1 pres.mescp gob_autdtal_sucre (19 09 14)

74
1 MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca Luis A. Arce Catacora Ministro de Economía y Finanzas Públicas del Estado Plurinacional de Bolivia 19 de Septiembre del 2014

description

Presentación del Ministro de Economía y Finanzar Públicas Luis Arce Catacora en la ciudad de Sucre.

Transcript of 1 pres.mescp gob_autdtal_sucre (19 09 14)

  • 1. 1MODELO ECONMICOSOCIAL COMUNITARIOPRODUCTIVOGobierno Autnomo Departamental de ChuquisacaLuis A. Arce CatacoraMinistro de Economa y Finanzas Pblicas del Estado Plurinacional deBolivia19 de Septiembre del 2014

2. CONTENIDOI. La crisis del capitalismoII. El Modelo Econmico Social Comunitario ProductivoIII. Evidencia emprica sobre las bases del ModeloEconmico Social Comunitario ProductivoIV. Resultados MacroeconmicosV. Resultados SocialesVI. La nueva imagen internacional de BoliviaLuis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 2 3. CONTENIDOI. La crisis del capitalismoLuis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 3 4. Crisis estructural del capitalismo manifestada en siete crisisCRISIS ESTRUCTURAL DELCAPITALISMOActualmente el mundo atraviesa:1) Crisis financiera 2) Crisis climtica3) Crisis energtica 4) Crisis alimentaria6) Crisis de polticasmacroeconmicas5) Crisis hdrica7) Crisis institucionalDijimos e identificamos estas crisisdesde 2005BOLIVIA Produccin dealimentos Produccin deenerga Industrializacinde los recursosnaturalesLuis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 4 5. CONTENIDOII. El Modelo Econmico Social Comunitario ProductivoLuis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 5 6. Diferencias entre el modelo Neoliberal y el Nuevo Modelo EconmicoModelo econmicoNeoliberalModelo Econmico SocialComunitario Productivo1. Libre mercado2. Estado observador, gendarme3. Modelo Privatizador4. Modelo primario exportadorExportar o morir5. Dependencia de la demandaexterna6. Concentracin de ingresos7. Economa centralizada en lainiciativa privada8. Dependencia de la deuda externapara la inversin9. Pobreza y desigualdad10. Objetivo: Control de la inflacin11. Dependencia de organismosinternacionales12. Poltica fiscal, monetariainexistentes (continuos dficitsfiscales y alta dolarizacin)1. El Estado interviene en la economa2. Estado planificador, empresario, inversionista,regulador, benefactor, promotor, banquero3. Modelo Nacionalizador4. Modelo industrializador5. Crecimiento en funcin de la demanda externay demanda interna6. Estado redistribuidor del ingreso7. Estado promotor de la economa plural(Estado, privados, cooperativa y comunitaria)8. Generacin de ahorro interno para la inversin9. Mayor desarrollo, oportunidades y movilidadsocial.10. Crecimiento econmico con redistribucin delingreso. Estabilidad patrimonio social.11. Polticas econmicas sobernas.12. Supervit fiscal, polticas sociales ybolivianizacin.Luis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 6 7. El Modelo Econmico Social Comunitario ProductivoBASES DEL NUEVO MODELO1. CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN BASE AL APROVECHAMIENTODE LOS RECURSOS NATURALES PARA BENEFICIO DE LOSBOLIVIANOS: Generacin de mayor excedente econmico. Anttesis de lateora de la maldicin de los recursos naturales.2. APROPIACIN DEL EXCEDENTE ECONMICO: El Estado se apropiadel excedente de los sectores estratgicos.3. MODELO REDISTRIBUIDOR DEL INGRESO: El excedente econmicodebe ser redistribuido especialmente entre las personas de escasosrecursos. Transferencias condicionadas (Bono Juancito Pinto, Bono JuanaAzurduy y Renta Dignidad), inversin pblica, incrementos salarialesinversamente proporcionales, subvencin cruzada y otros.4. REDUCCIN DE LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA POBREZA: Elmodelo tiene una visin social, construye un sociedad igualitaria sinpobreza. Ms oportunidades y movilidad social.Luis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 7 8. El Modelo Econmico Social Comunitario ProductivoMODELO ECONMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVOSECTORESESTRATGICOSGENERADORESDE EXCEDENTESSECTORESGENERADORESDE INGRESO YEMPLEO Hidrocarburos Minera Electricidad Recursos ambientales Industria, manufactura yartesana Turismo Desarrollo agropecuario Vivienda Comercio, servicios detransporte, otros serviciosExcedentesESTADO REDISTRIBUIDORREDISTRIBUCIN DE INGRESOSY REDUCCIN DE POBREZA Transferencias condicionales: Bono Juancito Pinto Renta Dignidad Bono Juana Azurduy Subvenciones cruzadas Polticas sociales Incremento salarialesINDUSTRIALIZACINLuis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 8 9. El Modelo Econmico Social Comunitario ProductivoPaper: Formalizacin del Nuevo Modelo Econmico SocialComunitario ProductivoLuis Alberto Arce Catacora y David Quiroz SilloResumen Este paper presenta un modelo terico, respaldado por evidenciaemprica, para formalizar las principals caractersticas del NuevoModelo Econmico Social Comunitario Productivo que Bolivia estaplicando desde el 2006. El trabajo esta basado en un modelo super-depredador y llega a unasolucin para el sistema aplicando ecuaciones del tipo Lokta-Volterra.En el modelo, la economa est estructurada en dos sectores, el sectorestratgico cuya principal actividad es la explotacin de recursos no-renovablesy el sector generador de ingreso y empleo. La principalconclusin del modelo es que transfiriendo recursos del sectorestratgico (el generador de excedentes) hacia el sector generador deingreso y empleo, es posible obtener un patrn de crecimientoeconmico sostenido. La evidencia emprica obtenida por medio de simulaciones y vectoresautoregresivos respaldan las conclusiones del modelo terico.Luis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 9 10. El Modelo Econmico Social Comunitario ProductivoPaper: Formalizacin del Nuevo Modelo Econmico SocialComunitario ProductivoLuis Alberto Arce Catacora y David Quiroz Sillo Las recomendaciones que emergen del modelo sugieren que el Estadoredistribuidor debe utilizar el excedente econmico para: (i) industrializar yampliar la base productiva del pas, (ii) apoyar al sector privado mediantemejoras de la demanda interna, lo cual generar dinamismo en laeconoma. Con estas polticas el sector generador de ingreso y empleopuede ser desarrollado.Luis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 10 11. El Modelo Econmico Social Comunitario ProductivoFormalizacin del Nuevo Modelo Econmico SocialComunitario Productivo Es una economa donde slo existen dos sectores: un sector estratgico(X1) y un sector generador de ingreso y empleo (X2). Ambos sectoresincluyen actividades productivas y por lo tanto generan un excedenteeconmico. La actividad principal del sector estratgico es la explotacin de recursos norenovables. Una parte del excedente del sector generador de ingreso y empleo lepertenece y se encuentra administrada por el Estado redistribuidor. La demanda interna agregada es un determinante para el crecimientoeconmico. El estado interviene en la economa mediante: (i) el gasto destinado aambos sectores (X1 y X2), y (ii) mediante transferencias directas a lapoblacin en busca de reducir la pobreza extrema y mejorar la redistribucindel ingreso. El gobierno siempre mantendr una poltica de presupuesto equilibrado.Luis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 11 12. El Modelo Econmico Social Comunitario ProductivoFormalizacin del Nuevo Modelo Econmico SocialComunitario Productivo La funcin objetivo del Estado es alcanzar un cierto nivel de produccin encada perodo de tiempo:0 2 1, 2 = 11 Donde (X1) y (X2) representan el nivel de produccin de los sectoresestratgico y generador de ingresos y empleo, respectivamente. La actividadprincipal del sector estratgico es la explotacin de recursos no renovables. Como el gobierno mantendr una poltica de presupuesto equilibrado: losimpuestos (T) sern en cada momento iguales al gasto (G), de esta forma larestriccin de gasto del Estado redistribuidor es: El Lagrangiano a optimizar es el siguiente: Y la solucin ptima basada en las condiciones de primer orden son:21=1210Luis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 12 13. El Modelo Econmico Social Comunitario ProductivoFormalizacin del Nuevo Modelo Econmico SocialComunitario Productivo Utilizando la relacin de produccin ptima y aplicando mtodos dinmicos ala restriccin presupuestaria, se obtiene el siguiente sistema para expresarla dinmica del excedente en los dos sectores y la participacin en elproducto del sector generador de ingresos y empleo : = 1 1 = 3 + 3 3 = 2 2 Donde:- representa la dinmica del excedente del sector generador de ingresoy empleo (X2).- representa la dinmica de la participacin del sector generador deingreso y empleo (X2) en el producto.- representa la dinmica del excedente del sector estratgico (X1). = 1 1 = 3 + 3 3 = 2 2 Solucionando este sistema se llega a un conjunto de soluciones, stassoluciones tienen forma sinusoidal por lo que tendrn un comportamientofluctuante.Luis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 13 14. El Modelo Econmico Social Comunitario ProductivoFormalizacin del Nuevo Modelo Econmico SocialComunitario ProductivoRealizando simulaciones para elsistema, asignndole valores alos parmetros del sistema yencontrando la solucin dinmicase obtiene el siguientecomportamiento (ver grfico).El excedente del sector generadorde ingreso y empleo es crecienteen el tiempo, mientras que debidoa la limitacin de recursosnaturales el excedente del sectorestratgico decrece en el tiempo.YearsNtese tambin que la participacin del sector generador de ingreso y empleo enel producto es creciente en el tiempo.De esta manera, el Nuevo Modelo Econmico Social Comunitario Productivoconsidera al sector generador de ingresos y empleo como el indicado paragenerar crecimiento sostenido.Luis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 14 15. El Modelo Econmico Social Comunitario ProductivoFormalizacin del Nuevo Modelo Econmico SocialComunitario ProductivoPor lo tanto, el Estado redistribuidor debe utilizar el excedenteeconmico para: (i) industrializar y ampliar la base productiva del pas,(ii) apoyar al sector privado mediante mejoras de la demanda interna,lo cual generar dinamismo en la economa. Con estas polticas elsector generador de ingreso y empleo puede ser desarrollado.Luis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 15 16. CONTENIDOIII. Evidencia emprica sobre las bases del ModeloEconmico Social Comunitario ProductivoLuis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 16 17. Distribucin, Demanda agregada y crecimiento econmico en Bolivia 1950 2012Distribucin, Demanda agregada y crecimiento econmico enBolivia 1950 2012David Quiroz SilloJos Alberto Villegas GmezResumen El presente trabajo busca estudiar las relaciones existentes entre ladistribucin, la demanda agregada y el crecimiento de largo plazo en Bolivia.Para ello, el estudio se basa en un modelo Kaleckiano de crecimientoeconmico ya que el mismo reconoce la importancia de la demanda agregadaen el crecimiento. En este modelo, una mejor distribucin del producto puedetener un efecto positivo o negativo en el crecimiento econmico, acumulacinde capital y crecimiento de productividad, dependiendo de la respuestarelativa de los componentes de la demanda agregada y productividad. Ambosdefinen lo que se denomina Rgimen de Demanda y Rgimen deProductividad. Para la estimacin de los regmenes que prevalecen en la economa bolivianase utilizan dos metodologas economtricas con datos pertenecientes alperodo 1950-2012. Inicialmente se utilizan ecuaciones de comportamientomultivariadas, posteriormente se plantea y estima un SVAR. Ambasmetodologas concluyen que la economa boliviana presenta un rgimen dedemanda guiado por salarios y un rgimen global contractivo.Luis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 17 18. Distribucin, Demanda agregada y crecimiento econmico en Bolivia 1950 2012Distribucin, Demanda agregada y crecimiento econmicoen Bolivia 1950 2012David Quiroz SilloJos Alberto Villegas Gmez Los resultados sugieren que en Bolivia ante una mejora en la distribucinde recursos hacia los trabajadores (disminucin de la participacin de losbeneficios en el producto total, profit share), el incremento en el consumoy demanda ser mayor que el desincentivo a la inversin. Es decir quemejor distribucin genera un mayor crecimiento.Luis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 18 19. Distribucin, Demanda agregada y crecimiento econmico en Bolivia 1950 2012Estimacin del rgimen por medio de un SVARInversinUtilizacinProductividadProfit share Tasa de desempleoImpacto acumulado de la participacin de los beneficios() sobre Crecimiento-0,5% -0,24%Aos AosNota.- Se nota que la no significancia estadstica de los primeros dos efectos.Impacto acumulado de la participacin de los beneficios() sobre Acumulacin de capitalEn Bolivia, un aumento de la participacin de losbeneficios en el producto total (profit share)traer consigo una disminucin de la acumulacinde capital. Una disminucin de salarios, reduce lademanda agregada y por tanto la ventas de lasempresas, lo cual impactar negativamente en losbeneficios de los capitalistas generando en ltimainstancia una disminucin de la inversin agregadaen la economa boliviana.En Bolivia, una poltica que disminuya los salariospara favorecer la competitividad y mejorar laposicin de los empresarios, disminuye la tasas decrecimiento de la produccin agregada. Esto esdebido al efecto negativo sobre el consumo, elcual supera al incremento de la inversin inducidapor dicha poltica. As, mejoras en la distribucinde recursos al ampliar la demanda agregadaelevarn la tasa de crecimiento de la economa.Luis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 19 20. Precios de commodities, poltica fiscal y crecimiento econmico 2000-2013Precios de commodities, poltica fiscal y crecimientoeconmico 2000-2013Luis Alberto Arce Catacora y David Quiroz SilloResumen El presente trabajo analiza el efecto de los cambios en los precios internacionalesde los commodities sobre las variables fiscales y el crecimiento del productoboliviano, tanto en el corto como en el largo plazo. Para el anlisis de la relacin de corto plazo se estima un modelo de vectoresautorregresivos estructurales (SVAR), el mismo sugiere que un shock en losprecios internacionales de los commodities impacta positivamente sobre losingresos fiscales y el producto interno bruto. Sin embargo, el efecto sobre steltimo es pequeo. Para el estudio de la relacin de largo plazo se estima un modelo de cointegracinsiguiendo la metodologa propuesta por Johansen-Juselius. Los resultadosmuestran que el principal determinante del producto en el largo plazo es lainversin pblica, ste efecto es mayor que el de la profundizacin financiera.Interesantemente, el efecto de los precios internacionales de los commodities sobreel crecimiento en el largo plazo es pequeo y estadsticamente no significativo. Estos resultados sugieren que con una administracin adecuada (por ejemploinversin pblica), los recursos provenientes de los sectores estratgicos en Boliviapueden generar crecimiento y eliminar cualquier tipo de vulnerabilidad externa a losprecios internacionales de los commodities..Luis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 20 21. CONTENIDOIV. Resultados MacroeconmicosLuis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 21 22. Resultados Macroeconmicos Crecimiento econmico sostenido a pesar de la crisis-1.7Bolivia: Crecimiento del PIB real, 1985 2013-2.62.4Promedio 1985-20053.03.84.63,0 %5.31.64.3(En porcentaje)4.7 4.74.45.0 5.00.42.51.72.5Promedio 2006-20132.74.25,0 %4.44.84.66.13.44.15.2 5.26.85.67.06.05.04.03.02.01.00.0-1.0-2.0-3.01985198619871988198919901991199219931994199519961997199819992000200120022003200420052006200720082009(p)2010(p)2011(p)2012(p)2013(p)2014 (Trim I)(p) PreliminarFuente: Instituto Nacional de Estadstica (INE)Elaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Unidad de Anlisis y Estudios Fiscales (UAEF)Luis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 22 23. Resultados Macroeconmicos Alto crecimiento econmico a pesar de la crisis globalAmrica Latina: Crecimiento del PIB Real(En porcentaje)PROMEDIO 1998 - 2005 PROMEDIO 2006 - 20134,94,74,74,53,83,83,53,43,13,03,02,92,62,62,62,32,21,71,40,80,80,40,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0Costa RicaCubaRepblica DominicanaPanamNicaraguaHondurasChileGuatemalaMxicoPerEcuadorBoliviaEl SalvadorAmrica Latina y el CaribeAmrica LatinaBrasilColombiaVenezuelaArgentinaUruguayParaguayHaitPanamPerArgentinaRepblica DominicanaUruguayParaguayBoliviaColombiaCosta RicaCubaEcuadorChileVenezuelaNicaraguaAmrica LatinaAmrica Latina y el CaribeGuatemalaBrasilHondurasMxicoHaitEl SalvadorFuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)Elaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Unidad de Anlisis y Estudios Fiscales (UAEF)2,42,01,66,86,15,95,55,25,04,74,54,54,24,13,83,73,73,73,63,63,68,90,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0Luis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 23 24. Resultados MacroeconmicosCrecimiento econmico basado en la demanda internaBolivia: Incidencia de la demanda interna y las exportacionesnetas en el PIB, 1999 - 2013(p)(En porcentaje)Promedio 1998-2005Dda. Interna 2,2Dda. Externa 0,72,52,6 2,00,4-2,20,53,51,7-1,82,5 2,74,53,0-0,34,2 4,43,30,96,04,8 4,62,22,64,9Promedio 2006-2013Dda. Interna 5,4Dda. Externa -0,46,18,4-2,0-1,6-0,3-2,38,06,04,02,00,0-2,0-4,019992000200120022003200420052006(p)2007(p)2008(p)Demanda Interna Demanda Externa Crecimiento PIB(p) PreliminarFuente: Instituto Nacional de Estadstica (INE)Elaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Unidad de Anlisis y Estudios Fiscales (UAEF)3,43,74,14,45,2 5,28,62,32,96,88,2-0,3 -0,3-3,4-1,42009(p)2010(p)2011(p)2012(p)2013(p)Luis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 24 25. Resultados Macroeconmicos Crecimiento sostenido de la economa y el ingreso per cpitaBolivia: Producto Interno Bruto nominal y per cpitaBolivia: Producto Interno Bruto nominal1986 2013(p)(En millones de USD)Bolivia: Producto Interno Bruto per cpita1986 2013(p)( En USD)9.52130.38132.00028.00024.00020.00016.00012.0008.0004.000019861987198819891990199119921993199419951996199719981999200020012002200320042005200620072008(p)2009(p)2010(p)2011(p)2012(p)2013(p)3.0002.8002.6002.4002.2002.0001.8001.6001.4001.2001.00080060040020001986198719881989199019911992199319941995199619971998199920002001200220032004200520062007(p) PreliminarFuente: Instituto Nacional de Estadstica (INE)Elaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Unidad de Anlisis y Estudios Fiscales (UAEF)1.0102.7572008(p)2009(p)2010(p)2011(p)2012(p)2013(p)Luis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 25 26. Resultados Macroeconmicos Rcord en inversin pblica impulsa el crecimientoBolivia: Inversin Pblica ejecutada por sector econmico, 1991-2014*(En millones de USD)Promedio 1998 - 2005USD 572 millones505 531 583 639 585 500 602 629245 265 285 295 251 187221 194177 177 203 230 222 228 297 3264.5193.781Promedio 2006 - 2013USD 1.882 millones2.8972.1821.3511.4391.5218791.005263284427475 472481 551 650 694 72572 98 122 147 184 2325.0004.5004.0003.5003.0002.5002.0001.5001.00050001998199920002001200220032004200520062007Productivo Infraestructura Sociales Multisectorial(*) Para 2014 se tom el monto de Inversin Pblica programada en el Presupuesto General de EstadoFuente: Viceministerio de Inversin Pblica y Financiamiento Externo (VIPFE)Elaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Unidad de Anlisis y Estudios Fiscales (UAEF)5669605517431.1588101.0841.5031.0161.1441.6951.5302008200920102011201220132014PGELuis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 26 27. Resultados Macroeconmicos Inversin pblica financiada con recursos propiosBolivia: Inversin Pblica por fuente de financiamiento, 1998 2013(En porcentaje)58Recursos InternosRecursos Externos5653 5254466436663463376269 684244 47 483831 329080706050403020101998199920002001200220032004200520062007Fuente: Viceministerio de Inversin Pblica y Financiamiento Externo (VIPFE)Elaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Unidad de Anlisis y Estudios Fiscales (UAEF)72676973822833312718200820092010201120122013Luis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 27 28. RED VIAL FUNDAMENTALCarretera Construida hasta 2005Carretera de Tierra o RipioCarretera Construida 2006 abril 2014Carretera en ProyectoFuente: Viceministerio de Inversin Pblica y Financiamiento Externo(VIPFE)Elaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Unidad deAnlisis y Estudios Fiscales (UAEF)RurrenabaqueGuayaramernSan Buenaventura-IxiamasSan Miguel San RafaelSan JuanSan MiguelCaranaviYucumoSata CruzMonteroCabezasLa guardiaSan JuanYapacanRavelo-SucreSucre-ZudaezZudaez-PadillaMuyupampa-Cruce IpatiVillamontesPalo MarcadoPalo MarcadoCaada OruroUyuniPotosOruro-La PazLa Joya-OruroToledoAncaraviTurco-AncaraviChallapataUyuniTupiza-VillaznLuis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Universidad de Harvard Septiembre 2014 28 29. INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIAAeropuertos en 2005ConstruidoAeropuertos 2006-2013En construccinModernizacinAereopuertoRamn DarioAereopuertoSan Ignacio deVelascoAereopuertoDe TrinidadAereopuertoPuerto SuarezAereopuertoCapitan Rojas ConstruidoEstudio TESA(*)Fuente: Viceministerio de Inversin Pblica y Financiamiento Externo(VIPFE)Elaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Unidad deAnlisis y Estudios Fiscales (UAEF)AereopuertoInternacionalAnibal ArabAereopuertoTitoYupanquiAereopuertoRurrenabaqueAereopuertoInternacionalChimoreAereopuertoPuerto RicoAereopuertoGuayaramernAereopuertoInternacionalViru ViruAereopuertoInternacionalAlcantariAereopuertoTrompilloAereopuertoCamiriAereopuertoMonteagudoAereopuertoInternacionalEl AltoAereopuertoInternacionalJorgeWilstermanAereopuertoInternacionalJuan MendozaAereopuertoOriel Lea PlazaAereopuertoInternacionalUyuniLuis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Universidad de Harvard Septiembre 2014 29 30. Resultados Macroeconmicos Industrializacin de los recursos naturalesProyectos de IndustrializacinHidrocarburosPlanta Separadora de Lquidos Ro Grande 183 En operacinPlanta Separadora de Lquidos Gran Chaco 609 En procesoPlanta de Amoniaco y Urea 862 En procesoPlanta de Propileno y Polipropileno 1.700 En procesoPlanta de Etileno y Polietileno 1.760 En procesoPlanta de tuberas, accesorios y films de polietileno 14 En procesoGas natural Licuado GNL Gasoducto Virtual 146 En procesoMineraNombre del ProyectoInversin Total(En millones de USD)EstadoNombre del ProyectoInversin Total(En millones de USD)EstadoPlanta Piloto de Carbonato de Litio y Cloruro de Potasio 19 En operacinPlantas Industriales de Carbonato de Litio (Li2CO3) y485 En procesoCloruro de Potasio (KCl): Fase IIIndustrializacin del Litio - Fase La Palca, Potos 4 En procesoConstruccin del Horno Ausmelt 39 En procesoLuis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 30 31. Resultados Macroeconmicos Industrializacin de los recursos naturalesProyectos de IndustrializacinSector AlimentosNombre del ProyectoInversin Total(En millones de USD)EstadoEmpresa Boliviana de Almendras (EBA) 2 En operacinPlanta de Palmito en Shinahota 1,6 En operacinEmpresa Estratgica de Produccin de Semillas 6 En operacinPlanta Industrial de Bi-mate (Coca y Stevia) 0,5 En operacinPlanta de Palmito de Ivirgarzama 1,9 En operacinPlanta de Ctricos de Caranavi 2,5 En operacinLACTEOSBOL 6 En operacinPlanta Procesadora de Ctricos Valle de Sacta 64 En procesoEmpresa Pblica Productiva Apcola PROMIEL 6 En procesoEmpresa Estratgica de Produccin de Abonos y6,6 En procesoFertilizantesPlanta Industrial de Azcar y Derivados (EASBA) 215 En procesoLuis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 31 32. Resultados Macroeconmicos Mayor Inversin total por la inversin pblicaAmrica del Sur: Inversin total en porcentaje del PIB2005 201323,022,021,620,820,217,917,717,016,214,30,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0VenezuelaChileEcuadorArgentinaColombiaPerUruguayParaguayBrasilBolivia0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0EcuadorPerChileArgentinaVenezuelaColombiaUruguayBoliviaBrasilParaguayFuente: Fondo Monetario InternacionalElaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Unidad de Anlisis y Estudios Fiscales (UAEF)19,719,319,216,628,227,925,724,224,023,7Luis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 32 33. 2,0Bolivia: Supervit (Dficit) del SPNF 1980-2014(p)(En porcentaje del PIB)19801981198219831984198519861987198819891990199119921993199419951996199719981999200020012002200320042005200620072008200920102011201220132014JulioResultados Macroeconmicos Administracin fiscal prudente-6,4-22,3-30,6-8,3-6,1-1,8-4,7-8,84,5-2,23,21,71,70,11,80,80,76,00,0-6,0-12,0-18,0-24,0-30,0-36,0((p) Preliminar hasta Julio del 2014Fuente: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas y Banco Central de Bolivia (BCB), Fondo Monetario Internacional (FMI)Elaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Unidad de Anlisis y Estudios Fiscales (UAEF)Luis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 33 34. Resultados Macroeconmicos El Segundo pas con el ms alto supervit fiscalAmrica Latina: Balance Fiscal(En porcentaje del PIB)Promedio 1998-2005 Promedio 2006-2013-1,4-2,6-2,8-3,2-4,4-5,1-5,5-0,1-0,30,3-6,5 -4,5 -2,5 -0,5 1,5ChileEcuadorParaguayPerUruguayColombiaMxicoBrasilArgentinaBolivia-0,5-1,4-1,4-2,5-2,8-2,9-4,0 -2,0 0,0 2,0ChileBoliviaPerParaguayEcuadorColombiaUruguayArgentinaBrasilMxico(p) PreliminarFuente: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas y Banco Central de Bolivia (BCB), Fondo Monetario Internacional (FMI)Elaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Unidad de Anlisis y Estudios Fiscales (UAEF)2,11,81,30,6Luis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 34 35. Resultados Macroeconmicos Crecimiento importante de la recaudacin tributariaBolivia: Recaudaciones tributarias,1990 2013,Acumulado agosto de 2013 y 201424,30815,82418,35323,11459,88321%49,67441,54931,64823,69524,90337,56332,5528,99644,34012,11115,5437%45,04242,12434,69210,26931,85410,3501,670(En millones de Bs.)IDHImpuestos sin IDH4,2376,5958,75216,00063,00054,00045,00036,00027,00018,0009,000019901991199219931994199519961997199819992000200120022003200420052006200720082009201020112012201320132014Nota: En 2009 y 2010 se realiza una correccin estadstica por la accin de repeticin en el pago por concepto de IUE de YPFB efectuado en 2009Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Aduana Nacional de Bolivia (ANB)Elaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Unidad de Anlisis y Estudios Financieros (UAEF).Al mes deAgostoLuis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 35 36. Resultados Macroeconmicos Mayor confianza en la administracin de los recursosBolivia: Padrn de Contribuyentes, 2005 Agosto 2014(p)211,519246,629(En nmero de contribuyentes)275,264252,093274,876263,62449.870302,213343,94125.531393,811419,342420,000340,000260,000180,000100,0002005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Aug-14(p): PreliminarNota. La informacin para el periodo 2009 a agosto de 2014 es preliminarFuente: Servicio de Impuestos Nacionales (SIN)Elaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Unidad de Anlisis y Estudios Financieros (UAEF).Luis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 36 37. Resultados Macroeconmicos Cuarto pas en presin tributariaAmrica Latina: Presin tributaria(En porcentaje del PIB)2000 201221,621,518,816,914,714,614,513,910,130,10 5 10 15 20 25 30 35BrasilUruguayArgentinaChileMxicoBoliviaColombiaParaguayPerEcuador0 5 10 15 20 25 30 35 40 45ArgentinaBrasilUruguayBoliviaChileEcuadorColombiaMxicoPeruParaguayFuente: Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmicos (OCDE).Elaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Unidad de Anlisis y Estudios Fiscales (UAEF).20,820,219,619,618,117,626,326,037,336,3Luis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 37 38. Resultados Macroeconmicos Reduccin de la deuda pblica a niveles sostenibles7Amrica Latina: Deuda Pblica Total(En porcentaje del PIB)2005 2013463939383533698784800 20 40 60 80 100ArgentinaUruguayBoliviaBrasilVenezuelaMxicoColombiaPeruEcuadorParaguayChile24201313333250474666590 20 40 60 80BrasilUruguayVenezuelaArgentinaMxicoBoliviaColombiaEcuadorPeruParaguayChile( p) PreliminarNota: Los umbrales ms importantes son de 60% para el Tratado Maastricht (Unin Europea), 50% para la CAN (Comunidad Andina de Naciones) y 40% para elcriterio MERCOSUR (Mercado Comn del Sur).Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI)-World Economic Outlook, Abril 2014Elaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Unidad de Anlisis y Estudios Fiscales (UAEF)Luis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 38 39. Resultados Macroeconmicos Perfil externo slidoAmrica del Sur: Cuenta Corriente(En porcentaje del PIB)Promedio 1998 - 2005 Promedio 2006 - 2013-0,6-0,8-1,0-1,1-1,7-1,8-1,91,20,87,8-7,0 -2,0 3,0 8,0VenezuelaParaguayArgentinaChileUruguayEcuadorColombiaBrasilBoliviaPer-0,11,71,10,86,86,1-1,5-1,6-2,8-3,1-8,0 -3,0 2,0 7,0BoliviaVenezuelaParaguayArgentinaEcuadorChileBrasilPerColombiaUruguay(p) PreliminarFuente: Banco Central de Bolivia (BCB) y Comisin Econmica para Amrica Latina y El Caribe (CEPAL)Elaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Unidad de Anlisis y Estudios Fiscales (UAEF)Luis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 39 40. Resultados Macroeconmicos Mayor IED que en el perodo de privatizacinBolivia: Inversin Extranjera Directa Neta ,1985 2013 (p)(En millones de USD)PERIODO DEPRIVATIZACIN1.024-2911.7502.0001.5001.0005000-500198519861987198819891990199119921993199419951996199719981999200020012002200320042005200620072008200920102011 (p)2012 (p)2013 (p)(p) PreliminarFuente: Banco Central de Bolivia (BCB) y Comisin Econmica para Amrica Latina y El Caribe (CEPAL)Elaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Unidad de Anlisis y Estudios Fiscales (UAEF)Luis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 40 41. Resultados Macroeconmicos Segundo con el mayor porcentaje de IED recibidaAmrica del Sur: Inversin Extrajera Directa Neta(En porcentaje del PIB)2005 2013-3,14,74,03,83,22,22,01,41,21,00,4UruguayChileColombiaPerArgentinaAmricadel SurBrasilEcuadorVenezuelaParaguay-5,0 0,0 5,0Bolivia3,63,42,82,81,81,40,80,55,85,85,6PerBoliviaUruguayColombiaChileBrasilAmricadel SurArgentinaParaguay0,0 2,0 4,0 6,0VenezuelaEcuador(p) PreliminarFuente: Banco Central de Bolivia (BCB) y Comisin Econmica para Amrica Latina y El Caribe (CEPAL)Elaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Unidad de Anlisis y Estudios Fiscales (UAEF)Luis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 41 42. Resultados Macroeconmicos Altos niveles de reservasBolivia: Reservas Internacionales Netas del BCB, 1976 2014*(En millones de USD)16,00012,0008,0004,0000197619771978197919801981198219831984198519861987198819891990199119921993199419951996199719981999200020012002200320042005200620072008200920102011201220132014(*) La informacin para el 2014 corresponde hasta el 11 de septiembreFuente: Banco Central de Bolivia (BCB) y bancos centrales de cada pasElaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Unidad de Anlisis y Estudios Fiscales (UAEF)15,39514,43013,92712,0199,7308,5807,7225,3193,1781,714Luis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 42 43. Resultados Macroeconmicos Primer lugar en reservas internacionales en % del PIBAmrica Latina: Reservas Internacionales, Julio 2014(En porcentaje del PIB)76512171515213130480 10 20 30 40 50BoliviaUruguayPerParaguayBrasilChileMxicoColombiaArgentinaVenezuelaEcuadorFuente: Banco Central de Bolivia (BCB) y Bancos Centrales de cada pasElaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Unidad de Anlisis y Estudios Fiscales (UAEF)Luis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 43 44. Resultados Macroeconmicos La capacidad de ahorro de la poblacin ha crecidoBolivia: Depsitos del pblico en el Sistema Financiero1995 Agosto 2014(En millones de USD)2,4722,9743,5854,1864,1874,1984,0263,5283,5053,4423,7114,2685,34416,00014,00012,00010,0008,0006,0004,0002,000019951996199719981999200020012002200320042005200620072008200920102011201220132014Fuente: Autoridad de Supervisin del Sistema Financiero (ASFI)Elaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Unidad de Anlisis y Estudios Fiscales (UAEF)Ago6,9728,4989,08710,80512,97115,07415,669Luis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 44 45. Resultados Macroeconmicos Los depsitos son cuatro veces mayores que en 2005Bolivia: Nmero de cuentas de depsitos en el Sistema Financiero87%segn estratificacin de montos, 2005 Agosto 2014(En miles de depsitos)1,9111,5112,2401,7822,7192,1593,4792,8334,2593,5284,9524,2095,6234,7856,3305,4237,1406,1017,6076,618129 131 148 162 185 195 219 239 276 253169 210 266 307 346 348 396 428 494 4598,0007,0006,0005,0004,0003,0002,0001,00002005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 ago.-14Miles de cuentasMayores a USD 2.000.001 Entre USD 1.000.001 y USD 2.000.000 Entre USD 500.001 y USD 1.000.000Entre USD 200.001 y USD 500.000 Entre USD 100.001 y USD 200.000 Entre USD 50.001 y USD 100.000Entre USD 30.001 y USD 50.000 Entre USD 20.001 y USD 30.000 Entre USD 15.001 y USD 20.000Entre USD 10.001 y USD 15.000 Entre USD 5.001 y USD 10.000 Entre USD 1.001 y USD 5.000Entre USD 501 y USD 1.000 Menores a USD 500Fuente: Autoridad de Supervisin del Sistema Financiero (ASFI)Elaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Unidad de Anlisis y Estudios Fiscales (UAEF)Luis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 45 46. Resultados Macroeconmicos Tendencia ascendente del crdito debido al dinamismo econmicoBolivia: Cartera Neta y porcentaje de mora del SistemaFinanciero, 1995 Agosto 2014(En millones de USD y porcentaje)6.55.4 5.3 5.42,8192,9687.316.514.310.315.012.210.17.73,8914,8514,5894,0603,3932,9972,9333,0243,1063,3875.13,9984,7715,3943.714,00012,00010,0008,0006,0004,0002,000019951996199719981999200020012002200320042005200620072008200920102011201220132014Millones de USDCartera Mora (Eje Der.)Fuente: Autoridad de Supervisin del Sistema Financiero (ASFI)Elaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Unidad de Anlisis y Estudios Fiscales (UAEF)6,5658,28410,01211,92813,0203.12.11.6 1.5 1.5 1.618.016.014.012.010.08.06.04.02.00.0PorcentajeLuis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 46 47. Resultados Macroeconmicos Bolivia es el pas con la menor tasa de moraPases Seleccionados: Mora del Sistema Financiero(En porcentaje)Fuente: Banco Mundial, Autoridad de Supervisin del Sistema Financiero (ASFI)Elaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Unidad de Anlisis y Estudios Fiscales (UAEF)Luis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 47 48. Resultados Macroeconmicos La bolivianizacin contribuye a la solidez del Sistema financieroBolivia: Bolivianizacin de Depsitos y Crditos del Sistema Financiero1995 Agosto 2014(En porcentaje)DepsitosCrditos7 6 5 5 6 6 710162336587146 47 5664817289 9277 793 3 3 4 4 3 3 3 2 4 815203540199719981999200020012002200320042005200620072008200920102011201220132014ECONOMA DOLARIZADA PROCESO DE BOLIVIANIZACIN14 13100908070605040302010019951996PorcentajeFuente: Autoridad de Supervisin del Sistema Financiero (ASFI)Elaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Unidad de Anlisis y Estudios Fiscales (UAEF)Luis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 48 49. CONTENIDOV. Resultados SocialesLuis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 49 50. Resultados Sociales Reduccin de la tasa de desempleoBolivia: Tasa de desempleo1999 2013(p)(En porcentaje)(p) PreliminarFuente: Instituto Nacional de Estadstica (INE)Elaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Unidad de Anlisis y Estudios Fiscales (UAEF)Luis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 50 51. Resultados Sociales La tasa de desempleo ms bajaAmrica Latina: Tasa de desempleo(En porcentaje)2005 2013(p)7.68.18.59.29.69.811.612.212.414.34.70.0 5.0 10.0 15.0 20.0MexicoParaguayBoliviaEcuadorChilePeruBrazilArgentinaUruguayVenezuelaColombia10.63.24.75.45.75.95.96.77.17.88.10.0 5.0 10.0 15.0Bolivia(*)EcuadorBrazilMexicoChilePeruUruguayArgentinaVenezuelaParaguayColombia(p) PreliminarFuente: (*) Instituto Nacional de Estadsticas (INE); Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)Elaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Unidad de Anlisis y Estudios Fiscales (UAEF)Luis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 51 52. Resultados Sociales Reduccin de la tasa de desempleo juvenilAmrica Latina: Tasa de desempleo abierto urbanojuvenil (15-24 aos) 2005, 2012(En porcentaje)2005 2012(p) PreliminarFuente: Instituto Nacional de Estadstica (INE)Elaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Unidad de Anlisis y Estudios Fiscales (UAEF)Luis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 52 53. Resultados Sociales Notable reduccin de la pobreza extremaBolivia: Niveles de Pobreza Extrema, 1999 2013(p)(En porcentaje)40.745.238.839.534.538.237.737.730.150.045.040.035.030.025.020.015.019992000200120022003-20042005200620072008(p) PreliminarFuente: Instituto Nacional de Estadstica (INE)Elaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Unidad de Anlisis y Estudios Fiscales (UAEF)26.120.921.618.8200920112012(p)2013(p)Luis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 53 54. Resultados Sociales Bolivia ya no es el pas mas pobre de la reginLatinoamerica: Pobreza Extrema(En porcentaje)2005 201232.134.79.110.611.615.917.419.020.23.24.10.0 10.0 20.0 30.0 40.0Chile(b)UruguayArgentinaBrazilMexico(a)VenezuelaPeruEcuador(a)ColombiaParaguayBolivia(a)UruguayArgentinaChile(c)BrazilPeruVenezuelaEcuadorColombiaMexicoBolivia(c)Paraguay(c)(a) Dato ms cercano 2004, (b) Dato ms cercano 2006, (c) Dato ms cercano 2011Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)Elaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Unidad de Anlisis y Estudios Fiscales (UAEF)28.018.79.79.910.414.21.21.73.15.46.00.0 10.0 20.0 30.0Luis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 54 55. Resultados Sociales Reduccin de la brecha entre ricos y pobresCoeficiente de Gini 1999 2012(p)0.58(1 desigualdad, 0 igualdad)0.630.590.61 0.600.590.560.530.500.470.460.650.630.610.590.570.550.530.510.490.470.4519992000200120022005200620072008200920112012(p)Relacin de ingresos entre el 10%mas rico y 10% ms pobre a nivel128nacional, 2005 - 2012(Nmero de veces)2005201235157461889180160140120100806040200Nacional Urbano Rural(p) PreliminarFuente: Unidad de Anlisis de Polticas Sociales y Econmicas (UDAPE) con informacin de Encuestas de Hogares (EH) del Instituto Nacional de Estadsticas (INE)Elaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Unidad de Anlisis y Estudios Fiscales (UAEF)Luis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 55 56. Resultados Sociales Sexto pas con mejor distribucin del ingresoLatinoamerica: : ndice de Gini(Valores entre 0 y 1)2005 20120.460.470.490.490.500.520.530.530.530.530.550.570.600.61Uruguay(d)Costa RicaVenezuelaEl Salvador(b)Peru(d)Chile(a)ParaguayMexicoPanamaEcuadorColombiaDomincan RepublicBoliviaBrazil0.30 0.40 0.50 0.60 0.70UruguayVenezuelaEl SalvadorPeruEcuadorBolivia(c )MexicoCosta RicaChile(c )Domincan RepublicPanama(c )ColombiaParaguay(c)Brazil(p) Preliminar(a) Dato ms cercano 2006 ; (b) Dato ms cercano 2004 ; (c) dato del 2011 ; (d) Dato ms cercano 2007Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)Elaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Unidad de Anlisis y Estudios Fiscales (UAEF)0.380.410.440.450.470.470.490.500.520.520.530.540.550.570.30 0.40 0.50 0.60Luis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 56 57. Resultados Sociales Mas inversin en salud y educacinOMS1: Inversin Pblica en4.34.34.1Salud 2012(En porcentaje)3.53.23.02.96.05.95.20.0 2.0 4.0 6.0UruguayArgentinaColombiaParaguayBrasilBrazilBoliviaChileMexicoPeruEcuadorUNESCO: Inversin Pblicaen Educacin 2012(En porcentaje)2.86.35.85.24.84.54.54.47.90.0 3.0 6.0 9.0BoliviaArgentina (b)Brasil (c)Mxico (b)Paraguay (b)Uruguay (b)ChileColombiaPer(a) Dato ms cercano 2004, (b) Dato ms cercano 2011, (c) Dato ms cercano 2010(1) OMS: Organizacin Mundial de la SaludFuente: Fuente: Organizacin de las Naciones para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y Organizacin Mundial para la Salud (OMS)Elaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Red de Anlisis Fiscal (RAF).Luis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 57 58. CONTENIDOVI. La nueva imagen internacional de BoliviaLuis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 58 59. La nueva imagen internacional de Bolivia: Opinin de organismos internacionalesANTES AHORA la tendencia decrecimiento no mejor, lapobreza sigue siendo muyalta el crecimientopromedio del ingreso percpita fue negativa, lasituacin fiscal se deshizo, yla deuda aument de formapronunciadaUn buen desempeomacroeconmico y la aplicacin depolticas sociales activascontribuyeron a que Boliviaprcticamente triplicara el ingreso percpita y redujera la pobreza. Losdirectores ejecutivos celebraron elslido desempeo econmicoslidos resultados fiscales yexternos.Abril 2005: Revisiones del Directorio Ejecutivodel FMI del desempeo de BoliviaFebrero 2014: Consulta del Artculo IVhttp://www.imf.org/external/np/sec/pn/2005/pn0553.htmhttp://www.imf.org/external/spanish/np/sec/pr/2014/pr1445s.htmEntre 1998 y 2005 Bolivia haexperimentado un ciclo defuerte desaceleracin de sucrecimiento.Histricamente, es notable lapersistencia deldesequilibrio fiscallosniveles de endeudamientopblico han aumentadofuertemente.El pasha podido sacar de lapobreza al 50% de su poblacin enlos ltimos 10 aos.La salida del grupo de pobres tuvoque ver con el crecimientoeconmicoy tambin con laasistencia social o transferenciascondicionadas de parte delgobierno.Junio 2006: Como se gasta el dinero pblico Octubre 2013: Bolivia: poco a poco construyendouna nueva clase mediahttp://www.bancomundial.org/es/news/feature/2013/10/24/Bolivia-poco-a-poco-construyendo-una-nueva-clase-mediahttp://documentos.bancomundial.org/curated/es/2006/06/9436515/como-se-gasta-el-dinero-publicoLuis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 59 60. La nueva imagen internacional de Bolivia: Opinin de organismos internacionalesANTES AHORABolivia contina lidiando conmuchos de losproblemaspersistencia dela pobreza y lasdesigualdadessocialesuna pesada cargade deuda y una situacinfiscal cada vez mscomplicadaEn los ltimos aos, Bolivia ha logradoun progreso econmico que sedestaca la economa boliviana logrel mejor desempeo macroeconmicode Amrica Latina en 2009, con unainflacin moderada, supervit en lascuentas externas y equilibrio en lascuentas fiscales.Julio 2004: Evaluacin del Programa de Pas:Bolivia 1990 - 2002(1) Sept. 2011: The Banks country strategy with Bolivia- 2011- 2015http://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/2355/Evaluaci%c3%b3n%20de%20programa%20de%20pa%c3%ads%3a%20Bolivia%201990-2002%20.pdf?sequence=1El trasfondo de la crisis es elbajo crecimientoeconmico.El sistema financiero esttan dolarizado que la polticamonetaria es poco eficaz.La principal causa de losproblemas macroeconmicoses el abultado dficit delsector pblico no financiero.http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36427647En 2013, el crecimiento de laeconoma boliviana super lasestimaciones iniciales se registrun fuerte aumento del consumoprivado las cuentas fiscalesexhiban un supervit, el aumento del13,1% de la deuda pblica hastaoctubre se explica principalmente por laexitosa emisin en agosto de bonossoberanosDiciembre 2003: Balance preliminar de lasEconomas de Amrica Latina y el Caribehttp://www.eclac.cl/evaluacion/default.asp?url=/publicaciones/xml/2/51822/BPE-Bolivia.pdf&id_doc=101642&id_not_pf_con=51822&idioma=EShttp://www.cepal.org/publicaciones/xml/5/13845/lcg2223e_BP2003.pdfEnero 2014: Balance preliminar de las economasde Amrica Latina y el Caribe 2013Luis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 60 61. La nueva imagen internacional de BoliviaHistrico: Standard & Poors otorga calificacin BB a BoliviaStandard & PoorsestableBB-negativopositivoB-BestableB+positivoB+estableBB20-Oct-2003 6-May-2010 19-May-2011 22-Ago-2011 18-May-2012 15-May-2014Justificacin: Crecimiento econmico sostenido Permanentes supervit fiscales y decuenta corriente Disminucin de la deuda pblica Posicin de inversin internacionalacreedora Nivel rcord de reservasinternacionales Creciente estabilidad econmicaFitch Ratings MoodysB3B2estableB1positivoB1estableBa316-Abr-2003 28-Sep-2009 02-Dic-2010 12-Dic-2011 8-Jun-2012B-BestableBB-estableBB-estableestableBB+ B+17-Mar-2004 8-Sep-2009 5-Oct-2010 18-Oct-2011 2-Oct-2012 9-Oct-2013Fuente: Calificadoras Fitch Rating, Moodys y Standard & PoorsElaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Unidad de Anlisis y Estudios Fiscales (UAEF)Luis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 61 62. La nueva imagen internacional de BoliviaAmrica del Sur: ndice de Competitividad Global, 2005 2013(Puntuacin 1 - 7)Fuente: Foro Econmico Mundial (FEM)Elaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Unidad de Anlisis y Estudios Fiscales (UAEF)Luis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 62 63. La nueva imagen internacional de BoliviaAmrica del Sur: ndice de Competitividad Global,Pilar: Estabilidad Macroeconmica 2005 2013(Puntuacin 1 - 7)Fuente: Foro Econmico Mundial (FEM)Elaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Unidad de Anlisis y Estudios Fiscales (UAEF)Luis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 63 64. La nueva imagen internacional de BoliviaAmrica Latina: ndice de Clima Econmico(En puntos)2005(1) Abr-2014 Jul-20141401361361301161101081001009292UruguayChilePerBrasilArgentinaAmrica Latina50 100 150ColombiaParaguayBoliviaEcuadorMxico140136136130116110108Amrica Latina Amrica Latina100100929250 100 150BoliviaPerColombiaParaguayUruguayEcuadorMxicoChileBrasilArgentina131113112105104102898473575550 100 150ColombiaBoliviaPerParaguayUruguayMxicoChileEcuadorArgentinaBrasil(1) Octubre 2005(2) Fuente: Fundacin Getulio Vargas, Encuesta Econmica de Amrica Latina noviembre 2007 y Encuesta Econmica de Amrica Latina Mayo 2014(3) Elaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Unidad de Anlisis y Estudios Fiscales (UAEF)Luis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 64 65. GraciasLuis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 65 66. Luis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 66 67. Crisis estructural del capitalismo manifestada en siete crisisCRISIS FINANCIERAEn 2001 para paliar la crisis la FEDbaja los tipos de inters para estimularla economaEn la euforia de un continuo aumentoen los precios de las viviendas loscrditos se concedieron a lostrabajadores pobres estadounidensesCRDITOS DEALTO RIESGORESERVA FEDERAL BANCOS 2002 y 2006: boom de crditos hipotecarios 2007: Los bancos quiebran: estiman prdidas entre $us 50 millones a $us 100 millones 2007-2009: La FED otorg un rescate financiero por cerca de 7,8 billones de dlares. 2010 - 2011: Rescate financiero a Irlanda por 85.000 millones de euros y Portugal por78.000 millones de euros 2010-2012: Rescate financiero a Grecia por 110.000 millones de euros 2012: Rescate financiero a Espaa por 100.000 millones de euros Abril 2013: Rescate financiero a Chipre por 10.000 millones de euros Agosto 2013: Alemania reconoce que Grecia necesita un nuevo rescate financieroElaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Red de Anlisis Fiscal (RAF)volverLuis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 67 68. Crisis estructural del capitalismo manifestada en siete crisisCRISIS CLIMTICATifn Haiyn en Filipinas(8 noviembre 2013)13 millones de personas afectadas, ms de5.500 personas muertas, 1,1 millones dehogares afectados, casas destruidas,adems de centros educativos, hospitales yotros.Huracn en Mxico(15 septiembre 2014)El huracn Odile golpe la zona turstica deLos Cabos, en el estado mexicano de BajaCalifornia Sur, con vientos mximos de185km/h. Los daos: 11.000 personasevacuadas, 240.000 hogares sin luz y 30.000turistas atrapados en Los Cabos.Terremoto en China(3 agosto 2013)Al menos 381 personas murieron y ms de1.800 resultaron heridas en un terremoto demagnitud 6,1 en la escala de Richter quesacudi a la provincia de Yunnan, en el surde China.Elaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Red de Anlisis Fiscal (RAF) volverLuis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 68 69. Crisis estructural del capitalismo manifestada en siete crisisCRISIS ENERGTICACONSUMO MUNDIAL DE ENERGA India, agosto 2012, en uno de los peores apagones de la historia, mas de 600 millones de personashan perdido el abastecimiento elctrico, debido al crecimiento de la demanda energtica en el pas(un 9% anual). Contrariamente al elevado consumo de energa en pases desarrollados, los pases de la reginlatinoamericana implementan programas de eficiencia y ahorro de energa elctrica.Elaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Red de Anlisis Fiscal (RAF)volverLuis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 69 70. Crisis estructural del capitalismo manifestada en siete crisis200190180170160150140130120110100908070ene-91jul-92AUMENTO DE PRECIOS DE LOSndice de precio de alimentosene-94ALIMENTOS EN EL MUNDOjul-95ene-97jul-98ene-00jul-01ene-03jul-04ene-06jul-07CRISIS ALIMENTARIAene-09jul-10ene-12jul-13SUBNUTRICIN EN EL MUNDO(En millones de personas)17 1714 14 148848711516 16867 868 869 86892292316905 90891515 14900910896898885870857852 852 852 8529409209008808608408202000-02MundoPases en desarrolloPases desarrollados2001-032002-042003-052004-062005-072006-082007-092008-102009-112010-12181614121086Jul-14La Produccin agrcola debe incrementarse en 60% en los prximos 40 aos parasatisfacer la creciente demanda de alimentos. No obstante, el potencial de expansinde tierras agrcolas a nivel mundial es limitado. Se prev que las tierras cultivablesaumenten slo un 5% hacia 2050. La produccin adicional deber provenir de una mayorproductividad.La subnutricin se redujo de 18,7% a 11,3% entre 1992 y 2014, sin embargo todavaquedan 805 millones de personas que sufren de subnutricin en el mundo. Elinforme destaca que Bolivia tuvo un significante progreso en seguridad alimentariallegando a reducir la subnutricin en 7,4 puntos porcentuales entre 2009-11 y 2012-14. Adems, el informe seala que Bolivia es un caso excepcional en Sudamricapor las polticas de fortalecimiento de las personas indgenas y pequeosproductores para la lucha contra la subnutricin.Informe FAO OCDE(2012): Perspectivasagrcolas 2012 - 2021Informe FAO El estadode la inseguridadalimentaria en elmundo, 2014Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI) y Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO)Elaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Red de Anlisis Fiscal (RAF)volverLuis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 70 71. Crisis estructural del capitalismo manifestada en siete crisisCRISIS DE POLTICAS MACROECONMICASCRECIMIENTO ECONMICOEN EL MUNDO2005 - 2013(En porcentaje)TASA DE DESEMPLEO DE PASESDESARROLLADOSEne 2007 Dic 2013(En porcentaje)27,425,616,515,212,511,86,7302520151050GreciaEspaaChiprePortugalItaliaZona EuroEstados Unidosene-07abr-07jul-07oct-07ene-08abr-08jul-08oct-08ene-09abr-09jul-09oct-09ene-10abr-10jul-10oct-10ene-11abr-11jul-11oct-11ene-12abr-12jul-12oct-12ene-13abr-13jul-13oct-13Pases en desarrolloMundoAmrica Lat. y CaribeEstados UnidosPases avanzadosEurozona4,73,22,62,21,3-0,410,05,00,0-5,020002001200220032004200520062007200820092010201120122013Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI)-Julio 2014 y EurostatElaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Red de Anlisis Fiscal (RAF)Luis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 71 72. Crisis estructural del capitalismo manifestada en siete crisisCRISIS DE POLTICAS MACROECONMICASDEUDA PBLICA DE PASES DESARROLLADOS2005 2013(En porcentaje del PIB)243,2173,8132,5104,593,993,990,178,126022018014010060202000JapnGreciaItaliaEstados UnidosEspaaFranciaReino UnidoAlemania2001200220032004200520062007200820092010201120122013Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI), Abril 2014Elaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Red de Anlisis Fiscal (RAF)volverLuis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 72 73. Crisis estructural del capitalismo manifestada en siete crisisCRISIS HDRICA A lo largo del ltimo siglo, el uso y consumode agua creci a un ritmo dos vecessuperior al de la tasa de crecimiento de lapoblacin Dado que la poblacin mundial es yasuperior a los 6.000 millones de personas,algunos pases han superado los lmitesde sus recursos acuferos Cerca de 1.200 millones de personas, casiuna quinta parte de la poblacin mundial,vive en reas de escasez fsica de agua. Con el escenario actual de cambio climtico,para antes de 2030 casi la mitad de lapoblacin mundial habitar reas congrandes problemas de agua La escasez de agua es causadoprincipalmente por la accin del ser humanovolverLuis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 73 74. Crisis estructural del capitalismo manifestada en siete crisisCRISIS INSTITUCIONAL Violacin de consensos, tratados, pactos y otros que establecanmedidas de disciplina fiscal, prioridad del gasto pblico en reas comosubsidios y hacia sectores que favorezcan el crecimiento y servicios paralos pobres, como educacin, salud y otros:- Consenso de Washington (1989)- Tratado de Maastricht (1992)- Pacto de Estabilidad y Crecimiento del Consejo Europeo (1996) yotros Inconsistencia de polticasDesde 2008 los organismos internacionales como la TROIKA (FMI,Banco Central Europeo y la Comisin Europea) propusieron (obligaron) alos pases (Estados Unidos, Grecia, Espaa, Portugal y otros) a aplicaruna serie de medida que violan los pactos y tratados establecidos por ellosmismos y que adems empeoraron las economas de tales pases conmayor desempleo, estancamiento, pobreza, entre otros.Fuente: Departamento de Asuntos Econmicos y Sociales Naciones Unidas (ONU DAES)Elaboracin: Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas, Red de Anlisis Fiscal (RAF)volverLuis A. Arce Catacora Ministro de Economa y Finanzas Pblicas Gob. Autnomo Dptal. de Chuquisaca 74