'1 kóper y el Pequeña - Ateneo de Madrid · TRIBUNAL SUPREMO.-Catálogo sistemá- tico de su...

4
HOJA DEL ATENEO : ' ' 1 A:Ao. 11. NOM. 3 1.O DE FEBRERO DE 1952 PRADO. 21'. - -MADRID - - los profesorés kóper lbor y Rof Carbello en el Aula Pequeña PROF. L~PEZ IHOR se habilita el local preciso para instalar adecuada- mente el *Aula Pequefia 0, lo que es de esperar no se retrasará en mas de .unas escasas semanas, ' $e han iniciado las tareas de esta , nueva actividad ateneísta, que enlaza con la mejor tradición de ; la Casa, con las llamadas *Lec- ciones~, que en el siglo XIX ex- plicaron importantes figura8 de . los distintos sectores culturales y politicos de aquel momento. Tras los dos cursillosdelos pro- fesores Roberto Saumells y Pablo Tijan. que hablaron de .Filosofía de la Naturaleza* y *El mundo eslavo y la cultura europeas, durante el mes de enero ha desa- vallado el suyo, con una concu- rrencia extraordinaria, el Profe- . Sor Rol -Carballo. La dara exposición, así como la altura intelectual que se han mantenido en las lecciones, han logrado pa- , ra el Aula Pequeña una coaside-- rpción y un respeto que la cdoca a la cabeza del fiu'estros centros, culturales de hoy, prestigio, que ' bd de consolidarse coa los cur- Y c . ya en pregaradbn para : . este v el óí6ximo.atioío. . l- idea del hombre., que estara . carLro del eminente Profeior pbL- i agonía en Centroeurwa, ha e- .. I; '1 vGrdecido en América ion mafn. pujaiiza. LA qué se debe este nuevo despeftar del intenis por 1 o S hallazgos psicoanaliticos? En cierto sentido el ~sicoanálisis expresa y satisface fas necesidd- des del medio cultural d-de flo- rece. A un examen del psicoana- lisis como expresi6n cultural, a 0-tablecer do parangón con el + 3 PROF. ROF CABBALE~. - . - - d '1 3.-E1 horizonte sejntal. 4 pana contemporánea* 9 por 4,. Descubrimiento del cperpúxo. ' - José María Jover Zamora. ~. -.-. $ , 7.O-*Cajal y el problema intimidad. . .g de] sabef ,, por Pedro - 5.-E1 psicoanhlis como t@cnica, ,:1 Entra1 o. El hgmbre-máquina. - - * - -;Y 8."&alor actval del huma- ,6.-Cm neurosis como fen6mcno e A : cultural. Lujo y neurosis. . '-1 mismo es@fiolnt Por A'exan- 7..~~l a la, a@esióp der Pa~ker. . . , - . .. 9.0-* ~~s romarlbt& ante . Psi~oanalkis. - ' - .l 8 -Psicoanálisis jt exi$fgn$~~P- - - ; la crisis ' por , Frena, Kierkego~a, . 1 Alvaro d'Ors. La. asistencia es:.-- ve 10.0-4~stado ~deG1 1 -' . m~E*i,tila,paig.,,~~$OriOa~a&ijr.~ antitEucr;seBi=a*, W;Aryfe , *teneo., wene8 m p@@q&$@ í" López Amo Matfn: a a. &~dh:[email protected]~$!@& -_ PUB-~NES ai -o;!ks& dee*ppd48r M %+mib '<lb- ,< ,,. .- I - . . I * . - . . ' ri' <,,Y -, . . , . , 8 . . - .e . . ,- , ? ,-. r' .' .c. , / AL . g**:*. , -. ". -.-+&& -, A-:. -J

Transcript of '1 kóper y el Pequeña - Ateneo de Madrid · TRIBUNAL SUPREMO.-Catálogo sistemá- tico de su...

Page 1: '1 kóper y el Pequeña - Ateneo de Madrid · TRIBUNAL SUPREMO.-Catálogo sistemá- tico de su Biblioteca. TRUJILLO MOLINA, Rafael Le6nidas.-Evo- lucióu de la democracia en Santo

HOJA DEL ATENEO : ' ' 1

A:Ao. 1 1 . N O M . 3 1 . O D E F E B R E R O D E 1 9 5 2 P R A D O . 21'. - - M A D R I D - -

los profesorés kóper lbor y Rof Carbello en el Aula Pequeña

PROF. L ~ P E Z IHOR

se habilita el local preciso para instalar adecuada- mente el *Aula Pequefia 0 , lo que es de esperar no se retrasará en mas de .unas escasas semanas, ' $e han iniciado las tareas de esta

, nueva actividad ateneísta, que enlaza con la mejor tradición de

; la Casa, con las llamadas *Lec- ciones~, que en el siglo XIX ex- plicaron importantes figura8 de

. los distintos sectores culturales y politicos de aquel momento.

Tras los dos cursillos delos pro- fesores Roberto Saumells y Pablo Tijan. que hablaron de .Filosofía de la Naturaleza* y *El mundo eslavo y la cultura europeas, durante el mes de enero ha desa- vallado el suyo, con una concu- rrencia extraordinaria, el Profe-

. Sor Rol -Carbal lo. La dara exposición, así como la altura intelectual que se han mantenido en las lecciones, han logrado pa-

, ra el Aula Pequeña una coaside-- rpción y un respeto que la cdoca a la cabeza del fiu'estros centros, culturales de hoy, prestigio, que ' bd de consolidarse coa los cur-

Y

c . ya en pregaradbn para : . este v el óí6ximo.atioío. .

l - idea del hombre., que estara . carLro del eminente Profeior pbL- i

agonía en Centroeurwa, ha e- .. I; '1 vGrdecido en América ion mafn. pujaiiza. LA qué se debe este nuevo despeftar del intenis por 1 o S hallazgos psicoanaliticos? En cierto sentido el ~sicoanálisis expresa y satisface fas necesidd- des del medio cultural d-de flo- rece. A un examen del psicoana- lisis como expresi6n cultural, a 0-tablecer do parangón con el

+ 3 PROF. ROF CABBALE~. - .. - -

d

'1

3.-E1 horizonte sejntal. 4 pana contemporánea* 9 p o r 4,. Descubrimiento del cperpúxo. ' - José María Jover Zamora. ~. - . - . $ ,

7.O-*Cajal y el problema intimidad. . .g de] sabef ,, por Pedro - 5.-E1 psicoanhlis como t@cnica, ,:1 Entra1 o. El hgmbre-máquina. - - * - -;Y

8."&alor actval del huma- ,6.-Cm neurosis como fen6mcno e A :

cultural. Lujo y neurosis. . '-1 mismo es@fiolnt Por A'exan- 7 . . ~ ~ l a la, a@esióp der Pa~ker. . . , - . .. 9.0-* ~~s romarlbt& ante . Psi~oanalkis. - ' - . l

8 -Psicoanálisis jt exi$fgn$~~P- - - ; la crisis ' por , Frena, Kierkego~a, . 1 Alvaro d'Ors. La. asistencia es:.-- ve 10.0-4~stado ~ d e G 1 1 -' . m~E*i,tila,paig.,,~~$OriOa~a&ijr.~ antitEucr;seBi=a*, W;Aryfe , *teneo., wene8 m p@@q&$@ í" López Amo Matfn: a a. &~dh:[email protected]~$!@& -_ PUB-~NES ai -o;!ks& dee*ppd48r M %+mib

' < l b - , < ,,. . - I - . . I * . - . . ' ri'

< , , Y -, . . , . , 8

. . - . e . . ,- ,? , -. r' .' .c.

,, /

AL . g**:*. , -. ". -.-+&& -, A-:. -J

Page 2: '1 kóper y el Pequeña - Ateneo de Madrid · TRIBUNAL SUPREMO.-Catálogo sistemá- tico de su Biblioteca. TRUJILLO MOLINA, Rafael Le6nidas.-Evo- lucióu de la democracia en Santo

PAO. 2 HOJ,A DEL ATEN-

tgcos.. . ZEA, Leopoldo, - Apo eo y decadencia

del positivismo en ~ f x i c o . 2. RELlGlON

SAN AOUST~N, Obras de -Tomos VI y VII. CARREL AIexis.-Le riere. ' ~iccroÑr, ~iuseppe.-&da de lesumicto.:. Z A ~ C O , Marlano de.-Actuación da los

misioneros es~añoles en la cnestión del Mung. -

3. CIENCIAS SOCIALES. DERECHO. PEDAGOaA. FOLKLORE

ANUARIO Oficial del Ministerio de Traba- . jo 1950-1951.

ARA~ONESES ALONSO, Pedro. - Método para dictar sentencias y demás resolu- ciones judiciales. . .

BAYKOV A1exander.-Historia de la Eco- nomi: Soviética. . .

. B E R T ~ N Y Gile~c. Feli~e.-Los hombres en las empresas y en-los Estados. .

BL'ASCO ROMERO. -Ricardo. - Estampas rurales.

BRADY, Robert A.-Laii ueza tras el poder. CARRERES Zacrnas Sgvador.-~+ primi-

tiva Taula de ~ a h b i s de Valencia. CARRERO BLANCO, Luis.-Arte naval mi-

litar.. . CASTAN ToB~Ñ~s, Tose.-Poder judicial

e independeucia judicial. CICU, Antonio.-Problemas de derecho

sucesorio. . . C 6 ~ 1 o o de la circulación. CODON, José Marfa.-Psiquiatría juridica

Penal v Civil. . . Conniasras demográficas mundiaies.. . C U ~ L L O CAZ~N, Eugenio.-E+ problema

juridico penal de la Eutanasia. DOLL~ANS. Edouard.-Mouvements on-

vrier et iocialiste.. . FENECH, Mi el Principios de Derecho

Piocesai R ~ G r i o . Tomo III. Gltncir HE~RERA, Aurora -Bny~yos de

educaci6n en un Aola de anormales. QASPE~ONI, Nicola.-Las acciones de las

'Obras ingresadas de octubre a diciembre de 1951 O. OBRAS GENERALES Sociedades Mercantiles.

CUADERNOS Hispano Rumanos. .Go~zA~az MORENO Y BALDA, Manuel.- HAZAao, Paúl.-LOS libros. 10s diíos y Sobre o.denacibn agraria.

los hombres.. . INFORMACIONES Econ6micas. Fasc. XII1.- JOAD, C E. M. - Decadenn. A Philoso- . 1951.

phical Inquby. IÑIOO IR~OOYEN José.-Folklore alaoés. Mon~zi(, Charles.-Essai sur la civiliza- LA BOETIE ~ t i i n n e de.-Discurso de la

tfon d'0ccide.nt.. servidumbre voluntaria. . . OBS, Eugento dl.-Grandeza y servidum- NOL LE Y RUBIO -Manual de Derecho

bre de la inteligencia. Mercantil Es añol. PAZ REMOLAR, Ramón.-Publicaciones de LASKI, Harold f - ~ a libertad en el Esta-

la Escuela de Estudios Medievales. do moderno. PAZ Rauo~rn, Ramón. Publicaciones del L E ~ I ~ L A C I ~ N sobre caza, pesca fluvial,

Instituto lerónimo Zurita. uso de armas.. . PAZ REMOLAR, ~amón.-~evistas y ~ u b ~ i - Luoov~c~, Anthon~ M.-L~sistrata o el

caciones Periódicas 7,spaiiolas. Porvenir de la mujer.. . VOSSLER, Kar1.-España y Ruropa. MAJADA PLANELLES, Acfuro. -Oratoria Wniarrr. Louis B -The Atlantic Frontier ... forense. ZEA, Leopoldo -Dos etapas del pensa- MANUAL de la ~00tribtt~i60 industrial.

miento en Hispano-América ... MISES Ludwi von.-Omnipotencia gu- 1 FILOSOFlA MOLLEDA beriamentaf.. Maria . Dolores G.-El contra-

Borero, Norbwto.-El existencialirmo. bando inglés en América. . . BONET Juan.-BIS nios. . . - MONDOLPO Rodo1to.-La Filosotfa Poli- CABA, bedro.-~isterio en el hombre. . . tica de 1t)alia en el siglo XIX. Go~zArsz CASANOVA, Pablo.-El miso- Mon~zd Charles.- LkFrance bourgoise

neismo y la modernidad cristiana. XVIII-'XX siécles. IMAZ, Eugenio.-Topia y Utopia. MURUY. Gilbert.-El espiritu de la liber- L E ~ N , Xavier.-Fichte et son temps. tad y la civilización. MWIAS, Juliáo.-La Bscol~stica en su PALACIOS, Leopoldo E01opo.-El mito

mundo y en el nuestro.. . de la nueva cristiandad. MART~NU ESTRADA, Ezequie1.- Ni'tzsche. R ~ ~ I M E N -Abellas.-Local. Otivtrn BRACHPELD, F.-Los *Complejos~... ROUEU DE ARMAS Antonio.-Una curto- OvEnsTnEET H. A.-Cómo somos. . . . sa estddistica Ganaria siglo XVIII. SCIACA idh he le Federico.-Historia de ROMEU DE ARMAS, Antonio.-Seguro y

la ~li'osoffa. Lotería.. . VINDELBAND, ~ i ~ h e ~ m . - ~ r e ~ u d i o s fl1os6- S ~ ~ O R T A . ~árce110.-les assurances ae-

riennes en Espagne.. . SILVA Haazoo, Jesús.-Historia y Anto-

logfa del pensamiento mod~rno. S o u ~ a , George.-Introducci6n a la Eco-

nomia Contemporánea. TORRIENTE, Cosme de la.-por la amistad

internacional. TRIBUNAL SUPREMO.-Catálogo sistemá-

tico de su Biblioteca. TRUJILLO MOLINA, Rafael Le6nidas.-Evo-

lucióu de la democracia en Santo Do- mingo.

USCATESCU, George. - El problema de Europa.

VENTOSA CALVELL. luan.-Bre~arios de problemas contemporáneos.

ZABALA, Silvio.-La filosofía política en la conquista de América. . .

4. FILOtOGlA A ~ ~ n c o s LLORACH, Emilio -Gramática

estructural.. . ENTWISTLB, William James.-The Spa- nish langoaje.

Kucaw. Enriane -Método Kucera. Ale- mán. Primeicurso o curso preparato- rio.-Cnrso segundo o curso elemental. Curso superior y Cursillo de conver- sación.

TEMAS de árabe moderno. 5. CIENCIAS PURAS

AL VA RE^ Quanor, M. C. - Fundamentos de Qnimica Aualitica en micro y ultra- micro escalas.

CLASES #E IOlOMAS A partir. del día 1 de no-

viembre se dan en el Ateneo clases de franchs, inglés, ale- mán y ruso.

El 'precio de asistencia a las mismas es, para los'sodos, de veinte pesetas.

BENrrss Monsnr, Antonio.-Los odoaa- tos de Espiña .

Bnaws~en Ray -Química orgántea. BRUNT. David.-? limatologia. Bsrdvaz. osé. - Trabajos cieetiticbs.

Vol. 14 d.. Serie. ESTUDI¡Y sobre equi os magu@ticOs. FOSSI Gu~utansz. knacio -Tratado de

Ndutica. -

Hoyos SAmz, Lnis de.-lnvrstigaciones de Antropologia. . .

M A ~ L ~ A Góuaz. Valentin. - Compendia de microbiologla y parasitologia

MIR, Jesús.-Solucipnes delos problehas de Física. . . Vol. 64.

Moaiq Cunsaa~, Josd Hacia -Navega- ción astronbmica Dara Patrones de gran altura.

OKINCZYC, J.-La muerte. PLANCK. Max.-I Determinismo o. inde-

termioismo? - P u a ~ t c a c r o ~ ~ s extranjeras sobre geolo-

gía de España. SALES VALLES. Fran~i~~0.-lntr0do~~1611

a no estudio gemetrico. . . SAND. Henri.-Electroauimlca v análisis

ele&roquimico. ' WOCD, Herman O. A.-&~ie$ monol6gi-

cas estacionarias. Vol. 38. . . ,

6. . CI&NCIAS APLICAnAS AORNIO CECILIA, César. - Enciclo~edia

de Avicultnra. . , BAR& Y ZORRILLA, Fernando.-Mapa Apo-

ndmko Nacional. Pinares dela Meseta Sur del Duero.

BecKen Góuaz, Peroando. - Tembttca Contable Fiscal.

CEBALLOS FERNAND@Z DE C~RMIBA. LtliS. Estodio sobre la v e g e t a c p y flora. . . de las Caparlasr

ESTAD~~T~CA minera y metaltirgica 1950. QOXENS DUCH, Antonio - Contabilidad

y Administración dZ ne ocios. GINI LACORTE. car1os.-0ufÍca industrial P ~ n e o G A R ~ A , ~uis.--A notes ara la

historia de la pesca ... . %omo lf: Pousr ANTELO. Avelin~-Temas de Aarl-

cultura. ' -

ROP CODINA ~uan .~~ont r ibÚci60 al es- tudio de 1; producción láctea.

Ros Y PILLOL, Godofredo.~Hurallas de Valencia.

SANTINI, L.-Colore8 pinturas. VINDEL, ~ r a n ~ i ~ ~ ~ . - ~ a n u a l de conoci-

mientos. .para profesiona~esdel Libro.

61. MEDICINA Y VETER~NARIA ABORTO .El. BNKER. 'E. T.-Diccionario de primeros

auxilios. . . BAÑUELOS G A R ~ A . Misael. - Medtcina

interna. BELTRAN BBAULNA, Manuel.-Prevenci6m

de la ve'ez achacosa.. . BOTELLA t u s r i , ,ose.-Suma de Tera-

péutica Obstétrica. BROWNE, Frands.-Higiene astenatal. . . BUNNELL Sterling.-Lim ia de la mstio. CLARK-KÉNNBDY, A. ~ ~ f i e d i c i n a . Cororeo. Emilio.-Afecciones endocrinas

de la i~mficieueis suprairenal.' . LEY. Adolfo.-Abscesos cerebrales. LITCHPIELD, Harry.-Pro esos pediátrlcor LonaNzo Va~&quaz, gnigno,-Forom

lario.. . de terapéutica. . . MATILLA G6um. Valentío.-Minual dt

témica bacteriólbgica. :. Msuolir de l a Direcdón General de Sa.

ntdad 1W. M e n U Go~zAraz, Miguel.-E1 .hom

bra doloroso. MINNITT R. J.-Manual deáoestesiologia. MORAL +on~as. luan -Manoal de practi-

ca operatork. P I L L ~ D ~ , Luis Felipe:- miología de

los datos'dcl Laboratori%lioico.

Page 3: '1 kóper y el Pequeña - Ateneo de Madrid · TRIBUNAL SUPREMO.-Catálogo sistemá- tico de su Biblioteca. TRUJILLO MOLINA, Rafael Le6nidas.-Evo- lucióu de la democracia en Santo

(cont i~u?d&j d 6 pres-ir el Ateneo mucho &teB de presidir gobiernos. #La

drespandencia ;de - España, J informa de que aquel día

calle del, Prado, desde las aiete de la tarde a las'once de l a hoche, estiaba intransitable.

, Cánovas, haciendo ingresar como. socio a Su Majestad el Rey Don Alfonso XII, y lle- vando al11 la aristocracia, ins- piraba recelos a los elementos avanzados, que se desahogaban un poco ingenuamehti en co-

-mentarios como los que dedicó aEl LJberab al acto de la Inauguración. -Para <El1 Libe- ral,, el discurso de Cánovas fué sanciltamente largo y un

' poco fastidioscr; pero lo que, ya produce la irritacien del perió- dico es- que 61 Rey, siendo el aodo más joven, presida la se- afbn; y no sólo eso, sino que además hable al final cuando nadie .lo esperaba. Pm cierto, añqdimos nosotros por nuestra , cilenta. que sus palabras, im-

provisadas, fueron bastante dis- cretas. Dijo entre otras cosas: ,<Sin intervención alguna del Gobierno, sin el menor apoyo, s e refinen unos cuantos hom- ' bres estudiosos y funoan esta sociedad. &cuál es el origen de este fenómeno? Este fenómeno,

, s6Kores, es tan importante, que 81 Bgplica por sf solo la hlsto- ria del progreso de la humani- dad, que no es ptro que el deseo de saber, y por cuya virtud

, conduce al ingenio humano por la portentosa serie ascendente que empieza en lan ideas rudi- mentarias hasta llegar a lawal-

'tas concepciones inte1ectuales.s~ Lo cierto es qub la inteligen-

cia no necesita asomarse tírni- da y modestamente bajo formas de pobreza y de bohemia, sino con el Bmpaque de una alta ca- tegoría social que alterna con la aristocracia de la sangre y del . dinero. Este Ateneo, inaugura- do por Cánovas, aunque no 'continuó presidiéndolo, pasa a la historia bajo el nombre del

, .Ateneo de Cánovas. Su épo- ca es brillantfsima. Cánovas, que abandona la presidencia

. 'paco e m p o ' despues del 84, l e l v e a ella el año 1888, qr ige 10% destinos de la sociedad has- .ta e1 1892. La labol-. cultural

. Rne i ; en Iá calle del Prado, el añe 1884 por Victoriano Garcfa aar t i

es intensa, y adquiere su m&xi- Se señala, tras esta epoca rno esplendor a l finta1 del eiglo briElvbnte de fin de siglo, una . con'la creación de la <Escuela época ae dmadencia; pero to- de Estudios Su-periores,. Res- davía' conoeimos los reflejos o ponde con ello a una de sus fi- resplandores del pendltimo pe- nalidades, y fué ana de las fun- riodo. Todavfa hemos- conocido ciones más importantes y des- en la acacharrerfas, en los pa- tacadas de1 Ateneo en su larga sillos y ocupando careos en las vida. diferentes seccionts, a don José

Los hombres máe pr6stigio- Echégaray. a don M ~ n u e l An- sos de la ciencia, de las letras ten, al doctor Maestre, .a don Y de las artes de España, ex- \Miguel de Unamun0.t a don plicaron en varios cursos te- 'Ramiro de Maeztii, a Valle In- mas y trabajos que estaban clán, a bor fn , a Benavente: a .

' quizá un poco por encima de Eupenib d'Ors, Bonil a y San las enseñanzas universitarias. Martfn, y tantos y tantos otros. Consignemos algunos nombres ' A1 Ateneo de nuestro tiempo de los encargados de estos cur- solían concurrir las fiEuras niás s'os: Menéndez Pelayo, Menen- destacadas de la v i e ~ intelec- dez Pidal, don Bartolome Cos- tual e.,pañola, no #lo a dar

'sfo, don Santiago Ramón y Ca- conferexicias, sino cotidiana- jhl, don Manuel Antón, don José mente a, hacer tertulias, res- Echegaray, don Eduardo Hi- pondielido a una de las fina- nojqsa, dcn Vicente Lampere, liddaes del Ateneo considerado don José S.' Melida, don Ale- como clrculo literario. En este jandro San Martfn Rodriguez sentido, el magisterio ejercido Carracido, don Jos6 Marva y por estas figuras, no se concre- cuantos, en fin, significaban taba a un estudio preparad0.de algo en el mundp intelectual de antemano en una reilnibn So- t

nuestra Patria, oCuparon por lemne, sino que se manifestaba r

aquella época, la tribuna del a trave., de diálogos intimos, en Ateneo. Muchas de las princi- converssciones cordiales de 10s pales obra^ de estas persona- pasillos y de las salas. Y aun- lidades fueron resultado de que a veces habla la irreve- aquellos trabajos. (Continnard) .

13 de febrero de 1952, a las once de la noche PRIMERA GALA D E L ATENEO D E MADRID a bennficio de su biblioteca,.^ bajo el patrocinio de la 'Dirección

General de Cinematografía y Teatro FESTIVAL FALLA . . PROGRAMA

l." - LA VIDA BREVE Salud.. . Toñy Sosado II Cantaor. . . Manuel A-ensi Ahuela.. Lucy Babrera Tío Salvaor *Joaquín Deus Paco,. . . Enrique de la Vara Novia.. . . . Mari-Sol Amenteros

con la colaboración de MARIANELA DE MONTIJO y su cuerpo de baile

CORO DE 40 VOCES bajo la dirección de ROBERTO PLA 2.O Acto de concierto

a)- Siete canciones populares, de Falla, por -.

MARIA DE LOS ANGELES MORALES -b) Danzas de *El amor brujo 8 .

1 - I '

l

ORQUESTA DE CAMARA 'DE MADRID bajo la dirección de JOSE MARIA 'FRANCO Dirección escCnica: Cavetano Luca dk Ten&

Page 4: '1 kóper y el Pequeña - Ateneo de Madrid · TRIBUNAL SUPREMO.-Catálogo sistemá- tico de su Biblioteca. TRUJILLO MOLINA, Rafael Le6nidas.-Evo- lucióu de la democracia en Santo

. ., :-,- -.

I . 8 l$@4& M&@

CALENDAR~Q PARA '

. - C '3íiEL 1IáES be FEMERO ' . -Día i,+ernes.-A las ocho, Aula - f l .

',"p Pequeña, ,Profesor Raf Carballo. Durante 1 mes de enero el Aparicio, director de Ja ~ ~ e a & i . . =..4 - . - .i Día 5, martes.-A las siete y ritmo cyiltupl del Ateneo ha con- Efe y de la *Hoja Oficial gel Ln,-

media, Aula Pequeña, inaugura- tinuado con la mis& intensidad nesw, de Madrid, pronunció u- cidn de1 Cursillo del Prof. L6pee e en diciembre. El profesor Rof sonferenqia sobFe el te& : - E1 lbor sobre *El ,Ricoanálisis y la Erballo inid6 el día 11 su ciclo "riente Medio, encmrijq~a gel idea del hmbre*.-1, *El hambre desde su enfermedad. mundo*. lo a y la medicina &%&:y. ea e1 Aula Peqa~iia. Desaimtló. El dla 31, D. Ouillermo Díau l? re elión psicoanalitica 8, en &te y en dias sucesivos, los Plaja, director da1 Instituto del - Día 7, jueves-A las siete, temas a 6 1 lenguaje del cuerpo; - Teatro de Barcelona, habló sobre coderencla-concierto ,por Anto- La anfemedad cbmo expr&i6n*. el tema .Una discriminación nio FehBnaez Cid,Carrnen Pérer =&&uctura emocional de la in- nedsaria: Modernismo frente. a Durfas y Lamien Díez Maftinr ' +faansia; 3'radicisi y desarmilo Noventa y ocho.. El guión que .La canción española contempo- ost. fetal.. e LOS ' estragr s no+ desam~iib tu& Conveniencias de ránea.-111, Cataiuña. Rnriveq Conctencia y ag~es3vi- . descubrir Mrditmdneos. - . Un

Dia 9,-sirbado,-k ~as'sfate y 'dah. *Enfermeda$ y reacci6n - problema eludido por demasiado media, 11 conferencia del Cielo cef&tMca; Enfemedad y acti- tratado.- La *cenicientas.para la de Problemds Nacionales,.A~bro tudo.. &adl'Edad y de-@enden- crítica de la literatura contewo- Guillén Uriátr, *Los Monegrosx. cid*, aCa personalidad inmadu- ránea.- Realidad-dual del periodo . Dia 12, marter.-& las sfete y ~ a * . El i de febrera terpinayá su que se estudia.. Situaci6n ,en d media, Aula Pequefia, Praf. t6pffz cielo hablando de *Psicoterapia tiempo del dualismo modernis- Ibor; *La autenticidad dpla-pela .y Sodedad*. . mo,aoventa )r ocffo.- Las doctri- manencia en el pgicoan$fb&. el El día 15, e1 decano de la Fa- nas genera~ionales de Petersen problema de la máscara s. militad de Derecho de la -Univer- en ayuda de nuestra discrimina-

Día 14, jueves. - A fa* siete ~ idad+W ,$ev?lla, D. Alfonso r& . ción.- Los elementos biolpgicth* conferencia concierto par .WntrPs - C@ssint pronunci6 una confereii- temporales y espaciales. en la nio Fernándazcid, Carraen Béfez, b j o el título &Paz g maquia- distinci6n ae ambas tendencias.- Dutias y Cqmen Dfgr *Nmtiti: -d'velfsmo., afirmando que el mita Meditación sobre la presencia de

'La candán ciontersp&ea e:iRa- de Id liberfad, el mita del coma- las Españas en el complejo .l'te- ñoía.-IV, Valencia. ' .%faby 44 hombre mmo .a* raño y estc2tico de nuestra ba-

Día I 6, sábado.-A IaSsiete y .mal b2@brico* estaban faltos de tria. midia, D. José tu& Waqu~c Do- ranknido, y que m se logra* la Este nies, la música ha eibado dero, r Aristowatisma, ~ieturatis- p z del mundo S? no se consigue a cargo de excelentes intérpretes mo y regionaliqmo ea 1g Bardo @mam una p z individual y crjs- y de documentado y. amenígmo Bazán*. tiam en cada hombre. - conferenciante. Este, Antonio

Dia 19, martes. -A las sbte j El día 22, M. Georges Duhamel, Fapnández Cia, crí.tico mosiiat "media, Aula PequiliPa, P~ai . Mpez de la Academia Francesa, pro- de *Arriban; aquéllas, la soprano 1bor.-DI, 431 horízanfe se&al*. nuaci&, pmseIlti340 p ~ r D. Grego- Carmen PQez Durías y, la pia-

Día 21, juev&.- 111 conkfenria r l ~ Marañón, una interesante nista Carmen Díez Martinez. El del Curso de Problemas Nactcrr-- -cmferencia, de gran calidad án- jueves 10, se celebró la primera nales;D José Marta Garda Es fbrmativa y. docthnal, sobre el con&riencia-copcierto del ciclo cudero, *Pqb!emas actuales' de= tema *i.e romafi Franqais Can- *Lqcancióncontemporánlaespa- nuestro Cine,. ~ , temporain a. iiolan, dedicada a canciones ga-

ma 23, sábado.-A las siete y Un ilustre eicdtor argentino, llegas. El- jeuvq 17 se celebró m.edia, '1 Hans Juretsclslre*. ef Sr. Berenguer Carisirno, hable la segunda de estas conferen-

Día 26, .m'artas.-A las siete y e1 29 wbre un tema literario: *La cias - conci~rtos dedicada a la -me&ia, Aula Pequeiia, Prof. López .esülisüca gaucha en D. Gregcrio -Canción de Madñd*; con obras Jbor: IV .Descubrimiento del> Sombrap.. de Gartía d s la Pat<ra, Guzidi, cuerpo como intimidad.. El dia 30, D. Pedro G6mez Garcia Leoz y Cristóbal Halffkr.

Día 28, jueves.-A las siete y media, Concierto de piano de m*- A T E N E O D E M A D R I D - P R A D O . 21 ska moderna per Pilar Bayona..

Día 1 de Mareo.-A las siete y , e

media, D. Guillermo Cespedes: - ,~ ;Posici&n actual de España en _ Hispanoamérica.

.CLASES .DE ARABE . . z

A partir del próximo-dia 10 cotren- zar4 en el Ateneo la enseñanza del tdioma drabe, por un profesor egip-

' cio de1 Instituto Faruk J. Por la asistenda a, estas clases de-

dr$n akoliqr los socios la cantidad - de veinte pesetas mensuales. Se ad- /

miten inscripciones bn la Secretaria. . - : b . 1

ATENAS, B. L. - C . ~ O I - Y ~ . ~ E N A . l. . Y 3 1

.d -F . . l-* * '* .~-.:-ys. -- 4.

4 - - . %.-