1. Éxtasis (MDMA)

download 1. Éxtasis (MDMA)

of 8

description

1. Éxtasis (MDMA)

Transcript of 1. Éxtasis (MDMA)

  • Trastornos Adictivos. 2008;10(3):175-82 175

    RESUMEN. Objetivo. El derivado anfetamnico 3,4-metilenodioximetanfetamina (MDMA, xtasis) esuna droga recreativa muy popular entre los jve-nes, particularmente entre aqullos implicados enla cultura de la msica electrnica. El consumo espreocupante porque estudios realizados en diversoslaboratorios han demostrado que la MDMA es unapotente neurotoxina en el cerebro de diversas espe-cies animales. El objetivo de esta revisin ha sidoexaminar los efectos inmediatos y a largo plazo pro-ducidos por la MDMA en consumidores y analizarlas caractersticas y tendencias de consumo en la po-blacin escolar.

    Material y mtodos. Se revisan las acciones farma-colgicas y la toxicidad del xtasis, as como las pau-tas de consumo del xtasis en la poblacin escolar.

    Resultados. Numerosos estudios realizados conanimales de experimentacin demuestran que laMDMA origina a largo plazo una prdida de termi-nales serotonrgicos en el cerebro de la rata, cobayoy mono. Existen datos funcionales y bioqumicosque sugieren la existencia de dao neuronal en el ce-rebro de los consumidores habituales de esta droga.En estos individuos aparecen tambin cambios fi-siolgicos y psicolgicos compatibles con una dismi-nucin de la funcin serotonrgica.

    Conclusiones. Cada vez es ms numerosa la evi-dencia cientfica que sugiere que los consumidoreshabituales de MDMA son susceptibles a los efectosque la droga produce sobre las neuronas serotonr-gicas cerebrales de los animales de experimenta-cin. No obstante, hay que considerar que la mayorparte de los sujetos estudiados son o han sido poli-consumidores y que se desconocen completamentelas dosis ingeridas.PALABRAS CLAVE: MDMA, neurotoxicidad, huma-nos, efectos psicolgicos, efectos fisiolgicos, seroto-nina.

    Ecstasy (MDMA) and designer drugs:structure, pharmacology, mechanismof action and effects in human beings

    Abstract. Objective. The amphetamine derivative3,4-methylenedioxymethamphetamine (MDMA,ecstasy) is a popular recreational drug amongyoung people, particularly those involved in thedance culture. The consumption of this drug isworrying because studies carried out in several la-boratories have shown that MDMA is a potent neu-rotoxin in the brain of experimental animals. Theobjective of this review is to examine the acute andlong-term effects induced by MDMA in humanbeings and analyse the properties and tendencies ofconsumption in the school population.

    Material and methods. The pharmacological andtoxicological actions of ecstasy, as well as the pat-terns of ecstasy use in the school aged populationare reviewed.

    Results. Several studies performed in experimen-tal animals have shown that MDMA produces a

    REVISIN

    xtasis (MDMA) y drogas de diseo: estructura,farmacologa, mecanismos de accin y efectos

    en el ser humanoM.I. COLADO

    Departamento de Farmacologa. Facultad de Medicina. Universidad Complutense. Madrid. Espaa.

    Correspondencia:M.I. COLADODepartamento de Farmacologa. Facultad de Medicina. Universidad Complutense. Avda. Complutense s/n.28040 Madrid. Espaa.Correo electrnico: [email protected]

    Recibido: 04-06-2008Aceptado para su publicacin: 28-06-2008

  • long-term loss of serotonergic nerve terminals in thebrain of rats, guinea-pigs and monkeys. There arefunctional and biochemical data suggesting the exis-tence of neuronal damage in the brain of humanbeings. In these subjects physiological and psycho-logical changes also appear which are consistentwith decreased serotonergic function.

    Conclusion. Evidence for the occurrence of MDMA-induced neurotoxic damage in human users re-mains equivocal, although there is a significantamount of data suggesting that damage may occurin the brains of heavy users. However, such eviden-ce is complicated by the lack of knowledge of dosesingested and the fact that many subjects studied areor have been poly-drug users. KEY WORDS: MDMA, neurotoxicity, humans, psy-chological effects, physiological effects, serotonin.

    Estructura qumica

    El trmino drogas de diseo se ha traducido direc-tamente del ingls designer drugs y fue introducidoen la dcada de los sesenta por Gary Henderson, unfarmacutico de la Universidad de California. Ideeste trmino para denominar a sustancias de origensinttico con una estructura qumica y unas propieda-des farmacolgicas similares a otras ya existentes(drogas ilegales de amplio consumo), pero que al sernovedades qumicas no estaban sometidas a regula-ciones legales. El grupo de ms reciente aparicin ya la vez ms estudiado est constituido por los deri-vados metilenodioxi- de anfetamina y metanfetami-na. Un compuesto muy conocido y probablementeel de consumo ms extendido es la 3,4-metilenodio-ximetanfetamina (MDMA) conocido popularmentecomo xtasis. No se conocen ni el nombre del qu-mico ni la fecha en la que se sintetiz. El primer do-cumento pblico referente a la preparacin y pro-piedades de esta droga corresponde a una patentealemana solicitada por la firma E. Merck en 1912 yconcedida en 1914 con el propsito de utilizarlacomo supresor del apetito, aunque nunca se utiliz comoanorexgeno. En los primeros aos de la dcada delos cincuenta se realizaron diversos estudios toxico-lgicos en animales de experimentacin, y a partir dela dcada de los ochenta lleg a ser una droga recre-ativa muy popular, especialmente entre los estudian-tes universitarios americanos se la conoca con unagran variedad de nombres: XTC, Adam, MDMA, M& M entre otros. Simultneamente, en la dcada de

    los ochenta la MDMA se utiliz en pequeas dosiscomo coadyuvante de la psicoterapia debido a su ca-pacidad para facilitar la comunicacin entre el mdi-co terapeuta y el paciente. La distribucin en Europacomenz poco despus y el consumo en Espaa ad-quiri cotas importantes a principio de la dcada delos noventa.

    Otra droga de diseo contempornea de la MDMA,pero menos utilizada, es la 3,4-metilenodioxianfetami-na (MDA), conocida como pldora del amor; estruc-turalmente difiere de la MDMA en que carece de ungrupo metilo. Se sintetiz por primera vez en 1910, sinembargo, los primeros estudios farmacolgicos no serealizaron hasta 1939. La MDA se patent en 1940 comoantitusgeno y a principios de los aos sesenta comoanorexgeno. Sin embargo, nunca lleg a estar disponi-ble comercialmente en el mercado farmacutico. Alre-dedor de 1970 comenz a extenderse su consumo yempezaron a aparecer los primeros casos de muerte enCalifornia y Canad. En 1985, la Drug EnforcementAdministration (DEA) restringi drsticamente su usosituando a la MDMA y derivados en la Lista I del Con-venio de Sustancias Psicotrpicas bajo control interna-cional.

    Neurotoxicidad de la MDMA

    El consumo humano de este compuesto es preocu-pante debido a que estudios procedentes de diversoslaboratorios han demostrado que la MDMA, al igualque otros derivados anfetamnicos como metanfetami-na o fenfluramina, es txica para el sistema nerviosocentral (SNC) de diversas especies animales. Se hacomprobado que produce una degeneracin selectivade terminales nerviosos serotonrgicos en el cerebro dela rata y del primate tras la administracin nica o ml-tiple de dosis que no estn alejadas de las que habitual-mente consume el ser humano.

    Farmacocintica

    La MDMA se absorbe muy bien desde el tracto gas-trointestinal y atraviesa rpidamente la barrera hemato-enceflica. El metabolismo de la MDMA ha sido ex-tensamente estudiado sobre todo en la rata y se hanencontrado numerosos metabolitos de la droga, algu-nos de ellos carecen de actividad y otros poseen un per-fil neurotxico distinto al del compuesto original. LaMDMA se metaboliza en el hgado y presenta metabo-lismo de saturacin.

    Colado MI. xtasis (MDMA) y drogas de diseo: estructura, farmacologa, mecanismos de accin y efectos en el ser humano

    176 Trastornos Adictivos. 2008;10(3):175-82

  • Acciones farmacolgicas inmediatas

    Efectos fisiolgicos Los principales efectos fisiolgicos agudos que se

    observan en los individuos tras la ingestin de MDMAson: incremento de la presin sangunea y de la fre-cuencia cardaca, nuseas, escalofros, sudoracin, se-quedad de boca, hipertermia, temblor, trismo (aumen-to de la tensin mandibular), bruxismo (castaeteo dedientes), hiperreflexia, aumento de la miccin, tensino dolor muscular, sofocos, nistagmo, insomnio e incre-mento de las concentraciones plasmticas de prolacti-na y cortisol. En ensayos clnicos controlados, citalo-pram, un inhibidor selectivo del sistema transportadorde serotonina, cuando se coadministra con MDMA,atena el efecto de la droga sobre la presin sanguneay la frecuencia cardaca, pero no la hipertermia. Estosdatos indican que algunos de los efectos producidospor la droga podran estar relacionados con un incre-mento en la liberacin de serotonina cerebral de ma-nera similar a lo que ocurre en los animales de experi-mentacin.

    La hipertermia es uno de los principales sntomas dela toxicidad aguda inducida por MDMA y la causade la mayor parte de las muertes que se atribuyen a ladroga. Se han detectado temperaturas corporales dehasta 43 C. Este efecto, a su vez, conduce a otros pro-blemas toxicolgicos que pueden poner en serio peli-gro la vida del individuo. Aparece rabdomilisis, coa-gulacin intravascular diseminada (que provocahemorragias generalizadas y necrosis hstica) y fallorenal agudo. Adems, tras la ingestin de MDMA pue-den ocurrir efectos neurolgicos potencialmente fatalestales como hemorragia subaracnoidea, hemorragia in-tracraneal o infarto cerebral y trombosis de los senosvenosos cerebrales. Estas complicaciones pueden serconsecuencia de una hipertensin a corto plazo, angii-tis cerebral o deshidratacin. Tambin se ha descritonecrosis heptica o del tejido cardaco en el examenpost mortem de individuos cuya muerte estaba asocia-da al uso de derivados anfetamnicos.

    Efectos psicolgicosLa MDMA origina una serie de sntomas y sensa-

    ciones subjetivas, las ms frecuentes de las cuales sonlas siguientes: aumenta la empata, produce aperturaemocional, reduce los pensamientos negativos, dismi-nuye las inhibiciones, incrementa la actividad psico-motora, produce logorrea, facilita la comunicacin,produce insomnio y aumenta el estado de alerta. Los

    sonidos y los colores aparecen ms intensos. Estosefectos aparecen en los primeros 20-60 minutos tras laingestin de una dosis nica de xtasis, alcanzan elpico entre 60-90 minutos y se mantienen durante 3-5horas. Tambin se han descrito efectos adversos comodepresin, irritabilidad, ataques de pnico, alucinacio-nes visuales e ideas paranoides. Los ataques de pnicoson de duracin corta y generalmente no recurren cuan-do la MDMA es ingerida en ocasiones sucesivas, por elcontrario, las alucinaciones visuales y las ideas para-noides pueden persistir durante das o semanas. Elpretratamiento con citalopram inhibe la mayora delos efectos psicolgicos de la MDMA, indicando queestos efectos pueden implicar una accin sobre el siste-ma transportador de serotonina. Estos datos concuer-dan con la observacin de que el tratamiento crnicocon citalopram y paroxetina previene la aparicin delestado de euforia que induce la MDMA. Los indivi-duos que han usado la MDMA ms de una vez afirmanque la primera experiencia (viaje) es la ms intensa y quelos viajes posteriores no es que fueran ms dbiles,pero la naturaleza de las sensaciones inducidas por ladroga era ya conocida y esperada. Los policonsumido-res muestran unos sentimientos ms profundos de jbi-lo, placer y serenidad emocional cuando estn bajo lainfluencia de la MDMA que cuando ingieren anfeta-mina o dietilamida de cido lisrgico (LSD), sin em-bargo, no hay diferencia entre MDMA y anfetamina enlo que concierne a los sentimientos de mayor energa yconfianza en uno mismo.

    Acciones farmacolgicas a largo plazo

    Cambios bioqumicos cerebrales Mediante la tcnica de tomografa por emisin de

    positrones (PET) varios grupos de investigacin hanobservado que los consumidores de MDMA muestranuna disminucin en la densidad del transportador deserotonina cerebral 3 semanas o ms despus de supri-mido el consumo. Esta reduccin se correlaciona con laduracin del consumo y es ms pronunciado en las mu-jeres. Este sistema de transporte de serotonina se en-cuentra en el terminal de la neurona serotonrgica y sudisminucin es indicativa de la prdida o destruccindel terminal.

    Adems, en los individuos abstinentes de MDMA seha observado un incremento en la densidad de recepto-res 5-HT2A postsinpticos debido probablemente a unamarcada reduccin del contenido de serotonina cere-bral inducido por la MDMA.

    Colado MI. xtasis (MDMA) y drogas de diseo: estructura, farmacologa, mecanismos de accin y efectos en el ser humano

    Trastornos Adictivos. 2008;10(3):175-82 177

  • Unos pocos trabajos recientes han estudiado tambinel estado de la funcin dopaminrgica, no encontrandocambios en las neuronas dopaminrgicas estriatales.Tampoco se han observado diferencias significativasen la concentracin de los metabolitos de la dopamina enel lquido cefalorraqudeo de los consumidores varo-nes de MDMA en comparacin con sujetos controles(las mujeres parecen mostrar una ligera reduccin en laconcentracin de cido homovanlico). Sin embargo,aquellos individuos que consumen anfetamina en com-binacin con MDMA muestran una pronunciada dis-minucin en la densidad de neuronas dopaminrgicas yserotonrgicas.

    Cambios en la funcin serotonrgicaEn condiciones fisiolgicas la infusin intravenosa

    del precursor de serotonina, L-triptfano, conduce aun incremento en la concentracin plasmtica de pro-lactina que est mediado por un aumento en la sntesisy liberacin de serotonina. Esta respuesta no se produ-ce en los consumidores habituales de MDMA ni si-quiera a las 3 semanas de suprimido el consumo, e in-cluso permanece reducida un ao despus. Estosresultados sugieren la presencia de una alteracin pro-longada de la funcin serotonrgica cerebral en losconsumidores de MDMA. Estos individuos muestranuna disminucin de los niveles del cido 5-hidroxi-in-dol actico en el lquido cefalorraqudeo en compara-cin con sujetos controles. Esta reduccin es ms pro-nunciada en mujeres (46%) que en hombres (20%).Existe una correlacin negativa entre los niveles decido 5-hidroxi-indol actico en lquido cefalorraqu-deo y el consumo de MDMA, de tal manera que al au-mentar la dosis de MDMA la disminucin en los nive-les del metabolito de la serotonina es cada vez mspronunciada.

    En conjunto, cada vez es ms numerosa la evidenciacientfica que sugiere que los consumidores habitualesde MDMA son susceptibles a los efectos que la drogaproduce sobre las neuronas serotonrgicas cerebralesde los animales de experimentacin y, en consecuencia,manifiestan diversas alteraciones psicopatolgicas rela-cionadas con el dao neuronal.

    Efectos fisiolgicosLos efectos fisiolgicos a largo plazo que resultan del

    consumo crnico de MDMA incluyen el desarrollo delsndrome de la articulacin temporomandibular (afec-tando a la articulacin de la mandbula inferior), erosindental y dolor miofacial, que son secundarios a los efec-

    tos agudos de trismo y bruxismo. Tambin se ha obser-vado en los consumidores de MDMA la aparicin de he-patotoxicidad que probablemente podra ser atribuida ala presencia de contaminantes en las tabletas de xtasis.

    Efectos psicolgicos y alteraciones cognitivas stos persisten durante mucho tiempo despus de

    suprimido el consumo. Las alucinaciones visuales ylas ideas paranoides pueden formar parte de los efec-tos agudos de la droga, pero algunas veces puedenpersistir durante das o semanas junto con cuadros deansiedad, depresin, ataques de pnico y otras altera-ciones del comportamiento (impulsividad, agresivi-dad, hostilidad). El uso regular de MDMA producepsicosis crnica.

    Numerosos estudios indican que los consumidoreshabituales de MDMA desarrollan dficit en las funcio-nes cognitivas que se mantienen una vez suprimido elconsumo y que se relacionan con la intensidad del con-sumo del mismo. Individuos que han consumidoMDMA al menos en 25 ocasiones manifiestan altera-ciones en la memoria verbal y visual 2 semanas des-pus de suprimida la ingesta. Estos sujetos muestranuna disminucin de la concentracin de acido 5-hidro-xi-indol actico, metabolito de la serotonina, en el l-quido cefalorraqudeo, siendo esta reduccin mayorcuanto ms pronunciada es la alteracin en la memoria.Estos datos indican que la neurotoxicidad serotonrgi-ca cerebral inducida por MDMA puede contribuir a ta-les dficits de memoria. Otras alteraciones cognitivasobservadas en consumidores son una disminucin enla capacidad de aprendizaje, de concentracin y en larealizacin de tareas que requieran una complejidadexcesiva.

    Finalmente, es importante subrayar que muchos delos problemas neuropsicolgicos que se observan en losconsumidores de MDMA, incluyendo las alteracionesen la memoria, no se revierten tras la abstinencia pro-longada, lo cual sugiere la existencia de una lesin neu-rotxica selectiva y continuada.

    Mecanismo de accin

    Los efectos agudos producidos por MDMA se rela-cionan con un incremento de la liberacin de monoa-minas, serotonina y dopamina de sus respectivos ter-minales axnicos y parecen ser producidos por elcompuesto original. Por el contrario, los efectos a lar-go plazo se atribuyen a un proceso de estrs oxidativoque se inicia inmediatamente despus de la adminis-

    Colado MI. xtasis (MDMA) y drogas de diseo: estructura, farmacologa, mecanismos de accin y efectos en el ser humano

    178 Trastornos Adictivos. 2008;10(3):175-82

  • tracin de MDMA y que probablemente est causadopor un metabolito neurotxico de la droga.

    Tolerancia y dependencia

    No existen evidencias hasta el momento de que laMDMA origine un problema importante de dependen-cia como sucede con otras drogas. Cuando la droga seconsume con demasiada frecuencia se produce una dis-minucin de los efectos placenteros y un incrementode los efectos desagradables. Esta circunstancia haceque disminuya el incentivo a usar la droga de una ma-nera que produzca dependencia. Este mismo fenmenose ha observado con los alucingenos. No obstante, laanfetamina y la metanfetamina son al menos tan capa-ces como la cocana de producir dependencia. Podraser que el grupo metilenodioxi- del anillo fenlico, pre-sente en la estructura qumica de la MDMA, MDA y3,4-metilenodioxietilanfetamina (MDEA), asemejarams estas drogas a la mescalina que a la metanfetami-na en su capacidad para producir dependencia, pero laprudencia sugiere no emitir juicios en este sentido.

    Consumo de xtasis en la poblacinescolar espaola

    La encuesta sobre Drogas a Poblacin Escolar (estu-diantes de secundaria entre 14-18 aos) realizada por elPlan Nacional sobre Drogas muestra en el perodo2000-2002 los siguientes puntos fundamentales en re-lacin con el consumo de xtasis:

    1. Se ha producido una ligera disminucin en el n-mero de consumidores habituales de xtasis y alucin-genos, mientras que ha aumentado el de cocana y can-nabis y se mantiene el de anfetamina. Las motivacionesexpresadas para consumir xtasis entre los escolaresque han consumido esta sustancia en alguna ocasin serelacionan casi exclusivamente con la diversin y laexperimentacin de nuevas sensaciones.

    2. El contacto de los escolares con el xtasis se pro-duce en edades tempranas. La edad media de inicio alconsumo es de 15,4 aos, similar a la de cocana, 15,7aos, y ligeramente superior a la del tabaco, 13,1 aos,y alcohol, 13,6 aos. Hay que destacar que no existendiferencias significativas por sexos en las edades deinicio al consumo de las distintas drogas. Sin embargo,la proporcin de consumidores es superior en los chi-cos para todas las drogas ilegales.

    3. El consumo de xtasis entre los escolares espao-les contina ajustndose a un patrn caracterizado por

    el consumo experimental u ocasional vinculado a am-bientes ldicos y al fin de semana, de manera similar alo que sucede con el alcohol, el tabaco y el cannabis.Sin embargo, el alcohol y el tabaco son las sustanciasms consumidas por los escolares: un 75,7% ha toma-do bebidas alcohlicas a lo largo de su vida y un 32,8%ha probado el tabaco. El porcentaje de escolares quehan consumido cannabis alguna vez en su vida (36,9%)es similar al observado para el tabaco, mientras que elconsumo de xtasis y cocana tiene una presencia msminoritaria entre los escolares. Resultados similares sehan obtenido al analizar la prevalencia del consumo enlos ltimos 30 das anteriores a la realizacin de la en-cuesta (tabla 1 y fig. 1). Existe una alta probabilidadde que los consumos experimentales de sustanciascomo el tabaco, el alcohol, el cannabis o el xtasis serepitan y se conviertan en habituales. Los consumos detabaco y alcohol son los que tienen una mayor conti-nuidad, la proporcin de escolares que, habiendo con-sumido alguna vez tabaco o alcohol, repitieron el usode estas sustancias en los ltimos 30 das anteriores a laencuesta es, respectivamente, del 87,8 y el 72,8%. Sus-tancias como el cannabis (59,6%) o la cocana (41,9%)registran tambin una elevada continuidad en su uso.Sin embargo, se ha reducido significativamente la con-tinuidad en el consumo de xtasis, pasando del 43,9%en 2000 al 27,9% en 2002 los estudiantes que habien-do probado esta droga la han seguido consumiendo ha-bitualmente (tabla 2).

    4. Un porcentaje importante de los escolares consu-midores de xtasis manifiesta haber tenido problemasderivados del consumo, desmintiendo la supuesta ino-cuidad del uso recreativo de esta droga. El 60% de losescolares que han ingerido xtasis alguna vez manifies-tan problemas para dormir, irritabilidad, rias o discu-

    Colado MI. xtasis (MDMA) y drogas de diseo: estructura, farmacologa, mecanismos de accin y efectos en el ser humano

    22Cannabis

    28,8Tabaco

    1,1Sustancias voltiles

    1,3Alucingenos

    1,7xtasis

    1,9Speed/anfetaminas

    3,1Cocana

    2,4Tranquilizantes

    55,1Alcohol

    ltimos 30 dasSustancias

    Fuente: Encuesta sobre Drogas a Poblacin Escolar 2002. Ob-servatorio Espaol sobre Drogas.

    Tabla 1. Prevalencia de los consumos habituales de drogasentre los estudiantes de 14-18 aos (porcentaje). Espaa, 2002

    Trastornos Adictivos. 2008;10(3):175-82 179

  • siones sin agresin fsica, tristeza o depresin, proble-mas con los padres o la pareja y problemas econmicos(fig. 2). Se han registrado episodios de urgencias hos-pitalarias por reaccin aguda al consumo de xtasis.Entre los atendidos por consumo de drogas en general,la edad media ms baja se observa en los consumidoresde MDMA y similares y la mayor parte de los episo-dios de urgencia se resolvieron con el alta mdica.

    5. Se constata un aumento del rechazo asociado alconsumo de xtasis junto con cocana y herona. Laschicas perciben, por norma general, un mayor riesgoasociado al consumo de las diferentes drogas que loschicos, en especial en lo referido al consumo habitualde las mismas. Las razones por las cuales los escolares

    consideran que el xtasis puede resultar peligroso sonlos efectos negativos que tiene para la salud y el hechode que su consumo destruye al individuo.

    6. Los datos relativos a las drogas decomisadas en elao 2001 muestran un aumento general, tanto de lacantidad incautada de las distintas drogas como del n-mero de decomisos efectuados de cada una de ellas.

    Colado MI. xtasis (MDMA) y drogas de diseo: estructura, farmacologa, mecanismos de accin y efectos en el ser humano

    180 Trastornos Adictivos. 2008;10(3):175-82

    2,5

    1,91,8

    2,2

    1,7

    1,3

    1,9

    3,1

    0

    1

    2

    3

    4

    xtasis Alucingenos Anfetaminas Cocana

    2000 2002

    Figura 1. Evolucin del consumo habitual de psicoestimulantes y alucingenos entre estudiantes de 14-18 aos. Espaa, 2000-2002. Encuesta sobre Drogas a Poblacin Escolar 2000-2002. Observatorio Espaol sobre Drogas.

    43,1

    37,7

    46,960,4

    78,6

    84,41996

    45,7

    37,5

    50,060,3

    78,1

    81,61998

    43,8

    36,8

    40,762,2

    76,3

    88,72000

    36,942,3Tranquilizantes

    72,893,8Alcohol

    27,957,1xtasis

    41,941,7Cocana59,658,6Cannabis

    87,882,4Tabaco20021994Sustancias

    Fuente: Encuesta sobre Drogas a Poblacin Escolar 1994-2002.Observatorio Espaol sobre Drogas.

    Tabla 2. Evolucin de la continuidad de los consumos dedrogas entre los escolares (porcentaje). Espaa, 1994-2002

    12%

    23,1%

    38%

    0

    10

    20

    30

    40

    Problemas Fatiga Irritabilidad, para dormir o cansancio rias, tristeza

    Figura 2. Problemas ms frecuentes sufridos por los estudiantesasociados al consumo de xtasis. Espaa, 2002. Fuente: Encues-ta sobre Drogas a Poblacin Escolar 2002. Observatorio Espaolsobre Drogas.

  • Las incautaciones de xtasis ascienden a 860.164 pas-tillas, cifra parecida a la del ao 2000, si bien las apre-hensiones de estos dos ltimos aos suponen un saltocuantitativo importante respecto al perodo anterior,con la nica excepcin del ao 1995, en que se incau-taron 739.511 pastillas.

    Conclusiones

    Existen numerosos trabajos sobre la farmacologa dela MDMA en animales de experimentacin relativos asus efectos agudos y a sus efectos a largo plazo o neu-rotxicos. Es interesante mencionar que los efectosagudos que produce la MDMA en seres humanos sonmuy similares a aquellos que se observan en los ani-males de experimentacin. Queda por esclarecer si losconsistentes efectos neurotxicos que se observan enlos animales aparecen tambin en los consumidores.Cualquier estudio clnico prospectivo que implique ala MDMA est muy limitado debido a consideracionesticas. Incluso la administracin de dosis bajas deMDMA (1,7 mg/kg) a voluntarios sanos ha sido recien-temente cuestionada y discutida. Tenemos, por tanto,que basarnos en estudios retrospectivos y stos debenser analizados e interpretados cautelosamente. En estosestudios se desconoce la pureza de la droga ingerida, ladosis consumida y la frecuencia de administracin.Adems, muchos de los sujetos son policonsumidoresa veces por eleccin y otras de forma involuntaria acausa de la impureza de las tabletas ingeridas (un por-centaje significativo de las tabletas de xtasis contienen

    otros compuestos psicoactivos adems de MDMA).Sin embargo, si consideramos los datos sobre neuroto-xicidad a largo plazo es necesario indicar que, entre lasprincipales drogas recreativas existentes, solamente laMDMA y otros derivados anfetamnicos han demos-trado claramente su capacidad para producir neurotoxi-cidad. Por tanto, resulta difcil atribuir la neurotoxici-dad que se observa en los consumidores de xtasis aotras drogas, aunque no se puede descartar la posibili-dad de que el efecto neurotxico se deba a una combi-nacin de MDMA y otros compuestos ingeridos. Inde-pendientemente de todas estas consideraciones, esnecesario subrayar que cada vez es ms numerosa laevidencia cientfica que sugiere que los consumidoreshabituales de MDMA son susceptibles a los efectos quela droga produce sobre las neuronas serotonrgicas ce-rebrales de los animales de experimentacin. Adems,el hecho de que las dosis que resultan neurotxicas enlos animales de experimentacin estn prximas a lasque utilizan los individuos sita a stos en una zona dealto riesgo, incluso tras exposiciones relativamente cor-tas a la droga.

    Agradecimientos

    La elaboracin de este artculo est financiada porel Instituto de Salud Carlos III, Red de TrastornosAdictivos (RD06/0001/0006).

    La autora declara que no existe conflicto de in-ters.

    Colado MI. xtasis (MDMA) y drogas de diseo: estructura, farmacologa, mecanismos de accin y efectos en el ser humano

    Trastornos Adictivos. 2008;10(3):175-82 181

    Bibliografa

    Bolla KI, McCann UD, Ricaurte GA. Memory impairment in abstinent MDMA (Ecstasy) users. Neurology. 199851:1532-7.Creighton FJ, Black DL, Hyde CE. Ecstasy psychosis and flashbacks. Br J Psychiatry. 1991159:713-5.Davison D, Parrott AC. Ecstasy (MDMA) in recreational users: self-reported psychological and physiological effects. Human Psychopharmacol.

    199712:221-6.de la Torre R, Farr M, Ortuo J, Mas M, Brenneisen R, Roset PN, et al. Non-linear pharmacokinetics of MDMA (ecstasy) in humans. Br J Clin

    Pharmacol. 200049:104-9.Downing J. The psychological and physiological effects of MDMA on normal volunteers. J Psychoactive Drugs. 198618:335-40.Fox HC, McLean A, Turner JJD, Parrott AC, Rogers R, Sahakian BJ. Neuropsychological evidence of relatively selective profile of temporal dys-

    function in drug-free MDMA (ecstasy) poly-drug users. Psychopharmacology. 2002162:203-14.Gerra G, Zaimovic A, Ferri M, Zambelli U, Timpano M, Neri E, et al. Long-lasting effects of ()3,4-methylenedioxymethamphetamine (Ecstasy) on

    serotonin system function in humans. Biol Psychiatry. 200047:127-36.Green AR, Mechan AO, Elliott JM, OShea E, Colado MI. The pharmacology and clinical pharmacology of 3,4-methylenedioxymethamphetamine

    (MDMA, ecstasy). Pharmacol Rev. 200355: 463-508. Henry JA, Jeffreys KJ, Dawling S. Toxicity and deaths from 3,4-methylenedioxymethamphetamine (ecstasy). Lancet. 1992340: 384-7.Liechti ME, Vollenweider FX. The serotonin uptake inhibitor citalopram reduces acute cardiovascular and vegetative effects of 3,4-methylenedioxy-

    methamphetamine (Ecstasy) in healthy volunteers. J Psychopharmacol. 200014:269-74.McCann UD, Ridenour A, Shaham Y, Ricaurte GA. Serotonin neurotoxicity after ()3,4-methylenedioxymethamphetamine (MDMA Ecstasy): a

    controlled study in humans. Neuropsychopharmacology. 199410:129-38.McCann UD, Slate SO, Ricaurte GA. Adverse reactions with 3,4-methylenedioxymethamphetamine (MDMA Ecstasy). Drug Safety. 199615:107-15.

  • McCann UD, Szabo Z, Scheffel U, Dannals RF, Ricaurte GA. Positron emission tomographic evidence of toxic effect of MDMA (Ecstasy) on brainserotonin neurons in human beings. Lancet. 1998352:1433-7.

    McGuire P. Long term psychiatric and cognitive effects of MDMA use. Toxicol Letts. 2000112-113:153-6.Milroy CM, Clark JC, Forrest ARW. Pathology of deaths associated with ecstasy and Eve misuse. J Clin Pathol. 199649:149-53.Observatorio Espaol sobre Drogas. Encuesta escolar sobre consumo de drogas. Delegacin del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas 2002. Parrott AC, Stuart M. Ecstasy (MDMA), amphetamine, and LSD: comparative mood profiles in recreational poly-drug users. Human Psychophar-

    macol. 199712:501-4.Poklis A, Mackell MA, Drake WK. Fatal intoxication from 3,4-methylenedioxyamphetamine. J Forensic Sci. 197924:70-5.Reneman L, Booij J, de Bruin K, Reitsma JB, de Wolff FA, Gunning W, et al. Effects of dose, sex, and long-term abstention from use on toxic ef-

    fects of MDMA (ecstasy) on brain serotonin neurones. Lancet. 2001358:1864-9.Reneman L, Endert E, de Bruin K, Lavalaye J, Feenstra MG, de Wolff FA, et al. The acute and chronic effects of MDMA (ecstasy) on cortical 5-

    HT2A receptors in rat and human brain. Neuropsychopharmacology. 200226:387-96.Ricaurte GA, McCann UD, Szabo Z, Scheffel U. Toxicodynamics and long-term toxicity of the recreational drug, 3,4-methylenedioxymethamphe-

    tamine (MDMA, Ecstasy). Toxicol Letts. 2000112-113:143-6.Rutty GN, Milroy CM. The pathology of the ring-substituted amphetamine analogue 3,4-methylenedioxymethamphetamine (MDMA, Ecstasy). J

    Pathol. 1997181:255-6.Screaton GR, Cairns HS, Sarner M, Singer M, Thrasher A, Cohen SL. Hyperpyrexia and rhabdomyolysis after MDMA (ecstasy) abuse. Lancet.

    1992339:677-8.Semple DM, Ebmeier KP, Glabus MF, OCarroll RE, Johnstone EC. Reduced in vivo binding to the serotonin transporter in the cerebral cortex of

    MDMA (ecstasy) users. Br J Psychiatry. 1999 175:63-9.Verkes RJ, Gijsman HJ, Pieters MSM, Schoemaker RC, de Visser S, Kuijpers M, et al. Cognitive performance and serotonergic function in users of

    ecstasy. Psychopharmacology. 2001153:196-202.Wareing M, Fisk JE, Murphy PN. Working memory deficits in current and previous users of MDMA (Ecstasy). Br J Psychol. 200091:181-8.

    Colado MI. xtasis (MDMA) y drogas de diseo: estructura, farmacologa, mecanismos de accin y efectos en el ser humano

    182 Trastornos Adictivos. 2008;10(3):175-82

    xtasis (MDMA) y drogas de diseo: estructura,farmacologa, mecanismos de accin y efectosen el ser humanoEstructura qumicaNeurotoxicidad de la MDMAFarmacocinticaAcciones farmacolgicas inmediatasEfectos fisiolgicosEfectos psicolgicos

    Acciones farmacolgicas a largo plazoCambios bioqumicos cerebralesCambios en la funcin serotonrgicaEfectos fisiolgicosEfectos psicolgicos y alteraciones cognitivasMecanismo de accinTolerancia y dependenciaConsumo de xtasis en la poblacinescolar espaolaConclusionesAgradecimientosBibliografa