1. PARCIAL 1 Economia

3
PRIMER PARCIAL 1. (3.1.) Los principios “los Individuos se enfrentan a disyuntivas”: Hace referencia a todo tipo de decisiones, que requieren hacer un sacrificio o cambio de determinado resultados.- 2. (3.1.) ¿Cuál de los siguientes no es considerado un factor productivo? “Bienes para consumo” 3. (2.4.) En un mercado con una demanda perfectamente elástica, y una oferta con la pendiente habitual, un aumento en la oferta genera: “ Un aumento en la cantidad de equilibrio con el nivel de precios sin cambios”.- 4. (3.1.) Un principio fundamental guiará las elecciones entre las diferentes maneras de llegar a un objetivo de tal forma que la determinación sea la más eficiente: “La relación entre los costos para lograrlo y los beneficios que obtenemos”. La idea de racionalidad hace referencia básicamente a la manera de analizar los problemas y la forma de actual de alguien que desea lograr cierta meta, que le implicaría un nivel deseado de satisfacción, pero con el menor esfuerzo. Entonces, la toma de decisiones racionales implica tener un objetivo claro y procurar la manera más eficiente de lograrlo. Parece no haber luego más problemas, sólo averiguamos a qué se pretende llegar y cómo hacerlo de la mejor manera. Sin embargo, tratamos de hacer esto de un mundo de recursos limitados (escasos, les llamamos en economía). La escasez implica que nunca tenemos cuanto queremos y/o necesitamos de los diferentes bienes, incluido entre tales bienes, el tiempo.- 5. (1.2.) La especialización implica lo siguiente: “influye a nivel microeconómico (por parte de empresas o individuos) o macroeconómico (de países)”.- 6. (1.1.) Dentro de los Principios fundamentales del análisis económico, se encuentran entre otros: “todas las opciones son correctas. Principios fundamentales del análisis económico. Los siguientes enunciados indican regularidades elementales que se observan en los fenómenos económicos: 1. Los individuos se enfrentan disyuntivas. 2. El costo de un bien es aquello a los se renuncia para conseguirlo. 3. Las personas racionales piensan en términos marginales. 4. Los individuos responden a incentivos. 5. El comercio puede mejor el bienestar de todos. 6. Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica. 7. El Estado puede mejorar a veces el resultado del mercado. 8. El nivel de vida de un país depende de su

Transcript of 1. PARCIAL 1 Economia

PRIMER PARCIAL1. (3.1.) Los principios los Individuos se enfrentan a disyuntivas: Hace referencia a todo tipo de decisiones, que requieren hacer un sacrificio o cambio de determinado resultados.-

2. (3.1.) Cul de los siguientes no es considerado un factor productivo? Bienes para consumo3. (2.4.) En un mercado con una demanda perfectamente elstica, y una oferta con la pendiente habitual, un aumento en la oferta genera: Un aumento en la cantidad de equilibrio con el nivel de precios sin cambios.-

4. (3.1.) Un principio fundamental guiar las elecciones entre las diferentes maneras de llegar a un objetivo de tal forma que la determinacin sea la ms eficiente: La relacin entre los costos para lograrlo y los beneficios que obtenemos. La idea de racionalidad hace referencia bsicamente a la manera de analizar los problemas y la forma de actual de alguien que desea lograr cierta meta, que le implicara un nivel deseado de satisfaccin, pero con el menor esfuerzo. Entonces, la toma de decisiones racionales implica tener un objetivo claro y procurar la manera ms eficiente de lograrlo. Parece no haber luego ms problemas, slo averiguamos a qu se pretende llegar y cmo hacerlo de la mejor manera. Sin embargo, tratamos de hacer esto de un mundo de recursos limitados (escasos, les llamamos en economa). La escasez implica que nunca tenemos cuanto queremos y/o necesitamos de los diferentes bienes, incluido entre tales bienes, el tiempo.-

5. (1.2.) La especializacin implica lo siguiente: influye a nivel microeconmico (por parte de empresas o individuos) o macroeconmico (de pases).-

6. (1.1.) Dentro de los Principios fundamentales del anlisis econmico, se encuentran entre otros: todas las opciones son correctas. Principios fundamentales del anlisis econmico. Los siguientes enunciados indican regularidades elementales que se observan en los fenmenos econmicos: 1. Los individuos se enfrentan disyuntivas. 2. El costo de un bien es aquello a los se renuncia para conseguirlo. 3. Las personas racionales piensan en trminos marginales. 4. Los individuos responden a incentivos. 5. El comercio puede mejor el bienestar de todos. 6. Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad econmica. 7. El Estado puede mejorar a veces el resultado del mercado. 8. El nivel de vida de un pas depende de su capacidad para producir bienes y servicios. 9. Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero. 10. La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflacin y el desempleo.7. (1.2.) Una situacin de crecimiento econmico, se expresa de la siguiente manera: Un traslado hacia la derecha de la curva de la frontera de posibilidades de produccin.

8. (3.1.) En relacin a la discriminacin de precios en una empresa monoplica: Todas las opciones son correctas. Discriminacin de precios La ideal de la discriminacin de precios es que la empresa monoplica puede vender el mismo producto a precios distintos a diferentes clientes. Esto le posibilita obtener ms beneficio (le cobra a casa cliente lo que est dispuesto a pagar). Como requisito para poder realizar discriminacin debe poder separar los clientes (mercados segmentados). Caso contrario, los compradores que consiguen el bien a un precio menos podran venderlo a los otros, obteniendo ellos el beneficio en lugar del monopolista (arbitraje). En ciertas circunstancias la discriminacin puede aumentar el bienestar. 9. (1.3.) Indicar cul de las siguientes afirmaciones es correcta: La Demanda tiene una relacin negativa con respecto al precio (a mayor precio la cantidad demandad ser menor) por lo que forma grfica corresponde a un funcin decreciente o con pendiente negativa. La Oferta: est relacionada positivamente con el precio, tiene pendiente positiva, es decir, cuando el precio aumenta, la cantidad ofrecida por quienes comercializan el producto es mayor.10. (3.2.) La prestacin del servicio de mantenimiento de una autopista muchas veces constituyen un monopolio, en este caso Cul es la causa? Se realiza una concesin por parte del Estado a una nica empresa.-

11. (3.2.) Dentro de las causas principales de la existencia de Monopolio se encuentra entre otras: Los costos de produccin hacen ms eficiente a una nica empresa un vez de un gran nmero de ellas (monopolios naturales).12. (1.1.) Los recursos son : Escasos. Escasez como restriccin fundamental. El primer concepto a presentar es el que le da sentido a la economa: la Escasez la escasez est determinada por el carcter limitado de los recursos frente a las necesidades ilimitadas. Un bien es escaso si: la cantidad disponible es inferior a la que se requiere para diferentes usos. Ante la escasez hay que realizar una asignacin eficiente de recursos.

13. (1.1) Cul de los siguientes principios de la economa NO corresponde a la Microeconoma? cuando el gobierno imprime demasiado dinero se produce inflacin

14. (3.1.) La propia existencia de disyuntivas determina: La visualizacin del costo de oportunidad de cualquier accin que se emprenda o cualquier decisin alternativa que se considere. El costo de un bien es aquello a los que se renuncia para conseguirlo. La propia existencia de disyuntiva determina la visualizacin del costo de cualquier accin que se emprenda o cualquier decisin alternativa que se considere. Dejar de hacer algo representa en s mismo un costo de la alternativa seleccionada. Ese concepto se denomina costo de oportunidad y corresponde a la definicin de costos que se emplea siempre economa. CONCEPTO CLAVE: Costo de oportunidad: aquello a lo que se renuncia para obtener algo o para realizar una accin.15. (1.1.) El costo de oportunidad es: Aquello a lo que se renuncia para obtener algo o para realizar una accin.

16. (3.1.) Indicar cul de las siguientes afirmaciones es correcta: Se denomina beneficios econmicos (BT) a la diferencia entre ingresos por ventas de los productos o servicios (IT) ofrecidos menos los costos para producirlos (CT).-

17. (3.1.) El Costo Fijo Total: Es el costo de todos los factores fijos.

18. Si en una economa ese observa una inflacin del 10% en ao: Todos los habitantes han sido oficialmente afectada en un 10% de reduccin del poder adquisitivo. 19. y 20. era una grfica donde debas determinar cual era la curva que estaba marcada y la otra era una de las formulas donde debas buscar el resultado.-Tema 2:1. (3.1.) Los Costos Medios Totales: Son la suma de los costos medios fijos variables, tienen un comportamiento cuadrtico (forma de U), ms influencias por los costos fijos en niveles de produccin reducidos y por los variables en los niveles elevados. Los medios (ya sean fijos o variables) surgen de prorratear el costo correspondiente.