1 La España del siglo XVIII · 2018-01-17 · LA GUERRA DE SUCESIÓN (1701-1714)(Video) SABOYA...

39
Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto 1 1 La España del siglo XVIII

Transcript of 1 La España del siglo XVIII · 2018-01-17 · LA GUERRA DE SUCESIÓN (1701-1714)(Video) SABOYA...

Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto 1

1 La España del siglo XVIII

Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto 2

Para comenzar

Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto 3

Para comenzarEspaña entra en el s. XVIII como un Estado del Antiguo Régimen: Monarquía Absoluta: Rey tiene los tres poderes y soberanía divinaSociedad estamental.Economía A. Régimen. Diversidades políticas, económicas y Administrativas.Diversidad jurídica: Real, señorial, eclesiástica.

Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto 4

La sucesión al trono español

1.- La evolución política del s. XVIII.

1.1. La Guerra de Sucesión y la imposición del absolutismo borbónico. .(Esquema)

Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto 5

LA GUERRA DE SUCESIÓN (1701-1714)(Video)

SABOYASABOYA

PORTUGALPORTUGAL

HOLANDAHOLANDA

AUSTRIAAUSTRIA

CORONA DE CASTILLA

CORONA DE CASTILLA

CONTIENDA CIVIL

CONTIENDA CIVIL

CONFLICTO EUROPEO

CONFLICTO EUROPEO

CORONA DE ARAGÓN

CORONA DE ARAGÓN

INGLATERRAINGLATERRA

FRANCIAFRANCIAFELIPE V DE BORBÓN

CARLOS DE AUSTRIA

PAZ DE UTRECHT:CESIONES DE ESPAÑA

PAZ DE UTRECHT:CESIONES DE ESPAÑA

GIBRALTARMENORCA

Asiento de negrosNavío de permiso

PAÍSES BAJOSMILÁN

NÁPOLESCERDEÑA

SICILIA

1.1. La Guerra de Sucesión y la imposición del absolutismo borbónico

1.- La evolución política del s. XVIII.

•1-XI-1700 muere Carlos II sin descendencia.•Dos herederos se disputarán su corona: •Archiduque CARLOS DE AUSTRIA, ( hijo del emperador austriaco LEOPOLDO I y bisnieto de Felipe III ). •FELIPE, DUQUE DE ANJOU, de la casa de Borbón, nieto del rey francés Luis XIV y bisnieto de Felipe IV de España.•Carlos II testamento a favor de Felipe.•Al acceder al trono provoca una guerra europea y una guerra civil.

Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto 6

1.1. La Guerra de Sucesión y la imposición del absolutismo borbónico

1.- La evolución política del s. XVIII.

Conflicto por la sucesión de Carlos II

Felipe V (Borbón)

El último de los Austrias

era

Conflicto internacional

Habían reforzado el poder real

(monarquía autoritaria)

Respetaba los particularismos regionales

(fueros)

Se rompe el equilibrio europeo

Centralismo francés

Conflicto antiseñorial

(Valencia)

Nuevo equilibrio europeo

Carlos de Habsburgo,

nuevo emperador

Tratados de Utrecht y Rastadt

Importantes concesiones territoriales y comerciales

Conquistade la antigua

Corona de Aragón

Imposición del absolutismo(derecho de conquista)

Imitación del modelo francés

Guerra civil

Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto 7

Según este mapa, ¿qué territorios apoyaron (principalmente) a cada uno de los bandos?

Batalla de Almansa(abril de 1707) (Enlace video)

1.1. La Guerra de Sucesión y la imposición del absolutismo borbónico 1.- La evolución política del s. XVIII.

Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto 8

TRATADO UTRECHT 1713•Perdida poder España en Europa.

•Gran Bretaña tomade España Menorca, Gibraltar, e Isla de San Cristobal en el Caribe, y de Francia, Nueva Escocia , Bahía de Hudson y Terranova , además de el asiento de negros[1] (monopolio de treinta años sobre el tráfico de esclavos negros con la América española) y el navío de permiso con Hispanoamérica.•La Casa de Saboya recupera Saboya y Niza y España le cede Sicilia.•Holanda obtiene diversas fortalezas en frontera con Flandes austriaco •Ducado de Brandeburgo se convierte en reino de Prusia y obtiene Güeldres del Norte de España, Neuchatel de Francia. •Portugal obtiene la devolución de la Colonia del Sacramento, ocupada por España.•Carlos VI de Austria obtiene los Países Bajos españoles, el Milanesado, Nápoles, Flandes y Cerdeña (cedidos por España), se convierte en Emperador a la muerte de su hermano y renuncia a futuras reclamaciones sobre el trono español.•Francia reconoce monarquía protestante inglesa y retira apoyo a los Estuardo, demolera fortificaciones de Dunquerque y ocupa principado de Orange.•Felipe V es reconocido como Rey de España ´, una vez acepta una cláusula que prohíbe que el rey de España y el de Francia sean una misma persona.[•Las tropas austriacas evacúan Cataluña el 30 de junio de 1713. Los catalanes, liderados por la Junta General de Brazos (Brazo Eclesiástico, Brazo Militar y Brazo Real o Popular) deciden resistir en una guerra de casí 14 meses, hasta que los felipistas toman Barcelona el 11 de septiembre del 1714. Mallorca, Ibiza y Formentera cayeron diez meses más tarde (11 de julio del 1715).

1.- La evolución política del s. XVIII.

1.1. La Guerra de Sucesión y la imposición del absolutismo borbónico

Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto 9

1.- La evolución política del s. XVIII.

1.1. La Guerra de Sucesión y la imposición del absolutismo borbónico

1.2. El reinado de Felipe V, 1700-1746. (VIDEO)

Reyes de España•Felipe V (1700–1724; 1724–1746)•Luis I (1724)•Fernando VI (1746–1759)•Carlos III (1759–1788)•Carlos IV (1788–1808)•Fernando VII (1813–1833)•Isabel II (1833–1868)•Alfonso XII (1875–1885)•Alfonso XIII (1886–1931)•Juan Carlos I (1975–

1.- La evolución política del s. XVIII.

Felipe V, por Meléndez

DECRETOS DE NUEVA

PLANTA

DECRETOS DE NUEVA

PLANTA

• Reinos de Valencia y Aragón (1707)• Cataluña (1715)• Mallorca (1716)

Monarquía Hispánica:dos formas de gobierno (con los Austrias)

• Autoritaria (Castilla)• Pactista (País Vasco, Navarra, Corona de Aragón)

Absolutismo monárquico:El rey encarna el Estado

• Gobierna• Legisla• Juzga

“El Estadosoy yo”

Fortalecimiento del poder real

Centralización

Uniformización

Racionalización

Guerra de Sucesión

Derecho de conquista

• Cortes• Consejos• Secretarías (ministros)

• Provincias• Capitanes generales• Reales audiencias• Corregidores• Intendentes• Reorganización de la Hacienda

1.2. El reinado de Felipe V, 1700-1746.

1.- La evolución política del s. XVIII.

Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto 12

Fernando VI1746-1759)

Carlos III1759-1788

• Pactismo y neutralidad.• Casado con Bárbara de Braganza.• Catastro de Ensenada.• Concordato Santa Sede 1753.• Real Fábrica Talavera.• Apoyo Ilustración y Reales

Academias.• Inicio Obras trasporte terrestre:

Carretera Madrid-Santander, Canal de Castilla.

• No entra en Guerra 7 años.

•Rey de Nápoles.•Despotismo Ilustrado.•III Pacto de Familia: Guerra 7 Aos y Guerra Indepdencia EE.UU.•Reformas Ilustradas con Aranda, Olavide, Campomanes, Jovellanos.•Motín de Esquilache y Expulsión jesuitas.•

1.- La evolución política del s. XVIII.

Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto 13

EUROPA BAJO EL SISTEMA DE UTRECHT

Nuevo equilibrio europeo Guerras menos frecuentes y más profesionales

• Tres grandes potencias, pero ninguna hegemónica:

– Francia, Austria e Inglaterra.

• Alianzas de estados en bloques opuestos, pero de igual poder:

– Equilibrio entre fuerzas rivales.– Expansión con reinados de Felipe

V, impulsada por alianza con Francia y ambición Isabel de Farnesio.

– Neutralidad y paz con Fernando VI(1746-1759).

– Reformas con Carlos III

PACTOS DE FAMILIA: Alianzas entre los borbones españoles y franceses (1733-Guerra Sucesión Polonia, 1743-Guerra sucesión austria y 1761-Guerra 7 Años), contra Gran Bretaña.PRIMER PACTO: Felipe V recuperó las posesiones italianas perdidas en Utrecht, de Nápoles y Sicilia, donde se sitúa como rey el futuro CARLOS III.SEGUNDO PACTO: ( 1743 )consigue el ducado de Parma - Piacenza para su hijo Felipe.TERCER PACTO: Derrota guerra 7 años, España cede La Florida a Inglaterra, y recibe de Francia La Luisiana. Por apoyo a independentistas EE.UU ( 1776 - 1783 ), España recupera Menorca y La Florida.

Final de la hegemonía de Francia.

2. La política exterior

Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto 14

• Reino de Nápoles y ducados de Parma, Modena y Piacenza para sendos hijos de Felipe V.

• Devolución de Menorca por los ingleses.

• Obtención de Luisiana y recuperación de Florida.

Balance territorialPosición de España Política exterior

• Potencia de segundo rango.

• Aliada a Francia por pactos de familia (1733, 1743 y 1761).

•Arrastrada por Francia a conflicto franco-británico. •Con Fernando VI y Carlos III se intenta un acercamiento a Inglaterra, se busca la paz y se aprovecha para reestructurar la flota y el ejército.

2. La política exterior

Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto 15

LAS RELACIONES IGLESIA-ESTADO

• Medida contundente de regalismo.

• Pretexto: los motines de 1766.

Expulsión de los jesuitas (1767)

Fricción inicial por dos causas

• Apoyo de la Santa Sede a Carlos de Austria en la Guerra de Sucesión.

• Regalismo borbónico (Teoría que defiende autoridad del Rey en todos los ámbitos, salvo en la doctrina puramente religiosa).

• Concordato 1736 no solciona conflictos.

Concordato de 1753 Patronato regio sobre la Iglesia.

2. La política exterior

Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto 16

FELIPE V consolidó la monarquía absoluta y centralista.Modelo francés de LUIS

XIV. Paso Estado plurinacional austriaco a estado centralizado

Impone en 1713 la Ley Sálica.

Modelo francés de administración territorial.

IntendenciasDecretos de Nueva Planta

Secretarías de Estado y Despacho

• Unificación jurídica e institucional:

– Supresión de fueros e instituciones de la Corona de Aragón.

• Sustituyen a Consejos:

– Se mantiene primacía del Consejo Castilla.

• Secretarios, equivalentes a los actuales ministros.

3.- El reformismo político de los Borbones.

3.1. Felipe V: Absolutismo, Centralización y uniformidad.

Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto 17

COMPARACIÓN ENTRE EL SISTEMA POLÍTICO DE LOS AUSTRIAS Y EL DE LOS BORBONES

El sistema político de los Austrias (siglos XVI y XVII)

El sistema político de los primeros Borbones (siglo XVIII)

• Consejo de Castilla.• Consejo de Estado.• Consejos técnicos:

– Inquisición.– Órdenes.– Hacienda.– Guerra.

Consejos territoriales:– Aragón.– Portugal.– Indias.– Flandes.– Italia.

• Consejo de Castilla:• Máximo órgano político.

– Equivalente a: Ministerio de la Gobernación. Tribunal Supremo de Justicia.

– Su presidente era el cargo más importante después del rey.

• Secretarías de Estado y del Despacho:

– Fueron suplantando a los viejos Consejos, que desaparecieron o redujeron sus competencias.

– Presididas por Secretarios, precedentes de los actuales ministros.

3.- El reformismo político de los Borbones.

3.1. Felipe V: Absolutismo, Centralización y uniformidad.

Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto 18

FELIPE V consolidó la monarquía absoluta y centralista, según el modelo francés de LUISXIV. Se producía el paso de un Estado plurinacional con diversos regímenes forales a otro

unitario en el que las únicas leyes reconocidas eran las de Castilla.En este contexto se sitúa la introducción, en 1713, de la Ley Sálica en España que

establecía la preferencia de los varones en el acceso al trono .Con esta ley se modifica elmecanismo sucesorio tradicional de las Siete Partidas —en vigor desde el reinado de

Alfonso X (1252–1284)— que aceptaba a la mujer como heredera en caso de ausencia devarón.

3.- El reformismo político de los Borbones.

3.1. Felipe V: Absolutismo, Centralización y uniformidad.

Unidad

3 El Antiguo Régimen: los Borbones Imagen 4 HISTORIA DE ESPAÑA- 2º BACHILLERATO

LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA

Conjunto de leyes destinadas a recortar y suprimir los antiguos fueros y libertades de la Corona de Aragón

Castigar a los territorios de la Corona de Aragón por haber apoyado al candidato austríaco durante la guerra de Sucesión

Valencia (1707)Aragón (1707-1711)Cataluña (1716)

ObjetivosContinuar con el proceso de centralización de los territorios peninsulares

Principales medidas

Desaparición de las Cortes de la Corona de Aragón

Desaparición del Consejo de Aragón

Se suprime el derecho civil del reino de Valencia

Se introduce el modelo municipal castellano

Derecho civil de Aragón y CataluñaSe mantienen algunas particularidades

Se aplica un impuesto único que grava a todos los habitantesen proporción a su riqueza (Catastro)

El idioma castellano se hace obligatorio en los actos oficiales

Mallorca (1715)

Subsisten las antiguas monedas regionales

Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto 19

EL NUEVO ESTADO BORBÓNICO

GOBIERNO CENTRAL

• Unificación jurídica: Decretos Nueva Planta

• Rey tiene el poder absoluto.• Secretarías de Estado y

Despacho sustituyen viejos Consejos.

• Al frente un Secretario (ministros actuales).

• Conjunto Secretarios forman gobierno, dirigido por Secretario de Despacho.

• Consejo Castilla se mantiene: órgano consultivo del Rey y Tribunal Supremo de Justicia del Reino

• Ley Sálica 1713: Altera 12 Partidas Alfonso X e impide sucesión femenina.

• Las Cortes, elegidas según normas antiguo régimen, se convierten en Cortes d España.

• Rey jura fidelidad leyes ante las cortes.

• No legislaban, solo autorizan nuevos impuestos.

• Cortes Aragón, Cataluña, Valencia, se integran en las de Castilla (España) por Decretos Nueva Planta.

• Sólo subsisten Cortes de Navarra.

3.- El reformismo político de los Borbones.

3.1. Felipe V: Absolutismo, Centralización y uniformidad.

Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto 20

Funcionamiento de la monarquía absoluta

Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto 21

EL NUEVO ESTADO BORBÓNICO

ADMINISTRACIÓN

TERRITORIALDivisión territorio en Intendencias en 1718: modelo francés.-Capitán General gobierna cada intendencia, sustituyendo al antiguo Virrey, con autoridad política y militar.-Un Intendente asesora al Capitán General y se ocupa de asuntos de hacienda y economía.Intendencias son antecedente futuras provincias. •América: Pierde poder Consejo de Indias y Casa de Contratación (disuelta en 1790).•Virreinatos de Nueva España, Perú, Nueva Granada, y Río de la Plata.•Creación de un ejército regular.•División Virreinatos en intendencias que sustituyen a gobernaciones y corregimientos.

3.- El reformismo político de los Borbones.

3.1. Felipe V: Absolutismo, Centralización y uniformidad.

Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto 22

LA HACIENDA REAL BORBÓNICA

LA HACIENDA DE LOS AUSTRIAS

LA HACIENDA DE LOS AUSTRIAS

GASTOS EXCESIVOSPor el coste militar del

Imperio (guerras continuas)

GASTOS EXCESIVOSPor el coste militar del

Imperio (guerras continuas)

PRESIÓN FISCAL MÁXIMA

SOBRE CASTILLA

PRESIÓN FISCAL MÁXIMA

SOBRE CASTILLA

LA HACIENDA DE LOS BORBONESLA HACIENDA DE LOS BORBONES

REFORMAS

INGRESOS ESCASOSPor mala organización de la

Hacienda

INGRESOS ESCASOSPor mala organización de la

Hacienda

DECRETOS DE NUEVA PLANTA

FELIPE VContribución fiscal de la

Corona de Aragón

PROYECTO DE ÚNICA CONTRIBUCIÓN

EN CASTILLAFERNANDO VI

Catastro de Ensenada

EMISIÓN DE VALES REALES

CARLOS IIINovedoso sistema de deuda pública

REDUCCIÓN DE GASTOSPor pérdida de posesiones

europeas

REDUCCIÓN DE GASTOSPor pérdida de posesiones

europeas

CARGA FISCALREPARTIDA ENTRE

TODOS LOS TERRITORIOS

CARGA FISCALREPARTIDA ENTRE

TODOS LOS TERRITORIOS

AUMENTO DE INGRESOS Por reformas de la

Hacienda

AUMENTO DE INGRESOS Por reformas de la

Hacienda

3.- El reformismo político de los Borbones.

3.1. Felipe V: Absolutismo, Centralización y uniformidad.

Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto 23

LA HACIENDA REAL BORBÓNICA

-EL MARQUÉS DE ENSENADA (Video) en 1749 elaboró un Catastro para inventariar las propiedades y riquezas de los pueblos y vecinos de Castilla. Intentaba establecer una única contribución proporcional a la riqueza de cada uno. Encontró tantas resistencias entre los estamentos privilegiados que el proyecto de reforma fiscal tuvo que ser abandonado en 1756.-En 1763 el Estado creo la Loteria Nacional, para lograr fondos para la Hacienda Pública.-Carlos III inicio emisiones de Deuda Pública con los Vales Reales de 1776 al 4%.

3.- El reformismo político de los Borbones.

3.1. Felipe V: Absolutismo, Centralización y uniformidad.

Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto 24

El motín de Esquilache y los motines de 1766

3.- El reformismo político de los Borbones.

La Ilustración en España.

Un precedente Los novatores (fines del siglo XVII)

Educación

priorizan

Problemas • Debilidad de la burguesía

• Conservadurismo intelectual

• Peso de la Iglesia

Subdesarrollo

Inquisición

Protagonistas • Campomanes

• Jovellanos

• Aranda

• Floridablanca

• Olavide

• Capmany

• Espíritu crítico• Interés por la

ciencia

para

Cambiar la sociedad

contra

Privilegiados

Reformas económicas

proponen

Jovellanos, retratado por Goya

Carlos III Experiencia de gobierno ilustrado (Nápoles)posee

Despotismo ilustradose oponen a

persigue

• Progreso• Racionalización y

modernización del EstadoMotín de

EsquilacheMotín de

Esquilachecontra

Liberalismo económico

• Oposición a los altos cargos extranjeros

• Carestía

Desarrollo económico

• Crítica social• Oposición a

las órdenes religiosas

• Idea de progreso

Reyes “reformistas”

3.- El reformismo político de los Borbones.

3.2. Carlos III: El Despotismo Ilustrado.

La Ilustración en España.

Ilustrados

Educación

Crítica del Antiguo Régimen

Colaboran con las monarquías

(Todo para el pueblo, pero sin el pueblo)

• Razón

• Progreso

• Naturaleza

contra Principio de autoridad

pero

Felicidad

oponen

• Igualdad

• Libertad

• Laicismo

• Política• Económica

Liberalismo político

Liberalismo político

Liberalismo económicoLiberalismo económico

• Separación de poderes (Montesquieu)

• Soberanía popular (Rousseau)

• Escuela escocesa (Adam Smith)

• Fisiocracia (Quesnay)

Jean-Jacques Rousseau

Montesquieu Adam Smith

VOTO

• Derecho de propiedad• Libertad de comercio• Libertad de industria

valoran

ideas básicas

3.- El reformismo político de los Borbones.

3.2. Carlos III: El Despotismo Ilustrado.

Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto 27

El conde de Floridablanca [secretario de Estado],retratado por Goya

Pablo de Olavide[Intendente de Sevilla]

Pedro Rodríguez de Campomanes [Hacienda]

• Con Carlos III.• Todo para el pueblo pero sin el pueblo.• Campomanes, Floridablanca, Aranda.• Mejoras urbanistticas.• Reformas educativas, Modernización

económica.• Sociedades de Amigos del Pías.

Benito Jerónimo Feijoo

José Cadalso, retratado por Castas Romero

3.- El reformismo político de los Borbones.

3.2. Carlos III: El Despotismo Ilustrado.

Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto 28

• Nombramiento de cargos eclesiásticos (Patronato universal)• Control de la Inquisición• Fundación de monasterios• Expulsión de los jesuitas (1767)

El regalismo• Motín de Esquilache• Lucha por el poder

contra la alta nobleza

Fomento del desarrollo económico

• Carácter honesto de todas las profesiones (1783)• Reforma de los estudios• Escuelas de artes y oficios; academias militares• Reales Academias• Liberalización de la propiedad y del mercado

• Límites a la Mesta• Colonizaciones• Proyectos de reforma agraria• Liberalización de la producción industrial

(1761, 1768)• Proteccionismo• Moderación fiscal• Liberalización del comercio colonial (1778)• Libre circulación de granos (1765)

Victorino López, Fundación de las Colonias en Sierra Morena por Carlos III

Sociedades Económicas de Amigos del País

apoya

paraDifundir las

nuevas ideas

comoFisiocracia

Importancia de la

agricultura

Eliminar las trabas al desarrollo agrícola Jovellanos• Propiedad eclesiástica• Mayorazgos• Propiedad comunal Oposición de los privilegiados

CRÍTICA DEL RÉGIMEN SEÑORIAL• Debilidad de la burguesía• Temor a la R. Francesa

3.- El reformismo político de los Borbones.

3.2. Carlos III: El Despotismo Ilustrado.

4. El reformismo económico de los borbones. (Video)

Es una sociedad estamental: dividida en estamentos

Niños comiendo melón y uvas, por Murillo

4.1. Sociedad y demografía.

- Desigualdad jurídica (privilegio)- Inmovilismo

Clero: - Propiedad territorial- Diezmo

Nobleza: - Terrateniente- Cargos públicos- Señoríos jurisdiccionales-Señoríos territoriales

Tercer estado - Campesinos, burguesía y clases populares urbanas- Cargas del Estado (impuestos)- Papel político nulo- Sometimiento al régimen señorial- Burguesía muy reducida Comercio colonial

Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto 30

• Estados de Europa• Cataluña

Cambios económicos y sociales

Crecimiento demográfico

por

en

ponen

Bases para la industrialización

en Provincias de la periferia

• Política poblacionista• Fin de las pandemias• Nuevos cultivos (maíz, patata)• Paz relativa

fracaso

• Persisten las crisis de subsistencia

• Bajos rendimientos agrarios

• Problemas de comercializaciónpero

excepto• Cornisa cantábrica• Valencia• Cataluña

Mortalidad elevada

¿por qué?

•Características naturales

•Estructura de la propiedad

•Atraso técnico

Insuficiencia de la producción agrícola

• Amortización de la tierra

• Cargas fiscales

Falta de tierras para roturar

Dificultad para invertir

con

Especialización

4.1. La sociedad y la demografía en el s. XVIII.

4. El reformismo económico de los borbones.

Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto 31

La población española en el siglo XVIII

Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto 32

La población española en el siglo XVIII

La población de algunos países europeos en los siglos XVII y XVIII

21.000Valladolid70.000Cádiz

40.000Murcia80.000Valencia

40.000Zaragoza96.000Sevilla

40.000Granada115.000Barcelona

50.000Málaga207.000Madrid

PoblaciónCiudadPoblaciónCiudad

Principales ciudades españolas en el siglo XVIII

Una economía agraria

La tierra, principal fuente de riqueza

Situación del campesinado:

- Amortizada (“manos muertas”)- Vinculada (mayorazgo)- Señorío (territorial y jurisdiccional)

- Mayoría de arrendatarios o jornaleros- Pequeños propietarios en el norte- Enfiteusis en Cataluña- Minifundismo en Galicia y Asturias (foros y subforos)- Señorío (territorial y jurisdiccional)- Latifundismo en el sur Jornaleros

MestaIndustria tradicional

Desprecio del trabajo

SUBDESARROLLOSUBDESARROLLO- Talleres artesanos- Gremios

Comercio interior- Mercado débil (autoconsumo)- Intercambios locales y comarcales

- Problemas de transporte

4.2.- La economía

• Nobleza• Iglesia• Municipios

Agricultura atrasada

Concentración de la propiedad

F. de Goya,El Cacharrero

4. El reformismo económico de los borbones.

Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto 34

• Reformas Carlos III: Propuestas de los Ilustrados:• Límites a la Mesta• Colonizaciones de Olavide: Sierra Morena.• Proyectos de reforma agraria• Liberalización de la producción industrial (1761, 1768)• Proteccionismo• Moderación fiscal• Liberalización del comercio colonial (1778)• Libre circulación de granos (1765).• Campomanes propuso arrendar tierras municipales a los campesinos. Sólo fue importante en

Extremadura en 1766.• Jovellanos: Eliminar las trabas al desarrollo agrícola, limitar Propiedad eclesiástica, derechos Mesta,

Mayorazgos y Propiedad comunal.• Muchas de estas propuestas se pusieron en marcha, pero la oposición de Clero y Nobleza, o una

deficiente aplicación impidieron que acabarán en éxito.• Carlos III ordenó un Proyecto de Ley Agraria:

• Encargado a Sociedad Amigos del País de Madrid.• Proyecto elaborado por Jovellanos y publicado en 1794.• Recogía la mayoría de las propuestas anteriores.• Carlos IV prefirió atender las demandas de la nobleza y por ello no se llevó a cabo.

Una economía agraria

4. El reformismo económico de los borbones.

4.2.- La economía

Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto 35

Manufacturas y comercio colonial

Características Artesanía Política industrial de la Corona

• Predominio del sistema gremial.

• Aparición de nuevos sistemas ante el aumento de la demanda:

– Trabajo a domicilio.– Industria doméstica.– Industria fabril.

• Proteccionismo.

• Creación de manufacturas reales.

• Construcción naval (astilleros reales).

Comercio interior Comercio exterior

Escaso nivel de consumo campesinado, salvo en Cataluña.•Obstáculos naturales de la Península.Malas vías de comunicación.Escasos medios de transporte (mulas).Pocos intercambios centro-periferia.

•Exportación de materias primas.•Importación de manufacturas de lujo.•Explotación comercio colonial:

•Compañías comerciales monopolísticas.•Liberalización del comercio:Sistema de registros 1735 y Libre comercio desde 1765.

4. El reformismo económico de los borbones.

4.2.- La economía

Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto 36

• Mercado escaso• Poca rentabilidad

Manufacturas Reales(Reales Fábricas)

pero Impulso a las empresas privadas

Frenar las importaciones

Artículos de lujo

parade

Liberalismo económico

(Campomanes)

Reducción de los privilegios gremiales

en especial en • Valencia (seda)

• País Vasco(ferrerías)• Cataluña

CATALUÑA

• Fin Monopolio castellano sobre comercio colonial desde 1765.• Insuficiencia de la producción castellana para abastecer mercado

americano.• Creación grandes compañías comerciales como Guipuzcoana de Caracas,

5 gremios mayores de madrid, etc., que demanda productos para mercado colonial.

• a comercio Abolición de aduanas interiores• Acceso al mercado americano• Incremento Demanda interna catalana: Más asalariados y Contratos

agrícolas por enfiteusis

REALES FÁBRICASREALES FÁBRICAS

Tapices de Santa Barbara, Cristal de La Granja, Tejidos de Talavera,

Porcelana en El Buen Retiro, Tabacos en Sevilla, artillería en

Ferrol, etc.

• Especialización regional• Fabricas indianas: Con lana producen telas

para España y Américas.• Producción aguardiente y harinas para España• La economía catalana se beneficia de:

Fin Monopolio del comercio colonial

4. El reformismo económico de los borbones.

4.2.- La economía

Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto 37

La liberalización del comercio americano (1778)

Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto 38

La exportación a América (1782-1796)

Las actividades industriales en la España del siglo XVIII

Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto 39

Las Manufacturas Reales en el siglo XVIII (Video Los Borbones)