1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en...

64
1 Andalucía elEconomista elEconomista Revista mensual 24 de septiembre de 2018 | Nº 45 A ndalucía A ndalucía LAS EXPORTACIONES REINVENTAN LA ECONOMÍA ANDALUZA Las ventas exteriores alcanzaron hasta junio los 17.225 millones de euros, tras crecer el doble que la media nacional | P6 Ciudadanos facilita a Susana Díaz el adelanto electoral tras romper su pacto | P20 Andalucía prepara la llegada del proyecto de Virgin ‘Hyperloop’ a Antequera | P26 Antonio Ramírez de Arellano Consejero de Economía, Hacienda y Administración Pública de la Junta de Andalucía “No renunciamos ni a un euro de los 4.000 millones que reclamamos al Gobierno” | P10

Transcript of 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en...

Page 1: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las

1 AndalucíaelEconomista

elEconomista Revista mensual

24 de septiembre de 2018 | Nº 45

AndalucíaAndalucía

LAS EXPORTACIONES REINVENTAN LA ECONOMÍA ANDALUZALas ventas exteriores alcanzaron hasta junio los 17.225 millones de euros, tras crecer el doble que la media nacional | P6

Ciudadanos facilita a Susana Díaz el adelanto electoral tras romper su pacto | P20

Andalucía prepara la llegada del proyecto de Virgin ‘Hyperloop’

a Antequera | P26

Antonio Ramírez de Arellano Consejero de Economía, Hacienda y

Administración Pública de la Junta de Andalucía

“No renunciamos ni a un euro de los 4.000 millones que

reclamamos al Gobierno” | P10

Page 2: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las

Andalucía2 elEconomista

06

En portada Andalucía se consolida como segunda región exportadora

Las ventas exteriores de la Comunidad en el primer semestre cre-

cen el doble que la media española y alcanzan los 17.225 millones

20. Política

Ciudadanos pone fin a la legislatura andaluza

El partido de Rivera rompe con Susana Díaz

y le pone en bandeja el adelanto electoral

26. Inversión

Andalucía prepara la llegada del ‘Hyperloop’ El proyecto de la empresa Virgin prevé una gran

inversión condicionada a las ayudas públicas

28. Empleo

El paro vuelve a crecer tras el periodo estival Acaban los contratos temporales y Andalucía se

enfrenta a su realidad, con un 23% de desempleo

44. Agricultura

Dcoop se alía para vender aceitunas en EEUU

La cooperativa andaluza entra en el accionariado

de Bell-Carter para sortear la legislación de Trump

10

Entrevista

“España necesita medidas de convergencia y cohesión”

Antonio Ramírez de Arellano, consejero de Economía,

Hacienda y Administración Pública de la Junta de Andalucía

18Turismo

Andalucía sufre el resurgir de la competencia del Mediterráneo

Los empresarios confían en el turismo nacional y el mes

de septiembre para mejorar las cifras de un verano sin crecer

46Agricultura

La vendimia andaluza crece más de un 10% esta campaña

Las buenas lluvias de esta primavera permiten crecer hasta

un 20% en algunas comarcas la recogida de uva este mes

SUMARIO

Edita: Editorial Ecoprensa S.A. Presidente de Ecoprensa: Alfonso de Salas Vicepresidente: Gregorio Peña Director Gerente: Julio Gutiérrez Directora de Relaciones Institucionales: Pilar Rodríguez Director de Marca y Eventos: Juan Carlos Serrano Eventos Andalucía: José María Camacho Director de elEconomista: Amador G. Ayora Coordinadora de Revistas Digitales: Virginia Gonzalvo Director de ‘elEconomista Andalucía’: José Luis Losa Diseño: Pedro Vicente y Cristina Fernández Fotografía: Pepo García Infografía: Clemente Ortega Redacción: Marta Ramos

Page 3: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las

Andalucía3 elEconomista

Cara y cruz de la economía andaluza tras 10 años de crisis

Diez años de crisis después, la cruz de

la moneda sigue siendo el débil mercado

laboral regional, que continúa sin crecer al

ritmo que debería y cuya tasa de paro se

mantiene muy alejada (8 puntos) de la media

española

EDITORIAL

El 15 deseptiembre se han cumplido 10 años de la caída del banco de inversión norteamericano Lehman Brothers, considerado el comienzo oficial de la mayor crisis económica mundial desde el crack de 1929. En esta década,

Andalucía ha sufrido como poca otras regiones de Europa el zarpazo más duro de un capitalismo que lo apostó todo al ladrillo y a la inversión pública sin control. El resultado fue la destrucción de un sector inmobiliario que tenía demasiado peso en la Comunidad y cuya caída no sólo produjo medio millón de desempleados -muchos de ellos jóvenes que había crecido trabajando sin estudios-, sino el arrastre a otros muchos sectores que se desplomaron igualmente.

La crisis se llevó también por delante las cajas de ahorro andaluzas -El Monte, San Fernando, Unicaja, Cajasur, CajaGranada y Caja de Jaén-, que habían sido gobernadas irresponsablemente por los representantes de todos los partidos políticos y habían contribuido decisivamente al crecimiento de la burbuja inmobiliaria y la ruina de miles de andaluces. Sólo la caja malagueña ha logrado sobrevivir reconvirtiéndose como banco y saliendo a bolsa el pasado año.

Desde el estallido de la crisis, Andalucía ha intentado

sobrevivir poniendo en orden sus cuentas públicas, obligada a la contención del gasto público y a los recortes por las exigencias de la UE. El enorme ajuste llevó a la región a alcanzar 1,2 millones de parados y a alejarse de la convergencia con Europa que se había producido durante dos décadas. Sin embargo, en los últimos años, especialmente desde 2015, la economía ha vuelto a crecer, basada en nuevos parámetros de competitividad y modelo productivo, que ha tenido en las exportaciones uno de sus pilares fundamentales. Como informamos en esta revista de elEconomista, ante la debilidad del mercado interno, las empresas se han lanzado decididamente a las ventas exteriores y este año podrían alcanzar los 34.000 millones de euros. Junto a las exportaciones, los dos grandes sectores que están sacando a Andalucía de la crisis son el turismo y la agroindustria, y las dos grandes provincias tractoras son Sevilla y Málaga, con el 25 y 20 por ciento del PIB, respectivamente. Sin embargo, en la cruz de la moneda, todos los expertos señalan al débil mercado laboral regional, que sigue sin crecer al ritmo al que debería y cuya tasa de paro se mantiene muy alejada (8 puntos) de la media española. Esa es la gran asignatura pendiente para el Gobierno y la sociedad andaluza.

@eEAndalucia

Page 4: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las

Andalucía4 elEconomistaLA IMAGEN

El Rey Felipe VI inauguró el pasado 14 de septiembre en la localidad sevillana de Dos Hermanas la nueva fábrica de Ybarra, construida en tiempo récord tras el incendio de la anterior en agosto de 2016. La nueva planta, tras una inversión de 42 millones de euros, permite aumentar un 20 por ciento la producción y cuenta con una superficie de 37.000 metros cuadrados.

El Rey inaugura la nueva fábrica de Ybarra tras su incendio

FERNANDO RUSO

Page 5: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las
Page 6: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las

6 AndalucíaelEconomista

LAS FIRMAS ANDALUZAS ABREN SEDE EN EL MUNDOLas exportaciones andaluzas en el primer semestre alcanzaron los 17.225 millones tras crecer el doble que la media española. La región se consolida como la segunda más exportadora tras Cataluña y podría alcanzar los 34.000 millones en 2018

EN PORTADA

JOSÉ LUIS LOSA

EE

Page 7: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las

7 AndalucíaelEconomista

Mientras algunos indicadores económicos apuntan a una cierta desaceleración en el primer semestre de este año -tras un trienio de crecimiento por encima del 3 por ciento del PIB- , las exportaciones de productos andaluces al mundo siguen sin tocar techo y creciendo a un ritmo muy superior a

la media nacional. Entre enero y junio de este mismo año, las ventas al exterior alcanzaron un

nuevo récord, de 17.225 millones de euros, y se convirtió en el mejor semestre de la historia en exportaciones, con un crecimiento del 7,6 por ciento, más del doble que la media española, situada en el 2,9 por ciento. Buena parte de este crecimiento se debe a un espectacular crecimiento de las exportaciones en el mes de junio de hasta un 31 por ciento y 2.936 millones de euros, que multiplica por 10 el crecimiento medio de España en ese mes (3,1 por ciento).

Este incremento le permite a Andalucía consolidar su posición como segunda comunidad más exportadora de España, con el 11,9 por ciento del total, sólo detrás de Cataluña (25,3 por ciento) y por delante de la Comunidad Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento).

De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las exportaciones de España durante el primer semestre de 2018, algo que no sucedía desde el primer semestre de 2004. Concretamente, 1 de cada 3 puntos del crecimiento exportador de España: 0,9 del 2,9 por ciento total, por delante de Cataluña (0,7), País Vasco (0,7), Galicia (0,6), Navarra (0,3) o Comunidad Valenciana (0,2 por ciento).

El superávit comercial de Andalucía es de 999 millones de euros, y contribuye a reducir el déficit de la media de España (-14.585 millones), pese a que las importaciones han crecido este semestre el triple que la media nacional, un 16,3 por ciento (16.226 millones de euros), frente a un 5 por ciento nacional (159.502 millones). La tasa de cobertura andaluza, del 106 por ciento, es 15 puntos superior a la media nacional (91 por ciento).

El superávit no energético es aún mayor -sin comercio de combustible-: 5.727 millones frente al déficit nacional de -2.348 millones de euros.

Empresas con vocación exportadora Detrás de estas cifras macroeconómicas se encuentran casi 22.000 empresas andaluzas que han hecho de las ventas exteriores uno de los pilares de su crecimiento, frente al aún débil mercado interno nacional. Por sectores, el más destacado es el primer capítulo, de combustibles y aceites minerales con 2.241 millones de euros (13 por ciento del total) y el que más crece, hasta un 62 por

ciento. En estas cifras tiene un peso muy destacado las fábricas de refino de petróleo situadas en los puertos de Huelva y Algeciras, donde Cepsa supone más del 60 por ciento de la producción de ambos núcleos industriales. De hecho, el desplome del precio del petróleo en los últimos había tirado a la baja en estos indicadores, si bien su recuperación ha aportado muy positivamente a la balanza exportadora andaluza.

Creciente minería En este capítulo le sigue en crecimiento la minería, con un 32 por ciento más, y alcanza ya los 1.354 millones de euros -un 7,9 por ciento del total-. Se trata de un sector que empieza a despuntar tras una inversión de más de 3.000 millones para permitir la apertura de nuevas minas en los últimos años en la denominada Faja Pirítica, como Aguas Teñidas, Riotinto, Sotiel Coronada, Magdalena, Aznalcóllar y Minas de Alquife, que se suman a minas ya consolidadas como Cobre Las Cruces.

El año pasado se procesaron en la región -que ahora cuenta con cinco minas activas- 15 millones de toneladas de minerales, y se facturaron 1.200 millones de euros. El sector de la minería metálica sostiene en la región 5.000 empleos directos, más 2.000 subcontratados y 15.000 indirectos.

En este primer capítulo destaca también el crecimiento de las exportaciones

EN PORTADA

F. RUSO

17.225 Millones de euros es el valor total de las ventas exteriores andaluzas en el primer semestre

Page 8: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las

8 AndalucíaelEconomista

ciento entre enero y junio. Son los principales capítulos agroalimentarios, que iniciaron el año 2018 con fuertes bajadas, ya superada en el caso de las frutas, y que se van minorando con el paso de los meses en aceite de oliva y legumbres y hortalizas.

En el sector hortofrutícola, Almería lidera las ventas, con casi la mitad de ellas, al registrar una factura de 1.643 millones de euros, el 47 por ciento del total; seguida de Huelva, con 1.011 millones, el 28,8 por ciento; y Málaga, con 239 millones, el 6,8 por ciento. En cuarto lugar se encuentra Sevilla, con 234 millones, el 6,7 por ciento; seguida de Granada, con 228 millones, el 6,5 por ciento; Cádiz, con 95 millones; Córdoba, con 58 millones; y Jaén, con 3,5 millones.

En ese primer semestre, Andalucía exportó principalmente fresas, con 454 millones de euros, el 12,9 por ciento del total; seguidas de pimientos, con 425 millones, el 12,1 por ciento; tomates, con 423 millones, el 12 por ciento; frambuesas, zarzamoras, moras y moras frambuesas, con 287 millones, el 8,2 por ciento; arándanos, mirtilos y demás frutos del género vaccinium, con 260 millones, el 7,4 por ciento. A continuación, en quinto lugar se encuentran pepinos y pepinillos, con 247 millones, el 7 por ciento; seguidos de melones, sandías y papayas, con 215 millones, el 6,1 por ciento; dátiles, higos, piñas, aguacates, guayabas, mangos y mangostanes, con 194 millones, el 5,5 por

de aparatos y materiales eléctricos en un 14,5 por ciento hasta alcanzar los 897 millones de euros -un 5,2 por ciento del total- y la fundición, hierro y acero, con un aumento del 11,3 por ciento y 689 millones -el 4 por ciento del total-.

Potente agroindustria El segundo gran capítulo exportador de Andalucía es el del sector hortofrutícola, donde esta comunidad es líder nacional con ventas por valor de 3.512 millones de euros, el 42 por ciento de la factura española en el primer semestre de 2018. La región presentó un superávit de la balanza comercial de 3.017 millones de euros y una tasa de cobertura del 711 por ciento, lo que significa que Andalucía vende siete veces más frutas y hortalizas de las que compra al exterior.

Dentro de este capítulo destacan las exportaciones de frutas, con unas ventas en el primer semestre por valor de 1.780 millones de euros -un 10,3 por ciento del total regional- y una subida del 6,5 por ciento entre enero y junio. Tras ellas se sitúan las legumbres y hortalizas, con 1.732 millones -un 10,1 por ciento del total-, que baja un 7,5 por ciento este semestre; y el de grasas y aceites, con 1.419 millones de euros, de los que 1.284 son del producto estrella andaluz por excelencia: el aceite de oliva -que supone un 7,2 por ciento del total de exportaciones andaluzas-, aunque en esta ocasión ha bajado 20,1 por

La consejera de Conocimiento, Investigación y Universidad de la Junta de Andalucía, Lina Gálvez, ha destacado la buena evolución de las exportaciones andaluzas en los últimos años y la importancia de estar diversificando sectores y también destinos de las ventas exteriores, que ya no dependen tanto del mercado comunitario. Asimismo, ha subrayado el cumplimiento ya este año de los objetivos del Plan de Internacionalización 2020, y ha recordado el papel de Extenda, de quien usan sus servicios cada año más de 3.600 empresas andaluzas.

EN PORTADA

Almería, con su potente producción hortícola, es la provincia más exportadora del sector agroalimentario andaluz. EE El aceite de oliva sigue siendo el producto estrella de las exportaciones andaluzas, con ventas por 1.284 millones de euros. F. RUSO

La Junta supera los objetivos de su Plan de Internacionalización

Page 9: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las

9 AndalucíaelEconomista

ciento; cítricos, con 184 millones; y calabazas y calabacines, con 164 millones, el 4,7 por ciento.

Europa es el principal destino de las exportaciones hortofrutícolas de Andalucía, con Alemania como primer mercado, con 1.007 millones, el 28,7 por ciento; seguido de Francia, con 558 millones (15,9 por ciento); Reino Unido, con 528 millones (15 por ciento); Países Bajos, con 389 millones (11,1 por ciento); e Italia, con 169 millones.

Tras el petróleo y el sector hortofrutícola, una de las industrias que ha consolidado sus exportaciones año a año ha sido la aeronáutica, cuyas ventas han alcanzado este primer semestre los 1.410 millones -un 8,2 por ciento del total- tras subida del 5,3 por ciento.

Mercados totales Por destinos, Alemania encabeza el ranking, con ventas por 2.165 millones -un 12,6 por ciento del total-, tras crecer un 16,3 por ciento este semestre. Le sigue Francia con 1.856 millones (10,8 por ciento) y una bajada del 2,4 por ciento; Reino Unido, con 1.339 millones (7,8 por ciento) y bajada del 7,2 por ciento; Italia, con 1.225 millones (7,1 por ciento) y bajada del 15,2 por ciento, y Portugal, con 1.113 millones (6,5 por ciento) y una subida del 4,2 por ciento.

A estos países europeos le siguen tres extracomunitarios, que son de los cinco que más crecen: Estados Unidos, con 840 millones -un 4,9 por ciento del total- y un 8,7 por ciento más; Marruecos, con 727 millones (4,2 por ciento) y subida del 21,4 por ciento; China, con 725 millones (4,2 por ciento) y crecimiento del 12,9 por ciento. Como curiosidad, Bulgaria es el mercado que más crece, un 45 por ciento, hasta los 595 millones, con lo que se sitúa como el décimo destino de las exportaciones andaluzas, con un 3,5 por ciento de las ventas totales.

Provincias exportadoras Por origen, Huelva ocupa la primera posición y es la que más crece hasta alcanzar unas ventas por valor de 4.419 millones -un 25,7 por ciento del total- tras una subida del 30 por ciento. La segunda es Sevilla, con 3.699 millones (21,5 por ciento), y una subida del 7,1 por ciento; seguida de Cádiz, con 3.479 millones (20,2 por ciento) y subida del 10,3 por ciento; Almería, con 2.194 millones (12,7 por ciento) y caída del 0,9 por ciento; y Córdoba, con 1.166 millones (6,8 por ciento) y bajada del 13,4 por ciento. Por debajo se sitúan Málaga, con 1.038 millones (6 por ciento) y cae un 9,2 por ciento; Jaén, con 624 millones (3,6 por ciento) y un 4,3 por ciento menos; y Granada, con 606 millones (3,5 por ciento) y un descenso del 5,7 por ciento.

EN PORTADA

Cosentino lidera las firmas de capital andaluz en ventas exteriores

El pasado año en Andalucía creció un 5% el número de empresas exportadoras (1.044 más), hasta llegar a 21.871 firmas. También creció un 4,8% (229 más) el número de empresas exportadoras regulares -aquellas que llevan cuatro años seguidos exportando-, que son ya 5.040. Son estas últimas las que acaparan el 92% de las exportaciones andaluzas. Entre ellas destacan grandes compañías como el almeriense Grupo Cosentino, que se consolida como la empresa de capital andaluz más global, con ventas exteriores

superiores a los 800 millones. Sin embargo, la mayor empresa exportadora de la Comunidad es Atlantic Copper, en Huelva, de la multinacional Freeport Macmoran, con ventas exteriores de 966 millones; seguida de Acerinox, en Los Barrios (Cádiz), con ventas por 916 millones; Renault, en Sevilla (833 millones), y Cunext Copper, en Córdoba (827 millones). El último año ha crecido un 11,1% el empleo ligado a la internacionalización (38.173 empleos más), sumando un total de 381.859 empleos:

228.496 directos y 153.363 indirectos, según los datos facilitados por Extenda, la agencia andaluza de promoción exterior. Este organismo cuenta con una importante red con presencia en 49 países de cuatro continentes, con 38 sedes: 19 Oficinas de Promoción de Negocios en 17 países, que abarcan 21 mercados, y 19 Antenas de Negocios en 19 países, que abarcan 28 mercados. Extenda organizó en 2017 un total de 1.063 acciones de apoyo a las empresas, que han generado 9.949 participaciones de 3.620 firmas, de las que 621 son nuevas. Eso equivale a dar servicio a tres de cada cuatro empresas exportadoras regulares de Andalucía (5.040) o a una de cada seis del total de exportadoras.

Un local de Cosentino. EE

Page 10: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las

10 AndalucíaelEconomista

“No renunciamos ni a un euro de los 4.000 millones que reclamamos al Gobierno central para Andalucía”

Consejero de Economía, Hacienda y Administración Pública de la Junta de Andalucía

JOSÉ LUIS LOSA

Tras asumir las competencias de Hacienda y Administración Pública, que ha heredado de la nueva ministra del ramo, le toca pelearse no sólo con sus compañeros de Gobierno andaluz para elaborar los presupuestos 2019, sino especialmente con su antecesora, María Jesús Montero, ahora en el Ejecutivo de Pedro Sánchez, para reclamarle la financiación que Susana Díaz exigía a Mariano Rajoy hasta hace tres meses. ¿Cuáles son los datos básicos del presupuesto andaluz que está elaborando para 2019? El principal dato tiene que ver con haber conocido en tiempo y forma las entregas a cuenta, que nos hablan de una subida del 4 por ciento con respecto al año anterior, unos 762 millones de euros. Estamos proyectando una subida en ese entorno, junto con los 350 millones que permitiría las dos décimas adicionales en la senda de déficit, lo que supone en total unos 1.000 millones de euros más para Andalucía. Hablamos de cantidades que permiten hacer unos presupuestos expansivos, pero que se van a emplear sobre todo en seguir apoyando nuestras apuestas del pasado: muy vinculadas a los servicios públicos. Más de un 50 por ciento se dedican a Educación y Sanidad. Un 80 por ciento se dedica a servicios públicos, en general.

ENTREVISTA

ANTONIO RAMÍREZ DE ARELLANO

ELISA SENRA

Page 11: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las

11 AndalucíaelEconomista

Pero existen muchos parámetros pendientes aún de los compromisos de Susana Díaz y Pedro Sánchez de julio, si se aprobaran los presupuestos del Gobierno español para 2019... Para la elaboración de los presupuestos andaluces, la envolvente de ingresos se puede ver muy mejorada si el Gobierno de España consigue aprobar unos presupuestos que mejoren nuestra posición, sobre todo para que podamos elaborar unos presupuestos expansivos en materias tales como planes de empleo, infraestructuras. Por ejemplo, Andalucía recibe actualmente solamente unos 160 millones en fondos de compensación interterritorial, y reclamamos que vuelvan a números razonables, porque recuerdo que hace una década estábamos cerca de unos 500 millones de euros. También es fundamental resolver la situación que creó el cambio de regulación del IVA del ministro Montoro, que supuso una merma importante para Andalucía, de 500 millones de euros menos, aunque la ministra ya ha dicho que están estudiando medidas para solucionar este problema. También el Gobierno de España tiene que posicionarse en temas tales como la dependencia y cómo la va a financiar. El PP cambió la fórmula de un 50-50 por ciento y pasó a un 80-20. En Andalucía queremos que se vuelve al sistema anterior, ya que nos cuesta 300 millones de euros más de lo que debería. También hay que tener en cuenta los planes de empleo. Todo eso mejoraría los presupuestos andaluces y su aprobación. Con esto y otras medidas pendientes recuperaríamos la senda de convergencia económica con el resto de España. Nosotros ciframos ahora mismo que los déficits de inversiones en Andalucía en los últimos años, junto con los índices de financiación de las competencias autonómicas, suponen un retraso del PIB de casi 6 puntos. De todas esas reclamaciones, ¿cuál es su prioridad? Toda ellas son irrenunciables, pero creo que tiene una importancia capital cambiar la senda de las inversiones regionalizables. Andalucía ha venido recibiendo estos últimos años unas inversiones que representaban un 13-14 por ciento del total, muy por debajo de lo que representa su población. Todos los Gobiernos han venido usando como indicador el PIB y eso hace que las regiones donde hay más PIB reciban más inversiones y, por lo tanto, la senda de convergencia nunca va a estar basada en las inversiones. Es fundamental buscar un acuerdo a los presupuestos entre todos los partidos. Plantea muchos frentes, pero el más importante para Andalucía, al menos hasta hace seis meses, era un sistema de financiación autonómica que le

hacía perder 4.000 millones de euros. Pedro Sánchez ha dicho que no hay tiempo de cambiar el sistema. ¿Sigue siendo una prioridad? Es un tema complejo, pero en lo que todo el mundo está de acuerdo es en que es un sistema que tiene unos recursos demasiado escasos para las competencias que tienen distribuidas las comunidades, y por lo tanto genera una distorsión muy importante. Nosotros creemos que el sistema en su conjunto tiene un déficit de 16.000 millones anuales para todas las comunidades autónomas, de los cuales reclamamos para Andalucía unos 4.000 millones. Esta es la estimación a la que han llegado los grupos parlamentarios en Andalucía, incluido el PP, y han firmado en un documento. ¿Pero esas reclamaciones siguen vigentes ante Sánchez? Claro que sí. No renunciamos ni a un euro de los 4.000 millones que reclamamos. Evidentemente, hay tiempo para abordar los recursos del sistema, y la ministra se comprometió a reunir a un grupo de trabajo para trabajar en ello. Ella misma dijo que el asunto a abordar era la “suficiencia económica del sistema”. Y esto es un avance importantísimo, con lo cual, si se reconoce, tendría efecto inmediato. Por cierto, ¿cómo lleva enfrentarse ahora a su antigua compañera de Gobierno por la financiación de Andalucía? Muy bien. Me llevaba bien antes y me llevo bien ahora. Me consta que todos los movimientos que está llevando a cabo son coherentes con las posturas que siempre le he visto defender. Ella era consciente de que su principal reto a corto plazo estaba relacionado con lo que ella misma había padecido, que era la Ley de Estabilidad. Lo que sí ha permitido la ministra es que Andalucía emita deuda de nuevo. ¿Qué supone eso? Al Estado le conviene que las comunidades autónomas salgan a los mercados, no solo por cuestiones de prestigio, sino porque la carga actual de la deuda que atesoran las comunidades autónomas es tan grande que empieza a ser preocupante, desde una perspectiva puramente financiera. Por otra parte, me parece clave la regulación que ha puesto el Gobierno, ya que ha incluido la regla de gasto en todos los criterios de estabilidad que hay que cumplir. Yo tengo la impresión de que es un poco excesivo, porque la regla de gastos es un indicador muy débil. Está funcionando regular para la economía, porque es muy difícil de predecir, y esto va a dificultar que algunas

ENTREVISTA

E. S.

“Confiamos en contar con 1.000 millones más en el presupuesto andaluz 2019”

“La infrafinanciación nos ha supuesto un retraso de 6 puntos del PIB”

“Las medidas de Montero son

coherentes con sus antiguas posiciones”

Page 12: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las

12 AndalucíaelEconomistaENTREVISTA

muchas modificaciones de carácter fiscal en Andalucía que aún se están desarrollando. Y queremos ver sus efectos. Lo que evidentemente no compartimos, pues yo lo veo una visión muy simplificada, es que la curva de Laffer -muestra que el incremento de los tipos impositivos no siempre conlleva un aumento de la recaudación fiscal y viceversa- se cumpla de manera automática. La bajada de impuestos a corto plazo lo que provoca es una bajada de ingresos. Evidentemente, no es una bajada de todos los ingresos, porque la renta disponible queda en manos de los ciudadanos, que con esa renta disponible hacen cosas. Y algunas de esas cosas generan más ingresos a la Administración. Por lo tanto, hace falta ser muy cuidadoso. Hemos disfrutado de tres años con crecimientos del 3%, pero ahora estamos entrando en un período de desaceleración. ¿Cuáles son las previsiones que maneja la Junta para los próximos años? Estamos en torno al 2,4 por ciento de crecimiento para el año que viene. Es un cambio de ritmo, menor que este año y el anterior. Pero en España, en general, la herencia que ha dejado Rajoy es un crecimiento tendencial del 1,3 por ciento anual. Nosotros hemos crecido al 3 por ciento. Esto significa que en los últimos años hemos tenido vientos de cola financieros, que han permitido estar por encima de nuestra evolución tendencial. Lo que pasa ahora es que los vientos de cola están desapareciendo. Entonces, no es que esté cambiando la tendencia, por lo que si no se hace nada, caminamos hacia nuestros valores tendenciales. El Gobierno debe estudiar cómo acometer esto. Andalucía ha ido alejándose de la convergencia con la UE y en el nuevo marco europeo 2020-27 volveremos a ser Región Objetivo 1 -aquellas que no llegan a un 75% del PIB europeo-. Eso es sólo enfrentarnos a la realidad que tenemos y esto ya estaba previsto en el actual marco 2014/2020. Lo que pasa es que Europa en lugar de utilizar como referencia para la cuestión los valores tendenciales, utiliza el PIB real. La ‘buena noticia’ es que volveremos a tener unos fondos especiales por ser una de las regiones más pobres de la UE, ¿no? Deberíamos tenerlos siempre. El problema es que España siempre le habla a Europa de convergencia y cohesión, pero es que España debe tener políticas propias de convergencia y cohesión. ¿Cómo se articulan las políticas de cohesión? A través de las competencias de las CCAA. ¿Cómo se articulan las políticas de convergencia? A través de las inversiones. Nosotros llevamos

comunidades autónomas salgan. Creo que el Gobierno debería pensar en cómo considerar la regla de gasto en esa cuestión. En Andalucía hemos hecho un plan financiero de 820 millones de euros, de los cuales 220 ya los hemos obtenido de un préstamo a través el BEI (Banco Europeo de Inversiones) y el resto es la salida a los mercados que vamos a hacer. Andalucía no tiene tensiones de tesorería y, por lo tanto, no es una salida a los mercados por cuestiones de emergencia. Una de las exigencias de Ciudadanos para negociar el presupuesto andaluz era una nueva rebaja del IRPF. ¿Ve razonable la petición? Nosotros no vamos a hacer cambios fiscales en el presupuesto que estamos elaborando por dos cuestiones. Primero, porque necesitamos que el Gobierno de España se posicione en cuanto a las políticas fiscales. El nuevo sistema de financiación de las Comunidades Autónomas es una pieza clave de la reflexión. Y también porque hemos hecho, de acuerdo con Ciudadanos,

E. SENRA

“Nosotros no vamos a hacer más cambios fiscales como

reclama C’s”

“No cambia la tendencia económica,

sino los vientos favorables”

Page 13: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las

13 AndalucíaelEconomistaENTREVISTA

toda la crisis por debajo del 75 por ciento. Y como consecuencia de que las estadísticas que se usaron fueron anteriores, resulta que hemos estado infrafinanciados con fondos europeos. En Andalucía se han recuperado ya 480.000 empleos, de la crisis. De ellos, el 90 por ciento los ha generado el sector privado, lo cual significa una cuestión de dinamismo muy potente, pero necesitamos ayuda. El problema es que los gobiernos miran más al norte. La cuestión es si esto es sostenible a largo plazo. La reorganización del sector público ha sido una eterna ‘cantinela’ con la crisis. La Junta ha eliminado algunos entes paralelos, aunque la oposición les ha acusado de apenas hacer nada. ¿Cuáles son sus previsiones para reordenar a los 270.000 empleados públicos? Pensar que mediante la reducción de empresas se ahorra es una presunción muy delicada. Esto es un problema de todo el país. Tenemos una Administración diseñada para otro tipo de país. Y hoy en día se espera que los empleados públicos accedan a su plaza por sus conocimientos, pero una vez que llegan nadie piensa en reciclar sus capacidades. Hoy en día el mundo es más complejo. Por lo tanto, no va a haber un cambio que no sea consensuado con todo el mundo. Es un problema general y no de Andalucía. Un grupo de expertos del propio Instituto Andaluz de Administración Pública propone, entre varias cosas, evaluar el desempeño de los empleados públicos e incluso poder despedirlos. ¿Qué opina? Eso son opiniones particulares de los expertos. Una cosa son los expertos académicos, que hablan de la teoría, y otros son los expertos que gestionan de verdad. Entonces yo puedo escuchar a los primeros, pero me entrego más a los expertos que han gestionado de verdad. Y también hay que escuchar a los portavoces de los trabajadores. ¿Cómo es posible que falten maestros o médicos y sobren funcionarios administrativos en la Junta? Hay que decir que se está haciendo un enorme esfuerzo enorme por incorporar cada vez más a maestros y médicos. Este año lo vamos a cerrar con la mayor plantilla de profesores y maestros de toda la historia de Andalucía. En dos años van a salir pruebas para 16.000 sanitarios más. Estamos, pues, cambiando la tendencia. Pero sí es verdad que en los últimos años no ha habido dinero para nada, y hay que agradecer el enorme esfuerzo realizado por los empleados públicos de la región.

“Ser Región Objetivo 1 para

la UE es solo enfrentarnos a

nuestra realidad”

“Necesitamos medidas de

convergencia y cohesión en

España”

“No va a haber cambios en los empleados públicos sin consenso”

ELISA SENRA

Page 14: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las

Andalucía14 elEconomistaOPINIÓN

Andalucía vuelve a ser Región Objetivo 1 de la UE

De forma muy genérica podemos decir que

Andalucía ha recibido anualmente en torno a

los 2.500-3.000 millones de euros,

lo que supone aproximadamente un porcentaje entre el 7 y

el 10% del presupuesto autonómico

Manuel Alejandro Cardenete

Catedrático de Economía. Vicerrector de Posgrado.

Universidad Loyola de Andalucía Unos de los objetivos fundamentales de la

Unión Europea han sido desde sus orígenes como Comunidad Económica Europea -e incluso en su fase preliminar como CECA- fomentar el progreso económico y social, y

eliminar las divergencias existentes en los niveles de vida de los Estados Miembros y de las regiones. Desde la adhesión de España a la Unión Europea1, Andalucía fue catalogada como Región Objetivo 1, por tener un producto interior bruto (PIB) inferior al 75 por ciento de la media comunitaria. Las comunidades españolas encuadradas en esta categoría, tradicionalmente, han sido Galicia, Castilla-La Mancha, Andalucía y Extremadura. A partir de 2013, solo quedó esta última como la única por debajo del 75 por ciento del PIB per cápita para el periodo de programación. De hecho, el superar el umbral no se debió tanto a un éxito regional -que evidentemente en el año del examen, 2006, nuestro PIB alcanzaba cotas importantes merced al boom económico-, sino al decalaje estadístico que supuso la entrada de los

países del Este que con PIB per cápita inferior al andaluz, nos hizo parecer que ya éramos ricos.

Andalucía ha recibido desde los inicios en la recepción de fondos comunitarios un montante cercano a los 100.000 millones de euros. Es muy difícil de estimar cuánto se ha recibido anualmente, porque los Programas Comunitarios de Apoyo, de siete años de duración, no han trasladado los fondos de forma homogénea. Por ejemplo, ha sido normal recibir menos fondos al inicio del periodo -se está definiendo el marco de actuación- y mucho más al final del mismo -para poder cerrar el Marco-. Aunque se ha producido siempre la paradoja que, terminado el Marco, aún se han seguido recibiendo fondos del periodo anterior.

De forma muy genérica, podemos decir que Andalucía ha recibido anualmente en torno a los 2.500-3.000 millones de euros anuales. Aproximadamente, un porcentaje entre el 7 y el 10 por ciento del Presupuesto Autonómico. Yo siempre lo he catalogado como la bola extra con la que contaba la Junta de Andalucía para cuadrar sus Presupuestos de Inversión.

Page 15: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las

Andalucía15 elEconomistaOPINIÓN

A modo de ejemplo, en el septenio 2007-2013 recibió 14.585.490 miles de euros, de los cuales 9.451.160 miles de euros eran fondos para desarrollo regional (Feder), 2.875.850 miles de euros iban destinados al Fondo Social Europeo (FSE) y el resto, 2.258.480 miles de euros, eran repartidos entre el Fondo de Cohesión (FC), el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) y el Fondo Europeo de Pesca (FEP). El efecto sobre el PIB de todo el montante de fondos europeos recibidos durante el periodo 2007-2013 implicó un 15,5 por ciento del PIB acumulado en todo el septenio. En términos de renta disponible, el efecto negativo de la cuantía total de fondos fue de alrededor del 16 por ciento en el agregado del periodo. Finalmente, el coeficiente de eficiencia de los fondos respecto al PIB fue de 1,4, que lo podemos interpretar como que por cada euro introducido en la economía andaluza procedente de la ayuda comunitaria, se multiplicó por 1,4 euros.

En el Marco presente, 2014-2020, Andalucía dejó de pertenecer a esta categoría de zona desfavorecida, por lo que ya comentábamos anteriormente. La caída de fondos recibidos propuestos inicialmente era importante, pero quedó compensada con los Fondos de Ayuda al Desempleo para jóvenes. En términos agregados, la reducción de fondos con respecto a Marcos Comunitarios anteriores lo podríamos reducir a un 30 por ciento. Siendo importante, fue menos de lo que se esperaba inicialmente.

Lo cierto es que, de nuevo, Andalucía ha vuelto a ser catalogada como Región Objetivo 1. Eso implicará en el Marco Comunitario de Apoyo 2021-2027 la recepción de más fondos que en el Marco presente. ¿Esto es bueno o malo? Pues según cómo se mire. Si lo vemos como la posibilidad de recibir más fondos, habida cuenta de la dependencia que tenemos sobre ellos, parece bueno. Pero también podemos verlo como un paso atrás, pues aunque la crisis ha sido generalizada, Andalucía, estadísticamente, ha retrasado su PIB per cápita con respecto a otras regiones, que teniendo la misma crisis se han quedado por encima del umbral.

Y es que los efectos derivados de la pérdida de fondos provocarían una perturbación negativa sobre el empleo, dando lugar a un menor crecimiento de la renta disponible y la inversión, ya que esta pérdida de fondos comunitarios son destinados a la cofinanciación de infraestructuras de todo tipo en la región andaluza, provocando así una disminución de los recursos presupuestarios con los que cuenta el Gobierno.

Por último, y como conclusión definitiva, podemos resaltar la gran importancia que la ayuda comunitaria tiene sobre la región andaluza en términos de crecimiento, desarrollo y convergencia. Y el modelo económico continúa sin cambiar. La dependencia se mantiene y la pregunta será, ¿hasta cuándo?

Lo cierto es que, de nuevo, Andalucía ha vuelto a ser catalogada como Región Objetivo 1 de la Unión Europea. Eso implicará en el Marco Comunitario de Apoyo 2021-2027 la recepción de más fondos que en el Marco presente

Manuel Alejandro Cardenete

Catedrático de Economía. Vicerrector de Posgrado. Universidad Loyola de Andalucía

Page 16: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las

16 AndalucíaelEconomista

El Gobierno de Arabia Saudí ha confirmado el contrato de cinco corbetas con España, que se construirán en los astilleros públicos de Navantia en San Fernando (Cádiz), después de que el Ejecutivo de Pedro Sánchez haya tenido que desautorizar a la ministra de Defensa, Margarita Robles, quien decidió paralizar la venta -ya cobrada- de 400 bombas láser al ejercito del país árabe. Ese gesto ha puesto en peligro el contrato de los cinco barcos de guerra en los astilleros gaditanos, que supondrán más de 6.000 empleos durante cinco años y una carga de trabajo asegurada para este tiempo. Los trabajadores de Navantia en la Bahía de Cádiz iniciaron movilizaciones y contaron con el apoyo de la Junta de Andalucía en sus reivindicaciones ante el Gobierno central, que finalmente se ha visto obligado a dar marcha atrás. Ha sido finalmente el ministro de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, el encargado de enderezar las relaciones con Arabia Saudí y el que anunció el envío de las bombas, mientras que la ministra de Defensa mantiene silencio desde el anuncio de la paralización del contrato.

ACTUALIDAD

El Gobierno rectifica con Arabia tras la presión de los empleados de Navantia

El crecimiento de la economía andaluza se ha frenado en el segundo trimestre hasta un 0,5 por ciento respecto al primer trimestre de 2018, debido sobre todo a la menor entrada de turistas internacionales y al sector exterior, según el Observatorio Económico de Andalucía (OEA), que prevé un aumento del PIB del 2,5 por ciento este año. Estos datos confirman la tendencia “esperada” de desaceleración económica respecto a 2017, tanto en Andalucía como en España, si bien se mantiene un crecimiento positivo de la economía andaluza. El panel de expertos del OEA, que cuenta con la colaboración de la Fundación Cámara y la Universidad Pablo de Olavide (UPO), ha rebajado dos décimas su anterior previsión de crecimiento de Andalucía para este año, y cree que finalmente estará también dos décimas por debajo del estimado para España. Por otra parte, advierte que también se resentirá el empleo este año con un aumento probable del desempleo del 1,9 por ciento. Junto a ello, el OEA ya apunta que la desaceleración económica continuará a lo largo del año 2019, con un previsible crecimiento del PIB del 2,1 por ciento en Andalucía.

La economía andaluza se frena aunque crecerá un 2,5% este año, según el OEA

Este mes de septiembre se ha iniciado el nuevo curso escolar 2018-19, que contará con una plantilla pública de 101.355 maestros y profesores, 3.264 más que el pasado, para atender a un total de 1.408.720 estudiantes de enseñanzas no universitarias en los 4.600 centros de titularidad de la Junta. Así se recoge en el informe presentado por la consejera de Educación, Sonia Gaya, quien ha recordado que, en su conjunto, este mes de septiembre se incorporaron a las aulas 1.821.532 estudiantes y 126.431 docentes en 7.082 centros, tanto públicos como concertados y privados. Sonia Gaya ha explicado que la ampliación de la plantilla docente pública responde a la recuperación de los derechos del profesorado, como la reducción del horario lectivo a 18 horas semanales, y a las necesidades detectadas durante el periodo de matriculación. Por su parte, la oposición critica que la Junta hable de cantidad y no de calidad de la enseñanza. A juicio del PP, principal partido de la oposición, “para cambiar y que mejore nuestro sistema educativo se necesitan reformas que no han hecho en Andalucía”.

Comienzo del curso escolar con más de 100.000 profesores por primera vez

Page 17: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las
Page 18: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las

18 AndalucíaelEconomista

Andalucía ha dejado de cosechar cifras históricas en lo que al turismo se refiere. El renacer de destinos competidores como Túnez, Turquía, Grecia o Egipto ha provocado una ralentización en el número de turistas extranjeros que llega a la región y, a pesar de que el viajero nacional ha experimentado

un crecimiento, éste no ha sido suficiente para lograr alcanzar las expectativas que a principios de verano se marcaba la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía, que estimaba un crecimiento de las pernoctaciones del 3,2 por ciento para alcanzar los 26 millones.

EL TURISTA NACIONAL SALVA EL VERANO EN LA REGIÓN

MARTA RAMOS

El renacer de destinos competidores como Grecia o Turquía está provocando un descenso de los viajeros extranjeros y los empresarios confían en septiembre para paliar los malos resultados

TURISMO

El turismo nacio-nal ha paliado el descenso de los viajeros interna-cionales. ÁLEX ZEA

Page 19: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las

19 AndalucíaelEconomistaTURISMO

“Ha habido un descenso de los turistas internacionales, que ha sido generalizado en toda España, y Andalucía es la que ha favorecido que los datos no fueran aún peores en el conjunto del país”, indica el consejero de Turismo y Deporte, Francisco Javier Fernández, destacando que en regiones con gran peso del turismo extranjero como Baleares, Canarias o Cataluña el descenso ha sido mayor que el registrado en Andalucía.

No obstante, a pesar de este estancamiento, la región ha recibido durante el mes de julio 1,3 millones de turistas extranjeros, cifras que distan mucho de las registradas el pasado ejercicio cuando en el mismo periodo se registró un incremento del 12,5 por ciento.

Una paralización del turismo extranjero que, según el consejero, se ha visto paliada por el crecimiento en el número de viajeros nacionales que ha apostado por Andalucía para pasar sus vacaciones. “El turista nacional viene más y gasta más”, asevera, explicando que Andalucía ha logrado complementar su oferta de sol y playa con la riqueza cultural y natural del interior, para no tener que depender de las fluctuaciones que experimenta de manera cíclica el turismo internacional.

Los viajeros internacionales habían dejado de visitar países como Grecia, Túnez o Egipto por las inestabilidades políticas y el miedo a posibles atentados terroristas, una situación que favorecía a Andalucía, que ha venido cosechando datos históricos durante varios años consecutivos.

Este año la recuperación de la confianza de los turistas en estos lugares y otros aspectos más concretos -como la depreciación de la lira turca- han contribuido a aumentar sus cifras, también motivadas por precios atractivos. Desde la Consejería admiten que los datos no son los que se esperaban, pero confían en que las cifras oficiales de agosto y septiembre sirvan para “recuperar el verano”.

En valores hoteleros, en los meses de junio y julio han subido las pernoctaciones en Andalucía un 0,2 por ciento, hasta los 12 millones, gracias al empuje de los viajeros nacionales, cuyas estancias repuntaron un 4,1 por ciento.

“Los datos de junio y julio son menores de los que teníamos previsto, pero en agosto el dato, que conoceremos a final de mes, nos demostrará que hemos recuperado el verano; no hemos tenido la cifra de crecimiento del 11 por ciento que tuvimos el año pasado, pero haber consolidado esos números es una buena noticia”, manifiesta el responsable de Turismo andaluz, estimando que la cifra media de crecimiento en todo el verano se podría situar entre un 1 y un 1,5 por ciento.

En este sentido, Fernández avanza que septiembre está teniendo un “buen comportamiento”, especialmente en provincias como Cádiz, donde la ocupación media roza el 82 por ciento.

El aspecto positivo del verano se lo lleva el empleo; durante los meses de junio y julio, los establecimientos hoteleros andaluces han dado trabajo a 44.125 empleados, lo que supone 455 empleados más que el mismo periodo del año anterior. En este sentido, el consejero de Turismo destaca el aumento del número de trabajadores fijos e indefinidos en el sector, lo que a su juicio significa que “los empresarios están confiando en que la oferta de todo el año es posible y que la estacionalidad se está venciendo”.

Ante esta situación de ralentización, los empresarios confían en un final de verano que logre estirar las buenas temperaturas hasta casi el otoño para captar con ofertas a los viajeros más rezagados y poder hablar así de una buena temporada veraniega.

La oferta de sol y playa se completa con el turismo cul-tural y de interior. ÁLEX ZEA

4,1% Los viajeros nacionales aumentaron un 4,1% durante los primeros meses del verano

Page 20: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las

20 AndalucíaelEconomista

Tras la vuelta de las vacaciones, Ciudadanos ha dado todos los pasos previstos en su hoja de ruta desde antes de verano para distanciarse del PSOE y de Susana Díaz en Andalucía, con quien firmó en 2015 un acuerdo de investidura que permitió a la líder socalista renovar la Presidencia de la Junta de Andalucía

tras casi tres meses de bloqueo en el Parlamento autonómico. Ambas formaciones alcanzaron un acuerdo que contenía 70 medidas para esta legislatura, pero la formación de Albert Rivera, liderada en Andalucía por el sanluqueño Juan Marín, decidió no formar parte del Gobierno andaluz. Ciudadanos había conseguido en esas elecciones entrar al Parlamento andaluz por la puerta grande, al conseguir nada menos que 9 diputados -muchos de ellos provenientes del descontento electorado del PP- y su acuerdo con el PSOE fue duramente criticado por el resto de formaciones políticas, que denunciaban que el partido que llegaba con la bandera de la

JOSÉ LUIS LOSA

CIUDADANOS PONE FIN A LA LEGISLATURA EN ANDALUCÍALa formación de Albert Rivera da por roto su pacto de investidura con el PSOE y ofrece a Susana Díaz la coartada para un adelanto electoral que los socialistas califican como “adelanto técnico”

POLÍTICA

La presidenta andaluza en

el último pleno. FERNANDO RUSO

Page 21: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las

21 AndalucíaelEconomista

regeneración sirviera finalmente para apuntalar los más de 35 años de socialismo. Por su parte, Ciudadanos siempre ha subrayado que ese acuerdo permitió dotar de estabilidad política a la Comunidad Autónoma y recuerda que ha evitado un pacto PSOE-Podemos, única alternativa posible ya que los votos de PP-Ciudadanos no sumaban la mayoría absoluta del Parlamento andaluz, situada en 56 diputados de los 110 de la Cámara.

Esos argumentos cruzados, el de la “muletilla del PSOE” y el de la “estabilidad política andaluza” han sido los más escuchados recurrentemente durante la actual legislatura, en la que las posiciones estratégicas apenas se han movido, ni siquiera tras la victoria de Rajoy en 2016 y el acuerdo de estabilidad nacional entre el PP y C’s, ni tras la derrota de Susana Díaz en las Primarias del PSOE a favor de Pedro Sánchez.

Sin embargo, todo cambió el pasado 1 de junio, cuando salió adelante una Moción de Censura que echó a Mariano Rajoy del Gobierno español y aupó a Pedro Sánchez a la Moncloa, dejando descolocado a Ciudadanos.

Desde entonces, los cambios en las formaciones políticas españolas se han ido produciendo a una velocidad de vértigo, a la vez que se han multiplicado las posibilidades de un adelanto electoral en Andalucía, cuyos comicios tenían de plazo para celebrarse hasta el mes de marzo.

La formación de Albert Rivera ha sido una de las que más claramente ha visto la posibilidad del adelanto electoral -aunque públicamente asegura que no hay motivo para ello- y en el mes de julio anunció unas Primarias que celebró en sólo una semana, y en las que nombró a los candidatos por las ocho provincias andaluzas, ratificó a Juan Marín como cabeza de lista y confirmó que tanto Albert Rivera como Inés Arrimadas tendrán una presencia constante en unas elecciones que consideran crucial a nivel nacional.

Tras la vuelta de verano, el pasado viernes 7 de septiembre, Ciudadanos reunió a su Junta Directiva en Málaga para escenificar su ruptura definitiva con Susana Díaz, a la que acusó de incumplir los acuerdos de investidura. Esta ruptura ha sido duramente criticada por el resto de la oposición, que acusan a Díaz y Marín de sobreactuar para poder convocar elecciones antes de Navidad, algo que los propios socialistas consideran “un adelanto técnico”.

Batalla de los populares Por su parte, los populares intentan recomponerse de la batalla encarnizada vivida en julio en el PP entre Soraya Sáenz de Santamaría y Pablo Casado, y en la que el PP Andaluz apostó firmemente por la exvicepresidenta, que perdió frente al joven castellano-leonés. Casado no dudó en ratificar la

POLÍTICA

candidatura de Juanma Moreno a la Presidencia de la Junta, aunque ahora tendrá que vérsela con su adversario interno, Juan Ignacio Zoido, para confeccionar las listas, ya que el exministro ha sido nombrado presidente del Comité Electoral del PP.

Mientras, las direcciones regionales de Podemos e IU han llevado hasta el final su órdago a las direcciones nacionales de esas formaciones y han decidido acudir juntos en una confluencia electoral que se denominará Adelante Andalucía. Teresa Rodríguez, quien ha mantenido un duro pulso con Pablo Echenique en estos últimos meses -Pablo Iglesias ha estado fuera de la escena pública por motivos familiares, tras el prematuro nacimiento de sus gemelos- será finalmente la cabeza de lista de esta formación, en la que Antonio Maíllo irá de segundo, algo que ha molestado a varios sectores de IU. Rodríguez afrontará estas elecciones tras anunciar también su embarazo.

Juanma Moreno (PP) y Juan Marín (C’s) en el Parlamento. FERNANDO RUSO

70 Puntos contenía el acuerdo de investidura firmado por PSOE y Ciudadanos en 2015

Page 22: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las

Andalucía22 elEconomistaOPINIÓN

Andalucía y el mito de Sísifo

Diez años después, cuando empezábamos

a levantar cabeza, en buena parte gracias a

las reformas del Gobierno del Partido

Popular, se cierne sobre nosotros la sombra de

otra desaceleración, como ya avisan todos

los indicadores

Juanma Moreno

Presidente del PP Andaluz Hace unos días se han cumplido diez años de la caída de Lehman Brothers. El colapso del gigante neoyorquino inauguró un ciclo de crisis económica mundial que se ha comido varias décadas de progreso y alcanzó a todos,

incluida Andalucía. Nuestra economía, como en otras regiones, presumía del músculo logrado gracias al sector de la construcción, cuyo desplome dejó un enorme agujero financiero y deuda que arrastró, que es lo más dramático, a las economías familiares.

Todo rodó cuesta abajo como la piedra de Sísifo, el personaje mitológico condenado a empujar monte arriba un peñasco a sabiendas de que, cuando estuviera a punto de llegar a la cima, volvería a caer. En un momento crucial en el que la gestión debía ser más rigurosa que nunca, el Gobierno socialista de Zapatero adoptó el relato de los brotes verdes, gastó lo que no teníamos, y nos situó al borde del rescate. Andalucía, que arrastra una situación de divergencia estructural con el resto de regiones de España y un problema de desempleo endémico que los sucesivos gobiernos socialistas no han logrado aliviar, es la Comunidad que más ha sufrido las consecuencias de la crisis.

Diez años después, cuando empezábamos a levantar cabeza, en buena parte gracias a las reformas del Gobierno del Partido Popular, se cierne sobre nosotros la sombra de otra desaceleración. Todos los indicadores avisan: la luz ámbar que alerta de otra crisis económica se ha encendido. Si algo deberíamos haber aprendido es a saber interpretar las señales y a amarrar bien el barco antes de que otra tormenta lo deje a la deriva, como ocurrió con nuestra economía tras la crisis de 2008.

Alarma ver que, ante este escenario, el ejecutivo de Pedro Sánchez hable de nuevo de más gasto acompañado de una subida de impuestos. ¿Nadie en el PSOE ha aprendido la lección? En Andalucía, donde empujamos una piedra más pesada, no se ha aprovechado este último período de estabilidad y crecimiento para emprender políticas valientes, reformistas, necesarias.

El primer varapalo ha llegado envuelto en la bandera de la Unión Europea. Andalucía vuelve a ser Región Objetivo 1. Recibiremos ayuda extra de Bruselas, pero porque ha habido un frenazo evidente que nos ha hecho perder convergencia. Es decir, no recortamos distancias, nos seguimos alejando. Las ayudas al empleo, a la industria, son como un saco sin

Page 23: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las

Andalucía23 elEconomistaOPINIÓN

fondo. Sólo una gestión desastrosa en los gobiernos de la Junta puede explicar que, después de haber recibido más de 100.000 millones de euros de fondos de la UE, la brecha socioeconómica con el resto de regiones de España siga agrandándose. No sirve la excusa de culpar a las políticas aplicadas desde la Moncloa, porque otras regiones sí han sido capaces de avanzar. Urge un cambio de modelo, un cambio de gobierno para no caer de nuevo por el precipicio, para que la piedra no vuelva a rodar cuesta abajo.

A estas alturas del año, entre rumores de un adelanto de los comicios autonómicos, nada se sabe de los presupuestos de Andalucía para 2019. Tenemos un potente instrumento de política económica: la política fiscal y presupuestaria, que los gobiernos socialistas en la Junta no han sabido aprovechar, obstaculizando el desarrollo de las potencialidades que tiene nuestra comunidad. Hace 36 años nuestro PIB per cápita era del 75,5 por ciento. Hoy es del 73,8 por ciento.

Eso sí, hay un indicador en el que estamos en cabeza: la presión fiscal. Tener más impuestos de competencia autonómica mayores y más altos que los del resto de españoles supone que los emprendedores, autónomos y cooperativistas, los trabajadores y pensionistas andaluces, pagan más impuestos por su trabajo y actividad económica que el resto de españoles, únicamente por el hecho de vivir en la Comunidad; y a su vez, que las familias dispongan de una menor renta disponible y menor libertad de gasto por la

voracidad socialista para cobrar impuestos. El proyecto político que pondré en marcha si los andaluces

me dan su confianza para cambiar el rumbo de la Comunidad pasa en primer lugar por una revolución fiscal que dé un giro de 180 grados a las políticas que hasta ahora han ido añadiendo lastre al progreso. Tenemos autogobierno y capacidad tributaria propia para hacerlo.

La bajada de impuestos es un dinamizador fundamental de las economías, es uno de los mejores combustibles. Mi propuesta pasa por una bajada del tramo autonómico del IRPF de dos puntos y del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados; la bonificación del 99 por ciento en la cuota de Sucesiones y Donaciones; y un paquete efectivo y eficaz de deducciones fiscales con el objetivo puesto en el crecimiento, no en el rédito electoral.

Todas estas propuestas las hemos defendido en el Parlamento y han sido sistemáticamente vetadas por la pinza de PSOE y Ciudadanos. Estos últimos han demostrado en Andalucía que la realidad de su política económica es una prolongación de las recetas socialistas que llevan cuatro décadas fracasando en Andalucía. Más lastre.

Mi propuesta, la del Partido Popular, allana el camino para que Andalucía desarrolle todo su potencial, para que lleguemos a la cima. Con valentía, con reformas y con una oportunidad al cambio político es posible.

El proyecto político que pondré en marcha si los andaluces me dan su confianza para cambiar el rumbo de la Comunidad pasa en primer lugar por una revolución fiscal que dé un giro de 180 grados a las políticas que hasta ahora han sido un lastre

Juanma Moreno

Presidente del PP Andaluz

Page 24: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las

24 AndalucíaelEconomista

El centro comercial coronado por la Torre Sevilla, promovido por la sociedad Puerto Triana, liderada por Caixabank, abre sus puertas con el objetivo de cosechar 8 millones de visitas al año gracias a su oferta de moda, cultura y gastronomía. El centro comercial está integrado por dos grandes edificios que suman 26.700 metros cuadrados de superficie bruta alquilable (SBA) y 43.000 metros cuadrados construidos.

BREVES

Abre el Centro Comercial de la Torre Sevilla

La promotora Metrovacesa ha presentado este mes la propuesta ganadora del concurso arquitectónico para la construcción de los tres edificios de unas 21 plantas previstos en el ámbito de Torre del Río de Málaga capital. La empresa llevará a cabo una inversión de 175 millones de euros para el desarrollo de sus proyectos y generará unos 1.500 empleos directos e indirectos. El proyecto señalará el cierre de la ciudad por su litoral oeste.

Metrovacesa invertirá 175

millones en Málaga

La presidenta de la Junta, Susana Díaz, firmó una declaración institucional con las organizaciones agrarias UPA, Asaja y Coag y las Cooperativas de Andalucía para exigir al Gobierno de la Nación que garantice que Andalucía “no perderá” en el reparto de la nueva Política Agraria Común (PAC). El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha respondido asegurando que las ayudas de la PAC “no son un fondo de compensación territorial”.

Frente andaluz para defender los

ingresos de la PAC

La multinacional almeriense Grupo Cosentino ha entrado por primera vez en Polonia a través de la apertura de un Center que dará servicio directo a este país, una operación que refuerza su presencia en el continente europeo. El grupo cuenta ya con 47 instalaciones logísticas de servicio integral repartidas por 16 países de todo el Continente y prevé abrir este año nuevos Centers en UK, Italia, Centroeuropa y Escandinavia.

Consentino abre su primer centro

en Polonia

Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) acaba de incorporarse como miembro a la Climate Technology Centre and Network (CTCN), la red de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para acelerar la implantación en países en vías de desarrollo de tecnologías climáticas, es decir, aquellas orientadas a combatir el cambio climático. La CTCN aglutina más de cien miembros, tanto del sector privado como público.

CTA se une a CTCN para luchar contra el cambio climático

Page 25: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

AF_EL ECONIMISTA 300x212.pdf 1 7/9/18 14:34

Page 26: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las

26 AndalucíaelEconomista

Andalucía ha comenzado a preparar la logística necesaria para la llegada a Antequera (Málaga) del centro de experimentación del innovador medio de transporte conocido como Hyperloop One, una sede de desarrollo que pretende comenzar su funcionamiento en 2020 situando a la región en el mapa de la

innovación ferroviaria a nivel mundial. En agosto se confirmaba la esperada noticia que ya había anunciado el

anterior ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, tras las negociaciones para que España acogiera el centro de desarrollo de este proyecto de transporte ultra rápido impulsado por Virgin.

La empresa pública española administradora de las infraestructuras ferroviarias (Adif) y la compañía de transporte estadounidense Virgin Hyperloop One han firmado ya un protocolo para establecer en Bobadilla esta sede de experimentación, que se instalará en la nave de pruebas que Adif tiene allí para la Alta Velocidad, con una superficie de 19.000 metros cuadrados.

MARTA RAMOS

ANDALUCÍA SE PREPARA PARA ALBERGAR LA SEDE DEL ‘HYPERLOOP’El centro de experimentación se ubicará en las naves de pruebas de Alta Velocidad que Adif tiene en Antequera y supondrá una inversión de más de 400 millones euros

INNOVACIÓN

EE

Page 27: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las

27 AndalucíaelEconomista

primeras tareas logísticas. “Desde la empresa nos han pedido asesoramiento y nos han preguntado sobre la existencia de perfiles altamente cualificados y formados en ingeniería; desde el Ayuntamiento les hemos hablado de universidades andaluzas como la de Málaga, Sevilla o Córdoba”, comenta el regidor.

Según Adif, la empresa estadounidense ha elegido España para sus pruebas del Hyperloop gracias a la experiencia en ingeniería de infraestructuras y en tecnología de Adif, la disponibilidad de talento altamente cualificado y el liderazgo español en alta velocidad ferroviaria.

Antequera, municipio que cuenta con una importante historia ferroviaria, ha recibido con ilusión esta noticia que supondrá un importante revulsivo económico e industrial en la comarca. “Lo vivimos con una desbordante ilusión, porque Antequera tiene una clara vocación ferroviaria y este innovador proyecto nos sitúa a la cabeza del mundo ferroviario a nivel mundial”, comenta el alcalde del municipio, Manuel Barón, a elEconomista Andalucía.

Las instalaciones andaluzas supondrán una inversión de unos 500 millones de dólares -432 millones de euros-, en la que se incluyen zonas de fabricación, plataformas de prueba y equipos de Virgin Hyperloop One.

No obstante, esta inversión está supeditada a obtener 126 millones de euros en convocatorias de ayudas públicas, como préstamos y subvenciones a I+D+i para las instalaciones. Con el fin de comenzar a concretar estas ayudas, representantes de Virgin han mantenido ya varias reuniones con la Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía, que ha indicado que respaldará la iniciativa, pero sin concretar aún ninguna cifra económica.

El sistema Hyperloop, actualmente en pruebas, puede transportar personas y mercancías a unos 1.200 kilómetros por hora mediante vehículos que se aceleran gradualmente por propulsión eléctrica dentro de tubos a baja presión, a flote sobre una pista con levitación magnética y con resistencia aerodinámica ultrabaja como los aviones.

El acuerdo suscrito permitiría desarrollar, probar y validar en Andalucía los componentes del sistema, para, posteriormente, solicitar su certificación según la regulación europea. Una vez superadas las fases de pruebas y validación, el centro de experimentación de Hyperloop permanecerá en España para dar soporte a las operaciones, el mantenimiento y la expansión internacional del sistema.

Las estimaciones de Adif y el Ministerio de Fomento avanzan que la instalación de Hyperloop en Bobadilla generará 250 puestos de trabajo directos y de alta cualificación en los próximos cinco años, a los que se suman cientos de empleos indirectos.

Técnicos de la compañía americana se han desplazado hasta el municipio malagueño para conocer la realidad de la zona en lo que se refiere a comunicaciones, requisitos técnicos e incluso residenciales.

Según indica el alcalde, Virgin pretende comenzar las obras de construcción de este centro de pruebas el próximo año 2019, para que pueda empezar a funcionar en 2020, por lo que ya han comenzado con las

El proyecto generará 250 puestos de trabajo directo y

de alta cualificación en el próximo lustro

INNOVACIÓN

Manuel Barón, alcalde de Antequera, informa sobre el proyecto de ‘Hyperloop’

a las pedanías. EP

Page 28: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las

28 AndalucíaelEconomista

El pasado viernes 31 de agosto fue la jornada en la que más paro se destruyó de la historia de España durante un solo día: 363.017 personas se quedaron sin empleo, unos 15.000 cada hora, aproximadamente. En su inmensa mayoría no se trataba de despidos, sino de la finalización de contratos temporales

asociados al verano -bien sustituciones en vacaciones o bien del sector servicios, especialmente el turístico-. En Andalucía, la empresa de trabajo temporal Adecco estima que el verano ha generado unos 166.500 contratos, muchos de los cuales finalizaron ese último día de agosto, mientras que en

EL DRAMA DEL PARO SE RECRUDECE TRAS EL VERANO

JOSÉ LUIS LOSA

La finalización del periodo estival y de los contratos temporales en el sector turístico vuelve a dejar casi 800.000 andaluces registrados en las oficinas del paro, solo 39.000 menos que hace un año

EMPLEO

El fin del periodo

estival afecta con fuerza

al desempleo. ÁLEX ZEA

Page 29: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las

29 AndalucíaelEconomistaEMPLEO

algunas zonas turísticas, especialmente de sol y playa, estos empleos se extienden aún a lo largo de este mes de septiembre.

Así, el número de afiliados a la Seguridad Social en Andalucía bajó al terminar el mes de agosto en 19.028 personas (-0,63 por ciento). Además, el paro registrado en el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) subió en agosto en 8.284 personas, un 1,06 por ciento, con lo que la cifra total de desempleados en esta Comunidad asciende a 792.577. Según los datos publicados por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, la tasa interanual del desempleo en Andalucía reflejó un descenso de 39.035 parados, un 4,99 por ciento menos.

La lenta evolución del mercado de trabajo sigue siendo a día de hoy la principal debilidad de la economía andaluza, que incluso en los tres últimos años, de 2015 a 2017 -con crecimientos de en torno al 3 por ciento del PIB-, no ha sido capaz de reactivar el empleo con decisión y suficiente empuje como para acercarse a la media española.

Al menos, la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre del año dejó un dato muy positivo en Andalucía, al alcanzarse de nuevo los tres millones de ocupados (3.032.400), algo que no ocurría desde el cuarto trimestre de 2008, aunque lejos aún de los 3.257.700 ocupados del segundo trimestre de 2007. Sin embargo, los sindicatos advierten que esos empleos se destruyen con la misma facilidad que se crean, debido a un mercado laboral muy precario y basado en la rotación y la temporalidad. Según la EPA, el número de parados en la región se sitúa en 910.300 personas, el nivel más bajo desde el cuarto trimestre de 2008, aunque la tasa de desempleo sigue siendo una de las más altas de la UE, un 23,09 por ciento, lo que supone 7,8 puntos sobre la media nacional (15,28 por ciento) y muy alejada de la media europea (6,7 por ciento).

La presidenta de la Junta Susana Díaz, que durante años ha pedido al Gobierno de Mariano Rajoy la aprobación de un Plan Especial de Empleo para Andalucía, acordó con el nuevo presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, poner en marcha esta iniciativa. Díaz fue recibida en La Moncloa por Sánchez el pasado mes de julio y aceptó esta petición de la presidenta andaluza, que, sin embargo, está aún sin definirse.

La propia ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Magdalena Valerio, ha señalado que el Gobierno trabaja en un plan especial de empleo para Andalucía, si bien todavía se encuentra “en una fase embrionaria”. Así lo señaló en Baeza a preguntas de los periodistas tras asistir a un curso de la Universidad Internacional de Andalucía (Unia).

“Estamos trabajando en ello, pero todavía no le puedo anticipar nada porque está en una fase embrionaria y estamos también ahora con todo el tema de los presupuestos de 2019 y tenemos que ver qué margen de maniobra tenemos”, comentó la ministra, quien reconoció que “es un compromiso del presidente del Gobierno” con la jefa del Ejecutivo andaluz.

Por su parte, la Junta ha aprobado este mes de septiembre la convocatoria de nuevos planes de contratación de desempleados por los ayuntamientos, a los que la Administración autonómica destinará 235 millones de euros hasta finales de 2019, y con los que prevé la formalización en Andalucía de 22.000 contratos con una duración mínima de seis meses. La convocatoria fue publicada el pasado 6 de septiembre y los gobiernos municipales tendrán hasta el próximo 4 de octubre para la presentación de propuestas. Entre las novedades, destaca la inclusión de un plan específico destinado a mayores de 45 años, y otro para mayores de 55 años.

El paro registrado en agosto subió un 1,06%. EFE

23,09% Es la tasa de paro en Andalucía, frente al 15,28% de media española y al 6,7% de la media en la UE

Page 30: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las

Andalucía30 elEconomistaOPINIÓN

Arduo camino para alcanzar la igualdad real en Andalucía

El 55% del alumnado de las universidades

públicas andaluzas son mujeres. Sin

embargo, la tasa de paro femenino en la

región alcanza el 26,65%, un dato muy

superior a la cifra nacional y al

desempleo masculino

Marta Ramos

Periodista, redactora ‘elEconomista Andalucía’ Hace unos días comenzaba el curso 2018-2019

en las Universidades Públicas de Andalucía, en las que este año cursarán sus estudios más de 207.000 estudiantes, de los cuales el 55 por ciento son mujeres.

En 1910 se permitió por primera en España que las mujeres pudiéramos acceder a estudios universitarios sin autorización previa ni permisos especiales. Desde entonces, el número de alumnas no ha parado de crecer en las aulas andaluzas, y de igual modo se ha incrementado también el papel de la mujer en la economía, aunque eso sí, no al mismo ritmo.

Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), la tasa de paro femenino en España es del 17,08 por ciento, pero si nos centramos en Andalucía la cifra aumenta al 26,65 por ciento, un dato considerablemente superior al masculino (20,15 por ciento) y al global (23,09 por ciento). Es cuanto menos curioso que, aunque seamos más en las universidades, estemos aún en minoría en el mercado laboral y sigamos sufriendo con más crudeza el drama del desempleo.

El Observatorio Argos nos dice en un estudio que el 39,69 por ciento de las mujeres desempleadas no puede trabajar porque se dedica al cuidado del hogar, de los hijos o de

personas dependientes, un motivo que solo afecta al 6,45 por ciento de los hombres. Este dato es representativo de la sociedad patriarcal en la que aún nos encontramos, una estructura que, aunque ha comenzado a cambiar, todavía necesita un arduo trabajo para alcanzar la igualdad real.

El paro incide en menor medida en las mujeres con mayor formación académica; tienen más posibilidades de acceder al mercado laboral sí, pero una vez dentro el llamado techo de cristal sigue limitando su acceso a puestos directivos. En Andalucía, solo el 32,79 por ciento de los cargos de dirección y gerencia están ocupados por mujeres. Sin embargo, en los empleos de oficina como contables o administrativos el 63,52 son trabajadoras. En sectores como las ocupaciones militares la mujeres solo somos un 7,79 por ciento. Aunque el dato más alentador lo encontramos en el ámbito de científicos e intelectuales donde representamos ya un 54,07 por ciento de la plantilla.

Estas cifras nos dicen que la mujer andaluza, aun con formación superior, sigue teniendo dificultades para acceder al mercado laboral. Una situación para la que hacen falta políticas que favorezcan una conciliación laboral y familiar para ambos sexos y que garanticen una igualdad real.

Page 31: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las
Page 32: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las

32 AndalucíaelEconomista

La firma de moda Primark abrirá el próximo 25 de octubre en el nuevo Centro Comercial Torrecárdenas de Almería su décima tienda en Andalucía, la segunda que inaugurará en apenas un mes dentro de la comunidad andaluza tras la apertura el 26 de septiembre en el Centro Comercial Torre Sevilla, con lo que la marca alcanzará las 47 tiendas en España. El de Almería es su segundo establecimiento en la provincia tras la tienda en Roquetas de Mar.

BREVES

Primark abrirá en Almería su décima

tienda andaluza

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica, ha recibido la ratificación jurídica que permite garantizar la concesión de aguas públicas de origen superficial en sustitución de extracción de aguas subterráneas para riego, en favor de la Comunidad de Regantes El Fresno-Guadalquivir en el Condado de Huelva para los próximos 20 años.

Autorizados los riegos para el

Condado de Huelva

La candidatura de Sevilla, liderada por el Parque Científico y Tecnológico Cartuja (PCT Cartuja), ha sido elegida por la Asamblea General de la Asociación Internacional de Parques Científicos y Tecnológicos y Áreas de Innovación (IASP) celebrada en Irán como sede para la celebración de su 37 Conferencia Internacional en 2020. El evento podría congregar a más de 1.000 delegados de PCT de unos 70 países de todo el mundo.

Sevilla acogerá el congreso mundial de la IASP en 2020

Las matriculaciones de vehículos nuevos híbridos han aumentado un 31,33 por ciento hasta agosto de 2018, en relación con el mismo período de 2017, hasta los 5.592 vehículos en Andalucía, mientras que en los ocho meses de este año se han registrado 374 matriculaciones de vehículos eléctricos en la Comunidad, un 61,90 por ciento más que en 2017. Solo en agosto, se matricularon 786 vehículos híbridos, un 42,13 por ciento más que en 2017.

La venta de coches híbridos crece un 30% en Andalucía

El Grupo Unicaja Banco ha firmado la escritura de fusión por absorción de su filial EspañaDuero, lo que supone la culminación del proceso después de haber obtenido las autorizaciones correspondientes y conforme al proyecto de fusión de los Consejos de Administración de ambas entidades, y aprobado por sus respectivas Juntas Generales de Accionistas el pasado abril. La fusión representa una oportunidad de “generación de valor” para ambas entidades.

Unicaja integra definitivamente a

EspañaDuero

Page 33: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las
Page 34: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las

34 AndalucíaelEconomista

Málaga ha sido la capital andaluza que mayor avance económico ha experimentado a lo largo de 2018, liderando el dinamismo empresarial andaluz. El acelerado desarrollo que está viviendo en los últimos años se debe fundamentalmente a la exportación.

La economía malagueña ha crecido en el primer trimestre de este año a un ritmo del 3,4 por ciento interanual, según Analistas Económicos de Andalucía. Esta positiva evolución se refleja en los buenos resultados registrados en el mercado de trabajo y en el impulso de la demanda interna. Para el conjunto del

MÁLAGA LIDERA EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA ANDALUZA

JOSÉ MARÍA CAMACHO

Para el conjunto del año, las previsiones sitúan el crecimiento de la provincia en torno al 3,1 por ciento -2,7 por ciento en Andalucía-, según las previsiones de Analistas Económicos de Andalucía

ECONOMÍA

ÁLEX ZEA

Page 35: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las

35 AndalucíaelEconomista

la internacionalización y la diversificación de mercados. Un claro ejemplo es la compañía de Rafael Domínguez de Gor, Mayoral, que llega a 17 países y prevé facturar 365 millones de euros en 2018.

En el sector turístico brillan con luz propia los grupos Peñarroya, MS Hoteles y Villapadierna, comprometidos con la calidad, la innovación y la excelencia. Cristóbal Peñarroya, Ricardo Arranz y Miguel Sánchez son líderes indiscutibles y referentes empresariales en el turismo andaluz. El grupo Peñarroya, con más de 50 años de trayectoria, tiene previsto construir un nuevo hotel en Benalmádena: el Holiday Venecia, inspirado en la ciudad italiana. También contempla un ambicioso proyecto turístico y de ocio, el Marbella Park. El hotel Villapadierna y Thermas de Carratraca, dos de los establecimientos de lujo más importantes de España y de Europa, mantienen su prestigio pese al descenso de turistas este año en España. MS Hoteles, fundado por Miguel Sánchez, cuenta con seis establecimientos repartidos entre la Costa del Sol, Málaga capital y el municipio cordobés de Cabra. Es uno de los buques insignia de la hostelería costasoleña.

En el sector de la educación privada sobresale el grupo Novaschool, dirigido por el empresario Francisco Barrionuevo, con una facturación superior a los 11 millones de euros. Tiene escuelas infantiles y colegios privados bilingües de

año, las previsiones sitúan el crecimiento de la provincia en torno al 3,1 por ciento -2,7 por ciento en Andalucía-.También ha tenido una de las menores tasas de paro, en torno al 22 por ciento.

Dcoop, Sando, Mayoral, MS Hoteles, Peñarroya, Villapadierna, Famadesa y Acotral, vinculadas a los sectores agroalimentario, construcción e inmobiliario, moda infantil, hostelería, cárnico y transporte son algunas de las importantes empresas que impulsan a Málaga.

Esta provincia andaluza vuelve a registrar un año récord en las exportaciones de sus empresas al superar por primera vez los 2.000 millones de euros (2.056) en ventas al exterior durante 2017. En la última década, las exportaciones de Málaga se incrementaron un 52 por ciento y es, además, la provincia andaluza en la que más han crecido -un 62 por ciento- las empresas exportadoras regulares, las que exportan durante cuatro años seguidos.

El grueso de las exportaciones sigue correspondiendo al sector agroalimentario. El aceite de oliva, los cultivos subtropicales y los productos cárnicos son los más pujantes, según Extenda. El primer destino de las exportaciones malagueñas es Francia, seguido de Italia, Portugal y Alemania. GE XXI, en el sector de elevadores y energía solar, Fujitsu, Frutas Montosa, Hutesa, Ubago, Financiera y Minera y Top digital han apostado claramente por

■ Por primera vez supera los 2.000 millones de euros en venta al exterior durante 2017. ■ En la última década, las exportaciones de la provincia de Málaga se incrementaron un 52 por ciento. Málaga es, además, la provincia andaluza en la que más han crecido -un 62 por ciento- las empresas exportadoras regulares, las que exportan durante cuatro años seguidos. ■ Entre las empresas importantes que impulsan a Málaga destacan Peñarroya, MS Hoteles, Villapadierna, Corporación Rincón Bejar, Novaschool, Sando, Mayoral, Dcoop, Famadesa y Fujitsu.

ECONOMÍA

Ricardo Arranz, presidente del Villapadierna Hotel & Resort. ÁLEX ZEA

Esta provincia vuelve a registrar un año récord en las exportaciones

Pepa Peñarroya, presidenta del grupo Peñarroya. Á. ZEA Miguel Sánchez, consejero delegado del grupo MS Hoteles. Á. ZEA Manuel Rincón, presidente del grupo Corporación Rincón Béjar. Á. ZEA

Page 36: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las

36 AndalucíaelEconomista

situación de reactivación de la economía”. El dirigente empresarial ha valorado también la importancia de la colaboración público-privada para favorecer el impulso de nuevas iniciativas de manera ágil y eficaz.

La secretaria general de la CEM, Natalia Sánchez, señala como ventajas un mercado de trabajo dinámico, suelo industrial, planes de revitalización del centro histórico y los barrios, una red de incubadoras de empresas disponibles, el turismo como fuente de ingresos principal de la economía malagueña, y un entorno tecnológico y de conocimiento cuyo soporte fundamental son la Universidad y el Parque Tecnológico.

Málaga captó en 2107 el 42 por ciento de los proyectos de inversión exterior de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía. Doce proyectos que han supuesto una inversión empresarial de 75,56 millones de euros y la creación de 461 empleos. Se trata en su mayoría de proyectos nuevos, fundamentalmente del sector TIC, seguido del metalmecánico, el aeroespacial y la agroindustria. Los países emisores son en su mayoría miembros de la UE, destacando Francia, Reino Unido y Alemania. Uno de los proyectos estrellas será el centro de pruebas del Hyperloop en Antequera, el tren supersónico capaz de alcanzar cerca de los mil kilómetros por hora de velocidad, con una inversión de 430 millones de euros.

alto rendimiento en Málaga, Benalmádena, Marbella, Lanzarote y Granada. Uno de los referentes tecnológicos más importante de la Comunidad

Autónoma se encuentra en Málaga. El Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) aporta el 7,95 por ciento del PIB y el 8,27 del empleo en la provincia. El recinto malagueño se ha convertido en un gran polo de atracción innovador de Andalucía y Europa, con cerca de 18.000 empleados y más de 1.750 millones de euros de facturación anual.

En salud resalta Corporación Rincón Bejar. Tras vender al grupo Vithas una parte de su negocio, esta empresa familiar se mantiene en el podio de las pymes con las áreas de Odontología, Reproducción Asistida, Prevención de Riesgos Laborales y el control de la Fundación Rincón Bejar.

Fortalezas y oportunidades Málaga es una apuesta firme para la inversión por razones económicas, geográficas, sociales e incluso climatológicas. El presidente de la CEA y CEM, Javier González de Lara, ha recordado que la capital de la Costa del Sol se ha convertido en los últimos años en un espacio óptimo para los negocios y el desarrollo empresarial: “Por ello, es importante incrementar esfuerzos para convertirnos en destino de inversiones destacado en Europa, máxime en una

ECONOMÍA

La capital de la Costa del Sol,

un lugar óptimo para los negocios, según González de Lara

Francisco Barrionuevo, consejero delegado del grupo Novaschool. ÁLEX ZEA Luis Sánchez Manzano, consejero delegado del grupo Sando. EE Rafael Domínguez de Gor, fundador del grupo Mayoral. Á. ZEA Federico Beltrán, presidente del grupo Famadesa. Á. ZEA

Page 37: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las
Page 38: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las

38 AndalucíaelEconomista

Situado en el corazón de la Axarquía, este zoco se ha convertido en un referente gastronómico y cultural de la provincia malagueña y de dinamización social y económica de la comarca veleña. El proyecto del Mercado de San Francisco ha supuesto una inversión que ronda el millón de euros

Tras muchos esfuerzos por parte del actual Gobierno Municipal de Vélez-Málaga, el Mercado de San Francisco abre sus puertas en septiembre de 2018, como un espacio clave para la dinamización de la economía y la generación de

empleo. Es un proyecto innovador e ilusionante, en el que trabajan

diariamente jóvenes emprendedores y que combina gastronomía y artesanía en pleno centro del casco histórico veleño.

El mercado está compuesto por un total de 11 espacios de restauración, para todos los gustos, y seis de artesanía

tradicional, donde poder degustar productos frescos y de calidad y donde transcurrir momentos de agradable convivencia entre vecinos de Vélez-Málaga y visitantes de toda la provincia.

Su amplio patio central y su salón de usos múltiples le permiten albergar actividades de formación y exhibición en torno a la gastronomía y, durante todo el año, se organizan en él eventos gastronómicos y culturales, para poner en valor el rico patrimonio de Vélez-Málaga y de la comarca de La Axarquía.

El Mercado de San Francisco es más que gastronomía y artesanía; supone un centro cultural de dinamización social y económica para Vélez-Málaga y la provincia, que abre sus puertas al público todos los días de la semana.

Denominación de los establecimientos del mercado Son 11 los espacios gastronómicos del mercado, con variedad de productos para todos los gustos: colmado, dulcería, vegetariano, tapeo, pescaito, cuchareo, carnes, restaurante, cervecería-vinoteca, bodega y cafés y tés. Los espacios dedicados a la actividad artesana son seis, si bien serán cuatro los que abren al público inicialmente: diseño textil, negocio de restauración, arte cerámico y artesanía del vidrio.

Inversión El proyecto del Mercado de San Francisco ha supuesto una inversión que ronda el millón de euros, entre arreglos en la estructura, equipamiento y mano de obra.

El mercado abrirá sus puertas con un horario inicial que podría variar en función de la actividad del espacio. Los domingos, lunes, martes y miércoles, los puestos de hostelería estarán abiertos de 12:00 a 19:00 horas, excepto la cafetería, que abre a las 7:30 horas, y la pastelería, que abre a las 8:00 horas. Los jueves, viernes y sábados, el mercado amplía su horario para los puestos de restauración, de 12:00 a 00:00 horas, excepto la cafetería, que abre de 7:30 a 19:00 horas, y la pastelería que abre de 8:00 a 19:00 horas. Durante el fin de semana la cafetería y la pastelería retrasan ligeramente su horario de apertura y también el de cierre.

PUBLIRREPORTAJE

EL MERCADO DE SAN FRANCISCO, NUEVO REFERENTE DE VÉLEZ-MALAGA

Los concejales Marcelino Méndez-Trelles y María José Roberto, junto al alcalde Antonio Moreno (centro). EE

Page 39: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las
Page 40: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las

Andalucía40 elEconomistaOPINIÓN

EL ALZA

LA BAJA

Antonio Banderas ACTOR Y DIRECTOR

Las obras que se están llevando a cabo en el Teatro Alameda marchan a buen ritmo, por lo que el sueño del actor de gestionar este espacio está más cerca.

José Luis Ábalos MINISTRO DE FOMENTO

La falta de personal en las estaciones ferroviarias de Málaga está ahogando el servicio público, según denuncia la Confederación General del Trabajo.

ISTOCK

La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, contestaría rotundamente que no, mientras los líderes de los partidos de la oposición en el Parlamento andaluz, PP, Ciudadanos y Podemos/IU, responderían en sentido contrario. Son políticos. Nadie pierde. Todos ganan. Pero serán las urnas las que

decidan si se acaban los casi 40 años de Gobierno socialista. De momento se vislumbra un horizonte electoral incierto. La ruptura del pacto de investidura de Ciudadanos con Susana Díaz le viene a los socialistas como agua de mayo, ya que se les avecina un denso nubarrón negro para el próximo año con la sentencia del caso ERE, en el que están procesados dos ex presidentes de la Junta, Manuel Chaves y José Antonio Griñán, y otros ex altos cargos del Partido Socialista como los ex consejeros Antonio Fernández, José Antonio Viera, Carmen Martínez Aguayo, Francisco Vallejo, Gaspar Zarrías y Magdalena Álvarez. La presidenta andaluza ya pasó un mal rato cuando la jueza Mercedes Alaya hizo coincidir su auto de la pieza política con la toma de posesión de su primer gobierno y no quiere pasar por lo mismo. Uno de los procesados, el ex presidente José Antonio Griñán, acusado de prevaricación y malversación, está viviendo un verdadero calvario, según fuentes del PSOE, quienes señalan que incluso ha pedido ayuda económica a sus amigos para pagar su defensa, ya que tiene embargadas sus cuentas y su casa. En la misma situación se encuentran otros procesados.

Susana Díaz tendrá como rivales a Juan Manuel Moreno Bonilla (PP), Teresa Rodríguez (Podemos) y Juan Marín (Ciudadanos). Moreno no atraviesa por un buen momento político; tiene críticos en algunas provincias y salió mal parado en el Congreso del PP al apoyar a Soraya Sáenz de Santamaría. Algunos militantes ven a la ex alcaldesa de Fuengirola, Esperanza Oña, o al alcalde de Estepona, José María García Urbano -que fue el regidor más votado de España en las elecciones de mayo de 2015-, como recambios del dirigente popular si cae derrotado en las próximas elecciones o no puede formar gobierno con Ciudadanos. Las encuestas auguran un mal resultado para Moreno Bonilla, pero él sueña con llegar al Palacio de San Telmo. Ciudadanos tampoco sale bien parado en las encuestas tras la moción de censura al Gobierno del PP. Han transcurrido más de 100 días y no parece que el partido de Albert Rivera haya levantado cabeza, salvo en Cataluña, donde tiene su particular granero de votos. Los vaivenes de Juan Marín y de algunos alcaldes y concejales naranjas reflejan una caída de esta formación. Igual suerte corre Teresa Rodríguez, que repite por Podemos, y que tendrá a Antonio Maíllo (IU), como compañero de viaje. La dirigente anticapitalista ganó el pulso en las primarias a la candidata de la cúpula estatal de Pablo Iglesias y encabezará la lista de Adelante Andalucía.

¿Se acabarán los casi 40 años de Gobierno socialista?Por José María

Camacho

El terral

Page 41: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las
Page 42: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las

42 AndalucíaelEconomista

Empresas, profesionales, representantes institucionales, técnicos municipales e investigadores se reunirán en Málaga los días 27 y 28 de marzo para asistir a la décima edición de Greencities, Foro de Inteligencia y Sostenibilidad Urbana. El evento, que en 2018 reunió a representantes de más de 270 municipios y 170 empresas, ha comenzado ya a preparar su décima edición centrada en la gestión urbana eficiente.

BREVES

El foro ‘Greencities’ celebrará en marzo su décima edición

El Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Arquitectos (Cacoa) y la Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (Ciccp) han denunciado este mes la situación de las infraestructuras, la movilidad urbana, los equipamientos y la vivienda en la Comunidad y han reclamado la planificación de inversiones de las Administraciones para mejorar la calidad del espacio público.

Los ingenieros piden planificación en inversión pública

Las obras para la construcción de la primera iglesia ortodoxa rusa en Andalucía han comenzado ya en Estepona (Málaga), que será donde se ubicará este templo religioso. Los trabajos supondrán una inversión privada de más de 1,1 millones de euros, que asume la Fundación Iniciativa Ortodoxa en la Costa del Sol, y se prevé que terminarán a finales de 2019. Se trata de la tercera iglesia ortodoxa rusa en España, junto con las de Madrid y Altea.

Estepona tendrá la primera iglesia

ortodoxa rusa

El Ministerio de Fomento prevé que en noviembre entrará en funcionamiento el tren Talgo Madrid-Granada, que acabará con el aislamiento ferroviario tras tres años y cinco meses, mientras se cerraba “provisionalmente” la estación para las obras de la llegada del AVE. El ministro, José Luis Ábalos, anunció también por Twitter que este tren contará con parada de pasajeros en la estación Linares-Baeza, como habían reclamado diversos colectivos de Jaén.

El Talgo Madrid-Granada vuelve en noviembre

El alcalde de Sevilla, el socialista Juan Espadas, ha rechazado la idea de que la construcción parcial de la Línea 3 de Metro -cuyo coste supera los 700 millones de euros- sea financiada a partes iguales por el Goberno, la Junta y el Ayuntamiento. Las tres partes firmaron en julio un protocolo para acelerar este proyecto, pero el consistorio hispalense pide a la Administración central y regional que lo financien ellas, como han hecho en Málaga y otras ciudades.

Sevilla pide a Junta y Gobierno que

financien el Metro

Page 43: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las
Page 44: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las

44 AndalucíaelEconomista

Mientras las empresas españolas dedicadas a la comercialización de la aceituna negra, bajo el paraguas de la Asociación de Exportadores e Industriales de Aceitunas de Mesa (Asemesa), tratan de recurrir los aranceles confirmados este verano por el Gobierno de Donald Trump

en EEUU a estos productos españoles, Dcoop ha dado un paso al frente para garantizar la salida al mercado de la cosecha de sus socios.

El grupo cooperativo andaluz y su socio Devico han realizado una operación decisiva que les permitirá sortear o al menos paliar el arancel del 34,7 por ciento que tienen que abonar las empresas españolas que exporten aceituna negra envasada a EEUU. En concreto, la operación ha consistido en tomar una participación conjunta del 20 por ciento en Bell-Carter, una empresa familiar con más de 100 años de existencia y líder del mercado de aceituna de mesa estadounidense.

El objetivo del acuerdo es alcanzar en los próximos años una participación del 50 por ciento. Además, tras este movimiento, Acorsa USA, filial de Dcoop en EEUU, pasa a integrarse en la estructura del grupo Bell-Carter.

MARTA RAMOS

DCOOP ESQUIVARÁ LOS ARANCELES DE TRUMP DE LA MANO DE BELL-CARTEREl grupo cooperativo andaluz y su socio Devico han llegado a un acuerdo con la compañía americana líder en la comercialización de aceituna de mesa para reforzar su presencia en EEUU

EXPORTACIÓN

EE

Page 45: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las

45 AndalucíaelEconomista

“Está claro que para la aceituna negra española es una situación complicada porque supone una perdida de competitividad con respecto a la aceituna que llega de otros países; con este acuerdo, lo que se pretende es que esa aceituna se venda más en EEUU y que sea la nuestra”, manifiesta el portavoz de Grupo Dcoop.

Retraso en el verdeo y caída de precios A los aranceles se suma un retraso en el verdeo provocado, como en otros sectores de la agricultura, por las tardías lluvias de la primavera y el suave inicio del verano, lo que ha heho que la recolección de la aceituna no comience hasta estos últimos días de septiembre.

Ante esta situación, desde Coag Andalucía advierten que si no se mejoran los precios del año pasado -unos 0,75 euros/kg-, los agricultores deberían plantearse desviar la aceituna al molino.

En lo que respecta a la gordal, como recuerda el responsable de aceituna de mesa de Coag Andalucía, Antonio Rodríguez, “la mala situación de los precios no cabe achacársela a los aranceles de Trump. Como hemos denunciado en otras ocasiones, la bajada que se prevé en esta campaña se debe, como en las dos anteriores, a las importaciones de aceituna similar

procedente de Egipto, de dudosa trazabilidad. Estas aceitunas se traen más baratas, porque hay un dumping social, provocando una bajada

generalizada de precios que tira por tierra el esfuerzo por la calidad que hacemos”.

La manzanilla está algo mejor situada y con menos stock, debido a la sequía del año anterior, aunque algunas comarcas productoras tendrán dificultades para alcanzar el tamaño comercial por la falta de agua. Las demás variedades, como la cacereña o la

carrasqueña, entre otras, presentan una cosecha media y también se ven arrastradas por la apatía del mercado. En

estos casos, Coag Andalucía también propone que la aceituna se desvíe para aceite si los precios no cubren los

costes de producción. El sector de la aceituna de mesa aporta más de 1.300 millones de

euros a la producción final agraria y se concentra principalmente en la provincia de Sevilla, donde cuenta con 85.000 hectáreas, lo que supone el

70 por ciento del total nacional.

Aunque desde Dcoop insisten en que esta alianza no tiene nada que ver con el asunto de los aranceles, lo cierto es que sitúa al grupo en una mejor posición ante la complicada situación que se ha presentado para las empresas españolas del sector de la aceituna de mesa.

El grupo cooperativo andaluz viene exportando a EEUU unos 7 millones de kilos de aceituna -más de la mitad negra y el resto verde- y tras esta alianza esperan multiplicar estas cifras, pero exportando el producto a granel.

“Este acuerdo es independiente de los aranceles, lo hubiéramos hecho de todas formas; si los aranceles dejan de estar vigentes, el acuerdo seguirá. Eso sí, lo que tenemos que intentar es que esta situación nos afecte lo menos posible y si somos dueños de esta empresa tenemos posibilidad de que nuestras aceitunas vayan allí y se comercialicen”, indica a elEconomista Andalucía Esteban Carneros, responsable de Relaciones Corporativas de Dcoop.

El grupo cooperativo, líder mundial en la comercialización de aceite de oliva, creó la sección de aceituna de mesa en el año 2005 tras la fusión con Acorsa. En ese momento contaba con seis cooperativas asociadas; ahora, 13 años después, la sección aceitunera de Dcoop tiene una producción de aceituna de mesa de unas 100.000 toneladas y dos plantas de envasado, una en Monturque (Córdoba) y la otra en Dos Hermanas (Sevilla). El número de asociados en la división aceitunera ha subido hasta los 26, uno de ellos en Portugal y el resto en Andalucía -11 en Málaga, 10 en Córdoba y cuatro en Sevilla-.

Esta alianza viene a reforzar la apuesta del grupo por el mercado americano replicando el éxito de la alianza con Pompeian, líder absoluto en el mercado estadounidense de aceite de oliva virgen extra y participada al 50 por ciento por Dcoop y la familia Devico, que cuenta con explotaciones agrarias y ganaderas en varios países.

“Nuestra primera obsesión es buscar mercados estables y continuos en el tiempo en los que podamos participar para vender la producción de nuestros socios”, señala Carneros, subrayando la “complicada” situación que atraviesa la aceituna de mesa andaluza.

EXPORTACIÓN

26 Socios forman la sección aceitunera de Dcoop que genera 100.000 toneladas de aceituna al año

ISTOCK

Page 46: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las

46 AndalucíaelEconomista

LA VENDIMIA ANDALUZA VUELVE A SEPTIEMBRE Y LA COSECHA CRECE UN 10%

MARTA RAMOS

La producción ha aumentado en todas las Denominaciones de Origen, que en total van a generar unos 160 millones de kilos de uva. El incremento en algunas zonas supera el 20% gracias a las lluvias de la primavera

AGRICULTURA

El final del verano viene tradicionalmente marcado en el calendario agrícola andaluz por la vendimia, una cosecha a la que acompañan numerosas fiestas populares por todos los rincones de la región que viven de la viticultura. Jerez de la Frontera en Cádiz, Moriles en Córdoba o Mollina en Málaga

son algunos de los pueblos que ya han celebrado estos festejos que marcan el inicio de la recogida de la uva.

Una cosecha de secano que en las últimas campañas se ha ido adelantando hasta agosto por las condiciones climatológicas. Sin embargo, este año la recogida de la vid ha vuelto a su tradicional mes de septiembre debido a las lluvias de la primavera y al suave inicio del verano, lo que también ha generado un notable aumento de las cosechas que han crecido de media más de un 10 por ciento.

El responsable regional del sector de la vid de Coag Andalucía, Miguel Pérez, explica que la vendimia comenzó de forma

escalonada entre los últimos días de agosto y los primeros de septiembre por las zonas de interior y posteriormente se ha ido desarrollando por el resto de territorios.

Los agricultores han logrado erradicar el

hongo que afectaba a la uva. ÁLEX ZEA

Page 47: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las

47 AndalucíaelEconomistaAGRICULTURA

Según los datos que maneja la asociación agraria, la cosecha de uva ha crecido en todos los territorios, que en total esperan recolectar unos 160 millones de kilos de uva, un aumento que en algunas Denominaciones de Origen (DOP) supera el 20 por ciento. “Estamos teniendo una vendimia muy buena, la uva ha respondido muy bien, estábamos muy asustados a principios de la primavera con la sequía, pero las últimas lluvias salvaron el año; los hongos también han supuesto una amenaza, pero esto se ha salvado con la profesionalidad de los viticultores”, indica este experto a elEconomista Andalucía.

Andalucía cuenta actualmente con siete vinos amparados por Denominaciones de Origen y un vino aromatizado con Denominación de Origen, elaborados en cinco provincias. Entre éstas se encuentran cinco de las primeras Denominaciones de Origen de España: Condado de Huelva, Jerez-Xérès-Sherry, Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda, Málaga y Montilla-Moriles. Además, en el año 2000, fue reconocida la Denominación de Origen Sierras de Málaga, que ampara vinos tintos, rosados y blancos, y este año ha sido reconocida la Denominación de Origen Granada. Por otro lado, en el año 2011 fue reconocida la Denominación de Origen de vino aromatizado Vino Naranja del Condado de Huelva.

Por zonas y Denominaciones de Origen, destaca Jerez, donde las primeras previsiones apuntaban a un crecimiento de la cosecha del 20 por ciento, pero finalmente se queda en un 10 por ciento, pasando de los 75 millones de kilos de 2017 a los 80 de este ejercicio.

Por detrás se encuentra Montilla-Moriles, que el año pasado recogió unos 36 millones de kilos y esta campaña alcanzará los 43 millones.

Por otro lado en Huelva, donde el año pasado se recogieron unos 26 millones de kilos, este año se alcanzarán los 30 millones de kilos, lo que supone un 15 por ciento.

Por último, en Málaga el año pasado se recogieron unos 7,5 millones de kilos de uva, teniendo en cuenta tanto las pertenecientes a la Denominación de Origen Sierras de Málaga como el resto, y esta campaña se van a superar los 8 millones de kilos, de los que cuatro pertenecen a los vinos distinguidos.

A pesar de que el viñedo tuvo un nivel de arranque muy importante en Andalucía, actualmente se ha quedado muy reducido y la superficie cultivada apenas alcanza las 30.000 hectáreas; sin embargo, sigue siendo el cultivo de secano que más empleo genera en la región. No obstante, el sector cuenta con una posición destacada en la economía andaluza que viene dada por su aportación a las exportaciones. “Hay zonas como Jerez y Montilla en las que

históricamente han tenido una tradición exportadora y han sido la punta de lanza en las ventas andaluzas en el extranjero”, comenta el representante de Coag, y subraya que el sector vitícola ha contribuido a una buena posición de la balanza comercial. Hace unos años el 70 por ciento de los vinos andaluces se exportaba, pero el mercado nacional ha ido creciendo y ahora abarca casi la mitad de la producción.

A las grandes bodegas de Jerez y Montilla se ha sumado en los últimos años un nuevo modelo de negocio que está recuperando el sector de la vid en zonas donde se había perdido y sustituido por olivar. Se trata de pequeñas bodegas familiares en las que se trabaja la uva de un modo muy especial, basado en la calidad y recuperando variedades autóctonas antiguas; un segmento que se está dando con mucho éxito en Ronda (Málaga) y que también comienza a despuntar en la Sierra de Cádiz. Un sector, el de la vid, que mira hacia el futuro buscando la esencia de sus raíces más tradicionales.

La uva es el cultivo de secano que más empleo genera en Andalucía. ÁLEX ZEA

160 Millones de kilos de uvas está previsto que se recogerán este año en la vendimia andaluza

Page 48: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las

48 AndalucíaelEconomista

La biofrábrica almeriense lleva más de 20 años comercializando insectos para controlar plagas, los vende en unos 40 países y presenta un crecimiento anual del 20%

Bichos buenos” que cuidan de los cultivos de una forma natural y respetuosa con el medio ambiente. Ésa es la esencia de Agrobio, una biofábrica almeriense que produce fauna auxiliar para combatir las plagas, y abejorros para la polinización natural. Una idea pionera en España que nació en 1995 en

pleno mar de plástico y que ahora, 23 años después, se ha convertido en un referente de la agricultura mediterránea, competitivo a nivel internacional.

La empresa comenzó su andadura con unas 15.000 colmenas que se comercializaban entre los agricultores de la zona para realizar en sus cultivos la polinización natural, una iniciativa innovadora que tuvo éxito desde el principio.

Doce años después, en 2007, tras la crisis del pimiento que manchó la imagen de la agricultura almeriense a nivel internacional por el mal uso de los pesticidas, Agrobio decidió lanzar al mercado una nueva línea de productos para contribuir a mejorar las situación de estos cultivos que atravesaban sus peores momentos.

Así surgió la línea de Control Biológico, que consiste en sustituir el uso de pesticidas para eliminar las plagas por insectos predadores capaces de erradicarlas de forma natural.

Una fórmula por la que apostaron muchos agricultores haciendo crecer a esta compañía y limpiando así la imagen de la agricultura de Almería hasta situarla en la buena posición que ahora ocupa a nivel europeo.

“Conseguimos cambiar la forma de trabajar de los agricultores con mucho éxito, teníamos una imagen muy mala en Almería y hemos logrado sustituirla por una muy positiva”, indica a elEconomista Andalucía el gerente de Agrobio, José Antonio Santorromán, asegurando que el “éxito” de su compañía da “mucha seguridad” a los invernaderos de Almería en el mercado europeo.

Salto al mercado internacional También en 2007 la empresa decidió dar el salto internacional y comenzó a exportar sus productos fuera de España. Actualmente, los vende en unos 40 países, lo que genera más del 20 por ciento de sus ingresos.

Para dar respuesta a las crecientes demandas internacionales, la empresa cuenta ya con dos centros de producción fuera de España que se suman a la sede central de Almería. Uno de estos centros se ubica en Agadir (Marruecos) y el otro en Antalaya (Turquía), ambos dan respuesta logística a los países cercanos con los que la empresa tiene relación comercial.

MARTA RAMOS

AGROBIO OBTIENE 30 MILLONES CON SUS ‘BICHOS BUENOS’

INNOVACIÓN

EE

Page 49: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las

49 AndalucíaelEconomista

reducido de manera importante el uso de pesticidas en los últimos años. “Es un sector muy solicitado por los consumidores y por los agricultores, la

demanda sigue creciendo y Agrobio aquí juega un papel muy importante. Tenemos residuos cero, queremos productos limpios y seguros, hay que conseguir el equilibrio de la naturaleza”, subraya Santorromán, añadiendo que los consumidores están cada vez más conciendados, y buscan productos libres de pesticidas, lo que hace que los emrpesarios se decanten por este tipo de técnicas.

En cuanto al volumen de empleados, la plantilla supera los 170 en las épocas de mayor volumen de trabajo como es el verano. De estos empleados la gran mayoría, unos 140, trabaja en la sede de Almería y el resto se divide entre Marruecos y Turquía.

El perfil de los trabajadores es muy específico, se trata de profesionales de alta cualificación la mayoría de ellos son biólogos o ingenieros agrónomos, aunque también hay muchos economistas. Lo que tienen en común es que todos han culminado su formación en la propia empresa desarrollando las tecnologías específicas que permiten desarrollar insectos que mantienen los cultivos andaluces a la cabeza en los estándares de calidad de los mercados internacionales.

El principal cliente internacional de Agrobio es Holanda, por las similitudes que guarda con Almería en lo que a agricultura se refiere, aunque también tienen importantes ventas en otros lugares como Italia, Francia, Marruecos, Argelia o Jordania.

Los planes de expansión internacional de la empresa continúan en pleno crecimiento y, según avanza su gerente, su principal reto se centra ahora en penetrar en el mercado americano tanto en EEUU como en Iberoamérica. La biofábrica ya cuenta con contactos comerciales en ambos lugares, aunque todavía no tiene ningún proyecto cerrado.

Gran parte de los cultivos que se plantan en España utilizan ya las técnicas de Agrobio para controlar sus plagas, lo que ha provocado que la compañía venga experimentando en los últimos ejercicios un crecimiento anual medio del 20 por ciento.

El pasado 2017 su facturación rondaba los 25 millones de euros y este año esperan rebasar por primera vez en su historia la barrera de los 30 millones de euros, unas cifras que consolidan un éxito cosechado durante más de 20 años de trabajo.

Más del 80 por ciento de los cultivos intensivos de los invernaderos de Almería utiliza ya las técnicas de Agrobio para controlar sus plagas, lo que ha

■ Las previsiones de Agrobio para los próximos ejercicios son muy positivas, la empresa aspira a mantener e incluso aumentar el ritmo de crecimiento del 20 por ciento anual y esto se debe al auge que viene experimentando en los últimos años la agricultura libre de pesticidas. ■ Los consumidores y los propios agricultores están cada vez más concienciados de los riesgos para la salud que conlleva el uso de este tipo de productos en la agricultura y cada vez demandan más otras técnicas respetuosas con el medio ambiente y sin efectos nocivos.

INNOVACIÓN

Abejorro realizando la polinización natural. EE La plantilla de la compañía está formada por 170 profesionales. EE

La agricultura libre de pesticidas, un sector en pleno crecimiento

El Control Biológico es una de sus principales líneas de trabajo. EE

Page 50: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las

Andalucía50 elEconomistaOPINIÓN

Innovación para marcar la diferencia

CTA cumple 13 años al servicio de la innovación

en Andalucía, con más de 660 proyectos

financiados que han movilizado 490 millones

de euros y han dado lugar a patentes,

productos, servicios, nuevas empresas y

nuevas líneas de negocio

Adelaida de la Calle

Presidenta de Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) La consolidación de Andalucía como potencia

exportadora, con un récord histórico de ventas al exterior en el primer semestre del año y afianzándose como segunda comunidad de España con mayor volumen exportador, es una

excelente noticia que demuestra las grandes capacidades de la región para competir a nivel internacional, pero este posicionamiento sólo podrá mantenerse y mejorar si se refuerza una apuesta clara por la innovación. Como afirmaba el ex directivo de Macintosh Guy Kawasaki, “al final, o eres diferente… o eres barato”. El gran reto es garantizar una competitividad en el mercado global que no esté basada en precios bajos, sino en una diferenciación que reporte mayor valor añadido, riqueza y un empleo duradero y de calidad.

Para ello, es fundamental apostar por una estrategia de I+D+i estable y bien planificada, basada en la innovación abierta, con los aliados tecnológicos adecuados, aprovechando las grandes posibilidades de financiación existentes y perfectamente coordinada con los objetivos de la empresa. Éste es el camino para detectar antes que la competencia las nuevas oportunidades y la aparición de tecnologías disruptivas que transforman los negocios, así como para aprovechar el avance de la tecnología y el conocimiento con el objetivo de mejorar continuamente los productos y servicios para garantizar su hueco en el mercado.

El próximo 10 de octubre, Corporación Tecnológica de Andalucía cumplirá 13 años al servicio de la innovación en Andalucía. En este tiempo, hemos ayudado a un importante número de empresas a incorporarse al circuito de la I+D+i, hemos extendido la cultura de la innovación y hemos trabajado para proyectar una imagen de Andalucía como región con altas capacidades tecnológicas. El balance son más de 660 proyectos financiados que han movilizado 490 millones de euros en innovación y han dado lugar a patentes, productos, servicios, nuevas empresas y nuevas líneas de negocio. También hemos entrado en el mercado multilateral, participamos como socios en más de una decena de proyectos europeos y prestamos servicios avanzados de apoyo a la innovación a empresas, universidades, administraciones y otras entidades que quieran rentabilizar su esfuerzo en I+D.

Andalucía se ha consolidado como tercera región por gasto en I+D en valor absoluto, pero su intensidad en I+D todavía es muy débil. Queda un gran camino por recorrer. Hemos comprobado que innovación e internacionalización son piezas claves y complementarias para el crecimiento y la continuidad de las empresas. Por eso, queremos ayudar a utilizar la innovación para seguir creciendo. El tejido productivo andaluz tiene un gran potencial y existen grandes capacidades, pero es clave reforzar la apuesta por la innovación para marcar la diferencia necesaria para competir con éxito.

Page 51: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las

www.martinmolina.com

martín molinaabogados economistas asesores de empresa contabilidad y pericias

Expertos en reestructuración

PARA PREVENIR NAUFRAGIOS” “UN EQUIPO CON EXPERIENCIA

Page 52: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las

52 AndalucíaelEconomista

El grupo empresarial sevillano Morera & Vallejo anunció este mes el cierre del periódico El Correo de Andalucía, decano de la prensa regional y cuarto periódico más antiguo de España, que cumpliría 120 años en febrero. La empresa anunció el despido de 28 de los 29 trabajadores del periódico, dejando sólo uno para mantener una página web. Días antes, el Grupo cerró el canal local El Correo TV y despidió igualmente a sus nueve empleados.

BREVES

Cierra ‘El Correo de Andalucía’, decano

de la prensa

Una delegación del Parlamento Europeo ha visitado la pasada semana el depósito de gas en el entorno de Doñana de la empresa Naturgy -antes Gas Natural-, y se reunieron con las partes afectadas: los solicitantes de la investigación, los ecologistas, la empresa y las Administraciones. La Junta de Andalucía se opone a este proyecto, a pesar de conceder hace diez años las licencias, y pide ahora al Gobierno central que lo paralice.

La UE visita el proyecto de

Naturgy en Doñana

El informe de la comisión de expertos sobre la Mezquita-Catedral, encargado por el Ayuntamiento de Córdoba, defiende que el templo “nunca” fue propiedad de la Iglesia y plantea recurrir al Tribunal Constitucional (TC) la inmatriculación del monumento que se llevó a cabo en 2006 por 30 euros. El cabildo de la Catedral de Córdoba asegura que el Conjunto Monumental Mezquita-Catedral “es propiedad de la Iglesia desde 1236”.

El Ayuntamiento de Córdoba reclama la Mezquita-Catedral

La empresa granadina de supermercados Covirán ha suscrito, junto a un centenar de empresas y asociaciones del retail, un acuerdo de colaboración para reducir el desperdicio a través de la I Semana contra el Desperdicio de Alimentos, que se celebra del 24 al 30 de septiembre. El proyecto, coordinado por Aecoc, la asociación de fabricantes y distribuidores, persigue reducir el desperdicio mediante la prevención y el impulso de prácticas de eficiencia.

Covirán, contra el desperdicio

alimentario

La Fundación Cobre Las Cruces (CLC) ha convocado la séptima edición de su Premio Cinco Nueves, iniciativa que apoya a proyectos empresariales o de desarrollo local en el área próxima de influencia de la compañía minera, concediendo 30.000 euros para la puesta en marcha de la mejor idea presentada a concurso en cada una de sus ediciones celebradas. El plazo para presentar proyectos finalizará este próximo 30 de septiembre.

Convocado el VII Premio de la

Fundación CLC

Page 53: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las
Page 54: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las

54 AndalucíaelEconomista

‘elEconomista Andalucía’ reúne en sus jornadas informativas a expertos del sector para analizar el presente y el futuro de las infraestructuras universitarias públicas

El sistema universitario público andaluz necesita un modelo de financiación que garantice la suficiencia económica de cada una de las diez universidades públicas de la región y permita optimizar los recursos para ser más eficientes y poder mantener las infraestructuras en estado óptimo. Ésta es una de

las principales conclusiones a la que llegaron los expertos que participaron ayer en las jornadas organizadas por elEconomista Andalucía para analizar el presente y el futuro de las infraestructuras universitarias andaluzas, un encuentro que contó con representantes de las universidades de Málaga y Sevilla y del Grupo Sando, en la parte de empresa privada.

Por parte de la Universidad de Málaga asistieron al encuentro la gerente de la institución, María Jesús Morales, y la directora de la Secretaría de Smart Campus, Patricia Mora; mientras que desde Sevilla participaron en la cita el gerente, Pedro García, y el director general de Infraestructura, Martín Cera. En el caso de Grupo Sando completaron la jornada Jaime Rodríguez Donnelly, director general de Construcción; Jesús Rojo, director territorial de Construcción, y Jorge Gamiz, director general de Conservación y Mantenimiento de Infraestructuras.

Fue el gerente de la Universidad de Sevilla quien puso de manifiesto la necesidad de contar con ese modelo de financiación general que garantice la suficiencia y eficiencia de todos los centros, reclamando además una inversión “comprometida” por parte de la Junta de Andalucía.

“Un modelo de financiación para las universidades públicas es fundamental y no lo tenemos, es muy importante porque nos permitiría tener elementos objetivos para analizar las necesidades de las universidades andaluzas y resolverlas de un modo eficiente para que sean sostenibles y suficientes; en ese sentido, nuestras infraestructuras serían absolutamente sostenibles, porque no tenemos edificios insostenibles”, comentó.

Un punto que protagonizó gran parte del debate y en el que todos los ponentes mostraron su acuerdo. La gerente de la Universidad de Málaga apuntó además que tampoco existen ya los planes plurianuales de financiación que antes realizaba el Gobierno andaluz y que a su juicio también son muy necesarios.

Durante la reunión también se abordaron otros asuntos como el modelo actual de la Universidad Pública Andaluza, que cuenta con sedes en todas las provincias, planteándose si es sostenible o no este sistema. Un punto en el que también coincidieron tanto los representantes universitarios como la empresa privada; todos apuntaron que este modelo acerca la Universidad a

MARTA RAMOS

LA UNIVERSIDAD ANDALUZA PIDE MEJORAR SU FINANCIACIÓN

UNIVERSIDAD

Ponentes de las jornadas organizadas por ‘elEconomista Andalucía’.

ÁLEX ZEA

Page 55: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las

55 AndalucíaelEconomista

Los ponentes coincidieron en marcar la necesidad de optimizar los recursos públicos a la hora de mantener y potenciar las infraestructuras universitarias.

“El gran problema que tenemos es la obsolescencia de las instalaciones”, apuntó el director de Infraestructuras de la Universidad de Sevilla, destacando como gran reto de la Institución “mejorar y optimizar las inversiones para que los edificios maduren de forma adecuada”.

En la misma línea se mostraba el gerente sevillano, quien aseguró que todas las universidades andaluzas tienen necesidad de “grandes proyectos”. “Las universidades están creciendo en todos los ámbitos y es fundamental contar con espacios habilitados. Tenemos que conservar lo que tenemos, que los edificios tengan larga vida y se puedan optimizar al máximo”, subrayó.

“Las universidades son ciudades dentro de una ciudad y hay que mantener su patrimonio, porque es un patrimonio muy vivo”, así se sumaba al debate el director de Conservación de la constructora, haciendo hincapié

los ciudadanos y destacaron la rentabilidad social que conlleva. “En las universidades andaluzas no se quedan plazas libres, eso quiere

decir que hay demanda, así que yo no apostaría por un modelo que concentre toda la oferta en pocas universidades de algunas provincias; yo abogaría por una buena política de becas para los alumnos que realmente lo necesiten”, indicó en este sentido la gerente de la universidad malagueña.

“El valor social de la inversión es muy difícil de cuantificar, el acercamiento que se produce a la sociedad con este modelo es muy importante, quizá desde la Universidad no sepamos realmente poner ese valor social de una forma más medible en la aportación que las universidades están haciendo como retorno de la inversión que se está realizando”, añadía al asunto el director de Infraestructura de Sevilla.

La presencia de la universidad en toda la región también fue defendida por parte de la empresa: “Hay cosas que solo se pueden hacer con la universidad por provincias, como por ejemplo la universidad para adultos”, añadió el director de construcción del Grupo.

UNIVERSIDAD

Expertos debaten sobre la Univsersidad Pública

Andaluza. Á. ZEA

Los expertos defienden

el modelo de Universidad por

provincia

Page 56: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las

56 AndalucíaelEconomista

en la importancia de conservar en estado óptimo las infraestructuras universitarias públicas.

Otro de los temas destacados de la jornada fueron los proyectos de crecimiento que se quieren llevar a cabo a medio plazo en las universidades andaluzas. En este sentido, en la de Málaga se citaron algunos como la construcción de una nueva Facultad de Psicología y otra de Turismo, la adecuación de los espacios en la Facultad de Derecho y en la Escuela de Ingeniería para dar respuesta al mayor número de alumnos, un nuevo edificio de Pabellón de Gobierno y una residencia universitaria. Proyectos para los que la Universidad malagueña baraja unas cifras que rondan los 18 millones de euros en 2018 y 38 millones en 2019.

En la misma línea, la sevillana presenta una inversión que en los próximos cinco años rondará los 60 millones de euros, unas cuentas en las que se incluyen grandes proyectos como la creación de una Facultad de Medicina, la nueva Facultad de Farmacia y las obras de Escuela Politécnica Superior que ya están licitadas.

“Hemos trabajado con todas las universidades andaluzas y vemos desigualdad, vemos que en algunas se construyen muchas infraestructuras y en otras muy pocas”, apreciaba el director de Construcción de Sando.

“El incremento de instalaciones va en consonancia del crecimiento de las universidades, si crecen en titulaciones y en número de estudiantes, esto crea un clima propicio para que se pueda seguir creciendo”, explicaba en este sentido la directora de Smart-Campus. El desayuno informativo se completó con el análisis de otros asuntos como la nueva Ley de Contratación Pública y su repercusión en las universidades de Andalucía, la relación entre la calidad de las infraestructuras y el rendimiento académico de los alumnos y los posibles beneficios que aportaría a la institución universitaria externalizar algunos de los servicios.

Nueva Ley de Contratación En lo que se refiere al cambio legislativo de la contratación pública, los gerentes de ambas universidades explicaron que, aunque en lo que se refiere a infraestructura no está afectando en gran medida, sí que lo está haciendo en el normal funcionamiento de las instituciones, donde aseguraron que ya está produciendo ralentizaciones y algún colapso.

Por otro lado, los representantes universitarios coincidieron de nuevo en poner de manifiesto la relación existente entre la calidad de las infraestructuras y la calidad de la formación que en ellas se imparte, así como

UNIVERSIDAD

“La gestión de los recursos públicos en las universidades andaluzas debe ser lo más eficiente posible” María Jesús Morales Gerente de la Universidad de Málaga

“Las universidades son ciudades dentro de una ciudad y hay que mantener su patrimonio, porque está vivo” Jorge Gamiz Director general de Conservación y Mantenimiento de Infraestructuras de Grupo Sando

“ Vemos desigualdades en el crecimiento de las infraestructuras de las universidades andaluzas” Jaime Rodríguez Donnelly Director general de Construcción de Grupo Sando

“Tenemos que hacer esfuerzos humanos y económicos para alcanzar nuestros objetivos” Martín Cera Director general de Infraestructuras de la Universidad de Sevilla

“Las universidades andaluzas están creciendo y necesitan espacios habilitados para dar respuesta” Pedro García Gerente de la Universidad de Sevilla

“La calidad de las infraestructuras está directamente relacionada con la calidad de la formación” Patricia Mora Directora del secretariado de Smart-Campus de la Universidad de Málaga

Page 57: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las

57 AndalucíaelEconomistaUNIVERSIDAD

el rendimiento académico de los alumnos, un aspecto que a juicio de los expertos es más pronunciado en las ramas científicas y tecnológicas.

“Es directamente proporcional la calidad de la infraestructura y la calidad de la enseñanza”, apostilló la directora de Smart Campus, apostando por la puesta en marcha de nuevas instalaciones inteligentes “que garanticen un ambiente agradable para estudiar o investigar”.

En lo que se refiere a la externalización de servicios, la gerente malagueña destacó que es un modelo complicado, por la presencia de sindicatos en las universidades, aunque comentó que en algunos aspectos sería económicamente rentable.

También hubo un espacio para debatir sobre posibles modelos de gestión compartida con las Administraciones locales, donde los representantes universitarios incidieron en la necesidad de mantener la autonomía de ambas instituciones públicas, aspecto que por otro lado no limita la posibilidad de algún convenio puntual por algún aspecto concreto.

Calidad de las instalaciones La cita sacó a debate la calidad de las instalaciones de las universidades andaluzas, que fueron positivamente calificadas por los ponentes, que destacaron que la gran mayoría cumple los parámetros establecidos. No obstante, reconocieron la necesidad de inversiones para mantenerlas y llevar a cabo los proyectos de los nuevos centros.

El encuentro acabó con una ronda de conclusiones en la que los participantes resumieron sus apreciaciones y volvieron a incidir en las reclamaciones planteadas.

“Tenemos que trabajar para que la gestión de recursos públicos sea lo más eficiente posible”, dijo para terminar la gerente de la Universidad malagueña.

La directora de la Secretaría de Smart Campus volvió a incidir en la necesidad de “crear infraestructuras bajo el paraguas Smart, no porque esté de moda, sino porque garantiza un ambiente adecuado para los estudiantes y los investigadores”.

Tras las conclusiones de las representantes de la Universidad de Málaga tomaron la palabra los del centro sevillano. “Atendiendo a la incertidumbre sobre la inyección de inversiones, tenemos que hacer esfuerzos humanos y económicos para alcanzar nuestros objetivos”, comentó para concluir el director general de Infraestructuras.

El gerente sevillano aprovechó para reiterar su principal reclamación, un modelo de financiación: “Así se definirían las necesidades de cada una de las

universidades y la inversión se repartiría en función de las mismas, otorgando a cada una lo que necesite”.

En la parte empresarial, el director de Construcción del Grupo Sando, durante su turno de conclusiones, analizó que con la nueva Ley de Contratación Pública se da más peso a la calidad que al precio en las ofertas presentadas a concurso.

“Es importante contar con un modelo de gestión que optimice los recursos públicos y nosotros como empresa nos ponemos a disposición de las Universidades andaluzas para lograrlo”, añadió finalmente el director general de Conservación y Mantenimiento de la entidad.

Una cita que sirvió de punto de encuentro para reivindicar las necesidades de estas instituciones públicas cuyas infraestructuras han logrado sortear la crisis económica manteniendo la calidad del servicio que se presta a los alumnos y a la sociedad en general.

Optimizar los recursos públicos es uno de los objetivos de las universidades

andaluzas

Estudiantes en la facultad de Derecho de la Universidad de Málaga. ÁLEX ZEA

Page 58: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las

58 AndalucíaelEconomista

EFE

El flamenco es uno de los activos más importantes de las industrias culturales de Andalucía. Es un generador de valor añadido, crea empleo y es un patrimonio cultural intangible de carácter estratégico para la región. Además de una aportación cada vez mayor en el desarrollo de su economía, el flamenco

proyecta la imagen exterior de Andalucía y facilita su posicionamiento en los mercados internacionales.

Los estudios económicos sobre la riqueza económica que genera el flamenco en la región -realizados por la Universidad de Cádiz-, aseguran que el turismo que mueve esta actividad cultural se sitúa en torno a las 700.000 personas al año en Andalucía y produce unos ingresos totales de casi 600 millones de euros. El grueso de los turistas se decanta por asisitir a actuaciones de baile -un

EL FLAMENCO SE REIVINDICA COMO INDUSTRIA

CULTURA

La Bienal de Sevilla agita un sector que factura unos 600 millones de euros y proyecta la imagen de Andalucía y España. También la moda flamenca crece y sus exportaciones alcanzaron ya los 659 millones en 2017

DAVID RODRÍGUEZ

Espectáculo flamenco en la Real Maestranza de Sevilla. FERNANDO RUSO

Page 59: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las

59 AndalucíaelEconomista

22,8 por ciento-, pero un 25,7 por ciento lo que prefiere es la oportunidad de ir a cursos y clases, seguida del teatro flamenco -un 15,8 por ciento- y el cante -un 19,4 por ciento-.

En estos días, la capital hispalense celebra la vigésima edición de la Bienal de Flamenco. En el certamen pasado, celebrado en 2016, se rozó el 100 por ciento de ocupación media de los 69 espectáculos programados a lo largo de sus 25 días de duración -este año asciende a 36 días-. De estos 69 espectáculos, 67 de ellos colgaron el cartel de “No hay billetes”, con un aforo total de casi 43.000 localidades en los ocho espacios que acogieron la programación.

Asimismo, la repercusión mediática, a nivel nacional e internacional, supuso un impacto económico global con una estimación de unos 18 millones de euros, según el seguimiento realizado por la empresa KantarMedia.

Por su parte, para la presente Bienal de Flamenco, la estimación de gasto medio diario por turista es de más de 110 euros, con una estancia aproximada que ronda los nueve días de pernoctación. Los turistas que acuden a este evento proceden de todas las partes del planeta: un 34 por ciento de España -solo un tercio de esta cifra son sevillanos-, seguido por Francia con un 16,7 por ciento, EEUU con un 8,4 por ciento, Japón que aporta un 7,6 por ciento y el resto del mundo con un 33,2 por ciento.

El filón de la moda flamenca Extenda, la Agencia Andaluza de Promoción Exterior, apoya desde 2001 la proyección internacional de la moda flamenca. Según esta entidad pública, los países prioritarios para dar a conocer el sector son Japón, Estados Unidos y China. Aunque también se han abordado países como Polonia, Reino Unido, Marruecos, Rusia, Alemania, Portugal, Francia y Chile.

El arraigo del baile flamenco en Japón hace de este mercado el más importante para la moda flamenca. Con 600 academias de flamenco, al país nipón se le considera la segunda potencia mundial del flamenco con unos 50.000 estudiantes y 80.000 profesionales.

También la moda andaluza ha ganado importantes posiciones en los mercados exteriores, gracias a unas exportaciones que el pasado año alcanzaron un valor de 659 millones de euros, el doble que en 2009.

Málaga, con 2 de cada 5 euros vendidos por Andalucía, es la principal exportadora con 280 millones y el 43 por ciento del total de las ventas con un crecimiento del 11,9 por ciento. Le siguen Sevilla (109 millones), Cádiz (107

millones) y Córdoba (79 millones). Los principales mercados fueron Italia (96 millones), que creció un 42 por ciento con respecto a 2016, la mayor subida de los diez primeros destinos; Portugal (83 millones) y Francia (78 millones). Y una gran porción de esta tarta es la que compete exclusivamente a la moda flamenca, que dentro de la citada industria textil regional genera más de 120 millones de euros al año.

Con el propósito de promover la internacionalización de las empresas andaluzas de moda, la agencia pública de promoción exterior Extenda ha programado a lo largo de este 2018 una treintena de acciones destacadas entre ferias, misiones comerciales, ‘showrooms’ y jornadas formativas. Dentro de la XX Bienal de Flamenco de Sevilla, la Agencia Andaluza de Promoción Exterior ha organizado el ‘I Encuentro Internacional de Flamenco’, con un total de 25 empresas andaluzas del sector del flamenco. Su objetivo se centra en facilitar la salida al mercado internacional de las firmas autóctonas y generar sinergias entre las empresas andaluzas y los invitados internacionales que son, fundamentalmente, programadores y directores de festivales de flamenco internacionales. Además, Extenda mantiene abierto el portal ‘Moda Andalucía’, que puso en marcha a finales del año 2012 a través de la red profesional de la internacionalización Extenda Plus. A través de este portal, que aglutina la oferta de 175 empresas de moda y complementos de la Comunidad en la actualidad, desarrolla un plan de promoción del sector en mercados internacionales a través de una estrategia de acción 2.0 que cuenta con un total de 1.902 productos en cartera.

Primer Encuentro Internacional Actuación de Farruquito

en la edición de la Bienal de este año. EFE

CULTURA

Page 60: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las

60 AndalucíaelEconomista

La firma del empresario gaditano Miguel Rodríguez Domínguez, con sede en Badalona, vende cada año más de 5 millones de relojes por todo el mundo y factura más de 235 millones de euros La marca de relojes Festina-Lotus, Tous, la gallega

Sociedad Textil Lonia -compañía que comercializa las marcas Purificación García o CH Carolina Herrera- y Puig, multinacional española de la moda, los perfumes y la cosmética, son los únicas firmas

españolas presentes en el top 100 de las principales marcas de lujo, según los datos del estudio Radiografía del nuevo universo del lujo, realizado por el EAE Business School.

Los artículos de estas cuatro empresas españolas han experimentado un aumento de ventas del 9,7 por ciento y su valor asciende a 701 millones de dólares -más de 600 millones de euros- en el último año.

Según cuenta a elEconomista Ana Moseguí, International Marketing Coordinator de Festina, “a nivel nacional nuestras marcas se encuentran presentes en más de 3.000 joyerías y relojerías autorizadas a su distribución, así como a la cadena de tiendas Time Road que el Grupo abrió en el año 2009 y con las que facturamos 70 millones de euros en 2017. Asimismo, la cadena cuenta con tiendas en los más prestigiosos centros comerciales de España y Portugal con una previsión de acabar el presente ejercicio con un total de 200 tiendas abiertas”.

Por otra parte, Moseguí confirma que dentro de los planes y acciones de marketing de Festina está la renovación por tres años más del contrato con su embajador estrella, el reconocido actor Gerard Butler.

Aunque su sede se encuentra en Badalona, el grupo Festina fue fundada por el gaditano Miguel Rodríguez Domínguez, quien con 16 años emigró de su Línea de la Concepción natal como consecuencia del cierre de La Verja de Gibraltar. Hoy, propietario de la famosa marca de relojes, su empresa facturó el año pasado 235 millones de euros. Una trayectoria profesional llena de éxitos que era reconocida el pasado 28 de febrero con la entrega de la Medalla de Andalucía.

A comienzos de la década de los ochenta, tras montar una pequeña relojería en Barcelona, Rodríguez Domínguez compraría dos marcas suizas: Lotus, en 1981; y Festina, en 1984. Años más tarde se haría con Jaguar (1989) y Candino (2002). Y desde entonces su crecimiento ha sido imparable. Festina cuenta en la actualidad con ocho filiales en todo el planeta, presencia en 91 mercados, seis plantas de fabricación, 15.000 puntos de venta, 1.400 empleados y una media de 5 millones de relojes vendidos por año.

El prestigioso ranking elaborado por la EAE Business School, y donde se encuentra la citada empresa de raíces andaluzas, supera los 200.000 millones de dólares -más de 171.394 millones de euros- en ventas, y cuenta en su top 10 con LVMH, Hermès, Gucci, Chanel, Rolex, Cartier, Burberry, Prada, Christian Dior y Tiffany & Co, nueve de ellas de origen europeo.

MODA

FESTINA SE CUELA ENTRE LAS 100 MARCAS MUNDIALES DE LUJO

JOSÉ LUIS LOSA

Miguel Rodríguez Domínguez, pre-sidente del Grupo Festina, recibe la Medalla de Andalucía de manos de Juan Pablo Durán, presidente del Parlamento autonómico. FERNANDO RUSO

Page 61: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las
Page 62: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las

62 AndalucíaelEconomista

El Palacio de Ferias y Exposiciones de Málaga celebrará los días 18 y 19 de octubre la decimocuarta edición del Congreso Jurídico de la Abogacía ICAMálaga, el más importante de España y uno de los referentes del sector a

nivel internacional. El programa del congreso está dividido en 28 secciones,

comisiones y subcomisiones, que dan contenido a más de 70 ponencias, además de la intervención del Grupo de Abogados Jóvenes. También se configurarán dos mesas redondas para debatir sobre asuntos de actualidad, por lo que se abarcan todas las ramas del Derecho.

En esta edición se van a abordar asuntos de actualidad como las apuestas legales deportivas, la internacionalización de los despachos de abogados, el sistema de pensiones, la defensa de la Constitución a través del Derecho Penal, la reforma del Impuesto de Sucesiones y Donaciones, el derecho al honor y la libertad de expresión en redes

MÁLAGA ACOGE EL XIV CONGRESO JURÍDICO DE LA ABOGACÍAEn esta edición se van a abordar asuntos de actualidad como las apuestas legales deportivas, el sistema de pensiones, la internacionalización de los despachos de abogados o la reforma del Impuesto de Sucesiones y Donaciones

PUBLIRREPORTAJE

“es la base sobre la que se asientan los cimientos de un buen profesional del Derecho, no sólo durante los primeros años de ejercicio, sino durante toda su carrera profesional”.

Lara señala que el éxito de las ediciones anteriores, con más de 1.600 participantes procedentes de toda España e incluso del extranjero, avala el trabajo del Colegio, pero también “nos exige una mayor responsabilidad en nuestro afán por superarnos y mejorar constantemente. Por ello, contaremos con los mejores profesionales de cada rama del Derecho para dar respuesta a los nuevos retos a los que se enfrenta nuestra profesión”.

Magistrados del Tribunal Supremo, de la Audiencia Nacional, de la Corte Penal Internacional, fiscales, catedráticos universitarios, técnicos y expertos de las diferentes materias y el presidente de la Real Federación Española de Fútbol son algunos de los ponentes de prestigio que participan.

sociales, los delitos contra la libertad sexual cometidos por menores o la perspectiva de género en el enjuiciamiento penal.

Para el decano del Colegio de Abogados de Málaga, Francisco Javier Lara, la formación continua y especializada

Ponentes de prestigio y participantes procedentes de toda España y del extranjero en el último Congreso Jurídico de la Abogacía. EE

El decano del Colegio de Abogados de Málaga, Francisco Javier Lara, y la vicedecana Inmaculada Atencia durante la presentación del Congreso Jurídico en el Ayuntamiento de Málaga. EE

Page 63: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las
Page 64: 1 ndalucía · Valenciana (10,9 por ciento) y la Comunidad de Madrid (10 por ciento). De hecho, en esta ocasión Andalucía es la región que más ha aportado al crecimiento de las

Andalucía64 elEconomista

EE

Por José Luis Losa

POR LAS ESQUINAS

OPINIÓN

Consejería de Asuntos ExterioresEn la Bahía de Cádiz Por las esquinas de la sede de la Presidencia de la Junta reconocen la gravedad de la situación creada este mes por la veterana ministra de Defensa, Margarita Robles, con los astilleros públicos de Navantia al decidir incumplir el contrato, ya firmado y pagado, con Arabia Saudí de 400 bombas de precisión, lo que provocó que el reino de la península arábiga decidiera entonces cancelar el contrato -negociado durante varios años- para que España construya cinco fragatas por valor de 1.800 millones de euros y garantizara empleo para 6.000 familias en la Bahía de Cádiz durante cinco años. La propia Susana Díaz ha tenido que mover sus piezas en la sombra, animando a los trabajadores a salir a la calle y mandando mensajes claros a Pedro Sánchez para advertirle del gran error con un enorme coste económico y político a meses de las elecciones. En esta ocasión, el líder socialista ha hecho caso a la andaluza y ha desautorizado a su ministra, dejando las gestiones para reconducir el conflicto en manos del ministro de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, que ha tenido que emplearse a fondo para evitar el desastre.

En Gibraltar Por las esquinas del Campo de Gibraltar muestran su alivio ante la posibilidad, cada vez más cercana, de que se alcance un acuerdo entre el Gobierno español y el del Reino Unido para facilitar las condiciones de los más de 12.000 trabajadores españoles en el Peñón a partir del próximo 29 de marzo -dentro de sólo seis meses- una vez que entre en vigor el Brexit. El Gobierno de Pedro Sánchez, asesorado desde Andalucía, ha relajado la posición previa del Ejecutivo de Mariano Rajoy

-que veía en el Brexit una posibilidad para reclamar la soberanía con la amenaza de vetar el acuerdo- y prefiere ser más práctico, aunque sin renunciar a su histórica reclamación. España confía en arrancar, a cambio, acuerdos en torno al uso conjunto del aeropuerto, el contrabando de tabaco, la pesca en el Estrecho, el tránsito de trabajadores, la aduana y el régimen de funcionamiento de la Verja, cosas que condicionan la vida de miles de personas diariamente. Los socialistas andaluces ven con buenos ojos ese cambio de postura, que sin embargo ha indignado a los populares, al considerar que se pierde una oportunidad histórica para solucionar un conflicto con el Reino Unido que lleva tres siglos bloqueado.

En Doñana Por las esquinas del Parque Nacional consideran que la visita que una Delegación del Parlamento Europeo ha realizado este mes al denominado Proyecto Marismas de almacenamiento de gas de Naturgy -antes Gas Natural- no va a servir para desbloquear un conflicto que se prevé largo y terminará en los tribunales, ya que la compañía cuenta con todas las licencias por parte del Gobierno y la Junta, por lo que si quieren paralizarlo deberán indemnizar a la empresa, que reclama al Gobierno andaluz 358 millones por este cambio de actitud. La UE no parece que vaya a ser el que se meta en este charco para pagarlo.

En el bar Por las esquinas de la barra: “Ya veréis cuando terminen con los máster y empiecen con lo del inglés alto...”

@joseluislosa