1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

90
1 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL Elaborar y aplicar una propuesta didáctica enfocada a la Educación Nutricional de la comunidad educativa Eduardo Norris, partiendo del conocimiento del estado nutricional y hábitos alimentarios de los niños y sus respectivas familias; estimando la aplicación de la técnica de cultivos hidropónicos como una de las vías al mejoramiento de la situación alimentaria de dicha población.

Transcript of 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

Page 1: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

1

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Elaborar y aplicar una propuesta didáctica enfocada a la Educación Nutricional

de la comunidad educativa Eduardo Norris, partiendo del conocimiento del

estado nutricional y hábitos alimentarios de los niños y sus respectivas familias;

estimando la aplicación de la técnica de cultivos hidropónicos como una de las

vías al mejoramiento de la situación alimentaria de dicha población.

Page 2: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

2

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

o Valorar el Estado Nutricional que presenta la población escolar.

o Identificar los hábitos alimentarios que priman en la comunidad

educativa mediante la técnica de la encuesta.

o Establecer los ejes temáticos a partir de las falencias nutricionales

encontradas al analizar la encuesta.

o Capacitar a la comunidad educativa en temas relacionados con la

nutrición.

o Motivar a la comunidad educativa para que utilicen la técnica de cultivos

hidropónicos.

Page 3: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

3

2. ESTADO DEL ARTE

En la realización de la presente investigación se ha consultado una amplia

gama de bibliografía ya que existe demasiada en el campo de la nutrición.

Tomando como referencia los estudios realizados anteriormente por muchos

autores e instituciones se encuentra que todos tienen diferentes enfoques que

distan de la necesidad encontrada en la población objeto de estudio.

Según “EL MANUAL PARA CAPACITACIÓN EN NUTRICIÓN AL

TRABABJADOR PRIMARIO EN SALUD”, el contenido esta dirigido sólo a

madres embarazadas o lactantes y al niño. (6)

En el libro “COMPORTAMIENTO Y SALUD 1” se hace referencia a la

alimentación infantil. (7)

El ICBF preparó una cartilla sobre “NUTRICIÓN, SALUD Y BIENESTAR”, la

cual contiene orientaciones prácticas para conservar la salud bienestar

familiar.(8)

____________

(5) VALENCIA, A. Nutrición y salud. Universidad del Quindío, s.n. Armenía, 1985.

Page 4: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

4

El servicio seccional de salud del Quindío cuenta con una “GUÍA DE

ENSEÑANZA EN NUTRICIÓN PARA EL TRABAJADOR EN SALUD”, el

objetivo de esta guía es presentar información en una forma simple y

comprensible. (9)

“EL MANUAL DE NUTRICIÓN PARA EL MAESTRO” brinda una interpretación

en forma clara y sencilla del programa de nutrición para el primer grado de

enseñanza primaria, elaborado por personal del ICBF. (10)

En el fascículo #3 editado por el ICBF titulado “ASPECTOS PRACTICOS

SOBRE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN QUE AYUDAN A PROTEGER LA

SALUD DE SU FAMILIA”, los autores dieron prioridad a la presentación de los

grupos de alimentos por considerarse vital para la existencia del ser

humano.(11)

En la “GUÍA PARA LA LABOR EDUCATIVA EN NUTRICIÓN Y

ALIMENTACION A LA COMUNIDAD”, se presenta los grupos de alimentos con

sus respectivas funciones, al igual que las necesidades nutricionales en cada

etapa del ser humano. (12)

____________

(6) UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA. Manual para capacitar en nutrición al trabajador primario en salud, s.n. Bogotá, 1986.

Page 5: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

5

Según el doctor Antonio A. de Miranda en su libro “NUTRICIÓN Y VIGOR”, la

gran mayoría de las personas tienen problemas de salud debido a que no

diferencian entre cantidad y calidad de los alimentos. (13)

A diferencia de los anteriores estudios Rafael Echeverría en su libro

“EDUCACIÓN NUTRICIONAL” promueve el desarrollo normal para cada niño

para echar bases sólidas para el progreso, bienestar y prosperidad de los

pueblos. (14)

Wenceslao Vargas Oviedo en su aporte al área nutricional de prelación a los

estudiantes universitarios para que estudien los alimentos y la alimentación

humana. En su libro “FUNDAMENTOS DE CIENCIA ALIMENTARIA” (15)

Alan Berg muestra en su libro “ESTUDIOS SOBRE NUTRICIÓN” , un análisis

comparativo de investigaciones acerca de la nutrición y encuentra que la

población carece de los conocimientos básicos en pro de la salud. (16)

En el departamento del Quindío, instituciones como ICBF, el Comité de

Cafeteros y la seccional de salud han diseñado campañas y programas que

han sido reforzados con un amplio material didáctico como folletos, revistas,

parques nutricionales, afiches, manuales, guías, etc. Encaminados a formar

____________

(7) COMPORTAMIENTO Y SALUD 1. 6 ed. Editorial Voluntad, s.l. s.f.

Page 6: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

6

nuevos hábitos alimenticios y a concientizar a padres de familia y comunidad

de los graves problemas que acarrea una mala alimentación.

De acuerdo a los antecedentes de la presente investigación se ha visto, que no

se ha presentado una capacitación a las familias de los niños en edad escolar

de bajo nivel socio- económico y cultural, siendo entonces el objetivo principal

de este trabajo elaborar y aplicar una propuesta didáctica de educación

nutricional que busque el mejoramiento del estado nutricional de los niños en

edad escolar de la escuela Eduardo Norris.

____________

(8) INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR. Nutrición, salud y bienestar. Ministerio de Educación, s.p.i.

Page 7: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

7

3. MARCO TEORICO

3.1 PEDAGOGIA EN LA EDUCACIÓN La base de la educación es un proceso natural vinculado con el crecimiento;

su mecanismo psicológico esencial es la aptitud a imitar. Así, por ejemplo, el

niño aprende por si mismo a hablar, una de las adquisiciones más complejas y

difíciles de toda la vida humana. Esta clase de aprendizajes justifican la

infancia, no exclusiva del hombre, sino común a todos los animales superiores.

Pero la complejidad de la cultura humana ha exigido intervenir la educación

para facilitarla y comunicar los altos fines privativos del hombre y las aptitudes

que han creado el arte y la ciencia de educar, objeto de una disciplina nueva:

La pedagogía. El peligro máximo de esta intervención es la educación que

podríamos llamar dirigida, que se convierte en rutinaria, cerrada y artificiosa y,

o bien anula las individualidades o las deforma. El objetivo de la educación, tal

como lo han formulado los más significados pedagogos contemporáneos

(Baden Powell, Montessori, Dewey, etc.), es contribuir al desenvolvimiento

armónico y completo de las facultades y aptitudes del ser humano, así

intelectuales como morales y físicas,

____________

(9) SERVICIO SECCIONAL DE SALUD DEL QUINDÍO. Guía de enseñanza para el trabajador en salud, s.n. Armenía, 1981.

Page 8: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

8

para el cumplimiento de sus fines personales y sociales y para su propio

perfeccionamiento y bienestar.

Es sintomático que en la formación del profesorado ocupen un lugar importante

las llamadas ciencias sociales y que, en definitiva, las técnicas educativas

utilicen constantemente instrumentos creados fuera del campo de lo que

tradicionalmente se ha venido entendiendo por pedagogía. (17)

Como arte y ciencia de la educación apareció cuando se intento dar normas

sistemáticas a los educadores, padres o pedagogos. El concepto de pedagogía

como disciplina que tiene por objeto la educación continua vigente.

A principios del siglo, grandes psicólogos como Dewey, Decroly y María

Montessori realizaron una verdadera revolución en la pedagogía. En la escuela

activa modifican radicalmente la relación entre el maestro y el alumno:

reconocen en el niño una originalidad y necesidades propias, tienen en cuenta

sus intereses, insisten sobre la actividad creadora del niño, al que se le ofrece

un material de enseñanza cada vez más atractivo. La elección de los

programas de enseñanza se basa en datos experimentales que determinan los

conocimientos que pueden adquirir los niños en las distintas etapas de su

desarrollo. (18)

____________

(10) INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR. Manual de Nutrición para el maestro, s.p.i

Page 9: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

9

3.2 SALUD INTEGRAL Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLE

La educación para la vida, promueve la formación de un conjunto de principios

y valores como el afecto, la autoestima, la creatividad, la tolerancia, la

solidaridad y el respecto por el otro; por el contrario, la CALIDAD DE VIDA es

un bienestar integral de la persona; en el aspecto social, económico,

psicológico, personal y espiritual. Todo esto se logra teniendo una SALUD

INTEGRAL, permitiendo un equilibrio entre el individuo y su medio; el cual esta

influenciado tanto por factores internos como externos. Así mismo, es

necesario tener ESTILOS DE VIDA SALUDABLE; los cuales son hábitos en pro

de nuestra salud, que se relacionan directamente con el aspecto social y su

comportamiento ante el medio.

El AUTOCUIDADO, depende de las actitudes que cada persona adquiera para

tener un cuerpo sano tanto físico, como mentalmente. Para esto es

indispensable tener HÁBITOS HIGIÉNICOS diarios que permitan mantener una

higiene personal excelente. Además, se deben tener en cuenta los HÁBITOS

ALIMENTICIOS; que son las costumbres aprendidas en la familia, las cuales

son influenciadas directamente por los medios publicitarios.

____________

(11) INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR. Manual de Aspectos Prácticos sobre Nutrición y Alimentación que ayudan a proteger la salud de su familia, s.n. Bolívar, 1986.

Page 10: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

10

Un ambiente favorable, es aquel que se logra gracias a la integración de los

hábitos tanto higiénicos como alimenticios de cada persona. Entre ellos esta el

ambiente familiar, institucional, social y comunitario.

Por último, es fundamental para tener una excelente calidad de vida, incluir el

deporte y la recreación; pues esta es una de las mejores maneras para tener

un equilibrio y construir una educación para la vida. (19)

Tener hábitos higiénicos diarios, permiten mantener una higiene personal excelente y por lo tanto una buena salud. (Figura 1).

Fig: 1 Ruta de la contaminación y de la salud

____________

(12) INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR. Guía para la Labor educativa en nutrición y alimentación a la comunidad, s.n. Bolívar, 1986.

Page 11: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

11

3.3 ASPECTOS GENERALES SOBRE NUTRICION

3.3.1 Nutrición Es el conjunto de procesos mediante los cuales el ser vivo, utiliza transforma

e incorpora en sus propias estructuras unas serie de sustancias que recibe del

mundo exterior mediante la alimentación, con el objeto de obtener energía,

construir y reparar las estructuras orgánicas y regular los procesos

metabólicos.

3.3.2 Alimento

Son sustancias sólidas y liquidas que al ser ingeridas son utilizadas por el

organismo para mantener y construir tejidos, regular procesos corporales,

suministrar energía y por lo tanto mantener la vida.

____________

(13) DE MIRANDA, Antonio. Nutrición y Vigor. Miembro de la Asociación Paulista, s.p.i.

Page 12: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

12

3.3.3 Nutrientes.

Son las sustancias que contienen los alimentos y de las cuales depende la

vida, ellos proporcionan las sustancias esenciales para el crecimiento.

Los nutrientes presentes en los alimentos son:

Carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas, y minerales. (20)

3.4 COMPOSICION DE LOS ALIMENTOS.

La finalidad de la alimentación consiste en asegurar el desarrollo y mantener

en vida el organismo humano. (21)

Las sustancias nutritivas, o sustancias fundamentales; pueden dividirse en dos

grupos:

3.4.1 Alimentos productores de energía

En las sustancias productoras de energía se encuentran:

____________

(14) ECHEVERRIA, Rafael. Educación Nutricional. Ed. Biblioteca de educación para la salud. Bogotá, 1997.

Page 13: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

13

3.4.1.1 Las Proteínas.

Las proteínas proporcionan a las células todos los Aminoácidos esenciales

para el crecimiento, multiplicación, y en general para el mantenimiento de la

estructura y funcionalidad celular.

Los Aminoácidos y las proteínas son acumulados por el organismo y se utilizan

de diversas maneras:

1. Proporcionan energía al ser incorporados al organismo.

2. Se almacenan en el hígado en forma de azúcares.

3. Se almacenan en el tejido adiposo en forma de grasa.

Las fuentes de proteínas para la alimentación son de orden animal (carne,

pescado, leche, aves, huevos) y vegetal (cereales, leguminosas, y frutos

secos).

3.4.1.2 .Los Carbohidratos.

Los carbohidratos son compuestos orgánicos constituidos por carbono,

____________

(15) OVIEDO, Wenceslao. Fundamentos de ciencia alimentaria, s.n. Bogotá, 1990.

Page 14: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

14

hidrogeno y oxigeno. La mayor parte de las calorías del organismo son

cubiertas por los carbohidratos.

Son factiblemente digeribles y asimilables; su función es esencialmente

energética.

Los hidratos de carbono se oxidan en forma de glucosa pero son consumidos

en varias formas:

MONOSACÁRIDOS:

Glucosa (miel, frutas).

Fructuosa (miel, frutas).

Galactosa y levulosa.

DISACÁRIDOS:

sacarosa (azúcar).

Lactosa (leche).

Maltosa (productos de malta).

POLISACÁRIDOS:

Almidón (granos, vegetales).

____________

(16) BERG, Alan. Estudios sobre nutrición. Ed. Limusa. México, 1993.

Page 15: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

15

Amilopectina (cáscaras de frutas).

Amilasa (yuca).

Glucógeno muscular y hepático (llamado así cuando los carbohidratos se

depositan en forma de glucógeno en el músculo e hígado

respectivamente).

Celulosa (tallos y hojas de vegetales).

3.4.1.3 Los Lípidos Y Grasas.

Los lípidos constituyen una reserva de energía indispensable para producir

calor; formar parte de las membranas celulares y constituyen almacenes

energéticos.

Sirven como vehículos de las vitaminas liposolubles A, D, E y K; y dan sabor a

los alimentos. Los alimentos fuente son de origen animal, y vegetal.

3.4.2 Alimentos no productores de energía

Las sustancias no productoras de energía, están formadas por:

3.4.2.1 Las Vitaminas

Las vitaminas son sustancias orgánicas fundamentales en los procesos

____________

(17) LEXIS 22. Diccionario enciclopédico Vox. Ed. Printer Latinoamérica No 16. Bogotá, 1976. p4375 / 4277 (citados).

Page 16: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

16

metabólicos, además son precursoras de coenzimas.

Las vitaminas se dividen en dos grupos:

VITAMINAS HIDROSOLUBLES.

Vitamina C o ácido ascórbico (guayaba, mango, cítricos).

Vitamina B1 o Tiamina (vísceras, huevos, leguminosas).

Vitamina B2: Riboflavina (vísceras, leche, huevos, carnes).

Vitamina B3: Niacina (pescado, hígado, leche, queso).

Vitamina B5: Ácido patotenico (yema de huevo, riñón, hígado, levadura,

brócoli, leche desnatada).

Vitamina H: Biotina (hígado, huevos, cereales, pescado).

Vitamina. B6: Peridoxina.

Vitamina B12: Cobalamina.

VITAMINAS LIPOSOLUBLES.

Vitamina A: Retinol (Hígado, huevos y grasa de la leche).

____________

(18) LEXIS 22. Diccionario enciclopédico Vox. Ed. Printer Latinoamérica No 7. Bogotá, 1976. p1920 / 1922 (citados).

Page 17: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

17

Vitamina D: Calciferon (hígado, sardinas, salmón, aceite, hígado de

bacalao, huevo, leche, queso, mantequilla).

Vitamina E: Alfa—tocoferol (aceite de soya, girasol y maní; huevo, hígado,

carne, espinacas).

Vitamina K: Antihemorragica (hortalizas de hoja verde, leguminosas, hígado

de bacalao).

3.4.2.2 Los Minerales

Los minerales son elementos inorgánicos fundamentales para el desarrollo de

los procesos vitales. Son sintetizados por nuestro cuerpo y 15 de ellos deben

ser esencialmente aportados en la dieta diaria.

CALCIO (lácteos, mariscos, sardinas, fríjol, hortalizas).

FOSFORO (carnes, pescado, huevo, leguminosas).

HIERRO (alimentos de origen animal y leguminosas).

MAGNESIO (nueces).

SODIO Y CLORO (embutidos, sal, pescado).

POTASIO (tubérculos, carnes).

YODO (sal yodada, pescado, mariscos, hortalizas).

____________

(19) LABORATORIO PROCAPS. Manual de nutrición básica para la familia colombiana, s.n. Bogotá, 1992.

Page 18: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

18

MANGANESO (nueces, granos enteros).

SELENIO (carne, pescado).

ZINC, COBALTO, CROMO, COBRE, FLUOR.

3.5 PROCESO DIGESTIVO DE LOS ALIMENTOS

EL PROCESO DE LA TRANSFORMACIÓN DE LOS ALIMENTOS SE LLEVA A

CABO DE LA SIGUIENTE MANERA:

Primero, los alimentos ingresan al cuerpo a través de la boca. Allí se

encuentran los dientes, la lengua y la saliva. Estos tres componentes

trabajan. Conjuntamente, de tal forma que, cuando comes un alimento, tus

dientes empiezan a desarmar los alimentos en pedazos pequeños, con

ayuda de la saliva y la lengua. Este proceso se llama masticación.

Luego, los trocitos de alimento, bajan por un tubo llamado esófago y llegan

al estómago. Allí la comida se mezcla con el jugo del estómago hasta que

forma una especie de sopa. Después pasan a un tubo estrecho, largo y

enroscado, que es el intestino delgado. Aquí, en el intestino delgado,

termina el primer paso o transformación del alimento. A todo este proceso

se le denomina digestión.

____________

(20) CERVERA, Pilar y CLAPES, Jaime. Alimentación Y Dietoterapia. Ed. Interamericana Mc Gram – Hill, s.l. 1993.

Page 19: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

19

A continuación, las unidades alimenticias pasan a la sangre a través de las

paredes del intestino delgado.

Finalmente, la comida que no se aprovecha va a parar a otro tubo, también

enroscado, pero más ancho, llamado intestino grueso. Aquí las sustancias

desechadas forman los excrementos, que más tarde son expulsados por el

ano.

El conjunto de órganos por los que pasa el alimento para ser digerido o

transformado, forman el SISTEMA DIGESTIVO. (22)

Aunque existan diversos tipos de comida, el cuerpo humano los procesa siempre mediante la Digestión (Figura 2).

Fig: 2 Procesos Digestivos de los Alimentos.

____________

(21) ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Conocimientos actuales sobre nutrición. 6 ed, s.p.i.

Page 20: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

20

3.6 ASPECTOS BASICOS DE LOS CULTIVOS HIDROPÓNICOS

3.6.1 ¿Qué Es La Hidroponía?

La palabra hidroponía se deriva del griego hydro (agua) y ponos (labor, trabajo)

lo cual significa literalmente trabajo en agua.

Esta definición se usa en la actualidad para describir todas las formas de

cultivos sin suelo.

Muchos de los métodos hidropónicos actuales emplean algún tipo de medio de

cultivo, tales como grava, arenas, piedra pómez, aserrines, arcillas expansivas,

carbones, cascarilla de arroz, etc., a los cuales se les añade una solución

nutritiva que contiene todos los elementos esenciales necesarios para el

normal crecimiento y desarrollo de la planta.

Subnutrición es un término cuantitativo y significa que una persona no come lo

suficiente.

Malnutrición es un término cualitativo que significa que la dieta de una persona

carece de las cantidades de elementos esenciales para el crecimiento, tales

como vitaminas, sales y proteínas. De ahí que no todas las personas

malnutridas sientan necesariamente hambre.

La malnutrición, en América latina alcanza los cuarenta y un millones de

personas, siendo su población de 317 millones.

____________

(22) PARGA, Diana Lineth. Inteligencia Científica. Ed. Voluntad. Santafé de Bogotá, 2003.

Page 21: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

21

La carencia de las cantidades necesarias de elementos esenciales para el

crecimiento, tales como vitaminas, proteínas y grasas, es factor obligante para

buscar alternativas de alimentación asequible y justificable a la realidad socio—

económica sentida por los diferentes pobladores de estos países. Los

siguientes aspectos detectados justifican la adaptación de esta tecnología.

LUGARES DONDE NO HAY SUELO

En las terrazas, en los patios, en los techos, en los balcones, en pequeños

espacios domésticos o en pequeños lotes urbanos difíciles de cultivar por

sistemas tradicionales nace el concepto de la “Hidroponía popular urbana”.

Los cultivos sin suelo se pueden utilizar como huertas caseras con dos

finalidades.

a. Autoconsumo.

b. Producción de excedentes comerciales que en pequeña escala se pueden

organizar y canalizar en forma cooperativa.

3.6.2 ELEMENTOS DE LA HIDROPONÍA

____________

(23) CULTIVOS HIDROPÓNICOS. Ed. Ediciones culturales. Ver No 1, Santafé de Bogotá, s.f. P7 – 9 – 16. (Citados)

Page 22: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

22

Los elementos de atención correspondientes a los cultivos hidropónicos son los ubicados en la parte radicular de la planta (figura 3).

Fig: 3 Elementos que componen la hidroponía.

Los factores de orden ambiental como la temperatura, lluvia, viento, humedad

atmosférica, luz, así como la incidencia de plagas y enfermedades y el uso del

invernadero son de común incidencia para uno u otro sistema de cultivo; por lo

tanto el manejo de estos elementos es general. (23)

____________

(24) CULTIVOS HIDROPÓNICOS. Ed. Ediciones culturales. Ver No 2, Santafé de Bogotá, s.f. P26 – 27 – 34. (Citados).

Page 23: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

23

3.6.3 Las Semillas

El conocimiento profundo de una semilla es el factor decisivo para su buen

manejo, principalmente cuando se trata de utilizarlas como medio para la

reproducción de los cultivos.

Una semilla es como un “paquete compacto” que encierra una pequeña planta con el alimento que necesita durante sus primeros días de vida (figura 4).

Fig: 4 Partes de la Semilla.

____________

(25) CULTIVOS HIDROPÓNICOS. Ed. Ediciones culturales. Ver No 4, Santafé de Bogotá, s.f. P57. (Citados)

Page 24: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

24

3.6.4 Los Semilleros

El método de semilleros en cubos de espuma consta en general de dos etapas bien definidas, las cuales se realizan en recipientes diferentes (figura 5).

Fig: 5 Semilleros en cubos de espuma.

Un semillero se compone de una serie de elementos destinados a brindarle a la

semilla las condiciones ideales para su germinación. Existen diversas formas

de realizar los semilleros, según el tipo de semilla o el objetivo que tenga el

semillero. Entre los métodos más adecuados para realizar semilleros de

plantas con destino a cultivos hidropónicos están el de los cubos de espuma y

el de semillero en sustrato. (24)

____________

(26) CULTIVOS HIDROPÓNICOS. Ed. Ediciones culturales. Ver No 6, Santafé de Bogotá, s.f. P89. (Citados)

Page 25: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

25

3.6.5 Los Recipientes

El recipiente es el elemento utilizado para confirmar el sistema radicular de las plantas, con el fin de brindarles protección y permitir su desarrollo (figura 6).

Fig: 6 Recipientes empleados en hidroponía.

Entre las diversas modalidades de cultivos hidropónicos, el cultivo en sustrato

ha sido el más utilizado en América del sur, debido a la semejanza que tiene

con la forma tradicional de sembrar en suelo. Sin embargo a diferencia de éste,

el sustrato deberá estar contenido en algún recipiente que lo aislé del suelo con

el fin de que el cultivo adquiera las características hidropónicas y poder así

obtener las ventajas que esta forma de sembrar brinda. Podemos resumir estas

ventajas:

____________

(27) CULTIVOS HIDROPÓNICOS. Ed. Ediciones culturales. Ver No 10, Santafé de Bogotá, s.f. P153. (Citados).

Page 26: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

26

No hay contaminación de la raíz con los patógenos del suelo.

Existe un control de la nutrición mineral de la planta.

Hay control del riego y de la cantidad de agua.

Hay un control excelente sobre las hierbas y malezas. (25)

3.6.6 LA NUTRICION DE LAS PLANTAS

Del suelo la planta obtiene los minerales esenciales para vivir (figura 7).

Fig: 7 Nutrición mineral de las plantas.

La nutrición mineral de las plantas es un proceso extremadamente complejo,

mediante el cual las plantas obtienen una parte de los

____________

(28) FERNANDEZ, Cesar Julio. Huertas escolares con respecto a la nutrición. Armenía, 1991. Tesis. Universidad del Quindío.

Page 27: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

27

elementos necesarios para vivir. En él, suceden una gran cantidad de

interacciones de tipo físico, químico y biológico.

La absorción del agua y los nutrientes se realizan por mecanismos individuales

y es así como la planta puede obtener una composición mineral interna, en casi

todos los casos diferentes del a composición promedio del suelo en el que vive.

Además, la concentración interior de los nutrientes llega a ser entre 10 y 100

veces superior en el interior de la planta que en el exterior. Para poder realizar

esto, la planta consume energía y pone a funcionar un mecanismo altamente

especializado. (26)

3.6.7 LA SOLUCIÓN NUTRITIVA

En los cultivos hidropónicos todos los elementos esenciales se suministran a las plantas disueltas en agua (Figura 8).

Fig: 8 Elementos esenciales suministrados a las plantas.

____________

(29) NELSON, Jennifer y YENSEN, Michael. Dietética y nutrición. 7 ed. Manual de la clínica mayo, s.l. 1995.

Page 28: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

28

La calidad del agua es de gran importancia de los cultivos hidropónicos: por

esto nos referiremos primero a las características que ésta debe tener, para

que cumpla su verdadera función en el desarrollo de las plantas.

De todas las sustancias que las plantas toman para su crecimiento y

producción, el agua constituye la mayor parte. Sin embargo, la casi totalidad

del agua que la planta absorbe por las raíces no es retenida por ella, sino que

se evapora y pasa al aire desde las hojas y otros órganos aéreos. Este

fenómeno recibe el nombre de transpiración.

La cantidad total de agua absorbida por los vegetales es muy grande en

comparación con la que en cualquier momento contiene la planta. (27)

3.6.8 ASPECTO NUTRICIONAL DE LAS HORTALIZAS

El aspecto nutricional de las hortalizas es muy importante, puesto que estas

son ricas es vitaminas, minerales y proteínas.

Se llaman hortalizas a las plantas hortícolas cuya flor, fruto, tallo, hojas o raíces

se consumen en estado fresco, cocido o industrializado.

Las hortalizas están íntimamente ligadas al desarrollo agrícola y rural, ya que

por su carácter intensivo o extensivo, son fuente de ocupación de mano de

obra que de otra manera estaría subutilizada;

____________

(30) QUINTERO, Dolly. Nutrición y Alimentación del niño, una Guía práctica para la acción. Centro de educación nutricional. Medellín, 1996.

Page 29: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

29

contribuyen a la alimentación de las familias de bajos recursos y ayudan a

mantener un buen nivel nutricional.(28)

LAS HORTALIZAS RECOMENDADAS PARA EL TRANSPLANTE SON:

Pimentón

Repollo

Cebolla

Berenjena

Coliflor

Cebolla puerro

Tomate

Brócoli

Espárrago

Apio

Lechuga

Col de Bruselas

Pepino

Remolacha

Acelga

____________

(31) CERVERA, Pilar y CLAPES, Jaime. Alimentación Y Dietoterapia. Ed. Interamericana Mc Gram – Hill, s.l. 1993.

Page 30: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

30

Espinaca

Cilantro

Arveja

Algunas hortalizas exigen ser sembradas en forma definitiva, como la

zanahoria, que no permite ser transplantada porque se deforma su raíz.

Generalmente, todas las hortalizas se adaptan bien a siembras directas sobre

el terreno. En hidroponía pueden sembrarse en semilleros y posteriormente ser

transplantadas con muy buenos resultados.

3.7 GUIAS ALIMENTARIAS COLOMBIANAS

Al utilizar estas guías, la familia podrá consumir diariamente una amplia

cantidad de alimentos que le permitirán obtener los nutrientes que necesita su

cuerpo.

Una nutrición adecuada significa simplemente, mantener un aporte constante

de los materiales que el cuerpo necesita para su crecimiento, reparación de

tejidos y funcionamiento normal del mismo.

Estos materiales vitales o nutrientes son las proteínas, grasas, carbohidratos,

____________

(32) SISTEMA DE VIGILANCIA NUTRICIONAL. Software VIGI, 2002.

Page 31: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

31

vitaminas y minerales que se hallan en diferentes formas en los alimentos que

consumimos. Por lo tanto para tener una buena alimentación debemos comer

de toda clase de alimentos, los cuales están distribuidos en siete grupos, como

se puede observar en el tren de la nutrición. (29)

PROPOSITO DE LA AGRUPACIÓN DE LOS ALIMENTOS:

Prevenir los problemas de nutrición y salud relacionados con el exceso o

déficit en el consumo de alimentos.

Apoyar la labor educativa a través de los mejores contenidos en las guías

alimentarías.

Presentar en forma clara y práctica los problemas de variedad,

proporcionalidad y balance en consumo de alimentos.

Traducir a cantidades de alimentos las recomendaciones de calorías

nutrientes para facilitar la elección de una alimentación saludable.

Aportar una herramienta didáctica para inducir a nivel comunitario

modificaciones favorables en los hábitos y costumbres alimentarías.

____________

(33) WIGHT, Audrey. Manual de nutrición para escuelas primarias. Ed. Limusa. México, 1986.

Page 32: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

32

3.7.1 Grupos De Alimentos

PRIMER GRUPO DE ALIMENTOS: El de los cereales, raíces, tubérculos

y plátanos: se ubico en el primer grupo porque constituye la base de la

alimentación de los colombianos, porque le aporta al organismo cerca del 50 %

del requerimiento diario de Kilocalorías, y por la necesidad de promover el

consumo de cereales integrales en lugar de los refinados. Ejemplo de ellos son:

la arepa, el pan, las galletas, el arroz, la papa, yuca, plátano, harinas, las

pastas.

Estos alimentos proporcionan a nuestro cuerpo la energía para realizar las

actividades diarias como correr, jugar, estudiar, trabajar. Son muy necesarios si

se consumen en exceso van a producir problemas de sobrepeso u obesidad.

SEGUNDO GRUPO: El de hortalizas y verduras, se ubico en segundo

Lugar por cuanto su hábito alimentario debe ser promovido de acuerdo con los

resultados de los estudios, los cuales señalan el bajo consumo de estos

alimentos en todo el país, las leguminosas verdes forman parte de este grupo

por su bajo aporte de proteínas y porque se utilizan como verduras en las

preparaciones, entre ellos tenemos: tomate, repollo, coles, habichuela, lechuga,

pepino, auyama, cebolla, zanahoria, remolacha, espinacas, acelgas, coliflor,

entre otras. Nos aportan algunas vitaminas y minerales y mucha fibra para que

nuestro organismo funcione bien.

Page 33: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

33

TERCER GRUPO: el de las frutas, su tercer lugar es con el fin de

Promover el consumo de estas al natural en lugar de los jugos colados, con

agregados de azúcar, disminución de fibra y oxidación de las vitaminas por

procedimientos inadecuados de conservación y preparación. Pertenecen a este

grupo la guayaba, la mora, el mango, el banano, la naranja, la mandarina, el

limón, piña, tomate de árbol y otra gran variedad. Además de contener fibra,

vitaminas y minerales, son indispensables para nuestra piel, impiden que nos

de gripa con frecuencia. Este grupo es el de mayor variedad en la alimentación

en términos de color, sabor y textura.

CUARTO GRUPO: El de las carnes, huevo, leguminosas secas y

mezclas vegetales, aportan gran contenido de hierro, cuya deficiencia es

marcada en el país y le aportan al organismo gran parte de proteína de alto

valor biológico. Ejemplos de ellos son: las vísceras, pollo, pescado, carne

de vacuno, de cerdo, atún, salchichas, mortadela, huevo, frijoles, lentejas y

la bienestarina, entre otras. Al consumir leguminosas secas tenga en cuenta

que estas aportan hierro no haminico y por consiguiente su biodisponibilidad

es menor, para mejorarla se puede agregar a estas preparaciones carne,

vísceras o huevo y acompañarlas con frutas ricas en vitamina C y verduras

como la espinaca. Son muy importantes para construir y reparar los tejidos

corporales, evitar la desnutrición, coagulación de la sangre, producción de

anticuerpos, etc.

Page 34: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

34

QUINTO GRUPO: el de lácteos, ofrece un gran aporte en calcio y proteína,

Además es necesario incrementar su consumo para el crecimiento y desarrollo

de los niños y para prevenir la osteoporosis, los alimentos de este grupo son:

leche liquida ó en polvo, kumis, yogurt, quesos etc.

SEXTO GRUPO: El de grasas, el aceite, la mantequilla, margarina,

Mayonesa, aguacate, coco, crema de leche son fuentes de este grupo. Aunque

son alimentos energéticos y sirven de protección para muchos órganos vitales,

su consumo excesivo puede resultar perjudicial. Por eso es recomendable

disminuir el consumo de grasas saturadas como la manteca de cerdo, la

mantequilla, el tocino, etc. Por cuanto se asocian a enfermedades cardio—

cerebro—vasculares, dislipidemias, cáncer, entre otras.

SEPTIMO GRUPO: el de azucares y dulces, pertenecen a este grupo la

Panela, azúcar, miel, chocolate, arequipe, mermeladas, son altamente

energéticos, deben consumirse en poca cantidad, el exceso produce caries y

sobrepeso.

Complemente la leche materna a partir de los 6 meses, dando al niño o niña en forma progresiva, alimentos de los siete grupos del tren de los alimentos

(Figura 9).

Fig: 9 Tren de los alimentos.

Page 35: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

35

3.8 ALIMENTACIÓN DEL PRE—ESCOLAR

(2 A 6 AÑOS)

CARACTERISTICAS GENERALES:

Es una etapa en la que el niño alcanza su primer estado de independencia. En

esta edad son imaginativos, creativos y fantasiosos.

Su responsabilidad fundamental se expresa en el juego. Son altamente

emocionales e impulsivos y es aquí cuando más manipulan a sus padres con la

alimentación.

En esta etapa el niño perfecciona su capacidad para caminar, lo que le brinda

más independencia de sus padres y la posibilidad de alcanzar objetos y

alimentos sin la ayuda de loa adultos. Esto también aumenta

considerablemente su consuma calórico y consecuentemente se incrementa

las necesidades nutricionales.

La televisión y los medios de comunicación influyen en sus preferencias

alimentarías, por ello el papel de los adultos es determinante en el

establecimiento de patrones sociales y hábitos alimentarios.

El maltrato y el utilizar los alimentos como premio o castigo conducen a

selecciones inadecuadas y desinterés por la comida.

Es necesario fomentar un cuidado especial en la salud bucal y en la formación

concreta de hábitos de higiene. (30)

Page 36: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

36

Cuadro: 1 Alimentación recomendada para niños en edad pre – escolar.

ALIMENTOS CANTIDAD DIARIA

Cereales, raíces, tubérculos y plátanos. 2 1/2 a 41/2 porciones

Hortalizas, verduras y leguminosas verdes. 1 a 2 porciones

Frutas 3 a 4 porciones

Carnes, pollo, vísceras, huevos, salsamentaría , ½ a 1 porción

Leguminosas secas y mezclas vegetales.

Leche, kumis, yogurt o queso. 2 porciones

Grasas: aceite, margarina, mayonesa, aguacate

Coco. 4 a 5 cucharaditas

Azucares, panela, miel y mermelada 2 1/2 a 4 cucharadas

Page 37: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

37

3.9 ALIMENTACION DEL ESCOLAR

(7 A 12 AÑOS)

Características generales:

El 71 % de los menores en edad escolar habitan en el área urbana y el 29 % en

el área rural, se estima que el 34 % de los estudiantes se encuentran en

situación de pobreza, especialmente en ele área rural y urbano—marginal.

Los escolares se encuentran expuestos a un entorno social diferente al del

hogar y sufren un cambio dramático en su nicho ecológico. Las figuras de

autoridad se modifican y los maestros son ahora figuras influyentes. En esta

etapa cambian las expectativas sociales y se hace más susceptible a la presión

de los medios de comunicación y empieza a responder de manera importante a

la presión de los pares y la moda.

En esta etapa inicial las practicas deportivas, incrementando sus

requerimientos calóricos y proteicos, ya que es en esta etapa cuando se

acelera la formación muscular y ósea. Sus gustos se vuelven altamente

selectivos y son obsesivos y detallados en sus actividades.

Demuestran gran apetito y debido a su interacción con un grupo social mucho

más amplio, el niño prueba diferentes tipos de alimentos y aprenden formas de

preparación de alimentos ajenas a su núcleo familiar.

Page 38: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

38

Se incrementa el deseo por las comidas rápidas, así mismo aumenta el

consumo de alimentos industrializados, influenciados por la publicidad y la

comodidad de disponer de estos de manera inmediata.

En los escolares el consumo de frutas y verduras generalmente disminuye,

mientras aumenta el consumo de cereales refinados y comidas rápidas. Por su

hiperactividad, se alteran los horarios de alimentación, muchas veces, esta

alteración en los horarios produce una dinámica familiar en la que los padres

no perciben que su hijos se alimenten correctamente y los niños los manipulan

con la comida. Algunos que se aficionan por la televisión y los juegos

electrónicos, disminuyen la actividad física y pueden llegar a problemas de

sobre peso u obesidad.

Es un periodo de crecimiento latente, porque durante el son muy estables las

tasas de crecimiento somático y los cambios corporales se producen de una

manera lenta y gradual. En este periodo se acentúan el dimorfismo sexual y las

modificaciones en la composición corporal son evidentes.

Conforme aumenta la edad las mujeres van teniendo mayores incrementos en

el peso y la talla.

Las mujeres inician primero sus cambios y por unos pocos años son más altas

que los hombres de su misma edad; después ellos aceleran su desarrollo, su

aumento en talla es más intenso, sostenido y generalmente sobrepasan la talla

de la mujer. Antes de la pubertad se vuelve a almacena r grasa que después

se usara como energía para el estirón puberal, la mujer lo continuara haciendo

durante y después de la pubertad y el hombre formara masa libre de grasa. Si

Page 39: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

39

en esta etapa se es obeso, la probabilidad de seguir siéndolo es muy grande y

la obesidad que se adquiere es de tipo hiperplasico especialmente.

En esta etapa se presenta la división de responsabilidades: los padres ó familia

son los encargados de que comida se ofrece y la manera como esta se hace,

los niños por su parte son responsables de cuantos comer, y del hecho de

comer o no hacerlo.

El reto es motivar a los niños para que aprendan a seleccionar una

alimentación saludable, sin importar en donde o cuando coman.

Cuadro: 2 Alimentación recomendada para niños en edad escolar

ALIMENTOS CANTIDAD DIARIA

Cereales, raíces, tubérculos y plátanos.

4 ½ a 6 porciones

Hortalizas, verduras y leguminosas verdes.

2 porciones

Frutas 4 porciones

Carnes, pollo, vísceras, huevos, salsamentarías, leguminosas secas y mezclas vegetales.

1 a 2 porción

Leche, kumis, yogurt ó queso.

2 porciones

Grasa: aceite, margarina, mayonesa, aguacate, coco

6 cucharaditas

Azúcares, panela, miel y mermelada.

4 a 5 cucharadas

Page 40: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

40

3.10 LONCHERA ESCOLAR

Las loncheras no deben ser solo cajas de colores y figuras modernas que

divierten a los niños. Deben llenarse con alimentos que realmente los nutran. El

refrigerio o la lonchera calma la fatiga que siente el niño mientras llega la hora

de almorzar y / o comer, pero no reemplaza el desayuno ni el almuerzo, por lo

tanto debe contener algo ligero pero a la ve nutritivo, por ejemplo de comida

chatarra utilizada en los refrigerios y que no contribuye a la salud de los

escolares es la compuesta por golosinas, gaseosa, refrescos instantáneos,

dulces, etc.

Page 41: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

41

Cuadro: 3 Menú recomendado en las loncheras.

1 arepa + queso + 1 vaso de jugo

1 pan con mantequilla + 1 salchicha + ½ vaso

de agua panela en leche.

1 vaso de arroz de leche + galletas

1 vaso de avena en leche + 1tostada + 1 fruta

1 vaso de colada en leche + 1 torta de harina + 1 fruta

1 arepa + 1 tajada de salchichón + vaso de jugo

1 vaso de leche + 1 bocadillo o 1 galleta

1 pan tipo hamburguesa + 1 torta de carne +

1 vaso de jugo o avena

Page 42: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

42

3.11 VALORACIÓN Y VIGILANCIA NUTRICIONAL

¿QUÉ ES EL CRECIMIENTO?

Es el proceso que se inicia desde el momento de concepción del ser humano y

extiende hasta la adolescencia, consiste en el aumento regresivo de la masa

corporal de un ser vivo como resultado en el tamaño o en el numero de células

de los diferentes tejidos del organismo. Este aumento se refleja en el

crecimiento de las mediciones corporales como el peso y la estatura. (31)

DESARROLLO

Es el proceso mediante el cual, los seres vivos logran mayor capacidad

funcional de sus sistemas a través de los procesos de maduración,

diferenciación e integración de funciones.

3.11.1 Estado Nutricional

Define el estado y la situación del individuo en cuanto a la salud

Page 43: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

43

MALNUTRICIÓN

Estado patológico que se representa igualmente por alto o bajo de nutrientes

en un individuo.

DESNUTRICION

Es el estado al cual llega el organismo cuando no se consume o no se asimila

la cantidad o variedad adecuada de alimentos; no hay calidad y cantidad

optima: porque no los consume o porque hay mala absorción.

EMBARAZADA

AFECTA LACTANTE

NIÑOS (MAYORES A 5 AÑOS).

Page 44: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

44

3.12 Tipos De Desnutrición

LA DESNUTRICIÓN

Se clasifica por

DURACIÓN EVOLUCIÓN ORIGEN

AGUDA CRONICA REVERSIBLE IRREVERSIBLE EXOGENA ENDOGENA MIXTA

CUANDO CUANDO CUANDO CUANDO CUANDO CUANDO CUANDO

DEFICIT DEFICIT SIGNOS Y SIGNOS Y POCO PROBLEMAS SE

PESO ESTATURA SINTOMAS SINTOMAS CONSUMO METABOLICOS MANIFIESTA

RESPECTO RESPECTO VUELVEN SON EN LA

ESTATURA EDAD NORMALES IRREPARABLES CANTIDAD y DESNUTRICIÓN

CALIDAD

DE TANTO

NUTRIENTES

EXOGENA ENDOGENA

Page 45: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

45

3.12.1 Signos Y Síntomas causados por la desnutrición

FISICOS: retardo crecimiento en cuanto a peso y talla, músculos débiles,

disminución apetito, cabello quebradizo, uñas frágiles y se encorvan, piel

amarillenta, encías que sangran, inflamaciones en la boca, membrana

ocular pálida

.

PSICOSOCIALES: niños irritables enfermizos, nerviosos, perezosos,

memoria deficiente no centraliza la atención.

BIOQUÍMICOS: Análisis laboratorio

o Bajo nivel enzimático

o Bajo nivel en electrolitos.

o Bajo nivel en vitaminas.

Page 46: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

46

4. METODOLOGÍA

Para realizar este trabajo se tuvo como unidad experimental, la escuela

Eduardo Norris ubicada al sur – occidente de la ciudad de Calarcá, sobre la vía

que conduce al valle.

El tamaño de la muestra fue igual a 91 alumnos, los cuales estaban repartidos

de la siguiente manera:

Grado transición (15 alumnos)

Grado primero (16 alumnos)

Grado segundo (12 alumnos)

Grado tercero (15 alumnos)

Grado cuarto (17 alumnos)

Grado quinto (16 alumnos)

Page 47: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

47

ESTE TRABAJO CONSTA DE TRES FASES:

6.1 Fase de Diagnostico

6.2 Fase de Elaboración de la Estrategia.

6.3 Fase de Validación.

6.1 FASE DE DIAGNOSTICO

Esta fase se inició realizando la observación directa de la escuela y de la

población a trabajar con el fin de recolectar información sobre su nivel

socio-económico y cultural.

Posteriormente se realizó la valoración nutricional de los educandos

mediante la toma y el análisis de las medidas antropométricas, (32) es decir,

se pesaron y midieron cada uno de los niños teniendo en cuenta su edad;

para esto se registro su respectiva fecha de nacimiento. (Anexo B).

Se continúo con una encuesta que fue diligenciada por cada alumno con su

respectiva familia, bajo la supervisión de los estudiantes que desarrollo el

proyecto; permitiendo así el acceso a la canasta de alimentos y a los

hábitos alimentarios de cada familia. (Anexo C).

Page 48: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

48

6.2 FASE DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA

Para elaborar la estrategia se tuvo en cuenta el análisis de la Valoración

Nutricional y los puntos críticos obtenidos en la encuesta; para así

establecer los siguientes ejes temáticos:

Salud integral y estilos de vida saludables

Aspectos generales sobre nutrición.

Composición de los alimentos.

Aspectos básicos de los cultivos hidropónicos.

Guías alimentarías colombianas.

Ambiente familiar y hábitos higiénicos.

Alimentación del pre—escolar.

Alimentación del escolar.

La lonchera escolar.

La socialización de los temas anteriores se llevo a cabo por medio de

diferentes materiales didácticos como fueron carteleras, fotocopias, reuniones

educativas, clase con participación directa de los alumnos (ANEXO D), entre

otros.

Complementando dicho proceso se elaboró una Cartilla Didáctica (ANEXO

I) y 5 Guías de Aprendizaje sobre Educación Nutricional (ANEXO E); en las

Page 49: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

49

cuales quedaron consignados los ejes temáticos que se trabajaron en el

proyecto durante los talleres con la comunidad educativa.

Además se utilizó material Didáctico adaptado del Manual de Nutrición para

Escuelas Primarias de Audrey Wight (ANEXO F). (33)

6.3 FASE DE VALIDACIÓN

En esta fase se trabajó con la comunidad educativa cada uno de los ejes

temáticos utilizando el material didáctico elaborado anteriormente (Cartilla y

Guías de Aprendizaje).

Incluida en esta parte, estuvo la elaboración de la “Huerta Escolar

Hidropónica”, como alternativa para el mejoramiento de la situación

alimentaria de dicha población.

La elaboración de la “Huerta Escolar Hidropónica” se hizo por el método de los

semilleros en cubos de espuma y para un transplante definitivo se utilizo el

método de la siembra en bancadas.

Page 50: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

50

PROCEDIMIENTO PARA PREPARAR LAS ESPUMAS

1. se marca la espuma en Cuadros de 2.54 cms (1 pulgada), con un marcador industrial de tinta indeleble.

2. para obtener los cubos, primero se cortan tiras de láminas con tijeras o con un cuchillo bien afilado.

3. una vez cortada en tiras, se hacen cortes transversales con tijeras.

4. se hace una ranura en la mitad del cubo, de 1 cm. de profundidad, con el cuchillo o tijeras.

Page 51: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

51

PROCESO PARA SIEMBRA

1. se remojan las espumas

En agua muy limpia, apretándolas y exprimiéndolas varias veces, hasta cuando queden totalmente mojadas.

2. se coloca una semilla en la ranura de cada cubo y se colocan los cubos dentro de la caja de germinación, cuidando que queden muy bien acomodados, unos seguidos de otros.

3. se inunda completamente con agua la caja, hasta el nivel superior de las espumas.

4. Se tapa la caja de un día para otro, esto es, 24 horas. Colóquela en un lugar seguro y lejos de la luz directa del sol.

Page 52: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

52

5. se coloca inmediatamente la etiqueta correspondiente. Estos datos ayudarán a planear mejor el manejo del cultivo.

6. al día siguiente, se abre la caja y se voltea mientras se sostiene con la mano los cubos, para drenar el agua, dejando escurrir hasta cuando quede únicamente la que retienen débilmente los cubos de espuma.

7. se vuelve a tapar y se almacena en un sitio abrigado del frío y del sol.

8. una vez cumplido el proceso anterior, queda elaborado el semillero hidropónico.

Page 53: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

53

ETAPA DE POST—GERMINACIÓN

Se puede considerar que el proceso de germinación ha terminado cuando los

cotiledones han salido del tegumento de la semilla. Ya se puede observar el

color verde en las diminutas hojas. Esta es la señal para empezar a

suministrarles a las plantas otro ambiente más luminoso. Se hace necesario

entonces sacarlas de las cajas. Si el tegumento sigue pegado a las hojas que

empiezan a salir, se desprende suavemente. Este forro es blando mientras está

húmedo dentro de la espuma, pero se vuelve acartonado y seco afuera, de tal

forma que no deja salir libremente los cotiledones. Esto ocasiona quemaduras

y podredumbres a las hojas que emergen.

PRIMER TRANSPLANTE

Al transplantar las semillas germinadas a la bandeja de cultivo deben colocar las espumas en forma de ajedrez para permitir a las plántulas buena luz y

oxigenación (Figura 10).

Fig: 10 Bandeja de cultivo para el transplante de las semillas.

Page 54: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

54

Nutrición del semillero:

Una vez que las plantas han pasado a la rejilla deben recibir en forma

permanente su alimento. Una vez preparada la solución nutritiva, proceda a

echarla en la bandeja del cultivo. Tenga cuidado de cubrir sólo un centímetro

de las espumas. Las bandejas deben quedar en un sitio plano y bien nivelado;

las espumas en la rejilla deben tocar el fondo de la bandeja. De lo contrario, la

solución nutritiva llegará únicamente a algunas plántulas; el resto sufrirá de

hambre.

La presencia de 2 o 3 hojitas verdaderas indica el momento apropiado para el

transplante definitivo.

Fig: 11 Segundo transplante de las plantas al sitio definitivo.

Page 55: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

55

Además, se trabajó con los padres de familia algunas recetas nutritivas y

necesarias para el consumo diario de los niños tanto en las loncheras como

en sus casas.

En cuanto a las recetas que se enseñaron a los padres, se desarrollaron

tres de modo práctico, y adjunto a esto se les entregó un recetario con seis

preparaciones más (ANEXO G).

Entre las recetas están:

Hamburguesas de lenteja y carve.

Arepa con bienestarina.

Torta de zanahoria.

Colada de bienestarina con naranja.

Jugo de zanahoria

Postre de ahuyama.

Para retroalimentar el proceso educativo se evaluó el aprendizaje adquirido

por los educandos sobre el tema de nutrición por medio de la elaboración

de un mapa mental (dibujo) para los alumnos de los grados transición,

primero y segundo; y la solución de una sopa de letras para los grados

tercero, cuarto y quinto (Anexo H). Respecto a los cultivos hidropónicos, los

educandos contaron de una forma general a padres de familia y docentes,

lo aprendido durante todo el proyecto y los resultados obtenidos con la

“Huerta Escolar Hidropónica”.

Page 56: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

56

5. RESULTADOS

5.1 Los datos antropométricos de los 91 niños participantes del proyecto,

tomados durante la fase de diagnostico, fueron analizados mediante el

programa VIGI 2002, arrojando los siguientes resultados:

ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS MENORES DE 7 AÑOS (PRE-ESCOLARES) SEGÚN EL TIPO DE INDICADOR

Tabla 1. Clasificación Nutricional Por Porcentajes De Adecuación Para El Indicador Peso/Edad En Preescolares.

Grupo Edad meses

Exceso Nº %

Normal Nº %

NIVEL Leve Nº %

DE Moderado Nº %

RIESGO Severo Nº %

Total riesgo Nº %

Total Nº %

48-60 0 .000 2 66.7 1 33.3 0 .000 0 .000 1 33.3 3 100

61-84 4 22.2 4 22.2 6 33.3 4 22.2 0 .000 10 55.6 18 100

Total 4 19.0 6 28.6 7 33.3 4 19.0 0 .000 11 52.4 21 100

Tabla 2. Clasificación Nutricional Por Porcentajes De Adecuación Para El Indicador Talla/Edad En Preescolares.

Grupo Edad meses

Altos Nº %

Normal Nº %

NIVEL Leve Nº %

DE Moderado Nº %

RIESGO Severo Nº %

Total riesgo Nº %

Total Nº %

48-60 1 33.3 2 66.7 0 .000 0 .000 0 .000 0 .000 3 100

61-84 4 22.2 9 50.0 3 16.7 2 11.1 0 .000 5 27.8 18 100

Total 5 23.8 11 52.4 3 14.3 2 9.52 0 .000 5 23.8 21 100

Page 57: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

57

Tabla 3. Clasificación Nutricional Por Porcentajes De Adecuación Para El Indicador Peso/Talla En Preescolares.

Grupo de

Edad

Obesidad Nº %

Sobrepeso Nº %

Normal Nº %

NIVEL Leve Nº %

DE Moderado Nº %

RIESGO Severo Nº %

Total Nº %

Total Nº %

48-60 0 .000 0 .000 2 66.7 1 33.3 0 .000 0 .000 1 33.3 3 100

61-84 0 .000 1 5.56 13 72.2 4 22.2 0 .000 0 .000 4 22.2 18 100

Total 0 .000 1 4.76 15 71.4 5 23.8 0 .000 0 .000 5 23.8 21 100

ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS MAYORES DE 7 AÑOS (ESCOLARES)

SEGÚN EL TIPO DE INDICADOR

Tabla 4. Clasificación Nutricional Por Porcentajes De Adecuación Para El Indicador Peso/Edad En Escolares.

Grupo Edad Años

Altos Nº %

Normal Nº %

NIVEL Leve Nº %

DE Moderado Nº %

RIESGO Severo Nº %

Total riesgo Nº %

Total Nº %

7 – 8 0 .000 3 30.0 4 40.0 3 30.0 0 .000 7 70.0 10 100

8 – 9 1 7.69 4 30.8 6 46.2 2 15.4 0 .000 8 61.5 13 100

9 – 10 2 16.7 4 33.3 3 25.0 3 25.0 0 .000 6 50.0 12 100

10 -11 2 13.3 4 26.7 3 20.0 5 33.3 1 6.67 9 60.0 15 100

11 -12 2 13.3 4 26.7 3 20.0 5 33.3 1 6.67 9 60.0 15 100

12 -13 0 .000 0 .000 1 50.0 0 .000 1 50.0 2 100 2 100

13 -14 0 .000 0 .000 0 .000 2 66.7 1 33.3 3 100 3 100

14 -15 0 **** 0 **** 0 **** 0 **** 0 **** 0 **** 0 ****

15 -16 0 **** 0 **** 0 **** 0 **** 0 **** 0 **** 0 ****

> 16 0 **** 0 **** 0 **** 0 **** 0 **** 0 **** 0 ****

Total 7 10.0 18 25.7 21 30.0 18 25.7 6 8.57 45 64.3 70 100

Page 58: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

58

Tabla 5. Clasificación Nutricional Por Porcentajes De Adecuación Para El Indicador Talla/Edad En Escolares.

Grupo Edad Años

Altos Nº %

Normal Nº %

NIVEL Leve Nº %

DE Moderado Nº %

RIESGO Severo Nº %

Total riesgo Nº %

Total Nº %

7 – 8 0 .000 3 30.0 6 60.0 1 10.0 0 .000 7 70.0 10 100

8 – 9 2 15.4 7 53.8 3 23.1 1 7.69 0 .000 4 30.8 13 100

9 – 10 2 16.7 5 41.7 4 33.3 1 8.33 0 .000 5 41.7 12 100

10 -11 0 .000 9 60.0 5 33.3 1 6.67 0 .000 6 40.0 15 100

11 -12 0 .000 8 53.3 4 26.7 3 20.0 0 .000 7 46.7 15 100

12 -13 0 .000 0 .000 2 100 0 .000 0 .000 2 100 2 100

13 -14 0 .000 0 .000 3 100 0 .000 0 .000 3 100 3 100

14 -15 0 **** 0 **** 0 **** 0 **** 0 **** 0 **** 0 ****

15 -16 0 **** 0 **** 0 **** 0 **** 0 **** 0 **** 0 ****

> 16 0 **** 0 **** 0 **** 0 **** 0 **** 0 **** 0 ****

Total 4 5.71 32 45.7 27 38.6 7 10.0 0 .000 34 48.6 70 100

Tabla 6. Clasificación Nutricional Por Porcentajes De Adecuación Para El Indicador Peso/Talla En Escolares.

Grupo de

Edad

Obesidad Nº %

Sobrepeso Nº %

Normal Nº %

NIVEL Leve Nº %

DE Moderado Nº %

RIESGO Severo Nº %

Total Nº %

Total Nº %

7 -8 0 .000 0 .000 9 90.0 1 10.0 0 .000 0 .000 1 10.0 10 100

8 -9 1 7.69 0 .000 8 61.5 4 30.8 0 .000 0 .000 4 30.8 13.100

9 -10 0 .000 3 25.0 5 41.7 4 33.3 0 .000 0 .000 4 40.0 12 100

10 -11 0 .000 2 13.3 5 33.3 7 46.7 1 6.67 0 .000 8 53.3 15 100

11-12 0 .000 0 .000 7 46.7 8 53.3 0 .000 0 .000 8 53.3 15 100

12 -13 0 .000 0 .000 2 100 0 .000 0 .000 0 .000 0 .000 2 100

13 -14 0 .000 0 .000 1 33.3 1 33.3 1 33.3 0 .000 2 56.7 3 100

14 -15 0 **** 0 **** 0 **** 0 **** 0 **** 0 **** 0 **** 0 ****

15 -16 0 **** 0 **** 0 **** 0 **** 0 **** 0 **** 0 **** 0 ****

> 16 0 **** 0 **** 0 **** 0 **** 0 **** 0 **** 0 **** 0 ****

Total 1 1.43 5 7.14 37 52.9 25 35.7 2 2.86 0 .000 2738.6 70 100

Page 59: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

59

Tabla 7. Prioridad 1: Peso/Talla Y Talla/Edad. Evaluación Nutricional Por Tipo De Indicador Por Porcentaje De Adecuación.

NOMBRE DEL NIÑO

PESO/EDAD CLASIFICACIÓN NUTRICIONAL

E N L M S

TALLA/EDAD CLASIFICACIÓN NUTRICIONAL

A N L M S

PESO/TALLA CLASIFICACIÓN NUTRICIONAL

O SO N L M S

CRISTIAN MAURICIO MAHECHA MONTIEL

X X X

JHON DARIO MARÍN VELEZ X X X

BRIGITH DE LOS ANGELES MOLINA X X X

CRISTIAN FERNANDO VALENCIA BERNAL

X X X

YURLEI GARCÍA X X X

JHON ANDRES MUÑOZ X X X

LEYDI CATERINE RIVERA X X X

KATERINE LADINO RUIZ X X X

ANGELICA LOPERA CUBILLOS X X X

VICTOR ALFONSO QUINTERO BOLIVAR

X X X

E: Exceso

N: Normal

L: Leve

M: Moderado

S: Severo

A: Alto

O: Obeso

SO: Sobrepeso

Page 60: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

60

Tabla 8. Prioridad 2: Talla/Edad. Evaluación Nutricional Por Tipo De Indicador Por Porcentaje De Adecuación.

NOMBRE DEL NIÑO

PESO/EDAD CLASIFICACIÓN NUTRICIONAL

E N L M S

TALLA/EDAD CLASIFICACIÓN NUTRICIONAL

A N L M S

PESO/TALLA CLASIFICACIÓN NUTRICIONAL

O SO N L M S

LUCERITO BOLIVAR QUINTERO X X X

GORDY ANDRES CORREA RUBIO X X X

NATALIA ANDREA GUZMAN ALVAREZ

X X X

LEYDI VIVIANA HERNANDEZ QUITIAN

X X X

JENIFFER LOPEZ LEON X X X

JORGE IVAN MARÍN VELEZ X X X

YESSICA YULIETH RINCON MONTEALEGRE

X X X

ROBINSON ANDRES YOREDA X X X

JOHNS STIVEN DIAZ QUINTERO X X X

YESSICA YOHANA GALLEGO RINCON

X X X

CRISTIAN ANDRES RIVERA X X X

YAMILE MORALES OSORIO X X X

DUVAN ANDREY MORALES RUBIANO

X X X

JOHAN SEBASTIAN CASTRO JIMENEZ

X X X

JEISON EFREN RAMIREZ X X X

DANIEL STIVEN SANCHEZ CHALACAN

X X X

CRISTIAN CAMILO BETANCUR X X X

YESSICA TATIANA CASTRO X X X

JAQUELIN CUTA BERNAL X X X

YULIANA ANDREA HENAO X X X

JHON ALEXANDER HERNANDEZ X X X

LUIS CARLOS PINZON X X X

JUAN CAMILO CARDENAS X X X

LEYDI YOHANA VILLANUEVA VERGARA

X X X

Page 61: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

61

Tabla 9. Prioridad 3: Peso/Talla. Evaluación Nutricional Por Tipo De Indicador Por Porcentaje De Adecuación.

NOMBRE DEL NIÑO

PESO/EDAD CLASIFICACIÓN NUTRICIONAL

E N L M S

TALLA/EDAD CLASIFICACIÓN NUTRICIONAL

A N L M S

PESO/TALLA CLASIFICACIÓN NUTRICIONAL

O SO N L M S

JESSICA MARÍA TRUJILLO GARCES X X X

GREYDI YOHANA CASTAÑO OSORIO X X X

JHONSON ALBERTO GOMEZ TORRES X X X

JESID MUÑOZ MUÑOZ X X X

YULI ANDREA QUINTERO BOLIVAR X X X

OLGA PATRICIA RAIGOSA RIOS X X X

ANDRES FELIPE GALEANO X X X

RICHARD ANDRES OSORIO X X X

CARLOS ANDRES PULIDO X X X

JONATHAN RIVERA X X X

YAMILE ESTEFANIA SANCHEZ X X X

LINA MARCELA BERMUDEZ BERMUDEZ

X X X

JHON FREDDY CASTAÑEDA MONTES X X X

JESSICA CRISTINA ERAZO SUAZA X X X

NATALIA LLANO RIVERA X X X

JEIMY YOHANA PEÑA HERRERA X X X

LEYDI VIVIANA PEÑA NARANJO X X X

DIAGNOSTICO NUTRICIONAL DE NIÑOS MENORES DE 14 AÑOS POR GRUPOS ETAREOS, VINCULADOS AL PROYECTO.

Tabla 10. Niños Entre 4 Y 6 Años: Indicador Peso Para La Edad P/E.

ESTADO NUTRICIONAL

NÚMERO DE NIÑOS %

EXCESO 4 19

NORMAL 6 28.6

RIESGO LEVE 7 33.3

RIESGO MODERADO 4 19

RIESGO SEVERO 0 0

RIESGO TOTAL 11 52.4

TOTAL 21 100

Page 62: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

62

Tabla 11. Niños Entre 4 Y 6 Años: Indicador Talla Para La Edad T/E.

ESTADO NUTRICIONAL

NÚMERO DE NIÑOS %

ALTOS 5 23.8

NORMAL 11 52.4

RIESGO LEVE 3 14.3

RIESGO MODERADO 2 9.52

RIESGO SEVERO 0 0

RIESGO TOTAL 5 23.8

TOTAL 21 100

Tabla 12. Niños Entre 4 Y 6 Años: Indicador Peso Para La Talla P/T

ESTADO NUTRICIONAL

NÚMERO DE NIÑOS %

OBESIDAD 0 0

SOBREPESO 1 4.7

NORMAL 15 71.4

RIESGO LEVE 5 23.8

RIESGO MODERADO 0 0

RIESGO SEVERO 0 0

RIESGO TOTAL 5 23.8

TOTAL 21 100

Tabla 13. Niños Entre 7 Y 14 Años: Indicador Peso Para La Edad P/E.

ESTADO NUTRICIONAL

NÚMERO DE NIÑOS %

EXCESO 7 10

NORMAL 18 25.7

RIESGO LEVE 21 30

RIESGO MODERADO 18 25.7

RIESGO SEVERO 6 8.5

RIESGO TOTAL 45 64.3

TOTAL 70 100

Page 63: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

63

Tabla 14. Niños Entre 7 Y 14 Años: Indicador Talla Para La Edad T/E.

ESTADO NUTRICIONAL

NÚMERO DE NIÑOS %

ALTOS 4 5.7

NORMAL 32 45.7

RIESGO LEVE 27 38.6

RIESGO MODERADO 7 10

RIESGO SEVERO 0 0

RIESGO TOTAL 34 48.6

TOTAL 70 100

Tabla 15. Niños Entre 7 Y 14 Años: Indicador Peso Para La Talla P/T

ESTADO NUTRICIONAL

NÚMERO DE NIÑOS %

OBESIDAD 1 1.4

SOBREPESO 5 7.14

NORMAL 37 52.9

RIESGO LEVE 25 35.7

RIESGO MODERADO 2 2.86

RIESGO SEVERO 0 0

RIESGO TOTAL 27 38.6

TOTAL 70 100

DIAGNOSTICO NUTRICIONAL DE NIÑOS ENTRE 4 Y 14 AÑOS VINCULADOS AL PROYECTO

o La situación nutricional encontrada en la población de 91 niños vinculados

al proyecto es :

Page 64: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

64

Tabla 16. Indicador P/E.

ESTADO NUTRICIONAL

NÚMERO NIÑOS PORCENTAJE

EXCESO 11 12

NORMAL 24 26.3

RIESGO O DÉFICIT 56 61.5

TOTAL 91 100

0

20

40

60

80

100

Exceso Normal Riesgo o

Deficit

Total

NUMERO NIÑOS

PORCENTAJE

Tabla 17. Indicador T/E.

ESTADO NUTRICIONAL

NÚMERO NIÑOS PORCENTAJE

ALTO 9 9.8

NORMAL 43 47.2

RIESGO O DÉFICIT 39 42.8

TOTAL 91 100

0

20

40

60

80

100

Alto Normal Riesgo o

Deficit

Total

NUMERO NIÑOS

PORCENTAJE

Page 65: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

65

Tabla 18. Indicador P/T. (Ver comentario en la Pág. )

ESTADO NUTRICIONAL

NÚMERO NIÑOS PORCENTAJE

OBESIDAD 1 1

SOBREPESO 6 6.5

NORMAL 52 57

RIESGO O DÉFICIT 32 35.1

TOTAL 91 100

0

50

100

150

200

Obesidad Sobrepeso Normal Riesgo o Deficit Total

PORCENTAJE

NUMERO NIÑOS

CARACTERIZACIÓN DE LAS FAMILIAS, ACCESO A LA CANASTA DE ALIMENTOS Y HABITOS ALIMENTARIOS

Los resultados arrojados después de analizar las encuestas fueron los siguientes:

Page 66: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

66

Tabla 19. Información General.

Número Miembros Familia

Número De Personas Que Reciben Ingresos En La Familia

Total Ingresos Familia (Quincenal)

Dinero Compra Alimentos (Quincenal)

Lugar De Compra De Alimentos

5 20 1 PERSONA

65 SALARIO MINIMO

31 70.000 39 TIENDA 19

MÁS DE 5

40 MÁS DE 1 PERSONA

26 MENOS DEL

MINIMO

52 MÁS DE

70.000

20 PLAZA DE MERCADO

20

MENOS DE 5

31 ------ --- DOS SALARIOS

MINIMO

8 MENOS DE

70.000

32 SUPERMERCADO 46

------- --- ------ --- --------- --- ------- --- GRANERO 6

TOTAL 91 TOTAL 91 TOTAL 91 TOTAL 91 TOTAL 91

Tabla 20. Frecuencia De Compra De Alimentos.

Tabla 21. Frecuencia De Consumo De Alimentos.

Grupo De Alimentos Frecuencia

Plátanos Cereales Raíces

Tubérculos

Hortalizas Verduras

Leguminosas Verdes

Frutas

Carne De

Res Y Pollo

Leche Y

Queso

Aceite Y Margarina

Azucares Y Dulces

Huevo 25manteca

DIARIO 43 39 30 41 32 40 36 43 43

2 o 3 veces/ semana

25 25 28 24 27 23 27 25 25

2 veces en 15 días

20 24 29 22 29 23 23 20 18

2 veces al mes

3 3 4 4 3 5 5 3 5

Grupo De Alimentos Frecuencia

Plátanos Cereales Raíces

Tubérculos

Hortalizas Verduras

Leguminosas Verdes

Frutas

Carne De

Res Y Pollo

Leche Y

Queso

Aceite Y Margarina

Azúcar Y Dulces Huevo Manteca

DIARIO 55 48 41 45 46 50 51 51 41

2 o 3 veces/ semana

22 29 28 29 30 22 25 28 28

2 veces en 15 días

11 11 18 12 9 10 10 9 18

2 veces al mes 3 3 4 5 6 9 5 3 4

Page 67: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

67

CON RESPECTO A COSTUMBRES Y CREENCIAS SE ENCONTRÓ:

DE LAS 91 FAMILIAS:

PRACTICAN LACTANCIA MATERNA:

LOS PRIMEROS 6 MESES DE VIDA: 8

MÁS DE 6 MESES: 35

MENOS DE 6 MESES: 11

NUNCA: 37

CONSIDERA EL HUEVO PERJUDICIAL PARA LOS NIÑOS:

SI: 35

NO: 56

DE LAS 35 FAMILIAS QUE CONTESTARON SI:

28 POR ALERGIAS

7 POR QUE AUMENTA EL COLESTEROL

SUMINISTRA BIENESTARINA A NIÑOS MENORES DE 1 AÑO:

SI: 73

NO: 18

SUMINISTRA LECHE ENTERA DE SOYA A NIÑOS MENORES DE 1 AÑO:

SI: 63

NO: 28

UTILIZACIÓN DE VERDURAS EN DIFERENTES TIPOS DE

PREPARACIONES:

ENSALADAS: 26

SOPAS: 54

Page 68: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

68

JUGOS: 5

TORTAS: 6

QUE TIPOS DE GRASAS UTILIZAN PARA LAS PREPARACIONES:

MANTECA: 33

ACEITE: 27

AMBAS: 31

CONSUMO DE REFRESCOS ARTIFICIALES:

NO: 41

SI: 50

EXPERIENCIA EN REALIZAR HUERTAS CASERAS:

SI: 26

NO: 65

Page 69: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

69

5.3 RESULTADOS DE LA ELABORACIÓN DE LA “HUERTA ESCOLAR

HIDROPÓNICA”.

Los semilleros son utilizados con el fin de asegurar la reproducción de las plantas (Figura 12).

Fig: 12 Elaboración del semillero hidropónico en cubos de espuma.

Un sustrato Hidropónico debe reunir un conjunto de características que lo hagan apto para el cultivo (Figura 13).

Fig: 13 preparación del terreno para la elaboración de la “huerta escolar hidropónica”

Page 70: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

70

Las bancadas son recipientes en forma de caja, muy utilizados en hidroponía domestica (Figura 14).

Fig: 14 Construcción De La Bancada Para El Transplante.

El terreno ideal para transplantar la mayoría de plántulas de hortalizas está entre 12 y 18 Centímetros.

Page 71: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

71

Fig: 15 Transplante Al Sitio Definitivo.

Las bancadas de madera deberán revestirse de materiales que las impermeabilicen y protejan de la humedad constante (Figura 16).

Page 72: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

72

Fig: 16 Construcción De Nuevas Bancadas para la Huerta Escolar Hidropónica.

El tomate, La cebolla cabezona y la zanahoria; son hortalizas de fácil manejo

en Hidroponía domestica (Figura 17).

Fig: 17 Plantas Control

Page 73: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

73

6. ANALISIS DE RESULTADOS.

DISCUSION DE LOS RESULTADOS DE LA VALORACION

NUTRICIONAL SEGÚN DATOS ANTROPOMETRICOS.

La valoración antropométrica de los 91 niños participantes del proyecto arrojo

que:

En la población objeto se encontraron problemas de déficit nutricional en cada

uno de los indicadores, ocupando en primer lugar el déficit de peso para la

edad P/E con un 61.5 %, siguiendo en segundo lugar el déficit de talla o

estatura para la edad T/E con un 42.8 % y por ultimo lugar el déficit de peso

para la talla con un 35.1 %.

Situación muy preocupante, pues esto indica que cerca de la mitad de los niños

participantes presentan DESNUTRICION CRONICA, estado que como su

nombre lo indica es crónico, viene de tiempo atrás ya que inicialmente el niño

que tiene déficit nutricional pierde peso, presentando un retraso de peso para la

edad, de no detener este problema con el pasar del tiempo, el niño empieza a

tener un retraso en la estatura, de tal modo que cesa el crecimiento o la

ganancia de este se hace mas lenta, ocasionando finalmente un enanismo

Page 74: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

74

nutricional. Y no esta de mas tener en cuenta que también se presenta

notoriamente en esta población DESNUTRICION AGUDA, ya que un 35 % de

niños con este problema es una cifra considerable de cuidado, pues esta refleja

un retraso en el peso con respecto a la estatura, es decir el niño no alcanza a

obtener un peso armónico para su nivel de crecimiento. Problema que se

encuentra con mayor prevalecía en los grados 3 y 4 de la básica primaria.

Se anexan tablas de datos de valoración antropométrica, tablas de clasificación

nutricional por porcentajes de adecuación según grupos de edad para cada

indicador y listas de población a intervenir según la prioridad por evaluación

nutricional por tipo de indicador.

Situación que finalmente es producto de muchas falencias durante la infancia,

falencias de tipo económico, social, y cultural. Pues esta situación se ha

presentado y aun se sigue presentando en nuestras comunidades ya que a

través de diversos estudios y aun de la práctica cotidiana encontramos como

factores causales de la desnutrición, los siguientes:

Desde los primeros meses de vida se encuentra que los niños no son

alimentados exclusivamente con leche materna, a esto se suma el destete

precoz y el inicio de la alimentación complementaria a temprana edad.

Además de la inasistencia a los controles de crecimiento y desarrollo.

Page 75: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

75

Se prosigue en la edad preescolar con falencias como ausencia parcial o

total a los controles de crecimiento y desarrollo, inasistencia de las madres

y/o padres de familia a talleres de tipo educativo en salud y otros. No

practica de los mensajes de educación masiva en cuanto a salud y

nutrición. La poca receptividad de los niños hacia el alimento, ya que esta

es una etapa en la que generalmente el niño esta explorando, jugando y

tiene interés por muchas otras cosas, Más que por alimento.

Finalmente es en la edad escolar en que este problema nutricional se

intensifica ya que es una edad, en la que el niño aumenta sus necesidades

de calorías y nutrientes porque su actividad física se incrementa, la

actividad mental y sus responsabilidades aumentan. Las conductas

alimentarías varían y están influenciadas por el medio, en especial por los

medios de comunicación que han olvidado la esencia de lo natural y se han

ocupado mas por promocionar y comercializar productos bien llamados

“comida chatarra” que finalmente satisfacen el paladar, pero su aporte

nutricional no es significativo, pues de lo contrario las cifras de desnutrición

no serian tan altas.

A todo esto se suma la poca receptividad y baja asistencia de niños y padres

de familia a programas gubernamentales ofrecidos en escuelas y colegios, las

altas tasas de morbilidad por enfermedades infecciosas como E.D.A

(Enfermedad Diarreica Aguda) e I.R.A (Infección Respiratoria Aguda) las

Page 76: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

76

deficientes condiciones higiénico-sanitarias en que se encuentran, las altas

tasas de desempleo que afectan la SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LOS

HOGARES (entendiéndose este termino como la capacidad que tiene la familia

de destinar la mayoría de sus ingresos en la compra de alimentos), es decir el

acceso a la canasta de alimentos es limitado.

Teniendo que finalmente todos estos factores ocasionan poca

disponibilidad de alimentos y bajo aprovechamiento biológico de los

mismos.

ANALISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA ENCUESTA.

Se aplico 1 encuesta por núcleo familiar a cada niño participante del proyecto,

A través de dicha encuesta se pretendió conocer datos generales como

numero de miembros por familia, numero de personas que aportan ingresos

económicos al hogar, sitios de compra de alimentos, frecuencia de consumo,

hábitos alimentarios, costumbres alimentarías y mitos que se tienen sobre

alimentación. Datos que es importante conocer para relacionarlos como

posibles factores causales del estado nutricional encontrado.

Con respecto al numero de miembros por familia se observo que el 64.9 % de

las familias están constituidas por 5 o mas miembros y que el 53.1 % restantes

Page 77: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

77

tienen menos de 5 miembros. Lo que denota núcleos familiares numerosos

influyendo esto en la distribución intrafamiliar de alimentos.

En el 71.4 % de estas familias hay el aporte de ingresos económicos de 1 sola

persona y solo el 28.6 % de las familias cuenta con mas de 1 persona

aportando ingresos. Con relación al total de ingresos mensuales por familia se

encontró que el 91 % de las familias reciben el salario mínimo o menos del

mismo y que solo un 9 % reciben 2 salarios mínimos. Igualmente se observo

que el 77 % de las familias destinan $ 140.000 mensuales o menos para la

compra de alimentos y solo el 23 % del total de familias encuestadas destinan

mas de $ 140.000 para la compra de alimentos. Todo lo anterior muestra que

en esta población hay inseguridad alimentaria, entendiéndose esta como el

poco acceso a la canasta de alimentos.

Con respecto al lugar de compra de alimentos se encontró que el 70 % de las

familias compran en la tienda y supermercado, el 22 % en la plaza de mercado

y el 8 % en el granero. Lo que posiblemente implica la compra de alimentos a

mas alto costo y por consiguiente menor disponibilidad de alimentos a nivel del

hogar.

Con respecto a la frecuencia de compra de alimentos las encuestas revelaron

que el 40.9% de las familias compran los alimentos diariamente, 27.8 % de las

mismas semanalmente (2 a 3 veces/semana), 26.3 % quincenalmente (2 veces

Page 78: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

78

en 15 días) y el 4.1 % restante adquieren los alimentos en el mercado con una

frecuencia mensual (2 veces/mes). En cuanto al análisis de frecuencia de

consumo se encontró que el 5.4 % de las familias consumen alimentos de

todos los grupos sólo una vez al mes, el 12.6 % de las familias consumen

alimentos de todos los grupos cada quince días. Lo que refleja que este 18 %

tienen una alimentación completa (Alimentos de todos los grupos) con una

frecuencia quincenal o mensual, por lo que se presume que la mayoría del

tiempo no consumen alimentos de todos los grupos durante el día. Cabe

resaltar también que el 29 % de las familias tienen una alimentación completa

solo una vez a la semana y que finalmente solo el 52.6 % de las familias

encuestadas reciben diariamente alimentos de todos los grupos. Lo cual indica

que aproximadamente la mitad de los niños de aquellos núcleos familiares no

están recibiendo el aporte nutricional necesario para sus requerimientos.

De los niños pertenecientes a los núcleos de las familias encuestadas el 41 %

no fueron alimentados con leche materna, el 52 % fueron alimentados con

leche materna solo durante los primeros 6 meses o por menos tiempo y solo el

8.7 % restante fueron alimentados con leche materna durante el tiempo

recomendado. De tal modo que el estado nutricional actual de los niños es

producto, entre muchas otras cosas, de la ausencia de lactancia materna en

sus primeros meses de vida, lo que ocasiona un deterioro en el estado

nutricional y de salud desde el comienzo de la vida.

Page 79: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

79

En cuanto al estudio sobre creencias y mitos sobre hábitos alimentarios, se

observo que:

El 38.4 % de las familias encuestadas no ofrecen el huevo a los niños con la

frecuencia que ellos requieren, sino esporádicamente ya que creen que a los

niños también al igual que a los adultos se les aumenta el colesterol con el

consumo frecuente del huevo y algunas de estas familias también consideran

que no deben ofrecerlo frecuentemente porque ocasionan alergias al igual que

a los niños recién nacidos. Se encontró que de las familias encuestadas el 80

% incluyen la soya dentro de su alimentación, lo cual demuestra que han

adquirido el hábito de consumir alimentos de alto valor nutricional y bajo costo

económico. Igualmente el 63 % de ellas incluyen la bienestarina en su

alimentación.

Se observó además que el 59 % de las familias utilizan las verduras en sopas y

solo el 28.5 % en ensaladas, lo que denota que la cantidad de verduras

consumidas es poca, pues la sopa por su preparación y consistencia no se

presta para que contenga la cantidad de verdura suficiente que puede llevar

una ensalada, y solo el 11.9 % han adquirido el habito de utilizar las verduras

en jugos y tortas. Lo cual finalmente demuestra que el bajo consumo de

verduras en la población es debido más que por falta de dinero, es por falta de

cultura y conocimientos en cuanto a alimentación.

En cuanto al consumo de grasas en esta población se encontró que el 36 %

consumen grasas de origen animal en las preparaciones, el 34 % de esta

Page 80: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

80

consumen grasas mixtas, es decir combinan el consumo de grasas vegetales

con grasas de origen animal. De tal forma que el 70 % de las familias incluyen

grasa animal en su alimentación. Factor que puede incidir para que los

escolares puedan llegar a presentar de manera mas temprana problemas de

dislipidemias y cardiovasculares.

Con respecto al consumo de frutas se encontró que solo el 55 % de los niños

de estas familias las consumen en jugos naturales, pues el 45 % restante

consumen frecuentemente refrescos artificiales.

Con respecto al hábito de cultivar productos para autoconsumo solo el 29 % de

las familias lo hacen, el 71 % restante nunca lo han hecho. Implicando esto que

el acceso a la canasta de alimentos es aun mas limitado porque tienen que

comprar productos que ellas mismas pudieran estar adquiriendo ya sea

implementando huertas caseras o cultivos hidropónicos.

(Ver nota aclaratoria a continuación)

NOTA ACLARATORIA:

COSTUMBRES Y CREENCIAS

Con respecto a la práctica de la lactancia materna se encuentra que de 91

familias, en 37 no la practicaron o no la practican; lo que equivale al 40 % de

las familias, y en 11 familias solo la practicaron por un periodo de menos de 6

Page 81: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

81

meses lo que equivale al 8.7 %, observándose que el 48.7 %de la población a

estudio no han asumido la practica de la lactancia materna de la forma ideal.

Vale la pena aclarar que aunque para la población a estudio la lactancia

materna no se practica durante el tiempo ideal; lo recomendado desde el punto

de vista alimentario y nutricional para los niños en la primera etapa de la vida

es alimentación con leche materna única y exclusiva durante los primeros 4 a 6

meses de vida, continuando con la alimentación mixta (leche materna y otros

tipos de alimentos) hasta los 2 años de vida.

Con relación a que consideran el huevo perjudicial para los niños se observo

que 28 familias no dan el huevo a los niños menores de 12 años (más de 2

veces/semana) por que consideran que les ocasionan alergias; y 7 familias no

dan huevo diariamente a los niños por que piensan que es malo y les aumenta

el colesterol.

Es importante aclarar que aunque algunas de las familias piensan lo

anteriormente escrito, esto no es una información certera y no debe asumirse

como tal, pues el huevo es un alimento alergenico cuando lo suministran a los

niños menores de 7 meses, de forma inadecuada sin un proceso gradual y al

involucrarlo en la dieta del bebe de manera precoz; o es alergenico en adultos

o niños mayores de 1 año a quienes se les a detectado intolerancia a la

proteína del huevo en algún momento de su vida.

Con respecto a la creencia que manifestaron en 7 familias de no dar el huevo a

los niños más de 2 veces/semana por que les aumentaba el colesterol,

Page 82: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

82

tenemos que no pasa de ser una creencia pues si bien es cierto que el huevo

contiene mucho colesterol en la yema, también es cierto que los niños se

encuentran en un proceso de crecimiento y desarrollo en el cual muchas

sustancias o componentes de los alimentos que en la edad adulta pueden ser

perjudiciales, al contrario para ellos puede ser necesarios y beneficiosos.

Con respecto al suministro de bienestarina a los niños menores de 1 año,

tenemos que 73 familias la acostumbran en su alimentación, la cual aparte de

ser una creencia es un hábito adquirido en estas familias y que corresponde a

la divulgación y fomento que se le ha hecho a este alimento.

Pero es necesario resaltar que aunque la bienestarina es un gran alimento no

debe ser suministrada a los niños menores de 1 año o por lo menos menores

de 9 meses pues este es un alimento perteneciente a “Mezclas vegetales” que

contienen mucha proteína y mezcla de leguminosas con cereales y leche

entera de vaca, que puede no ser asimilada de la forma adecuada en niños

menores de 9 meses ya que no han recibido alimentos de todos los grupos y

que igualmente no deben consumir leche entera de vaca antes de primer año

de vida.

En cuanto al suministro de leche entera de soya a los niños menores de 1 año,

se encontró que 63 familias lo acostumbran, pero es necesario dar a conocer

que aunque sea una costumbre en esta población, no deja de ser perjudicial a

esta edad pues la soya pertenece al grupo de “Leguminosas” y posee un

Page 83: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

83

contenido proteico muy alto y un contenido de aminoácidos muy complejos que

representan una carga renal de solutos alta.

En cuanto a la forma de utilizar las verduras en la alimentación se encontró que

54 familias las consumen en las sopas, 26 familias en ensaladas, 5 familias en

jugos y 6 familias en tortas; lo que indica que es poco usual destinar las

verduras en preparaciones distintas a sopas y ensaladas, desconociendo tal

vez que estas se pueden consumir en preparaciones como tortas o jugos y que

pueden resultar siendo preparaciones agradables y llamativas para la familia y

en especial para los niños.

Con relación a la utilización de las grasas en las preparaciones se encontró que

33 familias utilizan manteca, 27 familias aceite y 31 familias de los dos tipos de

grasas mencionadas; lo que muestra que la mayoría consumen manteca,

costumbre que no es nada recomendable; pues la manteca es grasa saturada

que de consumirse constantemente ocasiona enfermedades cardiovasculares

como Ateroesclerosis, Hipertensión arterial e Hipercolesterolemia.

Se encontró como costumbre en 50 familias de las 91 a estudio, el consumo de

refrescos artificiales. Vale la pena aclarar que esta costumbre no corresponde a

una conducta beneficiosa para la alimentación y la salud del consumidor, pues

ese tipo de refrescos contienen aditivos, colorantes y preservativos que

consumidos frecuentemente son perjudiciales para la salud, además de que su

Page 84: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

84

contenido nutricional no es igual al de los jugos de fruta natural preparados en

casa.

Se observó que solo 26 familias han tenido la huerta casera, lo que refleja que

aun esta comunidad como muchas otras no han adquirido el hábito de cultivar y

mantener una huerta en casa; si esto se llevara a cabo aumentaría el consumo

de algunos alimentos en la familia en especial de verduras u hortalizas.

DISCUSION DE LOS RESULTADOS DE LA “HUERTA ESCOLAR

HIDROPÓNICA”

Los procesos en donde se vincula la población, no siempre pueden dar los

resultados esperados; en el caso de la huerta escolar hidropónica, no se

alcanzaron completamente los objetivos planteados.

Aunque no se logro recoger los frutos de las semillas sembradas, debido a la

falta de compromiso de los educandos y profesores para cuidar la huerta; el

proceso de aprendizaje en cuanto a su elaboración fue excelente; quedando

planteada la inquietud de incluir dicho tema dentro del plan escolar de cada

curso.

Después de realizar la observación detallada de la escuela “Eduardo

Norris”, y de la población objeto de estudio; se pudo determinar que además

Page 85: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

85

de el factor socioeconómico, existe la falta de educación de los padres, el

desconocimiento del valor nutritivo de los alimentos y de unas elementales

reglas de higiene tanto en el plantel como en la presentación personal de

los niños.

Sin embargo, los cambios observados en cuanto a estos aspectos fueron

satisfactorios; a través de las diferentes capacitaciones, los educandos y

sus familias participaron activamente, y mostraron favorables cambios en su

conducta alimentaria y de salud; lo cual les permitirá tener una mejor

calidad de vida.

Page 86: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

86

7. CONCLUSIONES

En cuanto a los resultados arrojados durante la valoración nutricional, la

encuesta y la huerta escolar hidropónica; se obtienen las siguientes

conclusiones:

En el caso de esta investigación se alcanzaron los objetivos propuestos, ya

que se pudo capacitar a la comunidad educativa de la escuela Eduardo

Norris, en los temas planteados sobre educación nutricional, a través de

diferentes estrategias (Cartilla didáctica, Guías de Aprendizaje, Elaboración

de la Huerta Escolar Hidropónica) que vincularon directamente a la

población; permitiendo encontrar posibles soluciones ante la problemática

planteada.

Los cambios presentados en la institución, como consecuencia de este

trabajo, fueron satisfactorios; observándose mayor participación de los

padres de familia en las actividades escolares; y modificaciones en cuanto a

la conducta alimentaria y de salud de los niños participantes del proyecto.

Page 87: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

87

8. RECOMENDACIONES

A partir de esta experiencia que fue un trabajo totalmente nuevo para las

investigadoras, se pueden realizar otros estudios similares, para lo cual se

hacen las siguientes recomendaciones:

Realizar un estudio práctico del estado nutricional de determinada población

de niños según grupos etareos, desde el nacimiento hasta la edad escolar

para detectar a partir de que edad se empieza a presentar el mayor déficit

en el estado nutricional de los niños.

Concientizar y capacitar a la comunidad educativa, acerca de la importancia

de la adecuada utilización de los espacios libres dentro de las instituciones,

implementando la creación de huertas escolares hidropónicas, y de granjas

pecuarias para cría de especies menores (Gallinas, Conejos, Codornices)

para autoconsumo.

Page 88: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

88

BIBLIOGRAFIA

1. (16) BERG, Alan. Estudios sobre nutrición. Ed. Limusa. México, 1993. 2. (3) BUSS, D y BARBER, S. Educación Nutricional. Ed. Acribia. 1987, s.l. 3. (20)CERVERA, Pilar y CLAPES, Jaime. Alimentación Y Dietoterapia. Ed. Interamericana Mc Gram – Hill, s.l. 1993. 4. (7) COMPORTAMIENTO Y SALUD 1. 6 ed. Editorial Voluntad, s.l. s.f. 5. (23) CULTIVOS HIDROPÓNICOS. Ed. Ediciones culturales. Ver No 1, Santafé de Bogotá, s.f. P7 – 9 – 16. (Citados) 6. (24) CULTIVOS HIDROPÓNICOS. Ed. Ediciones culturales. Ver No 2, Santafé de Bogotá, s.f. P26 – 27 – 34. (Citados). 7. (25) CULTIVOS HIDROPÓNICOS. Ed. Ediciones culturales. Ver No 4, Santafé de Bogotá, s.f. P57. (Citados). 8. (26) CULTIVOS HIDROPÓNICOS. Ed. Ediciones culturales. Ver No 6, Santafé de Bogotá, s.f. P89. (Citados). 9. (27)CULTIVOS HIDROPÓNICOS. Ed. Ediciones culturales. Ver No 10, Santafé de Bogotá, s.f. P153. (Citados). 10. (13) DE MIRANDA, Antonio. Nutrición y Vigor. Miembro de la Asociación Paulista, s.p.i. 11. (14) ECHEVERRIA, Rafael. Educación Nutricional. Ed. Biblioteca de Educación para la salud. Bogotá, 1997.

Page 89: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

89

12. (28)FERNANDEZ, Cesar Julio. Huertas escolares con respecto a la Nutrición. Armenía, 1991. Tesis. Universidad del Quindío. 13. (2) GARCIA, A. Los cuidados del niño. “Nutrición y alimentación”, Tomo V. Biblioteca Pediátrica Familiar. Santafé de Bogotá, s.f. 14. (12) INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR. Guía para la Labor educativa en nutrición y alimentación a la comunidad, s.n. Bolívar, 1986. 15. (11) INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR. Manual de Aspectos Prácticos sobre Nutrición y Alimentación que ayudan a proteger la salud de su familia, s.n. Bolívar, 1986. 16. (10) INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR. Manual de Nutrición para el maestro, s.p.i. 17. (8) INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR. Nutrición, salud y bienestar. Ministerio de Educación, s.p.i. 18. (4) JIMENEZ, T. Nutrición y salud. Universidad del Quindío, s.n. Armenía, 1985.

19. (19) LABORATORIO PROCAPS. Manual de nutrición básica para la familia colombiana, s.n. Bogotá, 1992.

20. (17) LEXIS 22. Diccionario enciclopédico Vox. Ed. Printer Latinoamérica No 16. Bogotá, 1976. p4375 / 4277 (citados).

21. (18) LEXIS 22. Diccionario enciclopédico Vox. Ed. Printer Latinoamérica No 7. Bogotá, 1976. p1920 / 1922 (citados).

Page 90: 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL - Metabiblioteca

22. (1)MADRUGA, A. Los cuidados del niño. “Nutrición y alimentación”, Tomo V. Biblioteca Pediátrica Familiar. Santafé de Bogotá, s.f.

23. (29)NELSON, Jennifer y YENSEN, Michael. Dietética y nutrición. 7 ed. Manual de la clínica mayo, s.l. 1995. 24. (21)ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Conocimientos actuales sobre nutrición. 6 ed, s.p.i. 25. (15) OVIEDO, Wenceslao. Fundamentos de ciencia alimentaria, s.n. Bogotá, 1990. 26. (22)PARGA, Diana Lineth. Inteligencia Científica. Ed. Voluntad. Santafé de Bogotá, 2003. 27. (30) QUINTERO, Dolly. Nutrición y Alimentación del niño, una Guía práctica para la acción. Centro de educación nutricional. Medellín, 1996. 28. (9) SERVICIO SECCIONAL DE SALUD DEL QUINDÍO. Guía de enseñanza para el trabajador en salud, s.n. Armenía, 1981. 29. (32) SISTEMA DE VIGILANCIA NUTRICIONAL. Software VIGI, 2002. 30. (6) UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA. Manual para capacitar en nutrición al trabajador primario en salud, s.n. Bogotá, 1986. 31. (5) VALENCIA, A. Nutrición y salud. Universidad del Quindío, s.n. Armenía, 1985. 32. (33) WIGHT, Audrey. Manual de nutrición para escuelas primarias. Ed. Limusa. México, 1986.