1 encu-escritra-clau-correcion

2
Claudia Milena Montoya grupo 03 QUÉ PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS SE DESARROLLAN Y QUÉ DISCURSOS CIRCULAN EN EL TRABAJO PEDAGÓGICO DE LENGUAJE EN EL PREESCOLAR? En base a las practicas pedagógicas, se posicionan nuevas propuestas en las que se busca la integración del niño(a) al proceso que ya trae desde su casa, es decir los pre saberes , los niños aprenden desde muy pequeños a comunicarse y la escuela debe realizar actividades que fortalezca, su desarrollo teniendo en cuenta su interese y su propio ritmo de aprendizaje, esto influye en los estímulos que haya recibido el niño (a) desde la casa por parte de su familia para acercarlos al mundo de la lectura. Las nuevas estrategias de enseñanza en la lecto-escritura buscar motivar a los niños como también a los maestros en actividades que ayuden a comprender e interpretar lo que se lee y sobre todo lo que ellos quieren leer dentro de su mundo y sus posibilidades. Teóricos Piaget e Inhelder: (1979), quienes afirman que tanto el pensamiento como el lenguaje se desarrollan a medida en que el niño le busca el sentido al mundo, que lo rodea. El niño siempre está observando, escuchando, formulándose hipótesis y probándolas al tiempo que desarrolla su lenguaje, el cual le permitirá comunicarse significativamente. POR QUÉ Y CÓMO LA METODOLOGÍA TRADICIONAL Y LA ACTIVA GENERAN PROCESOS DE DESARROLLO LINGÜÍSTICO EN EL NIÑO DE PRE-ESCOLAR? El aprendizaje del lenguaje con una metodología activa, sobre sale que el niño lo aprende por medio del juego, dinámicas y lúdica, en donde no aprende letra por letra, sino que su aprendizaje se da por procesos pero de una manera integral, es un proceso fácil, real, natural e integrado que le interesa al niño y facilita su aprendizaje y que así como el niño aprende a hablar, debe ser su proceso para aprender a escribir, es decir nunca se separan las letras o las vocales o primero aprende a decir palabras solo con m y luego con p, sino que el niño aprende un

Transcript of 1 encu-escritra-clau-correcion

Claudia Milena Montoya grupo 03

QUÉ PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS SE DESARROLLAN Y QUÉ DISCURSOS CIRCULAN EN EL TRABAJO PEDAGÓGICO DE LENGUAJE EN EL PREESCOLAR?

En base a las practicas pedagógicas, se posicionan nuevas propuestas en las que se busca la integración del niño(a) al proceso que ya trae desde su casa, es decir los pre saberes , los niños aprenden desde muy pequeños a comunicarse y la escuela debe realizar actividades que fortalezca, su desarrollo teniendo en cuenta su interese y su propio ritmo de aprendizaje, esto influye en los estímulos que haya recibido el niño (a) desde la casa por parte de su familia para acercarlos al mundo de la lectura.

Las nuevas estrategias de enseñanza en la lecto-escritura buscar motivar a los

niños como también a los maestros en actividades que ayuden a comprender e

interpretar lo que se lee y sobre todo lo que ellos quieren leer dentro de su mundo

y sus posibilidades.

Teóricos

Piaget e Inhelder: (1979), quienes afirman que tanto el pensamiento como el

lenguaje se desarrollan a medida en que el niño le busca el sentido al mundo, que lo

rodea. El niño siempre está observando, escuchando, formulándose hipótesis y

probándolas al tiempo que desarrolla su lenguaje, el cual le permitirá comunicarse

significativamente.

POR QUÉ Y CÓMO LA METODOLOGÍA TRADICIONAL Y LA ACTIVA

GENERAN PROCESOS DE DESARROLLO LINGÜÍSTICO EN EL NIÑO DE

PRE-ESCOLAR?

El aprendizaje del lenguaje con una metodología activa, sobre sale que el niño lo

aprende por medio del juego, dinámicas y lúdica, en donde no aprende letra por

letra, sino que su aprendizaje se da por procesos pero de una manera integral, es

un proceso fácil, real, natural e integrado que le interesa al niño y facilita su

aprendizaje y que así como el niño aprende a hablar, debe ser su proceso para

aprender a escribir, es decir nunca se separan las letras o las vocales o primero

aprende a decir palabras solo con m y luego con p, sino que el niño aprende un

lenguaje completo y de esa misma forma debe aprender a escribir; el modelo

activo hace que el niño sea un agente participativo y activo dentro de su

aprendizaje y no un agente receptivo, hace un aprendizaje útil, interesante,

divertido e integral.

Teórico

El funcionamiento del lenguaje está basado en un punto de vista psico-socio-lingüístico. Su

pedagogía está enraizada en el concepto del individuo como centro, tal y como lo define Dewey

(1964).

QUÉ IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS TIENE EL ESTUDIO DEL LENGUAJE

INTEGRAL?

La escuela integral se parte de la idea de que los niños y el maestro forman juntos una comunidad de aprendizaje que investiga y crea el conocimiento. El lenguaje es la forma de expresión más común, por lo tanto, su desarrollo es esencial y está relacionado directamente con el proceso de aprendizaje.

En el lenguaje integral, el niño se expresa y hace de la lectoescritura y de la educación su propia experiencia. Está en nuestras manos como docentes promover ese aprendizaje del lenguaje integral, respetando sus puntos de vista, aceptando que cada niño es y piensa diferente a los demás.

Teórico

Según Piaget e Inhelder (1966, p. 69), “el lenguaje está ya elaborado socialmente

y contiene, por lo que respecta a las personas que lo aprenden antes de contribuir

a su enriquecimiento, un conjunto de instrumentos cognitivos (relaciones,

clasificaciones, etc.) al servicio del pensamiento”. La persona que posee ya un

conocimiento lo que hace es expresarlo por medio del lenguaje.