1° documento Lista Bord{o

4
Documento fundacional LISTA BORDÓ “somos religiosamente idealistas, asentando nuestras ideas y nuestros pies en la materia” J. C. Mariategui Un grupo de compañeras y compañeros, docentes pertenecientes a distintas áreas y niveles del sistema de educación de la Ciudad de Buenos Aires, hoy nos unimos para formar un nuevo espacio político dentro de nuestro sindicato, la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), formando el Frente Docente - Lista Bordó. Algunos de nosotros y nosotras independientes, otr@s pertenecientes al Espacio Docente CHEMAESTRO confluimos para unir nuestras fuerzas y compartir convicciones que desde hace tiempo venimos sosteniendo. Como punto de partida nos interpelamos como trabajadores, nuestro patrón es el Estado, y por eso nos planteamos independencia política y de accionar de todo gobierno y/o partido como condición básica y fundacional. Como trabajadores de la educación sostenemos la defensa del Estatuto del Docente, en tanto herramienta creada por otr@s trabajador@s que nos han precedido, como así también del Diseño Curricular en tanto herramienta que nos permite apropiarnos de nuestro quehacer en las aulas. Es en función de nuestras necesidades e intereses, tanto desde el derecho laboral como desde nuestra participación en la construcción de conocimiento y la formación de sujetos libres, críticos y transformadores, que consideramos a ambas herramientas, Estatuto y Diseño, como instrumentos dinámicos y abiertos a la interpelación, el debate y el enriquecimiento. Buscamos una educación laica, gratuita, científica y universal. Los trabajadores no podemos dejar en manos del Estado únicamente (a través de sus representantes) definir qué se enseña, cómo y para qué. Este es el desafío a tomar. Nacemos para no ser episodio, queremos ser historia y hacerla, por esto no creemos en grupos aislados y sostenemos la prédica constante, continua y persistente. Sobre estas definiciones nace LA LISTA BORDÓ y en consecuencia a ellas, serán nuestras propuestas y acciones. Para disputar el espacio de definición de políticas educativas necesitamos de nuestra herramienta: el sindicato. Un sindicato que

description

Documento fundacional, Lista Bordó

Transcript of 1° documento Lista Bord{o

Page 1: 1° documento Lista Bord{o

Documento fundacional LISTA BORDÓ“somos religiosamente idealistas,

asentando nuestras ideas y nuestros pies en la materia”J. C. Mariategui

Un grupo de compañeras y compañeros, docentes pertenecientes a distintas áreas y niveles del sistema de educación de la Ciudad de Buenos Aires, hoy nos unimos para formar un nuevo espacio político dentro de nuestro sindicato, la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), formando el Frente Docente - Lista Bordó.

Algunos de nosotros y nosotras independientes, otr@s pertenecientes al Espacio Docente CHEMAESTRO confluimos para unir nuestras fuerzas y compartir convicciones que desde hace tiempo venimos sosteniendo.

Como punto de partida nos interpelamos como trabajadores, nuestro patrón es el Estado, y por eso nos planteamos independencia política y de accionar de todo gobierno y/o partido como condición básica y fundacional.

Como trabajadores de la educación sostenemos la defensa del Estatuto del Docente, en tanto herramienta creada por otr@s trabajador@s que nos han precedido, como así también del Diseño Curricular en tanto herramienta que nos permite apropiarnos de nuestro quehacer en las aulas. Es en función de nuestras necesidades e intereses, tanto desde el derecho laboral como desde nuestra participación en la construcción de conocimiento y la formación de sujetos libres, críticos y transformadores, que consideramos a ambas herramientas, Estatuto y Diseño, como instrumentos dinámicos y abiertos a la interpelación, el debate y el enriquecimiento.

Buscamos una educación laica, gratuita, científica y universal.

Los trabajadores no podemos dejar en manos del Estado únicamente (a través de sus representantes) definir qué se enseña, cómo y para qué. Este es el desafío a tomar.

Nacemos para no ser episodio, queremos ser historia y hacerla, por esto no creemos en grupos aislados y sostenemos la prédica constante, continua y persistente. Sobre estas definiciones nace LA LISTA BORDÓ y en consecuencia a ellas, serán nuestras propuestas y acciones.

Para disputar el espacio de definición de políticas educativas necesitamos de nuestra herramienta: el sindicato. Un sindicato que promueva más y mejores espacios de capacitación gremial, espacios de intercambio colectivo donde podamos construir las herramientas para organizarnos y transformar la realidad. No vale la idea perfecta, absoluta, producto del sectarismo del cual nos declaramos enemigos.

La LISTA BORDÓ se convierte así, en un frente plural para la construcción de un programa de acción común que no suprima ni las diferencias ni los matices que, lejos de separarnos, nos enriquecen en la tarea que nos proponemos: transformar el sindicato para poder interpretar al conjunto de nuestro gremio.

La premisa metodológica que consideramos en la base de toda posibilidad programática, como condición política para su realización, es el desarrollo de nuevas formas organizativas, bajo modos igualitarios, autónomos y democráticos de organización y de satisfacción de necesidades sociales para llegar con definiciones construidas entre mayorías a través del debate y el consenso, promoviendo los más abiertos canales de participación y decisión, buscando inclusive superar la fragmentación sindical.

Entendemos que esta es la marca fundamental que permitirá la expresión de un nuevo tipo de organización sindical, verdaderamente plural, abierta y democrática en la toma de decisiones,

Page 2: 1° documento Lista Bord{o

con dispositivos efectivos que tiendan hacia su logro y que permitan que no quede simplemente en una expresión escrita de deseos.

Dada la existencia de lógicas antagónicas en el mundo de la producción, abordamos nuestro compromiso desde la defensa de los derechos laborales y de reconocernos como parte de las historias de las luchas de los trabajadores para expandir el campo de los derechos en el mundo del trabajo hoy.

En este sentido hablamos de un sindicato independiente del gobierno de turno que discuta lo salarial, pero también la totalidad de nuestras condiciones de trabajo.

Hablamos de un sindicato que:

promueva y profundice espacios de comunicación, intercambio y acuerdos entre todos los niveles del sistema educativo rompiendo de esta manera el viejo modelo sindical de representación segmentada.

sea capaz de articular entre los diferentes niveles, la discusión del cómo, para qué y qué aprenden nuestr@s alumn@s.

aborde la problemática de las políticas de educación como uno de los temas fundamentales en nuestra vida sindical.

contenga las nuevas necesidades de las nuevas generaciones con nuevas formas de participación y decisión.

tome la problemática de la salud docente y en particular de la mujer.

profundice las discusiones sobre los nuevos formatos educativos/escolares y las nuevas formas de trabajo de los docentes.

Para ello creemos fundamental, en principio, profundizar el funcionamiento de las comisiones de delegados por distrito. Estas comisiones deben estar formadas por delegados de cada una de las escuelas del distrito independientemente del Nivel al que pertenezcan (Inicial, Primario, Media). Es a las comisiones donde deben llegar los reclamos o propuestas de cada escuela o programa, para unificarlos y dar una misma lucha, enfrentar el todo y no sostener la mecánica de la pelea por “temas” (el salario, condiciones edilicias, retraso en el pago, matrícula, materiales, entre otros) entendiendo que cada uno es parte de un todo. Es entonces que toma un rol central la elección de delegados por escuela comprometidos a participar en su comisión.

Son las comisiones quienes deben “abastecer” al sindicato, en tanto espacios democráticos de participación, de la realidad de las escuelas, de la problemática cotidiana de nuestro trabajo y de las decisiones de los maestros para revertir o mejorar nuestra situación como trabajadores e intervenir en la definición de las políticas educativas.

Tomando lo anteriormente dicho, proponemos iniciar un proceso de discusión y definición en cada escuela y distrito que culmine con la redacción de una ley de paritarias.

Esto nos permitirá, a los docentes, sentarnos en un pié de igualdad con el gobierno de turno para implementar la discusión por:

Aumento de salario acorde a la inflación, en un sólo pago y reapertura en junio para volver a discutir sobrte este tema

Pago de todas las horas cátedra que trabajan los maestros primarios. Todo los docentes del sistema con la misma unidad (hora cátedra) para el cálculo de sus salarios

Pago en tiempo y forma de salario. Por un nuevo sistema de liquidación garantizando el cobro del salario en el mismo mes.

Page 3: 1° documento Lista Bord{o

Acto público para el acceso al cargo de un auxiliar de maestro por escuela y por gardo numeroso (tal cual ocurre en las escuelas privadas subvencionadas) que puede ser cubierto por los estudiantes avanzados de los profesorados

Auxiliar de comedor en escuelas de jornada completa

El armado de un gabinete psicopedagógico (EOE) por escuela con, al menos, un profesional por turno

Espacios de capacitación: gratuitos, en horario laboral y con puntaje. Defensa y mejoramiento de la escuela de capacitación gratuita (CePA)

Cuatro jornadas de reflexión sin asistencia de alumnos, con temario construido con los docentes del establecimiento. Sistematizadas y en agenda educativa al comienzo del año

Transparencia en el acceso de cargos. Informatización de las juntas de clasificación y de la inscripción. Legajo único.

Ingreso al estatuto y titularización de todos los docentes contratados

Para que los maestros vuelvan a la UTE,para que haya más UTE en las escuelas...

necesitamos crecer, sumar fuerzas, pensar y decidir entre todos.

FRENTE DOCENTE - LISTA BORDOUTE – CTERA