1. Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación -...

109
1. Introducción Las iniciativas turísticas para lograr un desarrollo equilibrado y sostenible necesitan de modelos de desarrollo turísticos adecuados a las características fisiográficas, naturales- paisajísticas, medio-ambientales, socioeconómicas y culturales de sus espacios a través de su cohesión. También es necesario activarlos y extraer rentas de todos ellos. Los nuevos modelos de desarrollo turístico deben potenciar todos los elementos del sistema y entre ellos los recursos territoriales turísticos, los cuales son la materia prima del desarrollo turístico, formando con el resto de los elementos del sistema turístico, el producto turístico de un territorio. Ir introduciendo progresivas mejoras técnicas y tecnológicas harán la oferta de productos más competitiva ya que en general, los recursos territoriales turísticos, sobre todo en el interior de la República Argentina, no han tenido ningún tipo de análisis que haya permitido su adecuación, tratamiento y aprovechamiento ya que se han venido ofreciendo espontáneamente, con lo cual no se han integrado de una manera ajustada en el producto turístico. (Clavé, Sunyer, Galacho Jiménez, García Hernández y López Olivares, 2005) 1.1. Tema El tema de la investigación es la evaluación del potencial turístico del parque de nieve Batea Mahuída ubicado en la localidad de Villa Pehuenia, Provincia de Neuquén. La elección del tema se debe a la disminución del flujo turístico en la zona durante la temporada invernal, siendo los destinos de mayor concurrencia, los centros invernales 1

Transcript of 1. Introducción - Facultad de Diseño y Comunicación -...

1. Introducción

Las iniciativas turísticas para lograr un desarrollo equilibrado y sostenible necesitan de

modelos de desarrollo turísticos adecuados a las características fisiográficas,

naturales- paisajísticas, medio-ambientales, socioeconómicas y culturales de sus

espacios a través de su cohesión. También es necesario activarlos y extraer rentas de

todos ellos.

Los nuevos modelos de desarrollo turístico deben potenciar todos los elementos del

sistema y entre ellos los recursos territoriales turísticos, los cuales son la materia prima

del desarrollo turístico, formando con el resto de los elementos del sistema turístico, el

producto turístico de un territorio.

Ir introduciendo progresivas mejoras técnicas y tecnológicas harán la oferta de

productos más competitiva ya que en general, los recursos territoriales turísticos,

sobre todo en el interior de la República Argentina, no han tenido ningún tipo de

análisis que haya permitido su adecuación, tratamiento y aprovechamiento ya que se

han venido ofreciendo espontáneamente, con lo cual no se han integrado de una

manera ajustada en el producto turístico. (Clavé, Sunyer, Galacho Jiménez, García

Hernández y López Olivares, 2005)

1.1. Tema

El tema de la investigación es la evaluación del potencial turístico del parque de nieve

Batea Mahuída ubicado en la localidad de Villa Pehuenia, Provincia de Neuquén.

La elección del tema se debe a la disminución del flujo turístico en la zona durante la

temporada invernal, siendo los destinos de mayor concurrencia, los centros invernales

1

de San Martín de los Andes, cerro Chapelco y San Carlos de Bariloche, cerro Catedral

ubicados en las cercanías.

Mediante el trabajo se investigará si el destino posee cualidades que motiven el

desplazamiento de turistas en la temporada invernal y de esa manera, en un futuro

poder realizar un plan de desarrollo del destino.

1.1.1. Delimitación

La siguiente Investigación se realizará en el sitio que según la guía turística de Villa

Pehuenia (2004- 2007) se encuentra en la provincia de Neuquén, Departamento de

Aluminé, Patagonia Argentina, más precisamente al este de la Cordillera de los Andes

sobre la ruta provincial Nro13. La villa se encuentra enclavada entre esta ruta y la

costa norte del lago Aluminé.

Son características de la zona, las montañas y lagos glaciarios, destacándose los

lagos Aluminé, Moquehue; mientras al Sudoeste el Pilhué, Nomphuen, Ñorquinco y

Pulmarí. La dominan bosques puros de pehuén (araucaria araucana) y el volcán Batea

Mahuida, con su centro invernal.

1.2. Planteo del problema y justificación

La siguiente investigación tratará de determinar el potencial turístico del destino Batea

Mahuída, lo que aportará a un futuro desarrollo equilibrado y sustentable y la puesta

en valor de sus recursos.

Respecto de su relevancia social, a partir del análisis de la potencialidad de sus

recursos y de su puesta en valor se verá beneficiada la comunidad local debido a la

afluencia de turistas durante todo el año y de manera regulada.

2

También contribuirá a resolver el problema de la competencia con los destinos

turísticos de invierno por excelencia, Cerro Chapelco en la localidad de San Martín de

los Andes y Cerro Catedral en San Carlos de Bariloche.

Con la investigación se analizará cómo poner en valor una comunidad local, en este

caso Puel, sin perjudicar sus intereses y se sugerirá cómo investigar más

adecuadamente un destino turístico para un futuro desarrollo e inversiones.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Evaluar el potencial turístico del parque de nieve Batea Mahuída, Villa Pehuenia,

Neuquén.

1.3.2. Objetivos particulares

• Relevar accesos, transportes, alojamiento y otros componentes del sistema

turístico.

• Conocer antecedentes e historia del lugar.

• Analizar la demanda de visitantes.

• Elaborar y proponer matriz para medir la potencialidad de un centro de ski.

1.4. Categoría del Proyecto de graduación

El siguiente trabajo se define como investigación ya que como señala Sampieri (2000)

la investigación busca ante todo contribuir a resolver un problema en especial o probar

una teoría o aportar evidencia empírica a favor de ella.

En este caso la presente investigación buscará contribuir a resolver el problema de la

disminución de flujo turístico durante los meses invernales a través de una evaluación

de potencial. Ahí se verá cuales son sus fortalezas y debilidades y de ésta manera

proponer una mejora a partir de la potencialidad del lugar.

3

1.5. Aportes del Proyecto de Graduación

El siguiente trabajo se vincula con el campo profesional del turismo directamente ya

que la evaluación de potencial es uno de las técnicas e instrumentos de los cuales

consta la planificación territorial.

Como indica Clavé et al. (2005) para ordenar y planificar turísticamente un espacio, es

necesario abordar de forma particular todos aquellos factores que inciden en cada uno

de ellos para, posteriormente, proyectarlos sobre escalas superiores y proponer el

diseño de estrategias de carácter supramunicipal.

Se aportará una matriz para medir la potencialidad se un centro de ski.

Es decir que se vincula directamente con el campo profesional del turismo ya que éste

análisis puede contribuir al futuro diseño de estrategias para una planificación

sostenible de un espacio y así fomentar el turismo.

1.6. Estado del conocimiento

• La potencialidad turística. Costa del sol (Investigación)

Análisis de clima, playas, medio ambiente y naturaleza, infraestructura, alojamiento,

turismo residencial, deporte, balnearios y oferta turística complementaria de la ciudad

de Málaga.

(Disponible en: http://www.costadelsol.net/indice.htm. Fecha de consulta: 23/03/09)

• Evaluar el potencial turístico de un territorio. Leader II (Investigación)

4

Esta guía sirve para realizar una evaluación del potencial turístico teniendo en cuenta

la oferta, la demanda, la competencia y las tendencias del mercado. Esta evaluación

permitirá asimismo determinar el territorio correspondiente en el que se llevará a cabo

el proyecto de desarrollo turístico.

Autores: Peter Zimmer y Simone Grassmann, con la colaboración de Yves

Champetier, Catherine de Borchgrave, Andrea Hildwein-Scheele y Jean-Luc Jano.

(Disponible en:http://ec.europa.eu/agriculture/rur/leader2/rurales/biblio/touris/metho.pdf

Fecha de consulta: 23/03/09)

• Estudio de potencialidad turística de “San Sebastián del Oeste”. (Investigación)

El motivo del estudio es el establecimiento de una nueva ruta turístico-cultural

denominada “Ruta Sierra Occidental”, la cual busca aprovechar los recursos naturales

y culturales de los municipios de Talpa de Allende, Mascota y San Sebastián del

Oeste.

Realizado por Gobierno de Jalisco.

(Disponible en: http://visita.jalisco.gob.mx/espanol/dependencia/docs/estudios/san

sebastian-del-oeste.pdf. Fecha de consulta: 23/03/09.)

• La potencialidad turística del medio natural en las sierras ibéricas riojanas

mediante evaluación multicriterio. (artículo en Internet)

En este trabajo se aplica, como herramienta para la planificación y la gestión turística,

el Índice de Potencialidad Turística del Medio Natural integrado en un Sistema de

Información Geográfica (SIG)

Autores: María Laguna Marín- Yaseli, David Nogués Bravo.

(Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1032626. Fecha de

consulta: 23/03/09)

5

• La potencialidad turística de la Ruta 2 (investigación)

Se trata de una herramienta para alcanzar los objetivos de esta gran área protegida, lo

que incluye el desarrollo de emprendimientos turísticos con beneficio para miles de

pobladores y el respeto y valorización de los recursos naturales.

Autores: Alfredo César Dachary (director CEDESTUR, México) y de Stella Maris

Arnaiz Burne (investigadora de la Universidad de Guadalajara).

Disponible en:

(http://www.elparanaense.com.ar/ep/index.php?

option=com_content&task=view&id=357&Itemid=2&limit=1&limitstart=1. Fecha de

consulta: 23/03/09.)

• Telsen: un pueblito en la meseta y su potencialidad turística (investigación)

El turismo sustentable se asocia de manera ineludible al desarrollo local y sus

herramientas para la gestión del territorio. Las premisas de esta concepción son tres:

diversificación económica, que implica multifuncionalidad territorial y pluriactividad

laboral, recuperación del patrimonio natural y cultural y participación activa de la

comunidad.

Autores: Sánchez, Darío C; Jiménez, Laura R; Acosta, Mercedes Z; Carbajal, Delia B.;

Aquino, Christian L.

(Disponible en: http://www.gaea.org.ar/contribuciones/GAEA_contribuciones_vol20_

SANCHEZ_JIMENEZ.pdf. fecha de consulta 23/03/09)

• Potencial físico, geográfico, socioeconómico, cultural y de infraestructura de 10

municipios de la Región del Totonacapan, Veracruz para el desarrollo del Turismo

Alternativo. (Investigación)

Realizado por el Centro Promotor de Diseño de México. Diciembre 2002.

6

(Disponible en: http://www.economia.gob.mx/pics/p/p2757/A-turismo_Presentacion.pdf.

Fecha de consulta: 23/03/09)

Percepción de la demanda y métodos de evaluación de la potencialidad turística de los

recursos atmosféricos en Cataluña. (Artículo en Internet)

Este artículo muestra cómo se pueden incorporar las preferencias de los turistas en los

métodos de evaluación de potencialidad turística de los recursos atmosféricos, así

como los inconvenientes, las ventajas y las limitaciones derivados de la propuesta de

estudio.

Realizado por Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de Geografía

(Disponible en: http://www.invenia.es/oai:dialnet.unirioja.es:ART0000089686. Fecha de

consulta: 23/03/09)

• Evaluación del Potencial Turístico del Espacio Rural Arquitectura y Diseño

Software. (Investigación)

El presente proyecto consiste en el diseño y la implantación de una herramienta

informática para la evaluación del potencial turístico en el espacio rural.

Autores: Manceras, J, Cobos, F, Ocaña, C y Galacho, F. (2002)

(Disponible en:

http://www.turismo.uma.es/turitec/turitec2002/actas/Microsoft%20Word%20-

%2017.MANCERAS.pdf. Fecha de consulta 20/10/08)

• La ordenación y planificación integrada de los recursos territoriales turísticos.

(Libro)

Éste libro plantea y da respuestas a un conjunto de preguntas clave, por ejemplo,

como pasar de la identificación e inventario de los recursos turísticos a la definición de

los productos y las estrategias para su conservación y desarrollo.

7

Autor: Diego López Olivares

(Disponible en:

http://books.google.com.ar/books?

id=o9D_0Q9GNbwC&pg=PA167&lpg=PA167&dq=potencialidad+turistica&source=bl&o

ts=K2P8kq7wOD&sig=OGdO_dYcQwa8-0iyz5vg6YaTKyk&hl=es&ei=C_XHSc-

OHpCOMr61_acC&sa=X&oi=book_result&resnum=1&ct=result#PPA12,M1. Fecha de

consulta: 23/03/09)

• Planificación territorial del turismo (Libro)

Esta obra pretende ser una iniciación a los principales mecanismos de planificación del

espacio turístico.

Autores: Clavé et al. (2005). Barcelona: UOC

1.7. Marco teórico conceptual

La siguiente investigación se basará en las teorías de Clavé et al. (2005) que explica

cómo evaluar un potencial turístico y la teoría de Molina (2000) que trata del sistema

turístico.

Junto con la oferta de alojamiento, los servicios generales e infraestructuras, la

formación del personal, entre otras, Los recursos territoriales son la materia prima de

la actividad turística que forman el producto turístico de un destino.

Un recurso turístico es considerado por algunos autores aquel en el cual existen

iniciativas con estructuras empresariales que lo exploten, que tenga una demanda,

real o potencial, con clara vialidad.

En sentido estrictamente turístico, se denomina recurso a todo elemento material que

tiene capacidad, por sí mismo o en combinación con otros, de atraer visitantes a un

8

determinado espacio por motivos de turismo, ocio y recreación. La necesidad de

analizar los recursos turísticos de un destino es porque allí se configuran los posibles

productos turísticos.

Según Clavé et al. (2005) para ordenar y planificar turísticamente un espacio, es

necesario abordar de forma particular todos aquellos factores que inciden en cada uno

de ellos para, posteriormente, proyectarlos sobre escalas superiores y proponer el

diseño de estrategias de carácter supramunicipal. Los principales factores que

intervienen en el conocimiento de la potencialidad turística de cada municipio y que

finalmente facilitaran el índice de potencialidad turística, son, además de los recursos,

el factor accesibilidad y el factor equipamiento e infraestructuras.

Son los factores de accesibilidad, equipamiento e infraestructuras y recursos (como

componentes del sistema turístico) los que determinarán el índice de potencialidad.

Esto se relaciona directamente con la teoría del Sistema Turístico de Molina (2000)

que dice que el sistema turístico es un sistema abierto relacionado con su medio

ambiente, con él establece un conjunto de intercambios, es decir, importación de

insumos que al ser procesados salen convertidos en productos. Al igual que otros

sistemas abiertos, el turístico tiene canales de entrada por donde ingresa la energía,

los materiales y la información importada, que una vez procesada, sale por los canales

de salida en forma de productos o de servicios que se ofrecen al medio ambiente o, en

este caso, al supersistema socio- cultural.

El sistema turístico importa información, por ejemplo, necesidades y expectativas de la

población en torno al uso de su tiempo libre turístico; la cual es procesada por el

sistema para elaborar productos y servicios que satisfagan esas necesidades y

expectativas. Dichos productos y servicios son exportados por el sistema y se ofrecen

a la población en general. Cuando ésta hace uso de los servicios podrá retroalimentar

9

al sistema acerca de la calidad de los mismos y el sistema podrá introducir cambios en

ellos.

La relación que mantiene el entorno con el sistema turístico es dinámica puesto que,

en referencia al ejemplo citado, las necesidades y expectativas de la población

presionaran constantemente al cambio y desarrollo de los servicios turísticos.

Otra variable que afecta la evolución del sistema turístico es la relativa a las políticas

de desarrollo de un país, emanadas de los poderes Ejecutivo y Legislativo. Estas

políticas constituyen insumos para el sistema, teniendo éste que adaptarse a tales

directrices, generando productos que contribuyan al logro de los objetivos y metas

planteados en el marco de esas políticas.

Los subsistemas que integran el sistema turístico también son abiertos y dinámicos.

Su entorno inmediato es el sistema turístico y el mediato, el supersistema socio-

cultural. Estos subsistemas importan energía, materiales e información que después

de procesados son exportados como productos o servicios turísticos, en el caso de

empresas (planta o equipamiento).

La superestructura (organismos oficiales y privados) importa innovación del entorno,

políticas nacionales de desarrollo económico y social, por ejemplo las procesa y

convierte en políticas turísticas. Su producto, un plan o un programa de turismo, lo

transmite a los restantes subsistemas, que lo importan como insumo, que a su vez

procesan para generar productos o servicios adecuados a esas políticas.

Estructura del sistema turístico: Según Molina (2000) el sistema turístico está

integrado por un conjunto de partes o subsistemas que se interrelacionan e interactúan

con el fin de alcanzar un objetivo común y estos son:

10

1. Superestructura: Asume la función de regular el sistema turístico, recogiendo

los intereses, expectativas y objetivos de los subsistemas restantes. Se divide

en dos clases de subsistemas: organizacionales: son organismos del sector

publico (Secretaría de Turismo, Fondo Nacional de Fomento al Turismo), y

organismos intergubernamentales (Organización Mundial del Turismo);

conceptuales: son las leyes, reglamentos, planes y programas.

2. Demanda: Está constituida por los turistas, los individuos en si, y por sus

necesidades físicas y espirituales. La demanda turística, en relación con los

individuos, esta compuesta por los turistas residentes en el país y los

residentes en el extranjero. Cada uno de esos grupos puede ser desglosado

aun más, de modo que los turistas residentes en el extranjero son susceptibles

de agruparse por su continente y país de residencia. Por otro lado la demanda

de necesidades físicas se refiere a la satisfacción fisiológica como el comer,

dormir, y las espirituales a la contemplación, el aprendizaje, la autorrealización,

etcétera.

3. Atractivos: Son aquellos que se constituyen en uno de los principales

motivadores y orientadores del flujo turístico.

4. Equipamiento e instalaciones: Comprende al conjunto de establecimientos

especializados en la prestación de servicios. Turísticos y a las instalaciones

que los apoyan. Equipamiento: establecimientos de hospedaje (hoteles,

moteles, camping, trailer-parks); alimentos y bebidas (restaurantes, bares,

cafeterías); esparcimiento (discotecas) y otros servicios (agencias de viajes,

comercios). En cuanto a las instalaciones: estas se dividen en: de agua y playa

11

(marinas, palapas, muelles); de montaña (miradores, teleféricos, funiculares) y

generales (piscinas o albercas, campos de golf, canchas de tenis).

5. Infraestructura: Es la que presta los servicios básicos o de apoyo al sistema

turístico. La infraestructura, normalmente, sirve también en la gestión de otras

actividades económicas, además de resultar imprescindible para satisfacer

necesidades sociales. La infraestructura puede clasificarse en interna (redes

telefónicas, de alcantarillado, de agua potable, vías de comunicación,

localizadas dentro de los limites de influencia de un destino turístico) y externa

(aeropuertos, carreteras, telégrafos, es decir, los sistemas que contribuyen a

enlazar un destino turístico con otro, o bien, con centros urbano-industriales).

6. Comunidad local: Está conformada por grupos de individuos que residen en

forma permanente en los polos o centros turísticos. También se le conoce con

el nombre de comunidad receptora. Básicamente la comunidad local esta

compuesta por dos grandes segmentos: los grupos que están directamente

relacionados con el turismo (meseros, guías de turistas, empleados de

aerolíneas, agencias de viajes, de hoteles) y los grupos relacionados

indirectamente con el turismo (pescadores, campesinos, agricultores, obreros y

policías).

Clavé et al. (2005) explican que todos los elementos del sistema turístico deben ser

identificados individualmente. Al mismo tiempo se deben establecer las interacciones

que existen entre los mismos. El conjunto de todos ellos, a través de estas

interacciones, deben aportar una sinergia, que garantice la sostenibilidad del

desarrollo turístico. Por ello es necesario inventariar dichos elementos para su

posterior evaluación.

12

1.8. Metodología de la investigación

1.8.1. Tipo de investigación

La siguiente investigación es aplicada ya que se refiere a un determinado lugar, en

este caso Villa Pehuenia. También es práctica porque toma datos de la realidad.

En lo referente a los datos es sincrónica ya que éstos se revelan una vez y no varias

como es el caso de las investigaciones diacrónicas. También se puede decir que la

investigación es de carácter descriptiva ya que como dice Sampieri (2003) los

estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas,

grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis y medir

con mayor precisión posible. Es decir, miden o evalúa diversos aspectos, dimensiones

o componentes del fenómeno a investigar.

En ésta investigación se miden una serie de aspectos tales como accesibilidad, oferta,

demanda y así se describe lo que se investiga. Es decir se describe el potencial

turístico de la zona.

El tipo de estudio es cuantitativo ya que mide la realidad y el análisis es microsocial

porque se refiere a una localidad en particular.

El estudio será de campo ya que se observará el destino y los datos serán primarios,

es decir recolectados para la investigación y secundarios, información existente.

13

1.8.2. Técnicas de recolección de datos

Estas serán la recopilación documental de fuentes de datos secundarios. También la

observación directa o no participante la cual se realizará recorriendo la zona con una

guía de observación.

1.8.3. Universo de estudio y unidades de análisis

Estos serán todos los componentes del sistema turístico de Villa Pehuenia

1.8.4. Unidades de información

Los encargados de proveer esa información serán:

• Información General

Ente Provincial de Energía del Neuquén.

Gendarmería Nacional

Información Turística.

Información Turística

Municipalidad de Villa Pehuenia.

Parque de Nieve Batea Mahuida.

Policía Villa Pehuenia.

Oficina de Turismo de Villa Pehuenia

• Agencias de viajes y turismo batea Mahuída:

Agencias de Turismo

Batea Mahuída.

Destinos Patagónicos Eculturismo.

Los Pehuenes.

Yurema Turismo.

• Alojamientos de Villa Pehuenia

14

• Restaurantes y confiterías

• Mantenimiento y construcción

• Transportes

15

2. Reducción del problema a nivel empírico

2.1. Hipótesis del trabajo

El parque de nieve Batea Mahuida tiene potencialidad turística.

2.2. Definición conceptual de la variable de la hipótesis:

Potencialidad turística.

En éste trabajo la potencialidad turística estará dada por las siguientes dimensiones:

Accesibilidad, equipamiento, instalaciones, infraestructura, clima estacional, duración

de la temporada, superficie esquiable, calidad de la nieve, pistas, servicios

complementarios, recursos humanos y difusión.

2.2.1. Accesibilidad

Según Clavé et al. (2005) el factor accesibilidad es un elemento clave en el proceso de

evaluación de potencial turístico ya que el turismo es en definitiva el desplazamiento

entre un centro emisor y otro receptor por lo que se constituye como variable básica a

evaluar. Sin embargo, su tratamiento en el proceso de evaluación depende de los

medios de comunicación con los que cuente el área de estudio, es decir, si posee

ferrocarril, aeropuerto o bien si solo tiene comunicación por carretera. Que es lo más

frecuente en los casos del interior del país.

En este caso se analizará:

a) La accesibilidad a la zona:

1. Transportes de acceso: aire, carretera, tren

2. Red de carreteras

3. Servicios para el automotor (talleres mecánicos, estaciones de servicio)

4. Señalización.

16

b) La accesibilidad al atractivo de la siguiente forma:

1. Servicios de transporte.

2. Red de carreteras hacia el atractivo

3. Servicios para el automotor (talleres mecánicos, estaciones de servicio)

4. Servicios para el turista (sanitarios, cafeterías, restaurantes)

5. Señalización.

2.2.2. Equipamiento

Como dice Boullón: “El equipamiento incluye todos los establecimientos administrados

por la actividad pública o privada que se dedican a prestar los servicios básicos.”

(1997, p. 40)

Se analizarán de la siguiente forma:

a) Alojamiento (Evolución de la oferta)

b) Restauración (según tipo y nivel)

c) Servicios de viajes y giras organizadas.

2.2.3. Instalaciones

Como dice Boullón (2007) son todas las construcciones especiales cuya función es

facilitar la práctica de actividades netamente turísticas. Éstas se clasifican en

instalaciones: de agua y playa, de montaña y generales.

a) En éste caso serán instalaciones de montaña. Se analizarán:

1. Miradores

2. Refugios

3. Medios de elevación: telesquí o poma, telesilla, telecabina, funicular, cinta

transportadora y telecuerda.

17

3. Los medios de elevación:

Según Caldeiro (s.f.) la pista va siempre pendiente abajo. Para retomarla es necesario

utilizar los medios de elevación. Existen básicamente seis tipos de medios:

• telesquí o poma

El telesquí o poma es un sistema de transporte pendiente arriba, que consta de un

palo que enganchado a un cable carril termina en una especie de disco o percha en el

cual el esquiador o snowboarder enganchará sus piernas para subir mientras se

desliza sobre las tablas. En muchos centros de esquí, hay personal que ayuda al

esquiador al entregarle la percha en mano, especialmente en las pistas de

principiantes. (Ver anexo Pág. 19)

La mayoría de los pomas tienen una indicación al final del trayecto que el permiten

saber al esquiador el momento exacto en que debe quitarse la percha y apartarse de

la vía de ascenso.

Existen telesquíes pequeños a veces portátiles (baby lift) que suelen usarse en las

escuelas para niños. El principio de arrastre es el mismo aunque generalmente son

más cortos y permiten al principiante adaptarse al punto de equilibrio que requiere el

deslizamiento pendiente arriba.

Otra variante del telesquí es el T-bar que como su nombre lo indica tiene forma de la

letra T. Se trata de una percha con forma de ancla que traslada dos esquiadores por

vez en contra de la pendiente. Este medio es menos frecuente y se reserva

generalmente para pistas rojas o negras.

18

• Aerosilla/ telesilla

El telesilla o aerosilla es un medio en el cual los esquiadores son transportados en

sillas que cuelgan de un cable tractor el cual se mueve ascendiendo en contra de la

pendiente. Existen sillas simples, triples, cuádruples quíntuples y séxtuples. (Ver

anexo Pág. 19)

El número de sillas que hay colgadas en el cable es constante, pero, éstas no siempre

están enganchadas. En función de este hecho se distinguen dos tipos de telesilla:

Fijas: Las sillas van siempre enganchadas al cable. La velocidad de éste queda

limitada a 2 m/s aproximadamente, lo que permite a los esquiadores que al subir no

reciban un golpe demasiado grande y que al bajar no salgan con demasiada

velocidad.

Desmontables: Las sillas se separan del cable al llegar a las estaciones superior e

inferior, donde disminuyen su velocidad. De ésta forma, el cable puede circular a una

velocidad mayor a la vez que la gente puede subir y bajar de las sillas más

cómodamente. La velocidad del cable es normalmente de 5 m/s.

Con el fin de aumentar la densidad de sillas en el cable, se ha inventado el sistema de

doble acceso, que consiste en hacer circular las sillas que llegan a la base del remonte

por dos caminos diferentes (de manera que la gente tenga más tiempo para entrar). El

sistema no se aplica a la estación superior porque se ha visto que lo que limitaba el

rendimiento del remonte era el tiempo mínimo que la gente necesita para sentarse y

acomodarse a la silla, no para salir.

• Telecabina

19

Según Canal esquí (s.f.) son transportes aéreos, en el cual los vehículos se mueven y

se apoyan en un único cable. Su principal diferencia respecto a los telesillas es que los

vehículos, son cabinas cerradas que ofrecen más protección ante el frío. Por lo tanto

los usuarios deben embarcar y desembarcar sin los esquís calzados. Los vehículos

pueden transportar hasta 30 personas. (Ver anexo Pág. 20)

• Funicular

Según Miravete y Larrodé (1996) se denomina funicular a todo medio de transporte en

que el motor comunica su esfuerzo al vehiculo por medio de una cadena, cable, hilo o

cuerda metálica. Recibe también este nombre en el caso que, producido el descenso

del vehículo por gravedad, el cable tiene por objeto detenerlo en su movimiento,

regularizándolo por medio de un freno.

Existen dos tipos de funiculares: el terrestre, en el que los vehículos ruedan sobre una

vía de carriles análoga a la de los ferrocarriles ordinarios y el aéreo, en el que los

vehículos van sujetos y cuelgan de un cable sin fin o ruedan sobre cables que

desempeñan el papel de verdaderos carriles.

• Cintas transportadoras

Según Canal esquí (s.f.) el esquiador se sube sobre una cinta que le transporta hacia

arriba. Se usan normalmente en pistas de iniciación.

• Tealecuerdas

Es similar a un telesquí, pero sin perchas, el esquiador se agarra directamente a un

cable portador tractor.

2.2.4 Infraestructura

20

Como dice Boullón (1997) hay que distinguir dos partes, la netamente turística ya que

su única finalidad es servir al equipamiento turístico y la otra, correspondiente a la

ciudad para la población. Su utilidad reside en que puede servir para definir el carácter

de las inversiones y el ámbito de sus beneficios, en las tareas de evaluación y

formulación de los proyectos turísticos.

En éste trabajo se analizará lo siguiente:

a) Comunicaciones:

1. Telefónicas/ Internet

b) Sanidad:

1. Red de agua

2. Recolección de basura

3. Salud: Primeros auxilios/ hospitalización.

c) Energía:

1. Red eléctrica: Alumbrado

2. Combustible: Gasolina/ gas.

2.2.5. Clima estacional

• Temperatura

• Precipitaciones

• Humedad Relativa

2.2.6. Duración de la temporada

Se refiere al tiempo en el que el atractivo está habilitado por diferentes motivos como

el clima y la demanda para cumplir sus funciones. En éste caso será la temporada

invernal.

21

2.2.7. Calidad de la nieve

Según Infoaventura (s.f.) la nieve presenta diferentes aspectos a lo largo de la

temporada. Las condiciones climáticas hacen que ésta modifique sus propiedades y

características, de forma que no resulte igual la práctica del deporte sobre nieve polvo,

por ejemplo, que sobre nieve helada o artificial.

Las principales características son:

• Nieve polvo: nieve seca, con densidad muy baja. Acumulación de copos o

cristales con poca cohesión entre ellos. permite una mejor práctica del esquí

dado que facilita el deslizamiento y el control de las tablas. Es la nieve ideal

para la práctica de esquí.

• Nieve virgen: No ha sido transformada artificialmente. No ha sufrido el paso de

máquinas pisanieves o esquiadores.

• Nieve pisada: nieve que ha sufrido el paso de esquiadores o de las máquinas

pisanieves de una estación de esquí. Fuera cual fuera su estado precedente

suele quedar compacta, lo que facilita mucho esquiar sobre ella.

• Nieve artificial: Producida mediante cañones (dispositivos que lanzan agua

pulverizada). Después de creada puede transformarse en nieve pisada,

primavera o dura.

• Nieve helada: Ha sufrido procesos de fusión y rehielo que han hecho

desaparecer la entidad individual de los granos. Superficie lisa y brillante. Es la

más deslizante de todas las nieves pero es más dificultosa para la práctica de

deportes invernales.

22

• Nieve polvo dura: El peso de las quitanieves ha creado una base compacta

sobre la que se extiende una capa delgada de nieve polvo. Textura más

frecuente en las pistas de esquí.

• Nieve húmeda: La lluvia o las altas temperaturas han mezclado la nieve con

agua. Cuanto más cantidad de agua, más apelmazable es la nieve. La nieve se

hace cada vez más difícil y pesada de esquiar.

• Nieve costra: Base blanda y superficie consistente. Muy normal al ponerse el

sol, ya que la nieve superficial es la primera en enfriarse. Es, junto con la nieve

muy húmeda, la más difícil de esquiar.

• Nieve primavera: Propia de las épocas en que hace suficiente calor para que

entre en acción el mecanismo deshielo-rehielo. La nieve presenta diferentes

aspectos a lo largo del día, según van variando las temperaturas

2.2.8. Pistas

Según Infoaventura (s.f.) las pistas son una zona acotada de la montaña por donde se

deslizan los esquiadores. En estas zonas las estaciones son responsables de la

seguridad de los esquiadores, y deben mantenerlas en condiciones adecuadas para la

práctica del esquí.

Tipos de pistas:

• Pista verde: Son zonas acotadas de dificultad baja, pensadas para

principiantes o como enlace entre pistas de más dificultad. Los remontes están

pensados para principiantes. Generalmente tiene una pendiente de 10-15% y

suelen ser cortas (500 aproximadamente).

23

• Pista azul: Son zonas acotadas de dificultad media-baja, por las que pasan

esquiadores de todos los niveles. Suponen un paso más en el aprendizaje.

Tienen una pendiente del 15-25%.

• Pista roja: Son zonas acotadas de dificultad alta, recomendadas para

esquiadores con un nivel alto-medio. Tienen una pendiente que puede superar

el 40% y suelen ser estrechas. Suelen estar en cotas altas

• Pista negra: Son zonas acotadas de dificultad muy alta, recomendadas para

esquiadores con un nivel alto o experto. Tienen una pendiente que puede

superar el 50%.

• Fuera de pista: el esquí fuera pista, entraña dificultades técnicas y peligros

naturales, como la posibilidad de aludes. Pero estas no están señalizadas por

el centro invernal, básicamente consisten en el descenso de un esquiador muy

experto por donde el mismo decida, sin seguir un camino claro. El fuera pista

es lo contrario a una pista de esquí, el esquiador baja por un lugar no marcado

por balizas ni pisado por maquinaria y por donde no pasa habitualmente nadie.

2.2.9. Servicios complementarios

En ésta investigación se analizara si el destino cuenta con:

a) Seguridad: se suele disponer de:

1. motos de nieve, para trasladar rápidamente a lesionados

2. cuartos de primeros auxilios.

b) Sanitarios

c) Escuela de esquí.

24

d) Alquiler de equipos

e) Espacio para niños

f) Actividades (esquí alpino, de fondo y fuera de pista, snowboard, trineos,

raquetas y motos de nieve, fourtrax.)

g) Fabricación de nieve

h) Pisapistas

i) Centro de información

j) Cajero automático/ bancos y cambios de moneda

k) Protección policial

Fuente: Nieve Argentina (s.f.)

2.2.10. Recursos humanos

Según la OMT (Organización Mundial del Turismo) (1999) se refiere a:

a) Si hay centros o se realizan programas de capacitación en turismo

b) Si hay disponibilidad de personal cualificado.

2.2.11. Demanda

Como indica Clavé (2005) la demanda turística, en relación con los individuos, esta

compuesta por los turistas residentes en el país y los residentes en el extranjero. Cada

uno de esos grupos puede ser desglosado aun más, de modo que los turistas

residentes en el extranjero son susceptibles de agruparse por su continente y país de

residencia. Por otro lado la demanda de necesidades físicas se refiere a la satisfacción

fisiológica como el comer, dormir, y las espirituales a la contemplación, el aprendizaje,

la autorrealización, etcétera.

25

Se analizará Evolución de los principales indicadores de la demanda de la temporada

invernal durante los años 2004, 2005 y 2008

Según:

a) Orígen

1. Mercado Nacional

2. Mercado receptivo.

b) Estadía promedio

c) Gasto diario por pasajeros.

2.3. Definición operacional de la variable potencialidad turística

(Valor 100%)

Tabla Nro. 1. Definición operacional de la variable Potencialidad turística

Dimensiones Indicadores Categorías Puntaje1. ACCESIBILIDAD a) HACIA LA ZONA 1. TRANSPORTES DIRECTO 1.14

DE ACCESO INDIRECTO 0,57

4,55% 1,14% NO POSEE 0

9,09%

2. RED DE CARRETERAS ASFALTADAS 1.14

1.14% SEMIASFALTADAS 0,57

RIPIO 0

3. SERVICIOS PARA EN TODAS LAS RUTAS 1.14

EL AUTOMOTOR EN ALGUNAS RUTAS 0,57

1,14% EN NINGUNA RUTA 0

4. SEÑALIZACIÓN BUENA 1.14

1.14% REGULAR 0,57

MALA 0

b) AL ATRACTIVO 1.SERVICIOS DE POSEE 0,91

TRANSPORTE NO POSEE 0.45 4,55% 0,91%

26

2. RED DE ASFALTADAS 0.91

CARRETERAS SEMIASFALTADAS 0,45

0,91% RIPIO 0

3. SERVICIOS PARA POSEE 0,91

EL AUTOMOTOR NO POSEE 0.45 0,91%

4. SERVICIOS PARA POSEE 0,91

EL TURISTA NO POSEE 0.45 0,91%

5. SEÑALIZACIÓN BUENA 0.91

0,91% REGULAR 0,45

MALA 0

2. EQUIPAMIENTO a) ALOJAMIENTO 1. EVOLUCION SI 0,76

3,03% (Establecimientos y plazas) NO 0.38 9,09% 0,76%

2. OFERTA HABILITADA MAYOR 0,76

0,76% MENOR 0.38

3.EVOLUCION DE SI 0,76

OCUPACION NO 0.38 0,76%

4. EVOLUCION OFERTA SI 0,76

(Temporada invernal) NO 0.38 0,76%

b) RESTAURACION POSEE 3,03

3,03% NO POSEE 0

c) SERVICIOS DE POSEE 3,03

VIAJES Y GIRAS NO POSEE 0

ORGANIZADAS 3,03%

3. INSTALACIONES a) DE MONTAÑA 1.MIRADORES POSEE 3,03

3,03% NO POSEE 0

9,09%

2. REFUGIOS POSEE 3,03

3,03% NO POSEE 0

3. MEDIOS DE ELEVACION POSEE 3.03

3,03% SON INSUFICIENTES 1,51

NO POSEE 0

27

4.

INFRAESTRUCTURA a) COMUNICACIONES1. (TELEFONIA/

INTERNET) POSEE 3,03

3,03% NO POSEE 0

9,09%

b) SANIDAD 1. RED DE AGUA POSEE 1,01

3,03% 1,01% NO POSEE 0

2. RECOLECCION 2 VECES POR SEMANA O

MAS 1,01

DE RESIDUOS 1 VEZ POR SEMANA 0 1,01%

3. SALUD POSEE 1,01

(Centros de atención) NO POSEE 0

1,01%

c) ENERGIA 1. RED ELECTRICA POSEE 1,51

3,03% 1,51% NO POSEE 0

2. COMBUSTIBLE POSEE 1,51

1,51% NO POSEE 0

5. CLIMA

ESTACIONAL BUENO 9,09

REGULAR 4.54

9,09% MALO 0

6. DURACIÓN DE LA BUENA 9,09

TEMPORADA REGULAR 4.54

MALA 0 9,09%

7. CALIDAD DE LA BUENA 9,09

NIEVE REGULAR 4.54

MALA 0 9,09%

8. PISTAS CANTIDAD SUFICIENTES 4.16

4,16% INSUFICIENTES 0 9,09%

9. SERVICIOS a) SEGURIDAD 1. MOTOS DE NIEVE POSEE 0,42

COMPLEMENTARIOS 0,83% 0,42% NO POSEE 0

9,09% 2. PRIMEROS AUXILIOS POSEE 0,42

0,42% NO POSEE 0

b) SANITARIOS POSEE 0,83

0,83% NO POSEE 0

c) ESCUELA DE ESQUÍ POSEE 0,83

0,83% NO POSEE 0

28

d) ALQUILER DE POSEE 0,83

EQUIPOS NO POSEE 0 0,83%

e) ESPACIO PARA POSEE 0.83

NIÑOS NO POSEE 0 0,83%

f) ACTIVIDADES POSEE 0,83

0,83% NO POSEE 0

g) FABRICACIÓN DE POSEE 0.83

NIEVE NO POSEE 0 0,83%

h) PISAPISTAS POSEE 0.83

0,83% NO POSEE 0

i)CENTRO DE POSEE 0,83

INFORMACION NO POSEE 0 0,83%

j) CAJERO AUTOMÁTICO/ POSEE 0,83

BANCOS Y CAMBIOS NO POSEE 0 DE MONEDA 0,83%

k) PROTECCIÓN POSEE 0,83

POLICIAL NO POSEE 0 0,83%

10. RECURSOS a) CENTROS/ PROGRAMAS POSEE 4,55

HUMANOS DE CAPACITACIÓN NO POSEE 0 4,55%

9,09%

b) PERSONAL EN TODO EL CERRO 4,55

CUALIFICADO EN ALGUNOS SECTORES 2.27

4,55% EN NINGUN SECTOR 0

11. EVOLUCION DE

LA a) ORIGEN 1. MERCADO NACIONAL SI 1,52

DEMANDA 1,52% NO 0

3,03%

9,09% 2.MERCADO RECEPTIVO SI 1,52

1,52% NO 0

b) ESTADIA PROMEDIO SI 3,03

NO 0 3,03%

29

c) GASTO DIARIO POR

PAX SI 3,03

NO 0 3,03%

Fuente: Elaboración propia en base al apunte de Toyos (1997)

La columna puntaje se calculó con la siguiente fórmula:

Puntaje máximo dado al indicador

_______________________________

Cantidad de categorías – 1

2.4. Índice de Potencialidad Turística

El índice se elaboró en base a la siguiente fórmula recuperada del apunte de Toyos

(1997):

Limite superior de la variable – límite inferior + 1 100 – 0 + 1 33

_________________________________________ ___________

Nro. de categorías del índice 3

Índice de potencialidad turística

Alto = 66,67 - 100

Medio = 33,34 - 66,66

Bajo = 0 – 33,33

30

3. Antecedentes

Ubicación

El volcán Batea Mahuída se encuentra en la República Argentina

República Argentina

Figura N 1. Mapa de la República Argentina

31

Fuente:http://www.avizora.com/atajo/informes/argentina_textos/images_argentina/map

a-politico-argentina_01.jpg

El Parque de nieve está ubicado en la provincia argentina de Neuquén.

Provincia de Neuquén

Figura N 2.Mapa de Neuquén, Argentina

32

Fuente: www.seikilos.com.ar/Pehuenia/800x600/Mapa.jpg

Según la guía turística de Villa Pehuenia (2004- 2007) La villa se encuentra enclavada

entre la ruta provincial 13 y la costa norte del lago Aluminé, al este de la cordillera de

los Andes. Cuyas características son las montañas y lagos glaciarios. En la zona se

destacan los lagos Aluminé, Moquehue; mientras al SO el Pilhué, Nomphuen,

Ñorquinco y Pulmarí. Está dominada por bosques puros de pehuén (araucaria

araucana) y el volcán Batea Mahuida, con su centro invernal.

Acceso

Se puede acceder a ella, por dos vías: Zapala (Ruta Provincial 13) o Aluminé (Ruta

Provincial 23).

Desde Zapala por la RP 13, son 117 Km., de atractivo camino por zonas de alta

montaña, entre los 1500 y 2000 m.s.n.m.

También se puede acceder por la ruta 23 desde Aluminé, aproximadamente a 35 Km.

se halla el lago Aluminé, Otra opción es ingresar por la ruta 11 y realizar el circuito

Pehuenia; de Aluminé son 19 km hasta la bifurcación de esta ruta con la 11.

En invierno, se debe tomar desde Zapala la RN 40, luego la RP 46 donde se transita

por el Parque Nacional Laguna Blanca-, luego se toma la RP23, para finalmente

tomar la RP13. El recorrido total es de 197km.

Ingreso

Luego de la Oficina de Turismo situada sobre la RP 23, en las cercanías del río Litran,

se continúa por RP13, a pocos kilómetros sobre la izquierda el primer emplazamiento

de casas, Villa Unión. Metros más adelante se encuentra Villa Italia. En pocos

33

kilómetros se encuentra una oficina de información turística, la laguna Pollo Laufquen,

el área de alojamiento y el área de servicios.

A continuación por el camino, a la izquierda se encuentra La Angostura, unión de los

lagos Aluminé y Moquehue; se puede seguir por éste paseo hasta la Comunidad

Mapuche Puel

La villa

Villa Pehuenia se ubica entre la ruta 13 y el lago Aluminé, está dividida en dos áreas,

bien definidas, denominadas: alojamiento y servicios. El área alojamiento se

encuentra luego de Villa Italia, el segundo emplazamiento está ubicado en la

Península. El área de servicios abarca una franja que comienza en la laguna Pollo

Laufquen (poco después de la segunda Oficina de Información al Turismo, sobre

RP13),

Villa Pehuenia

Figura N 3 Mapa de Villa Pehuenia, Neuquén. Fuente:

http://www.posadalaescondida.com.ar/imagenes/Mapa%20Pehuenia%20RGB.gif

34

Ubicación de Batea Mahuída

Figura N 4 Mapa de ubicación Batea Mahuida, Villa Pehuenia

Fuente: http://www.villapehuenia.org/comoarribar/mapa_region.htm

Según la Guía turística de Villa Pehuenia (2004-2006) La zona que ocupa actualmente

Villa Pehuenia, era originalmente el lugar en donde habitaban los mapuches que hoy

se encuentran en los alrededores.

35

La historia del pueblo mapuche (mapu=tierra, che=gente), a partir del siglo XV, es una

historia de lucha, esclavitud y huída por la supervivencia. Su origen se encuentra en

los araucanos, indígenas establecidos en lo que fue posteriormente el lado chileno de

la cordillera. Éstos dieron gran trabajo a Valdivia (s. XVI) en su intento por conquistar

los territorios del sur. Se cree que fue el pueblo que más lucha dio y más difícil de

derrotar de toda América.

Los araucanos o mapuches, entonces, resistiendo la embestida de los conquistadores

españoles, se ponen en contacto más fluido con sus hermanos trasandinos, los

pehuenches, para comerciar con los pampas o puelches (puel=este, che=gente), con

quienes intercambian tejidos y trigo, por caballos (necesarios para enfrentar a su

poderoso rival) y sal. Los pehuenches, a su vez, recorrían la cordillera del lado

argentino, ayudando en la vigilancia, ya que se los hallaba en los pasos fronterizos.

Por lo tanto estos pueblos que en sus orígenes se diferenciaban en su lengua, rasgos,

etc., a través de los años y el contacto e intercambio se homogenizan bajo la lengua

mapuche (mapundungun), costumbres, etc., dándose un proceso (comenzado en el

siglo XVI) de araucanización o mapuchización.

Según la Guía turística de Villa Pehuenia (2004-2006) en la Argentina el pueblo

mapuche se encontraba establecido en varias provincias, siendo en total alrededor de

70 ó 90 mil. Sin embargo la mayoría estaba en la provincia de Neuquén (junto con

parte de Río Negro), donde había alrededor de 30 mil habitantes.

El pueblo mapuche fue diezmado, asesinado, esclavizado y asimilado a la cultura

occidental, Por lo que quedan muy pocos en la región.

En el año 1878, J. A. Roca comienza la llamada Conquista del Desierto, la cual se

36

prolongó hasta el año 1883, cuando se logra la supuesta pacificación e incorporación

de Neuquén al territorio nacional. Pero es en esta primera campaña que ocupa la zona

del norte neuquino, consecuentemente algunas tribus se rinden y otras huyen a Chile.

Este dato es de relevancia para la zona de Villa Pehuenia y alrededores, ya que los

mapuches que habitan la región son los descendientes de aquellos que habían huido a

Chile, que luego volvieron a su lugar de origen.

En el transcurso de esos años se dan varias embestidas contra los mapuches, siendo

asimismo los combates muy sangrientos. Dos combates importantes que se llevaron a

cabo a pocos kilómetros de donde se encuentra Villa Pehuenia. Los de Pulmary y Pino

Hachado. En el combate de Peña Haichol, fue la derrota del famoso cacique Purrán,

que huye con los pocos sobrevivientes a través de una zona boscosa de grandes

pehuenes, desconocido por los huincas (blancos). El nombre Pino Hachado se debe a

que el ejército en la persecución indígena derriba un pino como guía para su regreso.

Curiosidad: el pino fue guardado por los pobladores durante años, quemándose en un

incendio.

Por otra parte, la zona en que se ubica Villa Pehuenia actualmente, era el lugar

histórico de veranada de las comunidades mapuches. Es recién a fines del siglo XIX

que se instala definitivamente en el lugar la Comunidad Mapuche Puel, que se

encuentra actualmente en la zona, en los alrededores del volcán Batea Mahuida y en

la angostura de los lagos Aluminé y Moquehue. Mientras la Comunidad Mapuche

Plácido Puel se ubica sobre la costa del lago Aluminé. Entre tanto la Comunidad

Mapuche Catalán se ubica en las afueras de la Villa.

También, estuvieron los primeros pobladores blancos, aventureros que se animaron a

colonizar aquellas tierras a mediados del siglo XX, haciendo frente a las más vastas

adversidades.

37

Los mapuches, un pueblo muy avanzado en su cultura, como lo demuestran su idioma

el Mapudungun y sus tradiciones mapuches. Muchas han quedado asimiladas o

integradas a la cultura occidental y muchas otras, lamentablemente, se han perdido

con el tiempo y la discriminación.

La de mayor relevancia es el Ngüllatün (ngülla quiere decir rogar y tün acción), cuya

duración es de tres días y se realiza una vez al año. se le ruega a Nguenechén, el amo

de la gente, Dios representado en el sol, que es dual: hombre y mujer. Es el momento

del contacto con Dios.

Lo que se le pide es protección, ayuda, y que regule el clima, del cual dependen los

cultivos, animales y su existencia misma. Además es el momento para agradecer: para

ello los mapuches llevan ofrendas (los mejores animales), que serán sacrificadas y

quemadas al finalizar la reunión.

Un requisito indispensable es que haya luna llena, ya que la luna está relacionada a la

fertilidad. La fecha y lo que se va a pedir lo deciden los lonkos, quienes designan

también, al que será el encargado de dirigirlo, cuyo cargo es vitalicio.

Otra razón de encuentro, de menor importancia que la anterior, es Ahuiñ. Es el

encuentro de viajeros que van en una misma dirección, pueden ser cazadores o

recolectores. Se reúnen para atravesar en conjunto por los Mojones brujos donde

están los brujos controladores del paso. Hacen una ronda a caballo alrededor del

mojón y giran en sentido de las agujas del reloj, al tiempo que hacen ofrendas. Al

cruzar al otro lado del paso, hacen lo mismo, pero giran en sentido contrario. El

significado de esta acción es borrar la infracción de haber estado en las alturas,

destinadas a la paz y al hielo que son morada de las almas de sus antepasados. Por

38

ejemplo en el paso Tromen, hay una piedra del lado chileno y un pino del argentino.

Al ser su lengua, el Mapundungun solamente oral, las leyendas constituían la historia,

pertenencia y cosmovisión del pueblo mapuche.

Entre las leyendas, se encuentra el relato de Trentrén y Caicai. El mismo se ubica en

los tiempos donde solo había mapuches en la región. Cuentan que una vez había

aparecido un hombre que decía ser enviado de Nguenechén y que todo se iba a

inundar porque Caicaifilú se enojaría y debían ir a la mahuida de Trentrén para

salvarse. Pero nadie le prestó atención. Ese año hicieron la rogativa para que llueva,

yendo al lago y golpeando el agua con ramas de pehuén. Pero llovió sin parar.

Entonces la Caicaifilú (ser mitológico que representa el mal, con forma de serpiente,

metáfora relacionada a ríos y arroyos) se enojó y con su cola golpeaba el agua para

que suba más mientras llamaba al Pillán (deidad que vive en los volcanes) del Mahún

(lluvia). Todo comenzó a inundarse, y algunos que recordaron al enviado de

Nguenechén empezaron a subir al Trentrén (serpiente que representa el bien y que en

el diluvio salvó a los mapuches). Se dice que desde esa vez quedaron con piel de

color oscura, por estar cerca de Äntu (sol). La Trentrén se despertó de tanto ruido y

ayudó a subir a los mapuches. La Caicai quiso sacar a los mapuches de la cueva

donde estaban guarecidos, pero Trentrén la golpeó y la arrojó al fondo del lago, le

cayó una roca encima y murió. Enseguida dejó de llover y rogaron en agradecimiento

a Trentrén por haberlos salvado. Se dice que la montaña está parada en cuatro patas,

y si volviera a llover así, se levantaría nuevamente.

La característica distintiva del pueblo mapuche es que su lenguaje, a pesar de haberse

expandido a ambos lados de la cordillera y de tener una gran riqueza según los

especialistas, no tiene una escritura conocida, no existe el lenguaje escrito. De modo

que al ser su lengua solamente oral, los oradores tenían un rol central en su sociedad.

Aquel que era dotado con la capacidad de oratoria, tenía el don más sagrado.

39

Por lo tanto, es de primordial necesidad su transmisión de generación en generación,

a fin de evitar su desaparición.

Según la Guía turística de Villa Pehuenia (2004-2006) en la actualidad la lengua se ha

perdido bastante, aunque se haya logrado mantener más en las zonas más aisladas y

alejadas de las provincias de Chubut, Neuquén y Río Negro. Igual resulta difícil

encontrar alguien monolingüe del Mapudungun, sino que es un bilingüismo, mezclado

con el español rural impuesto a la fuerza.

La importancia de esta capacidad de oratoria queda ejemplificada con esta costumbre:

a los 16 años los niños debían dar una prueba de oratoria frente al cacique para

ingresar en la adultez.

Además la palabra qülmen con la cual los araucanos nombran a sus jefes, quiere decir

“el que habla bien”. Dominar la oratoria era condición necesaria para tener liderazgo y

poder ser cacique, así como también podía ser un factor excluyente.

Recién a fines del siglo XX aparece el mapuche como lengua escrita. Sin embargo, el

primer texto escrito en mapundungun data de 1606 y pertenece al Luís de Valdivia

cuyo título es Arte y gramática de la lengua que corre en todo el Reyno de Chile. El

cual incluía un vocabulario y un confesionario.

Batea Mahuida

Según Patagonia.com.ar (s.f.) Batea Mahuida es un volcán, situado en la margen norte

del río Aluminé, distante a 6 Km. de Villa Pehuenia y 310 de Neuquén.

Está ubicado en la cordillera andina a unos 1.500 kilómetros al sur de Buenos Aires y

a cuatro de la frontera con Chile.

40

Según Cerro Batea Mahuída (s.f.) el coronel Abel Balda, antártico, experto andinista e

instructor de esquí, quien creó el Centro de esquí de Caviahue por intermedio de la

firma Parque Caviahue S.A., y del Parque de Nieve Cerro Wayle, es quien a solicitud

de los mapuches proyectó y asesoró a la comunidad en la creación de este Parque de

Nieve.

Según la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos

indígenas (2007). Éstos son algunos de los derechos que tienen que ver con la

investigación: (ver artículos completos en anexo Pág. 1)

Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. Esto quiere decir que

determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo

económico, social y cultural. En ejercicio de su derecho a la libre determinación, tienen

derecho a disponer de medios para financiar sus funciones autónomas.

También a conservar y reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas,

económicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez su derecho a participar

plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado.

Los pueblos indígenas no serán desplazados por la fuerza de sus tierras o territorios.

sin el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas interesados, ni

sin un acuerdo previo sobre una indemnización justa y equitativa y, siempre que sea

posible, la opción del regreso.

Otro de sus derechos es practicar y revitalizar sus tradiciones y costumbres culturales.

Ello incluye el derecho a mantener, proteger y desarrollar las manifestaciones

pasadas, presentes y futuras de sus culturas, como lugares arqueológicos e históricos,

objetos, diseños, ceremonias, tecnologías, artes visuales e interpretativas y literaturas

41

Los pueblos indígenas tienen derecho a disfrutar de forma segura de sus propios

medios de subsistencia y desarrollo, y a dedicarse libremente a todas sus actividades

económicas tradicionales y de otro tipo.

Tienen derecho, sin discriminación, al mejoramiento de sus condiciones económicas y

sociales, entre otras esferas, en la educación, el empleo, la capacitación y el

readiestramiento profesionales, la vivienda, el saneamiento, la salud y la seguridad

social

Los Estados adoptarán medidas eficaces y, cuando proceda, medidas especiales para

asegurar el mejoramiento continuo de sus condiciones económicas y sociales

Los pueblos indígenas tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que

tradicionalmente han poseído, ocupado o utilizado o adquirido

También tienen derecho a poseer, utilizar, desarrollar y controlar las tierras, territorios

y recursos que poseen en razón de la propiedad tradicional u otro tipo tradicional de

ocupación o utilización, así como aquellos que hayan adquirido de otra forma

Los Estados establecerán y aplicarán el que se reconozcan debidamente las leyes,

tradiciones, costumbres y sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas,

para reconocer y adjudicar los derechos de los pueblos indígenas en relación con sus

tierras, territorios y recursos, comprendidos aquellos que tradicionalmente han poseído

u ocupado o utilizado. Los pueblos indígenas tendrán derecho a participar en este

proceso.

Los pueblos indígenas tienen derecho a la reparación o, cuando ello no sea posible,

una indemnización justa y equitativa por las tierras, los territorios y los recursos que

tradicionalmente hayan poseído u ocupado o utilizado y que hayan sido confiscados,

42

tomados, ocupados, utilizados o dañados sin su consentimiento libre, previo e

informado.

Salvo que los pueblos interesados hayan convenido libremente en otra cosa, la

indemnización consistirá en tierras, territorios y recursos de igual calidad, extensión y

condición jurídica o en una indemnización monetaria u otra reparación adecuada.

Tienen derecho a determinar y elaborar las prioridades y estrategias para el desarrollo

o la utilización de sus tierras o territorios y otros recursos.

Por último los pueblos indígenas tienen derecho a recibir asistencia financiera y

técnica de los Estados y por conducto de la cooperación internacional para el disfrute

de los derechos enunciados en la presente Declaración.

Actualmente el emprendimiento y organización del Parque están a cargo de los

integrantes de la Comunidad Puel, quienes hace algunos años plantearon ante las

autoridades neuquinas la necesidad de fomentar la práctica del esquí en el volcán

Batea Mahuida para de esta forma conseguir ingresos para la comunidad.

Si bien al pie del Cerro no hay alojamiento, sí puede conseguirse en Villa Pehuenia

hosterías de excelente calidad.

Las autoridades de la Comisión de Fomento de Villa Pehuenia destacaron que el

dinero recaudado por la explotación del Parque de la Nieve quedará íntegramente en

manos de la Comunidad Puel que por estos días vive uno de sus momentos más

importantes ya que sus miembros consideran que se ha logrado un sueño en otros

momentos muy difícil de conseguir.

43

Naturaleza

Flora

Como indica la Guía turística de Villa Pehuenia (2004-2006) en la zona La vegetación

predominante es la del bosque andino patagónico, con bosques de pehuén, roble

pellín, lenga, cedro, raulí, coihue, guindo, ñire, radal, ciprés. Estas tres últimas

especies son características de la zona de transición, de este a oeste, de estepa a

bosque andino patagónico.

Según el tipo de suelo y los factores climáticos (sequías, vientos, altura, frío) las

especies tienen adaptaciones particulares.

Por ejemplo el Pehuén, o araucaria araucana, se adaptó a la posibilidad de incendios,

ya que esta especie crece en zonas con erupciones volcánicas y escasas lluvias. En

consecuencia sus ramas crecen en lo alto del tronco, su corteza es gruesa y poco

inflamable, y las yemas que quedan resguardadas rebrotan posteriormente.

Esta especie es la más característica de la provincia; es un fósil viviente, es decir, no

tuvo cambios en su organismo durante millones de años. Por lo tanto, la misma es

considerada especie relicto; es decir, aquellas especies que disminuyeron su área de

crecimiento por causas naturales, localizándose en una zona determinada.

El desarrollo de estas especies es lento y prolongado, existen ejemplares en la

actualidad que convivieron y alimentaron a los antepasados mapuches. Su fruto es el

piñón, el cual madura en el otoño y es un alimento altamente nutritivo. Compiten por él

roedores, cachañas y seres humanos.

En el sotobosque, que es la zona por debajo de las copas de los árboles, crecen

cañas de colihue, diferentes tipos de hongos, rosa mosqueta (especie introducida),

arbustos, coirones, hierbas y flores como el amancay y la mutisia.

44

Además, la zona cuenta con varias hectáreas de plantaciones de pinos del hemisferio

norte para forestación. Esto está siendo muy discutido si trae más ventajas

(ganancias económicas) o más desventajas (erosión del suelo, pérdida de diversidad

de flora y fauna, etc.). Este tipo de forestación se puede observar al transitar los

caminos de la región.

Fauna

Según la Guía turística de Villa Pehuenia (2004-2006) en la villa, se podrán observar

especies tanto del bosque andino patagónico, como aquellas que habitan en la zona

de su transición con la estepa, como las lagartijas.

Es característico de los bosques del sur es que no hay gran variedad de especies, ni

éstos son de gran tamaño (descontando las especies introducidas), como sucede en

otros continentes.

También en estos bosques hay muchos mamíferos endémicos, que son aquellos que

se desarrollaron evolutivamente en el mismo lugar en el que surgieron, quedando

aislados en determinada zona.

Ejemplos de mamíferos endémicos son el pudú y el huemul, éste último se encuentra

en peligro de extinción por varias razones, como ser los incendios, las enfermedades,

la caza y la introducción de especies.

Otras especies terrestres autóctonas son el puma, guanaco, liebre patagónica, roedor

y zorro colorado y gris.

45

Por otra parte las especies introducidas son el ciervo colorado, ciervo dama, ciervo

axis, conejo europeo, jabalí y la cabra íbex, cuyas poblaciones son reguladas con el

accionar de los cazadores.

El lago Aluminé, que baña las costas de la Villa, por su gran profundidad y superficie,

posee limitada diversidad de fauna acuática, sirve como apaciguador de las

temperaturas.

También en los ríos y lagos de la zona pueden encontrarse tanto especies autóctonas

como introducidas. Entre las primeras pueden resaltarse el puyén y el pejerrey

patagónico, mientras que las truchas marrón, fontinaris y arcoiris fueron introducidas.

Por último, entre las aves se encuentran el cauquén, bandurria, pato, cisne de cuello

negro, cóndor andino, paloma araucana, cachaña (dispersora y predadora de piñón) y

el carpintero de cabeza colorada, actualmente en peligro de extinción y también

denominado carpintero gigante, por ser el pájaro de mayor tamaño de Sudamérica.

46

4. Recolección de datos

4.1. Accesibilidad

a) Hacia la zona

1. Transportes de acceso

Según Guía turística de Villa Pehuenia (2008) son los siguientes:

• En ómnibus: No existen empresas que realicen el tramo Buenos Aires - Villa

Pehuenia, por este motivo se debe arribar hasta la ciudad capital de Neuquén,

y luego tomar otro ómnibus (empresa Albus) a Villa Pehuenia.

• En avión: Son dos las opciones para llegar vía aérea a Villa Pehuenia, la

primera hasta el aeropuerto ubicado en Zapala, la segunda vía el aeropuerto

de Neuquén capital.

2. Red de carreteras

Tabla Nro. 2. Carretera Neuquén - Rahue - Aluminé - Pehuenia - Batea Mahuida

Neuquén - Rahue - Aluminé - Pehuenia - Batea MahuidaRuta Tramo Tipo Km. Observaciones22 Neuquén - Plottier Pavimento 16 .22 Plottier - Arroyito Pavimento 32 .22 Arroyito - Zapala Pavimento 135 .

46 Zapala - Llao Llao - Emp. Ruta Provincial N° 24 Pavimento 91

46 Emp. Ruta Provincial N° 24 - Pte Rahue

Ripio - Pavimento 38 .

23 Rahue - Aluminé Pavimento 16 Sector Abra Ancha por asentamiento.

23 Aluminé - Litran - Emp. Ruta Provincial N° 13

Ripio - Pavimento

55 Asentamiento en la calzada prog. 9.000 -La querencia Pto Jara,T Puesto Jara-Litran- sectores muy poseados

47

se recomienda transitar con precaucion, sectores con huellones equipos operando.

13 Litran - Angostura - Icalma Pavimento 24

Fuente: Dirección Provincial de vialidad del Neuquén. (2009)

http://www.dpvneuquen.gov.ar/tramos.asp

3. Servicios para el automotor

Según Argentina Total (2009) las estaciones de servicio que se encuentran en la zona

son:

• Petro Aluminé YPF (Aluminé - Neuquén )

• GNC (Zapala - Neuquén )

• Shell- Car Wash - Lubricentro - Cajero Galicia (Ruta Nacional 22)

4. Señalización

Según el Automóvil Club Argentino (2009) la RN 22 Chimpay – Allen es transitable con

precaución y posee falta de señalización.

Por estos motivos la dirección Provincial de Vialidad (2008) desarrolló un Plan 2008-

2017 que posee las siguientes metas:

• Rehabilitación en dos años de la red vial existente (nacional y provincial)

• Mejorar el nivel de servicio a índice de estado bueno y señalización horizontal y

vertical completas.

• Mejorar la seguridad vial en travesías urbanas de la red nacional y provincial.

• Completar tramos faltantes de redes troncales nacional y provincial.

48

• Consolidar la red vial integral nacional y provincial.

b) Al atractivo

1. Servicios de transporte

Como indica la Municipalidad de Villa Pehuenia (2009) son:

Transfer

• Batea Mahuida

• Destinos patagónicos

• Los Pehuenes

• Yurema

Taxi- Remis

• Amukan Kume

• De la villa

• Taxi Ailin

2. Red de carreteras

Según Argentinaviajera.com.ar (2006-2007) 18 Km. separan a Villa Pehuenia del

Parque de Nieve.

Desde Villa Pehuenia se puede acceder por la RP 13 pavimentada, hasta la

intersección con el camino de ripio que lleva hasta el Parque Invernal Batea Mahuida,

3. Servicios para el automotor

Según Guía turística de Villa Pehuenia (2008) son:

• YPF PetroPehuenia (Villa Pehuenia)

49

• Juan Hernández, Taller Mecánico RP 13

4. Servicios para el turista

• Información turística, Secretaría de Turismo. RP 13.

5. Señalización

Según Gutiérrez (s.f.), las rutas son, en su mayoría, de dos vías sin separación en el

centro. Tanto las de asfalto, como de ripio están generalmente mantenidas, pero

puede haber zonas en mal estado sin indicación adecuada.

En varias provincias patagónicas se ha establecido una peligrosa y lamentable obra de

robos de cartelería. Por lo tanto la señalización, que nunca fue suficiente, hoy es

deficiente y se incrementa el peligro por la noche.

4. 2. Equipamiento

a) Alojamiento

1. Evolución (establecimientos y plazas)

50

14

18

331331

19

31144

26

386

514

565

386

Tabla Nº 3 Evolución de la cantidad de establecimientos y plazas habilitadas

Año 2004 - 2008 (datos al mes de diciembre)

Fuente: Ministerio de Desarrollo Territorial. Subsecretaría de Turismo. (2008).

51

PLAZAS

ESTABLECIMIENTOS +70.69 %

2004 2005 2006 2007 2008

+ 121.42%

2. Oferta Habilitada

Tabla Nº 4. Distribución de la capacidad de la oferta habilitada y no habilitada Año

2008 (datos en plazas/capacidad)

57,54%

42,46%

58,68%

41,32%

57,91%

42,09%

0,00%

25,00%

50,00%

75,00%

100,00%

% d

e di

stri

buci

ón

Establecimientos Campings Oferta total

No habilitada

Habilitada

Nota: Oferta total = Oferta en establecimientos + oferta en campings

Fuente: Ministerio de Desarrollo Territorial. Subsecretaría de Turismo. (2008).

52

REFERENCIA:

3. Evolución de ocupación

Tabla Nº 5. Evolución del factor de ocupación promedio registrado en plazas ofrecidas

en establecimientos habilitados oficialmente Temporada alta invernal (periodo

vacacional). Año 2005-2008

Fuente: Ministerio de Desarrollo Territorial. Subsecretaría de Turismo.

(2008).

53

82,00%84,00%

52,89%

92,50%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

2005 2006 2007 2008AÑO

FAC

TOR

DE

OC

UP

AC

IÓN

PR

OM

EDIO

4. Evolución oferta

Tabla Nº 6 Evolución de indicadores de la oferta turística

Año 2004 – 2009

2004 2005 2006 2007 2008 2009PERNOCTES EN OFERTA HABILITADACANTIDAD DE PERNOCTES TEMP. ALTA ESTIVAL (1) 12.143 16.303 21.851 20.439 26.111 31.818CANTIDAD DE PERNOCTES TEMP. ALTA INVERNAL (2) . 9.329 9.921 7.608 15.771

PERNOCTES EN OFERTA NO HABILITADA CANTIDAD DE PERNOCTES TEMP. ALTA ESTIVAL (1) . . 7.925 7.413 21.184 23.483CANTIDAD DE PERNOCTES TEMP. ALTA INVERNAL (2) . . 3.646 2.295 11.957

TOTAL PERNOCTES TOTAL DE PERNOCTES TEMP. ALTA ESTIVAL (1) 12.143 16.303 29.777 27.852 47.295 55.302TOTAL DE PERNOCTES TEMP. ALTA INVERNAL (2) . 9.329 13.567 9.903 27.729

ESTADÍA PROMEDIOESTADÍA PROMEDIO TEMP. ALTA ESTIVAL (1) 5,0 5,0 5,3 5,1 5,09(3) 5,09(3)

ESTADÍA PROMEDIO TEMP. ALTA INVERNAL (2) 5,0 4,9 4,9 (4) 4,9 (4) 5,4

CANTIDAD DE TURISTAS CANTIDAD DE TURISTAS TEMP. ESTIVAL (1) 2.429 3.280 5.640 5.472 9.292 10.865CANTIDAD DE TURISTAS TEMP. INVERNAL (2) . 1.912 2.769 2.021 5.097

INDICADORES AÑO

. Dato no evaluado

(1) Incluye los meses de enero y febrero

(2) Incluye el periodo vacacional

(3) Monitoreo de la demanda temporada estival – Año 2007

(4) Monitoreo de la demanda temporada estival – Año 2005

Fuente: Ministerio de Desarrollo Territorial. Subsecretaría de Turismo. (2008)

54

b) Restauración

Según la Municipalidad de Villa Pehuenia (2009)

Restaurantes

• Anhedonia, Paseo de la Costa. Fondue, Carnes y Pastas

• El Parador del Lago, Paseo de la costa. Comidas Rápidas

• La Cantina del Pescador, Paseo de la costa. Especialidades en Trucha

• Los Radales, área comercial. Restaurant Menu/ Rotiseria

• Hostería la Balconada, Pehuenia III. Restaurant Menu

• Hostería Melewe, Moquehue. Restaurant Menu

• Hostería posada La escondida, Pehuenia III. Restaurant Menu

Confiterías/ Bares

• Mandra. Restobar Cafetería / Ahumados / Picadas

• Iñaki, Paseo de la costa

Otros

• Estación de la Montaña. Hamburguesería y Heladería

• Fábrica de Alfajores Villa Pehuenia. Área comercial,

• Los Troncos Parilla, Área comercial

• El Cortijo, Casa de té

• Gnaien, Fabrica de Chocolates/Vinoteca subterránea / Casa de Té

• Hostería La Bella Durmiente, Moquehue. Casa de té

55

c) Servicios de viajes y giras organizadas

Agencias de turismo:

• Batea Mahuida. Villa Pehuenia III

• Destinos Patagónicos Eculturismo

• Los Pehuenes. Centro Comercial.

• Yurema Turismo. Centro Comercial

Paseos lacustres:

• Brisas del sur

Kayac, guía:

• Botero Kayac Patagonia

Pesca, guía:

• Martín Pescador Fly Fishing

Rafting, guía

• Alto Aluminé Rafting

• Rafting Domuyo

Senderismo

• Parque Temático de las Araucarias

56

4. 3. Instalaciones

a) De montaña

1. Miradores

Según la Municipalidad de Villa Pehuenia (2009) son:

Mirador de la Cumbre: esta en la cumbre del Volcán Batea Mahuida, desde allí se

pueden apreciar los volcanes Lanin (argentina), Villarrica, Llaima, Lonquimay Tol

Guaca, los lagos Aluminé y Moquehue con sus islas y la Península los Coíhues.

Alcanza también los lagos Icalma y Gallituê, la naciente del rió Bio-Bio y el paraje de

Crusaco y parte del paraje Icalma.

2. Refugios

Según el Sitio Oficial del Gobierno de la Provincia del Neuquén (2006) Desde 1999 se

trabajó muy duro con la creación del refugio confitería. Se construyó una confitería,

una enfermería, un sitio para alquilar equipos y otras dependencias.

Un lamentable accidente produjo un incendio del refugio y con la gran ayuda del

Gobierno de la Provincia, en el año 2005 se levantó la nueva confitería con capacidad

para 400 personas, con una calidez a la altura del paradisíaco marco del lugar.

3. Medios de elevación

Según Patagoniasuperior.com.ar (2009)

• El parque posee tres ski-lift portátil de 300 mts. de longitud, con enganche a

rueda que constituye un eficiente elevador de esquiadores.

• La pista principal cuenta con 2 medios de elevación: T-Bar de 600 metros y

poma de 200 mts

57

4.4. Infraestructura

a) Comunicaciones

1. Telefonía/Internet

Según Caramutti, R. (2008) para mejorar la conectividad en todo el territorio provincial,

el gobierno neuquino instaló 20 nuevas antenas satelitales en intendencias, parajes y

comisiones de fomento, que se suman a las nueve que ya habían sido puestas en

funcionamiento por la anterior gestión.

Batea Mahuida ya cuenta con éste servicio entre otros lugares.

b) Sanidad

Según Vallega, Fasoli, Roel y Sánchez (s.f.) Villa Pehuenia cuenta con servicio de

agua potable, y electricidad, presencia de una Posta Sanitaria para emergencias, y

consultas médicas.

1. Red de agua

Tabla Nº 7: Conexiones a la red de agua potable por año. Provincia del Neuquén.

Años 1992/2005

Municipio / Com. de Fomento

Año

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Aluminé 700 718 735 805 790 815 950 950 930 1.150 1.150 1.170 1.250 1.290

Fuente: Dirección provincial de estadística y censos. (2009)

http://www3.neuquen.gov.ar/dgecyd/abrircuadro.asp?AbrirNombre=012903:

58

Según el sitio oficial de la provincia del Neuquén (2008) El proyecto denominado,

Mejoramiento del sistema de capacitación, almacenamiento y distribución del agua

potable de la localidad de Aluminé, consiste en la colocación de dos bombas cuyas

capacidades de producción son de aproximadamente 2880 m3 por día y por cada

bomba, lo que significa que en conjunto, las dos bombas producirían un caudal de

6120 m3 diarios, esto proporciona abastecimiento a la localidad con proyección de

crecimiento poblacional de aproximadamente 12800 habitantes.

2. Recolección y cuantificación de residuos.

Según Vallega et al. (s.f.) el servicio de recolección de residuos de toda la zona se

realiza dos veces por semana (lunes y viernes) en otoño-invierno-primavera, utilizando

un camión de caja abierta para esta tarea. Debido a la actividad turística, en verano, el

volumen de residuos es mayor, por lo que se utiliza un camión compactador del tipo

cola de pato, con una frecuencia de recolección de tres veces por semana (lunes,

miércoles y viernes).

Además de la recolección de los residuos domiciliarios, se recogen los de la Posta

Sanitaria, sin diferenciación.

El recorrido del camión se da en el siguiente orden:

• Moquehue

• Pehuenia I

• Pehuenia III

• Villa Italia

• Villa Unión

59

Algunos pobladores separan parte de los residuos orgánicos para usarlos como

alimento de animales o para utilizar en huertas y los restos de poda son utilizados

como combustible para calefaccionar las casas en época invernal.

3. Salud (Centros de atención)

• Centro de Salud La Angostura

• Posta Sanitaria Paraje La Angostura Guardia permanente las 24 hs.

c) Energía

1. Red eléctrica

Tabla Nº 8. Potencia instalada y Energía generada según año Años 1980-1998

Departamento Aluminé - Provincia del Neuquén

Año Potencia instalada Energía generadaKw. Mwh

1980 342 7861981 482 7731982 482 7751983 480 8371984 480 9051985 480 9601986 630 1.2261987 910 1.3221988 840 1.3181989 1.290 1.7621990 1.075 2.0351991 1.075 2.8651992 1.430 2.5571993 . .1994 1.248 3.0741995 1.248 3.4791996 2.898 3.7501997 1.831 4.0711998 1.831 4.599

Fuente: Dirección General de Estadística, Censos y Documentación. Secretaria de

Energía de la Nación

60

Según Neuquénhoy.gov.ar (2008) .El Ente provincial de Energía del Neuquén (EPEN)

y el municipio de Aluminé firmaron un convenio para que el organismo se haga cargo

de la operación y mantenimiento del alumbrado público ubicado en el ejido municipal

de esa localidad.

El plan de mantenimiento acordado comprende el recambio de lámparas y/o equipos

de rotura o daños, la conservación mecánica del punto de luz; la limpieza de los

sistemas ópticos y lámparas; el mantenimiento y reparación de gabinete de comando y

protección; la limpieza y pintura de columnas metálicas que son el soporte del

alumbrado y la atención de reclamos de vecinos por fallas de funcionamiento del

alumbrado público.

La iniciativa involucra el recambio de luminarias más eficientes, sin costo para el

municipio

Por su parte, el intendente Méndez destacó que gracias a la gestión que realizará el

EPEN con respecto al alumbrado público se mejorarán las condiciones de seguridad,

tanto para los vecinos como para los turistas que reciba la localidad.

2. Combustible

Según Villa Pehuenia.com (2007) En el marco del 18º aniversario de la villa turística

inauguraron la planta de gas y las dos primeras etapas de la red distribuidora que

demandaron una inversión de cuatro millones de pesos.

4. 5. Clima estacional

61

Según Argentinaski.com (2008) Por su ubicación, Batea Mahuida es el lugar ideal

para practicar deportes invernales. Cuenta con un clima tan propicio que el cerro

siempre está cubierto de nieve, con 1.20 mts de precipitación en la base y 1.80 en

la cumbre del volcán.

Cuenta con un clima húmedo templado y fresco, con temperaturas que en invierno

oscilan entre 0º y los 5º grados, pero que disminuyen hasta bajo cero por la altura

de la montaña.

Las laderas acondicionadas para esquiar fueron elegidas por estar protegidas del

viento y ser las que más nieve tienen, convirtiéndose en un ambiente óptimo para

realizar ski y snowboard.

6. Duración de la temporada

Según Cerro Batea Mahuida (2009) La principal característica del Parque de Nieve, es

la temprana nieve y su extensa permanencia que permite disfrutar del esquí durante

casi cinco meses, cosa no habitual en el resto de los centros invernales del país.

Además, las laderas elegidas para la práctica de este deporte son las de mayor

acumulación de nieve, y las más reparadas del viento.

Temporadas:

Alta: 1 de julio a 5 de octubre

Media: 6 de octubre a 10 de septiembre

Baja: 11 de septiembre al cierre

4. 7. Calidad de la nieve

62

Según Argentinaski.com (2008) La cantidad de nieve sobre las pistas es otra de las

ventajas de Batea Mahuida, ya que naturalmente cuenta con 1.20 mts en la base y

1.80 en la cumbre, lo que garantiza un deslizamiento seguro y placentero, más uno

de los paisajes más impresionantes de la Patagonia Argentina.

4. 8. Pistas

Según Cerro Batea Mahuida (2009) son:

• La pista principal llamada Monkol (nombre cultural y natural del lugar donde

esta el T-bar) posee 700 metros de longitud y se encuentra a 1.700 metros

sobre el nivel del mar.

• Otra de las pistas es la llamada Chankin, se extiende por 150 metros de

longitud, con su medio de elevación, un poma o ski lift. Además posee una

pista de trineos exclusiva para niños.

• Por último hay otra pista alternativa llamada Quethoco con posibilidad de volver

al T-Bar, con la ampliación de 800 metros de pistas.

63

Figura Nº 5.Mapa de pistas.

Fuente: Cerro Batea Mahuida (2009)

http://www.cerrobateamahuida.com.ar/mapa-pistas-batea-mahuida.html

4. 9. Servicios complementarios

a) Seguridad

1. Motos de nieve

Una moto de nieve está exclusivamente para emergencias, existiendo un constante

patrullaje de las pistas como medida de seguridad.

2. Primeros auxilios

Cuenta con una sala de primeros auxilios

b) Sanitarios

Cuenta con sanitarios en la confitería del cerro

c) Escuela de esquí

Instructores de la comunidad mapuche imparten clases de esquí y snowboard para las

diferentes edades, en grupos colectivos o clases particulares, especialmente para

aprender las modalidades de esquí alpino y nórdico.

d) Alquiler de equipos

64

Pueden alquilarse equipos para realizar esquí alpino y esquí de fondo. Además se

pueden alquilar raquetas, necesarias para caminar sobre la nieve y deslizadores

simples de plástico para ser utilizados como trineos.

e) Espacio para niños

No posee

f) Actividades

Según Patagonia.com.ar (s.f.) son:

• Paseos en trineos. El parque tiene una pista de trineos con perros y otra

exclusiva para los niños.

• Motos de nieve para realizar paseos por el volcán.

• Caminatas con raquetas por los bosques de pehuenes.

• Vuelo de cóndores (descenso en slalom con brazos abiertos vistiendo ponchos

mapuches)

• Bajada de antorchas nocturnas

• Sortija criolla

• Concursos de muñecos de nieve.

g) Fabricación de Nieve

No posee

h) Pisapistas

No posee

i) Centro de información

65

Batea Mahuída cuenta con un centro de informes en la base del cerro.

j) Cajero automático, bancos y cambios de moneda

Cajero Banco de la Provincia del Neuquén - Link. RP 13.

k) Protección policial

Policía Villa Pehuenia. Centro Cívico, Villa Pehuenia

4. 10. Recursos humanos

a) Centros/ programas de capacitación

Según el Servicio Oficial de Noticias Neuquén (2007) Villa Pehuenia, Neuquén ya

cuenta con seis carreras de nivel terciario.

Se trata de seis carreras terciarias relacionadas con el turismo, la gastronomía y los

recursos naturales. El dictado de las clases es producto del trabajo conjunto entre el

gobierno provincial, el municipio local, el centro internacional de educación para el

desarrollo (CIEDE) y las comunidades mapuche

El CIEDE es un proyecto educativo nacido en el marco de un convenio de cooperación

internacional entre el gobierno provincial, la Universidad Politécnica de

Valencia y la Fundación Krecer. Su sede se ubica en la ciudad de San Martín

de los Andes, en dependencias del ex hotel Sol de los Andes.

El proyecto implica un trabajo de integración con el instituto privado, el gobierno, las

comunidades originarias y la gente de otras localidades.

Carrera Tecnicatura Superior en Gestión del Turismo

66

Según el sitio oficial de la provincia del Neuquén (2008) La tecnicatura surge a raíz de

la necesidad de contar con recursos humanos capaces de manejar y aprovechar las

oportunidades que se generan a partir del desarrollo turístico de la zona.

Por este motivo, el Ministerio de Gobierno Educación y Cultura, el Consejo Provincial

de Educación, el IPET (Instituto Provincial de Enseñanza Técnica) coordinó esfuerzos

con la Municipalidad de Aluminé, a fin de dar respuestas a las demandas locales.

La Tecnicatura Superior en Gestión del Turismo contempla el desarrollo integral y

sostenible del turismo y sus diferentes formas: alternativo, natural, termal, rural,

gastronómico y cultural. La carrera, se compone de módulos, jornadas académicas

locales, prácticas profesionales y la elaboración de un trabajo final e integrador de la

carrera.

Además, las actividades a desarrollar permitirán al futuro técnico adquirir una visión

del campo disciplinar y ocupacional del turismo en sus diferentes aspectos.

El profesional estará capacitado para actuar en el proceso de gestión de productos y

servicios turísticos y recreativos, mediante un aprovechamiento sostenible de los

recursos zonales bajo el concepto de calidad en los servicios. El técnico estará en

condiciones de: participar en las actividades de promoción turística; organizar eventos

turísticos y recreativos; colaborar en equipos de investigación turística; generar micro-

emprendimientos bajo formas asociativas de proceder; producir circuitos y armar

productos y paquetes turísticos y recreativos; gestionar los aspectos técnicos y legales

del proceso de administración atendiendo a la calidad en los servicios turísticos,

realizar actividades socioculturales poniendo en valor el patrimonio de la zona, vincular

micro-emprendimientos turísticos con otras actividades productivas.

67

Todas estas actividades se desarrollarán en el ámbito específico de la actividad

turística para aprender a operar en la realidad.

Según Neuquentur.gov.ar (2009) la Dirección de Capacitación Turística ha diseñado

un Programa de Capacitación Turística y Asistencia Técnica para las Comunidades

Mapuche de la Provincia del Neuquén

El programa tiene como objetivo crear y fortalecer los conocimientos, competencias y

aptitudes de los integrantes de las Comunidades Mapuche en la provincia del

Neuquén, que expresan intenciones de incorporarse al turismo mediante la prestación

de servicios y actividades turísticas para impulsar el Turismo Cultural, permitiendo el

conocimiento de los valores culturales, los modos de vida, los sistemas de valores, las

tradiciones, las creencias y el mejoramiento de la calidad de vida de las Comunidades

Mapuche.

La ejecución del programa se propone llevar a cabo en dos etapas iniciales. La

primera incluye tanto las actividades de sensibilización y diagnóstico como la

realización de las actividades de capacitación. La segunda etapa incluye la realización

de las actividades de asistencia y acompañamiento técnico tendientes a brindar ayuda

durante los procesos de organización y autogestión de los micro-emprendimientos

turísticos.

El Programa ha sido elevado y se encuentra en la etapa de análisis y evaluación de

posibles fuentes de financiamiento.

b) Personal cualificado

Según Turismol (s.f.) el programa de capacitación y asistencia en gastronomía para

cocineros y mozos de la confitería del parque de nieve Batea Mahuida surgió a partir

68

del requerimiento de la Agrupación Mapuche Puel. Su objetivo es fortalecer el

desempeño de los mozos y cocineros de la confitería del parque de nieve para la

mejora del servicio gastronómico durante la presente temporada invernal.

4. 11. Evolución de la demanda

Tabla Nº 9 Evolución de los principales indicadores de la demanda. Temporada

invernal. Año 2004, 2005 y 2008

69

2004 2005 2008

TAMAÑO MUESTRAL Cantidad de grupos 274 252 175Cantidad de personas 1.032 1.023 666

ORIGENMercado Nacional 98,06% 98,56% 98,35%1. Capital Federal y Gran Buenos Aires 39,73% 26,83% 8,11%2. Resto de la Provincia de Buenos Aires 16,86% 43,83% 29,13%3. Alto Valle de Rio Negro y Neuquén 18,80% 9,70% .4. Provincia de Neuquén(2)/ Resto de la Pcia. Neuquén(1) 10,17% (1) 11,38% (1) 19,67% (2)

5. Provincia de Rio Negro (4)/ Resto de la Pcia. Rio Negro (3) 3,49%(3) 0,12% (3) 7,81% (4)

7. Cordoba 0,00% 0,00% 10,51%8. Santa Fé 0,00% 0,00% 12,01%6. Resto del país 9,01% 6,70% 11,11%

Mercado Receptivo 1,94% 1,44% 1,65%1. Chile 1,26% 1,20% 0,75%2. Otros países 0,68% 0,24% 0,90%

EXPERIENCIA PREVIA EN EL LUGARDemanda Repetitiva 41,00% 41,45% 50,75%Demanda no Repetitiva 59,00% 58,55% 49,25%

GRUPO DE VIAJEGrupos Familiares 76,64% 82,14% 81,14%Parejas 16,06% 14,29% 11,43%Personas Solas 2,92% 2,38% 3,43%Grupo de Amigos 4,38% 1,19% 4,00%

MOTIVOS Practicar actividades invernales 69,34% 74,39% 96,10%Conocer el centro de esqui 41,97% 20,82% 9,76%Conocer la Localidad 3,28% 24,34% 16,97%Descansar/Vacaciones 3,65% 43,70% 34,23%Interés en comunidad Mapuche 7,30% 7,82% 6,01%Otros 2,55% 8,39% 7,52%

VARIABLE DE ANÁLISISAÑO

(1) Corresponde a resto de la provincia de Neuquén

(2) Corresponde a provincia de Neuquén

(3) Corresponde a resto de la provincia de Río Negro

(4) Corresponde a provincia de Rio Negro.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Territorial. Subsecretaría de Turismo. (2008)

Tabla Nº 10 .Evolución de los principales indicadores de la demanda.

Temporada invernal. Año 2004, 2005 y 2008

70

2004 2005 2008MEDIOS DE TRANSPORTE UTILIZADOAutomóvil 93,00% 98,00% 94,90%Omnibus de Linea regular 6,00% 1,70% 3,30%Otros 1,00% 0,30% 1,80%

ANTICIPACION CON LA QUE PLANIFICA EL VIAJEUn mes o menos 51,83% 45,85% 47,30%Más de 1 mes y hasta 2 meses 21,17% 27,27% 16,67%Más de 2 meses y hasta 3 meses 9,12% 17,18% 10,36%Más de 3 meses 17,88% 9,69% 25,68%

ESTADÍA PROMEDIO (en noches) 5,0 4,88 5,44Valor de mediana 5,00 5,00Valor 1º cuartil 4,00 4,00Valor 3º cuartil 6,00 7,00

GASTO TCO. DIARIO POR PAX $ 87,86 $ 141,22 $ 193,72Valor de mediana $ 130,95 $ 162,50Valor 1º cuartil $ 83,33 $ 229,17Valor 3º cuartil $ 187,50 $ 104,16

PERFIL DE LA DEMANDADemanda Esquiadora 79,71% 80,94% 79,58%Demanda No Esquiadora 20,29% 19,06% 20,42%

TIPO DE ESQUIADOREsquiadores fánaticos(5) . 76,93% 49,81%Esquiadores (6) . 7,73% 22,83%Esquiadores que complementan con otras actividades (7) . 10,51% 22,08%Esquiadores eventuales (8) . 4,83% 5,28%

VARIABLE DE ANÁLISISAÑO

(5) Esquiadores fanáticos: esquiaron más del 85% de los días de su estadía

(6) Esquiadores: esquiaron más del 65% y menos del 85% de los días de su estadía

(7) Esquiadores que complementan con otras actividades: esquiaron más del 45% y

menos del 65% de los días de su estadía

(8) Esquiadores eventuales: esquiaron menos del 45% de los días de su estadía

. Dato no evaluado

Fuente: Ministerio de Desarrollo Territorial. Subsecretaría de Turismo. (2008)

5. Análisis de los datos

Matriz de relevamiento

A continuación se develarán los puntajes obtenidos del relevamiento del centro de ski

Batea Mahuída.

71

Dicha se realiza para obtener el puntaje de potencialidad propuesto.

Tabla Nº 11. Matriz de datos relevados

Dimensiones Indicadores Categorías Puntaje1. ACCESIBILIDAD a) HACIA LA ZONA 1. TRANSPORTES DIRECTO

DE ACCESO INDIRECTO 0,57

4,55% 1,14% NO POSEE

9,09%

2. RED DE CARRETERAS ASFALTADAS

1.14% SEMIASFALTADAS 0,57

RIPIO

3. SERVICIOS PARA EN TODAS LAS RUTAS

EL AUTOMOTOR EN ALGUNAS RUTAS 0,57

1,14% EN NINGUNA RUTA

4. SEÑALIZACIÓN BUENA

1.14% REGULAR 0,57

MALA

b) AL ATRACTIVO 1.SERVICIOS DE POSEE 0,91

TRANSPORTE NO POSEE 4,55% 0,91%

2. RED DE ASFALTADAS

CARRETERAS SEMIASFALTADAS 0,45

0,91% RIPIO

3. SERVICIOS PARA POSEE 0,91

EL AUTOMOTOR NO POSEE 0,91%

4. SERVICIOS PARA POSEE 0,91

EL TURISTA NO POSEE 0,91%

5. SEÑALIZACIÓN BUENA

0,91% REGULAR 0,45

MALA

2. EQUIPAMIENTO a) ALOJAMIENTO 1. EVOLUCION SI 0,76

3,03% (Establecimientos y plazas) NO 9,09% 0,76%

2. OFERTA HABILITADA MAYOR 0,76

0,76% MENOR

3.EVOLUCION DE SI 0,76

OCUPACION NO 0,76%

72

4. EVOLUCION OFERTA SI 0,76

(Temporada invernal) NO 0,76%

b) RESTAURACION POSEE 3,03

3,03% NO POSEE

c) SERVICIOS DE POSEE 3,03

VIAJES Y GIRAS NO POSEE

ORGANIZADAS 3,03%

3. INSTALACIONES a) DE MONTAÑA 1.MIRADORES POSEE 3,03

3,03% NO POSEE

9,09%

2. REFUGIOS POSEE 3,03

3,03% NO POSEE

3. MEDIOS DE ELEVACION POSEE

3,03% SON INSUFICIENTES 1,51

NO POSEE

4.

INFRAESTRUCTURA a) COMUNICACIONES1. (TELEFONIA/

INTERNET) POSEE 3,03

3,03% NO POSEE

9,09%

b) SANIDAD 1. RED DE AGUA POSEE 1,01

3,03% 1,01% NO POSEE

2. RECOLECCION 2 VECES POR SEMANA O

MAS 1,01

DE RESIDUOS 1 VEZ POR SEMANA 1,01%

3. SALUD POSEE 1,01

(Centros de atención) NO POSEE

1,01%

c) ENERGIA 1. RED ELECTRICA POSEE 1,51

3,03% 1,51% NO POSEE

2. COMBUSTIBLE POSEE 1,51

1,51% NO POSEE

5. CLIMA

ESTACIONAL BUENO 9,09

REGULAR

9,09% MALO

6. DURACIÓN DE LA BUENA 9,09

TEMPORADA REGULAR

73

MALA 9,09%

7. CALIDAD DE LA BUENA 9,09

NIEVE REGULAR

MALA 9,09%

8. PISTAS CANTIDAD SUFICIENTES

4,16% INSUFICIENTES 0 9,09%

9. SERVICIOS a) SEGURIDAD 1. MOTOS DE NIEVE POSEE 0,42

COMPLEMENTARIOS 0,83% 0,42% NO POSEE

9,09% 2. PRIMEROS AUXILIOS POSEE 0,42

0,42% NO POSEE

b) SANITARIOS POSEE 0,83

0,83% NO POSEE

c) ESCUELA DE ESQUÍ POSEE 0,83

0,83% NO POSEE

d) ALQUILER DE POSEE 0,83

EQUIPOS NO POSEE 0,83%

e) ESPACIO PARA POSEE

NIÑOS NO POSEE 0 0,83%

f) ACTIVIDADES POSEE 0,83

0,83% NO POSEE

g) FABRICACIÓN DE POSEE

NIEVE NO POSEE 0 0,83%

h) PISAPISTAS POSEE

0,83% NO POSEE 0

i)CENTRO DE POSEE 0,83

INFORMACION NO POSEE 0,83%

j) CAJERO AUTOMÁTICO/ POSEE 0,83

BANCOS Y CAMBIOS NO POSEE DE MONEDA 0,83%

k) PROTECCIÓN POSEE 0,83

74

POLICIAL NO POSEE 0,83%

10. RECURSOS a) CENTROS/ PROGRAMAS POSEE 4,55

HUMANOS DE CAPACITACIÓN NO POSEE 4,55%

9,09%

b) PERSONAL EN TODO EL CERRO

CUALIFICADO EN ALGUNOS SECTORES 2.27

4,55% EN NINGUN SECTOR

11. EVOLUCION DE

LA a) ORIGEN 1. MERCADO NACIONAL SI 1,52

DEMANDA 1,52% NO

3,03%

9,09% 2.MERCADO RECEPTIVO SI

1,52% NO 0

b) ESTADIA PROMEDIO SI 3,03

NO 3,03%

c) GASTO DIARIO POR

PAX SI 3,03

NO 3,03%

Total: 79, 99 puntos

Fuente: Elaboración propia en base al apunte de Toyos (1997)

El total que obtiene el centro de ski Batea Mahuída surge de la suma de la columna

puntaje que da 79,99 puntos.

Si se ubica este puntaje dentro del índice de potencialidad de la página 30, se observa

que al obtener ese puntaje tiene potencialidad alta.

75

A continuación se analizará el motivo por el cual cada dimensión recibió determinado

puntaje:

5.1. Accesibilidad

a) Hacia la zona

La variable transportes de acceso recibió el puntaje de 0.57 ya que según lo relevado

no posee ningún transporte que realice el trayecto directo hacia Villa Pehuenia.

76

En cuanto a la red de carreteras también recibió el mismo puntaje ya no todas las

carreteras que realizan el trayecto Neuquén- Batea Mahuída son asfaltadas.

Los servicios para el automotor no se encuentran en todas las carreteras que realizan

el trayecto Neuquén-Villa Pehuenia. Éstas son RP 13 ó RP 23, RP 11, RN 40, RP 46 y

RP 13. Mientras que las estaciones de servicio se encuentran únicamente en las

localidades de Aluminé y Zapala y una en la RN 22.

La señalización es escasa. Por ese motivo se aplicó el puntaje de 0.57. Igualmente

según la información relevada se realizó un plan de vialidad que finalizará en el 2017

para mejorar el estado de la misma.

b) Al atractivo

Según lo relevado, el centro de ski posee transportes para acceder a el como transfer,

taxis y remises. Por tal motivo se colocó el puntaje más alto.

La red de carreteras que conducen de Villa Pehuenia a Batea Mahuida son una

pavimentada y la otra de ripio. Por lo tanto se colocó el puntaje de 0.45.

Posee dos servicios para el automotor en los 18 Km. de trayecto. Uno en la localidad

de Villa Pehuenia y el otro en la RP 13. Por lo tanto le corresponde el puntaje más

alto.

También posee una oficina de información turística en ruta lo cual merece el puntaje

más alto.

77

En cuanto a la señalización también es regular pero el plan de vialidad también

abarcará esta zona.

5.2. Equipamiento

a) Alojamiento

En cuanto a su evolución recibió el puntaje más alto ya que en cantidad de plazas

habilitadas aumentó de 331 a 565 en cinco años. Es decir un 70 % de evolución.

Los establecimientos también evolucionaron de 14 a 31, es decir, un 121, 42%.

También la distribución de la oferta recibió el puntaje más alto ya que los

establecimientos habilitados superaron a los no habilitados un 57, 54%. Los campings

habilitados fueron de un 58% y la oferta total habilitada de un 57, 91%.

Según la evolución del factor ocupación promedio registrado en plazas ofrecidas en

establecimientos habilitados oficialmente durante la temporada invernal, éste subió de

82 % en el año 2005 a 92, 50% en el año 2008. Por lo tanto recibió el puntaje más

alto.

En lo referente a la oferta turística de la temporada alta invernal se registra en la tabla

Nº 6 que la cantidad de pernoctes en oferta habilitada aumentó de 9.329 en el año

2005 a 15.771 en el año 2008.

Los pernoctes en oferta no habilitada aumentaron de 3.646 en el año 2006 a 11.957

en el 2008.

El total de pernoctes en temporada alta invernal se aumentó de 9.329 en el 2005 a

27.729 en el 2008.

La estadía promedio pasó de 5,0 en el 2004 a 5,4.

Por último la cantidad de turistas fue de 1.912 en el año 2005 a 5.097 en el 2008.

78

Por lo tanto la oferta turística aumentó notablemente.

b) Restauración

Según lo relevado posee amplia variedad de servicios gastronómicos. Desde

restaurantes, confiterías, bares y otros. Por lo tanto el puntaje será el mayor.

c) Servicios de viajes y giras organizadas

También el destino cuenta con servicios de viajes y giras organizadas como agencias

de turismo, paseos lacustres, guías de kayac, pesca, rafting y senderismo.

5.3. Instalaciones

En cuanto a las instalaciones de montaña el parque de nieve cuenta con un mirador y

una confitería por lo tanto lleva el puntaje más alto en esos ítems.

En lo que respecta a los medios de elevación el parque cuenta con cinco medios

únicamente, lo cual sería insuficiente teniendo en cuenta el incremento de la demanda

(paginas 71 y 72). Por lo tanto el ítem recibió 1,51 puntos.

5.4. Infraestructura

a) Comunicaciones

Según lo relevado, Batea Mahuída cuenta con el servicio de telefonía e Internet. Por

éste motivo el puntaje fue el mayor.

b) Sanidad

También Villa Pehuenia cuenta con servicio de agua potable y servicio de recolección

de residuos de dos veces a la semana aumentando la frecuencia por la llegada de

visitantes.

79

En cuanto a salud posee dos centros de atención, uno de ellos 24 hs.

c) Energía

Según lo relevado la red eléctrica de Villa Pehuenia está en constante mejora.

En cuanto a combustible se inauguró un aplanta de gas.

5.5. Clima estacional

El clima durante la temporada invernal es óptimo ya que propicia la caída de nieve

constantemente.

5.6. Duración de la temporada

Según lo relevado ésta es una de las características más potenciales ya que la

permanencia de nieve en el cerro permite su habilitación durante cinco meses. Lo cual

no sucede en ninguno de los centros de ski vecinos (cerro Catedral, Cerro Bayo,

Chapelco).

5.7. Calidad de la nieve

Esta propicia un desplazamiento seguro y placentero debido a la acumulación de

nieve. Ésta también es otra de las ventajas del parque de nieve.

5.8. Pistas

El cerro posee cuatro pistas únicamente, esto sería insuficiente debido al incremento

de la demanda (paginas 71 y 72).

5.9. Servicios complementarios

80

El parque de nieve cuenta con una moto de nieve para emergencias, sala de primeros

auxilios, sanitarios en la confitería, escuela de esquí y alquiler de equipos. Estas

variables recibieron el puntaje más alto.

Una de las desventajas es que no posee un jardín o guardería para niños como

poseen otros centros de ski, tampoco posee fabricación de nieve artificial en el caso

de que la necesite, ni una máquina pisapistas.

Pero las ventajas son que posee variadas y diferentes actividades para realizar en el

parque de nieve, posee un centro de información en la base del cerro, un cajero

automático y protección policial.

5.10. Recursos humanos

Villa Pehuenia cuenta con seis carreras terciarias relacionadas con el turismo,

gastronomía y recursos naturales.

También se diseñó un programa de capacitación turística y asistencia técnica para las

comunidades mapuche de la provincia de Neuquén que se encuentra en etapa de

análisis y evaluación de fuentes de financiamiento.

En cuanto al personal actual se realizó un programa de capacitación y asistencia en

gastronomía para cocineros y mozos de la confitería del parque de nieve.

Pero es en el único sector donde el personal ha sido capacitado.

5.11. Evolución de la demanda

La demanda de turistas de la temporada invernal evolucionó de la siguiente manera:

El mercado nacional aumentó de un 98,06% en el año 2004 a un 98,35% en el 2008.

El mercado receptivo disminuyó de 1,94% en el 2004 a 1,65% en el 2008.

La estadía promedio en noches aumentó de 5,0 en el 2004 a 5,44 en el año 2008.

81

El gasto turístico diario por pasajero también aumentó de $87,86 en el 2004 a $193,72

en el 2008.

El perfil de la demanda es mayoritariamente esquiadora.

6. Propuestas

En ésta parte de la investigación se realizarán propuestas para mejora o resaltar los

puntos investigados:

1. Accesibilidad

a) Hacia la zona

Aquí se propone que la localidad intente colocar al menos un servicio de transporte

que realice el trayecto Buenos Aires- Villa Pehuenia, ya que según la tabla Nº 9 la

82

demanda del mercado de la provincia de Buenos Aires ha crecido de 16, 86% en el

año 2004 a un 29, 13% en el 2008. Por lo tanto es muy importante para el desarrollo

turístico de la zona, siempre y cuando sea éste de forma sostenible, que tenga un

servicio directo de transporte.

También se propone asfaltar el tramo de la RP 24 Puente Rahue y la RP 13 que por el

momento son de ripio. Esto mejoraría notablemente la accesibilidad a la zona.

Otra de las propuestas sería colocar una estación de servicio sobre alguna de las rutas

que une Neuquén capital con la localidad de Villa Pehuenia ya que hay una de éstas

únicamente en la RN 22. El resto están en las localidades de Zapala y Aluminé.

En cuanto a la señalización sería muy necesaria la instalación de ésta ya que según lo

relevado no posee la suficiente. También sería necesario controlar su estado

continuamente.

b) Al atractivo

En la carretera que une Villa Pehuenia con el cerro hay un sector que no se encuentra

asfaltado. La propuesta sería asfaltarlo para un mejor acceso.

Otro de los puntos débiles es también la señalización. Aquí como se mencionó

anteriormente hace falta cartelería ya que se produjo un robo de la misma. Por lo tanto

es necesaria su reposición.

2. Instalaciones

Según la tabla Nº 10 la demanda de esquiadores ha disminuido de un 79, 71% en el

año 2004 a un 79, 58%. Durante la investigación se puede ver que uno de las

83

debilidades son los medios de elevación. Éste es un gran motivo por el cual un

esquiador puede llegar a elegir entre varias estaciones de ski.

Cuando se realizó el relevamiento se pudo ver que el parque de nieve cuenta

únicamente con cinco medios de elevación. Esto provoca normalmente que durante la

temporada alta se provoquen largas colas de esquiadores para la utilización de algún

remonte. Por lo tanto sería necesario incrementar la cantidad de medios.

También se puede ver que en la tabla Nº 10 la cantidad de esquiadores fanáticos

disminuyó de 76, 93% a 49, 81%. Este número es considerable si se quiere que el

parque de nieve se utilizado por una demanda esquiador o únicamente para

esquiadores eventuales.

Por el contrario la demanda de esquiadores no fanáticos, esquiadores que

complementan con otras actividades y esquiadores eventuales aumentó.

3. Pistas

Otra de las razones por las cuales los esquiadores eligen un determinado centro de ski

son las pistas. Batea Mahuída cuenta con cuatro pistas. Esto puede provocar en los

esquiadores más avanzados el deseo de esquiar por diferentes lugares.

Por lo tanto sería necesaria la creación de más pistas sobre las diferentes laderas del

volcán.

4. Servicios complementarios

Muchos centros de ski poseen servicio de cuidado especializado de bebés o el cual es

atendido por maestras jardineras. También hay maestras que realizan las primeras

adaptaciones a la nieve de los niños.

Otro de los servicios es el jardín de nieve, un parque infantil especialmente preparado

para ellos donde también podrán comenzar a esquiar.

84

Sería muy conveniente que Batea Mahuída cuente con éste servicio ya que la

demanda de grupos familiares en temporada invernal, según la tabla Nº 10, aumentó

de 76, 64% en el año 2004 a un 81,14% en el 2008. Mientras que la demanda de

parejas, personas solas, y grupos de amigos ha disminuido.

Otro de los servicios que generalmente poseen los centros de ski son máquinas de

fabricación de nieve artificial. Ésta es bastante importante ya que generalmente la

demanda de esquiadores se traslada al lugar únicamente cuando éste posee nieve.

Estas máquinas ayudan cuando la condiciones climáticas no son favorables para la

práctica de éste deporte.

Para que las pistas sean más aptas para la práctica de deportes de nieve es necesario

que el parque de nieve cuente con por lo menos una máquina que realice este trabajo.

Ya que pisa la nieve y la deja más compacta lo cual permite el desplazamiento más

seguro y con menos riesgo de accidentes. Esta máquina también favorecerá la

creación de nuevas pistas.

5. Recursos humanos

Si bien los encargados y trabajadores de el cerro son los integrantes de la comunidad

mapuche Puel, es necesario que todo personal a cargo de un servicio para el turista

posea conocimientos acerca de cómo brindarlo, de esta forma se logrará un mejor

servicio y en consecuencia mayor demanda.

En el caso del parque de nieve batea Mahuída se registró que el único sector que

posee personal cualificado es el gastronómico. Por lo tanto la propuesta es que se

capacite no sólo a éste sector sino a cada uno de los sectores que posee el parque

como instructores de ski, medios de elevación, venta de pases y demás.

6. Evolución de la demanda

85

Como se puede ver en la tabla Nº 9 la demanda del mercado nacional ha aumentado

de 98,06% en el 2004 a 98,35% en el 2008 mientras que la demanda del mercado

receptivo, primordialmente Chile, disminuyó de 1,94% en el 2004 a 1,65% en el 2008.

Los motivos podrían ser múltiples. Pero la propuesta desde ésta investigación para

que esa demanda de mercado se mantenga o aumente sería corregir todos las

debilidades que fueron planteadas en éste capítulo y remarcar y mantener las

fortalezas que posee el centro.

También se propone promocionar y difundir el lugar en el mercado nacional y receptivo

teniendo en cuenta todos los puntos fuertes y ventajas que se pueden encontrar y así

competir con el resto de los centros de ski.

Las fortalezas que se podrían difundir y promocionar son:

En materia de accesibilidad que posee servicios de transporte para turistas que

realizan el trayecto directo de Villa Pehuenia al parque de nieve. Y que el mismo

trayecto cuenta con servicios para el automotor y un puesto de información turística en

ruta.

Respecto al equipamiento dentro de lo que es el alojamiento el aspecto positivo es que

ha evolucionado en cantidad de plazas y establecimientos habilitados. Es decir que la

oferta total habilitada aumentó.

También el factor ocupación ha aumentado un 92, 50%. Es decir que aumentaron el

total de pernoctes, la estadía promedio y la cantidad de turistas durante la temporada

invernal. Sobre éstos datos se podría realizar una buena campaña de difusión y

promoción turística.

Otra fortaleza importante es la restauración. Se puede decir que ésta es muy variada,

desde restaurantes con platos especiales como fondue y trucha, bares con ahumados

y picadas, hasta casas de te, fábricas de chocolate y vinotecas. Como también

86

restaurantes con los platos clásicos de carnes, pastas, comidas rápidas,

hamburgueserías y heladerías.

También Villa Pehuenia cuenta con agencias de turismo, paseos lacustres, guías de

kayac, pesca, rafting y senderismo. Es importante para el visitante que no desee

realizar únicamente deportes de invierno. Es bueno que se sepa que se pueden

realizar otras actividades.

Dentro de las instalaciones se puede decir que posee un mirador único ya que se

encuentra en la cumbre del volcán y se pueden apreciar otros volcanes nacionales e

internacionales, lagos y ríos.

También posee una confitería- restaurante donde se pueden apreciar productos

regionales como el característico piñón (alimento mapuche durante siglos).

También se puede decir que la infraestructura mejora cada vez más. Como es el caso

de las comunicaciones ya que Batea Mahuida cuenta con el servicio de antenas

satelitales.

En cuanto a sanidad también cuenta con el servicio de agua potable con proyectos de

mejora y con el de recolección de basura con más frecuencia por el arribo de

visitantes.

Otro factor importante es que cuenta con centros de salud, uno de ellos las 24 horas.

Respecto a la energía el lugar tiene red eléctrica con un plan de mantenimiento

acordado el cual mejorará las condiciones de seguridad.

Por último se ha inaugurado una planta de gas en la zona que demandó una inversión

muy importante.

Los puntos anteriores tienen que ver con factores del sistema turístico primordiales,

como lo son la accesibilidad, el equipamiento, las instalaciones y la infraestructura. Los

cuales hacen la estadía más confortable y segura.

87

Pero a continuación se nombrarán los factores que se deberían resaltar por ejemplo

en una campaña publicitaria que hacen único al destino turístico en cuestión. Estos

son:

Clima estacional:

El clima estacional es uno de los puntos más fuertes que posee el parque de nieve ya

que hace que esté siempre cubierto. A diferencia del resto de los centros de ski que

muchas veces no pueden iniciar o finalizar su temporada invernal en las fechas

prefijadas por falta de nieve. Éste tema también perjudica al visitante que ha planeado

su viaje con anticipación y por éste motivo lo debe posponer o adelantar y en alguno

de los casos hasta cancelar.

Duración de la temporada:

Esta es una de las principales ventajas, junto con el clima estacional que posee el

cerro. Ya que la temporada puede durar casi cinco meses. Ésta es una característica

única comparado con los centros de ski vecinos más visitados como lo son el cerro

Chapelco y el Catedral Alta Patagonia.

Calidad de la nieve:

Éste es otro de los factores a resaltar ya que su calidad es muy buena y garantiza un

desplazamiento seguro y placentero. También las laderas donde se encuentran las

pistas están protegidas del viento y son las de más acumulación de nieve.

Servicios complementarios:

Es importante recalcar que el parque cuenta con moto de nieve para emergencias,

sala de primeros auxilios, sanitarios y una escuela de ski con la ventajosa

característica de que sus instructores pertenecen a la comunidad mapuche Puel.

88

El cerro posee un alquiler de equipos de ski y la posibilidad de realizar actividades muy

variadas como paseos en trineos, paseos en motos de nieve, caminatas en raquetas y

espectáculos mapuches. Ésa es una de las características que también se deberían

resaltar ya que diferencia a éste parque del resto.

Otros servicios que posee son un centro de información turística en la base del cerro,

un cajero automático en la RP 13 que se dirige hacia el cerro y protección policial.

Recursos humanos:

La localidad ya cuenta con seis carreras de nivel terciario relacionadas al turismo. Esto

indica el interés de la localidad en brindar cada vez un mejor servicio, el desarrollo de

la zona y el desarrollo de sus ciudadanos.

También hay un proyecto de capacitación de las comunidades mapuche de la zona

para su incorporación al turismo.

Demanda:

En lo que tiene que ver con su evolución se propone invertir en promoción y difusión

en el mercado nacional para que su demanda siga aumentando. Pero por sobre todas

las cosas realizar una buena campaña de promoción también en el mercado receptivo

en el que ésta ha disminuido.

También se propone focalizar en algún tipo de grupo de viaje en éste caso sería

grupos familiares ya que su demanda es la que más aumentó. También se puede ver

en la tabla Nº 9 que el motivo de la demanda es la de practicar deportes invernales y

conocer la localidad.

89

Para sintetizar se recomendaría que el destino participe de ferias y exposiciones como

la FIT (Feria Internacional de Turismo o la Expo Nieve que se realizan anualmente

pero realizando un folleto posicionándose como:

• El único centro de esquí de la Patagonia que su temporada dura cinco meses.

• Excelente calidad de la nieve

• El único centro de esquí cuyos Instructores de esquí pertenecen a la

comunidad mapuche Puel

• Realización de espectáculos mapuches

Por último se sugiere que se adhiera a algún tipo de normas de calidad, por ejemplo

las ISO 9001 en la que según Cable-ski Benidorm (2009) el cable carril de Benidorm,

España logró la certificación la cual garantiza todos los procesos que llevan a cabo, de

esa forma su cable-ski se convirtió en la primera empresa del mundo en recibir la

certificación.

Con las normas se controlan los procesos, el cumplimiento de los requisitos legales y

detecta las necesidades y la satisfacción del cliente y en base a eso facilita para

generar los objetivos para el año siguiente. También supone una garantía para todos

los usuarios, un plus de seguridad. En definitiva una mejora sustancial

7. Conclusión

La presente investigación se basó en investigar el potencial turístico del parque de

nieve Batea Mahuida ubicado en la provincia de Neuquén, República Argentina, más

precisamente en la localidad de Villa Pehuenia.

La elección del tema se debió a la disminución del flujo turístico en la zona durante la

temporada invernal. Por esa razón se investigó si el destino posee cualidades que

motiven el desplazamiento de los turistas.

90

Según Clavé et al. (2005) para ordenar y planificar turísticamente un espacio, es

necesario abordar de forma particular todos aquellos factores que inciden en cada uno

de ellos para, posteriormente, proyectarlos sobre escalas superiores y proponer el

diseño de estrategias de carácter supramunicipal.

Durante el trabajo se analizaron los factores de accesibilidad, equipamiento e

infraestructuras y recursos (como componentes del sistema turístico) que son los que

determinarán el índice de potencialidad.

La hipótesis del trabajo fue que Batea Mahuida tiene potencialidad turística. entendida

esta variable mediante el análisis de las siguientes dimensiones: Accesibilidad,

equipamiento, instalaciones, infraestructura, clima estacional, duración de la

temporada, superficie esquiable, calidad de la nieve, pistas, servicios

complementarios, recursos humanos y demanda.

A partir de las dimensiones mencionadas se creó una matriz de potencialidad turística

otorgándole un puntaje a cada una de ellas. Luego de la suma de todos los puntajes

se pudo comprobar si el lugar poseía potencialidad alta, medio o baja.

En el trabajo también se mencionan los antecedentes de la zona, es decir, una breve

reseña del pueblo mapuche que habita el lugar, también se mencionan sus derechos.

Además se explica cómo son la flora y la fauna.

A continuación se recolectaron los datos necesarios para poder otorgarle un puntaje a

cada una de las dimensiones ya mencionadas de la potencialidad.

91

Luego de relevar los datos se pudo comprobar que el lugar posee alta potencialidad.

Es decir que la hipótesis previamente mencionada fue validada. Pero una de las partes

importantes del trabajo es que se creó una matriz, la cual podría servir para analizar

cualquier potencial centro de ski.

Los resultados aportan información para saber cuáles son los puntos fuertes y por

ende realizar algún plan de mantenimiento, mejora o posicionamiento como así

también saber cuales son los puntos débiles, y trabajar fuertemente en ellos para

poder transformarlos en positivos.

Durante la investigación se pudieron plasmar también conocimientos teóricos vistos y

estudiados durante la carrera, y fue una enorme satisfacción poder ponerlos en

práctica.

También durante la carrera se hizo mucho hincapié en realizar trabajos prácticos.

Recién ahora se puede comprobar lo útiles que fueron esos trabajos ya que sin ese

entrenamiento sería muy difícil poder aplicar la teoría vista en clases en un proyecto

de graduación.

A partir de éste trabajo se podrán implementar planes de desarrollo turísticos siempre

y cuando sean equilibrados y sustentables, y así también poner en valor la comunidad

local.

92

Referencias bibliográficas

Argentina Total (2009). Recuperado el: 20/05/09. Disponible en:

http://www.argentinatotal.com.ar/info_turis/rutas_nac/listado.htm

Argentinaski.com (2008). Batea Mahuida: características de clima y nieve.

Recuperado el 27/05/09. Disponible en: http://www.argentinaski.com/esp/batea-

mahuida/caracteristicas-de-clima-y-nieve.htm

Argentinaviajera.com.ar (2006-2007). Patagonia de los lagos. Recuperado el 20/05/08.

93

Disponible en: http://www.argentinaviajera.com/espanol/patagonia/neuquen/

circuitonaranja/villapehuenia.html

Automóvil Club Argentino (2009). Información Vial. Recuperado el 21/05/09.

Disponible en: http://www.aca.org.ar/servicios/turismo/vial/framevial.htm

Boullón, R. (1997). Planificación del espacio turístico. México: Trillas.

Cable-ski Benidorm (2009). Recuperado el 04/06/09. Disponible en:

http://www.cableskibenidorm.com/certificado-de-calidad-iso-9001-en-cable-ski-

Benidorm

Caldeiro, G. (S.f.). Medios de elevación en los centros de deportes invernales.

Recuperado el 04/04/09. Disponible en: http://nieve.idoneos.com/index.php

/Medios_de http://nieve.idoneos.com/index.php/Medios_de_elevaci%C3%B3n

Canal esquí. (S.f.). Recuperado el 04/04/09. Disponible en:

http://canalesqui.abc.es/consejo_12.html

Caramutti, R. (2008, julio). Neuquén ya intaló 29 antenas satélites. La mañana del

Neuquén. Recuperado el 20/05/09. Disponible en: http://www.socialware.com.ar

/?p=122

Centro Promotor de Diseño de México. (2002) Potencial físico, geográfico,

socioeconómico, cultural y de infraestructura de 10 municipios de la Región del

Totonacapan, Veracruz para el desarrollo del Turismo Alternativo. Recuperado el

23/03/09. Disponible en: http://www.economia.gob.mx/pics/p/p2757/A

turismo_Presentacion.pdf

94

Cerro Batea Mahuida (2009). Recuperado el 26/05/09. Disponible en:

http://www.cerrobateamahuida.com.ar/temporadas-batea-mahuida.html

Cerro Batea Mahuída. (2009) Recuperado el 22/05/09. Disponible en:

http://www.cerrobateamahuida.com.ar/historia-batea-mahuida.html

Clavé, A. (Coor.) (2005). Planificación territorial del turismo. Barcelona: UOC.

Dachary, A y Arnaiz, S. (2006) La potencialidad turística de la ruta 2. Recuperado el

23/03/09. Disponible en: http://www.elparanaense.com.ar/ep/index.php?option

=com_content&task=view&id =357&Itemid=2&limit=1&limitstart=1

Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

(2007). Recuperado el 19/05/09. Disponible en: http://daccessdds.un.org/doc

/UNDOC/GEN/N06/512/10/PDF/N0651210.pdf?OpenElement

Dirección provincial de estadística y censos. (2009). Recuperado el 22/05/09.

Disponible en: http://www3.neuquen.gov.ar/dgecyd/abrircuadro.asp?

AbrirNombre=012903:

Dirección provincial de estadística y censos. (2009). Recuperado el 22/05/09.

Disponible en: http://www3.neuquen.gov.ar/dgecyd/categorias.asp?IdCateg =02&IdGrupo=01&idSubgr=27&IdCuadro=01

95

Dirección Provincial de vialidad del Neuquén. (2009). Plan vial 2008-2017.

Recuperado

el 22/05/09. Disponible en: http://www.dpvneuquen.gov.ar/planvial.asp.

Dirección Provincial de vialidad del Neuquén. (2009).Tramos. Recuperado el 23/05/09

Disponible en: http://www.dpvneuquen.gov.ar/tramos.asp

Estudio de potencialidad turística de “San Sebastián del Oeste”. (S.f.) Recuperado el

23/03/09. Disponible en: http://visita.jalisco.gob.mx/espanol/dependencia/docs/

estudios/sansebastian-del- oeste.pdf

Guía turística de Villa Pehuenia (2008). Historia. Recuperado el 05/03/09. Disponible

en: http://www.villapehuenia.org/historia/index.htm.

Guía turística de Villa Pehuenia (2008).Servicios. Recuperado el 05/03/09. Disponible

en: http://www.villapehuenia.org/otrosservicios/index.htm

Gutiérrez, L. (s.f.). Cesvi Argentina. Recuperado el 21/05/09. Disponible en:

http://www.cesvidata.com.ar/revistas/r85/neuquen.pdf

nfoaventura (s.f.). Recuperado el 04/04/09. Disponible en: http://canalesqui.abc.es

/diccionario_blanco.html http://www.infoaventura.com/reportaje.asp?Id=28

Laguna, M y Nogués, D. (2001) La potencialidad turística del medio natural en las

sierras Ibéricas riojanas mediante evaluación multicriterio. Recuperado el 23/03/09.

Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1032626

96

López, D (1998). La ordenación y planificación integrada de los recursos territoriales

Turísticos. Recuperado el: 23/03/09. Disponible en: http://books.google.com

.ar/books? id=o9D_0Q9GNbwC&pg=PA167&lpg=PA167&dq=potencialidad+turistica

&source=bl&ots=K2P8kq7wOD&sig=OGdO_dYcQwa80iyz5vg6YaTKyk&hl=

es&ei=C_XHSc OHpCOMr61_acC&sa=X&oi=book_result&resnum=1&ct=result

&resnum=1&ct=result#PPA12,M1

Manceras, J, Cobos, F, Ocaña, C y Galacho, F. ( 2002). Evaluación del Potencial

Turístico del Espacio Rural Arquitectura y Diseño Software. Recuperado el 20/10/08.

Disponible en: http://www.turismo.uma.es/turitec/turitec2002/actas/Microsoft

%20Word%20-%2017.MANCERAS.pdf

Mapa de Neuquén. /(S.f.). Recuperado el 05/03/09. Disponible en:

www.seikilos.com.ar/Pehuenia/800x600/Mapa.jpg

Mapa de la República Argentina (s.f). Recuperado el 08/05/09. Disponible en:

http://www.avizora.com/atajo/informes/argentina_textos/images_argentina/mapa-

politico-argentina_01.jpg

Mapa de ubicación Batea Mahuida. (S.f.) Recuperado el 05/03/09. Disponible en:

http://www.villapehuenia.org/comoarribar/mapa_region.htm

Mapa de Villa Pehuenia (S.f.). Recuperado el 05/03/09. Disponible en:

http://www.posadalaescondida.com.ar/imagenes/Mapa%20Pehuenia%20RGB.gif

Ministerio de Desarrollo Territorial. Subsecretaría de Turismo. (2008).Villa Pehuenia.

97

Miravete, A. y Larrodé, E. (1996). Transportadores y elevadores. Barcelona: Reverté.

Recuperado el 04/04/09. Disponible en: http://books.google.com.ar/books?id=

dSCnjifbKg4C&dq=transportadores+y+elevadore s&printsec=frontcover&source=

bl&ots=1yayA_jTU-&sig=nCCySDak7hDLi3O24uMza829q5s&hl =es&ei=WmLaSfao

L8OLtgf1qvDhDw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1

Molina, S. (2000) .Conceptualización del turismo. México: Limusa

Municipalidad de Villa Pehuenia (2009).Servicios. Recuperado el 18/05/09.

Disponible en: http://www.villapehuenia.gov.ar/servicios.html

Municipalidad de Villa Pehuenia (2009). Turismo naturaleza. Recuperado el 18/05/09.

Disponible en: http://www.villapehuenia.gov.ar/circuitos.html

Naciones Unidas (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de

Los pueblos indígenas. Recuperado el 10/05/09 Disponible en: http://daccessdds.un.

Orghttp://daccessdds.un.org/doc/UNDOC/GEN/N06/512/10/PDF/N0651210

pdf?OpenElement

Neuquénhoy.gov.ar (2008).Recuperado el 24/05/09. Disponible en:

http://www.neuquenhoy.gov.ar/default.asp?acc=vernota&codigo=15773

Neuquentur.gov.ar (2009). Recuperado el 23/05/09. Disponible en:

http://www.neuquen.gov.ar/municipiovirtual/alumine/capacitacion.html

Nieve Argentina (s.f.). Recuperado el 04/04/09. Disponible en:

http://www.nieveargentina.gov.ar

98

Organización Mundial del turismo. (1999). Guía para administraciones locales:

desarrollo turístico sostenible. Madrid: Turismo y medio ambiente

Patagonia.com.ar (S.f.). Recuperado el 05/03/09. Disponible en:

http://www.patagonia.com.ar/neuquen/villapehuenia/bateamahuida.php

Patagoniasuperior.com.ar (2009). Parque de nieve Batea Mahuída. Recuperado el

26/05/09. Disponible en: http://www.patagoniasuperior.com.ar/villapehuenia/

bateamahuida.htm

La potencialidad turística. Costa del sol. (S.f.) Recuperado el 23/03/09. Disponible en

http://www.costadelsol.net/indice.htm

Sampieri, R. (1996). Metodología de la investigación. Colombia: Mc Graw Hill.

Sánchez, D, Jiménez, L, Acosta, M, Carabajal, D y Aquino, C. (2008). Telsen: un

pueblito en la meseta y su potencialidad turística. Recuperado el 23/03/09

Disponible en: http://www.gaea.org.ar/contribuciones/GAEA_contribuciones_vol20

SANCHEZ_JIMENEZ.pdf

Servicio Oficial de Noticias Neuquén (2007). Recuperado el 23/05/09. Disponible en: http://www.bolsonweb.com.ar/diariobolson/detalle.php?id_noticia=3644

Sitio Oficial del Gobierno de la provincia del Neuquén (2006). Batea Mahuida

Recuperado el 25/05/09. Disponible en: http://www.neuquen.gov.ar/

bateamahuida/histo_obra_maestra.htm

99

Sitio oficial de la provincia del Neuquén (2008). Mejoramiento del sistema de

Capacitación, almacenamiento y distribución del agua potable de la localidad de

Aluminé. Recuperado el 26/05/09. Disponible en: http://www.neuquen.gov.ar/

municipiovirtual/alumine/noticia_ampliada.asp?tipo=1&ac=482.

Toyos, M. (1997) Pasos básicos de un trabajo de investigación descriptivo

cuantitativo .Buenos Aires: Apunte.

Turismol (s.f.). Recuperado el 23/05/09. Disponible en:

http://www.turismol.com/neuquen-batea-mahuida-inauguro-la-temporada-2008/

Universidad Autónoma de Barcelona. (S.f.) Percepción de la demanda y métodos de

evaluación de la potencialidad turística de los recursos atmosféricos en Cataluña .

Recuperado el 23/03/09. Disponible en: http://www.invenia.es/oai:dialnet.unirioja

es:ART0000089686

Vallega, A., Fasoli, H., Roel, M., Sánchez, C.(s.f.). Villa Pehuenia. Proyecto de

relleno sanitario. Recuperado el 23/05/09. Disponible en: http://www.uca.edu.ar/

esp/sec-pigpp/esp/docs-estudios/investigacion/medioambiente/villapehuenia.pdf

Villa Pehuenia.com (2007). Recuperado el 23/05/09. Disponible en:

villapehuenia.com/detalle_articulo.php?id=3&sesion=41750063cbcc53ad8d

2c3d67b176fef

Zimmer, P y Grassmann, S. (1996) Evaluar el potencial turístico de un territorio

100

Recuperado el 23/03/09. Disponible en: http://ec.europa.eu/agriculture/rur

/leader2/rurales/biblio/touris/metho.pdf

Bibliografía

Argentina Total (2009). Recuperado el: 20/05/09. Disponible en:

http://www.argentinatotal.com.ar/info_turis/rutas_nac/listado.htm

Argentinaski.com (2008). Batea Mahuida: características de clima y nieve.

Recuperado el 27/05/09. Disponible en: http://www.argentinaski.com/esp/batea-

mahuida/características-de-clima-y-nieve.htm

Argentinaviajera.com.ar (2006-2007). Patagonia de los lagos. Recuperado el 20/05/08.

Disponible en: http://www.argentinaviajera.com/espanol/patagonia/neuquen/

circuitonaranja/villapehuenia.html

101

Automóvil Club Argentino (2009). Información Vial. Recuperado el 21/05/09.

Disponible

en: http://www.aca.org.ar/servicios/turismo/vial/framevial.htm

Boullón, R. (1997). Planificación del espacio turístico. México: Trillas.

Cable-ski Benidorm (2009). Recuperado el 04/06/09. Disponible en:

http://www.cableskibenidorm.com/certificado-de-calidad-iso-9001-en-cable-ski-

benidorm

Caldeiro, G. (s.f.). Medios de elevación en los centros de deportes invernales.

Recuperado el 04/04/09. Disponible en: http://nieve.idoneos.com/index.php

/Medios_de http://nieve.idoneos.com/index.php/Medios_de_elevaci%C3%B3n

Canal esquí. (S.f.). Recuperado el 04/04/09. Disponible en:

http://canalesqui.abc.es/consejo_12.html

Caramutti, R. (2008, julio). Neuquén ya intaló 29 antenas satélites. La mañana del

Neuquén. Recuperado el 20/05/09. Disponible en: http://www.socialware.com.ar

/?p=122

Centro Promotor de Diseño de México. (2002) Potencial físico, geográfico,

socioeconómico, cultural y de infraestructura de 10 municipios de la Región del

Totonacapan, Veracruz para el desarrollo del Turismo Alternativo. Recuperado el

23/03/09. Disponible en: http://www.economia.gob.mx/pics/p/p2757/A

turismo_Presentacion.pdf

102

Cerro Batea Mahuida (2009). Recuperado el 26/05/09. Disponible en:

http://www.cerrobateamahuida.com.ar/temporadas-batea-mahuida.html

Cerro Batea Mahuída. (2009) Recuperado el 22/05/09. Disponible en:

http://www.cerrobateamahuida.com.ar/historia-batea-mahuida.html

Clavé, A. (Coor.) (2005). Planificación territorial del turismo. Barcelona: UOC.

Dachary, A y Arnaiz, S. (2006) La potencialidad turística de la ruta 2. Recuperado el

23/03/09. Disponible en: http://www.elparanaense.com.ar/ep/index.php?option

=com_content&task=view&id =357&Itemid=2&limit=1&limitstart=1

Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

(2007). Recuperado el 19/05/09. Disponible en:

http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/es/drip.html

Dirección provincial de estadística y censos. (2009). Recuperado el 22/05/09.

Disponible en: http://www3.neuquen.gov.ar/dgecyd/abrircuadro.asp?

AbrirNombre=012903:

Dirección provincial de estadística y censos. (2009). Recuperado el 22/05/09.

Disponible en: http://www3.neuquen.gov.ar/dgecyd/categorias.asp?IdCateg

103

=02&IdGrupo=01&idSubgr=27&IdCuadro=01

Dirección Provincial de vialidad del Neuquén. (2009). Plan vial 2008-2017.

Recuperado

el 22/05/09. Disponible en: http://www.dpvneuquen.gov.ar/planvial.asp.

Dirección Provincial de vialidad del Neuquén. (2009).Tramos. Recuperado el 23/05/09

Disponible en: http://www.dpvneuquen.gov.ar/tramos.asp

Estudio de potencialidad turística de “San Sebastián del Oeste”. (S.f.) Recuperado el

23/03/09. Disponible en: http://visita.jalisco.gob.mx/espanol/dependencia/docs/

estudios/sansebastian-del- oeste.pdf

Guía turística de Villa Pehuenia (2008). Historia. Recuperado el 05/03/09. Disponible

en: http://www.villapehuenia.org/historia/index.htm.

Guía turística de Villa Pehuenia (2008).Servicios. Recuperado el 05/03/09. Disponible

en: http://www.villapehuenia.org/otrosservicios/index.htm

Gutiérrez, L. (s.f.). Cesvi Argentina. Recuperado el 21/05/09. Disponible en:

http://www.cesvidata.com.ar/revistas/r85/neuquen.pdf

Infoaventura (S.f.). Recuperado el 04/04/09. Disponible en: http://canalesqui.abc.es

/diccionario_blanco.html http://www.infoaventura.com/reportaje.asp?Id=28

104

Laguna, M y Nogués, D. (2001) La potencialidad turística del medio natural en las

sierras Ibéricas riojanas mediante evaluación multicriterio. Recuperado el 23/03/09.

Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1032626

López, D (1998). La ordenación y planificación integrada de los recursos territoriales

Turísticos. Recuperado el: 23/03/09. Disponible en: http://books.google.com

.ar/books? id=o9D_0Q9GNbwC&pg=PA167&lpg=PA167&dq=potencialidad+turistica

&source=bl&ots=K2P8kq7wOD&sig=OGdO_dYcQwa80iyz5vg6YaTKyk&hl=

es&ei=C_XHSc OHpCOMr61_acC&sa=X&oi=book_result&resnum=1&ct=result

&resnum=1&ct=result#PPA12,M1

Manceras, J, Cobos, F, Ocaña, C y Galacho, F. ( 2002). Evaluación del Potencial

Turístico del Espacio Rural Arquitectura y Diseño Software. Recuperado el 20/10/08.

Disponible en: http://www.turismo.uma.es/turitec/turitec2002/actas/Microsoft

%20Word%20-%2017.MANCERAS.pdf

Mapa de Neuquén. /(S.f.). Recuperado el 05/03/09. Disponible en:

www.seikilos.com.ar/Pehuenia/800x600/Mapa.jpg

Mapa de la República Argentina (s.f). Recuperado el 08/05/09. Disponible en:

http://www.avizora.com/atajo/informes/argentina_textos/images_argentina/mapa-

politico-argentina_01.jpg

Mapa de ubicación Batea Mahuida. (S.f.) Recuperado el 05/03/09. Disponible en:

http://www.villapehuenia.org/comoarribar/mapa_region.htm

Mapa de Villa Pehuenia (S.f.). Recuperado el 05/03/09. Disponible en:

105

http://www.posadalaescondida.com.ar/imagenes/Mapa%20Pehuenia%20RGB.gif

Ministerio de Desarrollo Territorial. Subsecretaría de Turismo. (2008).Villa Pehuenia.

Miravete, A. y Larrodé, E. (1996). Transportadores y elevadores. Barcelona: Reverté.

Recuperado el 04/04/09. Disponible en: http://books.google.com.ar/books?id=

dSCnjifbKg4C&dq=transportadores+y+elevadore s&printsec=frontcover&source=

bl&ots=1yayA_jTU-&sig=nCCySDak7hDLi3O24uMza829q5s&hl =es&ei=WmLaSfao

L8OLtgf1qvDhDw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1

Molina, S. (2000) .Conceptualización del turismo. México: Limusa

Municipalidad de Villa Pehuenia (2009).Servicios. Recuperado el 18/05/09.

Disponible en: http://www.villapehuenia.gov.ar/servicios.html

Municipalidad de Villa Pehuenia (2009). Turismo naturaleza. Recuperado el 18/05/09.

Disponible en: http://www.villapehuenia.gov.ar/circuitos.html

Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

(2007). Recuperado el 19/05/09. Disponible en:

http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/es/drip.html

Neuquénhoy.gov.ar (2008).Recuperado el 24/05/09. Disponible en:

http://www.neuquenhoy.gov.ar/default.asp?acc=vernota&codigo=15773

Neuquentur.gov.ar (2009). Recuperado el 23/05/09. Disponible en:

106

http://www.neuquen.gov.ar/municipiovirtual/alumine/capacitacion.html

Nieve Argentina (s.f.). Recuperado el 04/04/09. Disponible en:

http://www.nieveargentina.gov.ar

Organización Mundial del turismo. (1999). Guía para administraciones locales:

desarrollo turístico sostenible. Madrid: Turismo y medio ambiente

Patagonia.com.ar (S.f.). Recuperado el 05/03/09. Disponible en:

http://www.patagonia.com.ar/neuquen/villapehuenia/bateamahuida.php

Patagoniasuperior.com.ar (2009). Parque de nieve Batea Mahuída. Recuperado el

26/05/09. Disponible en: http://www.patagoniasuperior.com.ar/villapehuenia/

bateamahuida.htm

La potencialidad turística. Costa del sol. (S.f.) Recuperado el 23/03/09. Disponible en

http://www.costadelsol.net/indice.htm

Sampieri, R. (1996). Metodología de la investigación. Colombia: Mc Graw Hill.

Sánchez, D, Jiménez, L, Acosta, M, Carabajal, D y Aquino, C. (2008). Telsen: un

pueblito en la meseta y su potencialidad turística. Recuperado el 23/03/09

Disponible en: http://www.gaea.org.ar/contribuciones/GAEA_contribuciones_vol20

SANCHEZ_JIMENEZ.pdf

Servicio Oficial de Noticias Neuquén (2007). Recuperado el 23/05/09. Disponible en:

107

http://www.bolsonweb.com.ar/diariobolson/detalle.php?id_noticia=3644

Sitio Oficial del Gobierno de la provincia del Neuquén (2006). Batea Mahuida

Recuperado el 25/05/09. Disponible en: http://www.neuquen.gov.ar/

bateamahuida/histo_obra_maestra.htm

Sitio oficial de la provincia del Neuquén (2008). Mejoramiento del sistema de

Capacitación, almacenamiento y distribución del agua potable de la localidad de

Aluminé. Recuperado el 26/05/09. Disponible en: http://www.neuquen.gov.ar/

municipiovirtual/alumine/noticia_ampliada.asp?tipo=1&ac=482.

Toyos, M. (1997) Pasos básicos de un trabajo de investigación descriptivo

cuantitativo .Buenos Aires: Apunte.

Turismol (s.f.). Recuperado el 23/05/09. Disponible en:

http://www.turismol.com/neuquen-batea-mahuida-inauguro-la-temporada-2008/

Universidad Autónoma de Barcelona. (S.f.) Percepción de la demanda y métodos de

evaluación de la potencialidad turística de los recursos atmosféricos en Cataluña .

Recuperado el 23/03/09. Disponible en: http://www.invenia.es/oai:dialnet.unirioja

es:ART0000089686

Vallega, A., Fasoli, H., Roel, M., Sánchez, C.(s.f.). Villa Pehuenia. Proyecto de

relleno sanitario. Recuperado el 23/05/09. Disponible en: http://www.uca.edu.ar/

esp/sec-pigpp/esp/docs-estudios/investigacion/medioambiente/villapehuenia.pdf

108

Villa Pehuenia.com (2007). Recuperado el 23/05/09. Disponible en:

villapehuenia.com/detalle_articulo.php?id=3&sesion=41750063cbcc53ad8d

2c3d67b176fef

Zimmer, P y Grassmann, S. (1996) Evaluar el potencial turístico de un territorio

Recuperado el 23/03/09. Disponible en: http://ec.europa.eu/agriculture/rur

/leader2/rurales/biblio/touris/metho.pdf

109