1. Propuesta de Investigación Educativa Eduardo Julio Martínez Mesa

download 1. Propuesta de Investigación Educativa Eduardo Julio Martínez Mesa

of 25

Transcript of 1. Propuesta de Investigación Educativa Eduardo Julio Martínez Mesa

  • 8/18/2019 1. Propuesta de Investigación Educativa Eduardo Julio Martínez Mesa

    1/25

    PROYECTO DE AULA LOS COLORES INVISIBLES

    SEMIÓTICA Y DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA EN PROCESOS DE CREACIÓN YRECEPCIÓN DEL ARTE PARA VIDENTES E INVIDENTES

    PROBLEMA: Los aportes a los PEI de los colegios distritales que surte la investigacióndocente, en la actualidad son insuficientes para mejorar la calidad de la prestación delservicio educativo por parte del Distrito. Adicionalmente, los conocimientos que conjuganlos saberes del Ciclo 3 en lo que se refiere al Campo de Pensamiento de la Comunicación,el Arte y la Expresión corporal no tienen una articulación, presentación ni funcionalidadsistémica; como consecuencia, la competencia comunicativa definida como un saberhacer en contexto en la mayoría de niñas y niños no es la deseable. Ligado a ello, lapercepción de la discapacidad o diferencia (Compes 080) plantea dificultades y obstáculosbarreras personales, físicas, sociales y culturales a los procesos escolares de inclusiónsocial e integración educativa, lo que implica que se descuidan valores humanos y

    pedagógicos. Finalmente, estos aspectos inciden negativamente en la calidad del servicioeducativo público en la ciudad de Bogotá.

    JUSTIFICACIÓN: Estas dificultades y obstáculos son una barrera para un ejerciciopedagógico incluyente e integrador, por lo que se ha hecho necesario investigar eimplementar un nuevo escenario de conocimiento que posibilita actuaciones educativasdocentes más amplias, profundas, incluyentes e integradoras, para luego impartir elconocimiento de este Campo de Pensamiento que amplía y privilegia, para niñas y niños, el ideal educativo de acceder a una vida plena y feliz en el mundo contemporáneo,

    el cual,más allá de cualquier pesimismo o de las crudas estadísticas, les resulta indiferente, apesar de serles hostil y adverso.

    OBJETIVO GENERAL: Generar una transformación pedagógica a partir del desarrollo eimplementación de una guía o cartilla educativa para el Ciclo 3, fundamentada en unanálisis: 1. semiótico del Proyecto de Aula, y 2. de la competencia comunicativa deniñas yniños videntes y ciegos en procesos de aprendizaje de creación y recepción del arte, demodo que exprese e instrumentalice el Campo de Pensamiento de la Comunicación, elArte y la Expresión.

  • 8/18/2019 1. Propuesta de Investigación Educativa Eduardo Julio Martínez Mesa

    2/25

    Objetivos específicos: 1. Identificar y delimitar en el Proyecto de Aula los fenómenoseducativos de la comunicación, el arte y el cuerpo humano que conforman este Campo dePensamiento y son de interés para el análisis semiótico; 2. Describir a partir del análsissemiótico la forma e instrumentalización, el contenido o expresión y los usos eintencionalidades educativas del Campo de Pensamiento de la Comunicación, el Artey laExpresión; 3. Describir, a partir del análisis lingüístico, la competencia comunicativa lingüística, paralingüística, quinésica, proxémica, pragmática, estilística, textual, cysemántica, en sus procesos primarios de comunicación (oralidad); 4. A partir de losresultados de la investigación, realizar una guía educativa o cartilla con sus módulos temáticos texto y adaptación gráfica y su articulación epistemológica y funcional, pasu socialización con pares docentes.

    MARCO DE REFERENCIA: Actualmente los procesos que adelanta la Secretaría de EducaciónDistrital para mejorar la prestación del servicio educativo en la ciudad de Bogotá asumen

    como sustento y pilar de esta iniciativa la necesidad de llevar a cabo una reformacurricular, ante un problema evidente: la calidad del servicio educativo, a través de laimplementación en los colegios de una formación por ciclos de aprendizaje vs. grados, yde la configuración y la transmisión de saberes interdisciplinarios: los campos depensamiento vs. asignaturas. Reforma que, sumada a una futura unificación de la jornadaescolar, aspira a consolidar cambios positivos en el nivel de vida del individuo, de sufamilia, de la comunidad educativa y de la sociedad en su conjunto.

    El marco teórico integra dos perspectivas de análisis (semiótica y de competenciacomunicativa) para cada uno de los tres saberes que conforman este campo depensamiento (comunicación, arte y corporeidad).

    En comunicación: La semiótica aprovecha los aportes teóricos de Ferdinan de Saussure,Sanders S. Pierse y Charles Morris, por ser pioneros en los estudios sobre signo lingüístico y comunicación humana, al igual que los aportes teóricos de Umberto Eco, paaquien el objeto de la semiótica considera un grupo de fenómenos muy amplio, como eluso natural de los diferentes lenguajes, la evolución y la transformación de los códi, lacomunicación estética, los diversos tipos de interacción comunicativa, el uso de los s

    ignospara mencionar cosas y estados del mundo (1978). Según F. Saussure, hay unaconciencia semiótica de las acciones comunicativas humanas: La lengua es un sistema 

  • 8/18/2019 1. Propuesta de Investigación Educativa Eduardo Julio Martínez Mesa

    3/25

    de signos que expresan ideas y, por esa razón, es comparable con la escritura, elalfabetode los sordomudos, [] Así, pues, podemos concebir una ciencia que estudie la vida delos signos en el marco de la vida social (citado en Eco, 1978; énfasis agregado). Llama laatención el valor que se asigna a los signos, al considerarlos como entidades vivas. Locual es un gran acierto, más allá de cualquier consideración poética que de hecho esviable, si se tiene en cuenta el dinamismo que presentan estas entidades lingüísticas,que integran planos mentales y lingüísticos, como vehículos y agentes para lacomunicación y el desarrollo de la condición humana.

    Ahora bien, aquí también es útil la definición de Pierce de semiosis: toda manifestaci un organismo mediante la cual produce fenómenos sensorialmente perceptibles a loscuales utiliza como elemento mediador en sus relaciones con su entorno (citado en Magariños, 1998, p. 182). Por semiosis entiendo una acción, una influencia que sea, o suponga, una cooperación de tres sujetos, como, por ejemplo, un signo, su objeto y su

    interpretante, influencia tri-relativa que en ningún caso puede acabar en una acción entreparejas (citado en Eco, 1978). Insistimos: en su dimensión tri-relativa y no por acentre parejas: significado/significante, lo que representa un avance sobre los postuladosde Ferdinan de Suassure, al integrar para el estudio de todo proceso comunicativo untercer elemento: el referente objeto las esculturas en sus formas o situación cognoscibley sus colores. Sobre el particular aclara María Uxía Rivas: Estas categorías, que Pedenominó cenopitagóricas (1, 2 y 3) representan respectivamente ciertas ideas, talescomo: la cualidad, el hecho y la ley; o la posibilidad, la acción bruta y la razón;o la

    sensación, la existencia, y la necesidad; o la idea, la realidad y el pensamiento; o lacualidad, la reacción y la representación; etc. (2001; énfasis agregado).

    Finalmente, y en conexión con las fuentes citadas anteriormente, se contempla lacaracterización teórica que hace Álvarez Bautista (1999) de la semiótica y del proceso esemiosis de Charles Morris. Como aporte teórico para el análisis y descripción semiótic de fenómenos de la comunicación humana a través del funcionamiento y el uso dediversos sistemas de signos: códigos, en un contexto escolar. Se definen entonceslasdimensiones sintáctica, semántica y pragmática, como constituyentes epistemológicas de

    la semiótica, cuya delimitación conceptual en su estatuto científico y su objeto deconocimiento obedece a las relaciones que surgen en el proceso de semiosis entre: unvehículo sígnico (lo que actúa como signo: el proyecto de aula en su expresividad e

  • 8/18/2019 1. Propuesta de Investigación Educativa Eduardo Julio Martínez Mesa

    4/25

    instrumentalización educativa), el designatum (su contenido asociado a la expresión) y elintérprete (docente y alumnos). Aspectos fundamentales para la formulación del modelosemiótico de descripción y análisis en el cual se funda el diseño y el desarrollo de lametodología para la consecución de este fin objetivo específico de la presenteinvestigación.

    En lo que se refiere a la competencia comunicativa, hay unas generalidades teóricasbásicas en las que se funda el análisis y la descripción del desarrollo de la competenciacomunicativa infantil, dentro del Proyecto de Aula. En esta línea están los estudios sobrecompetencia comunicativa realizados por María Stella Girón y Marco Antonio Vallejo(2000) sobre producción e interpretación textual. Es importante aclarar que, si bien elProyecto de Aula propone también sistemas secundarios de comunicación: procesos deescritura infantil (véanse los módulos temáticos), el análisis y la descripción de lacompetencia comunicativa tan solo se hará contemplando los presupuestos teóricos delossistemas de comunicación primarios: la oralidad infantil, como la dimensión del habla los

    eventos fonéticos que proyecta de manera inmediata la voz del SER a través de sucorporeidad. Así, las competencias comunicativas serían aquellas que se desarrollantanto en los procesos primarios oralidad de comunicación como en los procesossecundarios escritura. Y los sistemas primarios de comunicación: los de lacomunicación cotidiana; [que] surgen en los procesos de las relaciones interpersonales; [y]sirven al intercambio comunicativo necesario [en] el desempeño de todos los papelessociales que implica la vida pública y privada; en esta comunicación los discursos seforman con los signos y las reglas de combinación de las lenguas naturales ygeneralmente son eventos comunicativos orales (énfasis agregados):

    Por su parte, la competencia comunicativa se configura por la adquisición de una serie decompetencias:

    C. Lingüística: El individuo con el empleo adecuado del código lingüístico, a partir de sistema finito de reglas, está en capacidad de producir, reproducir e interpretarun númerofinito de oraciones. Unas, las reproducen de su medio o de su historia. Otras, las generanpor sus capacidades y necesidades expresivas, por nuevas circunstancias sociales, o pornuevos usos lingüísticos. El individuo se mueve, entonces, en la esteriotipación y la

    creación que le permite el código lingüístico y el medio social.

    C. Paralingüística: Es la capacidad para el uso adecuado de ciertos actos no lingüístics,según se quiera expresar la actitud del hablante en relación con el interlocutor y con lo quese dice. Ya se trate, por ejemplo, de marcar rasgos fonológicos si se quiere interrogar,

  • 8/18/2019 1. Propuesta de Investigación Educativa Eduardo Julio Martínez Mesa

    5/25

    intimidar o manipular al interlocutor. Estos signos varían según sea comunicación oral oescrita (entonaciones y signos de puntuación).

    C. Quinésica: Se manifiesta en la capacidad de comunicar contenidos mediante signosgestuales en el intercambio comunicativo.

    C. Proxémica. La capacidad para manejar el espacio y las distancias interpersonalessegún las relaciones sociales, el rol, la edad, el sexo y en general, la situacióncomunicativa que rige en el intercambio comunicativo. En suma, es la habilidad para crear,transformar y apropiarse de espacios en la vida pública y privada.

    C. Pragmática: es la habilidad para el uso del lenguaje en un medio social determinado,según la intención y la situación comunicativa; es, pues, saber ejecutar acciones socialespor medio de actos lingüísticos diseñados mediante un plan comunicativo. Dependiendodel acto ilocutivo [aquello que se dice], el sujeto agente hará, para el logro exitoso de suhacer, una selección de formas sintácticas, de información y de distribución de ideas,

    eltipo y estructura del discurso de los mecanismos de la enunciación, del nivel de la lenguade rasgos expresivos, etc.

    C. Estilística: La competencia pragmática es la capacidad de saber qué, a quién, dónde,porqué y para qué se dice algo, y debe ser complementada con el desarrollo de unacapacidad para saber cómo se dice algo, vale decir, cuál uso lingüístico es eficaz paraellogro de un fin propuesto. El sujeto-agente debe elegir el estilo adecuado que le permitalograr las reacciones que espera del interlocutor y fijar los contenidos semánticos según su

    focalización, cosmovisión, e intereses.

    C. Textual: Es la capacidad para articular e interpretar signos organizados en un todocoherente llamado texto. Esta competencia implica las anteriores, más las competenciascognitiva y semántica.

    C. Cognitiva: Es la capacidad para reconocer e interrelacionar los códigos que tejen eltexto. Es básico para los sistemas de comunicación secundaria1, ya que las ciencias, lastecnologías y las artes tienen sus propias formulaciones, formas exclusivas y refe

    rentes.

    1 Son de interés para esta investigación los procesos de los sistemas primarios de la comunicación oralidad, noobstante, el proyecto de aula contempla en su desarrollo igualmente la escritura de textos con diferentes intencionescomunicativas: narrativo, expositivo, argumentativo.

    C. Semántica: Capacidad para asignar significados y referentes a las palabras de una

  • 8/18/2019 1. Propuesta de Investigación Educativa Eduardo Julio Martínez Mesa

    6/25

    lengua para identificar las variaciones semánticas que se presentan en el texto, en unasituación comunicativa concreta y para asignarle sentido a las frases y oraciones, ademásdel sentido global al texto.

    Estas competencias quinésica y proxémica, al tener al cuerpo humano como suplataforma de expresión, serán de gran interés en la presente investigación, si se tien encuenta que las niñas y niños participantes en el proceso presentan una diferenciasensorial visual, lo que propone al cuerpo el asumir posturas y roles propios para alcanzarla intensión comunicativa que busca el emisor o hablante. Desde otro punto de vista, elcarácter de inclusión social e integración educativa de las situaciones comunicativasquepropone el Proyecto de Aula le asigna al desarrollo de estas dos competencias una granimportancia y significación en las interacciones infantiles. Y en particular, porque este

  • 8/18/2019 1. Propuesta de Investigación Educativa Eduardo Julio Martínez Mesa

    7/25

    estudio semiótico y comunicativo tiene dentro de sus fines la consolidación epistemológicade un Campo de Pensamiento, en el cual la participación del cuerpo humano y supercepción educativa representa un hecho que revoluciona el quehacer docente en todaslas áreas y niveles, dada la ineludible transversalidad que propone este campo deconocimiento para el desarrollo del ser humano. Por esta razón ha sido necesario ampliarla base teórica, que se expondrá abajo, para comprender el cuerpo humano en procesos de comunicación infantil a través del arte.

    En Arte: Se toma como referente teórico el Sistema Constanz o lenguaje del color paraciegos, por ser el código que permite un primer acercamiento comunicativo entre niñas yniños videntes e invidentes, y porque su lectura exige el uso del tacto. Presentamosentonces la teoría del color para ciegos y su tabla de tonos (Bonilla, s.f.).

    Imagen de muestra

    En expresión2 (cuerpo humano): Al abordar el cuerpo humano y la comunicación a travésdel arte, se consideran los factores síquicos que intervienen en la producción de lacultura (Cencillo, 1978, p. 283), construidos estos a través del estudio descriptivo yanalítico del fenómeno corpóreo; funciones de la corporeidad y técnicas del cuerpo, sumodo de radicación en la realidad y de presencia en el mundo (p. 284). Reflexionesqueconstituyen en su conjunto una valoración antropológica vindicación y descubrimientodesde la mitología, la filosofía y la ciencia del cuerpo físico y somático en su profudade importancia para el SER (quién lo habita) humano y sus procesos generadores decultura; para el caso, su importancia en procesos escolares de la comunicación y el arte

    que favorecen la inclusión social y la integración educativa. El siguiente enunciado de esteautor nos centra teóricamente en lo anteriormente expuesto:

    2 En la composición conceptual -nominalización- del campo de pensamiento en cuestión,se observa, en principio, que elconcepto Expresión (o la Educación Física de antaño) o del conocimiento del CUERPO HUy su transmisión alos niños, es un aspecto que hay que asumir en sus justas dimensiones. Sin cuerpono hay comunicación, sin cuerpo nohay arte. Comentario personal que alude a Autopoíesis Humberto Maturana.

  • 8/18/2019 1. Propuesta de Investigación Educativa Eduardo Julio Martínez Mesa

    8/25

    La expresividad del hombre no se reduce a un plano lógico y libre solamente, sinoquepermanece expresada a su mera presencia física, a su cuerpo, hasta el punto que cuando laboca calla la palabra, habla el cuerpo inconscientemente por todos sus poros. Por eso, porser el hombre el animal expresivo por excelencia, también al nivel en que los demásvivienteslo son, el somático, aparece su cuerpo desprovisto de pelaje, de escamas y de caparazones yconvertido todo él en una gran faz accesible al rubor, a las vibraciones cutáneas expresivas ya los más nimios y aparentemente insignificantes movimientos musculares locales. En cadaparte, en cada centímetro cutáneo del mismo, puede hallar expresión lo que se está hacindoy aun lo que se está sintiendo y pensando, y aquí se vuelven a fundir en uno ambosmovimientos expresivos, el del logos y el del ser (p. 293).

    Estos marcos teóricos permiten percibir, comprender y asumir el cuerpo humano como un"fenómeno corpóreo, base y foco de las necesidades económicas y de parte de lapsíquicas[;] es la somaticidad de la especie humana, que alimenta el psiquismo, in

    stala enel mundo y mediatiza o filtra la comunicación (p. 283).

    En el marco legal, la SED inicia en 2007 un proceso de ajuste y transformación delasprácticas de enseñanza, atendiendo a la legislación educativa nacional que aspira a la construcción de una sociedad más incluyente y con mayores oportunidades para lasnuevas generaciones, a partir de la reorganización de la escuela y la orientación de susactuaciones en el seno de las comunidades, promoviendo así la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo de

    l país y lepermita al educando ingresar al sector productivo (MEN, 1994, p. 24) y para serreconocido como sujeto social con derechos, atendiendo al Plan sectorial 2008-2010SED (2011) y a los Referentes conceptuales y metodológicos de la reorganizacióncurricular por ciclos (SED, s.f.).

    METODOLOGÍA: En un primer momento, este ejercicio de investigación educativa estáligado a la transmisión de conocimiento a los alumnos; a su vez, esta ofrece al docente-investigador su objeto de estudio y la producción de un nuevo conocimiento, cuyo análisise interpretación semiótica y comunicativa da las pautas y contenidos de la guía o cart

    illa.En lo que toca a la investigación-acción en la escuela, siguiendo a John Elliot (2000), estaanaliza las acciones humanas y las situaciones sociales experimentadas por losprofesores como: a) inaceptables en algunos aspectos (problemáticas); b) susceptibles decambio (contingentes); c) que requieren una respuesta práctica (prescriptivas). Locualaplica para el caso de investigación en los tres aspectos: 1. el derecho a una educación

  • 8/18/2019 1. Propuesta de Investigación Educativa Eduardo Julio Martínez Mesa

    9/25

    para una vida plena y feliz; 2. el fortalecimiento de la competencia comunicativa; y 3.

  • 8/18/2019 1. Propuesta de Investigación Educativa Eduardo Julio Martínez Mesa

    10/25

    impartir un saber interdisciplinar: el campo de pensamiento de la comunicación, el arte yla expresión:

    El propósito de la investigación-acción consiste en profundizar la comprensión delprofesor (diagnóstico) de su problema. Por tanto, adopta una postura exploratoriafrentea cualesquiera definiciones iniciales de su propia situación que el profesor pueda mantener. Esta comprensión no impone ninguna respuesta específica sino que indica,de manera más general, el tipo de respuesta adecuada. La comprensión no determina la acción adecuada, aunque la acción adecuada deba fundarse en la comprensión (Elliot,2000).

    En principio se realiza un diagnóstico véanse Resultados de la Investigación con el fde profundizar en el problema: sus causas y efectos; la observación de los medioscon losque se cuenta para la resolución del problema y la formulación de los fines y objetivos. Porser una investigación educativa es importante subrayar dos niveles para la planeación,diseño y ejecución de las acciones metodológicas a seguir en la consecución de los

    objetivos o propósitos de investigación enunciados.Primer nivel metodológico: En este se encuentran las estrategias para la comprensión significativa, que proponen básicamente el paso de la información al conocimiento y eldesarrollo de competencias como parámetro para la planeación, diseño y ejecución delas acciones educativas que buscan alcanzar un nivel superior del conocimiento,lo cualexige:

    . . . pasar del plano de la información a la esfera del conocimiento y de este aluso u

    operabilidad del mismo, es decir, pasar del conocimiento a las competencias. Elaprendizaje de información es un aprendizaje repetitivo, pues la información no es más quela exposición o repetición de datos. Llenar de datos una pizarra o un cuaderno significallenarlos de información. Otra cuestión es pasar de la información al conocimiento, procesoque exige organizar la información un nivel básico de conocimiento, examinarla un ni más avanzado de conocimiento, y usar el conocimiento, aplicarlo, generarlo estado de competencia o complejización del conocimiento. Para la comprensión significativa de un

    texto o concepto temático de estudio es preciso, por un lado, organizar la informacióninherente a estos; por otro, ir más allá de la información, esto es, acceder al conocimiento através del examen (interpretación de la información), y finalmente usar y aplicar elconocimiento en razón de desarrollar competencias (Arboleda, 2005, p. 65).

    Se identifican entonces para el primer nivel metodológico tres estadios de complejidad enla apropiación de un conocimiento: básico, avanzado y de competencia o complejización

  • 8/18/2019 1. Propuesta de Investigación Educativa Eduardo Julio Martínez Mesa

    11/25

    del conocimiento, los cuales orientan el análisis y la descripción semiótica particularmente en su dimensión pragmática: su aplicación del Proyecto de Aula, al igul

  • 8/18/2019 1. Propuesta de Investigación Educativa Eduardo Julio Martínez Mesa

    12/25

    que orientan la posterior planeación, el diseño conceptual y la formulación de la guía  cartilla Ciclo 3 y la comprensión y ejecución de una estrategia acciones integrales,pedagógicas y didácticas cognoscitivas y socioafectivas  para cada uno de los sabereque conforman este campo de pensamiento.

    En este primer nivel, se desarrollan los siguientes contenidos temáticos o módulos delproyecto de aula. Re-conocimiento y comprensión significativa de: importancia delcuerpohumano los sentidos (la recepción); la fonética: la producción de la voz humana(emisión) en el desarrollo de los procesos de la comunicación y del arte; circuitocomunicativo emisor, receptor, mensaje, canal, contexto y código; conceptos depensamiento, lenguaje, realidad; componentes del signo lingüístico (significado,significante y referente) y su articulación funcional como máquina para la construcción derealidades diversas; dimensiones biológica, social e individual del lenguaje, la lengua y elhabla, respectivamente; concepto de estructura elementos y relaciones; estructurade lalengua en sus niveles estructurales fonéticos (sonidos), léxicos (palabras), sintácticos(oraciones), textuales (textos); diferentes tipos de texto a partir de su intenc

    ióncomunicativa, que determina su estructura: texto narrativo, texto expositivo y textoargumentativo en sus intenciones comunicativas, sus estructuras básicas y ejemplos.

    Lo anterior requiere: una evaluación local del proceso, es decir, reconocimiento y fortalecimiento de la memoria a través de la evaluación oral de las niñas y niños videnessobre la comprensión de las bases conceptuales y teóricas lo epistemológico delProyecto de Aula; y una evaluación global del proceso para la Comprensión Significativa 

    de los módulos. El Proyecto de Aula propone a los participantes (niños República deColombia IED) alcanzar los conocimientos que ofrece cada módulo, progresivamente,enlos niveles básico, avanzado y del estado de la competencia o de complejización delconocimiento (Arboleda, 2005, p. 65). Este último para: 1. Exposición oral sobre loscontenidos y su articulación progresiva. 2. El diseño la creación y publicación deperiódicos infantiles: a) noticias inventadas: textos narrativos, b) con el producto de unamicro investigación: texto expositivo. 3. El uso y disfrute de un código común a niñas  niños ciegos y videntes Sistema Constanz mediante su aplicación a esculturas infantilspara su exposición a un público infantil invidente: La actividad con la cual se cier

    ra exposición de esculturas infantiles el Proyecto de Aula.

  • 8/18/2019 1. Propuesta de Investigación Educativa Eduardo Julio Martínez Mesa

    13/25

    Segundo nivel metodológico: Se diseña una matriz de investigación semiótica ycomunicativa que integra los saberes del campo de pensamiento y abarca los fenómenosProyecto de Aula; teoría del color para ciegos; corporeidad para el análisis y descriciónsemiótica y de la competencia comunicativa. Atendiendo a las exigencias de estudio delmarco teórico que, en conjunción armónica con el enfoque metodológico ofrecido sobre elparticular, posibilitan la consecución del objetivo general de investigación propuesto.

    MATRIZ METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN SEMIÓTICA Y DE COMPETENCIA COMUNICATIVA

    CAMPO DEPENSAMIENTO:

    SABERES

    FENÓMENOS DE OBSERVACIÓN, ANÁLISIS YDESCRIPCIÓN SEMIÓTICA DEL PROYECTODE AULA

    COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN LOSSISTEMAS PRIMARIOS DE LACOMUNICACIÓN

    ORALIDAD Y EXPRESIÓN CORPORAL 

    Comunicación

    Arte

    Corporeidad

    -Proyecto de Aula para lacomunicación entre niños y niñas ciegosa través de la creación y recepción deobjetos de arte: esculturas infantiles.

  • 8/18/2019 1. Propuesta de Investigación Educativa Eduardo Julio Martínez Mesa

    14/25

     

    -Sistema Constanz: Teoría del colorpara ciegos aplicada a esculturasinfantiles.

    -El cuerpo humano: Como vehículo dela significación.

    1. Competencia lingüística

    2. Competencia paralingüística

    3. Competencia quinésica

    4. Competencia proxémica (2, 3 y 4refuerzan, amplían o niegan elcontenido lingüístico)

    5. Competencia pragmática

    6. Competencia estilística

    7. Competencia cognoscitiva

    8.Competencia semántica

    9.Competencia textual

    POBLACIÓN: Está compuesta por 160 niñas y niños del Ciclo 3 (Grado 6) del colegioRepública de Colombia IED J.T. y dos jóvenes invidentes del José Félix Restrepo IED,que a su vez pertenecen al Instituto de Niños Ciegos Fundación Juan Antonio PardoOspina. La participación de las niñas, niños y jóvenes ciegos en las actividadesescolares conjuntas exposiciones de arte infantil que requiere el Proyecto de Aula Los Colores Invisibles se logra a través de la gestión del docente/investigador para laaproximación interinstitucional (véase Certificación adjunta).

    RESULTADOS: Durante el Proyecto de Aula Los Colores Invisibles, se dan los sigui

    entesresultados parciales de investigación: 1. Diagnóstico, para mejor comprensión delproblema (causas y efectos; medios y formulación de fines); 2. Primera exposición de esculturas infantiles de niños videntes para público invidente (véase Nota de prensa,en Evidencias); 3. Logro del primer objetivo específico. Y los resultados esperadoscorresponden a los demás objetivos específicos por desarrollar: análisis semiótico;

  • 8/18/2019 1. Propuesta de Investigación Educativa Eduardo Julio Martínez Mesa

    15/25

    análisis lingüístico de la competencia comunicativa; c. guía educativa o cartilla consus módulos temáticos.

    1. Diagnóstico:

    PROBLEMACAUSAS DEL PROBLEMA

    EFECTOS DEL PROBLEMA

    CAMBIO DE LA SITUACIÓN PROBLEMICA3

    3 En recuadro, se entiende por estrategia, la secuencia de actividades intencionales y deliberadas en las cuales seinvolucra el individuo conscientemente para alcanzar las metas que se ha propuesto (López, 2004, p. 43, citado enArboleda 2005).

    LOS MEDIOS PARA LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA

  • 8/18/2019 1. Propuesta de Investigación Educativa Eduardo Julio Martínez Mesa

    16/25

     

    LOS FINES

    2. Logro del primer objetivo específico: Identificación y delimitación de los fenómenoseducativos de la comunicación, del arte y del cuerpo humano que conforman el Campo dePensamiento, para el análisis y descripción semiótica y de la competencia comunicativa enel Ciclo 3.

    CAMPO DEPENSAMIENTO:

    SABERES

    FENÓMENOS DE OBSERVACIÓN, ANÁLISIS YDESCRIPCIÓN SEMIÓTICA DEL PROYECTODE AULA

    COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN LOS

    SISTEMAS PRIMARIOS DE LA COMUNICACIÓNORALIDAD Y EXPRESIÓN CORPORAL 

    1. Comunicación

    2. Arte

    3. Corporeidad

    1.1. Proyecto de aula: Es un modelocomunicativo, artístico y corporal deaprendizaje o conjunto de signosorganizados expresiva (su semántica) yfuncionalmente (su sintaxis) aparaalcanzar e impartir un saber a travésdel ejercicio docente (su pragmática)sobre una realidad comunicativa,

    artística y corporal determinada elreferente.

    1.1.1 Dimensión sintáctica: ElProyecto de Aula presenta en susmódulos una forma einstrumentalización, o articulaciónfuncional progresiva en la complejidad

  • 8/18/2019 1. Propuesta de Investigación Educativa Eduardo Julio Martínez Mesa

    17/25

    temática de sus contenidos. Es decir,se trata de la disposición, elordenamiento y la presentación de lainformación para efectos prácticos detransmisión del conocimientocomunicativo, artístico y corporal.

    1.1.2 Dimensión semántica: ElProyecto de Aula es portador en susmensajes educativos comunicativos,artísticos y corporales de los

    La competencia comunicativa se configurapor la adquisición de las siguientescompetencias:

    Lingüística: El individuo, con el empleoadecuado del código lingüístico y a partir deun sistema finito de reglas, está encapacidad de producir, reproducir e

    interpretar un número finito de oraciones.Unas las reproducen de su medio o de suhistoria, otras las generan desde suscapacidades y necesidades expresivas,nuevas circunstancias sociales o nuevosusos lingüísticos. El individuo se mueve,entonces, en la esteriotipación y la creaciónque le permite el código lingüístico y elmedio social.

    Paralingüística: Es la capacidad para el uso

    adecuado de ciertos actos no lingüísticos,según se quiera expresar la actitud delhablante en relación con el interlocutor y conlo que se dice. Ya se trate, por ejemplo, demarcar rasgos fonológicos, si se quiereinterrogar, intimidar o manipular alinterlocutor. Estos signos varían según se

  • 8/18/2019 1. Propuesta de Investigación Educativa Eduardo Julio Martínez Mesa

    18/25

    significados o expresividad de unarealidad determinada o referente delámbito del saber lingüístico ycomunicativo para el Ciclo 3, que seproponen al alumno en este campo depensamiento.

    1.1.3 Dimensión pragmática: Lasdidácticas Estrategias para laCompresión Significativa4 docentesempleadas para la socialización,interiorización y aplicación de loscontenidos y funcionalidad del modelocon los alumnos participantes delproceso educativo. Se identificanentonces los diferentes niveles deconocimiento: básico organización dela información; avanzado examinarla información y estado decompetencia o complejización delconocimiento uso de la información yaplicación del conocimiento.

    2.1 Sistema Constanz: Es un códigode la teoría del color para ciegos. Susformas (sintáctica), significación(semántica) y uso (pragmática) buscanla trasmisión de referentes cromáticos los colores en su articulación física,estética y plástica. Su dimensiónreferencial involucra esencialmente laluz: la condición vidente en el mundoque nos rodea, ofrecida en este caso aun ciego.

    2.1.1 Dimensión sintáctica: La formay las combinaciones posibles de suselementos: signos. Su funcionalidadcomo código.

    2.1.2 Dimensión semántica: Sussignificaciones de correlatos cromáticosde una realidad visual o referente: loscolores de la naturaleza.

    2.1.3 Dimensión pragmática: Suaplicación y uso en esculturas infantiles

    (productos del curso) realizadas porniños videntes para un público de niñosinvidentes.

    3.1 El cuerpo humano significa: Enun ámbito comunicativo produce corporal: oral y gestualmente unaserie de signos que consolidan o

  • 8/18/2019 1. Propuesta de Investigación Educativa Eduardo Julio Martínez Mesa

    19/25

    acompañan refuerzan un mensajedeterminado, a través de su suscompetencias quinéticas y proxémicas.

    Son de interés entonces para este

    trate de comunicación oral o escrita(entonaciones y signos de puntuación).

    Quinésica: Se manifiesta en la capacidad decomunicar contenidos mediante signosgestuales en el intercambio comunicativo.

    Proxémica: La capacidad para manejar elespacio y las distancias interpersonalessegún las relaciones sociales, el rol, la edad,el sexo y, en general, la situacióncomunicativa que rige en el intercambio

    comunicativo. En suma, es la habilidad paracrear, transformar y apropiarse de espaciosen la vida pública y privada.

    Pragmática: Es la habilidad para el uso dellenguaje en un medio social determinado,según la intención y la situacióncomunicativa; es, pues, un saber ejecutaracciones sociales por medio de actoslingüísticos diseñados mediante un plancomunicativo. Dependiendo del acto ilocutivo

    (lo que se dice), el sujeto agente hará, parael logro exitoso de su hacer, una selecciónde formas sintácticas, de información y dedistribución de ideas, del tipo y estructura deldiscurso, de los mecanismos de laenunciación, del nivel de la lengua de rasgosexpresivos, etc.

    Estilística: Como la competenciapragmática es la capacidad de saber qué, aquién, dónde, porqué y para qué se dice

    algo, debe ser complementada con eldesarrollo de una capacidad para sabercómo se dice algo, vale decir, qué usolingüístico es eficaz para el logro de un finpropuesto. El sujeto-agente debe elegir elestilo adecuado que le permita lograr lasreacciones que espera del interlocutor y fijarlos contenidos semánticos según sufocalización, cosmovisión e intereses.

  • 8/18/2019 1. Propuesta de Investigación Educativa Eduardo Julio Martínez Mesa

    20/25

     

    Textual: Es la capacidad para articular einterpretar signos organizados en un todocoherente llamado texto. Esta competenciaimplica las anteriores, más las competenciascognitiva y semántica.

    Cognitiva: Es la capacidad para reconocer einterrelacionar los códigos que tejen el texto.Es básico para los sistemas decomunicación secundaria, ya que lasciencias, las tecnologías y las artes tienensus propias formulaciones, formas y

  • 8/18/2019 1. Propuesta de Investigación Educativa Eduardo Julio Martínez Mesa

    21/25

    análisis semiótico: la forma (sintaxis),significación (semántica) y uso eintencionalidad (pragmática) de lasmanifestaciones corporales orales ygestuales afectivas (de aceptación yde admiración) que sean evidentes enlos mensajes que configuran orefuercen las niñas y niñas ciegos yvidentes en sus interaccionescomunicativas, o eventos deintegración educativa en situaciones deinclusión social, que tienen lugar en laexposición final del proyecto de aula:Exposición de las esculturas infantiles.

    referentes.

    Semántica: Capacidad para asignarsignificados y referentes a las palabras de

    una lengua para identificar las variacionessemánticas que se presentan en el texto, enuna situación comunicativa concreta, y paraasignarles sentido a las frases y oraciones,además del sentido global al texto.

    CONCLUSIONES: La identificación y delimitación de los fenómenos educativos queconforman este Campo de Pensamiento de la Comunicación, el Arte y la Expresión, para 

    su análisis y descripción semiótica y de la competencia comunicativa en el Ciclo 3,mejoran la comprensión docente del Proyecto de Aula, lo que dinamiza elperfeccionamiento de esta estrategia educativa en su diseño, presentación y aplicación.Por ello, se observan mejoras sustanciales en el desarrollo de la competenciacomunicativa en las niñas y los niños del Republica de Colombia IED JT en sus sistemasprimarios de comunicación la oralidad en ejercicios expositivos explicativos defenómenos de la comunicación, el arte y la corporeidad los módulos temáticos delProyecto de Aula.

    Los conceptos como Campo de Pensamiento (dimensión corporal, comunicativa yartística) y de educación por ciclos (la indagación y la experimentación para la intera

    ciónsocial y la construcción de mundos posibles: ejes de desarrollo e impronta para el Ciclo deAprendizaje 3) invitan a ampliar el horizonte de acción del ejercicio docente-investigador.

    El Proyecto de Aula en sus procesos de evaluación hace evidente el consecuente uso y lainteriorización de un conocimiento más amplio, integral y profundo de su Ser (ethos) en su

  • 8/18/2019 1. Propuesta de Investigación Educativa Eduardo Julio Martínez Mesa

    22/25

    dimensiones comunicativa, corporal y artística; conocimientos nuevos que, al ser objetivos,legítimos, solidarios y auténticos, dan lugar al respeto y a la admiración por la diferencia: elreconocimiento, el ejercicio pleno y la restitución de los valores humanos y pedagógicos.

    En consecuencia, la investigación se encuentra abierta y en proceso.

  • 8/18/2019 1. Propuesta de Investigación Educativa Eduardo Julio Martínez Mesa

    23/25

    BIBLIOGRAFÍA

    Álvarez Bautista, Juan Ramón (1999). Semiótica, biología y cultura. Programa: Conocim y Acción.Departamento Filosofía y Ciencias de la Educación, Universidad de León. En línea:.

    Arboleda, Julio César (2005). El operador conceptual. En: Estrategia para la comprensión significativa.Didácticas, cognoscitivas y socioafectivas. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, cap. 3, p. 65.

    Bonilla, Constanza (s.f.). Sistema Constanz. Lenguaje del color para ciegos. Documento en línea:.

    Cencillo Ramírez, Luis (1978). El hombre noción científica. Barcelona: Pirámide, p. 283 

    Eco, Humberto (1978). Tratado de semiótica general. Límites y fines de una Teoría Semióica. Trad. deCarlos Manzano. México: Lumen, p. 17. En línea:

    .

    Elliot, Jhon (2000). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata, pp. 5-6,15. En línea:

    .

    Girón, María Stella y Marco Antonio Vallejo (2000). Competencia comunicativa. Documeno de trabajo,Curso Sociolingüística. Prof. María Clara Hernández. Seminario Andrés Bello, Instituto

    o yCuervo. [Síntesis de Producción e interpretación textual. Medellín: Universidad de Antiquia, 1992].

    Magariños de Morentin, Juan (1983). El signo: las fuentes teóricas de la semiología: Saussure, Pierce,Morris. Buenos Aires: Hachette, p. 182.

    Rivas Monroy, María Uxía (2001, febrero-abril). La semiosis: un modelo dinámico y forml de análisis delsigno. Razón y Palabra, 21. En línea:

    .

    SED - Secretaría de Educación Distrital (Proyecto SED-UNAL.-IIE 2011). La educación báa y media en eldistrito capital: Orientaciones curriculares para la organización de la enseñanza por ciclos. PortalEducativo Vorágine:

    .

  • 8/18/2019 1. Propuesta de Investigación Educativa Eduardo Julio Martínez Mesa

    24/25

     ___ Subsecretaría de Calidad y Pertinencia, Dirección de Educación Preescolar y Básica 2011). Referentesconceptuales y metodológicos de la reorganización curricular por ciclos. En línea:

    .

    EVIDENCIAS: Véanse las EVIDENCIAS (5 videos) y los ANTECEDENTES (3 videos) en losenlaces respectivos de la página construida para el proyecto (http://www.wix.com/alasolar/los-colores-invisibles), así como la nota de prensa de Carol Malaver, Un profe que enseñ respetarla diferencia, en El Tiempo, lunes 20 de diciembre de 2010, DEBES SABER 20, en línea:http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/profesor-de-espaol-ensea-a-respetar-la-diferencia-a-nios-de-colegio_8635010-4 .

    Libro Las Niñas y los niños Cuentan. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., ISBN 9583307076,  

  • 8/18/2019 1. Propuesta de Investigación Educativa Eduardo Julio Martínez Mesa

    25/25