1 IMPORTANCIA DE LA ANATOMÍA PARA EL MVZ

19
Departamento de Ciencias Básicas Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Tecnológica de Pereira UTP Natalia Franco Montoya M.V.Z. M.Sc., Morfofisiología Animal Docente UTP ANATOMÍA I

Transcript of 1 IMPORTANCIA DE LA ANATOMÍA PARA EL MVZ

Page 1: 1 IMPORTANCIA DE LA ANATOMÍA PARA EL MVZ

Departamento de Ciencias BásicasPrograma de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Facultad de Ciencias de la SaludUniversidad Tecnológica de Pereira – UTP

Natalia Franco Montoya

M.V.Z. M.Sc., Morfofisiología Animal

Docente UTP

ANATOMÍA I

Page 2: 1 IMPORTANCIA DE LA ANATOMÍA PARA EL MVZ

Importancia de la Anatomía en la Medicina Veterinaria y Zootecnia

Luz Natalia Franco Montoya

M.Sc., Morfofisiología Animal

Page 3: 1 IMPORTANCIA DE LA ANATOMÍA PARA EL MVZ

Anatomía Animal y Arte Rupestre

Cuevas de Altamira, Cantabria,España. Habitada por humanoshace unos 15.000 años. Fue unacultura de cazadores. Su baseera la caza del caballo, y losbisontes.

Cueva de Ekain, situada en el municipioguipuzcoano de Deva, en el País Vasco,España. Habitada por humanos haceunos 15.000 años.

Cuevas de Lascaux, situadas en elsuroeste de Francia. Las cuevasoriginales están situadas cerca de laaldea de Montignac, en eldepartamento de la Dordoña. Éstascontienen parte del arte másantiguo conocido, datado entre15.000 y 25.000 años.

Page 4: 1 IMPORTANCIA DE LA ANATOMÍA PARA EL MVZ

Historia

• Cultura Babilónica

• Cultura Egipcia

Page 5: 1 IMPORTANCIA DE LA ANATOMÍA PARA EL MVZ

Historia

Papiro de Ebers, año 1500 A.C3000 y 2900 A.C: grandes avances en la medicina y la cirugía de la época que connotan serios estudios anatómicos.

Page 6: 1 IMPORTANCIA DE LA ANATOMÍA PARA EL MVZ

Historia

• Homero: 850 A.C

– La Ilíada

• Aristóteles: S. IV – A.C

– Historia de los animales

– Generación de los animales

– Las partes de los animales

• Galeno– Disección y vivisección animal

– Anatomía comparada

Page 7: 1 IMPORTANCIA DE LA ANATOMÍA PARA EL MVZ

La anatomía comparada nació como cienciaen el siglo XVI. Los anatomistas de esa épocasupusieron que el cuerpo humano, que estabaprohibido diseccionar, tenía una anatomíacomparable a la de diversos animalesdomésticos, como el cerdo.

A partir de allí se generaron grandesadelantos en el estudio del cuerpo animal,los cuales se tradujeron en grandes avancespara al medicina y cirugía animal yhumana.

Figuras anatómicas ocultas, Válvulas cardiacas En las pinturas de Miguel Ángel - Capella Sixtina - Roma

Historia

Estudiantes de Medicina Veterinaria. Práctica de laboratorio

Page 8: 1 IMPORTANCIA DE LA ANATOMÍA PARA EL MVZ

Importancia de la anatomía en el desarrollo de las ciencias médica y quirúrgica

• Generación de las bases estructurales de la semiología, fisiología y patología.

• Implementación de técnicas diagnósticas, terapéuticas y quirúrgicas.

• Se hace imperioso el conocimiento detallado de la anatomía de la especie atratar con el fin de optimizar las herramientas de trabajo con que se cuentaen las áreas medicoquirúrgicas, así como nuevas técnicas estudiadas.

• Es necesario el continuo estudio de la anatomía macro y microscópica con elfin de verificar resultados producto de investigación en áreas como:medicina, cirugía, farmacéutica, toxicología, inmunología, entre otras.

Page 9: 1 IMPORTANCIA DE LA ANATOMÍA PARA EL MVZ

Importancia de la anatomía en el diario proceder del Médico Veterinario

• Evaluación semiológica

Anatomía topográfica : regiones del cuerpoAnatomía sistemática : sistemas orgánicosAnatomía de proyección: capacidad de interrelación de las dos anteriores, proyección de órganos y sistemas desde la superficie. Palpación, auscultación, percusión

Page 10: 1 IMPORTANCIA DE LA ANATOMÍA PARA EL MVZ

Importancia de la anatomía en el diario proceder del Médico Veterinario

• Procedimientos especiales

Punciones: toracocentesis, trocarización, trepanacionesInyectología: anestésicos, medicamentos, líquidosAnestesia inhalada: intubación endotraquealSondeos: naso-esofágico, uretral, naso-lagrimal Drenajes: abscesos, conductos salivales, glandulares.

Page 11: 1 IMPORTANCIA DE LA ANATOMÍA PARA EL MVZ

Importancia de la anatomía en el diario proceder del Médico Veterinario

• Diagnóstico por imagenAnatomía radiológica Anatomía ultrasonográfica Anatomía en cortes (TAC, RM)

Page 12: 1 IMPORTANCIA DE LA ANATOMÍA PARA EL MVZ

Importancia de la anatomía en el diario proceder del Médico Veterinario

• Procedimientos quirúrgicos

Anatomía quirúrgica (indicada en los textos de cirugía)Forma, tamaño, textura, posición normalde órganos y estructuras relevantes durante la intervenciónIrrigación sanguíneaInervaciónSitios de inserciones y relaciones con otros órganos

Page 13: 1 IMPORTANCIA DE LA ANATOMÍA PARA EL MVZ

Toro monórquido

Testículos asimétricos

Hipoplasia monotesticular

Disposición testicular normal

Importancia de la anatomía en el diario proceder del Médico Veterinario

Evaluación del fenotipo en reproductores

Page 14: 1 IMPORTANCIA DE LA ANATOMÍA PARA EL MVZ

Importancia de la anatomía en el diario proceder del Médico Veterinario

Evaluación del estado general del animal

Page 15: 1 IMPORTANCIA DE LA ANATOMÍA PARA EL MVZ

Importancia de la anatomía animal en el desarrollo de la medicina humana

• Desarrollo de modelos de estudio comparado– Primates

– Felinos

– Familia Muridae: ratas y ratones

– Porcinos

• Desarrollo de modelos experimentales para trasplante de órganos– Porcinos

– Familia Muridae

– Cabras, caninos y primates no humanos

• Descripción puntual de la vascularización de órganos como el hígado, losriñones y el corazón en animales, comparados con el humano paraestudio de la viabilidad de posibles xenotrasplantes.

Page 16: 1 IMPORTANCIA DE LA ANATOMÍA PARA EL MVZ

Importancia de la anatomía animal en el desarrollo de la medicina y cirugía humana

Otras técnicas en las que se hace el uso de animales como modelosexperimentales son:

• Anastomosis uretro-vesicales

• Ensayos con pegamentos biológicos

• Microcirugía

• Anastomosis arterio-venosas del riñón

Page 17: 1 IMPORTANCIA DE LA ANATOMÍA PARA EL MVZ

Conclusiones• La inquietud del hombre por conocimientos anatómicos sobre sí mismo y

los seres que lo rodean, no es reciente y por el contrario se remonta a laprehistoria.

• Ciencias como la medicina y la cirugía se han desarrollado con base en losconocimientos anatómicos de cada época.

• Chequeo médico, diagnóstico clínico, terapéuticas instauradas,intervenciones quirúrgicas, entre otros, son procedimientos de rutina parael Médico Veterinario, que requieren de un buen conocimiento de lamorfología de cada especie a tratar con el fin de optimizar sus resultados.

• Poseer conceptos bien afianzados sobre anatomía veterinaria esfundamental para el buen ejercicio profesional del médico veterinario.

Page 18: 1 IMPORTANCIA DE LA ANATOMÍA PARA EL MVZ

Los estudiosos de la Anatomía Moderna debenhacer uso de las últimas tecnologías de ayudadescriptiva, como son la microscopía electrónica,molecular, atómica y programas especializados,con el fin de continuar realizando observacionesdescriptivas que permitan poner en marchanuevas técnicas diagnósticas y terapéuticas tantoen medicina humana como veterinaria.

Page 19: 1 IMPORTANCIA DE LA ANATOMÍA PARA EL MVZ

Referencias Bibliográficas

• AGUERA, E; SANDOVAL, J. Anatomía aplicada del caballo. Madrid. Harcourt Brace. 2006. 184 p

• AGUINAGA C. HÉCTOR FABIO. Anatomía Topográfica Veterinaria. Facultad de Ciencias Agrarias.

Universidad de Antioquia

• CHEBITZ. H. Atlas de Anatomía Radiográfica Canina y Felina. Universidad Autónoma de

Barcelona, 1994.

• FOSSUM, T. W. Cirugía en Pequeños Animales. Intermédica. 1999

• HUESCA. A. R. et al. La cátedra de cirugía y anatomía en el renacimiento. Cirugía y Cirujano 73:

151-158. 2005.

• NEWELLD S. Sonography of the normal feline gastrointestinal tract. Veterinary Radiology &

Ultrasound, Vol. 40, No. I , 1999, pp 40-43.

• RODRIGUEZ G. JORGE RICARDO. Historia de la anatomía animal comparada, México, 2000.

• POPESKO, P. Atlas de anatomía topográfica delos animales domésticos. 2a Ed. Masson

• SANDOVAL J., AGUERA E. Anatomía aplicada veterinaria. 1995.