1. INTRODUCCIÓN

29

description

1. INTRODUCCIÓN. Los mexicas fueron el último pueblo mesoamericano que condensó una rica y compleja civilización. Desarrollaron la religión,  política , astronomía,  y  el arte aprendidos por los pueblos de Mesoamérica a lo largo de muchos siglos . - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of 1. INTRODUCCIÓN

Page 1: 1. INTRODUCCIÓN
Page 2: 1. INTRODUCCIÓN

1. INTRODUCCIÓN

• Los mexicas fueron el último pueblo mesoamericano que condensó una rica y compleja civilización. Desarrollaron la religión, política, astronomía, y el arte aprendidos por los pueblos de Mesoamérica a lo largo de muchos siglos.

• Junto con los mayas son el tema más estudiado de la historia mesoamericana, dado que se conservan fuentes documentales y arqueológicas, así como numerosos testimonios hechos en su mayoría de forma posterior por sobrevivientes de la Conquista de México.

Page 3: 1. INTRODUCCIÓN

1.1. LA CULTURA AZTECA

• Los mexicas, llamados en la historiografía tradicional aztecas, fueron un pueblo amerindio de filiación nahua que fundó México-Tenochtitlan y hacia el siglo XV en el periodo posclásico tardío se convirtió en el centro de uno de los Estados más extensos que se conoció en Mesoamérica.

• Eran aliados de otros pueblos de la cuenca lacustre del valle de México (Tlacopan y Texcoco)

• Los mexicas sometieron a varios pueblos indígenas que se asentaron en el centro y sur del territorio actual de México agrupados territorialmente en Altépetl.

Page 4: 1. INTRODUCCIÓN

2. SITUACIÓN EN EL MAPA

México-Tenochtitlan estaba ubicado sobre un islote, en la zona lacustre de la Cuenca de México. El dominio mexica ocupó la mayor parte del centro y sur de la actual República mexicana y se extendía, desde el poniente del valle de Toluca, abarcando casi todos los estados de Veracruz, Puebla, en el centro, Hidalgo, México y Morelos, en el sur; gran parte de los estados de Guerrero y Oaxaca, así como la Costa de Chiapas hasta la frontera con Guatemala. Sin embargo, quedaban fuera de su dominio los señoríos de Meztitlán (en Hidalgo), Teotitlán y Tututepec (en Oaxaca), purépechas (en Michoacán), Yopitzingo (en Guerrero) y Tlaxcala.

Page 5: 1. INTRODUCCIÓN

3. FORMAS DE VIDA

• Vivian en pequeños barrios llamados calpullis en cada uno de estos se especializaban cazadores, agricultores, pescadores, escultores etc. Con distintas materias y se utilizaba el trueque como medio de pago su vida era relajada y pagaban impuestos por medio también del trueque generalmente con cacao y los productos que se cosechaban.

Page 6: 1. INTRODUCCIÓN

3.1. ALIMENTACIÓN

• El ingrediente básico y el más importante de la gastronomía azteca fue el maíz, un cultivo que era tan importante para la sociedad azteca. Así como el trigo en Europa y el arroz en la mayoría de Asia oriental, un «alimento sin el cual la comida no era comida». Era comido principalmente en forma de tortillas, tamales o atole, además de otros guisos.

• Otros alimentos comunes entre los aztecas, fueron la sal y los chiles, que eran los condimentos básicos de la cocina azteca. Otros alimentos importantes fueron los frijoles y las diferentes variedades de granos de amaranto, y la chía.

Page 7: 1. INTRODUCCIÓN

3.1. ALIMENTACIÓN

• El agua, atole y pulque, el jugo fermentado del maguey; fueron las bebidas más comunes entre la sociedad azteca. Además diversas bebidas alcohólicas, que eran fermentadas de la miel, jugo de diversas cactáceas y frutos. La élite de la sociedad se enorgullecía de no beber pulque, una bebida de plebeyos; ya que preferían beber diversas bebidas preparadas con cacao. Esta bebida era uno de los mayores lujos disponibles; ya que fue la bebida de gobernantes, guerreros y nobles. Fue condimentada con vainilla, miel y una aparentemente interminable lista de hierbas y especias, entre ellas chiles.

Page 8: 1. INTRODUCCIÓN

3.1. ALIMENTACIÓN

• La dieta azteca incluía una impresionante variedad de animales; pavos y diversas aves de corral, además de tuzas, iguanas, ajolotes (un tipo de salamandras común en el Lago de Texcoco), camarones, pescado y una gran variedad de insectos, huevos y larvas de insectos. También consumían diversos hongos y setas, especialmente el huitlacoche, un hongo parásito que crece en las mazorcas del maíz. La calabaza era muy popular y se le encontraba en muchas variedades diferentes en los mercados del México prehispánico; también eran consumidas sus semillas, ya fueran frescas, secas o tostadas, eran especialmente populares. Los tomates también eran un ingrediente común, aunque se consumían diferentes variedades a las actuales; se le consumía a menudo mezclado con chile en salsas o como relleno para tamales.

Page 9: 1. INTRODUCCIÓN

4. RELIGIÓN

• Los aztecas creían en la creación del universo y la situación del ser humano respecto a lo divino, ligada estrechamente a la agricultura y a la lluvia. El concierto humano tenía en la naturaleza divina su razón de ser e implicaba diversos conceptos, de los que los mexicas fueron los herederos de un núcleo religioso mesoamericano construido a lo largo de muchos siglos.

Page 10: 1. INTRODUCCIÓN

4.1. RELIGIÓN

Los dioses estaban integrados de forma variada y mantenían una comunicación constante con los humanos, los que podían llegar a "alojar" en los cuerpos mundanos de forma intensa (convirtiendo al ser habitado en el dios mismo, como en las fiestas en que sacrificaban a un noble que era habitado por Xipe Tótec) o de forma ligera provocando perversiones o virtudes.

Page 11: 1. INTRODUCCIÓN

4.1. RELIGIÓN

• Estas fuerzas impregnaban todo lo habitado en la Tierra y su equilibrio caracterizaba el orden micro y macrocósmico, que debía ser mantenido. Estas creencias junto a la de la necesaria renovación vital y reciclaje de las fuerzas vitales tuvo en la sangre humana la expresión viva del ritual de la continuidad. Por ello, se realizaban sacrificios humanos, se decía que la sangre del <<humanizado>> era vital. la sangre era el alimento de Tonatiuh, el cual era transportado por el cielo en dos enormes serpientes. Esta creencia tiene su representación en la Piedra del Sol.

Page 12: 1. INTRODUCCIÓN

4.1. RELIGIÓN

• Quetzalcóatl era un dios antiguo, anterior a los mexicas del cual hay diferentes versiones: Para algunos era el creador del hombre, mientras que para otros era un dios civilizador. El mito de Quetzalcóatl es muy interesante para entender la reacción de los mexicas ante la llegada de los conquistadores. En cualquier caso, este dios, descrito como un ser de rostro blanco y barbado, era un dios pacífico y civilizador, opuesto a los sacrificios humanos, que intentó detener esta práctica ritual. Al fracasar en su propósito, emigró hacia el este, prometiendo que un día regresaría en un año determinado de la cuenta mexica. Esto afectó en la actitud de los mexicas antes de la llegada de los primeros españoles.

Page 13: 1. INTRODUCCIÓN

4.1. RELIGIÓN

• Dios Quetzacoalt

Page 14: 1. INTRODUCCIÓN

5. INDUMENTARIA

El vestido o indumentaria del pueblo Mexica que como pueblo originario de lo que hoy es México fue uno de los pueblos Nahuas que habitaron en México y es tal vez de los más conocidos.

Page 15: 1. INTRODUCCIÓN

5.1. INDUMENTARIA FEMENINA

• Vestido femenino :• Los cronistas cuentan que las

mujeres mexicas vestían básicamente dos prendas una falda larga llamada cueitl (llamada modernamente enredo) y una camisa larga y holgada llamada huepilli (llamada modernamente huipil o hipil).

• Del cueitl se menciona que se hacía con una tela enrollada alrededor del cuerpo y no con un cono como modernamente se hace, esta se sujetaba a la cintura con un cinturón largo de tela enrollado alrededor de la cintura y que rara vez se veía.

• El huepilli por su parte consistía en una camisa larga con un cuello en ´´v`` o cuadrado, esta camisa caía hasta las rodillas, era hecha con una sola tela larga cosida a los lados por lo que las mangas eran huecos en el doblez, ambas prendas eran adornadas y dependiendo del tiempo empleado era la complejidad y riqueza de estas, ya que en su mayoría eran de fabricación propia de cada mujer.

• Para las épocas de frio usaban una especie de chaleco de tela gruesa o piel burdamente hecha que se colocaba bajo el huepilli.

Page 16: 1. INTRODUCCIÓN

5.1. INDUMENTARIA MASCULINA

• Vestido masculino :• Del vestido de los hombres mexicas se

cuenta que vestían básicamente un taparrabo llamado maxtlatl el cual era hecho con una tela larga la cual se pasaba inicialmente entre las piernas para luego ser arroyada en la cintura, dejando tanto por detrás como por delante un pedazo de tela que ocultaba los genitales, algo similar a lo que hoy en día usan los luchadores de sumo en el Japón. Para cubrir el resto del cuerpo usaban una tela rectangular llamada tilmatli (llamada modernamente tilma) la cual se llevaba colgada como una especie de capa y que se podía llevar de tres maneras distintas.

• Lateralmente, anudada sobre un hombro y pasada por debajo de la axila del otro brazo, la cual parece que fue la más común de todas ya que permitía tener libres ambos brazos.

• Hacía atrás, anudada bajo el cuello como una especie de capa, esta forma era la característica de las clases gobernantes y sacerdotal.

• Lateralmente, anudada sobre un hombro y pasada por encima del otro hombro, parece ser la menos común, ya que no permitiría el uso de ambos brazos al cubrir uno.

• Su uso en general era de abrigo y no se sabe, como popularmente se cree, si servía para cargar cosas.

Page 17: 1. INTRODUCCIÓN

5.2. INDUMENTARIA MILITAR

• Vestido militar :• En la época prehispánica los

guerreros usaban básicamente la misma vestimenta sencilla de maxtlatl y tilmatli, aunque con algunos arreglos ya que con la misma tela del maxtlatl o con un pedazo de tela extra hacían una especie de concha para proteger sus genitales la cual era además adornada, los grupos distinguidos de guerreros podían por su parte usar una especie de mono (Fig. f) que les cubría todo el cuerpo y que era adornado con dibujos, además de usar cascos o sombreros en forma de cabezas de animales o conos, los cuales los distinguían de los demás, en la espalda portaban una reja, como una moderna mochila sobre la cual se colocaban diferentes arreglos de papel, pluma o telas que los distinguían de los demás y les daban un aspecto más apabullante. Un vestido que si era característico de los guerreros era un chaleco acolchonado de algodón, con el cual se podían proteger de los cortes hechos con las navajas de la macana, en algunas clases altas este era hecho con piel y conchas marinas lo que lo hacía más vistoso y protector. Para el caso de las mujeres no se conoce que llevaran alguna actividad militar y que por esto llevaran alguna distinción.

Page 18: 1. INTRODUCCIÓN

5.3. PEINAIDOS• Peinados femeninos :• Las mujeres en general llevaban los cabellos largos, unas a la

cintura otras a la cadera, algunas rapadas por el medio de la cabeza y con los laterales largos, en general las mujeres decentes llevaban los cabellos recogidos y armados de tal suerte con estambres de colores que los remataban sobre la frente con dos protuberancias que recuerdan cuernos truncados. Mientras las mujeres de vida licenciosa llamadas auiani los llevaban sueltos, ambas los ennegrecían con lodos o una planta llamada xiuhquílitl que le daba un tono morado

• Peinado masculino :• De los hombres que no estaban en servicio militar se conoce

que llevaban los cabellos largos al hombro con un fleco al frente, todo cortado con navaja. Pero los que estaban en capacidad de guerrear llevaban un arreglo distintivo que dependía de su grado. Entre los cero y los nueve años se les rasuraba toda la cabeza.A los diez se les dejaba crecer un mechón de pelo en la nuca llamada mocuexpaltia. A los quince años se le llamaba a este peinado cuexpalchicácpol ya que era larga la cabellera, si en estas edades eran capaces de capturar a un enemigo, ya sea solos o con la compañía de alguien se les cortaba ese mechón como símbolo de su logro. Pero se le dejaba crecer un mechón sobre la sien derecha que con el tiempo cubría la oreja. Dependiendo del número de cautivos que hacían se les recompensaba con diferentes adornos

Page 19: 1. INTRODUCCIÓN

6. JUEGOS

• Uno de los juegos más conocidos de las civilizaciones precolombinas, fue la pelota mesoamericana o tlatchtli, se jugaba en la vida cotidiana como en celebraciones religiosas. Durante los milenios de su existencia, el deporte ha conocido distintas versiones en diferentes lugares.

Page 20: 1. INTRODUCCIÓN

6.1. JUEGOS

• Las reglas del juego de pelota no se conocen, pero a juzgar por su descendiente, ulama,(ulama, version moderna del juego de la pelota, hoy en dia en paises como Guatemala y Mexico aun se juegan) eran probablemente similares a raquetbol, donde el objetivo es mantener la pelota en juego

• Los aros de piedra son una adición tardía al juego, esto cambio el juego por completo, ya que se podia conseguir una victoria inmediata metiendo la pelota por el aro, o conseguir puntos con solo tocarlo con la pelota. La pelota de hule en movimiento representaba las trayectorias de los astros sagrados: Sol, Luna y Venus. El ganador del juego era protegido y apoyado por los dioses.

Page 21: 1. INTRODUCCIÓN

6.1. JUEGOS

• En la versión más difundida del juego, los jugadores golpeaban la pelota con las caderas.

• La pelota estaba hecha de caucho y pesaba hasta 4 kg

• El juego tenía importantes aspectos rituales y los principales partidos formales del juego de pelota eran eventos rituales, que podían incluir el sacrificio humano. El deporte se jugaba también de manera informal, para la recreación de los niños e incluso de las mujeres

Page 22: 1. INTRODUCCIÓN

6.1 JUEGOS

• Aro de piedra.

Page 23: 1. INTRODUCCIÓN

7. ORGANIZACIÓN POLÍTICA

• Instituciones de gobierno :• La autoridad suprema en la ciudad de México-Tenochtitlan era un

tlatoani. El "imperio mexica" llamado por sus súbditos Triple Alianza fue inicialmente una alianza militar de tres ciudades: Texcoco, Tlacopan y Tenochtitlan. Al frente de cada una de estas había un tlatoani que era la máxima autoridad en esa ciudad. Con el paso del tiempo la ciudad de Tenochtitlan fue prominente y de hecho las otras dos pasaron a estar sometidas de facto a las órdenes del tlatoani de Tenochtitlan que por eso se denominó huey tlahtoani ('gran orador') para señalar su posición por encima de los otros dos. Este es el cargo al cual la historiografía europea llama "emperador mexica".

• Todos los puestos de tlatoanis (náhuatl tlahtoqueh o tlahtoanih) eran cargos hereditarios. Además de los tlatoanis existían los "nobles" (náhuatl pīpiltin) con muchos de los cuales el tlatoani tenía relaciones de parentesco. A esa clase pertenecía frecuentemente la esposa del "emperador". El resto de la sociedad estaba formada por guerreros, sacerdotes y los plebeyos (náhuatl macehualtin)

Page 24: 1. INTRODUCCIÓN

8. ECONOMÍA

• La economía era próspera. En primer lugar, su control sobre los otros pueblos les permitía contar con abundante mano de obra. La organización económica azteca estaba regida por el Calpulli, un grupo de familias a las cuales se les asignaba una cantidad de tierras para trabajarla, de forma que la producción se repartía entre las familias, el Estado, los sacerdotes y el jefe del Calpulli. Por otra parte, el cobro de tributo hizo que los aztecas tuviesen abundancia de materias primas y productos. Otro factor que posibilitó la prosperidad fue la utilización de avanzadas técnicas agrícolas.

Page 25: 1. INTRODUCCIÓN

8.1. ECONOMÍA

• Comercio :• El comercio de los aztecas se basaba

principalmente en el trueque. Además que posiblemente habrían existido ferias en el imperio al igual que en el imperio incaico. Normalmente los comerciantes mexicas (pochtecas) intercambiaban productos de Tenochtitlan y alrededores para conseguir productos de lujo de las otras ciudades y naciones.

Page 26: 1. INTRODUCCIÓN

9. RESTOS ARQUEOLOGICOS

México. (EFE).- Un solar del barrio marginal de Tepito, en Ciudad de México, que hasta hace un año albergaba un importante mercado de drogas, armas y piratería, escondía en su subsuelo restos arqueológicos que demuestran el humilde pasado de sus habitantes aztecas y de la época colonial.

Page 27: 1. INTRODUCCIÓN

10. ÉPOCA DE ESPLENDOR

Con la entronización del quinto señor, Moctezuma Ilhuicamina o Moctezuma I, en 1440 d.C., se consolida el periodo de esplendor y dominio militar de los aztecas en una gran parte de Mesoamérica. Ese periodo, iniciado con la Triple Alianza en 1428, fue acertadamente definido por Miguel León-Portilla como “los cien años de esplendor del Pueblo del Sol” y conformó el “mundo azteca” que conocieran los españoles en el siglo xvi. Los propios aztecas relatan su penosa migración desde Aztlan –de donde habían salido en el año 1 pedernal (1113 d.C.)– hasta su llegada a la cuenca lacustre y la posterior fundación de México-Tenochtitlan, en el año 2 caña (1325 d.C.).

Page 28: 1. INTRODUCCIÓN

10.1. ÉPOCA DE ESPLENDOR

• Piedra del Sol o Calendario Azteca. Cultura mexica. Ciudad de México. Posclásico Tardío. Basalto. 358 cm. Museo Nacional de Antropología.

Page 29: 1. INTRODUCCIÓN

FIN DE LA PRESENTACIÓN.

Ashley Rodrigo2º B, ES0