1ª evaluación LENGUA CLASES DE PALABRAS (SEGÚN...

download 1ª evaluación LENGUA CLASES DE PALABRAS (SEGÚN …lengualit.weebly.com/uploads/2/7/2/6/27268603/esquemas-4eso.pdf · EL TEATRO ROMÁNTICO – Características: – Diferentes lugares,

If you can't read please download the document

Transcript of 1ª evaluación LENGUA CLASES DE PALABRAS (SEGÚN...

  • 1 evaluacin

    LENGUA

    CLASES DE PALABRAS (SEGN SU SIGNIFICADO O CATEGORA

    GRAMATICAL):

    1.- DETERMINANTES (acompaan al nombre)

    Artculos: el, la, los, las

    Demostrativos (pg. 248)

    Posesivos (pg. 248)

    Numerales (pg. 248)

    Indefinidos (pg. 248)

    Otros...

    2.- PRONOMBRES (sustituyen al nombre)

    Personales (pg. 249)

    Demostrativos (pg. 249)

    Posesivos (pg. 249)

    Numerales (pg. 249)

    Indefinidos (pg. 249)

    Otros...

    3.- NOMBRES O SUSTANTIVOS

    Comunes y propios

    Concretos y abstractos

    Contables e incontables

    Individuales y colectivos

    Animados e inanimados

    4.- VERBOS

    Regulares o irregulares

    Conjugaciones (pgs. 250-254)

  • 5.- ADJETIVOS

    Determinativos

    Calificativos:

    Explicativos o eptetos

    Especificativos

    6.- ADVERBIOS

    Lugar - Tiempo - Modo

    Cantidad - Afirmacin -Negacin

    Duda - Otros

    7.- PREPOSICIONES

    a, ante, bajo, cabe, con...

    8.- CONJUNCIONES

    y, e, o, ni, que, ya que, puesto que, no obstante, pero, sin embargo, es decir...

    9.- INTERJECCIONES

    Ay!, oh!, Buenos das!...

  • LITERATURA

    EL ROMANTICISMO (I)

    DEFINICIN -poca

    CLASES: liberales / conservadores

    CARACTERSTICAS:

    Buscan un ideal que choca con la realidad

    Desengao, pesimismo, angustia

    Rebelda, soledad, evasin, suicidio

    Subjetividad, irracionalidad, fantasa

    Los sueos, los sentimientos, lo sobrenatural

    Paisajes / - Personajes / - pocas (sus obras)

    (pg. 18, act. 1)

    GUSTAVO ADOLFO BCQUER

    Biografa y significado de su obra (prosa y verso)

    Obra potica: RIMAS

    Temas:

    De amor (ideal, enamoramiento)

    Existenciales

    Metapoticas

    Estito: brevedad, intimismo, estructura reiterativa (paralelismos y anforas),

    la naturaleza (metforas y smiles), dilogos, rimas asonantes, metros

    novedosos (eneaslabos)...

    (pg. 19, todos los ejercicios)

    (pg. 20, leer poema de Rosala de Castro)

    (copiar esquema, pg. 21, menos lo de Rosala)

    (leer poemas, pg. 21)

    (pgs. 22 y 23: lectura, actividades 1, 2, 3,4, 5, 6, 7, 9 y 11)

  • EL ROMANTICISMO (II)

    1.- LA PROSA ROMNTICA

    La novela histrica

    Las leyendas

    Los artculos periodsticos

    MARIANO JOS DE LARRA:

    Biografa y significado de su obra (prosa)

    Artculos de costumbre, polticos y filosficos

    Caractersticas: vida de su poca, humor, pesimismo, crtica

    (pg. 38, act. 2)

    2.- EL TEATRO ROMNTICO

    Caractersticas:

    Diferentes lugares, pocas y acciones en una misma obra

    El tema del amor

    Personajes tpicos

    Efectos escnicos espectaculares

    Alterna la prosa y el verso

    Obras y autores destacados: Hartzenbusch, Duque de Rivas...

    (leer texto y argumento, pg. 39)

    3.- DON JUAN TENORIO, de Jos Zorrilla

    Antecedentes del mito, sus cambios en esta obra y repercusin

    Amor real, conversin y salvacin

    Partes (argumento de la obra)

    (pg. 40, acti. 10, 11)

    (pg. 41, copiar esquema y leer texto)

    (pgs. 42, 43: lectura y actividades 2, 3, 4, 5y 6)

  • LENGUA

    LA ORACIN SIMPLE (I)

    1.- EL SINTAGMA. CONCEPTO Y CLASES

    NCLEO (N): SUST., ADJ., ADV., V.

    CLASES: SN, SADJ., SADV., SV., SPREP (construccin preposicional)

    ESTRUCTURA DE LOS SINTAGMAS:

    SN.: DET. + N.+ CN (APOSICIN, ADYACENTE O CN-SPREP-)

    SADJ.= CUANTIFICADOR (adverbio cantidad) + N + CADJ.

    SADV.= CUANTIFICADOR + N + CADV (complemento adverbial).

    SV= N + COMPLEMENTOS (DIRECTO, INDIRECTO, AGENTE...): su

    funcin es la de PREDICADO VERBAL (PV)

    *En las oraciones atributivas, el SV est formado por un Verbo Copulativo

    (VC) y un ATRIBUTO (ATRIB) -a veces llevan CC.-: su funcin es la de

    PREDICADO NOMINAL (PN).

    SPREP.= E (enlace: preposicin) + T (trmino: sintagma nominal)

    (Actividad 1, pg. 32)

    2.- LA ORACIN SIMPLE. EL SUJETO Y EL PREDICADO

    La oracin. Clases principales:

    SEGN SU PREDICADO: simples y compuestas.

    La oracin simple (OS). Clases segn su predicado (P): activa y pasiva,

    predicativa y atributiva...Clases segn su sujeto (Sj.): personales e

    impersonales.

    El sujeto y el predicado. Clases de sujeto: sujeto agente y paciente, explcito o

    implcito u omitido (SO.). Clases de predicado: predicado verbal (PV) y

    predicado nominal (PN).

    Clases de oraciones impersonales: de fenmenos atmosfricos, gramatical

    -verbos ser, hacer, haber en 3 persona-, de 3 persona del plural, refleja

    -partcula de impersonal se (PI)-. (Leer perfrasis verbales).

    (Acti. 3, 5,6, pg. 33)

  • 3.- LOS COMPLEMENTOS DIRECTOS (CD) E INDIRECTO (CI)

    Definiciones.

    Sustitucin por los pronombres personales tonos correspondientes (me, te,

    nos, os, lo, la, los, las para el CD y me, te, nos, os, le, les, se para el CI).

    Preposicin que pueden llevar (a, solo persona en el CD).

    Pasiva. Cambios que se producen al pasar una oracin activa a pasiva.

    (Actividades 7, 9, pg. 34).

    ORTOGRAFA

    Reglas generales de acentuacin

    Los monoslabos

    (Actividades 3 y 5, pg. 35)

    (Copiar esquema, pg. 36)

    (Acti. 5, 7, 8 -puntos 1y 2-, 10, pg.37)

    LA ORACIN SIMPLE (II)

    1.- EL ATRIBUTO Y EL PREDICATIVO

    Atrib.: SN o Sadj.

    VC (ser, estar o parecer)

    Ncleo del atributo y ncleo del sujeto: concuerdan en gnero y nmero.

    Se puede sustituir solo por el pronombre personal tono lo.

    C.Pvo.: Sadj. y a veces SN

    N (verbo no copulativo)

    Ncleo del predicativo y ncleo del Sj. o del CD concuerdan en gnero y n.

    No se sustituye por lo; si lo hay, solo el CD se sustiye por lo, la, los, las.

    (Actividades 1 y 4, pg. 50)

  • 2.- EL COMPLEMENTO DE RGIMEN

    C. Rg.: Sprep. (preposicin exigida por algunos verbos)

    Se puede sustituir por ello.

    Verbos pronominales: N (pronombre + verbo) , a veces tambin Crg.)

    (Actividades 6, 7, 8,pg. 51).

    3.- EL COMPLEMENTO AGENTE Y EL CIRCUNSTANCIAL

    C.Ag.: Sprep. (siempre por); verbo en voz pasiva.

    CC.: Sprep., SN, Sadj.: clases: L, T, M, Causa, Cant., Comp.,Instr., Duda,

    Afir.,Neg.,

    (Actividades 9, 10, 11, 12, pg. 52.)

    ORTOGRAFA

    Los acentos en diptongos, triptongos y hiatos.

    (Actividad 8, pg. 53)

    (Esquema, pgina 54)

    (Actividad 8, pg. 55)

  • LITERATURA

    LA NOVELA REALISTA

    1.- EL REALISMO

    Definicin de realismo: nuevo mtodo de escritura.

    Observacin e imitacin de la realidad narrada de forma verosmil.

    Caractersticas:

    Describen el lugar y el tiempo de la vida cotidiana contempornea.

    Personajes de la clase media burguesa; profunda psicologa.

    Tcnicas narrativas: narrador omnisciente en 3 persona; dilogos reales...

    poca histrica: Revolucin de 1868; Restauracin borbnica.

    Naturalismo: exageracin del realismo (aspectos desagradables,

    determinismo, Emilia Pardo Bazn, Los pazos de Ulloa).

    (Actividades 1, 2, pg. 56).

    2.- BENITO PREZ GALDS

    Biografa: 1842, Gran Canaria 1920, Madrid; liberal, republicano.

    Realismo con elementos irracionales y humor cervantino.

    Tcnicas narrativas: dilogos del habla cotidiana; uso del estilo indirecto libre.

    Obras:

    Novelas histricas: Episodios Nacioales.

    Novelas de tesis: religin y poltica, Doa Perfecta.

    Novelas contemporneas (Madrid), Fortunata y Jacinta.

    Novelas espirituales: idealismo, misticismo, Misericordia.

    (Pg. 57, act. 8)

  • 3.- LEOPOLDO ALAS, CLARN

    Biografa: 1852, Zamora, 1901, Oviedo Vetusta.

    Obras: Cuentos (Ay, Cordera!) y La Regenta.

    Personajes principales: Ana Ozores, Fermn de Pas, lvaro Mexias, Vetusta:

    tringulo amoroso.

    Profunda novela psicolgica: el adulterio en una sociedad opresiva y hostil.

    Dos partes:

    Cap. I-XV, tres das, espacio y personajes.

    Cap. XVI-XXX. Tres aos, accin.

    (Pg. 58, todas las actividades)

    (Pg. 59, esquema y leer texto)

    (Texto pg. 60, act. 1-10 y 14, pg. 61)

    LA LITERATURA DE FIN DE SIGLO (II) (PG. 94)

    1.- LAS NOVELAS DE 1902

    La Generacin del 98: espritu de fin de siglo (crisis)

    1902: se publican cuatro novelas que marcan la renovacin narrativa del

    primer tercio del siglo XX (copiar y estudiar ttulos y esquema pg. 94).

    Caractersticas comunes:

    Subjetividad, superacin del realismo.

    Mundo interior de los personajes rente a lo exterior.

    Pesimismo, existencialismo, suicidio personajes...

    Regeneracionismo: preocupacin por Espaa (iglesia, ejrcito, caciquismo,

    incultura)

    (Pg. 94, todas las actividades)

  • 2.- PO BAROJA (1872, San Sebastin, -1956, Madrid)

    Escribe unas 50 novelas, de manera realista subjetiva.

    La vida la concibe como lucha incesante sin finalidad.

    Refleja en sus novelas angustia, dinamismo, aventuras, pesimismo.

    Estilo: frases cortas, ausencia de recursos retricos.

    Obras: La busca, Zalacan el aventurero, El rbol de la ciencia.

    3.- MIGUEL DE UNAMUNO

    Llama a sus novelas nivolas: son cauces de expresin para problemas

    filosficos.

    Inquietudes existenciales:

    Inmortalidad, fe y Dios.

    La vida como ficcin.

    Paralelismo Dios-autor y ser humano-personajes.

    Espaa como problema, la envidia y el cainismo.

    Estilo: dilogos frente a descripciones.

    Obras: San Manuel Bueno, mrtir, Amor y pedagoga.

    (Pg. 97, copiar esquema)

    (Texto pgina 98, actividades 1 y 5, pg. 99)

  • 2 evaluacin

    UNIDAD 4

    PRESENTACIN UNIDAD

    TEXTO: pgina 66, ejercicios 2, 3, 4, 8, 9, 10, 11, 12

    EL ARTCULO PERIODSTICO

    La prensa; los gneros periodsticos

    El artculo periodstico:

    Definicin

    Clases: artculo de fondo o tribuna libre; columna

    Texto expositivo y argumentativo

    Marcas subjetividad

    (Actividades 1, 2, 4, pgina 69)

    LENGUA

    Repaso de oraciones simples, pgina 55, ejercicio 8

    LA ORACIN COMPUESTA

    Definicin

    La proposicin

    Clases de oraciones compuestas

    1.- ORACIONES COMPUESTAS COORDINADAS

    Independencia sintctica de sus proposiciones

    Nexos coordinantes (conjunciones y locuciones)

    CLASES: copulativas, adversativas, disyuntivas, explicativas, distributivas

    (Actividad 7, pgina 71)

    2.- ORACIONES COMPUESTAS YUXTAPUESTAS

    Similar a las coordinadas, pero sin nexos (las proposiciones se une con ,;:)

    (Actividad 12, pgina 72)

    (Copiar esquema, pgina 74)

    (Ejercicio 10, pgina 75)

  • LITERATURA

    LA LITERATURA DE FIN DE SIGLO (I)

    El fin de siglo (XIX-XX)

    La generacin del 98: el desastre del 98; regeneracin; autores

    1.- EL MODERNISMO. RUBN DARO

    Definicin

    Autores y obras: Daro, Valle-Incln, Juan Ramn Jimnez

    Caractersticas:

    Rechazo del presente, evasin de la realidad

    Abulia, melancola, angustia, insatisfaccin vital

    Smbolos, ideal, belleza

    Erotismo y sensualidad

    Renovacin de la lengua potica, versos alejandrinos, lxico exquisito

    (Leer textos y actividades 2, 3, 4 pgina 76, leer poema pgina 79)

    2.- ANTONIO MACHADO

    Vida y obra

    Soledades, galeras y otros poemas: temas universales, paisaje simblico

    (tarde, fuente, camino, ro, viento)

    Campos de Castilla (generacin del 98), variedad de contenido.

    (Leer textos y actividades pgina 77 -menos lo de Larra-, leer textos pgina 80)

    3.- JUAN RAMN JIMNEZ

    Vida y obra

    Puente entre el modernismo y la generacin del 27

    Periodos de su poesa:

    Poesa modernista, Arias tristes, melancola, hasto

    Poesa pura, Diario de un poeta recin casado, realidades

    ltimos libros, La estacin total, poesa mstica

    (Leer textos, pgina 78) (Copiar esquema, pgina 79)

  • UNIDAD 5

    TEXTO: pgina 84

    Actividades 2, 3, 4, 9 y 10, pgina 85

    EL EDITORIAL

    Leer teora y estudiarla, pgina 87

    Ejercicios pgina 87

    UNIDAD 6

    LAS CARTAS AL DIRECTOR

    Leer teora y estudiarla, pgina 107

    Ejercicios 2 y 4, pgina 107

    LITERATURA

    EL TEATRO ANTERIOR A 1936

    1.- PANORAMA GENERAL

    Dos orientaciones en la escena espaola:

    Teatro comercial, convencional para los gustos de la poca

    Comedias de ambientacin burguesa, Los intereses creados, Jacinto

    Benavente)

    Teatro cmico, Carlos Arniches, los hermanos lvarez Quintero, Pedro

    Muoz Seca)

    Teatro renovador: obras complejas e innovadoras, Valle y Lorca

    2.- EL TEATRO DE VALLE-INCLN

    Creador del esperpento

    Deformacin caricaturesca de la realidad, lo absurdo y miserable de la

    existencia, mediante:

    La creacin de ambientes violentos y degradados

    La animalizacin y cosificacin de los personajes

    Obras: Luces de bohemia, ciclo mtico (Galicia) Divinas palabras

    (Leer texto pgina 118, actividades 2, 4, 6)

  • 3.- EL TEATRO DE GARCA LORCA

    Vida y obra (generacin del 27)

    Tema de su teatro: la frustracin e insatisfaccin que nace del choque entre:

    Deseo de libertad y plenitud ertica y vital (mujeres como protagonistas)

    La realidad que lo impide (sociedad, tradicin y destino)

    Rasgos estilsticos:

    Verso y prosa

    Espectculo total, signos no verbales

    Lenguaje potico

    (Leer texto y actividades 6, 7, 8 y 9, pgina 116; leer texto pgina 117)

    (Esquema, pgina 117)

    (Comentar y leer partes de Bodas de sangre)

    EXAMEN 6 DE FEBRERO, 4B

    EXAMEN 7 DE FEBRERO, 4A

  • SEGUNDA EVALUACIN

    UNIDAD 5

    LENGUA

    LA ORACIN COMPUESTA (II) -pgina 88-

    ORACIONES SUBORDINADAS

    PROPOSICIN PRINCIPAL Y PROPOSICIONES SUBORDINADAS (CON

    NEXO -DENTRO- O SIN NEXOS)

    1.- LA SUBORDINACIN SUSTANTIVA

    Una P.Sub.Sust. equivale a un SN -un sustantivo o un pronombre-

    Se puede sustituir por el pronombre eso

    Sus nexos habituales son la conjuncin que y la conjuncin si.

    Puede no llevar nexo: entonces el verbo de la subordinada va en infinitivo.

    Ejemplos y ejercicios de la pgina 88

    2.- ANLISIS Y CLASES DE SUBORDINADAS SUSTANTIVAS

    Seguir los pasos indicados al margen (menos el punto 3, pues no es necesario)

    Hay tantas clases como funciones puede realizar el SN. Ejemplos:

    Sj., Atrib., CD., CN, CAdj, CI., C.Ag., C.Rg...

    En muchos casos habr E y T, pues ser un Sprep

    El Nx siempre va dentro de la subordinada

    Ejercicio 4, pg. 89: anlisis de oraciones.

    3.- LOS ESTILOS DIRECTO E INDIRECTO

    Es la manera de poner las palabras de los personajes en las narraciones

    Estilo directo: hablan los personajes tal cual dicen las cosas

    Estilo indirecto: sus palabras las dice el narrador

    Ejercicios 5, 6, 7 de la pgina 90

    Esquema de la pgina 92

  • UNIDAD 6

    LENGUA

    LA ORACIN COMPUESTA (III) -pgina 108-

    1.- LA SUBORDINACIN ADJETIVA

    Una P.Sub.Adj. equivale a un adjetivo; funciona siempre como Adyacente de

    un nombre llamado Antecedente

    Sus nexos realizan una funcin en la P.Subordinada. Pueden ser:

    Pronombres relativos: que, quien, el cual...

    Adverbio relativo donde

    Determinante relativo cuyo, cuya, cuyos, cuyas

    Pueden ir precedidos de alguna preposicin

    Se pueden sustituir por el cual, la cual, los cuales, las cuales

    Actividades 1, 2, 4, pg. 108

    2.- ANLISIS DE PROPOSICIONES ADJETIVAS

    Forman parte de un SN

    Pasos y ejemplos, esquema pgina 109

    Ejercicio 5, pg. 109

    3.- CLASES DE PROPOSICIONES ADJETIVAS

    ESPECIFICATIVAS: sin pausa ni comas antes del nexo, va antes o despus de

    la proposicin principal

    EXPLICATIVAS: entre comas, va en mitad de la proposicin principal

    Ejercicio 6, pg. 110

    Esquema pg. 112

    Anlisis de oraciones compuestas subordinadas sustantivas y adjetivas.

  • UNIDAD 7

    LITERATURA -no entra este curso-

    Introduccin: pginas iniciales del tema, 120-122

    LAS VANGUARDIAS

    1.- CARACTERSTICAS GENERALES (pgina 132)

    Definicin

    Ruptura con la tradicin esttica occidental

    Malestar ante el presente (Primera Guerra Mundial)

    Alguna caractersticas:

    Antirrealismo

    Primitivismo (popularismo)

    Irracionalismo: el inconsciente

    Un arte nuevo para un tiempo nuevo (los felices aos veinte)

    2.- LAS VANGUARDIAS EUROPEAS

    FUTURISMO: exaltacin de los nuevo, la velocidad, la tcnica, el deporte y la

    fuerza; uso de onomatopeyas, innovaciones tipogrficas; Marinetti

    DADASMO: primitivismo, poesa fontica, absurda y provocadora; T. Tzara

    SURREALISMO: liberacin de la razn y la moral, arte desde el inconsciente:

    sueos y escritura automtica; A. Breton

    Leer textos y ejercicios 3 y 5, pg. 133

    3.- LAS VANGUARDIAS EN ESPAA

    Iniciador: Gmez de la Serna y sus Gregueras: enunciados breves e

    ingeniosos, con humor, metforas, juegos de palabras...

    ULTRASMO: jovialidad, sentimientos ocultos, metforas originales, ausencia

    de signos de puntuacin...; Gerardo Diego, Guillermo de la Torre -caligramas-

    CREACIONISMO: crear una realidad potica nueva; Vicente Huidobro

    Leer textos

    Esquema pgina 135; actividades 1,2,3, pg. 135

  • UNIDAD 8

    LITERATURA

    LA GENERACIN DEL 27 (pgina 150)

    1.- CARACTERSTICAS GENERALES

    Poetas que publican sus primeros libros entre 1920 y 1930: Salinas, Guilln, G.

    Diego, Lorca, Aleixandre, D. Alonso, Alberti, Cernuda...

    Caractersticas comunes del grupo:

    Familias burguesas, slida formacin literaria

    Actitud esttica comn, entre tradicin y vanguardia

    Evolucin conjunta antes de la Guerra Civil (1936); tras 1939, disolucin

    del grupo (muerte, exilio)

    Leer textos y Actividades 4, 5, pgina 150

    2.- NEOPOPULISMO Y POESA PURA

    NEOPOPULISMO: recursos y formas mtricas de la poesa popular espaola

    Romancero gitano (Lorca): gitanos / guardias civiles

    Marinero en tierra (Alberti): mar /ciudad

    POESA PURA: la realidad inmaterial de las cosas, sus esencia

    La voz a ti debida y Razn de amar (Salinas): el t esencial

    Cntico (Jorge Guilln): celebracin de la realidad; plenitud del instante

    Leer textos y Actividades7, 8, 11, pg. 151

    3.- INFLUENCIA DEL SURREALISMO

    Renovacin estilstica: imgenes y metforas irracionales; asociaciones libres

    de palabras e ideas; versos libres

    Subconsciente, irracionalidad, desafo a la moral tradicional, conflictos ntimos

    Obras y autores: Poeta en Nueva York (Lorca), Sobre los ngeles (Alberti),

    Espadas como labios (Aleixandre), La realidad y el deseo (Cernuda)...

    Leer textos y esquemas, pgina 153

    EXAMEN LECTURA, 5 MARZO; DE TEMAS: 13-14 MARZO

  • TERCERA EVALUACIN

    UNIDAD 7

    LA ORACIN COMPUESTA (IV)

    1.- ADVERBIALES DE TIEMPO Y DE MODO (pgina 126)

    Recuerda: proposiciones adverbiales propias -adverbio- e impropias.

    P. Sub. Adv. Tiempo: equivale a un CCT; pueden sustituirse por entonces

    Nexos: cuando, mientras, en cuanto, tan pronto como, apenas, despus de...

    Al + verbo en infinitivo

    P. Sub. Adv. Modo: equivale a un CCM; pueden sustituirse por as

    Nexos: como, como si, tal y como, segn...

    Sin nexo, con verbo en gerundio

    Ejercicios 1 y 3, pgina 126

    -.-.-.-.-

    2.- ADVERBIALES DE LUGAR

    P. Sub. Adv. Lugar: equivale a un CCL; se pueden sustituir por all

    Nexos: donde, precedido o no de preposicin

    Ejercicio 5, pgina 127

    -.-.-.-.-

    3.- ADVERBIALES CAUSALES Y FINALES

    P. Sub. Adv. Causal: equivalen a un CCCausa

    Nexos: porque, pues, puesto que, ya que, dado que, en vista de que...

    P. Sub. Adv. Final: equivalen a un CCFinalidad

    Nexos: para (que), a fin de (que), con vistas a, con el objeto de (que)...

    El verbo de las finales suele ir en infinitivo.

    Ejercicio 9, pg. 128

    Esquema pgina 130

    -.-.-.-.-

  • UNIDAD 8

    LA ORACIN COMPUESTA (V)

    1.- PROPOSICIONES CONCESIVAS

    P.Sub.Adv. Concesiva: es un obstculo a la accin principal, que no la impide

    Modifican a toda la oracin: la otra parte de ella se llama P.Pr. (proposicin

    principal)

    Nexos: aunque, a pesar de que,aun cuando,si bien, por ms que...

    Puede llevar el verbo en forma no personal -gerundio-

    Ejercicio 4, pg. 144

    -.-.-.-.-

    2.- PROPOSICIONES CONDICIONALES

    P.Sub.Adv. Condicional: hiptesis o condicin necesaria para la principal

    La P.Pr. Se llama prtasis; la P.Sub:Adv. Condicional se llama apdosis

    Nexos: si, en el caso de que, a condicin de que, como, con tal de que...

    El nexo como: modal, causal, condicional.

    Ejercicio 7, pg. 145

    -.-.-.-.-

    3.- PROPOSICIONES CONSECUTIVAS

    P.Sub.Adv. Consecutiva: consecuencia que se deriva o deduce de la principal

    Nexo: por tanto, as que, conque, luego, por consiguiente, de modo que...

    Ejercicio 11, pgina 146

    -.-.-.-.-

    ORTOGRAFA

    Leer recuadro, pgina 147

    Aprender uso formas por que, porque, porqu, por que, sino, si no, con qu,

    con que, conque

    Ejercicio 1, pgina 147

    Esquema, pgina 148

    -.-.-.-.-

  • UNIDAD 9

    LITERATURA

    LA POESA DESDE 1936

    1.- LA POESA EN LOS AOS CUARENTA

    El franquismo (1939-1975): dictadura del general Franco: restriccin de las

    libertades; censura y autocensura; exilio; autarqua, penuria...desarrollo 1960

    Aos cuarenta: preocupacin de inquietudes religiosas y existenciales

    Visin pesimista, angustiada del mundo, caos y disconformidad contra la

    realidad aunque sin referencias explcitas social o poltica

    Obras y autores: Hijos de la ira, de Dmaso Alonso Sombra del paraso, de

    Vicente Aleixandre (poesa desarraigada); La casa encendida de Luis Rosales

    (esperanza religiosa, poesa arraigada)

    Miguel Hernndez: El rayo que no cesa, sigue a la generacin del 27.

    Poesa del exilio: leer poemas pgina 160

    Ejercicios 1 y 4, pgina 170

    2.- LA POESA SOCIAL

    Aos cincuenta: poesa social

    La poesa es un instrumento de transformacin poltica y social

    Es un poesa comprometida

    Pretende denunciar las injusticias sociales y la falta de libertad

    Poesa til, para la inmensa mayora, lenguaje claro, sencillo, prosaico

    Obras y autores: Cantos bero, de Gabriel Celaya; Pido la paz y la palabra, de

    Blas de Otero; Quinta del 42, de Jos Hierro.

    Otros grupos y poetas: el grupo Cntico, modernista, Pablo Garca Baena; el

    postismo, surrealista, de Gloria Fuertes

    Ejercicios 6, 7, 8, pgina 171

    -.-.-.-.-

  • 3.- LOS POETAS DEL MEDIO SIGLO

    Finales de los aos 50 y principio de los 60: grupo de poetas nacidos al

    comienzo un poco antes de la Guerra Civil

    Autores destacados: ngel Gonzlez, Jos ngel Valente, Jaime Gil de

    Biedma, Claudio Rodrguez, Jos Agustn Goytisolo

    Importancia del componente autobiogrfico

    Intento de integrar vivencia individual en la circunstancia histrica

    Temas frecuentes: amor y erotismo; paso del tiempo, la infancia o

    adolescencia; realidad social de Espaa en experiencias personales

    Lenguaje conversacional e intimista, con un estilo cuidado que contrasta con el

    tono declamatorio de los poetas sociales

    Influencias de Antonio Machado y Luis Cernuda

    Esquema, pgina 173

    Leer poemas y Ejercicios 1,5,6 pgina 175

    Leer teora y poemas, pginas 176-177: los novsimos, poesa de la

    experiencia, poesa del silencio (poesa actual)

    -.-.-.-.-

    EXAMEN PRIMER PARCIAL, 3 EVALUACIN, 24 Y 25 DE ABRIL

  • UNIDAD 9

    LENGUA

    EL TEXTO (I) (pg. 164)

    1.- CONCEPTO DE TEXTO

    Definiciones de texto (COHERENCIA) y de enunciado

    La coherencia de un texto:

    Unidad de sentido (un mismo tema)

    Adecuacin a la situacin comunicativa y al entorno fsico o lingstico.

    Actividades de la pgina 164.

    -.-.-.-.-

    2.- LA COHESIN TEXTUAL: REPETICIN Y ELIPSIS

    Enunciado cohesionados, conectados o enlazados correctamente.

    Mecanismos de cohesin:

    Reiteracin lxica o repeticin de una misma palabra

    Misma familia lxica

    Elipsis

    Actividades de la pgina 165

    -.-.-.-.-

    3.- LA COHESIN TEXTUAL: SUSTITUCIN

    Tipos de sustituciones:

    Sustitucin por sinnimos

    Sustitucin por hipernimos (hipnimos)

    Sustitucin por pronombres personales, posesivos o demostrativos.

    Actividades de la pgina 166

    -.-.-.-.-

  • ORTOGRAFA: LOS SIGNOS DE PUNTUACIN (I)

    La coma, el punto, el punto y coma y los puntos suspensivos

    Copiar esquema, pgina 167 -lo que viene en negrita y ejemplo-

    Ejercicios 1,2,3 y 4, pg. 167

    Copiar esquema pg. 168

    -.-.-.-.-

    UNIDAD 10

    LENGUA

    EL TEXTO (II) (pgina 184)

    1.-LOS CONECTORES: CONCEPTO

    Definicin (mecanismos de cohesin textual)

    Rasgos caractersticos:

    Figuran entre comas o despus de punto, con entonacin distinta

    No realizan ninguna funcin sintctica, elementos extraoracionales

    Actividades pgina 184

    -.-.-.-.-

    2.- CLASES DE CONECTORES (I)

    En funcin del tipo de vnculo: copiar esquema pgina 185

    Actividades de la pgina 185

    3.- CLASES DE CONECTORES (II)

    Copiar esquema pgina 186

    Actividades 8 y 9 de la pgina 186

    -.-.-.-.-

    ORTOGRAFA: LOS SIGNOS DE PUNTUACIN (II)

    Los dos puntos, comillas, signos de interrogacin y exclamacin, la raya

    Copiar esquema, pgina 187 -lo que viene en negrita y ejemplo-

    Ejercicios 1,2 y 3, pg. 187

    Copiar esquema pg. 188

    -.-.-.-.-

  • LITERATURA

    EL TEATRO DESDE 1936 (pgina 190)

    1.- MIHURA Y LA COMEDIA DEL DISPARATE

    Aos 40: Comedia del disparate o del absurdo: denuncia el sentimentalismo y

    la hipocresa de la burguesa

    Obra fundamental: Tres sombreros de copa,de Miguel Mihura

    Duda entre el mundo burgus y respetable y el mundo errante y libre

    Recursos de comicidad: objetos intiles, juegos de palabras, situaciones y

    personajes disparatados...

    Enrique Jardiel Poncela, Los ladrones somos gente honrada.

    Actividades de la pgina 190

    2.- BUERO VALLEJO Y EL TEATRO SOCIAL

    Aos 50: Teatro social: Buero Vallejo, Alfonso Sastre, Lauro Olmo

    Buero Vallejo: Historia de una escalera, Las Meninas, El concierto de San

    Ovidio...

    Angustia existencial y crtica social

    Uso de personajes histricos

    Efectos de inmersin

    -.-.-.-.-

    3.- ARRABAL Y EL TEATRO EXPERIMENTAL

    Aos 60: Fernando Arrabal, Pic-Nic, El triciclo...Teatro experimental

    Caractersticas:

    Parbolas o alegoras, signos no verbales, dilogos poticos o absurdos,

    teatro provocador.

    Teatro actual: realismo, grupos de teatro independiente (Els Joglars)

    Leer textos teatrales de la leccin

    Copiar esquema, pgina 193

    Actividades 1,2,3,4,5,11 y 12, pgina 195

    -.-.-.-.-

  • UNIDAD 11

    LITERATURA

    LA NOVELA DESDE 1936 (pgina 208)

    1.- LA NOVELA EN LOS AOS CUARENTA

    Camilo Jos Cela, La familia de Pascual Duarte; Carmen Laforet, Nada

    Tremendismo y novela existencial, respectivamente

    Novela picaresca, el naturalismo y el esperpento

    El vaco y la falta de expectativas vitales

    Actividades pgina 208

    2.- LA NOVELA SOCIAL DE LOS AOS CINCUENTA

    Testimonio crtico de la sociedad espaola

    Ttulos destacados:

    La colmena, de Cela, vida cotidiana de Madrid, en tres das de 1943

    Protagonista colectivo, fragmentarismo, tcnica del contrapunto

    El Jarama, de Rafael Snchez Ferlosio, excursin al ro de unos jvenes

    Extensos dilogos (habla real, tedio), narrador objetivo (descripciones)

    Actividad 6, pgina 209

    -.-.-.-.-

    3.- LA NOVELA EXPERIMENTAL DE LOS AOS SESENTA

    Autores y obras destacados: Luis Martn Santos, Tiempo de silencio; Miguel

    Delibes, Cinco horas con Mario, Juan Goytisolo, Juan Benet...

    Tcnicas narrativas novedosas: monlogo interior, desorden cronolgico, punto

    de vista mltiple y alternancia de las personas narrativas,renovacin estilstica.

    Actividades pgina 210

    Copiar esquema pgina 211

    Leer textos de la leccin, incluidos la novela actual (pginas 214-215)

    -.-.-.-.-

    EXAMEN DA 4 DE JUNIO