1 la guajira

11

Click here to load reader

Transcript of 1 la guajira

Page 1: 1 la guajira

Departamento de La Guajira, Colombia Perfil sociodemográfico básico

1

Departamento de La Guajira, Colombia Perfil sociodemográfico básico

El departamento de La Guajira está localizado en el Caribe colombiano. En la época precolombina era habitado por varios pueblos amerindios y actualmente posee una gran diversidad étnica. La cultura predominante es la del pueblo wayúu, que tiene un lenguaje propio, el wayuunaiki, declarado idioma co-oficial del departamento mediante una ordenanza del año 1992. La economía de La Guajira depende de la minería, los servicios, las actividades agropecuarias y la industria. El turismo es otro sector económico importante, así como la explotación de la sal marina, el carbón y las reservas de gas natural.

A continuación se presenta un perfil sociodemográfico básico de La Guajira, realizado sobre la base del censo demográfico de 2005, en el cual se analizan las principales características de su población y algunos indicadores relacionados con la salud y la educación. El análisis considera los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), compara la realidad del departamento con la nacional y tiene en cuenta las dimensiones territorial, étnica y de género, identificando las principales brechas de equidad o el incumplimiento de derechos básicos.

1. Características de la población

La población de La Guajira era de 619.135 habitantes según el censo demográfico de 2005, lo que representaba aproximadamente el 1,5% de la población total del país. El 44,9% de la población del departamento era indígena, y en él se concentraba el 20% de todos los indígenas de Colombia. La presencia de los afrodescendientes, en tanto, superaba levemente el promedio nacional de este grupo (véanse los gráficos 1 y 2).

Page 2: 1 la guajira

Departamento de La Guajira, Colombia Perfil sociodemográfico básico

2

GRÁFICO 1 LA GUAJIRA: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

SEGÚN CONDICIÓN ÉTNICA, 2005

GRÁFICO 2 COLOMBIA: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

SEGÚN CONDICIÓN ÉTNICA, 2005

249.15040,2% 278.212

44,9%

91.77314,8%

Indígenas Afrodescendientes Resto

4.311.75710,6%

34.903.02886.0%

1.392.6233,4%

Indígenas Afrodescendientes Resto

Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales.

La distribución etaria y por sexo de las poblaciones de La Guajira y Colombia puede observarse en las pirámides que se grafican a continuación. En ellas se advierte que la población indígena y la afrodescendiente de La Guajira (véanse los gráficos 3 y 4, respectivamente) son más jóvenes que la del resto del departamento (véase el gráfico 5), la que a su vez es más joven que la población nacional (véase el gráfico 6). Las pirámides de edades más jóvenes de los indígenas y los afrodescendientes reflejan niveles superiores de fecundidad y de mortalidad de estos grupos, especialmente en los últimos años, destacándose el mayor porcentaje de niños y niñas de cero a cuatro años de edad (alrededor del 20% de su población total), así como el menor porcentaje de adultos mayores (cerca del 5%).

GRÁFICO 3

LA GUAJIRA: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA SEGÚN EDAD Y SEXO, 2005

GRÁFICO 4 LA GUAJIRA: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE

SEGÚN EDAD Y SEXO, 2005

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10

0 - 4 5 - 9

10 - 1415 - 1920 - 2425 - 2930 - 3435 - 3940 - 4445 - 4950 - 5455 - 5960 - 6465 - 6970 - 7475 - 79

80 y más

MujeresHombres

Porcentaje de población

Grupos de edades

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10

0 - 4 5 - 9

10 - 1415 - 1920 - 2425 - 2930 - 3435 - 3940 - 4445 - 4950 - 5455 - 5960 - 6465 - 6970 - 7475 - 79

80 y más

MujeresHombres

Porcentaje de población

Grupos de edades

Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales.

Page 3: 1 la guajira

Departamento de La Guajira, Colombia Perfil sociodemográfico básico

3

GRÁFICO 5 LA GUAJIRA: DISTRIBUCIÓN DEL RESTO DE LA

POBLACIÓN SEGÚN EDAD Y SEXO, 2005

GRÁFICO 6 COLOMBIA: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

SEGÚN EDAD Y SEXO, 2005

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10

0 - 4 5 - 9

10 - 1415 - 1920 - 2425 - 2930 - 3435 - 3940 - 4445 - 4950 - 5455 - 5960 - 6465 - 6970 - 7475 - 79

80 y más

MujeresHombres

Porcentaje de población

Grupos de edades

10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10

0 - 4 5 - 9

10 - 1415 - 1920 - 2425 - 2930 - 3435 - 3940 - 4445 - 4950 - 5455 - 5960 - 6465 - 6970 - 7475 - 79

80 y más

MujeresHombres

Porcentaje de población

Grupos de edades

Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales.

Los pueblos indígenas latinoamericanos han experimentado un importante proceso de urbanización, y en la actualidad alrededor de un 40% de ellos habita en ciudades (Del Popolo, Oyarce y Ribotta, 2009). Los datos analizados para este diagnóstico muestran, sin embargo, que en La Guajira y en Colombia siguen siendo predominantemente rurales: el porcentaje de indígenas urbanos del departamento considerado es significativamente menor que el nacional (11,2% frente al 21,4%), que a su vez es aproximadamente la mitad del promedio latinoamericano de indígenas urbanos. La situación de los afrodescendientes y del resto de la población del departamento es la inversa, pues están más urbanizados que sus pares nacionales (véase el gráfico 7).

GRÁFICO 7

COLOMBIA Y LA GUAJIRA: PORCENTAJE DE POBLACIÓN URBANA SEGÚN CONDICIÓN ÉTNICA, 2005

0

20

40

60

80

100

La Guajira 11,2 88,9 83,6

Colombia 21,4 72,7 78,8

Indígenas Afrodescendientes Resto

Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales.

Page 4: 1 la guajira

Departamento de La Guajira, Colombia Perfil sociodemográfico básico

4

2. Indicadores relacionados con la salud

Muchos tratados internacionales, tales como la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, reconocen el derecho de las personas a la salud. Instrumentos como estos son la base para elaborar políticas que aseguren el ejercicio del derecho a la salud, y uno de los grandes desafíos actuales es diseñarlas incorporando las prácticas ancestrales de los pueblos indígenas, lo que incluye el control de sus territorios y el mantenimiento de sus ecosistemas (CEPAL, 2008).

Colombia posee una legislación especial para los pueblos indígenas, que le sitúa entre los países más avanzados de la región en el respeto del derecho a la salud. Brinda un acceso preferencial y gratuidad en la prestación de los servicios de salud para los pueblos indígenas, respeto por sus prácticas tradicionales, atención en salud de acuerdo a sus costumbres y permite la participación de estos pueblos en el manejo del sistema y de los recursos de salud. Aunque no esté presente en la legislación nacional, la protección de las plantas tradicionales también estaría resguardada por la aplicación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (CEPAL, 2008).

En este perfil básico se examinan aspectos relacionados con la salud en La Guajira y Colombia en base a tres indicadores: mortalidad infantil, mortalidad en la niñez y abastecimiento inadecuado de agua. El análisis de estos datos ofrece una visión comparativa entre la población del departamento y la nacional, considerando las dimensiones territorial y étnica.

a. Mortalidad infantil y en la niñez La mortalidad en la infancia constituye un importante indicador de la calidad de vida de una población, porque la gran mayoría de estas muertes podrían evitarse con buenas condiciones nutricionales y una atención médica adecuada. La mortalidad temprana está asociada a la pobreza y la ruralidad, sin embargo, aun excluyendo estos factores, las desigualdades entre indígenas y no indígenas respecto de esta materia se mantienen (CEPAL, 2006). Dada la importancia de este indicador, el cuarto ODM propone reducir de manera importante la mortalidad de los niños menores de 5 años.

En Colombia la mortalidad en la niñez ha disminuido sistemáticamente, aunque recién en 2008 el país logró cumplir su meta del milenio para el año 2000 (Santillán, 2009). Sin embargo, se debe tener presente que la tasa nacional representa un promedio, y que surgen diferencias cuando se desagrega la información por región, zona de residencia o condición étnica, entre otros factores.

Los datos muestran que las tasas de mortalidad infantil y en la niñez de indígenas y afrodescendientes de La Guajira son muy similares —alrededor de 42 defunciones por cada mil nacidos vivos la infantil y 59 por cada mil la mortalidad en la niñez—, y significativamente mayores que las del resto de la población (véanse los gráficos 8 y 9). Al comparar con los totales nacionales se observa que las tasas del departamento son sistemáticamente superiores y las diferencias son mayores en las relativas a la mortalidad en la niñez, especialmente entre los afrodescendientes, con una brecha de casi 17 decesos por cada mil niños. Esto significa que hay una mayor probabilidad de mortalidad temprana entre los niños de La Guajira, especialmente los indígenas y afrodescendientes.

Page 5: 1 la guajira

Departamento de La Guajira, Colombia Perfil sociodemográfico básico

5

GRÁFICO 8 COLOMBIA Y LA GUAJIRA: MORTALIDAD

INFANTIL SEGÚN CONDICIÓN ÉTNICA, 2005

GRÁFICO 9 COLOMBIA Y LA GUAJIRA: MORTALIDAD

EN LA NIÑEZ SEGÚN CONDICIÓN ÉTNICA, 2005

0

20

40

60

80

100

La Guajira 42,3 42,1 32,7

Colombia 39,5 31,7 23,9

Indígenas Afrodescendientes Resto

0

20

40

60

80

100

La Guajira 59,9 59,7 44,6

Colombia 55,7 43,0 30,3

Indígenas Afrodescendientes Resto

Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales.

b. Viviendas con abastecimiento inadecuado de agua Hoy en día, el acceso a servicios básicos tales como el agua potable y el saneamiento es considerado un derecho humano, ya que su carencia amenaza la calidad de vida de las personas y atenta contra su salud, además de estar relacionado con la preservación del medio ambiente. Es por esto que el séptimo ODM propone garantizar la sostenibilidad del medio ambiente e incluye metas e indicadores respecto del acceso a mejores fuentes de abastecimiento de agua y a servicios de saneamiento apropiados. Con relación a este tema, se ha fijado como meta del milenio reducir a la mitad el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible al agua potable para el año 2015. La situación de los pueblos indígenas puede ser más grave en este ámbito, debido a la contaminación de sus fuentes tradicionales de agua potable por desechos industriales o por su desaparición, causada por la alteración de los ecosistemas (CEPAL/FI, 2007).

Por otra parte, el grado de urbanización es un determinante importante del abastecimiento de agua potable de las viviendas, y de hecho es una de las dimensiones que provoca mayores desigualdades. En La Guajira el porcentaje de viviendas con abastecimiento inadecuado de agua en el sector urbano es bajo y no llega al 2%, con independencia del origen étnico (véase el gráfico 10). Una situación totalmente contraria se presenta en el sector rural, donde el 36,1% de las viviendas de los indígenas no tiene agua potable, porcentaje que se reduce al 22,5% entre los afrodescendientes y al 26% en el resto de la población.

Al comparar con los datos nacionales se observa que la situación de La Guajira es mejor que la de Colombia, ya que los porcentajes de viviendas con abastecimiento inadecuado de agua son, en general, inferiores en el departamento analizado (véase el gráfico 11). A nivel nacional, los afrodescendientes constituyen el grupo con mayores carencias en el acceso adecuado al agua en el área urbana (casi el 10% de sus viviendas no cuenta con agua potable), y en el sector rural son los indígenas (41,8%). De todas formas, las tasas rurales son altas en ambos grupos étnicos.

Así, en el caso de este indicador, los indígenas están en peor situación que los afrodescendientes en el área rural —tanto en Colombia en general como en La Guajira en particular—, en mejor posición que los afrodescendientes del país en el área urbana y en una situación similar que en los de La Guajira.

Page 6: 1 la guajira

Departamento de La Guajira, Colombia Perfil sociodemográfico básico

6

GRÁFICO 10 LA GUAJIRA: PROPORCIÓN DE VIVIENDAS

CON ABASTECIMIENTO INADECUADO DE AGUA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA

Y CONDICIÓN ÉTNICA, 2005

GRÁFICO 11 COLOMBIA: PROPORCIÓN DE VIVIENDAS

CON ABASTECIMIENTO INADECUADO DE AGUA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA

Y CONDICIÓN ÉTNICA, 2005

0

20

40

60

80

100

Urbana 1,9 0,9 1,6

Rural 36,1 22,5 26,0

Indígenas Afrodescendientes Resto

0

20

40

60

80

100

Urbana 4,1 9,3 1,4

Rural 41,8 35,2 31,4

Indígenas Afrodescendientes Resto

Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales.

3. Indicadores relacionados con la educación

El acceso y la calidad de la educación representan dos de los principales factores que influyen en la situación de inequidad y pobreza de los pueblos indígenas y la población afrodescendiente, puesto que las oportunidades educacionales y económicas de los grupos étnicos son distintas en un mismo país (y también entre ellos). La inequidad y exclusión se observan, por ejemplo, en los bajos porcentajes de personas con educación primaria completa que registran estos grupos, especialmente en las edades más elevadas. Esto es el resultado de las desventajas socioeconómicas que afectan a los niños indígenas, y en menor medida a los afrodescendientes, desde su nacimiento: en materia educacional, ellos tienen mayor probabilidad que los niños de otros grupos étnicos de no acceder a la escuela, repetir los grados en el nivel primario y desertar del sistema escolar.

Adicionalmente, los niños indígenas tienen una relación distinta con la educación formal no solo a causa de ciertos aspectos culturales, sino también por factores prácticos como las distancias entre sus comunidades y las escuelas más próximas, o la integración más temprana a las actividades que desempeñarán como adultos, lo que significa que se convierten en mano de obra para satisfacer las necesidades familiares e individuales, en desmedro de su derecho a la educación formal.

Otro factor que aleja a los niños indígenas de las escuelas es la poca preocupación de los gobiernos por brindar una oferta suficiente de establecimientos educacionales bilingües que entreguen educación intercultural de calidad, ejerciendo mayor atracción sobre los niños y jóvenes para retenerlos por más tiempo en el sistema escolar.

De todos modos, no se puede dejar de notar que el acceso a la educación no es suficiente para cerrar las brechas de equidad en este ámbito, ya que se debe considerar el tipo de educación que se entrega —que debería ser intercultural—, su calidad y si los que tienen acceso a ella se encuentran rezagados respecto a su edad, entre otros factores.

Para examinar la situación educacional de La Guajira se analizan tres indicadores: el porcentaje de jóvenes con primaria completa, la tasa de analfabetismo de los jóvenes y el porcentaje de asistencia de niños y jóvenes a un establecimiento educacional. Su examen se hace desde una mirada comparativa en función de los datos nacionales, considerando las dimensiones territorial, étnica y de género.

Respecto al primer indicador —porcentaje de jóvenes con primaria completa—, se busca verificar el logro del segundo ODM, que propone que niños y niñas terminen el ciclo de enseñanza

Page 7: 1 la guajira

Departamento de La Guajira, Colombia Perfil sociodemográfico básico

7

primaria. Para esto se examina la situación de una cohorte cercana a la edad oficial de finalización del nivel primario (15 a 19 años).

Los datos muestran que en La Guajira los porcentajes de jóvenes con primaria completa son mayores en el sector urbano y entre los afrodescendientes (véanse el cuadro 1 y el gráfico 12). Las brechas étnicas del departamento son altas y reflejan las bajas tasas de los indígenas: representan un tercio de las de los demás grupos étnicos. Las diferencias urbano-rurales son muy altas, principalmente entre los indígenas, y giran alrededor de los 50 puntos, tanto para los hombres como para las mujeres. La comparación con los indicadores nacionales muestra que los afrodescendientes están en mejor situación en La Guajira, lo contrario que sucede con los indígenas. Las mujeres presentan mayores porcentajes de finalización de la educación primaria o bien registran diferencias insignificantes en el sentido contrario. Respecto de este indicador, los indígenas se encuentran en peor situación que los afrodescendientes, tanto en La Guajira como en Colombia en general. Por lo tanto, se puede decir que las políticas se deben focalizar urgentemente en los indígenas rurales, tanto en los hombres como en las mujeres, porque presentan muy bajas tasas de conclusión del nivel educativo primario en el departamento (menos del 30%) y en el país en general (menos del 60%).

CUADRO 1 COLOMBIA Y LA GUAJIRA: PORCENTAJE DE JÓVENES DE 15 A 19 AÑOS

CON PRIMARIA COMPLETA, SEGÚN CONDICIÓN ÉTNICA, ÁREA DE RESIDENCIA Y SEXO, 2005

País / Condición étnica/ Área de residencia Total Hombres Mujeres

La Guajira Indígena 31,6 28,2 34,9 Urbana 75,3 74,0 76,2 Rural 24,7 22,7 26,9Afrodescendiente 90,6 90,3 91,0 Urbana 92,4 92,5 92,3 Rural 78,0 75,5 81,1Resto 89,9 87,5 92,3 Urbana 92,3 90,1 94,5 Rural 75,7 73,7 78,0

Colombia Indígena 64,3 64,1 64,4 Urbana 88,8 88,6 89,0 Rural 57,1 57,5 56,7Afrodescendiente 85,0 82,5 87,6 Urbana 89,6 87,6 91,7 Rural 72,2 69,4 75,5Resto 90,8 88,8 92,8 Urbana 94,4 93,2 95,6 Rural 77,8 74,4 81,8

Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales.

Page 8: 1 la guajira

Departamento de La Guajira, Colombia Perfil sociodemográfico básico

8

GRÁFICO 12 COLOMBIA Y LA GUAJIRA: PORCENTAJE DE JÓVENES DE 15 A 19 AÑOS

CON PRIMARIA COMPLETA, SEGÚN CONDICIÓN ÉTNICA, 2005

0

20

40

60

80

100

La Guajira 31,6 90,6 89,9

Colombia 64,3 85,0 90,8

Indígenas Afrodescendientes Resto

Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales.

Con relación al nivel de analfabetismo de los jóvenes de 15 a 24 años, las mayores tasas se

concentran principalmente en el sector rural y entre los indígenas, tanto en los hombres como en las mujeres (véanse el cuadro 2 y el gráfico 13). En La Guajira las tasas de analfabetismo de los indígenas rurales sobrepasan el 50%. Tanto en este indicador como en el anterior se advierte que el perfil de los afrodescendientes está mucho más próximo al del resto de la población que al de los indígenas, lo que indica una mejor situación educacional para este grupo y una posición más desaventajada de aquellos. El análisis sugiere la urgente necesidad de focalizar las políticas de erradicación del analfabetismo entre las y los jóvenes indígenas, y desarrollar políticas que estimulen a los niños y niñas de este grupo étnico a asistir a la escuela con mayor frecuencia.

CUADRO 2

COLOMBIA Y LA GUAJIRA: TASA DE ANALFABETISMO DE LOS JÓVENES DE 15 A 24 AÑOS SEGÚN CONDICIÓN

ÉTNICA, ÁREA DE RESIDENCIA Y SEXO, 2005 País / Condición étnica/ Área de residencia Total Hombres Mujeres

La Guajira Indígena 47,8 49,0 46,7 Urbana 11,7 11,1 12,2 Rural 53,0 53,7 52,3Afrodescendiente 3,3 3,6 2,9 Urbana 2,9 3,1 2,7 Rural 5,8 6,6 4,6Resto 4,1 4,7 3,5 Urbana 2,4 2,8 1,9 Rural 13,6 14,2 12,9

Colombia Indígena 17,3 16,5 18,0 Urbana 4,0 3,8 4,1 Rural 21,1 19,8 22,4Afrodescendiente 4,5 5,5 3,5 Urbana 2,9 3,6 2,3 Rural 8,9 10,4 7,2Resto 2,4 3,0 1,8 Urbana 1,6 2,0 1,2 Rural 5,5 6,6 4,3

Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales.

Page 9: 1 la guajira

Departamento de La Guajira, Colombia Perfil sociodemográfico básico

9

GRÁFICO 13 COLOMBIA Y LA GUAJIRA: TASA DE ANALFABETISMO DE LOS

JÓVENES DE 15 A 24 AÑOS SEGÚN CONDICIÓN ÉTNICA, 2005

0

20

40

60

80

100

La Guajira 47,8 3,3 4,1

Colombia 17,3 4,5 2,4

Indígenas Afrodescendientes Resto

Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales.

Finalmente, la asistencia escolar disminuye significativamente a medida que aumenta la edad, y en

todos los tramos etarios analizados (6 a 11 años, 12 a 17 años y 18 a 22 años) es siempre mayor en el sector urbano (véanse el cuadro 3 y los gráficos 14, 15 y 16). Asimismo, se observa que en todos los segmentos de edad la brecha urbano-rural es mayor entre los indígenas, disminuye con el avance del ciclo de vida, las niñas casi siempre presentan las mayores tasas de asistencia y los indígenas las menores.

Así, el análisis de los datos de asistencia a un establecimiento educacional sugiere que se deben aumentar los esfuerzos para incrementar las tasas de los niños y jóvenes indígenas guajiros del sector rural, especialmente de aquellos de 6 y 17 años, entre los que los porcentajes alcanzan un máximo del 40%. Asimismo, se deben focalizar en el tramo de 18 a 22 años de la misma zona de residencia, pues su asistencia es baja tanto en La Guajira como en Colombia en general, y para todos los grupos étnicos.

CUADRO 3

COLOMBIA Y LA GUAJIRA: PORCENTAJE DE ASISTENCIA A UN ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, CONDICIÓN ÉTNICA, EDAD Y SEXO, 2005

La Guajira Colombia Área de residencia/ Condición étnica / Edad Hombres Mujeres Hombres Mujeres

6 a 11 años 80,6 81,1 90,6 91,1 12 a 17 años 68,4 72,3 80,5 77,1 Indígena 18 a 22 años 37,3 41,5 32,4 31,8 6 a 11 años 93,2 93,1 91,4 92,8 12 a 17 años 83,4 84,7 80,3 82,2 Afrodescendiente 18 a 22 años 44,0 46,9 30,8 33,1 6 a 11 años 92,6 94,6 92,8 93,9 12 a 17 años 85,9 86,9 82,2 83,7

Urbana

Resto 18 a 22 años 37,9 40,5 35,0 37,1 6 a 11 años 36,6 40,0 68,1 69,5 12 a 17 años 33,3 36,4 53,8 52,7 Indígena 18 a 22 años 13,0 13,6 15,1 13,6 6 a 11 años 84,6 89,1 83,5 85,9 12 a 17 años 73,3 80,5 67,6 70,3 Afrodescendiente 18 a 22 años 13,7 25,1 17,7 17,8 6 a 11 años 77,0 79,7 86,2 88,3 12 a 17 años 70,7 71,3 60,4 66,6

Rural

Resto 18 a 22 años 25,1 24,1 13,8 15,1

Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales.

Page 10: 1 la guajira

Departamento de La Guajira, Colombia Perfil sociodemográfico básico

10

GRÁFICO 14

COLOMBIA Y LA GUAJIRA: PORCENTAJE DE ASISTENCIA A UN ESTABLECIMIENTO

EDUCACIONAL DE LOS NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS, SEGÚN CONDICIÓN ÉTNICA Y ÁREA

DE RESIDENCIA, 2005

GRÁFICO 15 COLOMBIA Y LA GUAJIRA: PORCENTAJE DE ASISTENCIA A UN ESTABLECIMIENTO

EDUCACIONAL DE LOS NIÑOS DE 12 A 17 AÑOS, SEGÚN CONDICIÓN ÉTNICA Y ÁREA

DE RESIDENCIA, 2005

0

20

40

60

80

100

Indígena Afro Resto Indígena Afro Resto

La Guajira Colombia

Urbana Rural

0

20

40

60

80

100

Indígena Afro Resto Indígena Afro Resto

La Guajira ColombiaUrbana Rural

Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales.

GRÁFICO 16 COLOMBIA Y LA GUAJIRA: PORCENTAJE DE ASISTENCIA A UN

ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL DE LOS JÓVENES DE 18 A 22 AÑOS, SEGÚN CONDICIÓN ÉTNICA Y ÁREA DE RESIDENCIA, 2005

0

20

40

60

80

100

Indígena Afro Resto Indígena Afro Resto

La Guajira ColombiaUrbana Rural

Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales.

4. Síntesis y conclusiones

La Guajira concentra el 20% de la población indígena de Colombia y es un departamento con mayor presencia de indígenas y afrodescendientes que el resto del país. Se trata de una población más joven y que, por esto, requiere mayor inversión en servicios de salud y educación. Los pueblos indígenas guajiros tienen un tipo de residencia mucho más rural que los demás grupos étnicos y que sus pares nacionales, mientras que entre los afrodescendientes la situación respecto del nivel de urbanización es la inversa.

Las tasas de mortalidad infantil y en la niñez del departamento son sistemáticamente superiores a las nacionales. Colombia ha logrado cumplir su meta de disminución de tales tasas desde 2000 a 2008, sin embargo, los valores actuales son muy desiguales cuando se desagregan internamente por departamento, área de residencia y condición étnica. Por lo tanto, es necesario seguir avanzando en las políticas de disminución de la mortalidad infantil y en la niñez a nivel nacional y focalizarlas en los

Page 11: 1 la guajira

Departamento de La Guajira, Colombia Perfil sociodemográfico básico

11

grupos más desfavorecidos, que son los pueblos indígenas y las poblaciones afrodescendientes. El abastecimiento de agua potable también es sistemáticamente menor en el sector rural y a nivel nacional, indicando nuevamente la necesidad de focalizar las políticas en los pueblos indígenas.

Las diferencias en los indicadores relativos a la educación por área de residencia y condición étnica son las más contundentes, y los indígenas se encuentran en peor situación en este ámbito. Son también altas las desigualdades entre los indicadores nacionales y guajiros. En la mayoría de los casos el departamento aparece en peor situación, excepto entre los afrodescendientes. Generalmente los valores calculados favorecen a las mujeres, lo que indica una tendencia al cumplimiento de las metas del milenio con relación a la equidad de género en materia educativa. Respeto al objetivo de lograr que todos los niños y niñas terminen la enseñanza primaria, se debe avanzar en políticas que mejoren las tasas de los indígenas, especialmente en La Guajira, donde menos del 30% de este grupo étnico ha terminado la educación primaria, o sea, menos de la mitad del porcentaje nacional. Asimismo, es urgente focalizar las políticas de erradicación del analfabetismo entre los jóvenes indígenas rurales guajiros, que presentan altísimas tasas, y aumentar los esfuerzos para incrementar las tasas de asistencia a la escuela de los niños y jóvenes indígenas guajiros del campo.

En definitiva, los datos muestran que vivir en las zonas urbanas mejora los indicadores de todos los grupos étnicos, tanto a nivel local como nacional. Asimismo, los indígenas constituyen el grupo que se encuentra en peor situación en relación a los ámbitos considerados en el análisis, y los afrodescendientes, al contrario, llegan incluso a superar al resto de la población en algunos indicadores del departamento.

Bibliografía

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2008), Panorama social de América Latina 2007 (LC/G.2351-P/E), Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta: S.06.II.G.133.

(2006), Panorama social de América Latina 2005 (LC/G.2288-P), Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta: S.05.II.G.161.

CEPAL/FI (Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Fondo Indígena) (2007), Sistema Sociodemográfico de Poblaciones y Pueblos Indígenas de América Latina (SISPPI), versión 1, Santiago de Chile.

Del Popolo, F., A. M. Oyarce y B. Ribotta (2009), “Indígenas urbanos en América Latina: algunos resultados censales y su relación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio”, Notas de Población Nº 86 (LC/G.2349-P), Santiago de Chile, CELADE/CEPAL.

Santillán, María Marta (2009), Grado de avance de las metas de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo relacionadas a la salud en América Latina y el Caribe, Seminario regional “Avances y acciones clave para la implementación del Programa de Acción de El Cairo, a 15 años de su aprobación”, Santiago, 7 y 8 de octubre, CEPAL y UNFPA.