1. Introducción a La Imagen.

9

Transcript of 1. Introducción a La Imagen.

Page 1: 1. Introducción a La Imagen.
Page 2: 1. Introducción a La Imagen.

2

Teoría de la imagen

1. Epistemología de la imagen y la imagen como objeto de estudio. ESTADO DE LA CUESTIÓN: INTRODUCCIÓN Y PROBLEMÁTICAS

Estudiar la imagen es algo complejo, pues existen numerosas aproximaciones al campo de la imagen pero desde ámbitos muy diferentes, y entre ellas una división clara: las que se acercan al campo científico y las que no están convalidadas por teoría alguna, y por tanto nos dan información diferente sobre la imagen.

Para acercarnos a lo que será el estudio de la imagen nos serviremos de la epistemología de la imagen. Epistemología proviene de episteme, conocimiento, y logia, ciencia, luego la ciencia que estudia el conoci-miento, en este caso, el conocimiento del mundo a través de la imagen. La epistemología de la imagen es por tanto la rama de la filosofía que estudia la imagen como conocimiento del mundo.

Las diferentes teorías que estudian la imagen se encuentran caracterizadas por:

1-. Imprecisión de su objeto de estudio, cada una se acerca a la imagen desde ámbitos diversos, como el signo o la forma. Esto se puede deber a la escasa tradición científica del estudio de la imagen. Otro motivo que la hace compleja es su vinculo con campos complejos de por si como el campo de las artes. Otro pro-blema proviene de la consideración de la imagen como representación, como imagen mental…

2-. El estado preteorético de la disciplina es consecuencia de su origen en el ámbito artesanal, lo que dio lugar a conocimientos pseudocientíficos. Cabe destacar las aportaciones de Vasari, Klee, Moholy Nagy, Leonardo, Luca Pacioli, Kandinsky, Kepes…En su origen la imagen fue dominio del conocimiento ordina-rio y pasó a un estado de estudio superior pero no científico formalizado.

3-. Su escasa base conceptual. La filosofía del conocimiento establecería la lógica, su ordenación, la sin-taxis, y su semántica, es decir, su ordenación y su significado, mientras que la epistemología establece los conceptos y su función. Sin embargo los conceptos que se han barajado sobre la imagen: no están jerar-quizados, ni existe una clara dependencia entre ellos, ni están conectados entre si, etc…

4-. La dificultad para definir la disciplina científica del estudio de la imagen. La TGI desde nuestro punto de vista se puede decir que es una teoría factual, es decir que se interesa por los hechos, recurriendo a la experiencia para evaluarse, y que entronca con las ciencias sociales y la comunicación visual, disciplinas a su vez vinculadas.

5-. Los límites de la disciplina son imprecisos, ¿Donde acaba y empieza nuestro estudio? Lo que nos lleva a definir nuestro estudio como algo pluridisciplinar, y aunque es obvio que una TGI necesita de otras disciplinas, se pretende conseguir un estatuto propio.

Introducción a la imagen y la civilización de la imagen. Epistemología de la imagen. Problemáticas de su estudio

Page 3: 1. Introducción a La Imagen.

3

Teoría de la imagen

FUNADMENTOS DE LA TGI

La TGI es de naturaleza factual, es decir que se interesa por los hechos, recurriendo a la experiencia para evaluarse. Para formalizarse necesita de unos fundamentos, y estos se dividen en tres de naturalezas diversas:

1-. Presupuestos son hipótesis que sirven para explicar los hechos:a/ La naturaleza icónica es la esencia misma de la imagen, de naturaleza singular y diferenciadora.b/ La representación icónica cualifica el orden visual, el cual se expresa a través de la percepción.c/ Esta cualificación solo es posible a partir de un conjunto de elementos específicos sintácticamente ordenados.d/ Toda imagen posee una significación plástica que puede ser analizada.

2/ Las nociones primitivas de la TGI, son conceptos básicos intuitos:a/ Jerarquía plásticab/ Orden icónicoc/ Modelizaciónd/ Gestalte/ Estructura icónicaf/ Estructura de la representación g/ Equilibrio

3-. Por último existen los axiomas, que son supuestos no demostrados científicamente pero convalidados por la experiencia:a/ toda imagen es una modelización de la realidad.b/ Existe una correspondencia estructural entre percepción y representación.c/ la naturaleza icónica está compuesta por tres elementos: selección de la realidad, repertorio de elemen-tos específicos y su sintaxis.

Por tanto “El objeto científico de la TGI es el estudio de la naturaleza icónica, que se identifica con todos aquellos hechos invariables e irreductibles en cualquier imagen, es decir, selección de la realidad, un reperto-rio de elementos y estructuras específicas de representación y una sintaxis”.

2. Naturaleza de lo icónico

Para poder acercarnos a la definición o naturaleza de la imagen, debemos tratar de encontrar aquello que todas las imágenes tisnen en común. Esa naturaleza común a todas las imágenes corresponde al concep-to de lo icónico.

Lo icónico pertenece a un sistema de representación directamente dependiente del lenguaje visual, por eso se habla de lenguaje icónico al tratar modelización de la realidad a través de las imágenes. Por lo tanto se entenderá que la imagen está directamente relacionada con la realidad (entendida como realidad sensorial), y que el espectador tendrá un papel importante en la interpretación de esta realidad, asi como de la interpretación de las imágenes. Es por eso que Arheim ha descrito el espacio de representación como un espacio de coordenadas polares.

3-. Aproximación a Definición de la imagen

Esta reflexión debeía de hacerla vosotros, sin embargo a lo largo del curso iremos completando y perfi-lando el concepto de imagen hasta elaborar una teoría completa de este concepto complejo. Para ayuda-ros un ejemplo: http://undiariosobreinformacionaudiovisual.blogspot.com.es/2011/03/que-es-una-imagen.html

Page 4: 1. Introducción a La Imagen.

4

Teoría de la imagen

4. Las imágenes en la Historia o la Historia de las imágenes

La historia y el desarrollo de nuestra civilización ha estado acompañado de imágenes que lo relatan y lo acompañan siempre acorde a la sociedad que representaban. De la misma forma que la historia ha pasado por muchas etapas de enormes diferencias, la imagen ha evolucionado, madurado y mutado de la misma manera, y condicionada por los avances técnicos y sociales, de modo que refleja enormemente bien las sociedades a las que retrataba.

Sin embargo hablar de historia y de sus acontecimientos es algo completamente diferente de hablar de la historia de las imágenes. El desarrollo de las imágenes a lo largo de nuestra existencia ha sido tal que posee su propia historia y evoluciona paralela a la propia génesis de la imagen explicada mas adelante en base a las teorías de Moles. Por tanto hablaremos a continuación de las diferentes etapas y de su culmi-nación en la cultura del a imagen, desarrollando conceptos como cultura visual, hiperabundancia de imágenes, sociedad del espectáculo, etc…

4.1. Génesis de la imagen.

Haciendo una simplificación de la teoría de Moles, la creación de una imagen se conforma atendiendo a las siguientes etapas:1. El contorno de una forma real, perfil de un rostro o un animal. 2. Los detalles en el interior del contorno. 3. Jerarquía de lo principal. 4. Los colores.5. La rotación de los perfiles, o cambio del punto de vista.6. La escultura, imagen de tres dimensiones. 7. La acción. 8. Las sombras y el modelado, el sombreado. 9. La perspectiva.10. La fotografía: la imagen sobre la base de una técnica. 11. La estereoscopia, visión de tres dimensiones a través de artificios tecnológicos. 12. El holograma, confrontación posible entre el mundo de las imágenes y el mundo real. 13. La imagen móvil (en cine), cristalización del movimiento visual. 14. La síntesis total (la imagen de la computadora) creando, a través de la visión, seres que no existen pero podrían existir. (Lenguaje de los nuevos medios, Lev Manovic)

Los usos y los contextos de las imágenes. (Gombrich)

“No existe la imagen en sí misma: su estatuto y sus poderes varían continuamente con las revoluciones técnicas y los cambios y creencias colectivas. Y sin embargo, la imagen ha dominado siempre a los hom-bres aunque el ojo occidental tenga una historia y cada época su inconsciente óptico. Nuestra mirada fue mágica antes de ser artística y en la actualidad se está haciendo económica” (Debray, 1992).

Aprovecharemos la génesis de la imagen para hablar de los usos y los contextos a lo largo de toda la his-toria de las imágenes. Si bien es cierto que la imagen cumple unas funciones generales cada periodo de la historia ha poseído una imagen condicionada por su contexto, y le ha sido atribuido un uso/abuso.

La Prehistoria

Esta etapa de la historia de la imagen desarrolla el estadio 1 y el 2: el contorno de una forma real, perfil de un rostro o un animal, y los detalles en el interior del contorno.

Una de los características de las sociedades primitivas es que la densidad de imagen por habitante es escasa. Encontrarse una representación icónica era inusual y está siempre relacionada con la religión o acontecimientos sociales, políticos, militares, etc.

Page 5: 1. Introducción a La Imagen.

5

Teoría de la imagen

Grandes civilizaciones: Mesopotamia y Egipto

Un mayor desarrollo técnico y social se da lugar en la etapa neolítica, provocando un incremento demo-gráfico, una mayor concentración humana y la racionalización de los procesos de producción que da lu-gar a mayor tiempo libre. Consecuentemente se puede dedicar a otras actividades, por lo que el número de imágenes se incrementa.

Quizá por eso la primera revolución cuantitativa de la imagen conocida se produce con el paso de la civi-lización de los cazadores a la de los pastores y agricultores. La imagen en su primera aparición pública no es una traducción de la realidad sino que está filtrada por determinadas convecciones técnicas y por la necesidad de uniformar la producción.

Las grandes civilizaciones agrarias desarrollan ya enormemente el punto dos, el detalle, pero sobre todo el 3 y 4. Jerarquía de lo principal. Y los colores.Las culturas clásicas

Culturas clásicas: Grecia y Roma

El comercio permite la comparación y el nacimiento de valores que siguen las leyes de la oferta y la de-manda. Las imágenes comienzan a tener cierto valor por lo que se reservan a gobernantes y poderosos. Este esquema permanece vigente hasta el capitalismo moderno y del estado absoluto. En todos los casos las imágenes escaseaban, eran únicas. Tenían un precio elevado, se concebían como un instrumento didáctico o político de propiedad colectiva (templos); en cualquier caso solo las clases dominantes tenían a título privado un gran número de imágenes Diversificación de las imágenes en la sociedad mercantiles para su disfrute personal.

5. La rotación de los perfiles, o cambio del punto de vista.6. La escultura, imagen de tres dimensiones. 7. La acción.

La Edad media. La imagen al servicio de la religión

A finales del periodo medieval se pasa del feudalismo al estado centralizado, disminuye las servidumbres y se produce un crecimiento de las ciudades, comienza la expansión de la industria y el comercio. Todo esto favoreció el incremento general de la riqueza y el desarrollo del individualismo.

Los géneros artísticos habituales se amplían (retratos, paisajes,...) y dan fe de la importancia del indivi-duo, y las innovaciones contribuyen a incrementar la densidad iconográfica, y a abaratar los costos.

El Renacimiento y el Barroco.

En el S. XV aparece la imprenta de tipos móviles y se difunde a una velocidad vertiginosa. Aparecen pu-blicistas, etc., y en adelante los valores sociales y su consagración y orientación pasarán por la prensa. La prensa permite la exaltación de la vida y la obra de los grandes artistas (críticas de arte). Con la aparición del libro, éste se convierte en el difusor de estas imágenes. El motor de una verdadera democratización icónica y antecesor de de los modernos medios de comunicación de masas.

Sin embargo con el grabado, extendido por Europa antes de la invención de la imprenta de Guttemberg, trae consigo la posibilidad de obtener muchas copias idénticas de una misma imagen. Las primeras xilografías tenían un carácter más rudimentario. Por un lado faltaba experiencia técnica y por otro lado no había una demanda de los productos ni exigencia de calidad por parte de los consumi-dores finales, pero a medida que la imprenta se extiende y la economía crece, el grabado obtiene o logra una significación social y estética creciente.

El arte lleva a cabo una revolución en lo que se refiere a sus fundamentos, el concepto de arte se dignifica y se reconoce al artista. Surge el coleccionismo y la imagen de nuevo se pone al servicio del poder. 8. Las sombras y el modelado, el sombreado. 9. La perspectiva.

Page 6: 1. Introducción a La Imagen.

6

Teoría de la imagen

La imagen entre el s.XV-XVIII

La imagen grabada vinculada a los orfebres comienza a trabajarse hacia el s.XV, llega a casi todas las capas sociales y se convierte en un vehículo transmisor de ideas políticas, acontecimientos históricos, aspectos lúdicos, pedagógicos, etc. Se van sucediendo avances y en el S. XVI apareció el aguafuerte.Durante el S. XVII la población aumenta y aparecen las grandes capitales de los estados absolutos y se produce el fenómeno de la urbanización. Existe un mayor crecimiento mercantil, comercial y esto per-mite una mayor diversificación iconográfica. En el S. XVIII aumenta el número de imágenes por indivi-duo y aparecen las primeras reflexiones teóricas sobre el aspecto cantidad/calidad.

En este periodo surgen los Medios de Comunicación de Masas, los periódicos vinculando texto e ima-gen.

s.XIX

La mecanización de las técnicas de impresión que ahora son accionadas por máquinas a vapor hace que se aumenten las tiradas de los periódicos y a su vez que incluyan texto e imágenes, además con el ferro-carril su difusión es mucho más universal.

Esta densificación iconográfica además supone que la imagen es un objeto cada vez más asequible, fami-liar y cotidiano. Empieza a plantearse el dilema estético entre calidad/cantidad y se atribuye generalmen-te a las imágenes únicas o minoritarias una superior calidad estética y a las imágenes de mayor difusión una calidad inferior.

Surge entonces la cultura de masas, fenómeno del s. S.XIX en Europa como resultado de la incidencia de las primeras tecnologías de comunicación social (Litografía, cartel, fotografía). Estos nuevos medios de comunicación de masas se definen por cuatro características fundamentales:

1º. Se basan en una tecnología compleja para producir, reproducir o transmitir información masiva. Generalmente la tecnología es cara y ésta permite salvar limitaciones a los canales naturales de comuni-cación creando canales artificiales. Su precio es muy elevado y por lo tanto su control está en posesión de una minoría y en el caso más extremo estaríamos hablando de corporaciones multinacionales y trasme-diáticas.

2º Requieren un emisor especializado y profesional, experto en la utilización de cada tecnología. Esta condición significa una dificultad en el uso plenamente democrático de los “Mass Media”.

3º El amplio colectivo destinatario, que es cuantitativamente superior al que es posible abarcar por los medios naturales de comunicación.

4°. Existe una falta de feedback o retroalimentación inmediata por parte del receptor. La fuente del men-saje no recibe respuesta de los destinatarios hasta mucho después de su creación. Este feedback retarda-do no permite corregir o rehacer el mensaje.

10. La fotografía: la imagen sobre la base de una técnica. 11. La estereoscopia, visión de tres dimensiones a través de artificios tecnológicos. 12. El holograma, confrontación posible entre el mundo de las imáge-nes y el mundo real. 13. La imagen móvil (en cine), cristalización del movimiento visual.

La imagen en el contexto contemporáneo.

14. La síntesis total (la imagen de la computadora). Convergencia de medios, nuevos lenguajes…

El papel de las imágenes en la sociedad contemporánea. Hiperabundancia y saturación de imágenes.La imagen como constructora de realidades. Creación de realidades y estereotipos, manipulación, comu-nicación y poder…

Page 7: 1. Introducción a La Imagen.

7

Teoría de la imagen

Desde el origen de la fotografía la imagen se crea omnipresente. Para Abraham Moles “sería legítimo plantearse la cuestión de la densidad de imágenes por metro cuadrado o por metro cúbico, tanto en el espacio global de la ciudad como en el espacio personal y centrípeto de la organización del mundo que nos rodea”.

Es verdad que desde hace unas décadas el vídeo ha empezado a competir por ese espacio visual, pero no ha desalojado a la fotografía, al contrario, paradójicamente ha impulsado una mayor producción de imágenes fijas. El mundo social ha entrado en una hipervisualidad, que repercute en un uso óptico visual masivo de medios audiovisuales “con el fin de explorar, describir y analizar formas diferentes de cons-truir visualmente categorías, expresiones y nuevas formas de transmisión de conocimiento e informa-ción socioculturales”.

5. Civilización de la imagen

Los usos que se le han dado a las imágenes a lo largo de la historia, ya lo hemos visto, en el contexto con-temporáneo, la globalización, la red, las nuevas formas de comunicación y los nuevos lenguajes, el espec-tador… han influido al arte, publicidad y diseño, los medios, los videojuegos o la construcción colectiva.

La evidencia en el cambio de significado y el valor del contexto se pone de manifiesto en el momento en que observamos una imagen descontextualizada, por ejemplo una del antiguo Egipto, cuyo significado hoy dista mucho del significado ehace 5000 años. Pero esto pone además de manifiesto la importancia que tiene el espectador en la articulación y decodificación de mensajes visuales. Aunque lo veremos más desarrollado en temas posteriores, cabe destacar que existen muchísimos estudios que estudian el modo en que se produce la recepción, sobre todo en lo que concierne a los medios de comunicación dado su alto poder de persuasión, como es el caso de Orozco o Pietté pero que hace ya tiempo promulgó Moholy Nagy y que retoma Dondis, dotando de enorme importancia el concepto de alfabetidad visual.

Las imágenes se han vuelto omnipresentes en nuestra cultura y realidad cotidiana, presentándose de formas y con fines diversos, de hecho resultaría imposible calcular cuantas imágenes vemos en un día: en páginas Web, en vallas publicitarias y escaparates, en las pantallas del metro, de los cajeros, de nuestro teléfono móvil, en la televisión, en la prensa. Incluso el texto se ha convertido en imagen a través de los logos de marca.

Esta situación arranca en el siglo XIX cuando la imagen se vincula a la tecnologías mediante la imagen como la fotografía, la litografía, el cartel, el cómic o el cine, posibilidades tecnológicas que permiten la multiplicación de la imagen en la sociedad de masas.

La televisión, a lo largo de la década de los 60, dio lugar a la conciencia del impacto que las imágenes te-nían sobre la comunicación y la sociedad y es en este momento que surgen términos como “iconosfera”, “semiosfera”, “mediasfera” o “civilización de la imagen”.

Años más tarde con la aparición del video y la revolución tecnológica, y la democratización del medio, la infografía, la fotografía y el vídeo digital, la Realidad Virtual (RV) o la Realidad Aumentada (RA), vin-culadas a la producción y circulación digital, se intensifica enormemente, multiplicándose las imágenes exponencialmente en todos los ámbitos, el público y el privado.

Actualmente las imágenes forman parte ahora de una ecología visual. En este sentido, teóricos como Flusser o Debray, plantean que hoy ya no vivimos “exclusivamente en el mundo ni en el lenguaje, sino sobre todo en las imágenes. Con lo que es inevitable pensar en Debord y la “Cultura del Espectáculo”, así como a Baudrillard y las nociones de hiperrealidad y simulacro, que abordan esta situación desde una perspectiva crítica.

Sin embargo, nuestra actual cultura de las imágenes no depende tanto de la imagen como de lo visual. Dicho de otro modo, “la cultura visual no depende de las imágenes en sí mismas, sino de la tendencia moderna a plasmar en imágenes o visualizar la existencia”. Hoy en día, casi siempre hay alguien obser-vando y grabando: la vida es presa de una progresiva y constante vigilancia visual, se desarrolla en la

Page 8: 1. Introducción a La Imagen.

8

Teoría de la imagen

pantalla; toda nuestra vida, desde el trabajo y el ocio a la memoria están reguladas por una experiencia más visual y más visualizada que antes.

En este contexto de progresivo auge de lo visual-tecnológico, la imagen se convertido en el centro de atención de múltiples discursos sociológicos y estéticos, pero también y sobre todo, en una forma de pensar, de entender, “mirar” e interpretar la realidad, y sin embargo durante siglos, las formas de conoci-miento, estuvieron ligadas a un predominio de lo textual sobre lo visual.

Aunque durante el Renacimiento surgiría ya un cierto espíritu de recuperación de la imagen como herramienta de conocimiento en relación a la sensibilidad estética y humanista, sería fundamentalmen-te a mediados del siglo XIX cuando esta concepción de la imagen empezó a subvertirse. La supuesta objetividad asociada a la imagen técnica en sus orígenes, por ejemplo, en el caso de la fotografía y el cine – donde ya no se trataba de una mera imitación de la realidad, sino de “dejar hablar a la naturaleza por sí misma” – supuso que la imagen adquiriese un estatus científico.

A medida que el cine y otros espectáculos visuales se expandían, poniendo en imágenes los productos del pensamiento –por ejemplo, piezas literarias- la imagen fue progresivamente minando la primacía de lo textual como modo de pensamiento y como única vía válida de conocimiento. Los estudios sobre la imagen y la percepción como los desarrollados por la Gestalt comienzan a extender esta idea y a poner en cuestión la tradición de inteligencia textual; teóricos como Arnheim recogerán muchas de estos principios para reafirmar la importancia de la percepción visual en la conformación del pensa-miento.

Sin embargo, la relación entre imagen y tecnología no supuso únicamente nuevas formas de ver la realidad “objetivamente”, sino que, a través de su rápido desplazamiento al ámbito de lo estético, su-puso también y sobre todo nuevas formas de expresarla que aumentaban las distancias entre realidad y representación mimética de la misma, abriendo un campo de posibilidades para una expresión compleja y reflexiva. En este sentido, el papel ejercido por los dispositivos técnicos de la imagen no consistía únicamente en tratar de reproducir o presentar la realidad, sino de construirla.

Sin embargo, este proceso reflexivo tardará todavía varias décadas en alcanzar su plenitud. Por ejem-plo, la rápida integración del cine en el ámbito de las industrias culturales supuso la imposición de unos modelos de representación como el del lenguaje televisivo, modelo que “coartó” en cierta medi-da las posibilidades expresivas (constructivas) de la imagen para avanzar hacia formas que no fuesen únicamente otra faceta de la realidad textual, sino una forma de pensamiento en sí mismas. En este sentido, las industrias culturales parecían devolver la imagen al terreno de la simulación, de lo enga-ñoso y lo banal, de la alienación por reduplicación de lo real, más que conducirla hacia el ámbito del conocimiento. La sociedad del Espectáculo y del simulacro, que diagnosticaban un hundimiento de lo real, pueden verse como la contrapartida del desarrollo de una imagen plenamente reflexiva, capaz de reflejar las contradicciones del pensamiento.

A partir del desarrollo de los dispositivos digitales de producción, reproducción y transmisión de imágenes, éstas ya no están condicionadas por la captación o representación de la realidad, sino que pueden ser construidas con independencia de la misma. Por tanto, la capacidad de la imagen para construir la realidad a partir de relaciones dialécticas se ha visto enormemente intensificada.

Pero además, las posibilidades que ofrecen las tecnologías digitales para establecer nuevos modelos de visualización y nuevas formas de poner en imagen la información, de relacionar imágenes, de transformarlas y manipularlas en tiempo real o de integrarlas en el espacio y el tiempo de nuevas formas, ha dado lugar a un nuevo modo ya no sólo de visualizar el pensamiento, sino también de pensar de formas cada vez más complejas a partir de la imagen. Es decir, si la imagen es una forma de pensamiento, y el pensamiento es cada vez más un pensamiento visual, a medida que se desarro-llan nuevas lógicas visuales y perceptivas de la imagen-reflexión tecnológica, el pensamiento visual se vuelve también más complejo.

En el plano teórico, se ha hablado mucho – desde disciplinas como los Estudios Visuales o las Ciencias de la Comunicación – de la necesidad de replantear los modos en que nos aproximamos al estudio de la imagen; una imagen cuyo doble ya no es la realidad, sino el observador y la mirada. Sin

Page 9: 1. Introducción a La Imagen.

9

Teoría de la imagen

embargo, a pesar de que, como hemos visto, la idea del pensamiento visual se remonta prácticamente a principios del siglo XX, se ha hablado muy poco de las consecuencias de la complejidad formal y conceptual de la imagen sobre nuestros modos de entender y pensar la realidad.

Hoy es una idea ampliamente aceptada el hecho de que vivimos en una era del pensamiento complejo, que se construyó sobre el fin de las certezas, de la objetividad y sobre el auge de la interpretación que trajo consigo la postmodernidad. Pero, considerando todo lo dicho, ¿no es posible pensar, acaso, que el propio auge de la cultura visual – que cuestionó sistemáticamente las formas de ver y pensar la realidad, y que llevó los conceptos más allá de los símbolos y las metáforas que dominaron la representación du-rante siglos – sea no sólo consecuencia, sino también causa del desarrollo de este pensamiento complejo?Así, podemos afirmar que la Civilización de las Imágenes no es sólo una civilización que se ha ido des-envolviendo cada vez más en un entorno eminentemente visual, sino que es, sobre todo, una civilización que piensa en y a través de la propia (y creciente) complejidad de las imágenes que produce y consume.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA O AMPLIACIÓN:

RAMIREZ, J.A. Medios de Masas e Historia del arte. Ed. Catedra. Madrid. 1989. BREA, J.L., Las tres eras de la imagen. Imagen materia, film, e-imagen. Ed. Akal. Madrid. 2010.APARICI, R. La construcción de la realidad en los medios de comunicación. Ed. UNED. Madrid. 2010.GOMBRICH, E. Los usos de las imágenes. Ed. Phaidon.Madrid. 2003.DEBRAY, R. Vida y muerte de la imagen. Ed. Paidos, Barcelona 1992.