1 Evd Aj Lilianan Soriano

download 1 Evd Aj Lilianan Soriano

of 9

Transcript of 1 Evd Aj Lilianan Soriano

Primera Evaluacin a Distancia Teora de la Argumentacin Jurdica

IX Ciclo

Derecho

DATOS DE IDENTIFICACIN

CURSO : Teora de la Argumentacin Jurdica

FECHA DE ENTREGA : 8 DE JUNIO DEL 2013

SEMESTRE ACADMICO : 2013 I

ESTUDIANTE : LILIANA CALDERON SORIANO

FACULTAD : DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL : DERECHO

PROFESOR : JULIO ENRIQUE CORDOVA SOTERO

Programa Acadmico de Educacin Superior a Distancia

Primera Evaluacin a Distancia

Indicaciones Generales

No olvide de escribir Sus nombres y apellidos en la primera pgina de la prueba, en los espacios correspondientes.

Este examen consta de dos partes:1. Primera parte: Preguntas objetivas que tiene un valor de 05 puntos1. Segunda parte: Preguntas de espacio en blanco que tiene un valor de 05 puntos1. Tercera parte: Preguntas de eleccin mltiple que tiene un valor de 05 puntos 1. Cuarta parte: Preguntas de ensayo tiene un valor de 05 puntos

Importante: Esta evaluacin a distancia puede ser a travs del Campus Virtual de nuestra universidad.

Preguntas objetivas

INSTRUCCIONES

La prueba objetiva consta de 10 preguntas donde debes determinar la veracidad (V) o falsedad (F) de los enunciados. En la tercera parte hay preguntas denominadas de eleccin mltiple, que costa de 10 tems en forma de pregunta o afirmacin con cuatro alternativas (a, b, c, d) de los cuales debes elegir la correcta. En la cuarta parte

En el desarrollo de la prueba lee atentamente los enunciados o la pregunta y responder segn se indique, adems debes estar seguro al momento de responder pues cualquier borrn o enmendadura anula la respuesta.

A) VERDADERO FALSO:

Marque de color amarillo la letra V si es verdadero o F si es falso. (0.25 pts. cada pregunta)

1. V F Dentro del mbito de la produccin de la Argumentacin Jurdica se distinguen; las fases pre legislativa, poltica y legislativa

2. V F La argumentacin Jurdica se evidencia en el acontecer jurdico bajo los siguientes mbitos indispensables: La produccin jurdica y la dogmtica jurdica.

3. V F La Constitucin poltica del Estado, en su artculo 139 inciso 5 acota, que son principios y derechos de la funcin jurisdiccional: La motivacin escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero trmite, con mencin expresa de la Ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan..

4. V F El Estado Constitucional de Derecho est orientado a la proteccin de los derechos al margen de la ley

5. V F El realismo jurdico como modelo jurdico es una concepcin que pone nfasis en el Derecho, al que considera un tema de prctica social, un medio de construccin social que va direccionado, corrigiendo, consolidando una sociedad

6. V F En la justificacin como contenido de la argumentacin jurdica, suelen presentarse problemas irrelevantes, de individualizacin, de deterioro y de sumisin

7. V F El Derecho racional, significa concebir el sistema jurdico como una expresin de razn en sentido dbil, que se equipara a la voluntad, a lo emprico y a lo divino.

8. V F La justificacin interna de la argumentacin jurdica es la parte del razonamiento jurdico que presenta un carcter lgico deductivo, enmarcando su actividad fuera del sistema jurdico.

9. V F El Iusnaturalismo se preocup por determinar la esencia del Derecho y por evidenciar la ntima relacin existente entre el orden social y el orden natural inferior.

10. V F En la justificacin externa de la explicacin y justificacin de la argumentacin jurdica se presentan problemas de: Relevancia, interpretacin, pruebas y hechos.

Preguntas Espacios en Blanco

INSTRUCCIONES

B) PRUEBA DE ESPACIOS EN BLANCO:

En la segunda parte hay preguntas denominadas de espacio en blanco, que costa de 10 tems en forma de afirmacin con un espacio en blanco para completar de acuerdo al texto de la gua y del texto bsico.

En los espacios en blanco consigne lo que corresponda. (0.25 pts. cada pregunta)

11. Consecuencialismo como problema DE LA JUSTIFICACION. externo de la argumentacin jurdica se relaciona CON LAS CONSECUENCIAS ..que deriven de una decisin judicial. El Juez debe PONDERAR.dentro de ciertos lmites, las consecuencias que su decisin conlleve en la relacin jurdica y la trascendencia que esta tenga en el medio social.

12. El mbito deAPLICACION. de la argumentacin jurdica est circunscrito a la decisin que adopta elOPERADRO DEL DERECHO frente a un conflicto, pasando por el anlisis de hechos, su posterior subsuncin a LA NORMA JURIDICA., y LA DECISION FINAL

13. POSITIVISMO NORMATIVO., como modeloARGUMENTATIVO.ve al derecho como una realidad dada, como un conjunto de normas productoDE UNA REALIDAD.. que tiene que ir mejorando de manera constante e integrndose a un sistema que tiene como elemento sustancial la prctica social. Le interesa un anlisisESTRUCTURAL, anatmico,DESCRIBIENDO neutralmente una realidad.

14. La justificacin de la. puede consistir en dar razones que fundamenten tanto enunciados como normativos, en dar razones que fundamenten . de acuerdo con algn. vigente o bien en dar razones que fundamenten un.. a partir de un sistema justificatorio correcto

15. Viehweg, se opuso a las corrientesSISTEMATIZADORAS del Derecho y parte en generar una disyuntiva entre lo que ofrece el SISTEMATICO y elPENSAMIENTO PROBLEMATICO., para considerar luego que es del problema donde se debe partir para posteriormente encausarlo al sistema, para luego considerarQUE LA LEY..es una tpica ms.

16. La Argumentacin Jurdica, representa todo un procesoDE PROPUESTA, .., fundamentacin y JUSTIFICACION .., que dependiendo de su calidad, en contenido y persuasin, conllevar al xito que se propone, es por ello la importancia que representa elARGUMENTO JURIDICO..en lasDECISIONES JUDICIALES..

17. Dentro de la problemtica deJUSTIFICACION..interna de la argumentacinJURIDICA se presentan problemas deRELEVANCIA.., interpretacin, PRUEBA, hechos, CONSISTENCIA. y COHERENCIA., universalidad y CONSECUENCIALISMO

18. El argumento jurdico entre otros temas, est vinculada estrechamente a la ..El Juez ha pretendido dar respuesta satisfactoria a los, pasando por priorizar mecnicamente la aplicacin de la norma jurdica y en otros .

19. Uno de los factores que explican el vnculo entre el Derecho con LA ARGUMENTACION..es de tipo poltico. En efecto la prdida de LEGITIMIDAD..del sistema jurdico tradicional ha conllevado de modo especial a la comunidad jurdica vean un inters creciente enLA ARGUMENTACION JURIDICA, que coadyuve a acentuar y fortalecer la DEMOCRACIA

20. Estado legalDEL DERECHO., entendida como el gobierno de la ley. Frente al gobierno de los hombres, como la sumisin de laADMINISTRACIONdeJUSTICIA.. y el Juez, al imperio de la ley., conllevando a considerar a lasCONSTITUCIONES.como meras cartas polticas, cuyo contenido slo tendra eficacia jurdica cuando la Ley los reconociera como tal.

Preguntas de eleccin mltiple

INSTRUCCIONES

C) PRUEBA DE ELECCIN MLTIPLE:

En la tercera parte hay preguntas denominadas de eleccin mltiple, que costa de 10 tems en forma de pregunta o afirmacin con cuatro alternativas (a, b, c, d) de los cuales debes elegir la correcta.

Marca de color amarillo la alternativa correcta (0.25 pts. cada pregunta)

21. La dogmtica jurdica en el mbito del estudio de la argumentacin jurdica se circunscribe:

a. A la decisin que adopta el operador del derecho frente a un conflicto,b. la decisin del magistrado y autoridad administrativa, donde se evidencia bsicamente la presencia de la argumentacin jurdicac. Se distinguen las fases: Pre Legislativa y Legislativad. La nutricin y el fortalecimiento del sistema jurdico

22. La base para afirmar que la argumentacin jurdica es considerada como el corazn de la motivacin judicial es:

a. La calidad en las decisiones judiciales y poner lmites al poderb. La desproteccin del juez en el anlisis de los hechosc. El desconocimiento del razonamiento jurdico experimentado por parte de los magistradosd. Un anlisis profundo en la formalidad de la administracin de justicia

23. Cuando la actividad jurisdiccional en su vital exigencia de resolver los conflictos, pone nfasis en la aplicacin de la ley, es que nos encontramos:

a. El gobierno de los hombres frente al gobierno de la leyb. La sumisin del imperio de la ley al Juezc. En un Estado legal de Derechod. La aplicacin de la ley

24. La corriente actual de la Teora de la Argumentacin Jurdica propone:

a. Un anlisis irracional de los procesos argumentativos jurdicosb. Romper la concepcin formalistac. Afianzar una correcta administracin de injusticiad. Un argumento netamente tcnico jurdico

25. El Escepticismo jurdico como modelo argumentativo concibe:

a. La transformacin de la sociedad, en general, se establece a travs de la poltica y no a travs del derecho b. Los cambios sociales estn respaldados por el derechoc. El punto de partida es Dios, en la que est incluido el mundo del Derecho.d. Los juicios de valor juegan un papel muy importante en la toma de decisiones jurdicas

26. La teora de la adecuacin del razonamiento jurdico a la moral crtica orientada a la discrecin judicial que sirva de complemento a la teora del derecho es fundamentada por:

a. Robert Alexisb. Recasns Sichesc. Theodor Viehwegd. Mac Cormink

27. Cules son los factores que explican la vinculacin del Derecho con la Teora de la Argumentacin Jurdica sostiene:

a. El sostenimiento que el estudio del Derecho exige un contenido ms prctico que terico.b. El Derecho dispone que la razn jurdica se ubica dbilmente en su creacin y aplicacinc. La incidencia en la praxis del derecho.d. a y ce. c

28. La justificacin lgico- deductiva de una razonamiento jurdico constituye:

a. La justificacin interna de la argumentacin jurdicab. La parte del razonamiento jurdico que no presenta el carcter lgico deductivoc. La justificacin externa de la argumentacin jurdicad. La aplicacin de las normas jurdicas y las normas extrajurdicas

29. La consistencia y la coherencia como un problema que se presenta en la justificacin externa dentro del marco de justificacin de la argumentacin jurdica se evidencia:

a. Cuando la norma ofrece trminos ambiguos o vagos que el intrprete debe descubrirb. Cuando dos normas son lgicamente compatibles y una guarda relacin con la otrac. Cuando el Juez debe ponderar dentro de ciertos lmites, las consecuencias que su decisin conlleve en la relacin jurdica y la trascendencia que esta tenga en el medio social.d. Cuando la norma debe ser universal con el sistema, caso contrario es inconsistente y no aceptado

30. El realismo jurdico como modelo argumentativo considera al Derecho como:

a. Un conjunto de normas producto de una realidad que tiene que ir mejorando de manera constanteb. La prctica de la razn sobre el Derechoc. La ntima relacin existente entre el orden jurdico y el orden natural d. Un medio de construccin social que va direccionado, corrigiendo, consolidando una sociedad

Preguntas de ensayo

INSTRUCCIONESLas preguntas de tipo ensayo tienen por finalidad evaluar tu capacidad crtica y argumentativa en torno a un tema, en tal sentido responde con tus propias palabras(caso contrario se considerar como no respondida).

Responda de manera clara y concisa (0.50 pts. cada pregunta)

31. Explique: Qu es el argumento jurdico?

El Argumento Jurdico se entiende como el conjunto de razones, motivos, argumentos y proposiciones ordenadas, utilizadas en de forma sistemtica en un proceso comunicativo, a la cual se le denomina premisas, que justifican, motivan o apoyan a otra llamada conclusin, resultado o decisin, ello a travs de un nexo lgico lgico que ofrece la inferencia.

32. Explique: Cul es la razn por la que el Derecho se vincula con la Teora de la argumentacin Jurdica?

El Derecho se vincula con la Argumentacin Jurdica, de manera directa por medio de las decisiones que toman los magistrados, puesto que se hace necesario tener elementos de juicio valido y coherentes que permitan conocer, evaluar y concluir respecto a la reflexin experimentada por el juez, en sus decisiones y es de advertirse en un mtodo de control que garantice el respeto a los derechos humanos y un control al ejercicio del poder; es justamente en el razonamiento que realiza todo magistrado que debe estar encuadrado dentro de los paremos de la argumentacin, con la finalidad de logar una adecuada motivacin de sus decisiones.

33. Enumere: El contenido de las buenas razones que determinan el proceso de fundamentacin del Argumento Jurdico

1. Fcticas.2. Probatorias.3. Jurdicas.

34. Explique: Por qu el Garantismo viene a constituirse en una necesidad ineludible que las relaciones humanas exige al Estado, y de modo especial a la administracin de justicia?

Todo ciudadano exige que el garantismo debe ser una necesidad para poder desarrollarse en un estado de derecho normal, puesto que cuando se presenten los conflictos de relevancia jurdica, confi en que las decisiones que se tomaran en el caso concreto estarn conforme a derecho, ello con una buena motivacin judicial de los magistrados.

35. Fundamente: Por qu los escpticos consideran que el Derecho no es relevante dentro de las relaciones sociales?

Para los escpticos jurdicos, las relaciones sociales giran en torno a bases socioeconmicas, centrando su inters en el modo de produccin y las relaciones de produccin, por ello consideran que la lucha debera librarse en el terreno poltico y no del Derecho.

36. Es un ideal que la razn jurdica se ubique, tanto en la creacin como en la aplicacin del derecho. Sin embargo, explique: Por qu no se evidencia en la creacin del derecho?

37. Explique: Cmo se construye un Estado Constitucional de Derecho?

El estado constitucional de Derecho, se construye rompiendo y desterrando los regmenes polticos autoritarios y centrndose en replantear una organizacin poltica sobre un nuevo modelo de legitimidad; para este modelo se debe sentar sobre un cuerpo normativo constitucional que jerrquicamente est por encima de la Ley, con la finalidad de lograr un estado de justicia constitucional.

38. Explique: Cul es la diferencia entre una decisin jurisdiccional vlida y una decisin jurisdiccional incorrecta?

La diferencia radica en que con una decisin jurisdiccional validad se podr mantener un esta de equilibrio entre la poblacin y el estado a travs de los jueces que imparten justicia, existiendo en la sociedad un sentimiento de justicia igualitaria; de lo contrario, en una decisin incorrecta, en donde no se a cumplido con los principios de motivacin y argumentacin de decisiones judiciales, la sociedad se mostrara en desacuerdo a esas decisiones, formndose un estado de injusticia.

39. La norma jurdica seala que no es exigible la motivacin judicial cuando se trate de decretos. Cul es la razn por la que no es exigible la motivacin, en los decretos?

Los actos judiciales de los operadores del derecho llamados Decretos, conforme lo establece la constitucin poltica peruana en su artculo 139 inc. 5 no es necesaria su motivacin; ello debido a que estos actos llamados decretos son de mero trmite donde no se resuelve sobre el fondo de los conflictos judiciales, sino simplemente sirven para dar agilidad al proceso. 40. Proponga un caso del mbito de la TAJ, circunscrito a la fase Pre- legislativa y legislativa respectivamente.

Un tema que en la actualidad ha sido muy polmico es respecto a las muertes frecuentes a mujeres, donde a diario se viva casos de homicidios de esposos o convivientes a sus mujeres (Pre - Legislativo), para esta accin tpica se encontraba regulada el delito de parricidio; empero, al ser un tema social y muy polmico el Legislador decidi regular dicha conducta como dndole un nombre propio Delito de Feminicidio (fase Legislativa)

9