1. El Siglo Xviii. La Crisis Del Antiguo Régimen

12
TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. 1. La Europa del siglo XVIII. En el siglo XVIII Europa vive bajo el Antiguo Régimen, un sistema político, social y económico basado en la monarquía absoluta, una sociedad estamental y una economía agraria de tipo señorial. Fue una época de cambios. La paz en Europa favoreció el aumento de la población y la burguesía se enriqueció. Las nuevas ideas de la Ilustración, que eran contrarias al A.R, se difundieron y prepararon el camino de las revoluciones liberales. 1

description

Tema 1 Historia ASL

Transcript of 1. El Siglo Xviii. La Crisis Del Antiguo Régimen

TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.

1. La Europa del siglo XVIII.

En el siglo XVIII Europa vive bajo el Antiguo Régimen, un sistema político, social y económico basado en la monarquía absoluta, una sociedad estamental y una economía agraria de tipo señorial. Fue una época de cambios. La paz en Europa favoreció el aumento de la población y la burguesía se enriqueció. Las nuevas ideas de la Ilustración, que eran contrarias al A.R, se difundieron y prepararon el camino de las revoluciones liberales.

1

2. La política en el siglo XVIII: el absolutismo.

El absolutismo se impone en las monarquías europeas en el s. XVIII. En la monarquía absoluta, todo el poder (legislativo, ejecutivo y judicial) estaba en manos del rey, que no rendía cuentas a nadie de su forma de gobernar. Los gobernados, denominados súbditos, no intervenían en el gobierno ni tenían ningún derecho.

3. La sociedad estamental.

En el s. XVIII la sociedad seguía siendo estamental, con grupos cerrados a los que se pertenecía por nacimiento; era casi imposible pasar de un estamento a otro. En esta sociedad se diferenciaban claramente los privilegiados de los no privilegiados.

2

Los estamentos privilegiados eran la nobleza y el clero. La nobleza ocupaba los cargos más importantes, acumulaba riquezas y no pagaba impuestos. Los nobles poseían la mayor parte de las tierras. Además, tenían leyes propias, con mayores derechos que el resto de la población. El clero, dedicado a las cuestiones religiosas, tenía también grandes extensiones de tierras y cobraba de los fieles un tributo: el diezmo. Este estamento se dividía en alto clero, que pertenecían a la nobleza, tenían cargos muy importantes (cardenales, obispos…) y vivían en la opulencia. El bajo clero se asimilaba por su situación económica al tercer estado y vivían de manera sencilla.

Los no privilegiados formaban el Tercer Estado o estado llano. Eran la mayoría de la población (más de un 90% del total). Se dividían en tres grupos:

• la burguesía: artesanos, comerciantes y banqueros. Eran ricos y deseaban tener poder político.

• las clases populares urbanas: estaban formadas por trabajadores como pequeños artesanos, sirvientes, soldados y empleados de manufacturas.

• los campesinos eran el grupo más numeroso de la población. Estaban obligados a trabajar las tierras de los privilegiados, a los que pagaban impuestos.

4. La economía en el siglo XVIII.

3

En el s. XVIII la población aumentó de forma considerable. Entre 1680 y 1800 Europa pasó de 100 a 200 millones de habitantes. Ello se debió a causas como la situación de paz internacional, la atenuación de las grandes epidemias y la introducción de nuevos cultivos (patatas y maíz).

La actividad económica más importante era la agricultura, especialmente el cultivo de cereales. Era una agricultura de subsistencia, es decir, de bajos rendimientos. Los campesinos apenas podían vivir de sus cultivos y en los períodos de malas cosechas padecían hambre y miseria.

Las tierras eran propiedad de la nobleza y el clero (sistema señorial), pero las trabajaban los campesinos, que debían pagar muchos impuestos a los señores a cambio de poder trabajarlas.

5. Los cambios en el siglo XVIII.

5.1. El pensamiento ilustrado.

A finales de la Edad Moderna entró en crisis la organización política y social del A.R: El motor del cambio fue el uso de la razón, que cuestionaba la sociedad estamental y el absolutismo de la monarquía.

La Ilustración fue un movimiento cultural europeo que criticó los principios del A.R. Los ilustrados se basaban en nuevos principios:

• La confianza en la razón para que las personas puedan alcanzar el conocimiento y la felicidad.

• La educación y el progreso son fundamentales para mejorar las condiciones de vida de todas las personas.

• Las relaciones humanas deben basarse en la tolerancia.

• La libertad y la igualdad de todos los seres humanos, como bases de la sociedad.

Las ideas de igualdad y libertad ponen a los ilustrados enfrente de la política absolutista y la sociedad estamental. Los ilustrados creían que las personas podían ascender socialmente por sus méritos y su inteligencia. Así defendían unas nuevas políticas llamadas liberalismo.

Los principales pensadores ilustrados fueron:

• Montesquieu: Propuso la separación de los poderes: legislativo (hacer las leyes), ejecutivo (ejecutar las leyes) y judicial (asegurar que las leyes se cumplan) en su obra “El Espíritu de las leyes”. La separación de poderes es un principio básico de cualquier sistema político moderno y democrático.

• Rousseau: Sostenía que el poder procede de los ciudadanos, que eligen mediante el voto a sus representantes. En su obra “El contrato social” establece los principios de la democracia y de la soberanía nacional.

4

• Voltaire: Proponía que un parlamento limitase el poder absoluto del rey y defendió la tolerancia y el uso de la razón frente al fanatismo religioso.

Los ilustrados también defendieron un nuevo pensamiento económico. Frente al mercantilismo del A.R. (la riqueza de las naciones se basa en la acumulación de metales preciosos) se propone un sistema económico basado en:

• por una parte, la producción agrícola como la fuente de la riqueza de un país así como el intercambio de productos, lo que se denomina fisiocracia.

• y por otra, el valor del trabajo individual y de la acumulación de propiedad privada, en un ambiente de máxima libertad económica.

Uno de los principales vehículos para la difusión de la Ilustración fue la Enciclopedia, un proyecto puesto en marcha por los pensadores franceses, Diderot y D'Alembert, que publicaron entre 1751 y 1772 lo que pretendía ser una síntesis de todos los conocimientos de la época, fundados en la razón y en el estudio de la naturaleza.

5.2. La quiebra del absolutismo.

a) Las revoluciones inglesas.

A comienzos del s. XVIII en la mayoría de los países europeos gobernaban reyes absolutos. Inglaterra era una de las pocas excepciones.

Desde la Edad Media en Inglaterra el poder real estaba limitado por el Parlamento, formado por la Cámara de los Lores (nobles y clérigos) y la Cámara de los Comunes (burgueses). A comienzos del s. XVII el rey Carlos I

5

quiso gobernar sin contar con el Parlamento, lo que provocó una guerra civil entre los defensores del Parlamento y los partidarios del absolutismo. En 1649, Carlos I fue derrotado y ajusticiado, y se proclamó la república, dirigida por Oliver Cromwell. En 1660 se restableció la monarquía, con Carlos II, que terminó volviendo al absolutismo de su padre. En 1689, una segunda revolución acabó con la monarquía absoluta y el trono fue entregado al Guillermo de Orange, que aceptó jurar la Declaración de Derechos que limitaba el poder real. Los poderes ejecutivo y legislativo quedaron separados: el Parlamento tenía el poder legislativo. Esta monarquía recibió el nombre de monarquía parlamentaria, y se convirtió en modelo para los ilustrados.

b) El Despotismo Ilustrado.

A lo largo del s. XVIII la influencia de las ideas de la Ilustración en los monarcas absolutos hizo que alguno de ellos impulsara reformas para mejorar la situación del pueblo, como la mejora de la agricultura y el desarrollo de las manufacturas. Pero nunca contaron con el pueblo para gobernar: el lema del Despotismo Ilustrado era “todo para el pueblo pero sin el pueblo”. Estas reformas fueron, en realidad, muy limitadas: intentaron modernizar la economía y la administración del Estado, pero no afectaron al poder absoluto de los reyes o a los principios de la sociedad estamental.

Déspotas ilustrados fueron Federico II de Prusia, Catalina II en Rusia y Carlos III en España.

En realidad, el A. R. desaparecerá con dos revoluciones: la Revolución Americana de 1776 y la Revolución Francesa de 1789.

6. El siglo XVIII en España: el reformismo borbónico.

6

6.1. La Guerra de Sucesión.

En 1700 moría Carlos II “el hechizado” sin hijos. En su testamento nombró heredero a Felipe de Anjou, nieto del rey francés Luis XIV, que subió al trono como Felipe V, el primer rey español de la dinastía Borbón. Pero el emperador austríaco pretendía la corona española para su hijo, el Archiduque Carlos. Además, las Provincias Unidas y Gran Bretaña apoyaron al emperador ya que temían que se rompiera el equilibrio europeo a favor de Francia.

Lazos familiares de José Fernando de Baviera, Felipe de Anjou y el Archiduque Carlos con la Casa de Austria en España.

Por este motivo se inició la Guerra de Sucesión al Trono de España (1701-1713). En principio Carlos logró que se le reconociera como rey en Cataluña y Valencia, pero Felipe V derrotó a sus adversarios. Sucedió, además, que el Archiduque heredó el trono de Austria y los aliados le retiraron su apoyo.

En la Paz de Utrecht Felipe V fue reconocido como rey de España, pero a cambio, perdió sus territorios en Italia y los Países Bajos en favor de Austria, mientras que Gran Bretaña obtuvo Gibraltar, Menorca y derechos comerciales sobre la América española (1713).

7

6.2. Las reformas administrativas.

A la llegada de Felipe V al trono los territorios hispánicos eran un conjunto de reinos, cada uno con sus leyes tradicionales o fueros. El nuevo rey impuso un modelo de estado centralizado y absolutista. Con los Decretos de Nueva Planta se suprimieron los fueros en la Corona de Aragón y Valencia, con lo que todo el territorio de la corona se sometía a las mismas leyes (las castellanas). Todo el territorio se dividió en Capitanías Generales bajo el poder de un Capitán General nombrado por el rey, y en éstas se instalaron las Audiencias, tribunales también bajo el control real. En los ayuntamientos se implantaron los corregidores para su gobierno y los intendentes para la recaudación de impuestos.

Felipe V y sus sucesores (Fernando VI, Carlos III) gobernaron ayudados por Secretarios, personas de confianza del rey que se reunían con él en la Junta de Estado.

6.3. Las reformas de Carlos III.

Tras el breve reinado de Fernando VI (1746-1759), que murió sin descendencia, fue su hermano Carlos III, ya rey de Nápoles, el que ocupó el trono español. Carlos III quiso aplicar su experiencia reformista en España. Para ello se rodeó de ministros ilustrados como Floridablanca, Campomanes o Aranda.

También intentó imponer la autoridad real sobre la Iglesia católica, limitando la influencia de ésta en la sociedad. En este sentido se produjo la expulsión de la Compañía de Jesús (jesuitas) en 1767.

Otras reformas potenciaron la economía como la supresión de los privilegios de la Mesta, que ocupaba tierras que se perdían para la agricultura. También se suprimió el concepto de Deshonra Legal del Trabajo, que impedía trabajar a los nobles, declarando honestas todas las profesiones. Igualmente liberalizó el comercio con América acabando con el monopolio que tenía el puerto de Cádiz desde principios del siglo XVIII. La creación de las manufacturas reales (fábricas estatales de vidrio, cerámica y tapices) significó una importante modernización de la industria española. Sin embargo, la escasa demanda de bienes, dada la pobreza de la población, fue el obstáculo principal para que se diera un auténtico desarrollo industrial. Por esta razón, los ilustrados insistieron en la necesidad de una reforma agraria que pusiera fin a la concentración de la propiedad de la tierra en manos de los privilegiados.

Finalmente, intentó elevar el nivel cultural del país, una condición indispensable para el desarrollo. Desempeñaron un importante papel las sociedades económicas de amigos del país, que aportaron ideas para la creación de escuelas y la promoción del progreso. También se embelleció la capital, Madrid, con la construcción de edificios y monumentos, y se empedraron e iluminaron las calles (no en vano a Carlos III lo recordamos aún como “el mejor alcalde de Madrid”).

7. El arte del siglo XVIII.

8

El siglo se inició con el estilo rococó, una evolución decorativa del barroco. Se trata de un arte muy recargado, realizado con guirnaldas, formas curvas y ondulantes y motivos orientales. Fue el arte con el que los estamentos sociales privilegiados adornaron sus salones.

A mediados de siglo surgió una nueva corriente artística, el neoclasicismo, que es la que predominó en el siglo XVIII. Su principal característica es el entusiasmo hacia la antigüedad grecorromana. Así, la arquitectura recuperó la armonía de las líneas simples. Se adoptaron el templo griego y la basílica romana como modelos para edificios religiosos y civiles. Se realizaron, por último, obras públicas, como hospitales, museos, teatros, parques y jardines. La escultura supuso una vuelta a las líneas establecidas por el arte clásico griego. En cuanto a la pintura, los principales temas giraron en torno a los retratos y las escenas mitológicas e históricas.

CUESTIONARIO DE REPASO

1. ¿Por qué se llama al siglo XVIII “Siglo de las luces”?

2. ¿A qué llamamos Ilustración? Resume las características del pensamiento ilustrado.

3. ¿Cómo se transmitieron las ideas de la Ilustración?

4. ¿Qué fue la Enciclopedia?

5. ¿Cuál fue la principal aportación de Montesquieu a la política?

6. ¿Qué tres tipos de poderes existen? ¿Cuál ha de ser la función de cada uno de ellos según los ilustrados?

7. ¿Qué diferencias encuentras entre la teoría económica de la fisiocracia y la liberal de Adam Smith?

8. ¿Por qué se produjo la Guerra de Sucesión española? ¿Cuáles fueron sus consecuencias?

9. ¿Qué sabes de los Decretos de Nueva Planta?

10. ¿Qué reyes gobernaron España en el siglo XVIII? ¿A qué dinastía pertenecían?

11. ¿Qué reformas llevó a cabo Carlos III?

12. ¿Qué limitaba la industria y el comercio en España?

13.¿Sabes que fue el motín de Esquilache?

14. ¿Cómo era la sociedad del siglo XVIII?

9

15. ¿Cuál es la corriente artística de la Ilustración? Cita sus principales características.

10