1 Parcial 1 Contabilidad

download 1 Parcial 1 Contabilidad

of 14

Transcript of 1 Parcial 1 Contabilidad

Unidad 1 Conceptos Bsicos Introductorios

Unidad 1 Conceptos Bsicos Introductorios1. Los entes y la actividad econmica

Existen 2 tipos de entes:

Personas de existencia visible o fsicas

Personas de existencia ideal u organizaciones.

Las organizaciones son agrupamientos de individuos q administran los recursos obtenidos con el objetivo de desarrollar actividades coordinadas xa el logro de un beneficio en comn.

Recursos:

Humanos: conjunto de personas q colaboran o prestan sus servicios, el ente u organizacin es independiente de sus propietarios. Estos ltimos, pueden prestar o no su trabajo. Econmicos: bienes materiales o inmateriales y derecho contra terceros susceptibles de ser valuados econmicamente en valores monetarios y q el ente necesita xa desarrollar sus actividades. Beneficios:

Sociales: aquellos q el ente obtiene de su actividad si q le redite un lucro. No solo lo hacen los entes civiles (clubes deportivos) sino tmb los comerciales prestando trabajo a la comunidad y abonando un salario. Econmicos: lucro monetario obtenido por las organizaciones. Son perseguidos por todo tipo de organizacin. Los entes civiles deben reinvertirlos en beneficio de la sociedad y los comerciales reparten estos beneficios monetarios entre los socios. La hacienda es el conjunto de elementos q conforman las organizaciones, es decir, la suma de negocios o actividades.

Administracin de las organizaciones: xa desarrollar un planeamiento adecuado es cuenta con 3 niveles q conforman la pirmide de responsabilidad: rgano volitivo: personas fsicas o su conjunto q aportan los recursos propios xa darle lugar al nacimiento de una persona jurdica. Tienen la voluntad de decidir las polticas a seguir y la forma de llevarlas a cabo.

rgano administrativo: responsables de observar q se lleven a cabo las polticas establecidas por los propietarios. Ejemplo: gerente general o internos.

rgano operativo: responsables de la ejecucin de las polticas.

Clasificacin de personas:

Fsicas: todo ser humano vivo con o sin aptitud de desarrollar actividades.

Jurdicas: de existencia ideal, formadas por personas fsicas, jurdicas o su combinacin.

Pblicas: existe participacin estatal o brindan algn beneficio social (ejemplo: dependientes del estado nacional, entidades autrquicas). Privadas: buscan obtener un beneficio. Asociaciones o fundaciones civiles: agrupamiento de personas cuyo objetivo en comn es el d obtener lucros monetarios q deben ser reinvertidos a los efectos de mejorar la situacin del ente (ejemplo: asociaciones deportivas, vecinales, fundaciones de beneficencia).

Sociedades formales: la ley 19.550 las define: cuando 2 o + personas en forma organiza conforme a alguno de los tipos previstos x la ley, se obliguen a realizar aportes xa aplicarlos a la produccin o intercambio de bienes o servicios participando de los beneficios y soportando las prdidas. Adquieren por s solas derechos y obligaciones.

Sociedad colectiva

Sociedad en comandita simple

Sociedaden comandita simple por acciones Sociedadde capital e industria Sociedad de responsabilidad limitada

Cantidad mx. de socios 50

Capital se divide en cuotas partes

C/ socio llamado cuotapartista

Limitan su responsabilidad a las cuotas q suscriben, garantizando las integraciones de forma solidaria (todos los socios son responsables x igual) e ilimitada (hasta agotar sus obligaciones totalmente). Sociedad annima

Capital se divide en acciones Socios llamados accionistas

Se puede constituir de dos formas: Acto nico: sociedades familiares, Constitucin ante un escribano mediante la conformacin de un estatuto. Limitan su responsabilidad hasta la integracin. En caso de dolo, = q SRL. Oferta Pblica: una parte del capital sale a oferta pblica. Es obligatorio q participe una entidad financiera como gerenciadora. Responsabilidad = q la anterior. Sociedad annima con participacin estatal mayoritaria

Sociedades no formales: no suscriptas regularmente x la IGJ, los socios tienen la misma responsabilidad de una sociedad colectiva (ejemplo: sociedades de hecho, accidentales). Clasificacin de las organizaciones:

Segn sus fines:

Con fin de lucro: persiguen un beneficio econmico de carcter monetario xa distribuirlo entre los socios.

Sin fin de lucro: no persiguen un lucro, pero pueden obtenerlo pero lo reinvierten.

Segn su forma:

Carcter pblico

Carcter privado

Mixtas

Segn su actividad (con fin de lucro)

Comerciales

Industriales

De servicios

Segn su actividad (sin fin de lucro)

Deportivas

Religiosas

Culturales

Asistenciales

De beneficencia

Vecinales

2. El Patrimonio y sus componentes

Patrimonio: conjunto de bienes materiales, inmateriales, derechos contra terceros y obligaciones. Patrimonio neto: diferencia entre el activo y el pasivo del ente.

Capital: compromisos de aportes en dinero o especie, integrados o no, q el ente posee al inicio de su actividad, como todos los compromisos futuros. Al inicio de la act. del ente es = al PN ya q no existen todava resultados. Es fundamental xa establecer las mayoras y minoras en la toma de decisiones del rgano volitivo.

Acumulacin de resultados.

3. La ecuacin bsica: esttica y dinmica. Relacin con la partida doble.

Ecuacin esttica del patrimonio: aquella q se representa al inicio de la vida econmica del ente y c/ vez q el ente quiera mostrar su situacin a un momento dado (presentacin de balances).

Al inicio: A = P + C (capital) Primer ejercicio en adelante: A = P + PN El patrimonio neto al cierre ser: PNC (al cierre) = PNI (al inicio) +RP RN + Ap (aportes de los propietarios) Ret (retiros de los propietarios). Ecuacin dinmica del patrimonio: a partir del instante en q el ente comienza a funcionar.

A = P + PN + RP RN

A + RN = P + PN + RP

4. Componentes: Activo, Pasivo, Capital, Ingresos y Egresos. Fuentes de financiacin: son aquellas q permiten al ente obtener dinero q deber reintegrar segn corresponda.

Fuentes ajenas: conjunto de obligaciones q contare la organizacin contra terceros. Deben ordenarse en orden decreciente de exigibilidad. PASIVO Fuentes propias: la primer y principal fuente de financiacin es el aporte de los socios. Es la menos exigible de las fuentes. Es el pasivo propio del ente xq se le debe a sus propietarios. CAPITAL Recursos: la obtencin de financiacin le permite al ente obtener recursos. Son el conjunto de bienes propios o aquellos necesarios xa su actividad y derechos contra terceros. En el caso de leasing (RT 16) si los bienes son indispensables xa la obtencin de ingresos son considerados activos. Deben ordenarse en forma decreciente segn su liquidez. ACTIVO (recursos materiales o inmateriales). Todos aquellos bienes y derechos contra terceros q mantengan ka capacidad de generar ingresos futuros mediante su cambio o utilizacin. De rpida movilidad: le permiten al ente desarrollar una actividad (ejemplo Caja y Bancos).

Permanentes: Conforman la estructura necesaria xa q la actividad se lleve a cabo (ejemplo: bienes de uso).

5. Variaciones Patrimoniales permutativas y modificativas.

Situacin al momento cero: al inicio de la actividad se posee una variacin de origen.

Variaciones permutativas: modifican cualitativamente al patrimonio neto ya que varan los activos y pasivos sin generar aumentos o disminuciones en el PN.

Variaciones modificativas: modifican cuantitativamente al PN. (RP o RN).

6. Contabilidad. Concepto

Parte de un sistema integrado de informacin que promueve llevar las cuentas con exactitud; con el objeto de recabar datos del pasado (histrica: estados contables) presente (evaluacin de proyectos) y analizar el futuro (presupuestos), a fin de que los administradores y terceros interesados puedan evaluar la situacin econmica y financiera del ente.

7. Objetivos de la Contabilidad

Su objetivo principal es el de brindar informacin. Objetivos.

Con referencia al uso: la informacin es la misma en cuanto a calidad pero no a la cantidad. Externo: informacin q los terceros necesitan xa tomar decisiones relacionadas al otorgamiento de crditos, situacin econmica, impositiva, etc. Se la denomina contabilidad econmica financiera ya q surge de la exposicin de los estados contables. Interno: aquella q se utiliza xa fijar las polticas de direccin a lo efectos de definir y evaluar la gestin del ente. Existen diferentes tipos de informes: cash flor, presupuestos, informes de venta, detalles de costo. Con referencia al tiempo: Del pasado: es necesaria xa administrar y xa planificar, nos muestra la situacin del ente a una fecha determinada y su comparacin con hechos en el pasado con el mismo origen.

Del presente: sirve xa comparar con lo planificado y realizar las modificaciones necesarias. Marca la realidad concreta a un momento dado.

Del futuro: sirve xa proyectar las acciones del futuro xa poder anticiparse a los hechos.

El detalle de la informacin q se brinda esta relacionado con la jerarqua administrativa.

Nivel superior. formula planes y estrategias, recurre a informes internos, es decir, informacin resumida, a fin d proyectar. PROPIETARIOS.

Nivel medio: ejerce el control del cumplimiento de las metas establecidas, de la capacitacin del personal y del equipamiento del ente. GERENTES.

Nivel inferior: tiene la tarea de supervisar a los trabajadores, controlar los costos, la calidad, el cumplimiento de los procedimientos administrativos y operativos diseados por el ente. SUPERVISORES. Contabilidad xa la toma de decisiones:

Componentes del sistema contable:

Medios de registracin

Cuentas

Registros contables

Mtodos de trabajo

Archivos de registros

Normas contables

8. Normas Contables Se dictan a los efectos de unificar los procesos y la exposicin de los estados contables.

Clasificacin:

Nacionales: dictadas por organismos de alcance dentro del territorio nacional.

Legales: dictadas por el gobierno nacional, provinciales, municipales y organizamos de control oficial a travs de leyes, decretos, resoluciones.

Profesionales: el conjunto de los 24 Consejos Profesionales de Ciencias Econmicas (dictan normas contables profesionales) forma la Federacin Argentina de Consejos profesionales de Ciencias Econmicas que elaboran propuestas xa la confeccin de normas contables. Propios de organizacin: las dicta los propietarios, gerentes o supervisores, son de uso interno y se caracterizan por su flexibilidad. Internacionales: emitidas por Asociacin Interamericana de Contabilidad.

Comit de Normas Contables Internacionales.

Federacin Internacional de Contabilidad.

Organizamos de emisin y de control nacionales:

Inspeccin General de Justicia (IGJ): llevar registros de toda sociedad formalmente constituida y dictar normas.

Organizamos provinciales: = IGJ.

Comisin Nacional de Valores: dictar normas y fiscalizar a las organizaciones q hacen oferta pblica de sus acciones.

Banco Central de la Repblica Argentina.: proteger y establecer la poltica monetaria del pas y controlar y dictar circulares q regulen la actividad de las entidades financieras y cambiarias.

9. Cualidades o requisitos de la informacin contable.

Caractersticas: Verdadera: no se deben falsear los datos

Propia: debe pertenecer en su totalidad al ente

til: debe brindar la posibilidad real en cuanto al rendimiento y desenvolvimiento de la organizacin.

Requisitos: (RT 16)

Pertinencia: La informacin debe ser apta xa satisfacer las necesidades de los usuarios tipo. Confiabilidad: La informacin debe ser creble xa sus usuarios, d manera q estos la acepten xa tomar sus decisiones. Debe de carecer de errores u omisiones importantes, no debe beneficiar a ninguna parte en especial, ni medir ni en exceso ni en defecto. Debe reunir los requisitos de: Aproximacin a la realidad

Esencialidad: Para q la info. contable se aproxime a la realidad, las operaciones y los hechos deben contabilizarse y exponerse basndose en su sustancia y realidad econmica. Neutralidad: Para q la info. contable se aproxime a la realidad no debe estar sesgada, deformada xa favorecer al ente emisor o xa influir la conducta de los usuarios hacia alguna direccin en particular. Apela a su objetividad. Integridad: La informacin contenida en los estados contables deber ser completa. La omisin de informacin pertinente y significativa puede convertir a la informacin presentada en falsa o conducente a error y por lo tanto no confiable. Verificabilidad: Para que la info. contable sea confiable, su representatividad debera ser susceptible de comprobacin por cualquier persona con pericia suficiente. Sistematicidad: La informacin contable suministrada debe estar orgnicamente ordenada, con base en las reglas contenidas en las normas contables profesionales. Comparabilidad: La info. contenida en los estados contables deber ser susceptible de comparacin con otras informaciones: Del mismo ente a la misma fecha o perodo.

Del mismo ente a otras fechas o perodos.

De otros entes.

Para q los datos sean comparables entre s deben:

Estar preparados en moneda homognea, utilizando idnticos criterios de medicin (bienes de cambio y costos de venta).

Con reglas informes

Medida en perodos =

No afectada o beneficiando a la act. por perodos estacionales.

No existan hechos aleatorios q hayan afectado a algn ejercicio en beneficio o detrimento de otro.

Claridad: La info. Debe prepararse utilizando un lenguaje preciso, inteligible y fcil de comprender por los usuarios q estn dispuestos a estudiarla y q tengan un conocimiento razonable de las actividades econmicas, del mundo de los negocios y de la terminologa propia de los estados contables.

Clasificacin de los informes contables

Informes contables puros: de tipo patrimonial. Son de presentacin obligatoria. Son los estados contables que brindan aspectos bsicos:

Informar sobre la situacin patrimonial: se dan a conocer los activos, pasivos, capital y resultados del ente acumulados.

Informar sobre la evolucin patrimonial: se dan a conocer las variaciones relacionadas a los aportes y retiros de los propietarios como tmb los resultados obtenidos.

Informar sobre la evolucin financiera: se da a conocer cual fue el origen y como se aplicaron los recursos financieros del ente.

Informes de gestin. Se brindan xa analizar la labor del ente y su proyeccin futura. No es necesario darlos a conocer y se confeccionan segn disposiciones internas del ente. Ejemplos: estados contables proyectados, informes de costos, presupuestos.

Usuarios de la informacin:

Externos: proveedores, acreedores, estado nacional, etc. Se denomina a esta info. Contabilidad financiera.

Internos: socios, directores, gerentes, supervisores. SE denomina a esta info. Contabilidad de Gestin.

Alcance de los usuarios:

Requerimientos nacionales: los mencionados anteriormente.

Requerimientos internacionales: inversores, entidades financieras, proveedores, acreedores, del exterior.

Estados Contables: son el medio de informacin con q cuenta el ente xa q los usuarios internos o externos tengan como herramienta xa tomar decisiones.

Estticos: muestran la situacin patrimonial y de resultados del ente al cierre.

Evolutivos: muestran cmo fueron variando o evolucionando el capital, los resultados y los fondos de las organizaciones.

Bsicos: presentacin exigible xa todo tipo de ente. Estado de situacin patrimonial: balance general. Se divide en rubros. Estado de resultados

Estado de evolucin del PN

Estado de flujo de efectivo

Complementarios

Estado de situacin patrimonial consolidado (cuando rene a varios entes x ejemplo casa matriz)

Estado de resultados consolidado

Estado de flujo de efectivo consolidado

Principios de Contabilidad Generalmente aceptados: brindan recomendaciones xa la confeccin de los estados contables.

Postulado bsico

Ente

Bienes econmicos

Moneda de cuenta

Empresa en marcha

Ejercicio

Objetividad

Prudencia: contabilizar las prdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado.

Uniformidad

Significatividad

Exposicin

Valuacin al costo: El valor de costo constituye el criterio general y bsico de valuacin.

Devengado: Las variaciones patrimoniales q deben considerarse xa establecer el resultado econmico son las q competen a un ejercicio si errar a considerar si se han cobrado o pagado.

Realizacin: Los resultados econmicos solo deben computarse cuando sean realizados, o sea cuando la operacin q los origina queda perfeccionada.

Unidad 2 Las cuentas1. Concepto Para nombrar e identificar un grupo de elementos homogneos, pertenecientes al patrimonio o a un resultado en el ente, se utiliza lo q llamamos cuenta. Elementos:a. Denominacin debe ser clara, representativa y uniforme.

b. Valor.

2. Clasificacin

Segn su naturaleza, funcin o representacin:

a. Patrimoniales

i. Activo

ii. Pasivo

iii. Patrimonio Neto

iv. Regularizadora de activo

v. Regularizadora de pasivo

b. De Movimiento

c. De resultado

Segn su extensin: partiendo d la cuenta con representacin + general a la + particular. Los estados contables exigen q los estados bsicos deben ser presentados en forma sinttica xa brindar una adecuada visin en conjunto.

a. Recompuestas: ejemplo: Activo

b. Compuestas: ejemplo: Activo Corriente

c. Sintticas: ejemplo: Caja y Bancos

d. Analticas

i. De primer orden: ejemplo: Banco Ciudad c/c

ii. De segundo Orden: ejemplo: Banco Ciudad c/c en pesos

Segn el significado de sus saldos:

a. Acumulativas: acumulan en sus saldos importes a travs del tiempo. Ejemplo: Capital, Resultados no asignados.

b. Residuales: sufren cambios constantes en su composicin y saldo. Ejemplo: Deudores por ventas, Caja.

Segn su necesidad de cancelacin:

a. Cancelables: transfieren su saldo al cierre del ejercicio hacia otra cuenta.

b. Permanentes: el saldo final del ejercicio permanece al inicio del siguiente en la misma cuenta.

Segn la posibilidad de agrupamiento:

a. Simples o individuales: cuentas q identifican elementos, entes o personas en forma individual. Ejemplo: Cliente Juan Prez.

b. Colectivas o de Control: cuentas q agrupan las individuales xa su mejor anlisis y control. Ejemplo: Deudores por ventas.

3. Mecnica para el uso de las cuentas

DbitosCrditos

Aumentos de activosAumento de pasivo

Aumentos de resultados negativosAumento de resultado positivo

Disminuciones de pasivoAumento de patrimonio neto

Disminuciones de patrimonio netoDisminuciones de activo

Disminuciones de resultados positivosDisminuciones de resultados negativos

4. Plan de cuentas

Es la estructura contable de un ente, en la q estn incluidas todas las cuentas q utiliza la empresa. Debe estar ordenado:

con respecto al Activo de acuerdo a su grado de liquidez

con respecto al Pasivo de acuerdo con su exigibilidad y luego en cada grupo las deudas ciertas y luego las inciertas

las cuentas de resultado se podrn ordenar por centro de costos (por sectores).

Codificacin: c/ cuenta debe estar identificada, con un cdigo.

Condiciones:

Sistematicidad: determinado criterio de ordenamiento.

Flexibilidad: permitir la fcil incorporacin de nuevas cuentas, su supresin o modificacin.

Claridad: debe ser explcito.

Precisin: debe poseer el > grado de detalle para precisar los distintos elementos del patrimonio.

5. Manual de cuentas

Es aquel q contempla las indicaciones, aclaraciones e instrucciones de cmo ejecutar o llevar adelante los procedimientos contables, incluyendo el plan de cuentas. Contiene lo siguiente.

Como se comportan contablemente las cuentas, su utilizacin, qu conceptos representan, cundo corresponde debitarlas o acreditarlas, qu saldo deber arrojar y qu representa el mismo.

Si el saldo de la cuenta deber ser cancelado al cierre, si posee cuentas relacionadas o de menos grado.

Las instrucciones xa la contabilizacin de operaciones repetitivas.

La enumeracin de los asientos repetitivos.

El esquema de asiento de las operaciones tpicas y repetitivas.

Exposicin de controles q se debern llevar a cabo detallando sector, responsables.

Debe ser preciso y completo

Tambin puede ser llamado manual de procedimientos y registros contables.

6. Registros Contables. Clases. Funciones. Requerimientos legales.

Mtodo de la partida doble: xa reflejar un hecho econmico se utilizan x lo menos 2 cuentas. El asiento debe balancear. Existen 2 tipos de registracin:

Inmediata: cuando se registra en el mismo momento en q el hecho econmico sucede.

Diferida: cuando sucede el hecho econmico y x razones de practicidad, Sistematicidad u organizativas no se registra en el mismo momento. Ejemplo: registro de devengamiento de los sueldos de un mes.

Clases de registro:

Segn la forma de registrar:

i. Cronolgicos: se registran a medida de q ocurran las operaciones, ordenadas por fecha. Diario y Subdiarios.

ii. Sistemticos: se registran en forma sistemtica suministrando la informacin total de cada cuenta (o tema). Mayor y Submayor.

Segn su obligatoriedad:

i. Obligatorios: Diario, Inventario y Balance (se transmiten los elementos del activo, pasivo y patrimonio neto con el detalle pormenorizado de c/ tem.)

ii. No Obligatorios: Mayor, Submayor, Subdiario.

Otra:

i. Indispensables o principales: Diario, Mayor.

ii. Auxiliares: Subdiario, Submayor.

Funciones:

Legales: al ser llevado en forma legal aseguran una buena organizacin y servirn de prueba en juicio.

Contable: son indispensables xa la tarea y el funcionamiento del sistema contable.

Control: se controla el registro de los comprobantes a los libros, la coincidencia de los saldos totales deudor y acreedor, la correcta utilizacin de las cuentas de movimiento, etc.

Requerimientos legales:

Art. 44 Cdigo de Comercio: los comerciantes debern llevar el libro diario e Inventario y Balance y la documentacin contable q correspondan a una adecuada.

Art. 46: Los libros auxiliares deben cumplir las formalidades de los libros obligatorios, registrndose en el libro Diario slo un asiento resumen mensual.

Art. 53 y 54: los registros se debern llevar foliados, rubricados y encuadernados, quedando prohibido alterar el orden de los asientos, dejar espaciasen blanco, tachaduras, enmiendas y arrancar hojas del libro.

ART. 61: Se podr utilizar mtodos mecnicos de registro xa todos los libros, excepto el Inventario y Balance q se har por autorizacin del rgano controlador.

7. Secuencia del Proceso Contable.

8. Formas de procesamiento de datos. Registros complementarios.

Manera en q se registran las distintas operaciones econmicas.

Existen 2 formas posibles:

i. Directa: registra los hechos econmicos del comprobante al libro Diario para luego mayorizar y determinar el saldo de c/ cuenta. Este sistema es utilizado x empresas pequeas o con operaciones escasas.

ii. Descentralizada: permite la incorporacin de los registros auxiliares registrando los comprobantes en ellos, descentralizando la tarea de registracin. Luego, se unifica en un asiento en el libro Diario. Se empieza con los Subdiarios, luego al libro Diario, al Mayor general y luego al Balance de Sumas y Saldos.

Registros Complementarios.

i. Mayor: es un registro temtico o sistemtico en el q figurar la individualizacin de todos y c/ uno de los registros de los movimientos q haya sufrido c/ cuenta y adems el saldo resultante.

ii. Submayor: permiten el detalle individual de cada deudor o proveedores, adems de una informacin complementaria de cada uno como ser la direccin, telfono, los datos relativos a la identificacin de c/ importe, por ejemplo nmero, vencimiento, importe.

iii. Subdiario: estarn registradas las operaciones repetitivas con un corte mensual, este resumen mensual ser el q se traslada al Diario por medio de un asiento resumen mensual. Se usan en empresas de gran magnitud y aportan una > divisin o descentralizacin del trabajo.

9. Medios de registracin. Otros medios de registracin:

Por medio de la escritura manual: en forma manuscrita o mquina de escribir.

Por medio de un sistema de procesamiento de datos (computadoras):

Unidad 3 El ciclo Operativo1. Etapas de transformacin del Capital en el ciclo operativo. El ciclo Contable: caractersticas y diferencias con el ciclo operativo. Ciclo Operativo: es la sucesin de operaciones bsicas q debe realizar un ente xa lograr sus objetivos. Es la secuencia de operaciones en las q se adquieren bienes, se pagan, se venden y se cobran. Tiene una duracin acorde a la necesidad de cada empresa. Ciclo Contable: comprende el proceso q va desde el nacimiento de cada operacin, pasando por el registro y culminando con la informacin a travs del Balance de Saldos y estados contables.

Esquema sinttico:

Esquema analtico con la participacin de registros auxiliares:

Diferencias: El ciclo contable se refiere a l proceso q va desde el nacimiento de la operacin pasando x el momento q esta operacin se inserta en el sistema de informacin del ente hasta q es exteriorizada x medio de la informacin contable, mientras q el ciclo operativo es el proceso normal y habitual de la empresa de acuerdo a su actividad especfica, q comprende la funcin de comprar, pagar, vender y cobrar, puede ser tmb la d producir.

2. Inicio del Ciclo, aportes de capital, tipos de aportes, registracin segn el tipo de ente.

Aportes de capital:

En efectivo

En especies

Cediendo crditos a favor de la empresa.

Cancelando deudas q asumi la empresa.

Apertura de libros segn el tipo de ente:

Sociedad annima:

i. Las acciones son de = valor

ii. Los aportes pueden ser dinerarios o no. Aunque deben integrarse totalmente, por lo menos el 25% debe ser en efectivo (depositndose en un banco oficial) y q los accionistas tienen un plazo de 2 aos xa completar el aporte.

iii. Libros q debern llevar adems de los obligatorios son:

1. libro de registro de acciones

2. libro de registro de asistencia de accionistas a asambleas

3. libro de actas de directorio

4. libro de actas de asamblea

Caja

Accionistas

a Acciones a emitir

Acciones a emitir

a Acciones en circulacin

Caja

a Accionistas

Sociedad de responsabilidad limitada

i. Se debe integrar por lo menos el 25% en efectivo y completar el aporte dentro de un plazo de 2 aos, los aportes en especie deben integrarse totalmente, las cuotas sociales tendrn = valor.

ii. Las cuotas no pueden ser cedidas a extraos sino con el acuerdo de los socios.

Socio yy cuenta aporte

Socio xx cuenta aporte

a Capital Social

Maquinarias

Caja

Rodados

a Socio yy cuenta aporte

Valores a depositar

Mercaderas de reventa

a Socio xx cuenta particular

a Socio xx cuenta aporte (si es q aporta + o hace retiros)

Empresa unipersonal

Caja

Inmueble

a Capital

Unidad 4 Identificacin de Operaciones bsicas. Fuente de registracin de cada operacin. Nociones bsicas de valuacin

1. Compras, Ventas, cobros y pagos. Formas, documentacin respaldatoria.

Compras: adquisicin de bienes q la empresa utiliza xa la comercializacin ya sea luego de un proceso de transformacin o enajenndolas en el mismo estado q fueron adquiridas.

a. Momento de incorporacin al patrimonio. Su valor.

i. La compra se perfecciona con la entrega del bien o tradicin de la cosa en el lugar pactado. En el caso de compras de bienes registrables (autos, inmuebles) la propiedad se acredita mediante el ttulo de propiedad correspondiente.ii. Valor de incorporacin al patrimonio:

Precio facturado componentes financieros = Precio contado

2 tipos de componentes financieros:a. Implcitos: i. Dicho cargo financiero q est incluido en el valor del bien pero en las condiciones de cancelacin se expresan descuentos por pronto pago.

ii. En los ejercicios de prctica comienza hablando de precio mximo.

iii. Solo se sabe si hay intereses xq yo pregunto, no se m advierte antes.

b. Explcitos:

Mercaderas900

Pago efectivo

a Caja900

Mercaderas900Pago a plazo (se agrega comp. Finan. x valor tiempo del dinero)

Int (-) a devengar100

a Bco. Ro c/c (cheque al da o diferido)1000

i. Dichos intereses q se encuentran expresados como excedente del precio facturado.ii. En los ejercicios de prctica se habla de precio mnimo y luego se dice q sino se llega al precio mx. con intereses.

iii. El vendedor especifica antes: precio de contado =$900; precio a plazo=$900 + int. = $1000.

Excepcin cuando el vendedor necesita el dinero antes del momento acordado xa su pago, entonces, m permite abonarle menos pero antes. En este caso, s se usa el descuento x pronto pago.Proveedores2000

a Caja1800

a Descuento por pronto pago200

Gastos necesarios:

Todo tipo de gastos q se debe pagar xa q el bien este en condiciones de ser usado o vendido.

Se activan a una nica cuenta, no se separa de la cuenta principal (el CMV tendr entonces un < valor).

Si no se pag quedar: fletes a pagar por ejemplo.

Comisin inmobiliaria, seguros, por cambio de titularidad, fletes, escrituras.

Bonificaciones: Descuento comercial por volumen, tipo de mercadera vendida.

No tiene q ver con lo financiero, no importa cundo se lo paga, el vendedor quiere vender si o si su mercadera.

No se registra como un RP, sino q implica valor de incorporacin al activo y como contrapartida menos dinero abonado.

Precio unitario $20,2

Ms de 500 unidades $2 c/u

Mercaderas 2000

a Proveedores2000

Impuestos no recuperables: aquellos q la empresa debe pagar y no puede deducir de otros impuestos xa adquirir el bien.

Ante una operacin de compra o venta dond existan los 2 conceptos (descuento comercial y componentes financieros) xa determinar el valor de incorporacin primero se debe deducir el descuento comercial dado q va a existir independientemente de q la operacin se pague al contado o a plazo. Y, luego, el componente financiero.

Ejemplo:

La empresa compra 1000unidades a un precio de $3.50 c/u y lo paga a los 30 das. Dado q se compraron + de 700 unidades el vendedor otorg un descuento comercial de 0.5 x unidad y aclara q si la empresa comprador paga al contado la misma obtendr un 10% de descuento financiero.

Precio de la operacin = Mximo = 1000 u x $3.5 = $3500

Bonificacin/Descuento Comercial = 1000 u x $0.5 = ($500) Nuevo precio mximo =

$3000

Componente financiero = 10% = ($300)

Precio descontado = $2700

Opcin A Pago contado

Mercaderas2700

a Caja2700

Opcin B Pago a 30 das

Mercaderas2700

Int (-) a devengar300

a Proveedores3000

Documentacin respaldatoria

Notas de Crdito: utilizadas por devoluciones, descuentos financieros, importes indebidamente facturados. Determina una disminucin de la deuda, en caso de q la se encuentre total o parcialmente impaga. Si est paga genera un derecho q ser afectado a las prximas compras.

Nota de Dbito: Incrementa la deuda del comprador. Puede ser por mora de pago, errores en la facturacin original, recargo por gastos de envo o cargos financieros por pago fuera de trmino, etc.

Valor lmite xa valuar un activo Contabilidad histrica: est dado por el principio de prudencia y de valuacin al costo. Es decir, q es el costo o mercado, el menor.

Valores Corrientes: es el valor recuperable y resulta del mayor valor entre el valor neto de realizacin (precio de venta gastos necesarios xa su enajenacin) y el de utilizacin econmica (relacionado con la significacin de ndole econmica q tiene xa el ente, es el valor actual de los ingresos futuros q podran producirse con ese activo). Ventas

a. Consiste en la entrega de un bien o prestacin de un servicio.

b. Deben registrase en el memento en q se produce la entrega de los bienes en el lugar pactado con el comprador. En el caso de los servicios, los mismos se consideran devengados en el momento o en el perodo en el q han sido prestados.

c. A diferencia de las compras todo gasto necesario xa realizar una venta, resultan un resultado negativo xa el ente q realiza la venta. Si aparecen componentes financieros la empresa emisora lo refleja en una cuenta aparte, si hay bonificaciones lo refleja como precio de venta y dinero a cobrar o crdito a cobrar. Si estn ambos, 1ero deben netearse las bonificaciones comerciales y luego los componentes financieros. Pagos:a. Modalidad habitual a travs de la cual una empresa eroga fondos. Pueden ocurrir erogaciones sin la existencia de deudas previas como los anticipos o incorporaciones efectuadas al contado.

b. Las formas son las mismas q la de los cobros.

c. Documentacin respaldatoria:

Cobros

a. Cancelacin total o parcial del derecho generado x ventas efectuadas a crdito.b. Formas habituales:

i. Efectivo

ii. Cheques

iii. Transferencias bancarias

iv. Bonos o ttulos con poder cancelatorio de uso generalizado.

v. Tarjetas de crdito o de dbito.

c. La documentacin respaldatoria: recibo, boleta de depsito.

d. Las retenciones impositivas no son consideradas resultados negativos sino activos xa el ente.

2. Otros hechos bsicos relacionados con el giro comercial.

Compras al exterior

Valor de incorporacin

Precio de contado: pactado con el exportador tendiendo en cuenta la clusula acordada.

+ Gastos necesarios: relacionados con la aduana del pas d destino. Fletes internos por ejemplo hasta q llegue a los depsitos de la empresa. Despacho a plaza: nacionalizacin de las mercaderas, la aduana

i. verifica los datos del exportador

ii. verifica los datos del importador

iii. cobra sellados y aranceles.

Incoterms: reglas cuyo objeto es normalizar los derechos y obligaciones de quienes intervienen en las compraventas internacionales.

FOB (Free on board): El vendedor entrega la mercadera a bordo del buque en el puerto convenido. Efecta los trmites de exportacin y de carga de la mercadera en el buque. El comprador se hace cargo de los costos y seguros de transporte hasta el destino final.

CIF (Cost, Insurance, Freight): El vendedor elige el barco y paga los gastos, seguros y flete necesarios xa hacer llegar la mercadera al puerto de destino convenido. El vendedor despacha la mercadera con los trmites aduaneros xa la exportacin.

Para las operaciones se acude a una entidad bancaria q garantiza q la operacin se cumpla.

Documentacin respaldatoria: carta de crdito.

Cuentas Contables:

Mercadera en depsito de terceros en el exterior

Mercaderas en trnsito o Mercadera en viaje

Mercadera en Aduana o Mercadera en depsito fiscal

Mercadera Importada

Seguros contratados a aplicar

Fletes contratados a aplicar

Gastos de importacin

Crditos por impuestos.

Tratamiento de las diferencias de cambio (RT 17): cuando se realicen compras al exterior estarn pactadas a una determinada moneda extranjera y desde el momento q se cerr el acuerdo de importacin hasta tanto se cancele esa deuda con el exportador tal deuda puede variar su valuacin debido a una evolucin de la cotizacin en la moneda q se acord. Las diferencias deben ser consideradas como parte del activo, parte del valor de incorporacin hasta q se produzca el despacho a plaza. Luego, hasta tanto se cancele la deuda, se reflejar como diferencias de cambio, resultados. Siempre el tipo de cambio usado es el vendedor xq es un pasivo.Ejemplo:

Antes del despacho a plaza

Mercaderas del exterior

Si aument la cotizacin

a Proveedores del exterior

Proveedores del exterior

Si disminuy la cotizacin

a Mercaderas del exterior

Luego del despacho a plaza

Diferencia de cambio

Si aument la cotizacin

a Proveedores del exterior

Ventas al exterior

Se debe tener en cuenta

Abrir a travs de una entidad bancaria una carta de crdito xa proceder a la operatoria de la exportacin.

Definir la clusula.

Determinar el valor de contado de esa venta representado por la cantidad de moneda extranjera en q se ha acordado esa venta convertida al tipo de cambio comprador del momento.

Aqu todas las diferencias de cambio son consideradas siempre resultados.

Tratamiento de los intereses en las ventas y compras al exterior: Habr q segregarlos y reflejarlos en cuenta aparte. Y tambin se tendrn en cuenta las posibles diferentas de cambio en el momento de su devengamiento. Saldo deudor >x el debe < por el haber

Saldo acreedor > por el haber < por el debe

Se habla de control de gestin cuando se controla estas situaciones en funcin del cumplimiento de los objetivos fijados.

Decidir en el presente lo q esperamos que suceda en el futuro, por lo q se debe coordinar los recursos

Los niveles superiores deciden las polticas a seguir con los informes internos. Estas deben ser ejecutadas y controladas por los dems integrantes del ente.

Controlar

Ejecutar

Planear

Decidir

Informacin

Controla el ingreso, proceso y los informes.

Elabora informes contables

Procesa e interrelaciona estos datos

Recibe y almacena datos

Sistema contable

Sistema administrativo

Sistema econmico

Sistema de informacin

Balance

Mayor

Diario

Comprobante

Comprobante

Submayores

Sumas y Saldos

Diario

Subdiario

Balance

Mayor

Diario

Comprobante

Mayores auxiliares

Estados

Balance de saldos

Mayor

Diario

Subdiarios

La operacin genera un

Precio facturado componentes financieros + gastos necesarios bonificaciones + impuestos no recuperables

Factura

Remito del

proveedor

Orden de

Compra

Pedido

De cotizacin

Pedido

del sector

Recibo

Cheque del

Vendedor

Orden de

Pago

PAGE 1