1. El tema como objeto de estudio - paidosdep.com.ar · de supuesta simplicidad y sencillez, como...

44
143 En este capítulo vamos a abordar un tema de supuesta simplicidad y sencillez, como si dijésemos que hemos dejado atrás el mar donde veníamos navegando para internarnos en un río, aparentemente pequeño. Ni más ni menos, el tema de este capítulo será cómo llevar a cabo la formulación y determina- ción de un tema a la hora de escribir nuestros textos académicos. Si en el capítulo anterior nos parecía poca cosa la formulación de un primer párrafo sólo a causa de su reducida dimensión, ¡qué no diremos de la formulación de un tema, más breve que un suspiro! Sin embargo, aquel mínimo párrafo, ¡cuán fecundo resultó desde que arribamos a él gracias a la intervención de un instrumento preciso, la pregunta! Y este instrumento, a su vez, ¡cuánta precisión lograba en la formulación de las ideas que iban a parar a nuestro párrafo! Análogamente, en este capítulo apelaremos, para la formulación de nuestro tema, a otra he- rramienta de parecida utilidad y eficacia. Pronto la daremos a conocer. De todos modos, lo que no deja de asombrarnos es que justo cuando estábamos ya lejos de aquel mar, justo a punto de cruzar la mentada laguna, ella se nos convierte súbitamente en este diminuto pero pro- fuso río: el tema. ¡Río del que reímos en tanto no rememos! Río que ríe último, porque ríe mejor. Pues se verá que no es tan fácil, finalmente, formular y determinar un tema. 1. El tema como objeto de estudio Así y todo, algo adelantamos ya en el capítulo anterior en dirección al tema. Vimos allí que por debajo de los enunciados de nuestro primer párrafo latían, digamos así, ciertas unidades textuales. Dijimos tam- bién que esas unidades textuales organizaban el texto entero de ma- nera implícita, aun cuando en los primeros párrafos fuesen mencio- nadas explícitamente. Por ejemplo: “Nuestro objetivo en el presente 4 EL TEMA ES TODO UN TEMA Book Renata.indb 143 30/12/15 14:35

Transcript of 1. El tema como objeto de estudio - paidosdep.com.ar · de supuesta simplicidad y sencillez, como...

Page 1: 1. El tema como objeto de estudio - paidosdep.com.ar · de supuesta simplicidad y sencillez, como si ... son varias las funciones que cumple el sustantivo en la oración: núcleo

143

En este capítulo vamos a abordar un tema de supuesta simplicidad y sencillez, como si dijésemos que hemos dejado atrás el mar donde veníamos navegando para internarnos en un río, aparentemente pequeño. Ni más ni menos, el tema de este capítulo será cómo llevar a cabo la formulación y determina-ción de un tema a la hora de escribir nuestros textos académicos.

Si en el capítulo anterior nos parecía poca cosa la formulación de un primer párrafo sólo a causa de su reducida dimensión, ¡qué no diremos de la formulación de un tema, más breve que un suspiro! Sin embargo, aquel mínimo párrafo, ¡cuán fecundo resultó desde que arribamos a él gracias a la intervención de un instrumento preciso, la pregunta! Y este instrumento, a su vez, ¡cuánta precisión lograba en la formulación de las ideas que iban a parar a nuestro párrafo! Análogamente, en este capítulo apelaremos, para la formulación de nuestro tema, a otra he-rramienta de parecida utilidad y eficacia. Pronto la daremos a conocer.

De todos modos, lo que no deja de asombrarnos es que justo cuando estábamos ya lejos de aquel mar, justo a punto de cruzar la mentada laguna, ella se nos convierte súbitamente en este diminuto pero pro-fuso río: el tema. ¡Río del que reímos en tanto no rememos! Río que ríe último, porque ríe mejor. Pues se verá que no es tan fácil, finalmente, formular y determinar un tema.

1. El tema como objeto de estudioAsí y todo, algo adelantamos ya en el capítulo anterior en dirección al tema. Vimos allí que por debajo de los enunciados de nuestro primer párrafo latían, digamos así, ciertas unidades textuales. Dijimos tam-bién que esas unidades textuales organizaban el texto entero de ma-nera implícita, aun cuando en los primeros párrafos fuesen mencio-nadas explícitamente. Por ejemplo: “Nuestro objetivo en el presente

4EL TEMA

ES TODO

UN TEMA

Book Renata.indb 143 30/12/15 14:35

Page 2: 1. El tema como objeto de estudio - paidosdep.com.ar · de supuesta simplicidad y sencillez, como si ... son varias las funciones que cumple el sustantivo en la oración: núcleo

144

EL TEMA ES TODO

UN TEMA

trabajo…”, o “Nos situaremos en la perspectiva teórica de…”, o bien “El problema que nos planteamos es…”, etc. En efecto, objetivo, perspectiva teórica y problema son algunas de esas unidades textuales que sub-yacen a lo largo y ancho del texto total, tanto explícita como implíci-tamente. Lo es asimismo el tema, que resulta ser la primera y funda-mental de esas unidades textuales. ¡Pues sin tema no hay objeto de indagación, ni de reflexión, ni de escritura!

El tema es lo primero a definir camino a nuestro texto, porque él expre-sa justamente el objeto de estudio o indagación de nuestro trabajo. El tema es como el nombre que le damos a nuestro objeto. Por ejemplo: “El cine y la literatura” sería el nombre de un posible objeto de estudio, es decir, sería un posible tema para nuestro texto. Recordemos que el tema expresado en palabras (“El cine y la literatura”) representa el objeto que tenemos en mente para nuestro trabajo (‘El cine y la literatura’). Las comillas simples de este último paréntesis indican que ese objeto que tenemos en mente es justamente un objeto conceptual, un concepto. Entonces, el tema corresponderá al objeto que vamos a indagar, y sobre el cual vamos a escribir nuestro texto. Por tanto, mientras el contexto lo permita, tomaremos como equivalentes los conceptos de tema y objeto.

i. La construcción sustantiva

Ahora bien, el momento de determinación del tema es un momento álgido. Similar a aquel en que nos encontrábamos frente a la hoja vacía, cuando la idea que queríamos atrapar (justamente como tema para nuestro escrito) se nos esfumaba de la mente sin pena ni gloria. A sa-biendas de esa dificultad, para alcanzar el objetivo del capítulo anterior partimos allí de un tema extraído de un texto de referencia con el que ya veníamos trabajando. En este capítulo, en cambio, veremos cómo podemos determinar, seleccionar, recortar un tema propio, sin partir necesariamente de un tema de otro texto. Lo que nos interesa es con-centrarnos especialmente en la dinámica del proceso y no tanto en el contenido mismo de los temas. Por este motivo citaremos a veces te-mas irrelevantes desde el punto de vista de un trabajo académico.

Para nuestro actual objetivo también tendremos a mano una buena herramienta de precisión, como lo fue antes la pregunta que nos con-dujo al primer párrafo. Esta herramienta es humilde pero rendidora

Book Renata.indb 144 30/12/15 14:35

Page 3: 1. El tema como objeto de estudio - paidosdep.com.ar · de supuesta simplicidad y sencillez, como si ... son varias las funciones que cumple el sustantivo en la oración: núcleo

145

EL TEMA ES TODO UN TEMA

como una piedra de afilar: la construcción sustantiva. Veremos en lo sucesivo cómo la construcción sustantiva, así de sencilla como es, nos permite afirmarnos en un tema con claridad y precisión, con determi-nación y especificidad.

Veremos a continuación las propiedades de la construcción sustantiva (en adelante también CS), que podrían colaborar en la formulación de nuestro tema u objeto. Tal vez podamos evocarla como grato recuerdo de nuestros primeros años de secundaria. La construcción sustantiva es un grupo de dos o más palabras que forman una unidad semántica y sintáctica, compuesta por un núcleo sustantivo (o una forma sustan-tivada cualquiera) y modificadores de ese núcleo.

Con la expresión “formas sustantivadas” nos referimos a palabras o construcciones que cumplen todas las funciones del sustantivo (núcleo del sujeto, núcleo de complementos directos e indirectos, etc.). Por ejemplo, algunas de esas formas son el infinitivo con valor sustantivo (soñar no cuesta nada); la forma sustantivada del adjetivo (lo lindo del asunto); las subordinadas de pronombre relativo sin antecedente (el que me gusta es ese de la izquierda). Las expresiones en itálica en los anteriores paréntesis corresponden a formas sustantivadas.

Cuando hablamos de semántica, nos referimos a todo lo que concierne al significado de los términos, lo cual se relaciona con la clase de pala-bra específica (sustantivo, adjetivo, verbo, etc.).

Cuando hablamos de sintaxis aludimos en especial a las relaciones de combinación y orden entre los componentes de una oración; al orden de las palabras dentro de una construcción menor (“hombre pobre”, distinto de “pobre hombre”); a los nexos que articulan una oración in-ternamente, a los conectores que articulan las oraciones entre sí, etc.

Cabe aclarar que, una construcción sustantiva es equivalente, semánti-camente, a un sustantivo a secas, y por eso puede cumplir en la oración todas las funciones que corresponden a los sustantivos. Como dijimos recién respecto de las formas sustantivadas, son varias las funciones que cumple el sustantivo en la oración: núcleo del sujeto, núcleo de complementos directos e indirectos, núcleo de modificadores... Pero también las CS pueden ser tratadas como unidades autónomas, fuera de la oración.

Book Renata.indb 145 30/12/15 14:35

Page 4: 1. El tema como objeto de estudio - paidosdep.com.ar · de supuesta simplicidad y sencillez, como si ... son varias las funciones que cumple el sustantivo en la oración: núcleo

146

EL TEMA ES TODO

UN TEMA

Por ejemplo, “la casa” es una construcción sustantiva. Pero también lo es “la antigua, señorial y desvencijada casa de aquellos nobles ancestros de mi abuelo”, ni más ni menos que la anterior. La diferencia está en que la primera construcción es breve y de sentido bastante indeterminado, mientras que la segunda es extensa y de sentido bien determinado.

âUna construcción sustantiva será más determinada si cuenta con modificadores que contribuyan a determinar su sentido. Si cuenta con menos modificadores, tenderá a ser más indeterminada.

âAun así, no es la cantidad de modificadores lo que determina el sentido de la CS. Pero sí es cierto que sin modificadores no habrá ninguna determinación.

Una cualidad interesante de la construcción sustantiva es que el núcleo de cada modificador puede ser modificado a su vez por otro modifica-dor, y así sucesivamente. Es lo que acabamos de ver en el ejemplo ante-rior: “La antigua, señorial y desvencijada casa de aquellos nobles ances-tros de mi abuelo”. Donde “de aquellos nobles ancestros de mi abuelo” es modificador indirecto del núcleo principal “casa”, mientras que “de mi abuelo” es modificador indirecto del núcleo “ancestros” (cuyos mo-dificadores directos son, a su vez, “aquellos” y “nobles”). Veremos luego que esta apertura hacia la posibilidad de infinitos modificadores debe-rá ser… ¡detenida a tiempo!

En nuestro ejemplo, el sentido de “la casa” es todavía bastante inde-terminado, porque el núcleo “casa” sólo cuenta con el modificador “la” (artículo determinado). Si se dijese “una casa”, el sentido de la cons-trucción sería aún más indeterminado, pues el modificador “una” (ar-tículo indefinido) aludiría a una casa indefinida, una casa cualquiera.

A la inversa, “la antigua, señorial y desvencijada casa de aquellos nobles ancestros de mi abuelo” expresa un sentido muy determinado, porque el núcleo sustantivo “casa” cuenta con dos modificadores, que a su vez contienen otros núcleos y otros modificadores, como venimos de ver.

Pero, ¡un momento! ¿Adónde queremos llegar con estas distinciones tan escrupulosas? ¿Qué tendrá que ver toda esta minucia de núcleos, artí-culos y modificadores con el tema de nuestro posible texto académico?1

1 Nótese de paso que ahora que hemos incorporado tan íntimamente el uso instru-

Book Renata.indb 146 30/12/15 14:35

Page 5: 1. El tema como objeto de estudio - paidosdep.com.ar · de supuesta simplicidad y sencillez, como si ... son varias las funciones que cumple el sustantivo en la oración: núcleo

147

EL TEMA ES TODO UN TEMA

Por lo pronto, y sólo para mitigar la curiosidad afanosa de los más impa-cientes, adelantaremos que la determinación de nuestro tema en tanto objeto de estudio, ganará claridad conceptual si adopta la forma de CS.

Y asimismo la formulación de ese tema ganará precisión enunciativa si adopta la forma de una CS.

Para más detalles, comuníquese con un manual de gramática y saque sus propias conclusiones. O esperemos a avanzar en el desarrollo gra-dual de las ideas. ¡O ambas cosas!

ii. CS y ED: dos modelos para desfilar

Veamos en primer lugar qué características de diseño exhiben la cons-trucción sustantiva (CS) y el enunciado declarativo (ED)2 respectivamen-te en nuestra pasarela gramatical. Sin duda, ya se adivinará que preferi-mos el modelo de la construcción sustantiva antes que el del enunciado declarativo, por sus condiciones naturales para formular un tema. Acla-remos de paso que al decir “enunciado declarativo” nos referimos al enunciado oracional afirmativo de sujeto y predicado verbal.

En principio, el modelo de la CS nos resultará funcional para vestir más cómodamente el tema de nuestro texto, porque la CS es una unidad sintácticamente más simple y elemental que el ED. En efecto, la cons-trucción sustantiva equivale a un simple sustantivo, y no a una relación de predicación, como es el caso del enunciado declarativo.

He aquí las características que distinguen a nuestros dos modelos:

Enunciado declarativo (ED):• El ED afirma (o niega) alguna cualidad –propiedad, relación, com-

portamiento…– acerca del sujeto.

• En él se vinculan estrechamente dos partes bien diferenciadas: el sujeto por un lado, y el predicado por otro. Por eso, se lo analiza sintácticamente como oración bimembre.

mental de la pregunta en el capítulo anterior, ya no nos apabulla el lector imaginario con su interrogar intempestivo.

2 Por enunciado declarativo entendemos la oración afirmativa o negativa. En ocasio-nes, usaremos indistintamente un término u otro, aunque en rigor corresponda a cada uno un estatus lingüístico distinto.

Book Renata.indb 147 30/12/15 14:35

Page 6: 1. El tema como objeto de estudio - paidosdep.com.ar · de supuesta simplicidad y sencillez, como si ... son varias las funciones que cumple el sustantivo en la oración: núcleo

148

EL TEMA ES TODO

UN TEMA

• Estos dos miembros –sujeto y predicado– revisten igual estatus sintáctico dentro del ED, e igual jerarquía semántica en cuanto a la determinación del significado del ED completo.

• Cada una de esas partes o miembros cuenta con su propio núcleo: núcleo sustantivo para el sujeto, núcleo verbal para el predicado.

• Los dos núcleos –núcleo sustantivo y núcleo verbal– revisten igual jerarquía sintáctica en tanto cada uno es el núcleo principal del miembro respectivo (sujeto o predicado).

Construcción sustantiva (CS):• La CS designa, nombra o señala un ‘objeto’ junto con sus propie-

dades.

• Ese todo completo de ‘objeto’-propiedades constituye un con-cepto (por eso escribimos ‘objeto’ entre comillas simples, porque no se trata de un objeto real sino conceptual).

• En la medida en que la CS forma un todo completo puede anali-zarse sintácticamente como oración unimembre.

• Todos sus elementos, núcleos y modificadores, forman una uni-dad de sentido, cuya función semántica en conjunto equivale a la de un sustantivo.

• El núcleo sustantivo de la CS tiene jerarquía sintáctica y semánti-ca superior a la de los núcleos sustantivos de sus modificadores.

Habiendo comparado ambos diseños, elegimos la construcción sustan-tiva para dar forma a nuestro tema. Porque, por su forma unitaria:

• la construcción sustantiva permite comprimir el enunciado del objeto o tema.

De modo que:• percibimos ese objeto con mayor claridad y distinción mental.

Y a su vez:• a mayor claridad y distinción del objeto, lograremos mayor

precisión en su formulación escrita.

Book Renata.indb 148 30/12/15 14:35

Page 7: 1. El tema como objeto de estudio - paidosdep.com.ar · de supuesta simplicidad y sencillez, como si ... son varias las funciones que cumple el sustantivo en la oración: núcleo

149

EL TEMA ES TODO UN TEMA

Justamente, ésta debe ser nuestra finalidad al formular el tema de nuestro propio texto. A saber: presentar y designar con claridad concep-tual y precisión enunciativa el objeto que se va a indagar, pero sin pro-nunciarse todavía sobre él, sin tomar sobre él ningún partido. Es como si alguien nos señalase a lo lejos a Pepita Pérez entre un grupo desordena-do de gente, sin afirmar ni negar nada de ella. Sólo nos dice: “Hela ahí”.

Veamos estas diferencias entre construcción sustantiva y enunciado de-clarativo, a partir del ejemplo que mencionamos antes:

CS (1):la antigua, señorial y desvencijada casa de aquellos nobles ances-tros de mi abuelo

ED (2):La antigua, señorial y desvencijada casa de aquellos nobles ances-tros de mi abuelo está a la venta en una inmobiliaria.

La CS (1) sólo designa un objeto determinado, una casa (con todas sus propiedades a la vez: casa antigua, señorial y desvencijada; casa de aquellos nobles ancestros de mi abuelo).

El ED (2) predica o afirma, de esa casa, que está a la venta en una inmo-biliaria. Como si ahora nos dijesen, después de habérnosla señalado: “Pepita Pérez se comporta de tal o cual manera, hace tal o cual cosa, tiene esta o aquella cualidad”. Es decir, en el enunciado declarativo de alguna manera se toma posición respecto del sujeto, se afirma algo acerca de él.

En el enunciado declarativo se expresa cierto saber implícito. Afirmo tal y cual cosa acerca del sujeto porque sé, porque supongo que cuento con cierta información sobre él. No sólo lo nombro. También afirmo que, en cierta medida, lo conozco.

Volviendo a ED (2), lo que allí se sabe de la casa es que está en venta, y además, que lo está en una inmobiliaria. También se sabe que la casa es antigua, señorial y desvencijada y que es de los nobles ancestros de mi abuelo. Pues el enunciado declarativo es un todo enunciativo que afir-ma, asevera, declara. Y esa afirmación se aplica sobre la relación com-pleta sujeto-predicado.

Book Renata.indb 149 30/12/15 14:35

Page 8: 1. El tema como objeto de estudio - paidosdep.com.ar · de supuesta simplicidad y sencillez, como si ... son varias las funciones que cumple el sustantivo en la oración: núcleo

150

EL TEMA ES TODO

UN TEMA

En CS (1) no afirmamos nada acerca de la casa, no tomamos posición, no manifestamos ningún conocimiento. Ni siquiera afirmamos que existe. Sólo la designamos, la nombramos. Señalamos la casa, incluyendo en su misma designación todas las cualidades que lleva “adheridas” en los modificadores, directos o indirectos. Como si le sacásemos a la casa una “foto semántica”.

Pero en ED (2) sí afirmamos algo. Atribuimos un predicado, afirmamos cierto saber acerca de las cualidades de la casa, que no estaban inclui-das en el sujeto mismo.3

Observemos de paso que el sujeto de ED (2) coincide con CS (1): la an-tigua, señorial y desvencijada casa de aquellos nobles ancestros de mi abuelo. Pues, como antes decíamos, la construcción sustantiva puede cumplir en la oración cualquier función correspondiente a un sustanti-vo. En este caso, la CS (1) cumple en ED (2) la función de sujeto simple.

En resumen:• afirmar algo acerca de un objeto implica que se dispone de cierta

información sobre él (no importa si verdadera o falsa).

En cambio:• designar un objeto no implica ningún saber acerca de él. Sólo se

lo nombra según determinado aspecto o característica.

En conclusión, desde el punto de vista discursivo, la forma de la CS nos permite afilar nuestro lápiz lingüístico para formular el tema con preci-sión. Y desde el punto de vista conceptual, nos permite definirlo (o de-finir el objeto) con claridad y distinción. Sobre todo, para nosotros mis-mos. En conclusión:

1. la forma de la CS nos pone en contacto más directo con el objeto de nuestra indagación, el que constituye nuestro tema.

En este sentido:1. puesto que designa un objeto con algún grado de determinación,

diremos que la construcción sustantiva expresa un concepto.

3 Por supuesto, que alguien afirme algo no implica que esa afirmación sea necesa-riamente verdadera. Lo que nos importa es que la afirmación, como forma enunciati-va, expresa cierta información, enuncia, afirma, expresa y enuncia, pero no demues-tra. Por eso, sólo nos interesa su forma enunciativa y no su referencia al conocimiento.

Book Renata.indb 150 30/12/15 14:35

Page 9: 1. El tema como objeto de estudio - paidosdep.com.ar · de supuesta simplicidad y sencillez, como si ... son varias las funciones que cumple el sustantivo en la oración: núcleo

151

EL TEMA ES TODO UN TEMA

Aclaremos de todos modos que la formulación de un tema en forma de CS y no de ED no constituye una exigencia formal rigurosa. Es posible también formular un tema como oración o enunciado declarativo o in-cluso interrogativo. Por ejemplo, “¿Hay vida en Marte?”, como enuncia-do interrogativo, o “La industria cinematográfica mantiene estable su rentabilidad”, como enunciado declarativo. Si en cambio formulamos este último enunciado como CS, diremos tal vez: “La rentabilidad esta-ble de la industria cinematográfica”. Sin embargo, a través de la forma de CS no podemos establecer si esa rentabilidad estable es una reali-dad, una fantasía, un deseo, un proyecto, una crítica, una reivindica-ción... Por eso, la CS es la manera más adecuada de formular un tema, porque sólo lo designa, lo nombra, sin predicar nada acerca de él. Y esa es justamente la utilidad de la CS para la formulación del tema, pues no nos compromete de antemano a afirmar ni a negar nada sobre él.

Por ejemplo, si volvemos ahora al famoso tema del capítulo anterior, “El otro como extraño”, comprobamos que también hemos formulado ese tema en forma de CS. De ese modo, nombramos nuestro tema, lo designamos, pero todavía no afirmamos ni negamos nada sobre él.

Si en cambio dijésemos, con un ED, “El otro nos resulta extraño”, ya no estaríamos nombrando sino afirmando, y afirmaríamos que el otro es extraño para nosotros. En cambio, en la anterior CS, “El otro como ex-traño”, el “extraño” podemos ser también nosotros respecto de terce-ros que nos mirasen desde su propia cultura o desde su punto de vista.

Justamente, veremos que la función del tema es especialmente la de recortar el objeto de estudio, recortarlo del horizonte de otros posibles objetos, distinguirlo de otros objetos semejantes. Esto es lo que quere-mos enfatizar: en el recorte del objeto todavía el sujeto no toma posi-ción, no afirma ni niega. Pues:

• en el recorte del objeto, el sujeto no se deja ver como tal sujeto, y de ese modo no empaña la visualización del objeto.

Book Renata.indb 151 30/12/15 14:35

Page 10: 1. El tema como objeto de estudio - paidosdep.com.ar · de supuesta simplicidad y sencillez, como si ... son varias las funciones que cumple el sustantivo en la oración: núcleo

ejercicio 1

Lean con atención el siguiente fragmento y respondan las consignas que figuran debajo.

Por un lado, los animales, como todo lo demás, parecen vivir, latir, respirar, volar, nadar y marchar con ritmos, y a el veces con ritmos notoriamente aritméticos y precisos: baste recordar un galope de jirafas o de caballos, el pálpito de las agallas de un besugo, el elegante recital de un ruiseñor, el crepitar telegráfico de los grillos en la noche de verano o la precisión de relojería con que puntúa el cuco el tiempo de primavera. Y por el otro lado, qué penosos se nos aparecen los intentos de marcar el ritmo (o de los hom-bres por enseñárselo), con la danza o de otro modo, en los más prójimos de los animales: recuerdo la fascinación con que de pequeño atendía en el circo a ver si los caballos, perros, focas o elefantes de verdad bailaban o seguían el compás de la música de la orquestina, sin haber llegado nunca del todo a persuadirme de que haya de veras una correspondencia, sino más bien sospechado la ejecución paralela de un esquema de movimien-tos aprendido, al que la música a su vez se esfuerza por ajustarse.

(A. García Calvo, Del ritmo del lenguaje, Barcelona, La Gaya Ciencia, 1975.)

Consignas

1. ¿Cuál les parece que sería el tema del texto como objeto de estudio? Formulen ese tema en una CS.

2. ¿Cuáles de las siguientes expresiones son CS y cuáles no? Escriban (CS) al final de la expresión que corresponda:

a. qué penosos se nos aparecen los intentos de marcar el ritmo

b. ritmos notoriamente aritméticos y precisos

c. baste recordar un galope de jirafas o de caballos

d. la precisión de relojería con que puntúa el cuco el tiempo de primavera

Book Renata.indb 152 30/12/15 14:35

Page 11: 1. El tema como objeto de estudio - paidosdep.com.ar · de supuesta simplicidad y sencillez, como si ... son varias las funciones que cumple el sustantivo en la oración: núcleo

EL TEMA ES TODO UN TEMA

153153

e. el elegante recital de un ruiseñor

f. el crepitar telegráfico de los grillos en la noche de verano

3. Conviertan estas CS en ED. (Tomen en cuenta el ejemplo que sigue):

Ej: (CS): ritmos notoriamente aritméticos y precisos

(ED): Hay ritmos que nos parecen notoriamente aritméticos y precisos.

a. un galope de jirafas o de caballos

b. la precisión de relojería con que puntúa el cuco el tiempo de primavera

c. el elegante recital de un ruiseñor

d. el crepitar telegráfico de los grillos en la noche de verano

4. Extraigan del texto tres CS y cópienlas debajo.

Book Renata.indb 153 30/12/15 14:35

Page 12: 1. El tema como objeto de estudio - paidosdep.com.ar · de supuesta simplicidad y sencillez, como si ... son varias las funciones que cumple el sustantivo en la oración: núcleo

154

EL TEMA ES TODO

UN TEMA

2. El recorte del objetoVolvamos a nuestra CS (1), en la que designamos una casa de manera muy determinada, una casa que incluye en su misma designación una cantidad de propiedades o características, todas ellas nombradas pero no afirmadas.

Diremos ahora que esta manera de designar un objeto por medio de una construcción unitaria es lo que, al mismo tiempo, nos permite re-cortarlo y delimitarlo de manera cada vez más determinada.

Justamente, es lo que trataremos de lograr con el tema u objeto de nues-tro futuro escrito. Intentaremos concebir nuestro tema del modo más determinado posible. Pues, una mayor determinación conceptual del tema contribuirá, entre otras cosas, a que podamos encuadrarlo en un marco teórico adecuado –como veremos en el capítulo correspondiente.

Si decimos sólo “la casa”, calificamos el objeto (casa) de manera muy indeterminada y vaga. Pero en la medida en que vayamos agregan-do modificadores, el objeto se volverá más nítido, más preciso, más identificable.

• Denominamos recorte de objeto a esta operación de determina-ción; o delimitación de nuestro tema general.

Sin embargo:• El objeto podrá recortarse sucesivamente para alcanzar un ma-

yor grado de determinación, hasta definirse como tema u objeto específico.

Se trata de delimitar nuestro objeto o tema, de modo que el tema mismo gane mayor definición o claridad conceptual, y a la vez mayor precisión enunciativa. Por supuesto, precisión enunciativa y determinación con-ceptual van siempre de la mano, pero no necesariamente son lo mismo. Más de una vez habremos leído (o pensado) formulaciones o enunciados que nos suenan claros, pero cuyo sentido conceptual no se nos aparece aún bien determinado, no terminamos de entenderlo. En cualquier caso, los modificadores de la construcción sustantiva serán un buen recurso para ir afinando progresivamente la determinación de nuestro tema.

Book Renata.indb 154 30/12/15 14:35

Page 13: 1. El tema como objeto de estudio - paidosdep.com.ar · de supuesta simplicidad y sencillez, como si ... son varias las funciones que cumple el sustantivo en la oración: núcleo

155

EL TEMA ES TODO UN TEMA

i. Los modificadores de la CS y la determinación del tema

Para ilustrar el caso, podemos desagregar nuestra CS (1) según los dis-tintos grados de determinación en que progresan sus modificadores. Desde la determinación mínima del objeto general (o tema general), hasta su máxima determinación (como tema específico), pasando por los grados intermedios:

CS (1):“la antigua, señorial y desvencijada casa de aquellos nobles ances-tros de mi abuelo”

Progresión de modificadores:a. “la casa”b. “la antigua, señorial y desvencijada casa”c. “la antigua, señorial y desvencijada casa de aquellos nobles ancestros”d. “la antigua, señorial y desvencijada casa de aquellos nobles ancestros de mi abuelo”

Primero, subrayamos el núcleo de la CS, “casa”, y luego constatamos el agregado progresivo de modificadores (directos e indirectos):

a. la = modificador directo.

b. antigua, señorial y desvencijada = modificador directo con tres núcleos adjetivos (antigua, señorial, desvencijada) y nexo coordi-nante (y).

c. de aquellos nobles ancestros = modificador indirecto compues-to por nexo subordinante (de), núcleo sustantivo (ancestros), y dos modificadores directos de ese núcleo (aquellos y nobles).

d. de mi abuelo = modificador indirecto (del núcleo del modifica-dor indirecto anterior), compuesto por nexo subordinante (de), nú-cleo sustantivo (abuelo) y modificador directo de ese núcleo (mi).

¡Pero atención! Porque esta agregabilidad interminable de modificado-res puede ser ciertamente peligrosa y conducirnos a una incontenible “adicción al modificador”. En efecto, podríamos seguir determinando

Book Renata.indb 155 30/12/15 14:35

Page 14: 1. El tema como objeto de estudio - paidosdep.com.ar · de supuesta simplicidad y sencillez, como si ... son varias las funciones que cumple el sustantivo en la oración: núcleo

156

EL TEMA ES TODO

UN TEMA

nuestro objeto (casa), agregándole más y más modificadores, sin lograr por eso una mayor determinación conceptual.

Puede suceder, ciertamente, que se agreguen modificadores que sólo logren amplificar la sonoridad del enunciado, su carisma, podríamos decir, pero no mucho más que eso. Sobre todo, si los que se agregan son modificadores irrelevantes en cuanto a la determinación del senti-do de la CS en total.

Por ejemplo:

“la muy antigua, señorial y ya casi desvencijada casa gótica de aquellos nobles ancestros de mi querido y entrañable abuelo ma-terno”, etcétera.

Puede que en algún contexto determinado estos nuevos modificado-res (en negrita) agreguen un sentido relevante para la CS. Pero mien-tras no dispongamos de semejante contexto, éste no parece ser el caso. Más bien, da la impresión de que quien escribe de este modo padece algunos problemas de redacción, o bien quedó adherido a la estilística del siglo XV, como un fósil en el ámbar.

Volvamos a nuestro anterior ejemplo de tema para un virtual texto académico, al que queremos tornar más determinado y específico:

“La literatura y el cine.”

En principio, estemos alertas a lo que podríamos llamar “síndrome del modificador” (el agregado interminable de modificadores). Debemos ser mesurados y precavidos al intentar determinar el tema con mayor definición. Tratemos de no llevarlo a un punto de enunciación mons-truosa, como en el caso siguiente:

“La literatura y el cine de posguerra desde la perspectiva de la mer-cantilización del arte como fenómeno de masas y la expansión mun-dial de la producción y el consumo de libros de bolsillo entre adultos de las clases trabajadoras.”

De este modo, en vez de especificar el tema, lo hundimos en la oscu-ridad del amontonamiento. Éste es el típico caso en que se cree que a mayor longitud del enunciado, mayor determinación del objeto. ¡De modo que siempre será bueno saber parar a tiempo! Y ponerse a pensar

Book Renata.indb 156 30/12/15 14:35

Page 15: 1. El tema como objeto de estudio - paidosdep.com.ar · de supuesta simplicidad y sencillez, como si ... son varias las funciones que cumple el sustantivo en la oración: núcleo

157

EL TEMA ES TODO UN TEMA

si lo que se agrega en modificadores, modifica significativamente la de-terminación del sentido, si le confiere al sentido algún “valor agregado” relevante. También conviene tener en cuenta que este tipo de construc-ciones demasiado largas y abarrotadas de palabras no sólo no recortan el objeto con claridad sino que, al contrario, lo pegotean confusamente.

Dicho sea de paso, ya que veníamos tratando de “casas” y de “inmobi-liarias”, podemos comprobar fácilmente que con frecuencia los anun-cios inmobiliarios apelan a la vez a los dos niveles de descripción que venimos examinando: la CS y el ED.

Por ejemplo:

CS (3):“Elegante piso único de cuatro ambientes, baño y cocina comple-tos, toilette y terraza con parrilla”.

ED (4):“Esta unidad a estrenar ofrece, además, una magnífica vista pano-rámica al río, y exhibe sutiles detalles de diseño y arquitectura, a tono con el estilo modernísimo y funcional del flamante edificio”.

Notemos que, en este virtual anuncio publicitario, se echa mano a la construcción sustantiva4 en primer término. Ésta es la forma más di-recta y práctica de presentar el objeto (el “producto”) y de llamar sutil-mente la atención sobre él.

Recién en segundo término se apela al enunciado declarativo para brin-dar, ya más relajadamente y con menos urgencia, los detalles que en-galanan ese mismo producto. Sin embargo, esto ocurre una vez que el producto ya ha sido deslizado bajo la alfombra más o menos delga-da de nuestra atención. Por este motivo es conveniente que estemos atentos, sobre todo cuando leemos textos teóricos, para que no se nos deslicen “por debajo de la alfombra” conceptos que no entendemos o afirmaciones que no compartimos.

4 Se podrá objetar que se trata en este caso de una oración unimembre, porque em-pieza en mayúscula y termina en punto. Así y todo, lo que nos importa es la estructura de núcleo sustantivo más modificadores, que es la misma en la CS y en la oración uni-membre, como antes señalamos.

Book Renata.indb 157 30/12/15 14:35

Page 16: 1. El tema como objeto de estudio - paidosdep.com.ar · de supuesta simplicidad y sencillez, como si ... son varias las funciones que cumple el sustantivo en la oración: núcleo

158

EL TEMA ES TODO

UN TEMA

Como sea, también nosotros hemos ofrecido sutiles detalles de diseño en torno de la construcción sustantiva, ¡aun cuando esta construcción esté muy lejos de ser un inmueble! Al contrario, la construcción sus-tantiva es muy mueble: la podemos mover de aquí para allá, hasta que nos satisfaga su diseño. Pues nuestro tema querrá mudarse a la CS más cómoda y funcional, y querrá vestir el modelo de CS de más distinguida confección.

En resumen:

âCuando designamos un tema, al mismo tiempo lo recortamos como objeto de estudio.

âAl recortarlo en uno u otro sentido, lo determinamos conceptual-mente.

âLa forma unitaria de la CS nos facilita ambas operaciones: la de de-signar y la de conceptualizar.

En efecto esta eficacia de la CS para la conceptualización nos será de gran utilidad en todas las etapas de nuestra producción textual. Pues en cada una de esas etapas deberemos establecer conceptos claros y precisos si queremos lograr un desarrollo fecundo y coherente de las ideas que pongamos en juego. Volveremos sobre este asunto en el ca-pítulo final.

En suma, podemos afirmar que la construcción sustantiva nos ayuda a presentar el tema con una nitidez tan inmediata, que es casi como si el tema pudiese darnos la mano presentándose a sí mismo. ¡Y hasta nos dejase su tarjeta!

ii. La CS también tiene su subordinada

Hasta ahora hemos visto ejemplos de CS con modificadores que actua-ban como complementos de especificación, de la forma: sust. + “de” + término (“…casa de los ancestros de mis abuelos”). Sin embargo, no olvidemos esta otra forma muy útil de agregar un modificador, que es el caso de la proposición subordinada (naturalmente, subordinada al núcleo sustantivo de la CS). Por ejemplo:

la revolución estudiantil que alentó a los grupos rebeldes pacifistas

Book Renata.indb 158 30/12/15 14:35

Page 17: 1. El tema como objeto de estudio - paidosdep.com.ar · de supuesta simplicidad y sencillez, como si ... son varias las funciones que cumple el sustantivo en la oración: núcleo

159

EL TEMA ES TODO UN TEMA

En donde “que alentó a los grupos rebeldes pacifistas” es una proposi-ción subordinada adjetiva, que actúa como si fuese toda ella un solo adjetivo, modificando al núcleo sustantivo de la CS: “revolución”.

Hay que destacar, no obstante, que este tipo de construcciones sus-tantivas se comporta –mejor dicho, la hacemos comportarse– como un arma de doble filo. En efecto, por un lado puede ser muy útil para especificar un objeto o tema que revista en sí mismo alguna compleji-dad. Por ejemplo:

ese nuevo giro de la teoría relativista que marcó un punto de inflexión en las concepciones epistemológicas acerca del sujeto de conocimiento

Pero por otro, también puede dar lugar a engendros sintáctico-semán-ticos como el siguiente:

el concepto de inconsciente freudiano que influyó en corrientes psi-coanalíticas de distinta procedencia, que trajeron como consecuen-cia una impronta teórica y metodológica que afectó a la mayoría de los profesionales que trabajaban de algún modo vinculados a ese campo inaugural de las disciplinas humanísticas que no obstante ya empezaban a cuestionar sus propios presupuestos

Por favor, evitemos esta modalidad ametrallante del que-que-que-que-que, tan contraria al cuidado de la palabra como al cuidado del lector, y tan corriente en la escritura de textos académicos. ¡Y no sólo académicos!

Y una observación aún. Muy a menudo, estas CS muy largas y con su-bordinadas suelen confundirse con oraciones bimembres, justamente por la presencia del verbo conjugado en la misma subordinada. Por tan-to, debemos prestar atención también a este punto:

• ni la longitud de la CS ni el verbo conjugado de la subordinada, nada de eso cambia la naturaleza semántica de la CS. Ella seguirá siempre equivaliendo a un sustantivo, y nada más.

Si en el texto que estamos escribiendo la tomamos en cambio por ora-ción bimembre, la dejaremos inconclusa inevitablemente, dando lugar a un vacío de significación. Por ejemplo:

Book Renata.indb 159 30/12/15 14:35

Page 18: 1. El tema como objeto de estudio - paidosdep.com.ar · de supuesta simplicidad y sencillez, como si ... son varias las funciones que cumple el sustantivo en la oración: núcleo

160

EL TEMA ES TODO

UN TEMA

Los valores estéticos del Renacimiento que permanecen aún hoy como paradigmas artísticos para pintores, escultores e incluso fotó-grafos y cineastas.

Se advierte de inmediato que si este enunciado aspirase a ser una ora-ción bimembre, deberíamos agregarle nada menos que el segundo miembro, el predicado. Por ejemplo, de este modo (enfatizamos en ne-grita el predicado):

Los valores estéticos del Renacimiento que permanecen aún hoy como paradigmas artísticos para pintores, escultores e incluso fotó-grafos y cineastas son asimismo ignorados por buena parte de los críticos de arte contemporáneos.

Si no agregamos éste u otro predicado, dejaríamos un sujeto solo y abandonado a su suerte. En cambio, si añadimos el predicado al su-jeto, como lo hemos hecho recién, obtenemos una oración bimem-bre de sentido completo. Estemos atentos para no dejar CS sueltas en el camino. ¡No dejemos nuestro texto sembrado de estos vacíos de significación!

Nota aparte. Nuestro pintoresco “acervo cultural” también nos provee lindos ejemplos de CS con subordinada:

- la noche en que todos los gatos son pardos- el día que las vacas vuelen- el día que me quieras- el suelo patrio que nos vio nacer

iii. Una CS especifica a otra CS

Por último, otra posibilidad muy fecunda que nos ofrece la construc-ción sustantiva es la de actuar ella misma como modificador especifi-cativo de una primera construcción sustantiva. Para ejemplificar este caso, tomemos caprichosamente la siguiente CS:

1) la textura maravillosa de las alfombras mágicas

Probemos ahora especificarla a través de una segunda CS. Ésta podría ser, poniendo un mínimo casi insignificante de imaginación:

Book Renata.indb 160 30/12/15 14:35

Page 19: 1. El tema como objeto de estudio - paidosdep.com.ar · de supuesta simplicidad y sencillez, como si ... son varias las funciones que cumple el sustantivo en la oración: núcleo

161

EL TEMA ES TODO UN TEMA

2) la tradición del arte textil árabe

Ahora podemos combinar ambas del siguiente modo:

3) la textura maravillosa de las alfombras mágicas y la tradición del arte textil árabe

De este modo, la segunda CS modifica y especifica a la primera CS, y a la vez especifica el objeto o tema de la primera CS. En consecuencia, hemos especificado al mismo tiempo nuestro objeto inicial.

Sin embargo, debemos prestar atención a la forma en que se pone en re-lación una primera CS con una segunda CS. Pues cuando decimos “la tex-tura maravillosa de las alfombras mágicas y la tradición del arte textil ára-be”, no estamos formulando una simple conjunción entre las dos CS. En efecto, hay contextos en los que el nexo coordinante “y” funciona como articulador de conceptos (que se modifican mutuamente), y no como una simple conjunción. En tales contextos, el “y” establece una rela-ción de correspondencia o de implicación entre los conceptos, y equiva-le a: en relación con; desde el punto de vista de; a la luz de, etc.

Podemos, entonces, obtener las siguientes especificaciones para nues-tro tema:

4) Modificación de una CS por otra:la textura maravillosa de las alfombras mágicas en el marco de la tradición del arte textil árabe

la textura maravillosa de las alfombras mágicas como concepto de-rivado de la tradición del arte textil árabe

la textura maravillosa de las alfombras mágicas a la luz de la tradi-ción del arte textil árabe

De manera semejante, podríamos haber expresado a través de dos CS el objeto específico que habíamos logrado determinar en el capítulo anterior. De este modo, en vez de formularlo en una sola CS, como lo habíamos hecho, a saber:

a. Los comportamientos cotidianos de otros culturalmente extraños.

Book Renata.indb 161 30/12/15 14:35

Page 20: 1. El tema como objeto de estudio - paidosdep.com.ar · de supuesta simplicidad y sencillez, como si ... son varias las funciones que cumple el sustantivo en la oración: núcleo

162

EL TEMA ES TODO

UN TEMA

Podríamos optar también por la combinación de dos CS. Por ejemplo:

b. Comportamientos cotidianos extraños desde la perspectiva de la alteridad cultural.

O más sencillamente:

c. Comportamiento cotidiano y alteridad cultural.

Habrá que sopesar qué “corte” de CS le calza mejor a cada tema. Eso lo averiguaremos, como siempre, probando. ¡No nos llevemos el modelo sin pasar antes por el probador!

iv. Tema general, tema determinado, tema afín, tema específico

Podemos ahora finalizar este parágrafo a través de un ejemplo que per-mita ilustrar los pasos o grados del proceso de determinación de un tema. Pasemos revista al uso de la CS como instrumento de especifica-ción. Para ello elegiremos la formulación de un posible –y ya bastante clásico, por cierto– tema de texto académico:

CS (5):La literatura argentina del siglo XIX y la construcciónde la identidad nacional.

Recorramos entonces el proceso de especificación del tema a partir del objeto o tema general. Recordemos que este “objeto” o tema también adoptará la forma de CS, sea cual fuere su grado de determinación.

Éstos son los pasos de ese proceso:

a. Formulamos primero nuestro tema general: la literatura argen-tina.

b. Le aplicamos al tema general una primera determinación por medio del modificador indirecto del siglo XIX.

c. Obtenemos así un tema determinado: la literatura argentina del siglo XIX.

Book Renata.indb 162 30/12/15 14:35

Page 21: 1. El tema como objeto de estudio - paidosdep.com.ar · de supuesta simplicidad y sencillez, como si ... son varias las funciones que cumple el sustantivo en la oración: núcleo

163

EL TEMA ES TODO UN TEMA

d. Relacionamos este nuevo tema con una segunda CS, que intro-duce un tema afín (para nosotros) al tema determinado: la cons-trucción de la identidad nacional.

e. Combinamos el tema general con el tema afín, que introdujimos recién con esa segunda CS.

f. Formulamos, en consecuencia, nuestro tema específico: la lite-ratura argentina del siglo XIX en relación con la construcción de la identidad nacional.

De este modo, gracias a la forma sintética de la construcción sustanti-va, hemos especificado nuestro tema general, de menor a mayor grado de determinación, hasta convertirlo justamente en un tema específico. El tema específico resultó de la combinación de dos CS, lo que equivale a la combinación de dos conceptos. Pues, como antes dijimos, puede decirse que cada CS expresa un concepto.

Notemos de paso que hemos introducido en el mismo proceso una nueva categoría: el tema afín. Justamente, el tema afín es introducido por la segunda CS, la que se pone en relación con la primera, como ve-nimos de ver.

âEl tema afín vendría a ser un segundo tema –un segundo objeto–, que se pone en relación con nuestro tema inicial, enriqueciendo en consecuencia su sentido.

âEn otras palabras, el tema afín es un tema relacionable, en algún sentido interesante para nosotros, con nuestro tema determinado.

Para el caso, nuestro tema determinado corresponde a la primera CS (la literatura argentina del siglo XIX), mientras que el tema afín corres-ponde a la segunda CS (la construcción de la identidad nacional). Esta segunda CS actúa a su vez como modificador de especificación de la primera CS.

En resumen, si no hacemos este recorte del objeto o tema sobre el que vamos a escribir o indagar, si no lo designamos con claridad y precisión antes de empezar, nos será muy difícil luego avanzar en el desarrollo de ideas y argumentos.

Book Renata.indb 163 30/12/15 14:35

Page 22: 1. El tema como objeto de estudio - paidosdep.com.ar · de supuesta simplicidad y sencillez, como si ... son varias las funciones que cumple el sustantivo en la oración: núcleo

EL TEMA ES TODO

UN TEMA

âCuanto más específico y determinado sea nuestro tema como ob-jeto de estudio, más precisa será la perspectiva desde donde poda-mos observarlo, analizarlo, cuestionarlo.

âMás fácil será también hallar los ejes conceptuales que orienten nuestra indagación, nuestras preguntas, nuestra curiosidad más sincera.

Pensándolo de otro modo, es como si sacásemos un CD del estante de los discos sólo por el nombre que muestra la caja: “La mosca en la sopa, de los Redonditos de ricota”. No lo escuchamos, no lo ponemos, no apretamos play. Sólo lo recortamos, lo sacamos del estante donde están los otros CD, distinguiéndolo al mismo tiempo de todos ellos.

De la misma manera, designamos nuestro tema, lo nombramos bien definidamente al separarlo de otros posibles temas asociados, ¡para que no se nos caigan todos juntos como moscas en la sopa! En este sentido, la construcción sustantiva sería similar a un compact-disc, algo así como un compact-name: un nombre compacto que nos permite formular e identificar nuestro tema rápida y nítidamente.

Una vez que tenemos el tema formulado de manera compacta, recién entonces podremos empezar a indagarlo, a reflexionar sobre él, a acer-carle preguntas interesantes, a buscar bibliografía, etc.

En ese momento probablemente se despertarán de su letargo nuestro entusiasmo investigativo e incluso nuestro impulso escritor.

Además, algo fundamental, recién entonces podremos formular algu-nas hipótesis que intenten responder los problemas y preguntas que ese tema nos ha suscitado en una primera aproximación. Pero este otro tema –las hipótesis– lo trataremos más adelante. Por ahora, lo dejamos así, solamente designado.

Hemos de este modo recortado nuestro tema con nitidez y determina-ción a través de la combinación de dos CS, y así hemos obtenido como resultado un tema específico. Defendamos el recorte del objeto. ¡El ob-jeto recortado jamás será pegoteado!

164

Book Renata.indb 164 30/12/15 14:35

Page 23: 1. El tema como objeto de estudio - paidosdep.com.ar · de supuesta simplicidad y sencillez, como si ... son varias las funciones que cumple el sustantivo en la oración: núcleo

ejer

cici

o 2Lean el siguiente pasaje con atención y respondan las consignas que figuran debajo.

Cuando se habla del lugar de los medios de comunicación en la sociedad no puede hablarse en abstracto. Es necesario, ante todo, pensar de qué so-ciedad se trata. La sociedad argentina actual es el resultado de un conjun-to de experiencias políticas que se desarrollaron en los últimos cuarenta años en el contexto de una mutación radical a escala planetaria del mun-do laboral, social y cultural en el que vivimos; una mutación que tiene en su núcleo la cuestión política, la cuestión del poder. La palabra globali-zación nombra este proceso pero lo hace de un modo unilateral y por lo tanto equívoco. Ciertamente estamos en el mundo de las comunicaciones online a través del planeta, de los flujos económicos en tiempo real, de la repercusión global de los acontecimientos locales y en ese mundo el lugar de los medios –a su vez revolucionados técnicamente– aparece claramen-te central. Pero hasta aquí la descripción neutraliza la transformación, la vacía de sustancia, la reduce a las formas. La mutación mundial es, ante todo, afirmación de una nueva hegemonía cultural y política, la de un bloque social organizado alrededor de las nuevas formas de dominación económica que tienen en su centro al capital financiero. Se trata del capi-tal desterritorializado por excelencia, el que no necesita fábricas ni con-centraciones de trabajadores, el que puede moverse sin límites a través del planeta. No es mera dominación, es hegemonía porque tiene la ca-pacidad de formar el sentido común predominante, no solamente por su capacidad innegable de manipularlo a través de gigantescas agencias de formación de opinión, sino principalmente porque ese sentido común co-rresponde a una manera nueva y distinta de vivir.

(Edgardo Mocca, “Los medios en discusión”, Página/12, 09-02-14.)

Consignas

1. ¿Cuál sería el tema general del texto? Exprésenlo con una CS.

Book Renata.indb 165 30/12/15 14:35

Page 24: 1. El tema como objeto de estudio - paidosdep.com.ar · de supuesta simplicidad y sencillez, como si ... son varias las funciones que cumple el sustantivo en la oración: núcleo

2. ¿Les parece que alguna de las siguientes CS (extraídas del texto) expresa el tema determinado? En caso afirmativo, cópienla en la línea de abajo.

a. una mutación radical a escala planetaria del mundo laboral, social y cultural en el que vivimos

b. una manera nueva y distinta de vivirc. el lugar de los medios de comunicación en la sociedad globalizada

3. Elijan una de las siguientes CS como posible “tema afín”, suponiendo que el tema general sea el papel de los medios de comunicación. Combinen ambos (tema general y tema afín) en una única CS.

a. afirmación de una nueva hegemonía cultural y políticab. las nuevas formas de dominación económica que tienen en su centro al capital

financieroc. la capacidad de formar el sentido común predominante

4. El siguiente enunciado: “La palabra globalización nombra este proceso pero lo hace de un modo unilateral y por lo tanto equívoco” nos indica que la palabra “globalización” tiene un significado indeterminado. Para otorgarle mayor determinación a esa palabra sigan estos dos pasos:

i. Formulen un enunciado que le confiera mayor precisión al concepto de globali-zación (para lo cual deberían releer el texto).

166166

Book Renata.indb 166 30/12/15 14:35

Page 25: 1. El tema como objeto de estudio - paidosdep.com.ar · de supuesta simplicidad y sencillez, como si ... son varias las funciones que cumple el sustantivo en la oración: núcleo

EL TEMA ES TODO UN TEMA

ii. Formulen una sola CS agregando modificadores a la globalización hasta con-vertirla en un “tema específico”. Incluyan una segunda CS que actúe como modi-ficador de lo anterior.

3. Desafíos del tema: asociar, jerarquizar, “traducir”Volvamos por un momento a la instancia de determinación progresiva de nuestro tema. Recordemos que el recorte del objeto o tema impli-cará, al mismo tiempo, la separación de ese tema con respecto a otros temas más o menos afines a él. En efecto, la separación es una forma de negación: “este tema no se relaciona con este otro tema”. Pero esta negación equivale, correlativamente, a una determinación, que es tam-bién una forma de afirmación: “este tema sí se relaciona con este otro”.

Por ejemplo, tomemos al azar este famosísimo tema:

Tema inicial (determinado):

“La Revolución Industrial y la consolidación del capitalismo mundial”.

Es probable que, apenas empecemos a reflexionar sobre él, se nos ven-gan a la mente ideas que ya estaban integradas previamente en nues-

Book Renata.indb 167 30/12/15 14:35

Page 26: 1. El tema como objeto de estudio - paidosdep.com.ar · de supuesta simplicidad y sencillez, como si ... son varias las funciones que cumple el sustantivo en la oración: núcleo

168

EL TEMA ES TODO

UN TEMA

tro propio e íntimo reservorio conceptual. Es algo similar a lo que vimos en el capítulo anterior respecto de la “lluvia de ideas”, pero en este caso se trata de ideas asociadas pertinentemente y no en vertiginosa psico-delia. Algunas de esas ideas asociadas podrían ser, por ejemplo:

Ideas asociadas (pertinentes):

• la Revolución Industrial como motor del progreso• el capitalismo industrial en el contexto de los descubrimientos

científicos del siglo XVIII• el ascenso de la burguesía y su incidencia en las transformaciones

sociales durante la Revolución Industrial• la Revolución Industrial en relación con las primeras rebeliones

obreras de 1830

Etcétera. Este tipo de ideas asociadas, las que se asocian de forma in-mediata y pertinente a nuestro objeto o tema de estudio, son las que denominamos antes temas afines. Debemos ser muy cuidadosos a la hora de aceptar a estas postulantes que se nos presentan espontánea-mente para sumarse a nuestro trabajo de escritura. ¡Estemos atentos! Porque muchas de ellas sólo querrán “figurar” en nuestro texto, sin ha-ber mostrado suficiente afinidad conceptual con él. Debemos exami-nar cada una de esas ideas con tranquilo espíritu crítico, para saber si ellas pueden cooperar eficientemente en nuestro trabajo intelectual. Lo haremos con paciencia, sin ánimo de andar desechando o aceptando ideas de manera indiscriminada. Pero sí será necesario, sin duda, que desechemos algunas para poder aceptar ciertas otras.

En el ejemplo anterior, podríamos desechar –es una propuesta posible– el primer tema afín: “La Revolución Industrial como motor del progreso”. Diríamos en ese caso que no nos resulta un tema afín para el espíritu de nuestro trabajo. En cambio, mantendríamos los otros tres, que sí nos re-sultan afines con cierta mirada sociológica implicada en el conjunto de tema general e ideas afines. Por supuesto, cuáles ideas asociadas se su-men al tema como ideas afines y cuáles se descarten es un asunto opi-nable y debatible. El ejemplo que hemos propuesto recién queda librado a la interpretación y criterio del que quiera reflexionar sobre la cuestión.

En resumen, debemos cuidar que nuestro tema inicial no se confunda con otros temas afines.

Book Renata.indb 168 30/12/15 14:35

Page 27: 1. El tema como objeto de estudio - paidosdep.com.ar · de supuesta simplicidad y sencillez, como si ... son varias las funciones que cumple el sustantivo en la oración: núcleo

169

EL TEMA ES TODO UN TEMA

Cabe agregar que esos temas afines podrían integrarse a nuestro tra-bajo como temas secundarios. De ese modo, en nuestro ejemplo dis-pondríamos de:

Tema principal:1. La Revolución Industrial y la consolidación del capitalismo mundial.

Temas secundarios:2. El capitalismo industrial en el contexto de los descubrimientos

científicos del siglo XVIII.3. El ascenso de la burguesía y su incidencia en las transformaciones

sociales durante la Revolución Industrial.4. La Revolución Industrial en relación con las primeras rebeliones

obreras de 1830.

Hemos distinguido así qué temas podemos asociar con nuestro tema inicial, y qué temas podemos jerarquizar como tema principal (tema determinado) y como temas secundarios (ciertos temas afines) respec-tivamente. Cabe agregar que cualquier tema afín a nuestro tema prin-cipal podrá ser considerado como tema secundario, si de esa forma se favorece el desarrollo de nuestro trabajo.

Si no hacemos estas distinciones, el tema se nos quedará atascado en la mente y ya no podremos seguir pensando, ni menos aun escribiendo. Por eso es importante, como decíamos antes, recortar desde el princi-pio nuestro objeto o tema. Sólo lo nombramos, sólo lo identificamos y lo ponemos ahí, a la vista, sobre la mesa más o menos iluminada del pensamiento. Por eso decimos que la forma de la construcción sustan-tiva ayuda a despejar el paisaje de la conciencia, a separar idea por idea, como si fuesen los pétalos de una margarita.

i. “Traducción” del tema para terceros

Así y todo y a pesar de lo dicho, siempre encontraremos quien diga que nada es más sencillo que pensar o proponer un tema. A ver, saquemos un tema de conversación: las vacaciones; el mundial; la última tempo-rada de la serie X; las partículas elementales y la teoría de cuerdas; el viaje de egresados; la sonata 32 de Beethoven… Una pavada.

Book Renata.indb 169 30/12/15 14:35

Page 28: 1. El tema como objeto de estudio - paidosdep.com.ar · de supuesta simplicidad y sencillez, como si ... son varias las funciones que cumple el sustantivo en la oración: núcleo

170

EL TEMA ES TODO

UN TEMA

O pensemos algún tema de película: un hombre y una mujer atrapados en la vorágine de la pasión; viaje a la luna con un perro astronauta; na-cidos para triunfar; los diamantes de la perdición; apogeo y declinación de un magnate… ¡Sencillísimo!

Sí, desde un punto de vista panorámico, un tema se puede hallar y for-mular de forma muy sencilla y clara. Leemos un relato, vemos una pe-lícula, y enseguida reconocemos el tema, por eso podemos decirle a cualquiera de qué se trata la cosa fundamentalmente.

Sin embargo, el asunto deja de ser tan sencillo, ¡ya lo sabemos bien!, si nos tenemos que poner a escribir nosotros mismos un texto, una mo-nografía, un informe, un artículo. Pues un texto escrito va necesaria-mente dirigido a un tipo de destinatario más o menos específico, como venimos de ver en capítulos anteriores. Por ejemplo, si queremos con-sultar nuestro tema con un profesor o comentarlo con algún amigo, ahí ya no nos resultará tan fácil formular con precisión el tema que nos proponemos abordar. Aquí será necesario que podamos transmitir nuestro tema en términos comprensibles para el otro.

Ya en sí mismo un tema –el tema de una producción cultural cualquiera y no sólo de carácter textual–, es un ser bastante engañoso, jabonoso, resbaladizo. Parece que lo tenemos bien atrapado de los pelos en un rincón de la mente. Pero cuando abrimos la boca para expresarlo en voz alta o empuñamos la birome para dejarlo escrito, ya se nos esfumó, se nos evaporó, y nos quedamos perplejos, como papando moscas. Es el asunto que examinamos ya en torno al esfumarse de nuestra idea inicial, esa que vagaba en el éter espacial de nuestra mente en el capí-tulo anterior.

Es cierto que a veces sí podemos formular un tema con bastante clari-dad, sobre todo para nosotros mismos. Pero otra vez: apenas tratamos de contárselo a una profesora, una amiga, un compañero, casi nunca logramos darles a entender en un solo enunciado de qué estamos ha-blando. Y aquí también, como en el capítulo anterior, es la pregunta de ese otro la que nos ayuda a esclarecer nuestro propio tema. ¿Cuál es la idea central que animará nuestro escrito? ¿Cuál es precisamente el tema que vamos a desarrollar?, pregunta nuestro atónito interlocu-tor. Tal vez ahí nos pongamos incluso algo molestos y le echemos una

Book Renata.indb 170 30/12/15 14:35

Page 29: 1. El tema como objeto de estudio - paidosdep.com.ar · de supuesta simplicidad y sencillez, como si ... son varias las funciones que cumple el sustantivo en la oración: núcleo

171

EL TEMA ES TODO UN TEMA

mirada impaciente, como si fuese él (o ella) quien en verdad no nos entiende.

Sin embargo, siendo sinceros, hay que reconocer que nadie tiene la cul-pa de este mínimo desajuste, este ínfimo fracaso en la comunicación de un mero tema, por muy relevante que éste sea en el fondo. Al con-trario, casos semejantes son de lo más comunes. ¡Y lo son necesaria-mente! Porque ese tercero (o tercera) que nos está escuchando, lo que escucha en verdad no es el tema tal como lo “tenemos” en la mente. Lo que el otro escucha de nuestra propia boca es una aproximación muy preliminar, una fórmula casi fantasmal de esa idea que nosotros cree-mos ver con toda claridad.

Recién ahí, cuando nos miran de reojo, advertimos que hemos transmi-tido nuestro tema en términos demasiado generales, como si habláse-mos con nosotros mismos. Por eso, nuestro interlocutor no puede de-terminar precisamente de qué se trata el asunto, y entonces interpreta nuestro tema a su manera. Y claro, él no puede determinar nuestro tema porque el pobre –o el afortunado– ¡no está dentro de nuestra mente!

En otras palabras:

• Un tema es una entidad semántica tan general que puede ser “re-llenado” con distintos contenidos, relacionables de algún modo con él.

• Un mismo tema puede ser concebido o interpretado en diferentes sentidos, según sean:– el perfil receptor del interlocutor o destinatario– el perfil productor del autor o emisor

ii. El “relleno” del tema

Imaginemos una circunstancia concreta y a su modo problemática. Se trata de una situación casi inimaginable en la actualidad –ya nomás por cuestiones de tecnología–, pero muy imaginable y vivida varias ve-ces en mi época.

Estamos en una clásica sala de espera, esperando, como es de suponer. Sin celulares, ni televisión, ni videos, ni auriculares, ni i-pads, ni tablets,

Book Renata.indb 171 30/12/15 14:35

Page 30: 1. El tema como objeto de estudio - paidosdep.com.ar · de supuesta simplicidad y sencillez, como si ... son varias las funciones que cumple el sustantivo en la oración: núcleo

172

EL TEMA ES TODO

UN TEMA

ni laptops, ni nada de nada. No hay revistas, no llevamos libros. Nada. Sólo estamos nosotros y los que también están ahí sentados, esperan-do, todos aburridos. Entonces se nos ocurre, para pasar el tiempo, contar a los presentes una película que vimos hace poco y que nos gustó, una más bien rara para la época. Bueno, los que allí esperan se entusiasman con la idea. ¿De qué se trata la película? Se trata de la amistad entre un hombre y un conejo invisible, decimos. Ése es el tema de la película. ¡Ah, pero qué bien formulado!

Sí, pero… acá mismo empiezan los problemas, como a esta altura se podrá imaginar. Los que no vieron la película no terminan de visualizar del todo la cuestión y enseguida se dispara una pequeña estampida de preguntas.

Preguntas con palabras clave:

1. ¿Se trata de un conejo de verdad, que se vuelve invisible?2. ¿Es el sueño de un hombre que sueña con un conejo?3. ¿Es un conejo que sueña que es invisible para hacerse amigo de

un hombre?4. ¿Es un loco delirante que alucina un conejo invisible?

Es obvio que no hemos logrado que nuestro tema se entienda de un tirón, con un solo enunciado. ¿Será que los demás no pueden enten-dernos o será que no hemos formulado la cosa con suficiente precisión para terceros? La precisión, en este sentido, es también un “seguro para terceros”. ¿No lo acabamos de practicar en el parágrafo anterior?

Prestemos ahora atención a las expresiones subrayadas en esas cuatro preguntas que nos acaban de tirar por la cabeza los de la sala de espe-ra. Supongamos que son ésas las palabras clave (o expresiones clave, ya que constan de más de una palabra) de cada pregunta respectivamen-te. Si leemos con atención, puede que notemos que cada una de esas expresiones subrayadas, cada expresión clave, nos induce a atribuir un sentido diferente al tema que acabamos de formular.

De este modo, podemos obtener como resultado una serie de posibles variaciones sobre el mismo tema. Pero asentemos primero el tema ge-neral, que es también nuestro tema inicial:

Book Renata.indb 172 30/12/15 14:35

Page 31: 1. El tema como objeto de estudio - paidosdep.com.ar · de supuesta simplicidad y sencillez, como si ... son varias las funciones que cumple el sustantivo en la oración: núcleo

173

EL TEMA ES TODO UN TEMA

1) Formulación inicial del tema: La amistad entre un hombre y un conejo invisible.

2) Variaciones sobre el mismo tema: a. Un conejo de verdad invisible. b. El sueño de un hombre que sueña con un conejo invisible. c. Un conejo que sueña que se hace amigo de un hombre. d. Un loco delirante que se alucina un conejo.

Notemos de paso que hemos incluido, subrayadas, las expresiones cla-ve que se nos arrimaron en las preguntas anteriores. Pues fueron cier-tamente esas expresiones clave las que nos sugirieron recién las cita-das variaciones sobre el tema.

¿Cómo procedemos a continuación?:

Elegimos, entre estas variaciones, las palabras o conceptos que nos parezcan más clarificadoras respecto de nuestro tema inicial, en aras de volverlo más comprensible para los demás.

Lo que nos interesa ahora es que lo otros perciban el tema sin tanta vaguedad. Entonces, teniendo en cuenta las expresiones clave surgidas de las preguntas que antes nos formularon, ensayamos una nueva ver-sión de nuestro tema. El objetivo es tornarlo más específico y claro para terceros interlocutores, así como antes lo volvíamos más específico y determinado para nosotros mismos. Y entonces decimos:

3) Especificación del tema (para terceros):La amistad entre un hombre común y corriente, y un conejo real-mente invisible (‘realmente invisible’ dentro de la ficción).

“¡Ahh!”, suspiran todos, con el alivio de haberse sacado de encima la vaguedad anterior.

Por último, tampoco estará de más que nos preguntemos por qué no se entendió de buenas a primeras el tema de la película tal como lo ha-bíamos formulado inicialmente.

âPorque no les dimos suficiente información contextual a los oyentes.

Book Renata.indb 173 30/12/15 14:35

Page 32: 1. El tema como objeto de estudio - paidosdep.com.ar · de supuesta simplicidad y sencillez, como si ... son varias las funciones que cumple el sustantivo en la oración: núcleo

174

EL TEMA ES TODO

UN TEMA

âPorque creímos que los demás podían ver lo que teníamos en la cabeza al enunciar el tema.

âPorque dimos por supuesto que los otros pensaban de forma idén-tica a la nuestra.

Es exactamente lo que venimos de experimentar en la sala de espera con el tema del conejo amigo. Y por cierto, ese mismo tema había sus-citado en cada uno de los presentes una interpretación diferente. Pues un mismo tema dispara en cada sujeto una distinta asociación de ideas relacionada con su propia sensibilidad intelectual.

Con “sensibilidad intelectual” nos referimos a creencias y valores, ca-rácter cultural y social, percepción estética, tenor emocional y, en fin, la identidad de cada sujeto. Es lo que hemos llamado en el apartado anterior su perfil receptor. De igual manera, el autor de un texto dis-pone en primera instancia de su propia sensibilidad intelectual. Por lo tanto, este autor (nosotros mismos, para el caso) orientará el relleno de su tema en la dirección de su perfil productor. Pero lo fundamental en lo que aquí nos concierne es que el autor se orientará hacia el perfil receptor de su interlocutor, de su destinatario.

Así fue como en nuestra sala de espera, el de la idea de contar la pelí-cula especificó su tema diciendo: “La amistad entre un hombre común y corriente, y un conejo realmente invisible”, y además tuvo el tino de aclarar que ese conejo era realmente invisible dentro de la ficción. En efecto, nuestro sujeto tuvo en cuenta que al agregar aquellas expresio-nes (“hombre común y corriente” y “conejo realmente invisible dentro de la ficción”), los otros podrían por fin entender el contenido de su idea, el relleno de su tema.

Así también vimos cómo otro de nuestros oyentes interpretaba el mismo tema de manera muy diversa, sugiriendo: “¿Es un loco que se alucina un conejo invisible?”. Se nota que este señor contaba con una sensibilidad intelectual bastante realista, que prontamente lo llevó a interpretar como locura o alucinación una idea nacida de la fantasía –un conejo invisible. (Y esto que acabo de decir sobre la interpretación del señor ¡es también mi propia interpretación!).

Y así, cada uno pondrá como “relleno” de un tema demasiado general, las reservas de su propia cosecha y la sal y pimienta de su propia ala-

Book Renata.indb 174 30/12/15 14:35

Page 33: 1. El tema como objeto de estudio - paidosdep.com.ar · de supuesta simplicidad y sencillez, como si ... son varias las funciones que cumple el sustantivo en la oración: núcleo

cena. Por eso, si nos topásemos con alguien que afirmara: “Un tema es como una empanada”, deberíamos darle la razón.

Tengamos en cuenta que en algún momento nos veremos tal vez ha-blando frente a frente con los profesores de la cátedra acerca del tema de nuestro futuro texto. Ellos serán quienes aprueben o rechacen de en-trada este tema que les presentemos, lo cual dependerá en gran medida de la eficacia con que lo formulemos. Recién cuando el tema esté aproba-do podremos comenzar a trabajar y a escribir. Este interlocutor esperará de nosotros un máximo de claridad y precisión en nuestra formulación. Nos enfrentamos entonces a un interlocutor de perfil receptor atento y crítico. Por tanto, precisión enunciativa y especificidad temática han de llegar a nuestro destinatario con la puntería de un campeón de tiro al blanco. Saldremos primero, segundos… o últimos. Pero lo intentaremos.

ejer

cici

o 3Lean la siguiente noticia y respondan las consignas que figuran debajo.

La mala calidad del sueño durante las misiones espaciales

Los astronautas duermen menos de lo que deberían y toman demasiados somníferos. Según los resultados de una investigación sobre el sueño y el uso de fármacos en los astronautas, éstos sufren insomnio tanto en las se-manas anteriores como durante el vuelo espacial.

(…) La investigación también pone de manifiesto el uso, entre los astro-nautas, de somníferos. Tres cuartas partes de los que visitaron la ISS infor-maron de la ingesta ocasional de medicamentos para estimular el sueño durante su estancia en el centro de investigación espacial, así como el 78 por ciento de los miembros de la tripulación del transbordador los utiliza-ron en más de la mitad (52 por ciento) de las noches pasadas en el espacio.

(…) Según los responsables del estudio, en estas condiciones, la posibilidad de que cualquier tarea puede verse comprometida, tras despertarse el as-tronauta por una alarma de emergencia, es muy elevada. Por consiguien-te, el uso de estos fármacos debe evaluarse con especial atención, puesto que no están recomendados durante el desarrollo de trabajos que requie-ren concentración o coordinación motora.

(www.investigacionyciencia.es/noticias/la-mala-calidad-del-sueno-durante-lasmisiones-espaciales-12400).

Book Renata.indb 175 30/12/15 14:35

Page 34: 1. El tema como objeto de estudio - paidosdep.com.ar · de supuesta simplicidad y sencillez, como si ... son varias las funciones que cumple el sustantivo en la oración: núcleo

176176

Consignas

1. Si consideramos “los viajes espaciales” como tema inicial o tema general, ¿cuáles de las siguientes CS les parecen ideas asociadas (pertinentes), teniendo en cuenta el contexto del pasaje leído? Escriban (IA) al final de la CS que corresponda:

a. la dieta alimentaria de los astronautas

b. la importancia de los cuidados psicofísicos para la tripulación

c. el control riguroso y sistemático de la ingesta de somníferos

d. cursos de meditación y autoconciencia para la vida diaria

e. el primer viaje a la Luna

f. la simulación de las misiones espaciales en videojuegos

2. Consideren el título de la noticia “La mala calidad del sueño durante las misiones espaciales” como tema determinado. A partir de este tema, obtengan un posible tema específico que se ajuste al texto. Expresen ese tema específico como combinación de dos CS.

3. Formulen tres preguntas de especificación al siguiente tema general: “Los astronautas y los somníferos”.

a

b

c

Book Renata.indb 176 30/12/15 14:35

Page 35: 1. El tema como objeto de estudio - paidosdep.com.ar · de supuesta simplicidad y sencillez, como si ... son varias las funciones que cumple el sustantivo en la oración: núcleo

177

EL TEMA ES TODO UN TEMA

4. Elijan dos de las siguientes CS para combinarlas entre sí de manera pertinente (con respecto al texto leído). Escriban la combinación en las líneas de abajo:

a. la responsabilidad del Estado en las misiones espaciales

b. el entrenamiento riguroso de los astronautas

c. la industria de los laboratorios de somníferos y otros fármacos

d. los estudios científicos sobre la regulación del sueño

e. la necesidad de realizar estudios médicos diarios

4. El tema como dispositivoImaginemos ahora esta otra situación. Queremos contarle a un compa-ñero una idea que se nos acaba de ocurrir como tema de monografía. Tenemos la idea ahí, en la punta de la lengua, y la vemos tan nítida como en una postal. Así la vemos en la pantalla de la mente. Bueno, ahora queremos enunciar la idea, comunicarla a nuestro compañero, y empezamos a buscar las palabras. Empezamos por enunciar nuestro tema con diáfana claridad:

Los loros en la literatura.

¿No está bueno el tema? Sí, parece bueno, suena bien, tiene ritmo. Pero no termino de ver de qué se trata.

¡Increíble¡ ¡Con todo lo que hemos venido practicando y reflexionando en este punto! Por suerte, la pregunta (ese instrumento valioso) acude otra vez en nuestra ayuda. Entonces invitamos a nuestro compañero a que nos haga las preguntas que se le antojen, las preguntas que le sus-cite el tema. Y de paso las bautizamos como preguntas de especificación. Vamos paso por paso, según él nos va preguntando sucesivamente:

Book Renata.indb 177 30/12/15 14:35

Page 36: 1. El tema como objeto de estudio - paidosdep.com.ar · de supuesta simplicidad y sencillez, como si ... son varias las funciones que cumple el sustantivo en la oración: núcleo

178

EL TEMA ES TODO

UN TEMA

1. Preguntas de especificación:a. ¿Te referís a los loros como personajes literarios?b. ¿O a los loros en sentido metafórico, como escritores que plagian a otros autores?c. ¿O a los loros como símbolo de los que repiten mecánicamente?d. ¿O a los loros reales que tuvieron algunos escritores?e. ¿O a los loros como deseo sublimado del escritor de mantener la palabra bajo control?

A partir de estas preguntas que nos plantea nuestro compañero (o no-sotros mismos, por qué no), haremos asomar nuevas ideas que nos sirvan para delimitar el tema con vistas a un trabajo monográfico. El resultado es similar al que obteníamos al proponer temas afines. La di-ferencia, sin embargo, está en que estas ideas asociadas se suscitan a partir de las preguntas de especificación5, de otros o de nosotros mis-mos. Sin esas preguntas, estas ideas no habrían asomado. Por ejemplo estas ideas asociadas podrían ser:

2. Ideas asociadas (suscitadas por las preguntas de especificación):- los loros como personajes literarios- sentido metafórico del loro- escritores que plagian como loros -escritores que criaron loros

O también, más abstractamente:- repetir palabras sin entenderlas- experimentar con loros para escribir- sublimar un deseo de escritura automática- mantener la palabra bajo control

Ahora, tomamos estas ideas asociadas y las combinamos libremente con nuestro tema inicial.

5 Cabe aclarar que estas preguntas de especificación se diferencian de las preguntas escritoras del capítulo anterior. En efecto, las preguntas escritoras se disparaban en cualquier dirección, es decir, eran preguntas lanzadas hacia un tema en general. Las preguntas de especificación, en cambio, son preguntas dirigidas a un tema en especial.

Book Renata.indb 178 30/12/15 14:35

Page 37: 1. El tema como objeto de estudio - paidosdep.com.ar · de supuesta simplicidad y sencillez, como si ... son varias las funciones que cumple el sustantivo en la oración: núcleo

179

EL TEMA ES TODO UN TEMA

3. Combinaciones libres (del tema con las nuevas ideas asociadas):a. Los loros en la narrativa moderna como deseo sublimado de man-tener la palabra bajo control.b. Los loros como alegoría del autómata en las novelas del romanti-cismo europeo.c. La experiencia de escritores que criaron loros para explorar y ejer-citar su propia escritura literaria.

Prestemos atención a este resultado de hecho. Pues en las combinacio-nes a. y b., se nos han ocurrido otras nuevas ideas que completan, en cada caso, el sentido de nuestro tema. Subrayemos esas nuevas ideas:

4. Ideas generadas (en el proceso de combinación libre):a. los loros en la narrativa moderna como deseo sublimado de man-tener la palabra bajo controlb. los loros como alegoría del autómata en las novelas del roman-ticismo europeo

En efecto, las ideas de narrativa moderna, alegoría del autómata y no-velas del romanticismo europeo se nos aparecieron en el mismo proce-so de libre combinación entre tema e ideas asociadas. Podemos decir que el mismo proceso generativo va atrayendo en el camino estas nue-vas ideas que terminan de especificar cada tema.

En cambio en c., hemos conservado sólo los elementos que ya había-mos obtenido en el paso 1 (ideas asociables):

c. la experiencia de escritores que criaron loros para explorar y ejer-citar su propia escritura literaria

En efecto, en c. están incluidas las dos ideas asociadas y no otra nueva idea. Éstas son:

-escritores que criaron loros-experimentar con loros para escribir

Como sea, en todos los casos hemos logrado generar distintos temas específicos (en forma de CS) a partir de un solo tema vago y general (los loros en la literatura). Es decir, a partir del tema inicial que tomamos como dispositivo disparador.

Book Renata.indb 179 30/12/15 14:35

Page 38: 1. El tema como objeto de estudio - paidosdep.com.ar · de supuesta simplicidad y sencillez, como si ... son varias las funciones que cumple el sustantivo en la oración: núcleo

180

EL TEMA ES TODO

UN TEMA

i. El “vago” del diario

Al contrario de lo que venimos de ver, un caso de no especificación del tema podría ser el titular muy vago de un diario: Robo en supermerca-do. Con ese enunciado, por supuesto, nosotros como lectores entende-mos la idea general, sin duda alguna. Pero no tenemos ni idea de las circunstancias del robo. Ni siquiera sabemos si el robo efectivamente ocurrió o si lo interceptaron a medio camino, si fue acá o allá, si fueron muchos o uno solo los asaltantes y/o asaltados, si fue con armas o sin armas, si hubo heridos o no, si hubo detenidos o no, etc.

En este caso podemos decir que el titular del diario no nos brinda su-ficiente información contextual para quitarle vaguedad al enunciado general. Tenemos el tema de la noticia, pero todavía nos resulta de-masiado indeterminado porque efectivamente no conocemos el con-texto que lo envuelve. Por supuesto, la noticia como género discursivo o como tipo textual está pensada de ese modo, con un título vago e indeterminado ex profeso. Pues se supone que la gracia periodística del título consistirá en atrapar al lector suscitándole una curiosidad sufi-ciente como para que quiera leer la noticia entera, y así conocer los detalles suculentos.

Mantengamos entonces la analogía entre nuestro tema aun sin espe-cificar y el caso del título vago del diario: Robo en supermercado. Éste nos ha dejado perplejos no sólo por su vaguedad sino también por su vagancia (o, quizá, más probablemente, la del periodista). Si esto es así, valdrá lo mismo el siguiente consejo, tanto para nosotros como para él.

En efecto, para casos de este tipo nuestra Musa Metodológica nos aconseja:

âeviten la excesiva vaguedad y falta de información contextual. Por ejemplo: “Robo en supermercado”.

âeviten el exceso de información y el abarrotamiento de palabras.Por ejemplo:

“Espantoso, despiadado y cruento robo a mano armada en el supermercado ‘Cachito’ de la cadena X, ante la ostensible presencia de cuatro oficiales de la comisaría 007 y dos custodios consternados”.

180

Book Renata.indb 180 30/12/15 14:35

Page 39: 1. El tema como objeto de estudio - paidosdep.com.ar · de supuesta simplicidad y sencillez, como si ... son varias las funciones que cumple el sustantivo en la oración: núcleo

181

EL TEMA ES TODO UN TEMA

Debemos sacar ventaja de la forma compacta de la construcción sus-tantiva, que nos permite recortar –como hemos visto con insistencia– una pequeña porción de significación dentro del universo de posibles sentidos. Esta pequeña porción de significación ha de resultar, como ya hemos señalado, eficazmente comunicable a terceros.

Sabemos, por otra parte, que el “universo de sentido” se expande sin cesar en y a través del lenguaje humano. Por eso mismo es necesario cazar el sentido de lo que queremos expresar, inmovilizarlo por un rato –por así decir– para que los otros puedan apreciarlo también desde nuestro punto de vista. Delimitar el sentido de un tema para los demás será semejante a trazar el contorno de una constelación, un conjunto mínimo de estrellas en el cielo infinito.

Y sin embargo, lo más probable es que en el afán de comunicar a otros nuestro tema con la mayor especificidad, incurramos en un “abuso de determinación”, como en el caso de un periodista ya no vago sino ma-nierista, como parece ser el autor del ejemplo anterior: “Espantoso, des-piadado y cruento robo a mano armada en el supermercado ‘Cachito’ de la cadena X, ante la ostensible presencia de cuatro oficiales de la co-misaría 007 y dos custodios consternados”. Por eso, para comunicar un tema determinado y específico tendremos que adoptar una posición de equilibrio entre una porción demasiado chiquita de significación y una porción demasiado grande.

En aras de este objetivo, nuestra Musa Metodológica nos aconseja cómo comunicar un tema con especificidad razonable:

âusen a lo sumo dos construcciones sustantivas para formular un solo tema

âpresten atención para combinarlas entre sí de manera pertinente

Es decir, si queremos mantener cierta pertinencia temática, no tendrá demasiado sentido combinar un tema como “La conquista de Améri-ca” con otro tema como “Brava carrera entre una bicicleta y un triciclo”. Pero sí, como lo hizo Todorov en su precioso libro, tendrá sentido com-binar “La conquista de América” con “El problema del otro”. Y ahí está la pertinencia: en la correspondencia de sentido entre la idea y el objeto, la idea y el contexto, la idea y el que lee. Es decir, además de ser claros y precisos, determinados y específicos, deberemos ser pertinentes.

Book Renata.indb 181 30/12/15 14:35

Page 40: 1. El tema como objeto de estudio - paidosdep.com.ar · de supuesta simplicidad y sencillez, como si ... son varias las funciones que cumple el sustantivo en la oración: núcleo

EL TEMA ES TODO

UN TEMA

182182

ii. Imaginación y pensamiento

Queremos enfatizar, por último, el modo en que antes fuimos generan-do los temas específicos, pues éstos no han surgido, precisamente, de manera automática. ¡No hemos estado hablando como loros!

Cada uno de los temas generados es el resultado de una operación imaginativo-conceptual –es decir, no sólo cognitiva– que siempre co-rrerá por nuestra cuenta. ¿Y cómo ponemos en marcha semejante ope-ración imaginativo-conceptual?

Esto nos sugiere al respecto nuestra Musa Metodológica, para que nuestro dispositivo no quede enganchado en la solitaria grilla cognitiva:

âActivemos cierta actitud de generosidad imaginativa. Una “licen-cia personal” para la asociación de palabras e ideas.

âAdoptemos una actitud de confianza íntima en nuestra espontá-nea actividad mental.

âNo olvidemos que la imaginación, en tanto aliada estratégica del pensamiento, puede ser una fuente inagotable de energía inte-lectual.

¡Tiene su misterio esta manera de ser y de pensar de nuestra mente! Un misterio que nos será muy útil reconocer y aprovechar. En efecto, es misterioso el modo o el proceso según el cual las ideas nos ocurren, o se nos ocurren. Sin embargo, de ese mismo proceso enigmático podrá nacer también la potencia intelectual de esas ideas, o al menos de al-guna de ellas.

Ojalá esta potencia, hecha de imaginación y pensamiento, encienda la ocurrencia de genuinas ideas y opaque el brillo de la mera palabra; la palabra sonora, dorada y hueca.

Book Renata.indb 182 30/12/15 14:35

Page 41: 1. El tema como objeto de estudio - paidosdep.com.ar · de supuesta simplicidad y sencillez, como si ... son varias las funciones que cumple el sustantivo en la oración: núcleo

ejer

cici

o 4Lean el siguiente pasaje y respondan las consignas que figuran debajo.

Estados Unidos, segunda nación hispanohablante

Al finalizar este año, el número de hispanohablantes en los Estados Uni-dos de América rozará los 55 millones. Apabulla la cifra. Tras la apoteo-sis mexicana, la primera potencia del mundo se encarama en la plata del podio idiomático español, con todo lo que eso significa económicamente, políticamente y, sobre todo, culturalmente. Entre los estadounidenses de habla inglesa que estudian idiomas, más del 80% eligen el español. El fran-cés, el italiano, el chino, el portugués, el alemán, el japonés caminan tras el idioma de Cervantes y Neruda a larga, larguísima distancia. Aún más: una estadística solvente anuncia que Estados Unidos será el primer país hispa-nohablante del mundo en el año 2050. No creo que México se deje arreba-tar ese lugar de privilegio pero, en todo caso, habrá que convenir la fuerza del idioma castellano en la nación que rige el mundo, lo que se confirmará en la próxima elección del presidente que albergará la Casa Blanca.

Especial interés tiene el análisis de los idiomas que aprenden los estudian-tes en todo el mundo. El inglés arrolla, pero, tras él, resulta que alemanes y suecos, japoneses y chinos, eligen el español como siguiente idioma. A pesar de la orfandad política de nuestra lengua, con la excepción de un Institu-to Cervantes politizado y zarandeado por el nepotismo y el enchufismo del partido de turno en el poder, la realidad es que el español se abre camino gracias a la simiente que sembró España en las naciones iberoamericanas.

El inglés es, como el latín en la Edad Media, la primera lengua internacio-nal del mundo. Los líderes de dos centenares de naciones se entienden en el idioma de Shakespeare y Walt Whitman. Su supremacía resulta abruma-dora como se puede comprobar en las redes sociales. En una calificación moderada el inglés supera, como idioma internacional, el 70% de penetra-ción en el mundo. El 30% restante lo ocupan las demás lenguas. Pero dicho esto, que es lo que exige la objetividad, justo será apuntar que el español es, hoy por hoy, la primera lengua materna del mundo. Y que no se airee la cantinela del chino porque aquella inmensa nación se debate en medio de un enjambre dialectal, aparte de que el idioma de Li Po y Ai Tching no es una lengua internacional.

(Luis María Anson, El Cultural, 12/09/2014, www.elcultural.es.)

Book Renata.indb 183 30/12/15 14:35

Page 42: 1. El tema como objeto de estudio - paidosdep.com.ar · de supuesta simplicidad y sencillez, como si ... son varias las funciones que cumple el sustantivo en la oración: núcleo

184184

Consignas

1. ¿Cuál sería el objeto que designa cada una de las siguientes CS según lo que leyeron en el texto? Es decir, ¿cuál sería la “traducción” sencilla de estas CS para terceros?

a “el idioma de Cervantes y Neruda”:

b. “el idioma de Shakespeare y Walt Whitman”

c. “el idioma de Li Po y Ai Tching”

2. Cada una de las anteriores CS se relaciona en el texto con alguna de las siguientes CS. ¿Con cuál se relaciona cada una?

a. “un enjambre dialectal”

b. “la primera lengua internacional del mundo”

c. “la primera lengua materna del mundo”

3. Subrayen las palabras o expresiones clave de estos dos ED y luego conviertan cada uno de ellos en una CS.

a. “Al finalizar este año, el número de hispanohablantes en los Estados Unidos de América rozará los 55 millones.”

b. “El francés, el italiano, el chino, el portugués, el alemán, el japonés caminan tras el idioma de Cervantes y Neruda a larga, larguísima distancia.”

Book Renata.indb 184 30/12/15 14:35

Page 43: 1. El tema como objeto de estudio - paidosdep.com.ar · de supuesta simplicidad y sencillez, como si ... son varias las funciones que cumple el sustantivo en la oración: núcleo

EL TEMA ES TODO UN TEMA

185185

4. Completen el siguiente párrafo libremente. (No es necesario que se atengan al sentido del texto).

Especial interés tiene el análisis de los idiomas que aprenden los estudiantes en todo el mundo. El inglés arrolla, pero, tras él, resulta que alemanes y suecos, japoneses y chinos, eligen el español como siguiente idioma.

5. “Traduzcan para terceros” el tema que designa cada una de las siguientes CS.

a. “el nepotismo y el enchufismo del partido de turno en el poder”

CS

b.“la plata del podio idiomático español”

ED

Book Renata.indb 185 30/12/15 14:35

Page 44: 1. El tema como objeto de estudio - paidosdep.com.ar · de supuesta simplicidad y sencillez, como si ... son varias las funciones que cumple el sustantivo en la oración: núcleo

Book Renata.indb 186 30/12/15 14:35