1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la...

80
Septiembre 2011

Transcript of 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la...

Page 1: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

Septiembre 2011

Page 2: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.
Page 3: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

!

Con esta tercera memoria sectorial, la industria papelera española consolida y amplía desde la transpa-

rencia su compromiso con la sostenibilidad, en su triple vertiente económica, social y medioambiental.

La información que recogemos en este documento corresponde a un difícil periodo, en el que la crisis

económica ha marcado la actividad del sector. Sin embargo, más que nunca, el futuro es de las industrias

basadas en ciclos naturales, como la industria papelera. Estamos convencidos de que la recuperación

económica vendrá de la mano de los sectores que apuesten por la eficiencia económica y medioambien-

tal, siendo además capaces de anticiparse a las demandas de los consumidores con productos de pre-

cios competitivos y medioambientalmente sostenibles.

Desde este convencimiento, el sector formula su visión de la sostenibilidad como la contribución decidida

del papel y las empresas que lo fabrican a la mejora de la calidad de vida y al desarrollo sostenible, median-

te la gestión forestal sostenible, procesos productivos limpios y el reciclado continuo de sus productos.

Somos un sector industrial comprometido con la ecoeficiencia, que genera riqueza desde un claro compro-

miso con la sostenibilidad. Un sector con vocación de jugar un papel fundamental en la emergente bioe-

conomía, basada en el uso eficiente de recursos renovables y baja en carbono, la economía del futuro.

Con esta memoria pretendemos dar la más completa información sobre el trabajo desarrollado por el

sector desde la edición de 2008 y dar cuenta del grado de cumplimiento de los objetivos entonces fija-

dos y de la evolución de los distintos indicadores. Esperamos también responder a las inquietudes y a las

demandas que, en el proceso previo de consulta, nos han trasladado nuestros grupos de interés.

Finalmente, fijamos una batería de objetivos y actuaciones para los próximos tres años. En definitiva, se

trata de que tanto los grupos de interés como la sociedad en su conjunto conozcan el verdadero alcan-

ce de la actividad de nuestra industria.

La memoria que ahora presentamos, mantiene los cuatro ejes de actuación de las memorias anteriores:

gestión forestal sostenible, proceso productivo eficiente y responsable, liderazgo en recuperación y reci-

claje y generación de riqueza y contribución a la calidad de vida.

Para su elaboración hemos obtenido información de los distintos indicadores a través de las empresas

del sector, lo que nos ha permitido ofrecer un tratamiento global, de ámbito sectorial, en lo que precisa-

mente reside el carácter pionero de esta memoria. Por otro lado, una vez más hemos querido conocer la

opinión de los grupos de interés para enfocar nuestros objetivos y actividades.

Este año hemos dado un paso más, al adoptar la metodología GRI, con la verificación de Bureau Veritas,

y hemos obtenido la calificación GRI B+, prueba del rigor y la fiabilidad en su elaboración y contenido.

Como refleja la memoria, la mejora continua y la aplicación de las mejores tecnologías disponibles

suponen para el sector un compromiso permanente. Y ese es ahora el reto, mantener y mejorar los

logros ya alcanzados.

Florentino Nespereira

Presidente de ASPAPEL

!"#$"%&'(%)#'*+&',$'

1 INTRO_V1.qxd 14/09/2011 15:07 PÆgina 1

Page 4: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

1 INTRO_V1.qxd 14/09/2011 15:07 PÆgina 2

Page 5: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

"

#$%&'&($%)*()(%(+%$,-%.*/,$(-0001%2')(%)*()(*%$,-%.*/,$(-

!"#$%&

3,-4(+5/5$56'6%4'7/58+%(-%4*'+-&'*(+)5'!"#$'(

9+(:,!"#$)*

;+65)'6,*(-%6(%-,-4(+5/5$56'6%6($%3()4,*%<'&($(*, !"#$%+

='%>./*5)'

(>5)5(+4(%!"#$,'

?()5)$'@(A%($%6(-'>B,%6(%

7(@,*'*%C+%8:54,!"#$()

#$%)5)$,%6($%&'&($D%($

)5)$,%6(%$'%E56'!"#$+)

1 INTRO_V1.qxd 14/09/2011 15:07 PÆgina 3

Page 6: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

F

3,-4(+5/5%

© G

ori

lla -

Fo

tolia

.co

m

1 INTRO_V1.qxd 14/09/2011 15:07 PÆgina 4

Page 7: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

G

%%$56'64'7/58+%(-

4*'+-&'*(+)5'

1 INTRO_V1.qxd 14/09/2011 15:07 PÆgina 5

Page 8: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

3,-4(+5/5$56'6%

4'7/58+%(-%4*'+-&'*(+)5'

!

H

-(%*'.$/#%0"0'('#/%'&+$"%*1%$'#.'#"%

2'3/#+"&'%4/*$',+5+(+&"&

1 INTRO_V1.qxd 14/09/2011 15:07 PÆgina 6

Page 9: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

I

+%JKKG%93<9<#=%(654L%$'%&*57(*'%M(7,*5'%6(

3,-4(+5/5$56'6%6($%3()4,*%<'&($D%&,+5(+6,%

(+%7'*)2'%C+'%5+5)5'45E'%&5,+(*'%(+%#-&'N'0

O5+PQ+%,4*,%-()4,*%2'/B'%2()2,%'+4(-%(+

+C(-4*,%&'B-%C+%(@(*)5)5,%-575$'*%6(%4*'+-&'R

*(+)5'0%S(%2()2,D%$'%6(%93<9<#= >C(%$'%

&*57(*'%7(7,*5'%-()4,*5'$%6( -,-4(+5/5$56'6

TC(%-(%(654L%(+%#-&'N'0%9TC($%&*57(*%5+>,*R

7(D%'6(7.-%6(%'+'$5U'*%'%4*'E8-%6(%4*(5+4'

5+65)'6,*(-%$'%-54C')5L+%6($%-()4,*D%>5@'/'

'7/5)5,-,-%,/@(45E,-%1%')4C')5,+(-%&'*'%$,-

-5PC5(+4(-%4*(-%'N,-0%#$%-(PC+6,%5+>,*7(D

(654'6,%(+%JKKVD%4*'-%C+%&*,)(-,%6(%),+-C$4'

),+%$,-%P*C&,-%6(%5+4(*8-D%6'/'%C+%&'-,%7.-

(+%/C-)'%6(%C+'%7'1,*%4*'+-&'*(+)5'D%-,7(R

45(+6,%$'%5+>,*7')5L+%'%E(*5>5)')5L+%(:4(*+'

1%),7&*,7(458+6,-(%'%%2')(*%&Q/$5)'%'+C'$7(+R

4(%C+'%')4C'$5U')5L+%6(%$,-%6'4,-0

#$%-()4,*%(654'%'2,*'%$'%4(*)(*'%(65)5L+%6(

-C%7(7,*5'D TC(%-(%2'%($'/,*'6,%(+%),+>,*75R

6'6%),+%$,-%(-4.+6'*(-%W?;0%S(%+C(E,D%),+

)'*.)4(*%&*(E5,D%-(%2'%),+-C$4'6,%'%$,-%P*CR

&,-%6(%5+4(*8-%'%4*'E8-%6(%C+'%(+)C(-4'D%TC(

*(),P(%-C%,&5+5L+%(+%4,*+,%'%$'%(E,$C)5L+

6($%-()4,*%(+%$,-%65-45+4,-%'-&()4,-%*($')5,R

+'6,-%),+%$'%-,-4(+5/5$56'60%='%(+)C(-4'%2'

&(*75456,%4'7/58+%),+,)(*%$'-%&*5+)5&'$(-

6(7'+6'-%6(%5+>,*7')5L+%6(%$,-%P*C&,-%6(

5+4(*8-D%'%$'-%TC(%-(%5+4(+4'%6'*%*(-&C(-4'

(+%(-4'%+C(E'%7(7,*5'%6(%-,-4(+5/5$56'60

!

!"#$%&'()"(*$+,"-&.&/&)')(0(*"1,$%(2'3"/45$+(6778(9(677:

© Q

ue

ide

a -

Fo

tolia

.co

m

1 INTRO_V1.qxd 14/09/2011 15:08 PÆgina 7

Page 10: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

3,-4(+5/5$56'6%

4'7/58+%(-%4*'+-&'*(+)5'

!

V

l papel es un producto de naturaleza renovable yreciclable. El ciclo del papel se inicia con el cultivo demadera en plantaciones de especies de crecimientorápido, que son grandes sumideros de CO2. De lamadera se obtiene la fibra de celulosa con la que sefabrica el papel. Ese papel, una vez usado, se reciclael mayor número de veces posible y, al final del ciclode vida de la fibra de celulosa, se valorizan sus resi-duos en el uso agrícola, como materia prima en otrasindustrias (cerámica, cementera, en la fabricación demateriales aislantes, moldeados…) y en último tér-mino como biomasa para biocombustible.

Se optimiza así el aprovechamiento de un recursonatural y renovable como la madera, se cierra elciclo del papel y se contribuye de manera muy rele-vante al uso eficiente de los recursos y a la reduc-ción de residuos.

Hay unas 500 variedades de papeles, de las que másde 150 ni siquiera existían hace solo treinta años.Diariamente, recurrimos en un sinfín de ocasiones alos productos papeleros para satisfacer las más varia-das necesidades. Para proteger y transportar lo quecompramos, utilizamos envases y embalajes de pa-pel y cartón. Para comunicarnos, para informarnos,en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higienepersonal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

Junto a los papeles más conocidos y habituales (pa-peles gráficos, de embalaje e higiénicos), hay otrosmuchos papeles en nuestra vida diaria. El filtro de lacafetera, la bolsita de té de papel filtro, el papel delija de la lima de uñas, la bolsa de la aspiradora, lospapeles de seguridad (papel moneda, documentosde identidad, certificados…), las etiquetas de papelmetalizado de las botellas de cerveza, las etiquetasadhesivas de todo tipo…

Por no mencionar otros tipos de papeles que ni si-quiera somos conscientes de que utilizamos. Porejemplo, el automóvil lleva papeles de extrema resis-tencia en las juntas de culata, papel filtro en los filtrosdel aire o de la gasolina, papeles con aplicaciones defricción en los frenos y la transmisión… Y también enlos equipos electrónicos e informáticos está presen-te el papel: papel electrotécnico para uso en cables ytransformadores de alto voltaje; cartón dieléctrico,con efectos aislantes, para contadores, aparatos deradio, transformadores, motores, dinamos…; papelpara baterías; papel para las placas de circuito impre-so de los ordenadores…

!"#$%$&"'#(%)*+%"#&,((-.%/-+#

!

1 INTRO_V1.qxd 19/09/2011 9:10 PÆgina 8

Page 11: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

X

etrás de los productos papeleros hay un sector industrialcomprometido con la sostenibilidad. Una industria basadaen una materia prima natural y renovable, que recicla masi-vamente sus productos. Un sector líder en la producción yuso de biomasa, que valoriza los residuos derivados de laobtención de su materia prima y los residuos del proceso.

La industria española de la celulosa y el papel tiene unagran y creciente capacidad exportadora: la mitad de su pro-ducción se destina a la exportación. Basado en el aprove-chamiento de la madera, un recurso natural y renovable enel que España tiene un enorme potencial, es un sectorclave para el futuro industrial de nuestro país.

Con 85 fábricas, el sector papelero español mantiene másde 17.000 puestos de trabajo directos, que son en su mayo-ría empleos fijos y cualificados y genera 85.000 puestos detrabajo indirectos.

El periodo 2007-2010, que cubre la memoria, comprendedos años especialmente difíciles para el sector a nivel inter-nacional (2008 y 2009), con efectos muy negativos para laindustria, que se reflejan en la reducción de la produccióny el consumo y en el cierre de instalaciones, afectandoseriamente al empleo y a la capacidad instalada. En elmomento de publicación de la memoria la situación no seha normalizado y los avances registrados en 2010, aunquepositivos, tienen como referencia el año 2009, especialmente negativo para el sector.

!"#0&1)-+#$%$&"&+-'#*(%#,(/*0)+,%#2%0%/%#&(#*(#1,1"-#(%)*+%"

<'&($%11%))'*4L+<*,6C))5L+%Y,+-C7,%;7&,*4')5L+%#:&,*4')5L+%

Y($C$,-'<*,6C))5L+%Y,+-C7,%;7&,*4')5L+%#:&,*4')5L+%

M'4(*5'-%&&*57'-Y,+-C7,%7'6(*'%Z#+%75$(-%6(%7" -5+%),*4(U'[

Y,+-C7,%&'&($%*()C&(*'6,%

\,4'$%>>')4C*')5L+%--()4,* Z#+%75$$,+(-%6(%][

H0!X"DFH0FFIDX"0"!HDX"0KHJDF

!0VHFDX!0IXFDJVXHDJXHHDX

G0VKJDGG0!K"DF

F0!HKDK

3

4'.$/#%)"0'(%6 -*0"7"%6%89:9Z#+%75$(-%6(%4,+($'6'-[

© R

ain

ett

e -

Fo

tolia

.co

m

© K

ab

by

- F

oto

lia.c

om

1 INTRO_V1.qxd 14/09/2011 15:08 PÆgina 9

Page 12: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

3,-4(+5/5$56'6%

4'7/58+%(-%4*'+-&'*(+)5'

!

!K

;4);)-<=%$#"5">",&/%0/#%1,%&'*"##/((/%./30'$+$+?/%@%

*/*$',+5('

ASPAPEL (Asociación Española de Fabri-

cantes de Pasta, Papel y Cartón) es una or-

ganización profesional de ámbito estatal,

que agrupa a las empresas del sector de la

celulosa y el papel en España. Las empresas

asociadas suponen más del 90% de la pro-

ducción del sector.

El objetivo de la asociación es contribuir al

desarrollo competitivo y sostenible de las

empresas asociadas y a la promoción de la

imagen del sector, sus empresas y produc-

tos. Para ello representa y defiende los inte-

reses del sector ante la administración y los

grupos de interés, desarrolla estrategias

sectoriales en los temas prioritarios para la

industria, y lleva a cabo actividades de todo

tipo para mejorar el conocimiento del sec-

tor y contribuir a situarlo en la mejor posi-

ción para hacer frente a la competencia,

dentro de una economía global. Es además

un foro de encuentro para las empresas

asociadas, en el que se desarrollan iniciati-

vas para mejorar la imagen del papel y las

empresas que lo fabrican.

ASPAPEL mantiene una estrecha relación

con las administraciones públicas en temas

forestales, medioambientales, energéticos,

relativos a los derechos de emisión de CO2,

etc. Asimismo, la asociación participa en el

Observatorio Industrial del Sector Papel,

conjuntamente con varios ministerios y las

organizaciones sindicales, en iniciativas re-

lacionadas con la competitividad.

La sede de la asociación está situada en

Madrid, lo que facilita su actuación ante la

administración central y autonómica, así

como la colaboración con otras organiza-

ciones empresariales. A efectos logísticos,

esta ubicación se encuentra equidistante

de las empresas del sector, distribuidas a lo

largo de todo el territorio español, si bien

con mayor implantación en algunas zonas

determinadas.

ASPAPEL dispone de una estructura de fun-

cionamiento, adaptada a sus necesidades,

con órganos de gobierno, comités y grupos

específicos por áreas, en los que participan

© L

un

am

ari

na

- F

oto

lia.c

om

1 INTRO_V1.qxd 14/09/2011 15:08 PÆgina 10

Page 13: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

!!

las empresas del sector. Los comités y grupos elabo-

ran y presentan propuestas a los órganos de gobier-

no sobre distintas actividades.

El equipo, integrado por 16 profesionales, permite

cubrir sus áreas prioritarias de actuación (forestal,

medio ambiente y energía, reciclado, relaciones la-

borales, prevención de riesgos laborales, comuni-

cación…).

El órgano de gobierno soberano es la asamblea ge-

neral, formada por representantes de todas las em-

presas asociadas. La asamblea delega en una junta

directiva más reducida, en la que están representa-

dos los distintos tipos de empresas del sector en

cuanto a producto, tamaño, etc. La junta se reúne

periódicamente y es responsable de la gestión dia-

ria de la asociación. Los miembros de la junta direc-

tiva no reciben remuneración. Tanto la asamblea

general como la junta directiva, cuentan con un pre-

sidente, elegido entre las empresas asociadas, cuya

labor fundamental es representar a la asociación y

presidir las reuniónes de los órganos de gobierno.

De acuerdo con los estatutos y con la representativi-

dad en cada órgano de gobierno de los represen-

tantes de las empresas asociadas, no deben existir

conflictos de intereses entre ellos que entorpezcan

el buen funcionamiento de la asociación.

Para el cumplimiento de sus fines, ASPAPEL estable-

ce un plan estratégico trienal en el que se definen

para cada tema los objetivos y medios para alcan-

zarlos. Las decisiones que supongan un compromi-

so de la organización con determinados aspectos y,

en definitiva, el apoyo a cualquier iniciativa adopta-

da por otra institución nacional o extranjera, de inte-

rés para el cumplimento de sus objetivos o posicio-

namiento externo, deben ser analizadas y aproba-

das por los órganos de gobierno.

ASPAPEL pertenece a varias organizaciones de ám-

bito europeo y español como CEPI (Confederation of

European Paper Industries), CEPIFINE (Confederation

of European Fine Paper Industries), UTIPULP (Euro-

pean Association representing the Group of European

Market Wood Pulp Users), CEOE (Confederación

Española de Organizaciones Empresariales), ACO-

GEN (Asociación Española de Cogeneración), etc.

1 INTRO_V1.qxd 14/09/2011 15:08 PÆgina 11

Page 14: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

3,-4(+5/5$56'6%

4'7/58+%(-%4*'+-&'*(+)5'

!

!J

El objetivo de ASPAPEL es contribuir a la mejora de la compe-titividad de las empresas y del propio sector papelero español.Para ello se recopila y distribuye información periódica sobrela evolución de las principales magnitudes, que permite a lasempresas conocer, por tipos de productos y países, la evolu-ción de la industria.

La Asociación cuenta con un Servicio Estadístico. Dado queASPAPEL representa a más del 90% de la producción totalespañola de pasta, papel y cartón, tiene la responsabilidad deelaborar las estadísticas del sector, que distribuye periódica-mente a la administración española y a los organismos inter-nacionales a los que pertenece (FAO, CEPI, etc.). Las Estadísti-cas de producción incluyen datos de producción de pastas ypapel por tipos, que se distribuyen con periodicidad mensual,trimestral y anual.

El sector papelero ha sido especialmente sensible a la crisiseconómica. En 2007-2010 la producción de papel registrabaun crecimiento negativo acumulado del 2,1%. La crisis se hizonotar ya en 2008, con un descenso de la producción de papeldel 4,5% y especialmente en 2009, cuando la producción dis-minuyó el 11,1%. Pese a un incremento de la producción depapel del 9,1% en 2010, el sector está aún lejos de recuperarlos niveles de producción alcanzados antes de la crisis.

La facturación del sector en 2010 asciende a 4.160 millones deeuros y -pese al incremento de más del 22% registrado conrespecto al año anterior- se sitúa aún en niveles similares a losobtenidos al principio de la década y un 21% por debajo de lacifra anterior a la crisis.

Como consecuencia de la crisis, en el periodo 2007-2010 secerraron 3 fábricas de celulosa y 34 fábricas de papel, lo quesupone una disminución en la capacidad de producción de250.000 toneladas de celulosa y 900.000 toneladas de papel.

El empleo directo en el sector en 2010 asciende a 17.200 per-sonas y el empleo indirecto puede cifrarse en torno a los85.000 empleos. Estas cifras suponen un 5% menos que en2006.

Las exportaciones han sido en buena medida la vía de esca-pe de la crisis para el sector. La tasa de exportaciones en el2010 se sitúa en el 52% para la celulosa y en el 49% para elpapel, mejorando 4 y 5 puntos porcentuales respectivamen-te las tasas de 2006.

S57(+-5L+%(),+L75)'

-,A/B1'%&'

C'*$+D,

1 INTRO_V1.qxd 14/09/2011 15:08 PÆgina 12

Page 15: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

!"

El medio ambiente es prioritario en todas las activi-dades de ASPAPEL y gran parte de los recursos yesfuerzos de la organización se focalizan en conse-guir que el sector minimice su impacto ambiental.Todos los miembros del equipo directivo de ASPA-PEL están comprometidos con sus responsabilida-des de desarrollo y gestión de políticas y accionesmedioambientales. El Director de Reciclado, el Di-rector Forestal y la Directora de Medio Ambientecuentan con respectivos comités de trabajo com-puestos por expertos de las empresas del sector pa-ra diseñar y poner en marcha acciones dirigidas amejorar el desempeño medioambiental del sector.Las propuestas son presentadas para su aprobacióna la junta directiva.

ASPAPEL edita cada tres años su Memoria de Sos-tenibilidad en la que recoge a través de una seriede indicadores todo lo relativo a la evolución delcomportamiento medioambiental del sector. Asi-mismo, publica una actualización anual de losprincipales indicadores. De esta manera se facilitainformación contrastada y actualizada a los gru-pos de interés de la situación de la industria: emi-siones al agua y a la atmósfera, uso de agua, ener-gía, etc. En esta línea de compromiso del sectorcon el desarrollo sostenible, también se cuantificay se traslada información sobre los avances y lacontribución del sector en la absorción de CO2 delas plantaciones forestales, los productos papele-ros como almacenes de carbono, la recuperación yel reciclaje, etc. Otro aspecto clave en el que se tra-baja para contribuir a reducir su impacto es eltransporte.

El desempeño medioambiental del sector ha evolu-cionado muy positivamente en los últimos añoscon la implantación de sistemas de gestión y con-trol del impacto medioambiental de la producciónde celulosa y papel. El objetivo del sector es alcan-zar el 100% de la producción bajo Sistemas deGestión Medioambiental (ISO o EMAS) certificados.En 2010 ese porcentaje era ya del 93%, frente a un75% en 2006.

Por lo que se refiere a la dimensión social (inclu-yendo derechos humanos y responsabilidad deproducto), la seguridad en el trabajo, la formacióny el establecimiento de unas condiciones de traba-jo adecuadas y justas en las empresas del sector esuna prioridad de ASPAPEL. En este sentido, cabedestacar distintas iniciativas que se están llevandoa cabo, en colaboración con las centrales sindica-les, sobre todo lo relacionado con la prevención deriesgos laborales.

También se organizan sistemáticamente cursos deformación sobre temas determinados que mejorenla capacitación de los trabajadores, dentro de unamplio programa que se revisa y actualiza cada añoadaptándolo a las necesidades de las empresas.

Por otro lado, las condiciones de trabajo se nego-cian con las principales centrales sindicales pac-tando Convenios Colectivos de duración variable(dos o tres años), en los que se contemplan multi-tud de aspectos como jornada laboral, retribución,licencias, etc.

Para esta actividad, ASPAPEL cuenta con una Di-rección de Capital Humano y el apoyo permanen-te de un comité de expertos de las empresas delsector.

ASPAPEL trabaja igualmente en el desarrollo de ini-ciativas pro-activas en el ámbito de la seguridaddel producto papelero y de la salud del consumi-dor, como el cumplimiento de la Guía Industrial, laimplantación de buenas prácticas de fabricaciónde papel y cartón y la participación en foros sobreel desarrollo de políticas de seguridad de produc-to. Asimismo, desarrolla estrategias sectoriales enlos temas prioritarios para la industria y representay defiende los intereses del sector ante la adminis-tración y los grupos de interés.

S57(+-5L+%'7/5(+4'$ S57(+-5L+%-,)5'$D%6(*()2,-%2C7'+,-D%-,)5(6'6%1%*(-&,+-'/5$56'6-,/*(%&*,6C)4,-

© J

ua

njo

Tu

go

res

- F

oto

lia.c

om

1 INTRO_V1.qxd 14/09/2011 15:08 PÆgina 13

Page 16: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

3,-4(+5/5$56'6%

4'7/58+%(-%4*'+-&'*(+)5'

!

!F

<"%2'3/#+"E%

'(%3"F+,C%/AEsta tercera Memoria de Sostenibi-lidad del Sector Papel cubre el pe-ríodo 2007-2010. Actualiza así laevolución de los datos recogida enla memoria anterior, publicada en2008, que abarcaba el período2004-2006. La memoria se editacada tres años desde 2005 y, parasatisfacer la demanda de los gruposde interés, desde 2008 se publicantambién actualizaciones anualesde los principales indicadores.

El cambio más significativo, conrespecto a la memoria anterior, esque la edición se desplaza al tercertrimestre del año, para poder in-cluir datos cerrados del año ante-rior. Cosa que no fue posible en lasanteriores memorias publicadas enmarzo de 2005 y marzo de 2008.De este modo, la memoria editadaen 2011 cubre excepcionalmenteun periodo de cuatro años (2007-2010) y se mejora notablemente lainformación, al incorporar datosmás actualizados.

Las series históricas de datos reco-

gidas en esta edición abarcan elperiodo 2004-2010 y en ocasionesse amplían incluyendo informa-ción desde 2000, cuando se consi-dera relevante para una mejorcomprensión de la evolución delos datos. La información de losdistintos indicadores se refiere a laactividad del sector papelero ensentido estricto -fabricación decelulosa y papel- y no al conjuntode la cadena del papel (proveedo-res de materias primas, los trans-formadores de papel y sector de laimpresión y editorial, etc.).

Partiendo del concepto del ciclonatural del papel, el compromisodel sector con la sostenibilidad sebasa en cuatro ejes: gestión fores-tal sostenible (GF), proceso produc-tivo eficiente y responsable (PP),liderazgo en recuperación y recicla-je (LR), y generación de riqueza ycontribución a la calidad de vida(GR). Para cada uno de estos ejes-partiendo de los indicadores GRI-se han definido una serie de indi-cadores hasta un total de 30. Cada

área y grupo de indicadores sonmaterialmente relevantes e inclu-yen aspectos que directa o indirec-tamente tienen un impacto en eldesarrollo sostenible del sector. Deeste modo, la memoria contemplalas cuestiones fundamentales rela-tivas a la sostenibilidad, en el ámbi-to económico, medioambiental ysocial.

A través de las empresas del sector,se recopila información sobre cadauno de los indicadores, y el datoagregado es el que se incorpora a lamemoria. La naturaleza de la orga-nización, dado que se trata de unaasociación sectorial, ofrece la ven-taja de ofrecer un planteamientoglobal de ámbito sectorial, que-como se ha comprobado en edi-ciones anteriores- sirve de modeloy estímulo para que empresas delsector, a su vez, publiquen sus pro-pias memorias con sus datos indi-viduales. También se utilizan fuen-tes externas (MARM, INE…), comose especifica en cada tabla o gráfi-co de datos.

© DAN - Fotolia.com

1 INTRO_V1.qxd 14/09/2011 15:08 PÆgina 14

Page 17: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

!G

1 GF

2 GF

3 GF

4 GF

5 PP

6 PP

7 PP

8 PP

9 PP

10 PP

11 PP

12 PP

13 PP

14 PP

15 PP

16 PP

17 PP

18 LR

19 LR

20 LR

21 GR

22 GR

23 GR

24 GR

25 GR

26 GR

27 GR

28 GR

29 GR

30 GR

-%

-,

-+

-.

,,

,(/,+

,+/,)

,)

,.

,&/,*

('

,*

(%

(-

(-

(,

(,

+'/+%

+'/+%

+-/+,

+*

+*

+*

)'

)%

),

),

),

)+

)(

Procedencia de la madera: nacional/ importada (%)

Empleo rural directo e inducido derivado de la gestión forestal

Fijación de CO2 por efecto sumidero

Certificación forestal: Instalaciones con cadena de custodia (%) | Madera certificada consumida (%)

Producción de celulosa de mercado certificada (%) | Producción de papel certificado (%)

Consumo de combustibles (%)

Potencia eléctrica instalada en cogeneración | Ratio de electricidad generada/consumida

Emisiones de CO2 con origen en la cogeneración (%)

Emisiones atmosféricas de SO2 y NOx

Generación de residuos sólidos

Utilización total de agua y vertido unitario desglosado en pasta y papel | Consumo

Calidad de los vertidos

Tratamiento in situ del vertido

Número de fábricas con sistemas de gestión medioambiental y % de producción bajo SGMA

Características de contratación y empleo | Creación de empleo en zona rural

Índice de rotación | Motivación del empleado

Cooperación sectorial en el ámbito de la Prevención de Riesgos Laborales

Índices de accidentalidad

Tasa de reciclaje (consumo de papel recuperado como materia prima/consumo de papel y cartón)

Tasa de recogida (recogida de papel usado/consumo de papel y cartón)

Implicación del sector en la promoción de la recuperación y el reciclaje

Crecimiento del sector respecto al PIB

Inversión del sector

Facturación

Compras de materias primas

Balanza comercial | Evolución tasa de exportaciones Distribución geográfica de ventas | Destino de las exportaciones

Empleo directo/indirecto

Productividad laboral

Comportamiento en Bolsa de las empresas cotizadas

Consumo responsable de papel y bioconsumo

El sector papel y la acción social

0GCH

Indicadores ampliados y desglosados: 4GF y 10PP

Indicador sustituido por cumplimiento: antiguo 11PP (no utilización de cloro elemental en la fabricación de celulosa)

Indicador modificado por evolución: 29GR

���

��

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

��

��

���

���

���

��

��

��

��

��

��

��

��

��

Evolución positiva

Sin avances o en retroceso

Carácter Medioambiental del indicador

Carácter Económico del indicador

Carácter Social del indicador

;+65)'6,*(-%7,65>5)'6,-%6(-6(%$'%Q$457'%7(7,*5'

Indicadores de Sostenibilidad del Sector Papelero

1 INTRO_V1.qxd 14/09/2011 15:08 PÆgina 15

Page 18: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

3,-4(+5/5$56'6%

4'7/58+%(-%4*'+-&'*(+)5'

!

!H

Con el objetivo de dotar a la memoria de lamáxima transparencia y credibilidad, se harealizado un proceso de validación indepen-diente a cargo de Bureau Veritas Certification.El alcance de la verificación ha incluido lacomprobación de la veracidad de la informa-ción presentada, la trazabilidad de los datos yla fiabilidad de los contenidos. Se ha analiza-do también el nivel de calidad y representati-vidad de los datos y la información, así comoen las fuentes sobre las que se fundamentan,y la adecuación de la memoria a los criteriosde la Guía de Global Reporting Initiative,obteniendo la calificación GRI B+.

4-(0*")%#%#"-0#5+*$-0#/&#,()&+60

Con Bureau Veritas como verificador yvalidador del proceso de consulta, se en-vió un total de 77 encuestas vía correoelectrónico a personas representativas delos principales grupos de interés y se obtu-vo un índice de respuesta en torno al 20%.

La encuesta se estructuraba en ocho blo-ques generales: consumo responsable,temas forestales, reciclaje, medio am-biente, energía, futuro del papel y sususos, comunicación sectorial y sostenibi-lidad económica.

Las respuestas recibidas han permitidoenfocar la memoria hacia aquellosaspectos en los que los grupos de interésmanifiestan mayor sensibilidad.

7$,(,8(#/&#"-0#5+*$-0#/&#,()&+60#99

© P

etr

Va

cla

ve

k -

Fo

tolia

.co

m

:&+,;,1%1,8(#,(/&$&(/,&()&#/&#"-0#/%)-0

1 INTRO_V1.qxd 14/09/2011 15:08 PÆgina 16

Page 19: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

!I

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

Económico Social Ambiental Económico Social Ambiental

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

!"#$%&'#()*+*,-,"#(Los grupos de interés consi-

deran que el papel podría lle-

gar a sustituir a otros produc-

tos, dadas sus características y

su carácter renovable. Se con-

sidera un producto con

potencial para muy diversos

usos y con futuro. Se hace

hincapié en la necesidad de

campañas de sensibilización y

la investigación y desarrollo

de nuevos papeles y aplica-

ciones de los existentes. Existe

la percepción de que tras las

campañas a favor de la mini-

mización del consumo de

papel hay motivos

económicos.

.,&'#")*+*,-,"#Está considerado como un

sector clave para la economía

y para el desarrollo futuro.

/+$,"+Se considera que hay suficien-

te información sobre la proce-

dencia de la madera que utili-

za el sector, aunque se podría

mejorar dicha percepción. Se

valora positivamente el hecho

de que el papel provenga de

bosques sosteniblemente

gestionados. Se señala que

debería mejorarse la percep-

ción social sobre este tema.

0,&1&-+2,Hay suficiente información

sobre el reciclaje. Se considera

que se puede mejorar el de-

sempeño en este ámbito, con

más campañas informativas y

educativas, aumentando los

puntos de recogida selectiva y

con programas específicos

para determinados colectivos.

!"#&,(#)*"#$%&'13#La imagen del sector en cuan-

to a su desempeño ambiental

es positiva. Sin embargo, se

recomienda una mayor divul-

gación del esfuerzo realizado

y se considera que hay toda-

vía margen de mejora.

45,"67+Desde el punto de vista ener-

gético, se identifica un claro

margen para el ahorro y la efi-

ciencia energética, aunque se

precisa mayor información al

respecto y para poder compa-

rar con otros sectores. Hay un

desconocimiento sobre los

combustibles utilizados por la

industria papelera y la implan-

tación de la cogeneración en

el sector. Sin embargo, se

identifica el sector como actor

importante en el presente

escenario del mercado eléctri-

co. Se propone potenciar la

investigación y la inversión en

tecnologías limpias y fuentes

de energía renovables.

8"+5(*#"',Hay procesos asociados como

el transporte, considerados de

gran importancia, que se cree

que podrían optimizarse para

mejorar tanto la competitivi-

dad como el impacto

ambiental.

9#:%51&+&1;5Las campañas de comunica-

ción realizadas han tenido

impacto, ya que son conocidas

por los encuestados. Sin

embargo, consideran que se

precisa más orientación al con-

sumidor final y una aproxima-

ción no defensiva. La encuesta

revela una percepción positiva

con respecto a la transparencia

del sector, si bien se pone de

relieve la necesitad de más

acciones de comunicación,

campañas, etc. Por otro lado,

se detecta que los canales utili-

zados son adecuados.

Consumidor final

Primer cliente

Público infantil

Empleados directos

Empleados indirectos

Proveedores de servicios

Proveedores de materias primas

Entidades bancarias

Inversores

Compañías de seguros

Agencias de calificación

Administración central

Administración autonómica

Administración local

Partidos políticos

Instituciones educativas / Universidades

Asociaciones de consumidores

Asociaciones de vecinos

Asociaciones sectoriales

Asociaciones ecologistas

Asociaciones discapacitados

Sindicatos

Medios de comunicación económicos

Medios de comunicación ambientales

M'&'%6(%W*C&,-%6(%;+4(*8-

Y,+%($%,/@(45E,

6(%6,4'*%'%

$'%7(7,*5'%

6(%$'%7.:57'

4*'+-&'*(+)5'%1

)*(65/5$56'6D%-(

2'%*('$5U'6,%C+

&*,)(-,%6(%

E'$56')5L+%

5+6(&(+65(+4(%'

)'*P,%6(%%

^C*('C%_(*54'-

Y(*45>5)'45,+

1 INTRO_V1.qxd 14/09/2011 15:08 PÆgina 17

Page 20: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

!V

#$%&'&($ )*()(%

2')(%)*()(*%

© O

lma

rma

r -

Fo

tolia

.co

m

2 GFS_V1.qxd 14/09/2011 15:47 PÆgina 18

Page 21: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

!X

(+%$,-%.*/,$(-`%1

$,-%.*/,$(-

2 GFS_V1.qxd 14/09/2011 15:47 PÆgina 19

Page 22: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

W(-45L+%

a,*(-4'$%3,-4(+5/$(

J

JK

<=0#$%$&"'#>=0#=+2-"&0#?#>=0#&>$"&-#+*+%"

El sector está comprometido con la implantación de lagestión forestal sostenible y su certificación, que ga-rantiza que los productos papeleros proceden de ma-dera cultivada en plantaciones gestionadas sostenible-mente en España. Asimismo, la madera importadaviene avalada por nuevos instrumentos como los siste-mas de Diligencia Debida, que aseguran el origen legalde la madera.

La industria del papel, basada en un ciclo natural, estállamada a jugar un papel clave en lo que será y ya em-pieza a ser la economía del futuro: la bioeconomía. Lapapelera es una industria ecoeficiente, cuya clave estáen la optimización del uso de la madera, el recurso natu-

ral y renovable en que se basa la producción de papel.Se trata de producir celulosa y papel a partir de la made-ra, y además bioenergía, biocombustibles, biocomposi-tes, productos bioquímicos…

El paulatino desarrollo del potencial forestal español, lanecesaria implantación de la gestión forestal sostenible,el aseguramiento de la legalidad de la madera importa-da, el creciente desarrollo de la certificación forestal yuna industria innovadora, comprometida con la ecoefi-ciencia, que exporta la mitad de su producción, son lospilares fundamentales para el desarrollo de un sectorllamado a ser protagonista en el nuevo modelo econó-mico español.

#$%&'&($%-B%)*()(%(+%$,-%.*/,$(-0<,*%(-,%(-%+'4C*'$%1%*(+,E'/$(0%b'6(7.-%($%&'&($%2')(%)*()(*%$,-.*/,$(-A%7.-%&'&($%-5P+5>5)'%7.-.*/,$(-%1%7.-%(7&$(,%*C*'$0%#+#-&'N'D%&'*'%>'/*5)'*%&'&($D%-(&$'+4'+%1%-(%)C$45E'+%&5+,-%1%(C)'R$5&4,-%(+%"HK0KKK%2()4.*('-%6(%&$'+R4')5,+(-D%TC(%(-4.+%),+-4'+4(7(+4(*(&$'+4.+6,-(%1%*(P(+(*.+6,-(D%1-C&,+(+%C+,-%F0!JK%(7&$(,-%65*()4,-1%)(*)'%6(%!J0"HK%(7&$(,-%5+65*()4,-(+%U,+'-%*C*'$(-0

2 GFS_V1.qxd 14/09/2011 15:47 PÆgina 20

Page 23: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

J!

En 2010 se utilizaron en nuestro país para hacer papel5.802.500 m3 de madera de eucalipto y pino, un 7,8%más que en el año anterior, en línea con la recuperaciónde la producción papelera, pero todavía lejos de losniveles alcanzados antes de la crisis (6,3 millones de m3

de madera en 2006). Sin embargo, casi la tercera partede esa madera (un 31,7%) procedía de la importación.Mientras el consumo de madera nacional crecía solo un3,2%, el consumo de madera importada se incrementóel 19,2%.

No tenemos gas ni petróleo y nos vemos obligados a im-portarlos, pero sí podemos y debemos aprovechar elgran potencial forestal que suponen las especiales con-diciones climáticas de la Península Ibérica.

La industria papelera apuesta por la gestión forestal sos-tenible y su certificación, por una gestión cada vez máseficaz de las plantaciones, y por la adecuada moviliza-ción de las existencias de madera, pero necesita elapoyo de las administraciones central y autonómicaspara hacer realidad ese potencial forestal.

4-)'#'+-)$,):+$,"+1:*#"'+$+),5),-*,"1#$#)<==>?<=@=(%*%(#),-)A=B)$,)-+:+$,"+)'#'+-)&#5(%?:1$+C)(,1()*%5'#(*#"&,5'%+-,():D(E%,),5),-)*,"1#$#+5',"1#")F<GB),5<==G?<==HIJ

I9J

Fuente: ASPAPEL

-''(

1.3

70

,3

1.3

08

,2

1.8

71

,8

1.8

96

,6

1.8

25

,7

1.5

46

,4

1.8

43

,2

3.6

37

,1

3.6

08

,1 3.2

50

,0

3.3

64

,6

3.2

87

,4

2.8

13

,9 2.8

33

,7

1.1

68

,5

1.1

91

,6 1.1

95

,8

1.1

55

,4

1.0

59

,3

1.0

21

,5

1.1

25

,6

)$%.+0* )$%'.0* )$,%.0) )$(%)0))$%.-0(

+$,&%0&+$&'-0+

-''+ -'') -''. -''& -''* -'%'

��!')"%'(-'1&$-'/(";1'/&3,$(((((((� !')"%'(-'1&$-'/(3&-$(((((((� !')"%'(&#3$%,')'

)#/.'&',.+"%&'%("%3"&'#"%0"#"%0"0'(E%,".+/6,"(K+30/#$"&"H%%

(En miles m3)

:%LM

© G

ino

Sa

nta

Ma

ria

- F

oto

lia.c

om

W(-45L+%

a,*(-4'$%3,-4(+5/$(J

@$+-.&1A%+#(*&0)+- $-)&(1,%"#;-+&0)%"

2 GFS_V1.qxd 14/09/2011 15:47 PÆgina 21

Page 24: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

En España, las plantaciones para papel son fundamentalmen-te de dos especies muy productivas, que crecen muy rápida-mente: el eucalipto y el pino.

Además de incrementar la superficie arbolada y colaborar enla preservación de los bosques naturales, estas plantacionesproductivas son muy eficaces en el control de la erosión,ayudan a regular el clima y el ciclo del agua y son sobretodo un eficiente sumidero de CO2. A ello hay que aña-dir toda una serie de beneficios sociales como los rela-cionados con el ocio en la naturaleza. Pero no soloen el ámbito medioambiental y social nos ofrecenventajas las plantaciones de pino y eucalipto.

En un país como España, donde existengrandes extensiones baldías de anti-guos terrenos agrícolas y ganaderosahora abandonados, el cultivo deestas especies productivas es unabuena alternativa para el desarrollorural, a través de la creación de em-pleo tanto directo como indirecto ycontribuyendo a las rentas de los pro-pietarios forestales.

Actualmente, en España hay unas883.500 hectáreas de eucalipto y277.000 hectáreas de pino insigne.De esta superficie, en 2010, se estimaque alrededor de 288.000 hectáreasde eucalipto y 71.000 hectáreas depino insigne se utilizaron para produ-cir madera destinada a la fabricaciónde papel, lo que supone una reduc-ción del 16%, con respecto a 2005,debido al descenso en la producción decelulosa y en el consumo de madera nacio-nal.

Las plantaciones para papel suponen en elámbito rural unos 4.120 empleos directosrelacionados con los trabajos de repo-

W(-45L+%

a,*(-4'$%3,-4(+5/$(

J

JJ

© J

ack

F -

Fo

tolia

.co

m

B%#%")&+(%),.%0-0)&(,2"&#$%+%#&"#/&0%++-""-#+*+%"

2 GFS_V1.qxd 14/09/2011 15:47 PÆgina 22

Page 25: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

-30('/%#1#"(%&+#'.$/%'%+,&1.+&/%',%("*0(",$".+/,'*%&'%0+,/%@%'1."(+0$/%0"#"%0"0'(

J"

Fue

nte

: AS

PAP

EL

Empleo directo totalEmpleo directo eucalipto

Empleo directo pino

Empleo indirecto

-''(

4.990

4.150

830

14.950

-''+

4.830

4.120

710

14.490

-'')

4.690

3.800

900

14.080

-''.

4.660

3.810

850

13.990

-''&

4.150

3.720

790

13.170

-''*

3.940

3.170

770

11.800

-'%'

4.120

3.260

860

12.360

8%LM

!"#$%&'()(%*+#,("#()-"(+#(.*/#0$%&1"2,+#2"#&'(&$)$(%*+#,("#&+%.1)+#,(#)2,('2#%2&$+%2"34%#)(5+'#2-'+0(&62)$(%*+#,(#%1(.*'+#-+*(%&$2"#7+'(.*2"#.1-+%,'82#)/.#()-"(+3

blación y selvicultura de los cultivos de ma-dera. Tres cuartas partes de esos empleos es-tán vinculados a las plantaciones de eucaliptopara papel y el resto a las plantaciones depino destinadas a la producción papelera. Aestos empleos directos hay que sumar casi12.360 empleos indirectos (maquinaria, trans-porte, talleres…) que suponen una importan-te vía de dinamización del desarrollo rural.

En el periodo 2007-2010, el consumo mediode madera nacional descendió un 9%, conrespecto al periodo 2004-2006, lo que ha su-puesto un descenso en el empleo forestal

vinculado a esta actividad. Una mayor movili-zación de madera nacional y un mejor estadode los bosques con un mayor aprovecha-miento de nuestro potencial, redundaría enun importante crecimiento del empleo rural.El déficit de madera nacional, por la falta deaprovechamiento de las plantaciones nacio-nales en todo su potencial, obliga a la indus-tria a recurrir a la importación de esta materiaprima, lo que supone un sobrecoste econó-mico con la consiguiente pérdida de compe-titividad del sector, además del coste medio-ambiental debido al transporte.

W(-45L+%

a,*(-4'$%3,-4(+5/$(J

2 GFS_V1.qxd 14/09/2011 15:47 PÆgina 23

Page 26: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

W(-45L+%

a,*(-4'$%3,-4(+5/$(

J

JF

KL*+*,- ?9M<

© N

ete

os

- F

oto

lia.c

om

2 GFS_V1.qxd 14/09/2011 15:47 PÆgina 24

Page 27: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

JG

Los árboles absorben el CO2 de la atmósfera paraalimentarse y crecer: la fibra de madera, la celulo-sa, es un hidrato de carbono. Los árboles de creci-miento rápido, como el pino y el eucalipto queutiliza la industria papelera son, precisamentedebido a esa característica, los que más CO2

absorben. El eucalipto, por ejemplo, fija anual-mente el doble de carbono que el castaño y cincoveces más rápido que la encina. Estas plantacio-nes productivas se rejuvenecen además periódi-camente con las talas de aprovechamiento y laconsiguiente regeneración y replantación. Y sonlos árboles jóvenes, los que están en periodo decrecimiento, los que más CO2 absorben.

Los cultivos de madera para papel son por lotanto grandes sumideros de CO2 que ayudan afrenar el cambio climático. Porque además el car-bono almacenado en las plantaciones no se libe-ra con la corta del árbol, sino que permanece enlos productos papeleros y el plazo de almacena-miento se va alargando al reciclar esos productospapeleros una y otra vez.

<=0#$%$&"'>&(-0#47C

4-)15&",:,5'#,5)-+)*"#$%&?&1;5)$,)*+*,-)N*#")-#)'+5'#),5,-)&#5(%:#)$,:+$,"+C)(%*#5,%5)15&",:,5'#$,-)&+"O#5#+-:+&,5+$#),5)-+()*-+5'+?&1#5,()*+"+*+*,-J

* Estimado

En total superficie bosque español

Carbono almacenado

CO2 equivalente

En total plantaciones eucalipto y pino radiata

Carbono almacenado

CO2 equivalente

En plantaciones para uso sector papelero

Carbono almacenado

CO2 equivalente

-''(

345.102,7

1.265.376,6

11.666,9

42.778,6

5.260,8

19.289,6

-''+

350.193,9

1.284.044,5

12.417,8

45.531,9

5.504,5

20.183,3

-'')

355.285,2

1.302.712,3

13.254,5

48.600,0

5.372,0

19.697,2

-''.

360.376,4

1.321.380,1

14.058,0

51.546,1

5.715,6

20.957,3

-''&

365.467,6

1.340.048,0

14.884,5

54.576,5

5.762,9

21.130,5

-''*

370.558,9

1.358.715,8

15.734,0

57.691,2

5.219,5

19.138,2

-'%'

375.650,1*

1.377.383,6*

16.606,4

60.890,2

5.735,3

21.029,3

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

I%LM

M+>".+D,%&'%!N8 0/#%'A'.$/%*13+&'#/%(En miles de toneladas)

W(-45L+%

a,*(-4'$%3,-4(+5/$(J

2 GFS_V1.qxd 14/09/2011 15:47 PÆgina 25

Page 28: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

W(-45L+%

a,*(-4'$%3,-4(+5/$(

J

JH

/+5'1,5,)N):,2#"+)-#(",&%"(#()P#",('+-,()N)(%)P%5&1;5)$,)+O(#"O,"),-)9M<C%5#)$,)-#()6+(,()&%-*+O-,($,-),P,&'#)153,"5+$,"#J

/+5'1,5,)-#()O#(E%,()(+5#()N)P%,"',(J

/+5'1,5,)N):,2#"+)-+()P%5&1#5,()*"#$%&'#"+()$,-)O#(E%,J

/+5'1,5,C)&#5(,"3+)N):,2#"+)-+)O1#$13,"(1$+$C,()$,&1"C)'#$+)-+)"1E%,Q+)$,)*-+5'+()N)+51:+-,(J

/+5'1,5,)N):,2#"+)-+()P%5&1#5,()*"#',&'#"+()$,-)O#(E%,)N),5),(*,&1+-)-+)$,)*"#',6,"),-)(%,-#)N),-)+6%+J

/+5'1,5,)#'"+()&#5$1&1#5,()N)P%5&1#5,((#&1+-,()N),&#5;:1&+(J

R+)6,('1;5P#",('+-)(#(',51O-,

D-0)&(,2,",/%/1&+),;,1%/%

Los bosques son recursos naturales de gran valorpara la sociedad, ya que cumplen toda una seriede funciones ecológicas, sociales y económicas.

La gestión forestal sostenible concilia el aprove-chamiento de los productos del bosque con sucapacidad de regeneración, de manera que elbosque pueda seguir cumpliendo sus funcionestanto ahora como en el futuro.

Según el tipo de bosque y su función, se reali-zan una serie de operaciones de conservación,regeneración y aprovechamiento como la repo-blación (plantar un nuevo árbol), la clara (elimi-nar el árbol enfermo o que estorba a los otrospara que los demás puedan crecer sanos) y lacorta (extraer el árbol al cumplir el turno).

Para que el consumidor pueda tener la seguridadde que los productos papeleros que utiliza sonsostenibles, contamos con la certificación fores-tal. Se trata de un proceso en el que una entidadindependiente, oficialmente acreditada, certificaque la gestión de la superficie forestal de que setrate se realiza de acuerdo con criterios de soste-nibilidad y controla después la cadena de custo-dia, cuando la madera certificada entra en lasfábricas. Se sigue el rastro de la madera desde elbosque hasta el consumidor final, quien recibeun producto con una etiqueta que garantiza suprocedencia de un bosque gestionado sosteni-blemente.

El compromiso de la industria de la celulosa y elpapel con la gestión forestal sostenible ha dadosus frutos: el 33% de las fábricas del sector (el100% en el caso de las fábricas de celulosa) tie-nen certificada su cadena de custodia. Respectoa los proveedores, están certificados el 100% delos proveedores de celulosa a fábricas integradasy el 65% de los proveedores de madera. Pese aello, solo el 10,7% de la madera consumida por elsector en 2010 era madera certificada. Es necesa-rio ahora poner el acento en la ampliación de lasuperficie forestal nacional certificada, que ac-tualmente es de un 7,5%, muy por debajo toda-vía de la media europea (en el conjunto de Eu-ropa el 30% de la superficie forestal cuenta concertificación).

2 GFS_V1.qxd 14/09/2011 15:47 PÆgina 26

Page 29: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

JI

CEFE"7/

GGH ,(#"2.#7/9'$&2. ,("#.(&*+'#&+%#&2,(%2,(#&1.*+,$2#&('*$7$&2,2

CIH ,(#"2 -'+,1&&$:% ,(#&("1"+.2,(#)('&2,+#&('*$7$&2,2

J'KH ,(#"2 -'+,1&&$:% ,(#-2-("&('*$7$&2,2

Promover la oferta de madera nacionalcertificada, es el camino para incrementarla oferta de producto certificado en elmercado. En 2010, estaba certificado el24% de la producción de celulosa de mer-cado (no la producida para autoconsumosino la celulosa que se vende en compe-tencia abierta con otros productores) y el6,5% de la producción de papel.

Plantas de celulosa certificadas (*)

Madera certificada consumida por el sector papelero

Proveedores de madera certificados (**)

Proveedores de celulosa certificados 1(**)

-''(

36,0

0.0

0,3

12,8

-''+

43,0

4,2

1,6

37,8

-'')

93,0

17,2

15,9

71,4

-''.

94,0

12,9

21,3

74,1

-''&

100,0

12,1

53,7

87,0

-''*

100,0

10,4

33,5

100

-'%'

100,0

10,7

65,0

100,0

(*) Este indicador, por haber llegado al cumplimiento óptimo del 100%, será sustituido en adelante por el total de plantas de celulosa y papel certificadas.(**) Dada la evolución y el avance de la certificación forestal en España, estos indicadores serán sustituidos en adelante por otros dos relativos a la producción de celulosa de mercado certificada y a la

producción de papel certificado. (1) Referido a pasteras y papeleras integradas.

!'#$+A+.".+D,%A/#'*$"(O%LM

Fue

nte

: AS

PAP

EL

W(-45L+%

a,*(-4'$%3,-4(+5/$(J

(En % sobre el total)

2 GFS_V1.qxd 14/09/2011 15:47 PÆgina 27

Page 30: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

JV

2 GFS_V1.qxd 14/09/2011 15:48 PÆgina 28

Page 31: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

JX

2 GFS_V1.qxd 14/09/2011 15:48 PÆgina 29

Page 32: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

"K

(>5

3 PP_V2.qxd 14/09/2011 15:11 PÆgina 30

Page 33: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

"!

='%>./*5)'%

)5(+4(

3 PP_V2.qxd 14/09/2011 15:11 PÆgina 31

Page 34: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

<*,)(-,%&*,6C)45E,

(>5)5(+4(%1%*(-&,+-'/$(

"

"J

l sector ha realizado un gran esfuerzo inversoren mejora de equipos y tecnología y en I+Dpara disminuir el impacto ambiental de susprocesos de fabricación. Paralelamente a lainversión en las mejores tecnologías disponi-bles, se ha trabajado también en la formaciónde los empleados para la implantación de siste-mas de gestión medioambiental. En 2010 el93% de la producción se realiza ya bajo siste-mas de gestión medioambiental certificados.

La mejora continua y la aplicación de las mejo-res tecnologías disponibles, suponen un com-promiso permanente. Y ese es ahora el reto delsector para mantener y mejorar el desafío quesupone la fábrica eficiente. La industria de lacelulosa y el papel trabaja hoy con una visiónclara de futuro, orientada a la bioeconomía, laeconomía basada en el uso eficiente de recur-sos renovables y baja en carbono.

La clave está en la optimización del uso de lamadera, el recurso natural y renovable en quese basa la producción de papel. Se trata deproducir celulosa y papel a partir de la made-ra, y además bioenergía, biocombustibles,biocomposites, productos bioquímicos… enfábricas verdes, que generan empleos verdesen zonas rurales. Y producir papel reciclado enzonas urbanas, en fábricas integradas con ins-talaciones de gestión de residuos, obteniendotambién el máximo aprovechamiento del reci-claje del papel y el cartón, utilizando los resi-duos del proceso en la fabricación de produc-tos moldeados, aislantes, biocomposites deresiduos de papel y bioplásticos… y en últimainstancia valorizando su poder energético.

P,%A1$1#/%B1'%

?%#&0)=#%L*M

-

N=2+,1%0#?#&>$"&-0#.&+/&0

='%*(E,$C)5L+%7(65,'7/5(+4'$

&*,4'P,+5U'6'%&,*%$'%5+6C-4*5'

6(%$'%)($C$,-'%1%($%&'&($%(+

$,-%Q$457,-%'N,-D%2'%2()2,

*('$56'6%(+%($%-()4,*%($%

),+)(&4,%6( >./*5)'%(>5)5(+4(D

4'+4,%(+%48*75+,-%

7(65,'7/5(+4'$(-%),7,%

(),+L75),-0%

#>5)5(+)5'%(+(*P845)'D%

(>5)5(+)5'%(+%($%C-,%6(%'PC'

1%(>5)5(+)5'%(+%$'%P(-45L+%6(

$,-%*(-56C,-%6($%&*,)(-,%-,+

$,-%4*(-%&*5+)5&'$(-%&5$'*(-

6(%(-4'%*(E,$C)5L+%E(*6(0%

3 PP_V2.qxd 14/09/2011 15:11 PÆgina 32

Page 35: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

<*,)(-,%&*,6C)45E,

(>5)5(+4(%1%*(-&,+-'/$("

""

!/,*13/%&'%./351*$+5('*%% Q%))

� � � Gas natural

� � ��Biomasa

� � � Fuel Oil

� � � Carbón

123

4-'%

'

123

4-''

)

123

4-''

,

El proceso industrial papelero genera biomasa (corte-zas, lignina, desechos de fibras no aptas ya para el reci-claje…) que puede utilizarse y de hecho se utiliza enbuena medida como combustible. La biomasa residualdel propio proceso industrial supone en 2010 más deuna tercera parte del combustible que utiliza la indus-tria papelera para producir la electricidad y el calor queemplea en sus procesos industriales.

El resto del combustible utilizado es gas natural y losmás contaminantes como el carbón y el fuel oil prácti-camente no se emplean ya en las fábricas papelerasespañolas.

En el periodo 2007-2010 se ha profundizado en la evo-lución del sector hacia combustibles más limpios. En2010 el gas natural supone el 64% de los combustiblesutilizados por el sector y la biomasa el 34%, mientras elconsumo de carbón y fuel oil, que era ya muy bajo yapenas representaba el 5% del total en 2006, reduce supeso aún más.

La industria papelera es hoy líder en producción y con-sumo de biomasa y esta apuesta por la energía renova-ble es una de las claves de futuro para el sector. Poruna parte, se consigue valorizar los residuos del proce-so industrial. Estos residuos tienen un alto contenidoen biomasa y gran poder energético, tanto para su usocomo combustible en la propia fábrica papelera comoen el desarrollo de productos derivados.

Pero el sector no solo está potenciando el aprovecha-miento de la biomasa residual de sus procesos indus-triales, sino que está llamado a jugar un papel crucialen el desarrollo de otros tipos de biomasa por su capa-cidad y ambición, por su integración en la cadenalogística y de aprovisionamiento, su know-how y lassinergias con su proceso productivo.

!(&+5M%#+&(-.%2"&O#

"M/&+#&(#2,->%0%

2%1%

7%

4%2%

62%

62%

29%

45,"67+)",5#3+O-,S-+)O1#:+(+)(%*#5,):D()$,)-+)',"&,"+)*+"',)$,-)&#:O%('1O-,)%'1-1Q+$#)*#"),-)(,&'#"J

64%

34%

32%

3 PP_V2.qxd 19/09/2011 8:49 PÆgina 33

Page 36: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

<*,)(-,%&*,6C)45E,

(>5)5(+4(%1%*(-&,+-'/$(

"

"F

4-5&(&+%1,8('#"%#&(&+5M%#&;,1,&()&#

Las fábricas de celulosa y papel consumen energía eléctrica paramover la maquinaria y vapor para secar la pasta y el papel.Instalar una central de cogeneración es la solución más eficientea estas necesidades energéticas, porque produce a la vez electri-cidad y calor útil en forma de vapor y lo hace optimizando el usode combustible, gracias a lo cual se consigue además una impor-tante reducción de las emisiones. Estas centrales de cogenera-ción, son plantas de generación eléctrica instaladas al lado de lasfábricas de celulosa y papel. Al producir la energía en el mismopunto en que se va a consumir, se evitan las pérdidas que se pro-ducen en las redes de transporte.

La cogeneración, la energía eficiente, reconocida como MTD(Mejor Tecnología Disponible) es otra de las apuestas sosteniblesdel sector papel, una de las industrias líderes en implantación deeste sistema, que ahorra energía primaria y disminuye emisio-nes. Con una potencia instalada en cogeneración de 1.105 MWeen 2010, el sector papelero no solo produce la energía que con-sume sino que aporta sus excedentes al sistema.

Pese a la crisis económica, que ha supuesto el cierre de fábricas,la potencia instalada en cogeneración no solo se ha mantenidoen el periodo 2007-2010, sino que ha logrado cierto incrementocon respecto a 2006, aunque por debajo del objetivo de 100MWe adicionales entonces planteado.

!,(,)+)-+)&"1(1(C)-+)*#',5&1+)15('+-+$+),5)&#6,5,"+&1;5+%:,5'+J

)/$',.+"%+,*$"("&"%',%./C','#".+D,%

<=677

<=<77

<=777

>77

:77

?77

@77

877 Fue

nte

: AS

PAP

EL/

IDA

E

677A 6778 67<7677@ 677? 677: 677>

R%))

(En MWe)

1.0

80

1.0

19

1.0

75

1.0

71

1.1

05

1.0

50

1.0

60

!"!#$%&''()*#!#

3 PP_V2.qxd 14/09/2011 15:11 PÆgina 34

Page 37: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

!;,1,&(1,%#&(&+56),1%#P#>&(-0#&>,0,-(&0La mayor parte de las emisiones del sector de la celulosa y elpapel tienen su origen en la cogeneración. Dado el alto nivel deeficiencia de este sistema de generación de energía, hay quetener en cuenta que el sector papelero al autoabastecerse yademás aportar a la red su excedente de energía eficiente, per-mite que en el cómputo global de las emisiones del país segenere un importante ahorro de emisiones.

© Ferkelraggae - Fotolia.com

"G

<*,)(-,%&*,6C)45E,

(>5)5(+4(%1%*(-&,+-'/$("

S"$+/%'('.$#+.+&"&%C','#"&"K./,*13+&"%

<B@7

<BA7

<B67

<B77

7B:7

7B@7

7BA7

7B67

7

Fue

nte

: AS

PAP

EL

677A 6778 677@ 677? 677: 677> 67<7

R%))

1,4

9

1,3

3

1,4

9

1,2

4 1,4

3

1,3

31,5

0

!+"+),-)"+'1#),-,&'"1&1$+$

6,5,"+$+T&#5(%:1$+C

'"+()-+)&+7$+)&#N%5'%"+-

$,)<==HC)(,)U+5)",&%*,"+$#)-#()513,-,(

U+O1'%+-,(J

Fue

nte

: AS

PAP

EL

677A 6778 677@ 677? 677: 677> 67<7

76

73

77

70 7

2

77

81

<77

>8

>7

:8

:7

?8

?7

@8

@7

88

87

-3+*+/,'*%&'%!N8% ./,%/#+C',%',%("%./C','#".+D,%%CD-(E(+$.%"("/(,$,'/F(

4-)V@B)$,)-+(),:1(1#5,()$,)9M<$,-)(,&'#")*"#&,$,)$,)-+)&#6,5,"+&1;5)$,),5,"67+C),-)(1(',:+):D(),P1&1,5',J

+!,)

T%))

3 PP_V2.qxd 14/09/2011 15:11 PÆgina 35

Page 38: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

<*,)(-,%&*,6C)45E,

(>5)5(+4(%1%*(-&,+-'/$(

"

"H

En 2010 el total de emisiones de CO2 del sec-tor es de 4,4 millones de toneladas. Las emi-siones de SO2 y NOx se sitúan en 2010 entorno a 4.300 y 12.400 toneladas, respectiva-mente. El sector ha conseguido desacoplar laevolución de las emisiones tanto de la pro-ducción de papel y celulosa como de la gene-ración de electricidad.

Emisiones atmosféricas de SO2 (t/año)

Emisiones atmosféricas de NOx (t/año)

-''(

5.084

15.259

-''+

7.372

14.465

-'')

4.914

13.583

-''.

5.781

10.098

-''&

4.715

9.109

-''*

4.850

11.500

-'%'

4.279

12.371

Fue

nte

: AS

PAP

EL

-3+*+/,'*%"$3/*AU#+."*%&'%4N8 @%VNW%%% X%))

-3+*+D,%&'%!N8

<7

>

:

?

@

8

A

G

6

<

7

<7

>

:

?

@

8

A

G

6

<

7 Fue

nte

: AS

PAP

EL

677A 6778 677@ 677? 677: 677> 67<7

T%))

� Emisiones CO2 con origen en la cogeneración (millones de toneladas)

� Otras emisiones CO2 (millones de toneladas)

� Producción de papel y celulosa (millones de toneladas)

� Generación de electricidad (millones de MWh)

1,2

5,1

6,9 6,96,6 6,5

6,7

7,3

6,6

1,2

4,8

1,2

4,7

1,5

4,7

1,2

4,7

0,9

4,3

0,8

4,4

Mill

on

es

de

to

ne

lad

as

Mill

on

es

de

MW

h

3,9 3,6 3,4 3,2 3,4 3,3 3,6

7,5

7,7

8,4

8,8

8,4 8,1

7,4

!0;*&+Q-#1-(),(*-&(#+&/*11,8(#/&&>,0,-(&0

-.-:1--#5,()')9M<,5)<=@=

3 PP_V2.qxd 14/09/2011 15:11 PÆgina 36

Page 39: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

"I

R#()",(1$%#()$,-)*"#&,(#)(#5),5)(%)'#'+-1$+$",(1$%#()5#)*,-16"#(#(

4P1&1,5&1+),5)-+)6,('1;5)$,)",(1$%#(S ,-)H@BN+)(,)3+-#"1Q+5)*#")$1('15'+()37+(

:%"-+,Q%1,8(#/&#"-0#+&0,/*-0/&"#$+-1&0-

Residuos no peligrosos específicos de la actividad papelera

Otros residuos no peligrosos

Residuos peligrosos

TOTAL

-'')5

1.303.069

118.504

59.191

1.480.764

-''.

1.327.235

75.082

203.821

1.606.139

-''&

1.447.568

82.961

9.026

1.539.555

-''*

1.424.208

85.435

9.348

1.518.991

-'%'

1.553.390

86.851

2.349

1.642.590*No se dispone de datos anteriores a 2006. En la Memoria de Sostenibilidad editada en 2005 se incluyó como objetivo mejorar el tratamiento estadístico sectorial de los residuos generados.

Fue

nte

: AS

PAP

EL

S'*+&1/*%C','#"&/*%% Y%))

L'*$+D,%&'%(/*#'*+&1/*%&'(%0#/.'*/

Vertedero

Uso directo agrícola

Cerámica

Compostaje

Cementera

Materia prima en otras industrias

Valorización energética en la propia fábrica

Otros destinos

-'')5

37,5

17,0

25,0

6,0

7,0

0,5

1,0

6,0

-''.

39,0

28,0

11,0

4,0

7,0

1,0

2,0

8,0

-''&

37,5

33,0

13,0

7,0

6,0

1,0

0,5

2,0

-''*

35,0

29,5

14,7

7,4

5,1

0,8

2,6

4,9

-'%'

35,0

32,4

10,3

8,5

6,7

0,4

2,9

3,8

En la Memoria de Sostenibilidad editada en 2005 se incluyó como objetivo mejorar el tratamiento estadístico sectorial de los residuos generados

*No se dispone de datos anteriores a 2006.

Los residuos generados en la producción de celulosa ypapel son residuos no peligrosos. El pequeño porcentajede residuos catalogados como peligrosos no son especí-ficamente papeleros sino los comunes a toda actividadindustrial, asociados a trabajos de mantenimiento (cam-bios de aceites, tubos fluorescentes, baterías…), por loque varían mucho de un año a otro. El gran incrementode este tipo de residuos en 2007, por ejemplo, se debe aldesguace de una instalación.

En 2010 el 61% de los residuos del proceso papelero sevalorizan por distintas vías: uso directo agrícola (32%),industria cerámica (10%), compostaje (9%), industriacementera (7%)… Un 3% de estos residuos se valorizaenergéticamente en la propia fábrica, frente a un 1% en2006, un crecimiento aún tímido para una vía con muyalto potencial futuro, como se recoge en el Plan Nacionalde Energías Renovables 2011-2020. La crisis en el sectorde la construcción, con la parada de instalaciones cerámi-cas, ha tenido como resultado el incremento de la ges-tión de residuos mediante aplicaciones agrícolas.

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

02006 2007 2008 2009 2010

(En %)

(En toneladas)

(En %)

Fuente: ASPAPEL

3 PP_V2.qxd 19/09/2011 8:27 PÆgina 37

Page 40: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

"V

<*,)(-,%&*,6C)45E,

(>5)5(+4(%1%*(-&,+-'/$("

@5*%0#",>$,%0

Fabricar papel minimizando el consumode agua y devolver al río o al mar el restodel agua que se utiliza, adecuadamentedepurada y cada vez más limpia, es elcamino de eficiencia en el uso del agua enel que el sector papelero viene trabajan-do con ambiciosos objetivos: erradicarcompletamente el uso de cloro molecular(Cl2) en el blanqueo de la celulosa y redu-cir y adecuar sus vertidos a unos valoreslímite muy exigentes.

El primer objetivo se alcanzó ya en 2007,de modo que en la actualidad la totalidadde la celulosa blanqueada fabricada enEspaña es ECF (libre de cloro elemental) oTCF (totalmente libre de cloro).

En cuanto al segundo objetivo, pese ahaberse alcanzado ya en 2006 unos mag-níficos resultados, en el periodo 2007-2010 se han obtenido reducciones adicio-nales en la utilización total de agua y enlos vertidos unitarios, a la vez que la cali-dad de los vertidos ha mejorado o se haestabilizado en todos los parámetros.

.;-#)%5)W?@=B)$,-)+6%+E%,)(,)%(+),5)-+)P+O"1&+?&1;5)$,)&,-%-#(+)N)*+*,-(,)&#5(%:,C),-)",('#)(,$,3%,-3,)&#53,51,5',?:,5',)$,*%"+$+

P$+(+Z".+D,%$/$"(%&'%"C1"%@%?'#$+&/*%1,+$"#+/*%&'*C(/*"&/*%',%.'(1(/*"%@%0"0'(%

Fuente: ASPAPEL

6777 677< 6776 677G 677A 6778 677@ 677? 677: 677> 67<7

:9%))

C#GH,F

@7

87

A7

G7

67

<7

7

C!&/"+(,F

:=:77

:=A77

:=777

?=@77

?=677

@=:77

@=A77

@=777

8=@77

8=677

A=:77

A=A77

A=777

G=@77

� Utilización total de agua (millones de m3)

� Vertido pasta (m3/tonelada)

� Vertido papel (m3/tonelada)

� Producción total de celuosa y papel (miles de toneladas)

6.854

7.084

7.332

7.524

7.670

8.391

8.7938.423

7.440

8.058

37

,6

35

,5

33

,2

31

,9

14

1

13

3

12

9

12

9

13

2

11

5

11

9

13

4

16

03

7,1

17

,8

13

,6

10

,2

10

,3

10

,1 9,4

8,7

8,3 8,4

7,87,5

42

,4

46

,3

14

0

<:7

<?7

<@7

<87

<A7

<G7

<67

<<7

(En millones m3)

14

9

33

,3

35

,2

35

,036

,0

6.514

© O

kea

- F

oto

lia.

3_eng.qxd 11/10/2011 11:04 PÆgina 38

Page 41: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

CD-EF

"X

<*,)(-,%&*,6C)45E,

(>5)5(+4(%1%*(-&,+-'/$("

<&(-0#%5*%#?#>&(-0#.&+),/-0

Con una producción similar de pasta y papel, lautilización de agua en 2010 se ha reducido un11,2% con respecto a 2006, alcanzando los 119millones de m3. Además solo una pequeña partedel agua que utiliza el sector se consume real-mente. El sector papelero utiliza el agua en su pro-ceso de fabricación principalmente como mediode transporte de la fibra.

Así, del total del agua que se utiliza en la fabrica-ción de celulosa y papel, solo el 5-10% se consumeal evaporarse durante el proceso industrial o por-que se incorpora al producto. El resto del agua (el90-95%) se devuelve al río o al mar una vez depura-do. En 2010 el consumo fue de 1,2 m3 por toneladade pasta+papel (2,8 m3 de consumo de agua portonelada de pasta y 0,8 m3 por tonelada de papel).El agua consumida en el proceso de fabricaciónprocedía en 2010 en un 74% de ríos (aguas superfi-ciales), en un 21% de pozos y en un5% de la red.

Los vertidos también han seguido disminuyendoen el período 2007-2010, hasta situarse en 31,9 m3

/tonelada para la pasta (frente a 35 m3/toneladaen 2006), y en 7,8 m3/tonelada para el papel (fren-te a 8,7 m3/tonelada en 2006).

Los vertidos líquidos del sector papelero tienencomo destino los colectores municipales, lasaguas superficiales (ríos, lagos…) y el mar. Todaslas fábricas que vierten al río o al mar realizan untratamiento de depuración previo. Y todas las quevierten a colectores municipales realizan en sus ins-talaciones un tratamiento primario del vertido, quese complementa luego con tratamiento biológicoo secundario en las depuradoras municipales.

X5&",:,5'#)

$,-)*#"&,5'+2,)$

,)

3,"'1$#()E%,)",

&1O,5)

'"+'+:1,5'#)',"

&1+"1#)

,5)15('+-+&1#5,

()

*"#*1+(

677@ 677? 677: 677> 67<7

25 25 25 28 32

65 65 65 60 52

10 10 10 12 16<77

>7

:7

?7

@7

87

A7

G7

67

<7

7

Fue

nte

: AS

PAP

EL

� Tratamiento primario

��Tratamiento primario + secundario

� Tratamiento primario + secundario + terciario

[#"$"3+',$/*%&'%&'01#".+D,%&'%"C1"*%',%+,*$"(".+/,'*%&'(%*'.$/#%%%%%

:8%))

© k

ikke

rdir

k -

Fo

tolia

.co

m

:9%))

3 PP_V2.qxd 19/09/2011 8:34 PÆgina 39

Page 42: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

� DQO pasta (Kg/t)

� DQO papel (Kg/t)

66

67

<:

<@

<A

<6

<7

:

@

A

6

76777 677< 6776 677G 677A 6778 677@ 677? 677: 677> 67<7

!"(+&"&%&'%(/*%?'#$+&/*% ::%))

� SST pasta (Kg/t)

� SST papel (Kg/t)

AB:

ABA

AB7

GB@

GB6

6B:

6BA

6B7

<B@

<B6

7B:

7BA

76777 677< 6776 677G 677A 6778 677@ 677? 677: 677> 67<7

Sólidos en Suspensión

� Kg AOX/ tonelada pasta blanqueada7B6G7

7B667

7B6<7

7B677

7B<>7

7B<:7

7B<?7

7B<@7

7B<87

7B<A7

7B<G7

7B<67

7B<<7

7B<77

76777 677< 6776 677G 677A 6778 677@ 677? 677: 677> 67<7

Compuestos Orgánicos Halogenados

/4-'6

/4+0%6

Demanda Química de Oxígeno

21

,0

18

,7

18

,5 20

,2

20

,1

14

,0

13

,8

13

,5

13

,4

13

,2

13

,1

3,1

3,0

3,0

6B:

3,03

,64,04,44,75

,8

4,8

2,5

3,7

2,2

2,7

3,7

1,5

2,2 2,3

2,3

1,2

1,1 1,1

1,9

1,0

2,1

0,7

2,4

2,2 2,2

0,9

0,8 0,8

/4%+0.6

0,2

20

0,2

06

0,1

71 0

,18

5

0,1

60

0,1

50

0,1

34

0,1

16

0,1

10

0,1

16

0,1

16

FK

<*,)(-,%&*,6C)45E,

(>5)5(+4(%1%*(-&,+-'/$("

Por lo que se refiere a la calidad de losvertidos, el parámetro Demanda Químicade Oxígeno (DQO) se ha estabilizado parala producción de papel en torno a 3 kilosde DQO/tonelada, y para la producciónde pasta ha descendido un 5,1%. Para lacelulosa, los Sólidos en Suspensión (SST)se han mantenido estables en torno a 2,2kilos de SST/tonelada de celulosa, mien-tras que para el papel se han reducidohasta los 0,8 kilos por tonelada de 2010,un 20% menos con respecto a 2006.Finalmente, los Compuestos OrgánicosHalogenados (AOX), el vertido específicoen la producción de pasta blanqueada,ha disminuido hasta 0,116 kilos/tonelada(un 15,7% menos que en 2006).

:&+),/-0#>=0#",>$,-0

3 PP_V2.qxd 14/09/2011 15:11 PÆgina 40

Page 43: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

El sector ha realizado un gran esfuerzo inver-sor y en I+D para disminuir el impactoambiental de los procesos de fabricación (ins-talación de depuradoras, abandono de losprocesos que más emiten…). Paralelamente ala inversión en las mejores tecnologías dispo-nibles, se ha trabajado en la formación de losempleados para la implantación de Sistemasde Gestión Medioambiental (ISO o EMAS). En2010 había 53 fábricas con SGM, lo que supo-nía que el 93% de la producción se realizababajo sistemas de gestión medioambiental cer-tificados, frente a 47 fábricas y un 75% de laproducción en 2006.

:I%))

R&0),8(#>&/,-%>2,&()%"

F!

<*,)(-,%&*,6C)45E,

(>5)5(+4(%1%*(-&,+-'/$("

R+)&+(1)'#'+-1$+

$)$,)-+)

*"#$%&&1;5)FYAB

I)(,)

P+O"1&+)O+2#)(1

(',:+()

$,)6,('1;5):,$

1#+:?

O1,5'+-)&,"'1P1&

+$#()

4-)(,&'#")U+)",+-1Q+$#)%5)6"+5),(P%,"Q#)153,"(#"N),5)XLZ)*+"+)$1(:15%1",-)1:*+&'#)+:O1,5'+-)$,)-#()*"#&,(#()$,)P+O"1&+&1;5

MG5#+."*%./,%4+*$'3"%&'%L'*$+D,2'&+/"35+',$"(%

)#/&1..+D,%5">/4+*$'3"%&'%L'*$+D,2'&+/"35+',$"(%

� ��Fábricas/Producción con SGM

� ��Fábricas/Producción sin SGM

123

4-'%

'

123

4-''

)

61%

38%

7%

25% 75%

93%

39%

62%

3 PP_V2.qxd 19/09/2011 8:40 PÆgina 41

Page 44: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

<*,)(-,%&*,6C)45E,

(>5)5(+4(%1%*(-&,+-'/$(

"

FJ

En la fábrica eficiente, en su procesode cambio tecnológico hacia unaeconomía verde, resulta fundamen-tal situar el capital humano en uncontexto de eficiencia para que lostrabajadores puedan desarrollarplenamente su potencial en su pro-pio beneficio y en beneficio de laempresa. La estabilidad en elempleo, el empleo a jornada com-pleta, el bajo índice de rotación, lacualificación de la plantilla, la for-mación continua o el compromisodel sector con la prevención de ries-gos laborales son elementos bási-cos de la gestión del capital huma-no en el sector papelero.

El empleo en la industria del papel esen efecto altamente estable y pre-senta un bajo índicede rotación.

De los 17.200 trabajadores del sec-tor, 14.844 son fijos (86,3%) y 2.356son eventuales (13,7%), lo quesupone una tasa de temporalidadbaja. La casi totalidad de los trabaja-dores lo son a jornada completa.

En comparación con sectores afinesy con el nivel medio de la industriaespañola, destaca una mayor cuali-ficación de la plantilla: cerca del50% tienen estudios secundarios yel 14% son titulados superiores. El47 % de los trabajadores tiene entre30 y 44 años y el 40%entre 45 y 59 años.

La formación continua en el senode las empresas y a través de ASPA-PEL, que oferta un amplio progra-ma de cursos y seminarios tantopresenciales como de teleforma-ción a través del Instituto PapeleroEspañol, es clave en el proceso decambio tecnológico y de modeloproductivo en que se encuentrainmerso el sector. En los últimoscinco años cerca de 1.700 trabaja-dores del sector han realizado conéxito más de 2.300 acciones de tele-formación y unos 140 técnicos hanaprovechado la oferta formativapresencial.

La industria papelera cuenta enEspaña con 85 plantas de produc-

ción por todo el territorio, que des-empeñan un importante papel en lageneración de empleo y riqueza ensus respectivas comunidades. El sec-tor se distingue además por la crea-ción de empleo enzonas rurales.

Dentro de las actividades desarro-lladas por ASPAPEL, cabe citar la ne-gociación del convenio colectivodel sector, proceso en el que inter-vienen las principales centrales sin-dicales, que defienden y represen-tan los intereses de los trabajado-res. En base a la representatividadde las organizaciones de empresa-rios y de trabajadores, y de acuerdocon la legislación actual, el conve-nio tiene eficacia general, si bienalgunas empresas cuentan con con-venio propio. ASPAPEL es una orga-nización profesional sectorial y, portanto, las empresas del sector tie-nen total libertad de asociarse o noa ella. En este momento las empre-sas asociadas suponen más del 90%de la producción española de pasta,papel y cartón.

:O%))

:Q%))

!>$"&-#.&+/&#?#1*%",;,1%/-

:O%))

:O%))

3 PP_V2.qxd 14/09/2011 15:11 PÆgina 42

Page 45: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

4-)75$1&,)$,)

P",&%,5&1+)O+2+

)$,-)

AW)+-)<=CW)N),-)$

,

15&1$,5&1+)$,-)

WVC<)+-)A@CV

F"

<*,)(-,%&*,6C)45E,

(>5)5(+4(%1%*(-&,+-'/$("

Una fábrica eficiente es una fábricasegura. La seguridad es una prioridaden el sector de la celulosa y el papel,que viene desarrollando un ambicio-so programa sectorial de prevenciónde riesgos laborales, promovido con-juntamente por ASPAPEL y las organi-zaciones sindicales FSC-CCOO y FITAG-UGT.

En el periodo 2007-2010, en el marcodel programa sectorial, se ha continua-do trabajando en los aspectos suscep-tibles de mejora, a la luz del Diagnós-tico realizado en 2005. Así se ha aco-metido la edición de un Catálogo au-diovisual de situaciones críticas y me-didas preventivas en la industria pape-lera, material didáctico sobre permi-sos de trabajo en las operaciones máspeligrosas. Y se ha elaborado tambiénel Manual para la Observación de Com-

portamientos Seguros (OCS) en la indus-tria papelera, que pone el foco en loscomportamientos seguros, en refor-zarlos y consolidarlos para crear unaverdadera conciencia preventiva quereduzca la accidentabilidad.

En el año 2010 se ha realizado un nue-vo Diagnóstico de la situación del Sec-tor (Diagnóstico +5PRL), que ha puestode manifiesto un notable descenso delos índices de accidentalidad relacio-nados con el número de accidentes yun aumento en los índices relaciona-dos con su gravedad. Es decir, se hanproducido más accidentes graves,incluso mortales, de lo que se podía ydebía esperar dada la evolución de losíndices. Dos características del sectorestán detrás de este hecho: la impor-tante interacción persona-máquina y

la circulación de vehículos en el inte-rior de las fábricas. Además en el estu-dio de la evolución de los accidentessin baja, se ve que la tendencia descen-dente no es tan notable como en losaccidentes con baja, lo que constituyeotro signo de alerta y pone de mani-fiesto que los riesgos no están suficien-temente controlados.

Es necesario, por lo tanto, continuartrabajando para mejorar las condicio-nes en prevención de riesgos laboralesy apoyar a las empresas, principalmen-te a las pequeñas y medianas, en lamejora de los sistemas de gestión de laprevención, potenciando fundamen-talmente la integración de la preven-ción en la gestión general de la empre-sa, la formación de los trabajadores y elcontrol operativo de los riesgos.

:R%))

N=2+,1%#&;,1,&()&'#;=2+,1%#0&5*+%

\,&+.'*%&'%"..+&',$"5+(+&"&

]^_

*Datos extrapolados de la respuesta a la encuesta anual de accidentalidad, que cubre el 84% de la capacidad de producción, según datos del 2010.

6777 677< 6776 677G 677A 6778 677@ 677? 677: 677> 67<7

:T%))

6B8

6B7

<B8

<B7

7B8

7

I-)&1"()"(J%'K")')

43

,99

1,4

7

74

,34

75

,25

66

,43 70

,10

1,0

1

1,0

243

,60

38

,71

41

,50

36

,50

33

,97

34

,97

37

,13

30

,10

26

,46

20

,53I-)&1"()"(L%"1;"-1&'(("(M-1&)"-1&'

� Índice de frecuencia(nº de accidentes con baja/millón horas trabajadas)

� Índice de gravedad (jornadas perdidas por accidente/mil horas trabajadas)

� Índice de incidencia (nº de accidentes con baja/ mil empleados)

1,3

5

0,8

2

1,9

8

1,0

6

2,2

4

1,2

6

0,7

4

61

,40

56

,43

58

,17

60

,00

48

,11

42

,03

31

,83

<77

>7

:7

?7

@7

87

A7

G7

67

<7

7

1,1

7

Fue

nte

: IP

E

3 PP_V2.qxd 14/09/2011 15:11 PÆgina 43

Page 46: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

FF

3 PP_V2.qxd 14/09/2011 15:11 PÆgina 44

Page 47: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

FG

3 PP_V2.qxd 14/09/2011 15:12 PÆgina 45

Page 48: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

FH

?()5)$'@(A%($%

7(@,*'*%

4 RECICLAJE_V3.qxd 14/09/2011 15:13 PÆgina 46

Page 49: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

FI

6(-'>B,%6(%

C+%8:54,

4 RECICLAJE_V3.qxd 14/09/2011 15:13 PÆgina 47

Page 50: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

=56(*'UP,%(+

*()C&(*')5L+%1%*()5)$'@(

F

FV

P,%./30#/3+*/%./('.$+?/-*0"7"=%',%("%U(+$'%&'%("%#'.10'#".+D,%@%#'.+.(">'%&'%0"0'(%@%."#$D,

='%5+6C-4*5'%&'&($(*'%(-&'N,$'

*()5)$L%(+%JK!K%7.-%6(%G%75$$,+(-

6(%4,+($'6'- 6(%&'&($%C-'6,0%#-4(

6'4,%+,-%-54Q'%'%$'%)'/(U'%6($

*()5)$'@(%(+%#C*,&'D%-,$,%&,*

6(4*.-%6(%9$(7'+5'%(+%E,$C7(+%6(

&'&($%*()5)$'6,D%1%&*.)45)'7(+4(

(7&'4'6,-%),+%a*'+)5'%(%;4'$5'%(+

$'%-(PC+6'%&,-5)5L+0%#$%*()5)$'@(

6(%&'&($%1%)'*4L+%(+%#-&'N'%(-%C+'

25-4,*5'%6(%8:54,0%#$%8:54,%6($

(->C(*U,%1%($%),7&*,75-,%),$()45E,

6(%$,-%)5C6'6'+,-D%$'-%'675+5-4*'R

)5,+(-%&Q/$5)'-%1%$'%&*,&5'%5+6C-R

4*5'%&'&($(*'0%<'*45(+6,%6(%C+'

-54C')5L+%7C)2,%7.-%7,6(-4'D%2(7,-

'$)'+U'6,%(+%&,),-%'N,-%$'%8$54(%6(

$'%*()C&(*')5L+%1%($%*()5)$'@(0%#$

*(4,%),+-5-4(%'2,*'%(+%),+-,$56'*%1

7(@,*'*%(-,-%*(-C$4'6,-0

Los datos fundamentales para evaluar la situación dela recuperación y el reciclaje de papel y cartón son:cuánto papel del total que se consume en el país serecoge para reciclarlo una vez usado y cuánto papelusado recuperado utiliza la industria papelera de esepaís como materia prima.

En la sociedad del reciclado, la industria papelera de-sempeña un papel protagonista. Los productos pape-leros son cien por cien reciclables y el papel es elmaterial que más se recicla en España.

El sector trabaja con una filosofía muy clara: reciclar lafibra de celulosa el mayor número de veces posible y

al final de su ciclo de vida, valorizar sus residuos en el usoagrícola, como materia prima en otras industrias como lacerámica o la cementera, en la fabricación de materiales ais-lantes, moldeados… y en último término como biomasapara biocombustible. Esta filosofía incluye productos pape-leros ecodiseñados para optimizar su reciclaje.

Con el reciclaje se optimiza el aprovechamiento de un recur-so natural y renovable como la madera, se cierra el ciclo delpapel y se contribuye de manera muy relevante a la reduc-ción de los vertederos. El destino de los productos papelerosno es el vertedero, porque el papel usado no es un residuosino una materia prima.

Por lo que se refiere a la recogida de papel y cartón usado,en 2010 recuperamos para su reciclaje 4,6 millones de tone-ladas de papel y cartón usado: el 71,9% del total de papel ycartón que los españoles consumimos el pasado año. Y esacifra supone la permanencia en el Club del 70%, en el queingresamos en 2009, codeándonos con los países punterosen todo el mundo en recuperación de papel y cartón.

© M

on

key

Bu

sin

ess

- F

oto

lia.c

om

4 RECICLAJE_V3.qxd 14/09/2011 15:13 PÆgina 48

Page 51: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

Pero no solo estamos recuperando ya para su reciclajecasi las tres cuartas partes del papel y cartón que consu-mimos, la segunda buena noticia es que la gran capaci-dad recicladora de nuestra industria papelera garantizael reciclaje de todo el papel y el cartón que se recuperaselectivamente en nuestro país, posibilitando el reciclajeen cercanía.

Decíamos que el volumen de papel usado recogido parasu reciclaje supone el 71,9% del papel consumido enEspaña (tasa de recogida). Pues bien, el volumen de papelreciclado por la industria es aún mayor y supone el 79,1%del consumo (tasa de reciclaje). Esto significa que nuestraindustria papelera no solo está en condiciones de reciclaren cercanía el importante volumen de papel usado que ya

se recoge en España sino que está en con-diciones de absorber los futuros

crecimientos de la recogidade papel usado.

!"#1"*2#/&"

T9J

!.-2;2#(%*':

(%#(.*(

&"19#(%#<==>

!.-2;2? (%*'(#"+.#

,$(@#-'$)('+.#

-28.(.#,("#)1%,+#

(%#'(&+A$,2#,(#

-2-("#B#&2'*:%

Alcanzar -y superar incluso- esa cifra mítica del 70% no esempresa fácil si tenemos en cuenta que hay un porcen-taje del papel que utilizamos, que no entra en el circuitode reciclaje. En unos casos porque lo guardamos -comoocurre con los libros o las fotos, por ejemplo- y en otrosporque se deteriora con su uso.

=56(*'UP,%(+%%

*()C&(*')5L+%1%*()5)$'@(F

!()+& "-0#>=0+&1,1"%/-+&0#/&#!*+-$%

FX

4 RECICLAJE_V3.qxd 14/09/2011 15:13 PÆgina 49

Page 52: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

=56(*'UP,%(+

*()C&(*')5L+%1%*()5)$'@(

F

GK

Esa gran capacidad recicladora de nues-tra industria papelera permitió reciclaren España el pasado año 5,1 millones detoneladas de papel y cartón usado, volu-men solo superado en Europa por Ale-mania.

Pero hay también una noticia no tanbuena: al mismo tiempo que la recupe-ración de papel ha crecido de forma sos-tenida, también lo han hecho las expor-taciones de papel recuperado. Y el grue-so de las exportaciones se dirige aChina.

El principal problema que plantean estasexportaciones masivas y erráticas es lavolatilidad que suponen para toda lacadena del reciclaje del papel y la quiebradel principio básico de eficienciamedioambiental y económica que acon-seja el reciclaje en cercanía. Y especial-mente cuando, como en el caso deEspaña, al gran éxito en los sistemas derecuperación, se suma la gran capacidadde reciclaje de nuestra industria, lo quepermite cerrar el ciclo del reciclado ennuestro propio país.

[+&,)%5+)$\&+$+)+*,5+()",&#67+:#(*+"+)(%)",&1&-+2,),-)W=B)$,-)*+*,-)N)&+"';5)E%,)&#5(%:7+:#()N)+&'%+-:,5',(%*,"+:#(),-)>=B

["*"*%&'%#'./C+&"%@%&'%#'.+.(">'

6777

<77

:7

?7

@7

87

A7

G7

67

<7

7677< 6776 677G 677A 6778 677@ 677? 677: 677> 67<7

��N'+'()"(%"1$J&)'(C%"1$J&)'()"(3'3"/(;+')$(3'%'(+;(%"1&1/'O"("-(E(+$.%"("/(1$-+;#$(,$,'/()"(3'3"/(9(1'%,P-F((��N'+'()"(%"1&1/'O"(C1$-+;#$()"(3'3"/(9(1'%,P-(1$#$(#',"%&'(3%&#'(3$%(/'(&-);+,%&'("-(E(+$.%"("/(1$-+;#$(,$,'/()"(3'3"/(9(1'%,P-F(

Q',$+R(D-(E

`T9JS%0%0#$-+#&(1,>%

S;"-,"R(4

*24

2DT

A:B@ 8A

B@

86B7

87B8 8AB@ 8:B8

8:B> @GB> @:B: ?A

B?

?<B>

8@B:

@8B@

@6B>

@<B@

@6B6

@6B8 @:

BG ?GB?

?AB>

?AB6 ?>B<

:X6:Y%<S

© M

aks

im Š

me

ljov

- F

oto

lia.c

om

4 RECICLAJE_V3.qxd 14/09/2011 15:13 PÆgina 50

Page 53: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

G!

Hay dos vías para recoger todo ese papel usado: la recogi-da industrial y la recogida selectiva municipal. Con la reco-gida industrial se recupera el cartonaje de las grandessuperficies comerciales, las industrias, las editoriales, losrecortes de papel de las imprentas… Y la recogida selecti-va municipal recupera el papel de los hogares, el pequeñocomercio, las oficinas… a través del contenedor azul, lospuntos limpios y los servicios de recogida puerta a puerta.

Muchos se preguntan qué pasa con el papel y el cartónusado que depositamos en el contenedor azul. Pues bien,lo recoge un camión grúa y lo lleva al almacén de un recu-perador de papel y cartón, que lo clasifica por tipos, lo lim-pia, lo acondiciona y lo enfarda para vendérselo a las fábri-cas papeleras.

En 2010 se recogieron 4,6 millones de toneladas de papelrecuperado que suponen un ahorro de espacio en vertede-ro equivalente a 45 grandes estadios de fútbol como elBernabéu o el Camp Nou, llenos hasta arriba, y un ahorrode las emisiones en vertedero de 4,1 millones de toneladasde CO2 (alrededor del 1% de las emisiones totales que pro-duce el país).

Menos actividad económica significa menos cajas de car-tón, menos bolsas de papel, menos facturas, menos catálo-gos, menos anuncios en prensa…. Y lógicamente, si consu-mimos menos papel, hay menos papel para recuperar yreciclar. Sin embargo, gracias al gran impulso logrado en larecogida de papel y cartón en los últimos años, este des-censo del consumo ha tenido en la recuperación de papeluna repercusión relativamente moderada.

El papel que recuperamos tanto a través de la recogidaindustrial como de la recogida selectiva municipal sevende como materia prima a las fábricas papeleras paraser reciclado. Hay una clasificación internacional quedefine más de 60 tipos de papel recuperado, que se uti-lizan en función del tipo de papel que se va a fabricar.

En la fábrica el papel usado se mezcla con agua. Lasfibras de papel se separan de las grapas, plásticos... ypasan a la máquina papelera, donde las fibras de celulo-sa forman una banda húmeda, de la que se va extrayen-do el agua. Así nuestro papel usado se convierte en unabobina de papel nuevo.

El periódico que hemos leído esta mañana, si lo deposi-tamos después en el contenedor azul más cercano, lasemana próxima volverá a los quioscos. Y el embalaje decartón o la bolsa de papel que llevamos al contendoruna vez usados volverán a los comercios convertidos enun nuevo embalaje.

A través de la recuperación y el reciclaje, el papel usadose convierte en una materia prima, cuya recogida yacondicionamiento genera riqueza y empleo, y se con-vierte finalmente en productos acabados de mayorvalor añadido.

Los ciudadanos deben saber que su esfuerzo, su colabo-ración, valdrá la pena, porque la industria papelera espa-ñola garantiza el reciclaje de todo el papel y cartón recu-perado selectivamente. Y puede garantizarlo porque eslíder en reciclaje en la Unión Europea.

a/(13',%&'%#'./C+&"%@%#'.+.(">'&'%0"0'(%@%."#$D,

:X%<S%K%:Y%<S

B%#+&1-5,/%O18>-#?#1*=()-

!"#+&1,1"%T&O5%+%(),Q%/-#$-+#"%#,(/*0)+,%

��Recogida (miles de toneladas)

� Reciclaje (miles de toneladas)

6777

@=777

8=877

8=777

A=877

A=777

G=877

G=777

6=877

6=777

<=877

<=777

7

677< 6776 677G 677A 6778 677@ 677? 677: 677> 67<7

S;"-,"R(4

*24

2DT

3.3

18

,5

3.6

16

,8

3.6

42

,9

3.9

26

,5

4.3

22

,6 4.6

37

,7

4.9

21

,5

4.9

99

,3

4.6

25

,1

4.6

37

,1

3.8

74

,9

4.1

96

,9

4.3

70

,3

4.4

42

,7

4.4

74

,3

4.6

18

,8

5.3

70

,8 5.6

77

,7

5.4

42

,8

4.5

93

,8

5.1

03

,4

!0$%U%'#"M/&+#&(+&1,1"%T&#/&#"%#V!

3.4

96

,2

4 RECICLAJE_V3.qxd 14/09/2011 15:13 PÆgina 51

Page 54: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

=56(*'UP,%(+

*()C&(*')5L+%1%*()5)$'@(

F

GJ

89%<S

!"#0&1)-+#$%$&"&+-#&0$%U-"#$+->*&.&#&"#+&1,1"%T&O#!"#$%$&'#&(#)*$+,-%.-&#

Además de garantizar el reciclaje de todo el papel y cartónque se recoge selectivamente, la industria papelera españo-la apoya y promueve activamente el reciclaje, a través delprograma Tu papel es importante (www.tupapelesimpor-tante.com), promovido por ASPAPEL y con el que ya colabo-ran más de 130 entidades locales de toda España.

El objetivo de Tu papel es importante es la mejora continuade la recuperación de papel y cartón, potenciando la recogi-da de los contenedores azules y desarrollando fórmulascomplementarias en las áreas en que se han detectado már-genes de mejora: oficinas, centros escolares, pequeñocomercio, polígonos industriales, mercados, hoteles, univer-sidades...

El programa cuenta con el reconocimiento del EuropeanPaper Recycling Award (Premio Europeo al Reciclaje de Papel),concedido por el European Recovered Paper Council (ERPCConsejo Europeo del Papel Recuperado). El premio fue con-cedido por un panel independiente de expertos europeos,integrado por representantes del Parlamento Europeo, laComisión Europea, ACR+ (Association of Cities and Regionsfor Recycling and Sustainable Resource Management) yWWF International.

En el marco de este programa se ha desarrollado Tu Papel21, un sistema de evaluación, asesoramiento y certificaciónde la recogida selectiva de papel y cartón para Ayuntamien-tos, promovido por ASPAPEL.

En 2010 son ya 22 las entidades locales que han obtenidoesta certificación y más de 16 millones de ciudadanos los que ven sellado de este modo su compromiso con el reciclaje de papel y cartón.

4 RECICLAJE_V3.qxd 14/09/2011 15:13 PÆgina 52

Page 55: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

B%#+&1&)%/&"#6W,)-#789":4;<4:=4>;?;@=4A;:4BCD@304?EF34<;4?3G<D#9;4:=4;C?;/:;G?D=4;G4;:4>;?D?:=H;4A;4!=!;:4I4?=>@EGJ4

K=<4--4;G@DA=A;<4:3?=:;<4L9;43<@;G@=G4I=4;G4-'%'4;:<;::34A;4:=4!=H=>D@=4=M9:4@>=<43N@;G;>4:=4?;>@DO D?=?DEG4!"#$#%&'() <3G49G4N9;G4;H;F!:304!3>L9;4A;@>"<4A;4:=;C?;:;G?D=04;G?3G@>=F3<4<D;F!>;49G=4=AFDGD<@>=?DEG:3?=:4L9;4!3G;4=4AD<!3<D?DEG4A;4<9<4=AFDGD<@>=A3<4:3<F;AD3<4;4DGO>=;<@>9?@9>=<04:=4O3>F=?DEG4I4:=4DGO3>F=/?DEG4G;?;<=>D=$

PG=4N9;G=4A3@=?DEG4A;4?3G@;G;A3>;<4!=>=4;:4!=!;:4I?=>@EG4A;4:3<4Q3#=>;<04=A;?9=A=F;G@;4AD<@>DN9DA=4I9ND?=A=04?3G49G=4O>;?9;G?D=4A;4>;?3#DA=4=A=!@=A=4=:=<4G;?;<DA=A;<4A;:49<9=>D304;<4;:4!D:=>4O9GA=F;G@=:<3N>;4;:4L9;4<;4=<D;G@=4:=4>;?3#DA=4<;:;?@DR=4A;4!=!;:;G49G4F9GD?D!D3$4

SD4=4;<@34=2=ADF3<4<D<@;F=<4A;4>;?3#DA=4;<!;?TOD?3<!=>=43@>3<4#;G;>=A3>;<4A;4!=!;:4I4?=>@EG49<=A3U!;L9;234?3F;>?D3043OD?DG=<04?3:;#D3<04Q3<@;:;>T=04F;>/?=A3<04!3:T#3G3<4DGA9<@>D=:;<049GDR;><DA=A;<04!:=I=<VW0;RD@=GA34=A;F"<4L9;4?3:=!<;G4:3<4?3G@;G;A3>;<4A;<@D/G=A3<4=:4!=!;:4I4?=>@EG4A3FB<@D?304@;GA>;F3<4:=4>;?;/@=4A;:4BCD@3$4SDG43:RDA=>4:=<4?=F!=2=<4A;4?3G?D;G?D=/?DEG4I4:=4!;>DEAD?=4DGO3>F=?DEG4<3N>;4:3<4>;<9:@=A3<0!3>L9;4G=A=4F3@DR=4F"<4=:4?D9A=A=G34L9;4<=N;>4L9;<94;<O9;>M34!>3A9?;4>;<9:@=A3<4!3<D@DR3<$4

;@1,$"3+',$/*%.'#$+A+."&/*!"#$%$&'#/0

!"#$%&'(&)&

*+,&(-&.)#./&,0%+$&

1&$.2&(-+3.45"60"78+&9

:%#6)&

;<6#)+

=#"3

5(&$&)&

*6")&).=#&%

>.*+("?&

@6%'&+

/+7"#%+.)#.>%&(-A$

:#A$

/&%,&.42&%%+(-&9

*+3B&.)#%.1+%.;--6)#$B&%

@&(-#%+$&

56CA$

1&%&,&$-&

@"(D+3

>%-+E

*F)67

1&'&)#%%

:+D(+?+

GGHIJGGK

GGJIJGGK

GGLIJGGK

GGMIJGGK

GGKIJGGK

GGNIJGGK

GGOIJGGK

GGPIJGGN

GGQIJGGO

GHGIJGGO

GHHIJGGO

GHJIJGGO

GHLIJGGP

GHMIJGGP

GHKIJGGP

GHNIJGGQ

GHOIJGHG

GHPIJGHG

GHQIJGHG

GJGIJGHG

GJHIJGHH

GJJIJGHH.

RS.-#(B6T6-&)+ >E"$B&,6#$B+3.-#(B6T6-&)+3

UVN4R(4;-W;"(*'.')"//(9(T$J%$5$($.,;K&"%$-(+;(1"%,&L&1')$("-(67<<B("/(3%$1"+$(+"()"+'%%$//P(L;-)'#"-,'/#"-,"("-(67<7=

G"

=56(*'UP,%(+%%

*()C&(*')5L+%1%*()5)$'@(F

4 RECICLAJE_V3.qxd 14/09/2011 15:14 PÆgina 53

Page 56: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

GF

© H

roe

ph

oto

- F

oto

lia.c

om

4 RECICLAJE_V3.qxd 14/09/2011 15:14 PÆgina 54

Page 57: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

GG

4 RECICLAJE_V3.qxd 14/09/2011 15:14 PÆgina 55

Page 58: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

GH

#$%)5)$,%6($%

($%)5)$,%

5 RIQUEZA_V2.qxd 14/09/2011 15:51 PÆgina 56

Page 59: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

GI

&'&($D

6(%$'%E56'©

Ku

rha

n -

Fo

tolia

.co

m

5 RIQUEZA_V2.qxd 14/09/2011 15:52 PÆgina 57

Page 60: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

W(+(*')5L+%6(%*5TC(U'%

),+4*5/C)5L+%'%$'%)'$56'6%6(%E56'

G

GV

#$%&'&($%(-%C+%&*,6C)4,%5+4(P*'6,

(+%($%)5)$,%+'4C*'$D%($%)5)$,%6($

)'*/,+,D%($%)5)$,%/5,$LP5),%/.-5R

),0%#-%+'4C*'$%),7,%$'%E56'

75-7'0%9%$,%$'*P,%6($%6B'D%C+'%1

,4*'%E(UD%*()C**57,-%'%$,-%&*,R

6C)4,-%&'&($(*,-%&'*'%-'45->')(*

$'-%7.-%E'*5'6'-%+()(-56'6(-D

C45$5U'7,-%(+E'-(-%1%(7/'$'@(-%6(

&'&($%1%)'*4L+%&'*'%&*,4(P(*%1

4*'+-&,*4'*%+C(-4*'-%),7&*'-D

&'*'%),7C+5)'*+,-%),+%$,-%6(7.-D

&'*'%5+>,*7'*+,-%1%>,*7'*+,-0

c')(7,-%C-,%6(%$,-%&*,6C)4,-

&'&($(*,-%(+%+C(-4*'%25P5(+(%&(*R

-,+'$D%(+%$,-%7,7(+4,-%6(%,)5,D

(+%($%4*'/'@,D%(+%$'%),)5+'`%

Los productos de papel y cartón contribuyen a la cali-dad de vida de los ciudadanos. Y lo hacen de modonatural no solo por su carácter renovable y reciclable,no solo por proceder de una materia prima naturalsino porque cuando echamos mano del papel en estao en aquella situación lo hacemos de modo natural,con la familiaridad que nace de una relación cotidiana,una relación de confianza.

Si nos paramos a pensar unos minutos en nuestra rela-ción diaria con el papel, nos sorprenderíamos inclusode hasta qué punto confiamos en él en tantas y tantassituaciones. Nos daríamos cuenta de hasta qué puntoel papel forma parte de nuestra vida como lo másnatural.

Y podemos confiar en el papel para mejorar nuestracalidad porque detrás de los productos papeleros hay

un sector industrial comprometido con la ecoeficien-cia. Un sector preparado para jugar un papel funda-mental en la emergente bioeconomía, la economía delfuturo. Un sector que genera riqueza desde un clarocompromiso con la sostenibilidad.

La industria de la celulosa y el papel exporta la mitadde su producción, crea empleo estable y cualificado y,con el aprovechamiento de un recurso natural y reno-vable en el que España tiene un gran potencial aún des-aprovechado, es un sector clave para el futuro indus-trial de nuestro país.

Los consumidores creciente y claramente demandanproductos que satisfagan nuestras necesidades con elmenor coste medioambiental posible. Por ello, solo lasindustrias basadas en ciclos naturales prosperarán enel futuro.

B-#(%)*+%"/&#"%#.,/%

© H

ayw

ire

Me

dia

- F

oto

lia.c

om

5 RIQUEZA_V2.qxd 14/09/2011 15:52 PÆgina 58

Page 61: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

4-)(,&'#")*+*,-C)*,(,)+-,:O+',)$,)-+)&"1(1(C)&#5'1?5]+)&",&1,5$#)*#"),5&1:+$,-)!X^)N),('D)--+:+$#)+$,(,:*,_+")%5)*+*,-)",-,?3+5',),5)-+)",&%*,"+&1;5)$,5%,('"+),&#5#:7+

GX

El sector papelero ha sido especialmente sensiblea la crisis económica. En el periodo 2007-2010 laproducción de papel registraba un crecimientonegativo acumulado del 2,1%, mientras el PIB cre-cía el 0,5%. La crisis se hizo notar ya en 2008, conun descenso de la producción de papel del 4,5%y especialmente en 2009, cuando la produccióndisminuyó el 11,1% hasta niveles del 2005.

Al igual que la caída de la producción papelera hasido mucho más acusada que la caída del PIB,también la recuperación está siendo más acelera-da, con un incremento de la producción de papeldel 9,1% en 2010. Sin embargo, y pese a esteincremento, el sector está aún lejos de recuperarlos niveles de producción alcanzados antes de lacrisis. Como consecuencia de esta crisis, en elperiodo 2007-2010 se cerraron 3 fábricas de celu-losa y 34 fábricas de papel, lo que supone una dis-minución en la capacidad de producción de250.000 toneladas de celulosa y 900.000 tonela-das de papel.

No obstante, en términos de tendencia, en laúltima década, la producción papelera ha creci-do casi un 31%, ocho puntos por encima del PIB,lo que demuestra la pujanza de un sector innova-dor y de futuro.

La facturación del sector en 2010 asciende a4.160 millones de euros y -pese al incremento demás del 22% registrado con respecto al año ante-rior- se sitúa aún en niveles similares a los obteni-dos al principio de la década y un 21% por deba-jo de la cifra anterior a la crisis.

88%LS

!1-(->M%#.&+/&'#"%#&1-(->M%#/&"#;*)*+-

!#'.+3+',$/%&'(%*'.$/##'*0'.$/%"(%)\b%%

8:%LS

S;"-,"R(4*242DT(0(MUD((((((

6777 677< 6776 677G 677A 6778 677@ 677? 677: 677> 67<7

87

A7

G7

67

<7

7

� 2%$);11&P-(3'3"/(CE()"(&-1%"#"-,$('1;#;/')$F� 2MX(D+3'5'(CE()"(&-1%"#"-,$('1;#;/')$F

c%I:J&'%8999%"%89:9

!

"#"$%#& $'#$

$(#!$)#(

**#'

'$#!

*'#"

$)#"

*!#(

%%#+

%%#)%"#(%(#&

%%#$$"#'

$*#*)#"

(#'*#(!

© D

an

ilo R

izzu

ti -

Fo

tolia

.co

m

© t

av

i - F

oto

lia.c

om

M".$1#".+D,%&'(%*'.$/#%0"0'(%%

8I%LS

S;"-,"R(4

*24

2DT((((((

6777 677< 6776 677G 677A 6778 677@ 677? 677: 677> 67<7

8=<77

A=>77

A=?77

A=877

A=G77

A=<77

G=>77

G=?77

G=877

G=G77

� Facturación (millones de euros)

4.087 4.075 4.0884.133

4.375

4.700 5.060 4.845

3.400

4.160

4.196

W(+(*')5L+%6(%*5TC(U'

),+4*5/C)5L+%'%$'%)'$56'6%6(%E56'G

5 RIQUEZA_V2.qxd 19/09/2011 8:38 PÆgina 59

Page 62: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

4-):1`)$,)P1O"+)31"6,5TP1O"+",&%*,"+$+)*,":1',)+)-+15$%('"1+)*+*,-,"+),(*+_#-+U+&,")%5);*'1:#)+*"#3,&U+?:1,5'#)$,)-+)P1O"+)$,)&,-%-#(+*"#&,$,5',)$,)-+):+$,"+",&1&-D5$#-+),5)&,"&+57+

W(+(*')5L+%6(%*5TC(U'%

),+4*5/C)5L+%'%$'%)'$56'6%6(%E56'

G

HK

Las materias primas utilizadas en la fabricación depapel son básicamente fibra de celulosa virgen orecuperada y materiales auxiliares (almidón, produc-tos químicos, etc.). En 2010 de unas compras dematerias primas que ascienden en total a casi 7,9millones de toneladas el 24% corresponde a fibravirgen, el 65% a fibra recuperada y el 11% a materia-les auxiliares. El suministro de materias primas a laindustria papelera es un buen ejemplo del potencialde generación de empleo verde del sector.

La importancia de la fibra recuperada en el mix dematerias primas se debe al peso de la fabricaciónde papeles para embalajes -en los que se utilizaalrededor de un 85% de fibra recuperada- y papelprensa fabricado 100% con fibra recuperada. Estemix de fibras permite a la industria papelera espa-ñola, gracias a su gran capacidad recicladora, hacerun óptimo aprovechamiento de la fibra de celulosay reciclar en cercanía el papel y cartón usado quese recupera en nuestro país. El sector papelero estácomprometido con el uso eficiente de los recursos,minimizando al mismo tiempo el impacto de suuso sobre el medio ambiente. La promoción delreciclaje de papel usado y de la prevención de losresiduos proporciona beneficios económicos ymedioambientales a medio y largo plazo.

-''( -''+ -'') -''. -''& -''* -'%'

28,8

59,8

11,4

6.510

28,8

60,0

11,2

6.694

26,5

62,2

11,3

7.515

25,7

62,8

11,5

7.860

26,0

62,6

11,4

7.550

26,8

61,6

11,6

6.490

25,5

63,1

11,4

7.034

Fibra virgen %

Fibra recuperada (pasta equivalente) %

Materiales auxiliares %

Total materias primas (miles de toneladas)

���Fibra virgen %

�� Fibra recuperada %

�� Materiales auxiliares %

-'%'

-'')!/30#"*%&'%3"$'#+"*%0#+3"*% 8O%LS

Fuente: ASPAPEL

11,5E

11,3%

23,7%

26,4%

64,8%62,3%

<%)&+,%0#$+,>%0#L*&1+&%(#+,L*&Q%

5 RIQUEZA_V2.qxd 19/09/2011 8:43 PÆgina 60

Page 63: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

H!

Las exportaciones han sido en buena medi-da la vía de escape de la crisis para el sector.La tasa de exportaciones en el 2010 se sitúaen el 52% para la celulosa y en el 49% parael papel, mejorando 4 y 5 puntos porcen-tuales respectivamente las tasas de 2006.Esta capacidad exportadora creciente de laindustria papelera española dice mucho dela calidad de sus productos, de su competi-tividad y de su potencial como pieza clavedel futuro económico de nuestro país. Trescuartas partes de esas exportaciones tie-nen por destino otros países de la UniónEuropea como Francia, Portugal, Italia, Ho-landa, Reino Unido o Alemania.

4+&1,&()&#1%$%1,/%/#&W$-+)%/-+%

d+*$#+51.+D,%C'/C#GA+."%&'%?',$"*H%b"(",Z"%./3'#.+"(H

8Q%LS

Fuente: Informe Estadístico ASPAPEL

6777 677< 6776 677G 677A 6778 677@ 677? 677: 677> 67<7

@7

87

A7

G7

67

� Papel

� Celulosa

XR3:9?DEG4@=<=4A;4;C!3>@=?D3G;<4U64;C!3>@=?DEGY!>3A9??DEGW4

/'012(3)4563718923('0):');86'<)=)>'<?<308 '(),

d+5L+%##C*,&('

9-5'

e>*5)'

978*5)'%=='45+'

f4*,-%##C*,&'

##dd%11%YY'+'6.

?(-4,

IIDH

IDV

GD!

"D!

"DH

!DX

KDDX

IGDX

IDX

IDG

"DV

JDH

!DX

KD"

31,0 32,6

33,7

47,3 47,2 47,250,4

48,8 47,1 47,6

53,453,3

50,1 51,8

33,7

26,4

36,6

44,0

41,2

46,2

49,3 49,4

4`*#"'+:#(C)P%5$+?:,5'+-:,5',)+)#'"#(*+7(,(),%"#*,#(C),-)W=B$,)-+)&,-%-#(+)N),-*+*,-)E%,)(,)P+O"1&+),5)4(*+_+

,-./%!!( ,-./%!$!

W(+(*')5L+%6(%*5TC(U'%

),+4*5/C)5L+%'%$'%)'$56'6%6(%E56'G©

Da

nilo

Riz

zuti

- F

oto

lia.c

om

5 RIQUEZA_V2.qxd 14/09/2011 15:52 PÆgina 61

Page 64: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

W(+(*')5L+%6(%*5TC(U'%

),+4*5/C)5L+%'%$'%)'$56'6%6(%E56'

G

HJ

El transporte es asunto clave en la sostenibilidad y elsector trabaja para adoptar medidas que contribuyana reducir su impacto.

La industria papelera española mueve anualmentemás de 24,5 millones de toneladas de mercancías(madera, materias primas, producto acabado y otrosproductos). Y lo hace por carretera (74%), por barco(21%) y por tren (5%). El transporte por carretera es lamodalidad más utilizada por la industria de la celulo-sa y el papel, como ocurre con otros sectores econó-micos en España. Y el transporte marítimo se utilizafundamentalmente para largas distancias.

Aumentar el transporte por ferrocarril, cuya ventajamedioambiental es indudable, es un objetivo priorita-rio del sector. Paralelamente a la búsqueda de fórmu-las que mejoren el acceso al ferrocarril, sobre todo enlo que se refiere a competitividad y flexibilidad en elservicio, el sector trabaja en medidas en el transporte

por carretera que podrían reducir su impacto me-dioambiental y a la vez hacerlo también más compe-titivo.

Como ejemplo, cabe citar la ampliación de la cargamáxima permitida a los camiones en España de las 40toneladas actuales hasta 44 toneladas, como ya se hahecho en diversos países europeos. De esta manera seincrementa la carga neta un 16,6 % (de 24 a 28 tonela-das) lo que reduce el número de camiones en circula-ción, las emisiones de CO2, el riesgo de accidentes, etc.Otro ejemplo sería el aumento de la altura.

Por otro lado, hay que reseñar que en los países escan-dinavos, Holanda, Alemania (en fase de pruebas) yPortugal (para determinados productos, incluidos losproductos papeleros) pueden circular camiones con60 toneladas. En estos la reducción tanto del consumode combustible como de las emisiones de CO2 se cal-cula en torno al 14%.

X%1,%#*(#)+%(0$-+)&#>=0#0-0)&(,2"& ©

Qu

eid

ea

- F

oto

lia.c

om

5 RIQUEZA_V2.qxd 19/09/2011 8:45 PÆgina 62

Page 65: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

4('+O1-1$+$,5),-),:*-,#

H"

!>$"&-#&0)%2"&#?#1*%",;,1%/-

La evolución en bolsa del sector de la celulosa yel papel en su conjunto, ha pasado por dos fasesdiferenciadas en 2007-2010. Al inicio del perio-do, la cotización promedio de las empresas delsector se mueve por encima del IBEX35, situa-ción que se invierte con la irrupción de la crisis.

)#/&1.$+?+&"&%("5/#"(

8TLS

!/30/#$"3+',$/%',%5/(*"&'%("*%'30#'*"*%./$+Z"&"*

8XLS

6777 677< 6776 677G 677A 6778 677@ 677? 677: 677> 67<7

<:=G77

<:=777

<?=?77

<?=A77

<?=<77

<@=:77

<@=877

<@=677

<8=>77

<8=@77

<8=G77

<8=777

867

877

A:7

A@7

AA7

A67

A77

G:7

G@7

GA7

G67

G77

>=G77

>=777

:=?77

:=A77

:=<77

?=:77

?=877

?=677

@=>77

@=@77

@=G77

@=777

60"-"07? 60"-"07: 60"-"07> 60"-"0<7 60"-"0<<

<A7

<67

<77

:7

@7

A7

67

El empleo directo en el sector en 2010 asciende a17.200 personas y el empleo indirecto puede cifrar-se en torno a los 85.000 empleos. Estas cifras supo-nen un 5% menos que en 2006.

Esta pérdida de puestos de trabajo moderada encomparación con lo sucedido en el conjunto de laeconomía española, pone de manifiesto la calidaddel empleo en el sector, que se caracteriza por suestabilidad, cualificación y alta productividad.

En el periodo de cuatro años que contempla la me-moria, la evolución de la productividad es fiel refle-jo de la situación de crisis, muy acusada en 2009-cuando se reduce considerablemente hasta los ni-veles de 2005- y con una mejoría notable en 2010,atribuible no solo al aumento de la producción sinotambién al cierre de instalaciones.

� Nº de empleados a 31 de diciembre � Tonelada/trabajador año � Producción total de celuosa y papel (miles de toneladas)

� Ibex 35 � Media Sector Pasta / Papel X'+"(<77

17.750

6.514

6.8547.084

7.332 7.524

7.670

8.391

8.793

8.423

7.4408.058

386367

399

424

424432

464 486471

428

468

17.750 17.750

17.300

17.750

17.75018.100

17.850

17.400

17.200

18.100

8RLS

5 RIQUEZA_V2.qxd 19/09/2011 9:08 PÆgina 63

Page 66: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

HF

W(+(*')5L+%6(%*5TC(U'%

),+4*5/C)5L+%'%$'%)'$56'6%6(%E56'

G

@11,8(#0-1,%" &(#&"#0&1)-+#$%$&"#

Las empresas del sector, en el marco de suestrategia de responsabilidad social corpo-rativa, desarrollan programas de patrocinioy mecenazgo de carácter asistencial, edu-cativo, cultural, deportivo en colaboracióncon las administraciones locales y organiza-ciones no gubernamentales.

I9LS

En el ámbito sectorial, ASPAPEL desarrolla programas de educaciónforestal a través de la Fundación Edufores (www.edufores.com) y de edu-cación en el reciclaje a través del programa Tu papel es importante(www.tupapelesimportante.com) y colabora con distintas organizacio-nes entre las que cabe destacar:

Fundación APAI, para la formación e integración laboral de jóvenescon discapacidad intelectual: colaboración en el desarrollo de un auladidáctica sobre la historia y el ciclo del papel, en la que los jóvenesdiscapacitados son los monitores de las visitas escolares programadascon los colegios.

Asociación Hispánica de Historiadores del Papel: convenio por el quese da apoyo a su organización y estructura, se patrocinan los premiosbianuales de AHHP y se colabora en la organización de exposiciones,edición de publicaciones, etc.

Museo Molino Papelero de Capellades: convenio por el que se cola-bora en el sostenimiento del Museo y su labor.

© Yanterric - Fotolia.com

5 RIQUEZA_V2.qxd 14/09/2011 15:52 PÆgina 64

Page 67: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

HG

3&"#1-(0*>-#+&0$-(0%2"&#%"#2,-1-(0*>-Hay que optimizar el uso de los recursos-incluidos los renovables-, mediante unconsumo responsable. Y, dando un pasomás allá del consumo responsable, hoy lasociedad demanda productos integradosen el ciclo natural. Productos que proce-den de la naturaleza, que son reciclables yque retornan a la naturaleza, de modo quepermiten satisfacer las necesidades huma-nas en armonía con la capacidad de la pro-pia naturaleza.

8YLS

Pocos productos como el papel pueden cumplir satisfac-toriamente todos estos requisitos que plantea ya el consu-midor del futuro en esta sociedad del reciclaje y del bio-consumo.

La tecnología, la innovación y la investigación son funda-mentales para que las industrias basadas en ciclos natura-les como la industria de la celulosa y el papel puedanhacer realidad estas aspiraciones de la sociedad. La res-puesta está en la propia naturaleza que innova sin cesarpara garantizar su propio futuro.

En el sector papelero ese futuro ya ha comenzado, conproductos inteligentes que interactúan con el consumidor(papeles termo-sensibles que nos dicen si la fruta está o nomadura, embalajes de papel y cartón capaces de almace-nar datos médicos y recordarte cuándo debes tomar tumedicina), baterías de papel, pantallas de fibra fabricadascon celulosa…

W(+(*')5L+%6(%*5TC(U'

),+4*5/C)5L+%'%$'%)'$56'6%6(%E56'G

© Eléonore H - Fotolia.com

5 RIQUEZA_V2.qxd 14/09/2011 15:52 PÆgina 65

Page 68: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

HH

5 RIQUEZA_V2.qxd 19/09/2011 9:27 PÆgina 66

Page 69: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

HI

5 RIQUEZA_V2.qxd 14/09/2011 15:52 PÆgina 67

Page 70: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

HV

6 FINAL-V1.qxd 14/09/2011 15:20 PÆgina 68

Page 71: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

HX

9+(:,

6 FINAL-V1.qxd 14/09/2011 15:20 PÆgina 69

Page 72: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

IK

6 FINAL-V1.qxd 14/09/2011 15:20 PÆgina 70

Page 73: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

I!

6 FINAL-V1.qxd 14/09/2011 15:20 PÆgina 71

Page 74: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

IJ

4('"+',61+)N)+5D-1(1(Declaración del máximo responsable de la toma de decisiones de la organización sobre la relevancia

de la sostenibilidad para la organización y su estrategia

Descripción de los principales impactos, riesgos y oportunidades

!,"P1-)$,)-+)#"6+51Q+&1;5Nombre de la organización

Principales marcas, productos y/o servicios

Estructura operativa de la organización, incluidas las principales divisiones, entidades operativas,

filiales y joint-ventures

Localización de la sede principal de la organización

Nº de países en los que opera la organización y nombre de los países en los que desarrolla actividades significativas

o los que sean relevantes específicamente con respecto a los aspectos de sostenibilidad tratados en la memoria

Naturaleza de la propiedad y forma jurídica

Mercados servidos (incluyendo: desglose geográfico, sectores que abastece y tipos de clientes/beneficiarios)

Dimensiones de la organización informante

Cambios significativos durante el periodo cubierto por la memoria en el tamaño, estructura

y propiedad de la organización

Premios y distinciones recibidos durante el periodo informativo

!+"D:,'"#()$,)-+):,:#"1+Periodo cubierto por la información contenida en la memoria (por ejemplo, ejercicio fiscal, año calendario)

Fecha de la memoria anterior más reciente (si la hubiere)

Ciclo de presentación de memorias (anual, bienal, etc.)

Puntos de contacto para cuestiones relativas a la memoria o su contenido

Proceso de definición del contenido de la memoria

Cobertura de la memoria (por ejemplo países, divisiones, filiales, instalaciones arrendadas, negocios

conjuntos, proveedores)

Indicar la existencia de limitaciones del alcance o cobertura de la memoria

La base para incluir información en el caso de joint-ventures, filiales, instalaciones arrendadas, actividades

subcontratadas y otras entidades que puedan afectar significativamente a la comparabilidad entre periodos

y/o entre organizaciones

Técnicas de medición de datos y bases para realizar los cálculos, incluidas las hipótesis y técnicas subyacentes a las

estimaciones aplicadas en la recopilación de indicadores y demás información de la memoria

Descripción del efecto que pueda tener la re-expresión de información perteneciente a memorias anteriores, junto

con las razones que han motivado dicha re-expresión (por ejemplo fusiones, adquisiciones, cambio en los periodos

informativos, naturaleza del negocio o métodos de valoración)

Cambios significativos relativos a periodos anteriores en el alcance, la cobertura o los métodos de valoración

aplicados en la memoria

Tabla que indica la localización de los Contenidos básicos en la memoria

Política y práctica actual en relación con la solicitud de verificación externa de la memoria

C+9$('%+? &+)-'+)$.+.#B#-2'*$&$-2&$:%#,(#"+.#A'1-+.#,(#$%*('D.Estructura del gobierno de la organización, incluyendo los comités del máximo órgano de gobierno responsa-

ble de tareas tales como la definición de la estrategia o la supervisión de la organización

Indicar si el presidente del máximo órgano de gobierno ocupa también un cargo ejecutivo

Organizaciones con estructura directiva unitaria (miembros del máximo órgano de gobierno independientes o

no ejecutivos)

Mecanismos de los accionistas y empleados para comunicar recomendaciones al máximo órgano de gobierno

Vínculo entre la retribución de los miembros del máximo órgano de gobierno, altos directivos y ejecutivos y el

desempeño de la organización

a0X)8+O-+)$,)X5$1&+$#",()

E%,$&(#,(#&+%*(%$,+.#CF#G$0("#,(#2-"$&2&$:%#H#,(#CIJ#0('$7$&2,+#-+'#H1'(21#K('$*2.#L('*$7$&2*$+%

X5$1&+$#" b!D615+

1.1

.

1.2

2.1

2.2

2.3

2.4

2.5

2.6

2.7

2.8

2.9

.

2.10

3.1

3.2

3.3

3.4

3.5

3.6

3.7

3.8

3.9

........

3.10.

3.11

3.12

3.13

4.1

4.2

4.3

4.4

4.5

1

1

10

10

10-11

10 y 78

10

10

10 y 76

11 (nº empleados)(*)

Ninguno

44

14

14

14

78

14

14-15

14-15(**)

14

14

14-15

15 y 72-75

16 y 70

11

1 y 11(***)

No hay accionistas11

C

C

C

C

C

C

C

C

C

P

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

(*) ASPAPEL es una organización profesional sin ánimo de lucro que representa al sector papero español. Al no tener actividad comercial no tiene ingresos por ventas.Anualmente se aprueba un presupuesto que garantiza su actividad y se cubre con cuotas de las empresas asociadas.

(**) ASPAPEL es una asociación y no tiene joint-ventures, etc.(***) Los miembros de la Junta Directiva son independientes de la organización salvo el Director General y el Secretario General.

6 FINAL-V1.qxd 14/09/2011 15:20 PÆgina 72

Page 75: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

I"

(****) Código sobre la Tala Ilegal 20 y 28-29. Implantación de buenas prácticas de fabricación de papel y cartón 67

Procedimientos implantados para evitar conflictos de intereses en el máximo órgano de gobierno

Procedimientos de determinación de la capacitación y experiencia exigible a los miembros del máximo órgano

de gobierno para poder guiar la estrategia de la organización en los aspectos sociales, ambientales y económicos

Declaraciones de misión y valores desarrolladas internamente, códigos de conducta y principios relevantes para el

desempeño económico, ambiental y social, y el estado de su implementación

Procedimientos del máximo órgano de gobierno para supervisar la identificación y gestión, por parte de la organi-

zación, del desempeño económico, ambiental y social, así como la adherencia o cumplimiento de los estándares

acordados a nivel internacional, códigos de conducta y principios

Procedimientos para evaluar el desempeño propio del máximo órgano de gobierno, en especial con respecto al

desempeño económico, ambiental y social

Descripción de cómo la organización ha adoptado un planteamiento o principio de precaución

Principios o programas sociales, ambientales y económicos desarrollados externamente, así como cualquier otra

iniciativa que la organización suscriba o apruebe

Principales asociaciones a las que pertenece y/o entes nacionales o internacionales a la que la organización apoya

Relación de grupos de interés que la organización ha incluido

Base para la identificación y selección de grupos de interés con los que la organización se compromete

Enfoque adoptado para la inclusión de los grupos de interés, incluidas la frecuencia de su participación por tipos y

categoría de grupos de interés

Principales preocupaciones y aspectos de interés que hayan surgido a través de la participación de los grupos y la

forma en la que ha respondido la organización a los mismos en la elaboración de la memoria

45P#E%,)$,)6,('1;5)DMA EC -Dimensión económica

Desempeño económico

Presencia en el mercado

Impactos económicos indirectos

DMA EN - Dimensión ambientalMateriales

Energía

Agua

Biodiversidad

Emisiones, vertidos y residuos

Productos y servicios

Cumplimiento normativo

Transporte

General

DMA LA - Dimensión laboralEmpleo

Relaciones empresa/trabajadores

Salud y seguridad en el trabajo

Formación y educación

Diversidad e igualdad de oportunidades

DMA HR - Derechos humanos Prácticas de inversión y abastecimiento

No discriminación

Libertad de asociación y convenios colectivos

Explotación infantil

Trabajos forzados

Prácticas de seguridad

Derechos de los indígenas

X5$1&+$#" b!D615+

4.6

4.7

4.8

4.9

4.10

4.11

4.12

4.13

4.14

4.15

4.16

4.17

11

11

1, 15, 28-29, 44-

45, 54-55, 66-67

11

No hay tales procedi-mientos en ASPAPEL

11 y 15(****)

11

17

17 y 67

16-17 y 67

16-17

12

12

12

12

13

13

13

13

13

13

13

13

13

13

13

13

13

13

13

13

13

13

13

13

13

13

13

13

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

P

P

P

N

P

C

P

P

P

P

P

N

C

N

P

P

P

P

P

N

P

N

N

C

N

N

N

N

6 FINAL-V1.qxd 14/09/2011 15:20 PÆgina 73

Page 76: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

IF

DMA SO - SociedadComunidad

Corrupción

Política Pública

Comportamiento de competencia desleal

Cumplimiento normativo

DMA PR - Responsabilidad sobre productos Salud y seguridad del cliente

Etiquetado de productos y servicios

Comunicaciones de marketing

Privacidad del cliente

Cumplimiento normativo

X5$1&+$#",()$,)$,(,:*,_#Desempeño Económico Principales retos de la industria del papel y cartón

Evolución en la producción de papel y cartón

Valor económico directo generado y distribuido, incluyendo ingresos, costes de explotación, retribución a

empleados, donaciones y otras inversiones en la comunidad, beneficios no distribuidos y pagos a proveedores

de capital y a gobiernos

Facturación del sector

Fabricación eficiente

Política, prácticas y proporción de gasto correspondiente a proveedores locales en lugares donde se desarrollen

operaciones significativas

Empleo sostenible y estable. Proveedores locales de madera. Papel recuperado en proximidad

Desempeño AmbientalMateriales utilizados, por peso o volumen

Porcentaje de los materiales utilizados que son materiales valorizados

EN3 Consumo directo de energía desglosado por fuentes primarias

EN6 Iniciativas para proporcionar productos y servicios eficientes en el consumo de energía o basados en ener-

gías renovables, y las reducciones en el consumo de energía como resultado de dichas iniciativas

Captación total de agua por fuentes

Estrategias y acciones implantadas y planificadas para la gestión de impactos sobre la biodiversidad

Acciones contra la tala ilegal

Certificación forestal

Emisiones totales, directos e indirectas, de gases de efecto invernadero, en peso

Otras emisiones indirectas de gases de efecto invernadero, en peso

NOx, SO2 y otras emisiones significativas al aire por tipo y peso

Vertido total de aguas residuales, según su naturaleza y destino

Peso total de residuos gestionados, según tipo y método de tratamiento

Iniciativas para mitigar los impactos ambientales de los productos y servicios, y grado de reducción de ese

impacto

Impactos ambientales significativos del transporte de productos y otros bienes y materiales utilizados para las

actividades de la organización, así como del transporte de personal

Desempeño de prácticas laborales y de ética del trabajoDesglose del colectivo de trabajadores

Porcentaje de empleados cubiertos por un convenio colectivo

Tasas de absentismo, enfermedades profesionales, días perdidos y número de víctimas mortales relacionadas

con el trabajo por región

Programas de educación, formación, asesoramiento, prevención y control de riesgos que se apliquen a los tra-

bajadores, a sus familias o a los miembros de la comunidad en relación con enfermedades graves

X5$1&+$#" b!D615+

EC1

EC6

EN1

EN2

EN3

EN6

EN8

EN14

EN16

EN17

EN20

EN21

EN22

EN26

EN29

LA1

LA4

LA7

LA8

13

13

13

13

13

13

13

13

13

13

13

13

Todo el documento59

59-61

20-23, 42

y 49-50

60

37

33

34-35 y 44

38-39

20, 26-27

y 28-29

36

36

36

38-40

37

33-41, 44-45,

48-55 y 65

62

42

42

43

42

P

C

N

C

N

N

P

P

N

N

N

N

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

6 FINAL-V1.qxd 14/09/2011 15:20 PÆgina 74

Page 77: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

Programas de gestión de habilidades y de formación continua que fomenten la empleabilidad de los trabajado-

res y que les apoyen en la gestión del final de sus carreras profesionales

Desempeño de derechos humanosActividades de la compañía en las que el derecho a la libertad de asociación y el derecho a cogerse a convenios

colectivos puedan correr importantes riesgos y medidas adoptadas para respaldar estos derechos

Desempeño de sociedadNaturaleza, alcance y efectividad de programas y prácticas para evaluar y gestionar los impactos de las opera-

ciones en las comunidades, incluyendo entrada, operación y salida de la empresa

Posición en las políticas públicas y participación en el desarrollo de las mismas y actividades de lobby

Desempeño de la responsabilidad sobre productosFases del ciclo de vida de los productos y servicios en las que se evalúan, para en su caso ser mejorados, los

impactos de los mismos en la salud y seguridad de los clientes, y porcentaje de categorías de productos y servi-

cios significativos sujetos a tales procedimientos de evaluación

X5$1&+$#" b!D615+

LA11

HR5

SO1

SO5

PR1

42

42

33-41

10

67

C

C

C

C

C

IG

Organización: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FABRICANTES DE PASTA, PAPEL Y CARTÓN

Sector: Otros

Título del Informe: MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD SECTOR PAPEL 2011

Guía GRI aplicada: G3

Nivel de aplicación auto-declarado: B(+)

Suplemento sectorial utilizado: N/A

*C=información completa, P=información parcial, N=no hay información

* Versión final de Suplemento sectorial

Co

nte

nid

os

sico

s

Z;>DO

D?=?

DEG4;C

@;>G=4A;

4:=4[

;F3>D=

Informa sobre

1.1

2.1 - 2.10

3.1 - 3.8 - 3.10 - 3.12

4.1 - 4.4 - 4.14 - 4.15

No es necesario

Informa un mínimo

de 10 indicadores de

desempeño, y como mínimo

uno de cada dimensión:

Económica, Social

y Ambiental

Z;>DO

D?=?

DEG4;C

@;>G=4A;

4:=4[

;F3>D=

Informa sobre todos los

criterios enumerados en el

Nivel “C” aademás de:

1.2

3.9 - 3.13

4.5 - 4.13 - 4.16 - 4.17

Información sobre el

enfoque de gestión

para cada categoría

de indicador

Informa un mínimo de 20

indicadores de desempeño, y

como mínimo uno de cada

dimensión: Económica, Am-

biental, Derechos Humanos,

Prácticas Laborales,

Sociedad, Responsabilidad

sobre productos

Z;>DO

D?=?

DEG4;C

@;>G=4A;

4:=4[

;F3>D=

Los mismos requisitos que para

el Nivel “B”

Información sobre el

enfoque de la dirección para

cada Categoría de indicador

Informa sobre cada indicador

central G3 y sobre los

indicadores de los Suplementos

sectoriales, de conformidad con

el principio de materialidad, ya

sea informando sobre el

indicador o bien explicando el

motivo de su omisión

Información

sobre el perfil

según la G3

Información

sobre el enfoque

de gestión

según la G3

Indicadores de

desempeño según

la G3 & Indicadores

de desempeño de

los suplementos

sectoriales

PRO

DU

CTO

PRO

DU

CTO

PRO

DU

CTO

C C+Nivel de aplicación

de la Memoria B+ A+B A

6 FINAL-V1.qxd 14/09/2011 15:20 PÆgina 75

Page 78: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

Agustín Barral, S.A.

Alier, S.A.

Celulosa de Levante, S.A. (CELESA)

Celulosa Gallur, S.L.

Celulosas Hernani, S.A

Celulosas Moldeadas Hartmann, S.A. (CEMOSA)

Clariana, S.A.

Cotton South, S.L. (CELSUR)

Dicepa Papelera Enate, S.L.

ENRI 2.000, S.A.

FACEC

Filtros Anoia, S.A.

Gomá-Camps, S.A.

Grupo Empresarial Ence, S.A.

Guarro Casas, S.A.

Holmen Paper Madrid, S.L.

Ibertissue, S.L.U.

J. Vilaseca, S.A.

LC Paper 1881, S.A.(Papelera La Confianza, S.A.)

Matías Gomá Tomás, S.A.

MB Papeles Especiales

Miquel y Costas & Miquel, S.A.

Munksjö Paper, S.A.

Newark Catalana, S.L.

Newark San Andrés, S.L.

Papelera de Amaroz, S.A.

Papelera de Brandia, S.A.

Papelera de La Alquería, S.L.

Papelera del Besós Placas Filtrantes, S.L.

Papelera del Principado, S.A. (PAPRINSA)

Papelera Ecker, S.A.

Papelera Guipuzcoana de Zicuñaga, S.A.

Papelera Munné, S.A.

Papelera del Oria, S.A.

Papelera Sabaté (Marcelino Sabaté)

Papelera Silla, S.A.

Papeles y Cartones Europa, S.A. (EUROPAC)

Papertech, S.L.

Papresa, S.A.

Pere Pons, S.A.

Pere Valls, S.A.

Reno de Medici Ibérica, S.L. Unipersonal

S.A. Industria Celulosa Aragonesa (SAICA)

SCA Hygiene Paper España, S.L.

Smurfit Kappa España, S.A.

Smurfit Kappa Navarra, S.A.

Smurfit Kappa Nervión, S.A.

SNIACE

Stora Enso Barcelona, S.A.

Torraspapel, S.A.

Unión Industrial Papelera, S.A. (UIPSA)

Septiembre 2011

-30#'*"*"*/.+"&"*%"%;4);)-<

IH

© P

ress

ma

ste

r -

Fo

tolia

.co

m

6 FINAL-V1.qxd 19/09/2011 8:50 PÆgina 76

Page 79: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

Edita:

ASPAPEL - Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón

Av. de Baviera, 15 - 28028 Madrid

Tel.: +34 91 57 63 003 - Fax: +34 91 577 47 10

[email protected] | www.aspapel.es

Para más información:

Carlos Reinoso, Director General

Armando García-Mendoza, Secretario General

Ángeles Álvarez, Comunicación

Consulta o descarga de las actualizaciones de datos de la Memoria

www.aspapel.es/es/sostenibilidad/memoria

Depósito Legal: M-32406-2011

Coordinación y textos: www.informacioneimagen.es

Diseño y maquetación: www.jastenfrojen.com

6 FINAL-V1.qxd 19/09/2011 14:05 PÆgina 78

Page 80: 1 INTRO V1 - ASPAPEL 166.pdf · 2012. 3. 28. · en el trabajo, en las actividades de ocio, en la higiene personal, a la hora de cocinar y de comer… utiliza-mos productos papeleros.

Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón

Av. Baviera, 15 - Bajo. | 28028 MADRIDTel.: 91 576 30 03 | Fax: 91 577 47 10 | [email protected] | www.aspapel.es