1 dic. tres décadas enlazadas, sida 1981 2011

38

description

1 dic. tres décadas enlazadas, sida 1981 2011 www.TENERIFEWEEK.com

Transcript of 1 dic. tres décadas enlazadas, sida 1981 2011

Page 1: 1 dic. tres décadas enlazadas, sida 1981 2011
Page 2: 1 dic. tres décadas enlazadas, sida 1981 2011
Page 3: 1 dic. tres décadas enlazadas, sida 1981 2011

Título:

Edita:

Redactores:

Coordinador:

Diseño y maquetación:

Descarga de responsabilidad:

Tres décadas enlazadas: 1981–2011Publicación conmemorativa de los 30 años de acción contra el SIDA. Comunidad Autónoma de Canarias.

Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud.Consejería de Sanidad. Gobierno de Canarias.Rambla de Santa Cruz, 53. 38.006 Santa Cruz de Tenerife.Canarias. España.

Equipo multiprofesional Aeonium S.Coop./ Dirección General de Salud Pública.

Alberto Armas Navarro. Jefe del Servicio de Promoción de la Salud y Coordinadordel Plan sobre SIDA de Canarias.

Aeonium Comunicación y Educación para el Desarrollo Sostenible

Derechos reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial por cualquiermedio sin permiso escrito del editor. Se prohíbe la venta o la utilización de estapublicación con fines comerciales o con ánimo de lucro.

Page 4: 1 dic. tres décadas enlazadas, sida 1981 2011

Prólogo

Desde aquel junio de 1981, cuando se detectó por primera vez encinco hombres de San Francisco un tipo raro de neumonía porPneumocystis carinii, que levantó las primeras sospechas, hasta,casi al mismo tiempo, la aparición de varias personas con Sar-coma de Kaposi, han pasado 30 años.

Esta publicación, conmemorativa de estas tres décadas, pretendeser un homenaje a cuantos han sido víctimas de la pandemia porel Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida (VIH) así como a todoslos que han dedicado su esfuerzo cotidiano a ella: familiares, cui-dadores, amigos, profesionales e investigadores.

No debemos olvidar a las Organizaciones No Gubernamentalesque son y han venido siendo esenciales en la defensa de los de-rechos fundamentales.

Vaya, pues, con este homenaje nuestro compromiso institucio-nal para continuar trabajando con la firme voluntad política decontribuir día a día en la prevención y erradicación de la enfer-medad.

Tras 30 años de epidemia, el SIDA se ha transformado en unaenfermedad crónica en la que resulta imprescindible beneficiarsede un seguimiento médico, acceder a un tratamiento eficaz quemejore la calidad de vida y adoptar las medidas necesarias paraevitar la transmisión de la infección a otras personas.

El giro experimentado en la tendencia de las tasas de mortali-dad –gracias, sobre todo, a la introducción de fármacos antirre-trovirales de alta efectividad y al trabajo preventivo– no es óbicepara que el trabajo deba continuar ya que el SIDA continuasiendo una enfermedad ante la que debemos mantener la vigi-lancia constante, la investigación y la acción preventiva, clavessobre las que sustentamos la esperanza con la colaboración dequienes sienten el mismo compromiso.

Brígida Mendoza BetancorConsejera de SanidadGobierno de Canarias.

Page 5: 1 dic. tres décadas enlazadas, sida 1981 2011

Introducción

Page 6: 1 dic. tres décadas enlazadas, sida 1981 2011

5

La Consejera de Sanidad ha expresado con claridad cuáles son los propósi-tos de esta publicación conmemora�va de los treinta años de la acción con-tra el SIDA. Quizás me toca explicar las razones que jus�fican su publicación,abriendo camino a la lectura de una serie de hitos que han jalonado esteperíodo 1981–2011, treinta años de convivencia con el SIDA, la pandemiamás grave de nuestro �empo si se considera su rápida expansión y su ca-rácter letal o crónico.

La acción contra el SIDA ha sido un ejemplo de coordinación ins�tucional, ala que la Organización de Naciones Unidas no dudó afrontar con la cons�-tución de la estrategia mundial ONUSIDA, el primer paso para afrontar lapandemia con criterios comunes para todos los Estados Miembros.

Rápidamente se sucedieron otros acontecimientos, entre los que hay quedestacar el establecimiento de la red social de movimientos de autoayuda,surgiendo enseguida las primeras Organizaciones No Gubernamentales queagrupaban a las personas afectadas, a sus familiares y a las personas que dealguna manera se sen�an solidarias con ellas.

La respuesta de los profesionales fue ejemplar, mul�plicándose la inves�-gación, la dedicación y hasta el voluntarismo, sin importar a qué precio seentregaban a una causa que podría poner en peligro su propia vida. Las So-ciedades Cien�ficas apoyaron esta labor, que pronto se plasmó en mul�tudde publicaciones relacionadas.

Se pasó así de la confusión inicial derivada de las diferentes hipótesis e�o-lógicas, hasta el descubrimiento del virus causante en el año 1983, atribuidoal pres�gioso inves�gador francés Luc Montagnier, médico y virólogo delIns�tuto Pasteur. Otros inves�gadores tuvieron un papel relevante en eldescubrimiento del VIH, quizás el más destacado fuera el estadounidenseRobert Charles Gallo, aunque su contribución en este descubrimiento hasido mo�vo de controversia, en la que no debemos entrar aquí dado el ca-rácter de esta publicación.

No fue hasta el año 1986 cuando el agente causal recibió la denominaciónpor la que se le conoce actualmente: Virus de la Inmunodeficiencia Humana,

Page 7: 1 dic. tres décadas enlazadas, sida 1981 2011

más conocido por sus siglas VIH. Conviene recordar o aclarar al lector no fa-miliarizado con estos términos que estar infectado por el VIH no suponeestar enfermo de SIDA, dado que estas úl�mas siglas se reservan para defi-nir al Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida o estado de pleno desarro-llo de la infección, al que, afortunadamente, no siempre se llega.

El siguiente paso era iden�ficar todos los factores que definen la cadena detransmisión de la infección, hoy se sabe que el VIH no se transmite de formacasual y no se conocen casos de transmisión por abrazos, besos secos o sa-ludos con las manos.

El virus ha sido aislado en diferentes fluidos corporales, de los que la sangrey los líquidos seminales y vaginales con�núan siendo los principales facto-res de riesgo para la adquisición del VIH. La mejor respuesta encontradahasta la fecha para la prevención de la infección por esta vía es el preser-va�vo, cuyo uso sigue recomendándose encarecidamente en todo elmundo.

Además de la vía sexual, actualmente de mayor riesgo en las prác�cas se-xuales entre hombres; siguen siendo importantes la parental, por sangre,que tuvo importancia hasta que se ha conseguido el control de los hemo-derivados y el empleo exclusivo de jeringas de inyección desechables, perofrente a la cual hay que mantener las medidas de higiene y protección es-pecialmente en los usuarios de drogas intravenosas, de piercings, tatuajesprofesionales y convivientes en los que el contacto con la sangre puede seraccidental.

Finalmente, la transmisión por vía ver�cal, de madre a hijo, bien durante lasúl�mas semanas del embarazo, en el momento del parto, o al amamantaral bebé ha encontrado también una prevención eficaz mediante la admi-nistración del Tratamiento An�-Retroviral de Gran Ac�vidad (TARGA), rea-lizando el parto por cesárea y contraindicando la lactancia materna.

Conviene recordar que actualmente es posible detener la progresión de lainfección actuando rápidamente en caso de sospecha razonada de contactocon el VIH. Es lo que se conoce como profilaxis post exposición. Todos los

6

Page 8: 1 dic. tres décadas enlazadas, sida 1981 2011

hospitales de Canarias están dotados de protocolos de actuación para rea-lizar esta profilaxis, que debe administrarse preferentemente antes de 24–72 horas.

Se verá que no se ha querido desaprovechar la ocasión para insis�r en losmecanismos de transmisión de la infección por el VIH y de la prevención delos mismos, paralelamente a la descripción somera de los acontecimientosde estos años. Lamentablemente, aun seguimos observando la progresiónde la epidemia de SIDA en países en desarrollo, especialmente en África eIndia.

Asimismo, la respuesta social no siempre es la deseada y seguimos siendotes�gos de situaciones de discriminación en escuelas y lugares de trabajo delas personas presuntamente afectadas por el VIH o relacionadas con él.Estas situaciones, además de aumentar su sufrimiento contribuyen a crearfocos de marginalidad que no favorecen la rotura de la cadena de transmi-sión. Por ello, es necesario insis�r en las medidas de integración social, re-conocimiento de derechos y apoyo social para que las personas afectadaspuedan encontrar las vías de su recuperación.

En esta publicación, en el que el ánimo divulga�vo prima en todas sus pá-ginas, se ha huido de toda pretensión cien�fica, pero los hechos que se re-flejan están naturalmente contrastados y sirven de recuerdo para no bajarla guardia frente a una infección que sigue siendo grave, pese a que existensuficientes mo�vos de esperanza.

Vaya para todas las personas que han sufrido o sufren por causa de la in-fección por el virus del SIDA, los que han sido tes�gos directos de ese sufri-miento, y los que han contribuido a paliarlo nuestro reconocido homenajey voluntad de servicio.

José Fernando Díaz–Flores Estévez.Director General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud.

7

Page 9: 1 dic. tres décadas enlazadas, sida 1981 2011

30 años conviviendocon el VIHCronología de una pandemia

Page 10: 1 dic. tres décadas enlazadas, sida 1981 2011

Corría el año 1981 cuando Michael, un joven de 31años de orientación homosexual, acudió al Hospi-tal de la Universidad de California en Los Ángeles(UCLA). Había perdido peso y presentaba fiebre sinuna causa que específica.

Dos aspectos preocuparon a su médico, MichaelGo�lieb: comprobar que había adelgazado docekilos y, especialmente, descubrir que padecía un�po de neumonía muy poco frecuente y, por en-tonces, limitada a personas que se encontrabanrecibiendo quimioterapia. Más desconcertanteaún fueron los resultados de sus análisis de san-gre, que revelaron daños graves en el sistema in-mune. Dedujo que algún virus había suprimidotemporalmente el sistema inmunitario del paciente.Mientras Michael, a pesar de lo extraño de su en-fermedad, era op�mista: estaba seguro de que losmédicos darían con la causa de su mal y consegui-ría reponerse.

Nada hacía imaginar, que se hallaban ante una en-fermedad que haría trabajar a inves�gadores mé-dicos de todo el mundo movidos por su empa�a,su compromiso y su deseo de resolver el enigma.

A par�r de este primer extraño caso, el doctorGo�eleb intentó encontrar nuevos casos con elmismo �po de neumonía y consiguió reunir cincopacientes más. Sabía entonces que estaba antealgo importante, algo que valía la pena dar a co-nocer. Escribió un ar�culo que se publicaría el 5 dejunio de 1981 en el Informe Semanal de Morbi-mortalidad editado por el Centro de Control y Pre-vención de Enfermedades. Este informe se convir�óen el primer trabajo cien�fico en describir el sín-drome.

9

Page 11: 1 dic. tres décadas enlazadas, sida 1981 2011

Paralelamente, en otros puntos de Estados Unidos,como Nueva York o Los Angeles, aparecían pa-cientes homosexuales con extrañas infecciones,como el sarcoma de Kaposi, un �po poco comúnde cáncer de piel caracterizado por lesiones decolor violeta, fiebre y dolor de cabeza.

En esta primera fase de la epidemia en EstadosUnidos, lo que parecía diferenciar a las personassanas de las enfermas era su condición de homo-sexualidad. Sin embargo, África vivía una realidadmuy diferente. Allí morían personas jóvenes, tantohombres como mujeres, consumidos por extrañasenfermedades infecciosas sin que se pudiera atri-buir una causa que las explicara. En pocos mesesse describieron casos similares en países europeos,evidenciando que la enfermedad no se limitaba aEstados Unidos.

En el año 1981 esta enfermedad fue bau�zada conel nombre de Síndrome de Inmunodeficiencia Ad-quirida, un término que hace referencia a la situa-ción de falta de defensas que sufrían los pacientesy al hecho de que se adquiriese durante la vida.

Apenas cuatro meses después de la publicación delar�culo del doctor Go�lieb con la descripción delos cinco primeros casos en Los Ángeles, aparecióel primer caso en España. Fue en el Hospital Valld'Hebron de Barcelona. Aquel paciente era unhombre de 35 años homosexual que llegó al hos-pital con sarcoma de Kaposi. Presentaba ademáspérdida de peso y la mitad de su cuerpo parali-zado. Un TAC descubrió una masa en el cerebroque le fue ex�rpada y analizada revelando que eraconsecuencia de una infección provocada por unparásito. A pesar de todos los esfuerzos, el pa-ciente murió cuatro días después. Enseguida se re-

10

Michael Gottlieb, en 1981, fue el médico quese enfrentó al primer caso de esta enfermedaddesconocida.

En España, el primer caso registrado fue enBarcelona, en 1981.

Page 12: 1 dic. tres décadas enlazadas, sida 1981 2011

lacionó este caso con los aparecidos en homose-xuales en Estados Unidos.

A par�r de este primer caso aparecieron muchosotros. Además, la enfermedad no tardó en apare-cer en hemo�licos y personas consumidoras dedrogas intravenosas, tanto hombres como muje-res. También se daban casos de niños (algunos he-mo�licos, otros hijos de padres drogadictos) algoque preocupaba a los médicos.

Dos años después, en 1983, se descubrió el viruscausante de la enfermedad. El acontecimiento seatribuye a dos cien�ficos franceses, FrançoiseBarré–Sinoussi y Luc Montagnier del Ins�tuto Pas-teur. Entonces se propone la denominación devirus LAV (abreviatura del virus de la linfadenopa-�a, un término que se usa para describir el agran-damiento de los ganglios linfá�cos que aparece enciertas infecciones).

En su avance por todo el mundo, esta enfermedadtambién llegó a Canarias. El primer caso que fueno�ficado en el Registro se inscribió en el año1984, aunque la iden�dad de la persona nunca fuedesvelada.

Después de estos primeros años de desconcierto yrápida expansión de la enfermedad, comenzaba aestar claro que el SIDA suponía una crisis mundialque requería una respuesta global. Hacer retroce-der la epidemia iba a exigir la unión de las comu-nidades, las naciones y las regiones en una acciónconcertada y coordinada. Una de las primeras res-puestas ins�tucionales fue la celebración, en elaño 1985, de la primera Conferencia Internacionaldel SIDA en Atlanta, Estados Unidos.

11

El primer caso registrado de SIDA en Canariasfue en 1984.

Luc Montagnier, del Instituto Pasteur, junto a sucolega Françoise Barré–Sinoussi, descubrió elvirus causante de la enfermedad.

Page 13: 1 dic. tres décadas enlazadas, sida 1981 2011

Por esta fecha, la opinión general era que el SIDAera una enfermedad minoritaria. Sin embargo,cuando Rock Hudson, uno de los actores más re-conocidos de Estados Unidos, divulgó que teníaSIDA, el mundo entero recibió un toque de aten-ción. Tres meses después fallecía. Su tes�moniopúblico de lo que hasta entonces se considerabauna enfermedad «privada» sirvió para encenderlas alertas sobre la necesidad de prevenirse de laenfermedad.

Un año después se renombra al virus como el Virusde la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Se decideentonces reservar la denominación SIDA parahacer referencia a la enfermedad cuando ya hanaparecido síntomas relacionados con la inmuno-depresión. Cuando estén presentes los an�cuer-pos en el organismo pero no hayan aparecidosíntomas relacionados con la disminución de lasdefensas se u�lizará la terminología: infección porVIH.

En 1987 aparece un tratamiento que se recibecomo el primer paso importante en la respuesta alVIH. La Administración de Medicamentos y Ali-mentos de los Estados Unidos aprueba el uso dezidovudina (AZT), para prevenir la mul�plicacióndel virus en personas portadoras del VIH.

Mientras tanto, en España desde la aparición delos primeros casos de VIH/SIDA, la epidemia seconvir�ó en una de las principales preocupacionesde salud pública. Para darle respuesta, se planteóla creación de una estructura especial para el se-guimiento de la situación epidémica y la valoraciónde programas. En 1987, por acuerdo del Consejo

12

En 1987 se renombra el virus y a partir de en-tonces se le conoce como Virus de la Inmuno-deficiencia Humana (VIH).

La primera respuesta institucional a esta enfer-medad tuvo lugar en Atlanta, en 1985, con lacelebración de la Conferencia Internacional delSIDA.

Page 14: 1 dic. tres décadas enlazadas, sida 1981 2011

de Ministros del 5 de junio, se creó la Comisión Nacional de Coordinación ySeguimiento de Programas de Prevención de SIDA.

Bajo la dirección del Ministerio de Sanidad y Polí�ca Social, esta comisiónestá formada por representantes del mismo Ministerio (Ins�tuto de SaludCarlos III, Plan Nacional sobre Drogas), y de los Ministerios de Defensa, Edu-cación, Interior y Trabajo e Inmigración. Hay también representantes delas autoridades sanitarias de todas las comunidades y ciudades autóno-mas, autoridades locales, organizaciones profesionales (médicos, enfer-meras, farmacéu�cos y den�stas) y organizaciones no gubernamentalesrelacionadas con el SIDA.

La Organización Mundial de la Salud ins�tuyó en el año 1988 el Día Mundialdel SIDA, que se celebra cada 1 de diciembre. Aquel primer año llevó ellema: «Únase al esfuerzo mundial». Desde entonces, los organismos de lasNaciones Unidas, los gobiernos y todos los sectores se unen en todo elmundo cada año para celebrar ac�vidades en torno a temas relacionadoscon el SIDA.

En 1991 el mundo volvió a conmocionarse cuando el 23 de noviembre elvocalista del grupo Queen, Freddie Mercury confirmaba que tenía SIDA, mu-riendo al día siguiente. El cantante ha sido una de las caras más reconocidasen la historia de la enfermedad.

A pesar de la progresiva visibilidad del SIDA, la humanidad comprendió re-almente que nadie está libre de contraer el virus el 7 de noviembre de 1991,cuando Earving Magic Johnson desveló que era portador del VIH. El reco-nocimiento público de este mito del baloncesto supuso que cambiara la vi-sión que socialmente se tenía de la enfermedad, pasando de ser vista comouna enfermedad relegada a los entornos marginales, la droga y la homose-xualidad a entrar a formar parte de las enfermedades que cualquiera podíacontraer.

También en 1991 se dio a conocer el lazo rojo que se ha conver�do en elsímbolo que ha ayudado a iden�ficar el movimiento de solidaridad frente alVIH/SIDA, alrededor del mundo. Fue creado por un grupo de ar�stas neo-

13

Page 15: 1 dic. tres décadas enlazadas, sida 1981 2011

yorquinos llamado Visual AIDS (SIDA visual) y fuepresentado en la entrega de los premios Tony deteatro en Estados Unidos, donde varios actores lolucían en sus solapas.

Tres años después y aprovechando la celebracióndel día Mundial del SIDA de 1994, los Jefes de Es-tado o representantes de 42 países reunidos enFrancia, firmaron en París la Declaración de laCumbre sobre SIDA, donde se declara a la huma-nidad amenazada por la pandemia del SIDA y com-promete a los países firmantes a implementar lasestrategias adecuadas para enfrentar la emergen-cia sanitaria.

Ese mismo año, 1994, se creó el Programa Con-junto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA(ONUSIDA), integrado por cinco agencias de laONU, con el obje�vo de defender y garan�zar unaacción global para la prevención del VIH/SIDA. En-tonces, las agencias involucradas fueron UNICEF,UNESCO, UNFPA, OMS y PNUD, además del BancoMundial. Este programa entró en funcionamientoen enero de 1996.

Actualmente ONUSIDA trabaja para generar medi-das polí�cas y promover los derechos de todas laspersonas a fin de obtener mejores resultados parala salud y el desarrollo. A escala mundial, formulapolí�cas y es la fuente de datos relacionados con elVIH. Aúna los recursos de la Secretaría de ONU-SIDA y de diez organizaciones del sistema de lasNaciones Unidas a fin de llevar a cabo ac�vidadescoordinadas y responsables para unir al mundocontra el SIDA.

14

En 1991 el lazo rojo se convierte en el símboloque identifica a esta enfermedad.

En 1994 se crea ONUSIDA, integrado por cincoagencias de la ONU.

Page 16: 1 dic. tres décadas enlazadas, sida 1981 2011

En España, en el año 1995 la Comisión Nacional de Coordinación y Segui-miento de Programas de Prevención del SIDA aprobó el primer Plan de Mo-vilización Mul�sectorial frente al VIH/SIDA (1997/2000). En este documentose definía la estrategia del Plan Nacional sobre el SIDA y también se poníade manifiesto el paralelismo entre los obje�vos generales del Plan Nacionalsobre el SIDA y los aprobados en 1987 por la Asamblea Mundial de la Salud,es decir, la prevención de infecciones, la reducción de daños personales y so-ciales de la epidemia y la coordinación de esfuerzos contra la misma.

Un nuevo avance en el tratamiento de la enfermedad se da en la XI Confe-rencia Internacional celebrada en Vancouver, Canadá, en 1996. Allí varios in-ves�gadores presentan un cóctel de tres medicamentos an�rretrovíricosque, combinados, reducen la carga viral y prometen impedir que el virus sevuelva resistente, una respuesta común en las personas que son tratadascon una monoterapia.

A par�r de este momento comienza una carrera en la que los esfuerzos delas ins�tuciones y organismos competentes se centrarán en hacer accesi-bles los tratamientos al mayor número de personas posible. El úl�mo pasoen este sen�do se dio cuando en 2010 se establece la Fundación para elFondo Común de Patentes Medicinales para unificar los derechos de pa-tentes poseídos por diversos �tulares y ponerlos a disposición de los pro-ductores. Este mecanismo permite que los promotores de productosfarmacéu�cos oferten sus patentes en un mercado único, recibiendo a cam-bio un canon por parte de los productores. De esta forma se facilita la pro-ducción de nuevos fármacos en los que un único comprimido combinedis�ntos compuestos farmacológicos patentados por diferentes compañías.En el año 2000, 147 jefes de Estado y de Gobierno firmaron la Declaración delMilenio de las Naciones Unidas, respaldada por 189 países. Se establecía asíel compromiso mundial de reducir la pobreza extrema, fijándose ocho obje-�vos que debían alcanzarse para el 2015, conocidos como los Obje�vos deDesarrollo del Milenio (ODM). La importancia específica de esta Declaraciónreside en que entre sus obje�vos, el número seis propone «comba�r elVIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades».

15

Page 17: 1 dic. tres décadas enlazadas, sida 1981 2011

Esta Declaración del Milenio fue reafirmada en laDeclaración de Compromiso en la lucha contra elVIH/SIDA, aprobada por la Asamblea General de Na-ciones Unidas (UNGASS) en 2001. A través de estedocumento los par�cipantes se comprometen ahacer frente a la crisis del VIH.

En esta Declaración, el Gobierno español reafirmó,junto con su voluntad polí�ca, la necesidad de un li-derazgo fuerte, un compromiso con�nuo y coordi-nado, y los recursos necesarios. Adquirió elcompromiso de cumplir la promesa, de proporcio-nar acceso universal a los tratamientos y a las me-didas de prevención.

En consonancia con este compromiso, en 2002 secelebró el primer encuentro sobre prevención delVIH/SIDA y otras Infecciones de Transmisión Sexual(ITS) en personas que ejercen la pros�tución (PEP),promovido por el Plan Nacional sobre el Sida. Eneste encuentro se planteó como uno de los obje�-vos prioritarios crear una Red Estatal de Prevencióndel VIH/ SIDA y otras ITS formada por Organizacio-nes Gubernamentales, Organizaciones No Guber-namentales y Centros de ITS, con el fin de reforzarla colaboración y facilitar el intercambio de infor-mación y experiencias.

En Canarias, el Programa de Atención a las Infeccio-nes de Transmisión Sexual y VIH/SIDA (ProgramaITS-VIH/SIDA), se cons�tuyó a comienzos de la dé-cada de los 80, adscribiéndose por entonces al Ser-vicio de Epidemiología de la Dirección General deSalud Pública, que coordinó el mismo hasta el año2007. Entonces el programa y su coordinación fue-ron adscritas al Servicio de Promoción de la Saludde la misma Dirección General.

16

La Declaración del Milenio de Naciones Unidas,firmada en 2000, definió como uno de sus obje-tivos combatir el SIDA.

Centro de Referencia Regional del ProgramaITS–VIH/SIDA de Canarias, ubicado en la calleSan Sebastián, nº 75, de Santa Cruz de Tene-rife.

Page 18: 1 dic. tres décadas enlazadas, sida 1981 2011

A lo largo de los años, el Equipo Mul�profesional del Programa ITS-VIH/SIDAde Canarias, ubicado en un edificio propio situado en la calle San Sebas�án deSanta Cruz de Tenerife, ha realizado una labor asistencial y de apoyo socialde ines�mable valor profesional y humano. Desde las premisas de confiden-cialidad y gratuidad, han sido atendidas hasta la fecha miles de personas, re-alizándose tan solo en el período 1998–2010 casi 1.500 diagnós�cos depersonas portadoras del virus del VIH.

Asimismo, este equipo ha venido actuando y con�núa como referencia re-gional para la coordinación del Plan de Trabajo Conjunto con la Secretaría delPlan Nacional sobre SIDA, las Organizaciones No Gubernamentales y los cen-tros de Atención Primaria o Especializada de Canarias que realizan acciones re-lacionadas con la promoción de la salud, la prevención, la inves�gación, laasistencia médica–psicológica, social y la coordinación de las actuaciones quecohesionan el Plan.

Desde el descubrimiento del virus en 1983, la infección se ha revelado comouna enfermedad más compleja de lo que en un principio se creía. En el mo-mento en el que se registraron los primeros casos de esta nueva epidemia, co-menzó una carrera de inves�gación cien�fica y médica para lograr encontrarun tratamiento eficaz a la par que se tomaban medidas a nivel ins�tucionalpara conocer su origen y evolución y frenar su expansión. Las medidas que sehan adoptado para dar respuesta a las necesidades que plantea esta infec-ción, probablemente no tengan comparación en toda la historia mundial dela salud pública. Lograr que hoy en día 6,6 millones de personas tengan accesoa la terapia an�rretrovírica y puedan así prolongar sus vidas es fruto de unasucesión de acontecimientos propiciados por el liderazgo y la determinaciónde gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y, sobre todo, de un con-junto de personas extraordinarias.

Por útlimo, en nuestra Comunidad Autónoma no podemos dejar de men-cionar la encomiable labor realizada en el abordaje de la infección porVIH–SIDA desde: la Dirección General de Drogodependencias, las ONGs deeste sector, los equipos de medicina interna de los hospitales de Canarias ylos sanitarios pertenecientes a Ins�tuciones Penitenciarias.

17

Page 19: 1 dic. tres décadas enlazadas, sida 1981 2011

Retos para el futuroRecomendaciones

Page 20: 1 dic. tres décadas enlazadas, sida 1981 2011

Desde que se tuvo noticia de los primeros casos deSIDA, se han producido importantes logros en elcamino hacia la erradicación de la pandemia. Sinembargo, no podemos obviar las más de 30 millo-nes de personas que han muerto a causa de la en-fermedad, los 33 millones de personas que seestima que viven con el VIH; los más de 16 millonesde niños que han quedado huérfanos, así como lasmás de 7.000 infecciones nuevas por VIH que aúnse producen cada día. Tampoco podemos pasarpor alto que, todavía hoy, se calcula que menos dela mitad de las personas que viven con el VIH sonconscientes de su infección. Tan sólo en España seestima que hay entre 120.000 y 150.000 personascon VIH, de las cuales la tercera o cuarta parte des-conocen que son portadoras y transmisoras delvirus y no se benefician de un diagnóstico y trata-miento precoz.

Ante este panorama actual, conviene ser cons-cientes de que la epidemia sigue siendo una reali-dad a la que nos enfrentamos cada día. La actualcrisis financiera mundial agrava aún más la situa-ción, sobre todo teniendo en cuenta que las tasasde supervivencia han reducido drásticamente lamortalidad pero han aumentado el gasto sanitarioy social de la pandemia. Por ello, es necesariohacer frente a los desafíos que plantea este nuevocontexto, y aprovechar sin reservas las oportuni-dades que se presenten para romper definitiva-mente la progresión de la epidemia.

Con ese objetivo ONUSIDA, plantea la Estrategia2011-2015 en la que se recogen los grandes retospara el futuro y que se resumen fundamental-mente en lograr frenar las nuevas infecciones por

19

Page 21: 1 dic. tres décadas enlazadas, sida 1981 2011

el VIH. Es necesario llegar a una etapa de transi-ción en la que haya más personas que comienzana recibir tratamiento que nuevos infectados por elvirus. Para conseguirlo, hay que aplicar accionesdecisivas que conduzcan al objetivo de cero nuevasinfecciones por el VIH, cero discriminación, y ceromuertes relacionadas con el SIDA. El camino paraalcanzar esta visión, que puede aparentar ser unautopía, ya está trazado por ONUSIDA y pasa por al-canzar una serie de metas que se agrupan en tresgrandes líneas de trabajo: revolucionar la preven-ción, dar un impulso a los nuevos tratamientos, ala atención y al apoyo a personas con VIH. Fomen-tar el respeto a los derechos humanos, la igualdadde género para así acabar con el estigma y la dis-criminación.

Primer reto: la prevención

Prevenir es fundamental para el control de la epi-demia. Las acciones que se desarrollen en estesentido van a requerir del compromiso político ydel crecimiento de los movimientos sociales rela-cionados con la sexualidad, el consumo de drogasy la educación sobre el VIH. También es esencialque se determinen los focos de la epidemia y quese garantice que todas las personas puedan acce-der a los programas de prevención del VIH.

El trabajo coordinado en lo que respecta a la pre-vención deberá abarcar las tres vías de transmi-sión: sexual, vertical (de madres a hijos) y entre laspersonas consumidoras de drogas inyectadas.

En cuanto a la transmisión sexual, el objetivo para2015 es reducir a la mitad las nuevas infecciones

20

Transmisión sexual

Transmisión vertical de madres a hijos

Page 22: 1 dic. tres décadas enlazadas, sida 1981 2011

de VIH. Habrá que centrar los esfuerzos especial-mente en los sectores poblacionales más vulnera-bles frente al VIH: los hombres que tienenrelaciones sexuales con hombres (un colectivo quese ha convertido en los últimos años en el sectorde población más afectado por esta infección), losjóvenes y las personas enmarcadas en el contextodel comercio sexual.

En lo que respecta a la transmisión vertical, el retopara 2015 es reducirla a cero. Un objetivo contun-dente, pero que puede conseguirse si se garantizaque las mujeres que viven con el VIH tengan ac-ceso al tratamiento adecuado y al seguimientoconstante desde el inicio de su embarazo.

Para finalizar, el reto de la prevención también es-tablece como objetivo reducir a cero la transmi-sión del virus entre las personas consumidoras dedrogas inyectadas.

Alcanzar estos objetivos requiere de un compro-miso político para hacer frente a la transmisión delvirus, implicar y movilizar a las comunidades y des-tinar los recursos a los focos de la epidemia a tra-vés de intervenciones adecuadas.

Segundo reto: impulsar los tratamientos y promo-ver la atención y el apoyo

ONUSIDA establece como primer paso para lograreste objetivo el garantizar que todas las personasque necesiten tratamiento tengan acceso a él. Estopodría lograrse implantando el uso de medica-mentos, sistemas de suministro más sencillos, ase-

21

Transmisión por personas consumidoras de dro-gas inyectadas

Los hombres que mantienen relaciones sexua-les con otros hombres son el grupo de riesgomás afectado por la enfermedad

Page 23: 1 dic. tres décadas enlazadas, sida 1981 2011

quibles y eficaces. Una vía para conseguirlo esacercar los servicios de terapia antirretrovíricamediante recursos ya existentes, cercanos al ciu-dadano como la atención primaria, materna e in-fantil o los servicios de salud sexual reproductiva yde tuberculosis (una enfermedad que aparece confrecuencia en las personas infectadas por VIH yque durante la primera etapa de la epidemia fueen una de las principales causas de muerte enadultos).

Además, se debe trabajar para garantizar que laspersonas que viven con el VIH, los hogares afecta-dos por el virus se incluyan en las estrategias deprotección social nacionales, que tengan acceso aservicios básicos de atención y apoyo.

Para alcanzar estos objetivos relacionados con eltratamiento habrá que reforzar, ampliar los siste-mas nacionales y comunitarios que suministrantratamiento, atención y apoyo a las personas por-tadoras del VIH y a sus familiares.

Tercer reto: fomentar el respeto a los derechos humanos y la igualdad de género

Una tarea importante que requiere una atención yun esfuerzo permanentes es la labor de concien-ciación sobre los derechos humanos relacionadoscon el VIH y de protección de los mismos. Paraello, es necesario crear entornos legales que pro-tejan a las personas que viven con el VIH y a losgrupos de población más expuestos a contraer elvirus, garantizar que los medios técnicos y huma-nos para llevar a cabo acciones relacionadas con

22

Impulsar nuevos tratamientos para mejorar losresultados hasta ahora obtenidos será uno delos retos más importantes para el futuro

Todas las personas afectadas por VIH deberíande poder beneficiarse de la terapia antirretroví-rica.

Page 24: 1 dic. tres décadas enlazadas, sida 1981 2011

el VIH lleguen también a las comunidades con máscarencias y más vulnerables. Es importante garan-tizar que las personas con VIH y más expuestas a lainfección conozcan sus derechos y puedan recibirapoyo para defenderlos.

Lograr este reto supone un enorme esfuerzo anivel internacional que únicamente se deberá darpor concluido cuando dejen de existir países quemantengan vigentes leyes y prácticas punitivas entorno a la transmisión del VIH, el comercio sexual,el consumo de drogas o la homosexualidad. Asi-mismo, son muchos los países que aún hoy man-tienen restricciones a la entrada, la estancia o laresidencia de personas portadoras del VIH. Hastaque esto no deje de ser así, habrá trabajo porhacer.

Según ONUSIDA, las acciones que permitirán al-canzar estos objetivos deben estar orientadas aayudar a los países a proteger los derechos huma-nos en el contexto del VIH y ampliar su capacidadpara reducir el estigma y la discriminación. Ade-más es importante garantizar que las estrategiasnacionales frente al virus atiendan las necesidadesy los derechos de las mujeres y niñas.

Enfrentarse a estos objetivos puede resultar des-motivador. Sin embargo, echando la vista atrás, eltrabajo constante que durante estos 30 años se hallevado a cabo a nivel nacional, regional e interna-cional ha dado como resultado importantes pro-gresos, como la reducción superior al 25 % de latasa de infecciones nuevas por VIH en más de 30países, la significativa reducción de la transmisióndel SIDA de madres a hijos y la ampliación sin pre-

23

Garantizar la asistencia sanitaria a las pobla-ciones más vulnerables y con más carencias esun reto que exige un enorme esfuerzo de la co-munidad internacional

Es necesario ayudar a todos los países a prote-ger los derechos humanos, para poder prestarlos servicios de cobertura al SIDA de formaigualitaria

Page 25: 1 dic. tres décadas enlazadas, sida 1981 2011

cedentes del acceso al tratamiento antirretroviral del VIH a más de 6 millo-nes de personas, lo que ha permitido que en los últimos cinco años las muer-tes relacionadas con el SIDA se hayan reducido en más del 20%.

Basándonos en estos datos y en la magnitud de la respuesta continuada quese ha dado a la pandemia a todos los niveles, se puede afirmar, sin lugar adudas, que el trabajo de personas y organismos públicos y privados está re-sultando eficaz. Un hecho que permite a su vez ser optimistas en cuanto allogro de los retos que en este punto del camino se nos plantean, así comoaventurarnos a afirmar que es probable que en el futuro dispongamos de lasherramientas y los métodos de trabajo suficientes para erradicar la infecciónpor el VIH.

Principales recomendaciones y mensajes de prevención

Para conseguir los objetivos propuestos, las acciones institucionales debencomplementarse con la conducta responsable de todas las personas. De-bemos recordar que el trabajo continúa y que la epidemia sigue siendo unarealidad a la que nos enfrentamos cada día. Por ello, es importante recor-dar las recomendaciones para prevenir nuevos contagios de VIH.

El virus del VIH puede transmitirse a través de la sangre, en relaciones se-xuales sin protección o por vía vertical, es decir, de madres a hijos, bien du-rante el embarazo, el parto o la lactancia. Es posible evitar el contagio encualquiera de las tres vías evitando llevar a cabo conductas de riesgo y to-mando las medidas de prevención adecuadas.

Transmisión sanguínea

Este tipo de transmisión tiene lugar cuando sangre infectada con el VIHentra en el torrente sanguíneo de otra persona, algo que puede ocurrir de-bido al uso compartido de agujas, jeringuillas, objetos cortantes y enserespersonales contaminados por el VIH.

24

Page 26: 1 dic. tres décadas enlazadas, sida 1981 2011

Para prevenir este tipo de transmisión se reco-mienda:

No compartir agujas o jeringuillas. Se debe uti-lizar siempre una jeringuilla nueva para cadauso.

Es importante asegurarse de que cuando serealiza un tatuaje, piercing o depilación eléctricase utiliza un equipo nuevo o estéril.

No se deben compartir objetos de aseo perso-nal, como cepillo de dientes, cuchillas de afei-tar, instrumentos de manicura, etc.

Las agujas, jeringas y objetos similares que se uti-lizan en los hospitales o consultas médicas no su-ponen ningún riesgo, dado que este material es deun solo uso o está esterilizado. Ocurre lo mismocon las transfusiones de sangre en los hospitalespuesto que desde el año 1987 toda la sangre do-nada es analizada y destruida en caso de que estécontaminada por VIH.

Transmisión madre–hijo

La transmisión del virus de la madre al bebé puedetener lugar de tres formas diferentes: por la sangredurante el periodo de gestación, durante el partoo durante la lactancia. En caso de no recibir trata-miento durante el embarazo la probabilidad deque se produzca la infección oscila entre un 15% yun 30%. Sin embargo, si la futura madre recibeatención médica temprana, se hace un buen se-guimiento y se trata al bebé durante sus primeras4 semanas de vida, rara vez se produce.

25

Las personas consumidoras de drogas intrave-nosas deben evitar el uso compartido de jerin-guillas

Una madre lactante, infectada por el VIH, nodebe de amantar a su hijo para evitar el conta-gio de éste

Page 27: 1 dic. tres décadas enlazadas, sida 1981 2011

Para prevenir la infección, se pueden administrarfármacos especiales a las mujeres embarazadas in-fectadas por el VIH, que disminuyen el riesgo detransmisión del virus a su futuro bebé.

Se recomienda realizar una cesárea y suministrarmedicación al niño/a. Asimismo, la lactancia ma-terna está desaconsejada, ya que a través de laleche materna también se transmite el virus.

Transmisión sexual

En la vía sexual, la transmisión del VIH se producemediante la penetración vaginal o anal sin protec-ción o en relaciones buco–genitales, sobre todo sihay lesiones en la boca o en los genitales, se ingie-ren las secreciones o se mantienen en la boca.

La forma más eficaz de prevenir la transmisiónsexual del VIH es utilizar preservativo, bien mas-culino o femenino. Está demostrado que los pre-servativos, usados correctamente, impiden latransmisión del VIH. Por ello, un preservativoofrece la máxima protección frente al SIDA.

Pruebas de detección y diagnóstico precoz del VIH

Si se ha tenido cualquier conducta de riesgo lo re-comendable es realizarse una prueba para detec-tar la presencia del VIH. La prueba consiste en unanálisis de sangre mediante el cual se puede de-tectar la presencia del virus.

En realidad, las pruebas de diagnóstico del VIH quese emplean habitualmente miden los anticuerpos

26

El medio más eficaz de prevenir la infección porvía sexual es el preservativo

Las personas con prácticas de riesgo, deben realizarse un análisis para el diagnóstico precozde la infección, mediante pruebas que se reali-zan gratuita, voluntaria y confidencialmente enlos centros sanitarios públicos y ONG con pro-grama de atención al VIH/SIDA

Page 28: 1 dic. tres décadas enlazadas, sida 1981 2011

que genera el organismo para defenderse del virus. Para que exista una can-tidad de anticuerpos suficiente como para ser detectados, es necesario dejarpasar un tiempo que se conoce como «periodo ventana». Este espacio tem-poral varía de unas personas a otras, pero por lo general, pasados tres mesesdesde el momento de la infección los anticuerpos ya pueden ser detectados.

Lo más conveniente cuando se ha realizado una práctica de riesgo es acu-dir a su centro de salud o centro de ITS, lo antes posible. Allí valorarán elcaso y darán información acerca de la prueba a realizar, la necesidad de re-petirla y cuándo.

En cualquier caso, hacerse la prueba es una decisión voluntaria, pero es im-portante ser conscientes de que detectar cuanto antes la infección por VIHpermite a la persona portadora del virus beneficiarse precozmente de lostratamientos existentes, mejorar su calidad de vida y adoptar las medidaspreventivas necesarias para no transmitir el virus

27

Page 29: 1 dic. tres décadas enlazadas, sida 1981 2011

Directorio ORGANIZACIONES NOGUBERNAMENTALES

Page 30: 1 dic. tres décadas enlazadas, sida 1981 2011

Paralelamente a la acción ins�tucional surge todauna labor protagonizada por personas que, asu-miendo importantes riesgos, deciden comprome-terse con decisión y trabajar unidos para hacerfrente a la epidemia. La sociedad civil, las perso-nas que viven con el VIH y el sector privado handesempeñado un importan�simo trabajo en laprevención de la infección por VIH y en el apoyosocial a las personas afectadas.

Este esfuerzo común ha dado lugar a un compro-miso sin precedentes y sirve de guía para la soli-daridad mundial.

Digna de destacar es la labor que han desempe-ñado las ONGs y asociaciones en cuanto a la pro-tección de los derechos humanos y las libertadesfundamentales, en la normalización del acceso aú�les esenciales como las jeringuillas y los preser-va�vos, y en la implementación de los programasde reducción de daños asociados al uso inyectadode drogas, y en el acercamiento de las estrategiaspreven�vas a las poblaciones más vulnerables.

A con�nuación se presenta un directorio con lasprincipales ONGs y colec�vos que realizan ac�vi-dades relacionadas con la prevención del VIH o elapoyo a personas afectadas en Canarias. Menciónaparte merece el Centro Dermatológico, en SantaCruz de Tenerife, dependiente de la Dirección Ge-neral de Salud Pública, por ser el Centro de Refe-rencia Regional del Programa ITS–VIH/SIDA deCanarias, lo hemos incluido también en este di-rectorio

29

Page 31: 1 dic. tres décadas enlazadas, sida 1981 2011

30

Dirección C/ San Sebas�án, 75. 38005 Santa Cruz de TenerifeTeléfono 922 237 590

Correo sida�[email protected]

Descripción Este es el centro de referencia y asesoramiento en VIH/ITS encoordinación con otros recursos. Aquí se realizan pruebas dedetección de VIH y otras ITS , además de un seguimiento mé-dico de la persona con VIH y/o otras ITS.

CENTRO DERMATOLÓGICO. Programa de Atención a las ITS/VIH/SIDA

Dirección C/ Lord Byron, 9. 35005 Las Palmas de Gran Canaria

Teléfono 928 293 374Web www.cruzroja.esDescripción Ofrece apoyo psicosocial a personas afectadas por el VIH y su

entorno, mediación social y sanitaria, información sobre pre-vención y la posibilidad de realizar pruebas gratuitas delVIH/SIDA. También se realizan pruebas rápidas de deteccióndel VIH.

CRUZ ROJA ESPAÑOLA Las Palmas

Dirección C/ Canalejas, 2, 1º J – 35500. Arrecife. Lanzarote

Teléfono 928 805 555Web www.medicosdelmundo.org

Correo [email protected]

Descripción Desde esta en�dad llevan a acabo en Lanzarote un Programade Reducción de Daños en usuarios de drogas inyectadas ypersonas en situación de pros�tución, además de trabajar enla promoción socio sanitaria con personas en exclusión socialy pruebas rápidas de VIH.

MÉDICOS DEL MUNDO Lanzarote

Page 32: 1 dic. tres décadas enlazadas, sida 1981 2011

31

Dirección C/ Esco�lla, 27. 35500 Arrecife. LanzaroteTeléfono 928 813 070Correo [email protected]ón Ofrece información para la prevención del VIH, se trabaja la

reducción de riesgo y daños en población en situación de ex-clusión social.

ASOCIACIÓN CALOR Y CAFÉ

Dirección C/ Antonio Machado Viglie�, 1. 35005. Las Palmas de Gran Canaria C/Colón, esquina Graciosa, local 6–módulo 1Vecindario. Gran CanariaAvda. Alejandro del Cas�llo, mercado municipal SanFernando. Maspalomas. Gran Canaria

Teléfono 928 230 085 (Las Palmas)928 149 570 (Vecindario)695 578 004 (Maspalomas)

Web www.amigoscontraelsida.org

Descripción Esta asociación ofrece asistencia y ayuda a los afectados porel SIDA, proporcionándoles información, asesoramiento yapoyo social. Asimismo organiza campañas de prevención einformación, ocupándose prioritariamente del colec�vo HSH.También realiza pruebas rápidas de detección de VIH.

AMIGOS CONTRA EL SIDA (ACS)

Dirección C/ Tomás Morales, 8- Bajo. Las Palmas de Gran CanariaTeléfono 928 433 427

Web www.colec�vogama.comCorreo gama@colec�vogama.comDescripción Ofrecen servicios de información y asesoramiento en preven-

ción de VIH/SIDA y atención psicológica y jurídica.

GAMÁ, COLECTIVO LGTB DE CANARIAS

Page 33: 1 dic. tres décadas enlazadas, sida 1981 2011

32

Dirección C/ María Estrada, 3. Puerto del Rosario. Fuerteventura

Teléfono 928 859 358Web www.al�hay.orgCorreo al�[email protected]ón Prestan servicios de atención, información y asistencia para

lesbianas, gays, transexuales y bisexuales de Fuerteventura.Ofrecen información, sensibilización y asesoramiento sobre el VIH y pruebas rápidas de VIH. Además ofrecen servicios de asesoría laboral y ac�vidades de sensibilización.

ALTIHAY Colectivo LGTB y Simpatizantes

Dirección C/ Palencia, local 13. 35500 Arrecife. LanzarotePara envios postales:C/ Tebete 18, bajo derecha. 35500 Arrecife. Lanzarote

Teléfono 646 192 535

Web www.colec�vogama.com

Correo [email protected]

Descripción Ofrecen información y asesoramiento sobre VIH/SIDA, ade-más de colaboración en ac�vidades y campañas.

COLECTIVO LGTB LÁNZATE

Dirección C/ El Bartolo, 12. 35500. Arrecife. Lanzarote

Teléfono 928 801 793 / 635 513 592

Web No disponible en estos momentos.

Correo [email protected]

Descripción Ofrece información y orientación, así como ac�vidades deprevención del VIH, además de apoyo psicosocial y asesoríamédica y jurídica.

FARO POSITIVO

Page 34: 1 dic. tres décadas enlazadas, sida 1981 2011

33

Dirección C/ Juan Pablo II, 12, bajo38004 Santa Cruz de Tenerife

Teléfono 922 248 936

Web www.medicosdelmundo.org

Correo [email protected]

Descripción Llevan a cabo el Programa de Atención Integral a personasque ejercen la pros�tución en el que ofrecen información yasesoramiento además de test rápidos para la detección delVIH.

MÉDICOS DEL MUNDO Tenerife

Dirección C/ Heliodoro Rodríguez González, 10 Izq. 38005 Santa Cruz de Tenerife

Teléfono 922 882 188/638 790 420

Web www.algarabia�e.org

Correo algarabia@algarabia�e.org

Descripción El área de salud de la Asociación Algarabía trabaja para fo-mentar la salud sexual en la población de lesbianas, gays,transexuales y bisexuales. Ofrecen información y asesora-miento sobre el VIH y servicios de asesoría jurídica, pruebasrápidas de VIH.

ASOCIACIÓN LGTB ALGARABÍA

Dirección C/ Hermanos Marrero, 2. La Laguna. Tenerife

Teléfono 922 259 626

Web www.cruzroja.es

Correo [email protected]

Descripción Desde la Asamblea comarcal de La Laguna se man�ene un pro-grama de prevención de VIH en la población inmigrante y unprograma de atención domiciliaria apersonas enfermas de SIDA.

CRUZ ROJA ESPAÑOLA Asamblea comarcal de La Laguna

Page 35: 1 dic. tres décadas enlazadas, sida 1981 2011

34

Dirección Edificio de Usos Múl�ples «La Torrita». C/Educadora LucíaMesa, 2. 38300. La Orotava. Tenerife

Teléfono 922 323 834

Correo [email protected]

Descripción Entre sus ac�vidades está la atención psicosocial y orienta-ción en temas relacionados con salud así como la par�cipa-ción en campañas preven�vas de ITS/VIH.

ASINTED CANARIASAsociación para la Indigencia, Enfermedades Terminales y Tercera Edad de Canarias

Dirección C/ Juan Pablo II, 23. Santa Cruz de TenerifeTeléfono 922 277 212Web www.caritastenerife.orgDescripción Desde esta en�dad se man�ene en funcionamiento el Pro-

yecto Lázaro, una casa de acogida para personas conVIH/SIDA en riesgo o en situación de exclusión social.

CÁRITAS DIOCESANA DE TENERIFE

Teléfono 822 025 493

Correo aper�[email protected]ón ONG que trabaja por los derechos de las personas transexua-

les de Tenerife.

ASOCIACIÓN DE PERSONAS TRANSEXUALES DE TENERIFE APERTTURA

Dirección Avenida Tanausú, 2. Primera planta, local 9. Los Llanos de Aridane. La Palma

Teléfono 922 402 538

Web www.infosidalapalma.org

Correo [email protected]

Descripción Esta en�dad ofrece programas y ac�vidades de prevención ydetección de VIH, así como atención psicológica, social y pe-dagógica.

INFO/SIDA LA PALMA

Page 36: 1 dic. tres décadas enlazadas, sida 1981 2011

35

Dirección C/El Pilar, 8, 5C. Santa Cruz de Tenerife

Teléfono 690 373 915

Web www.fundaciontriangulo.org

Correo [email protected]

Descripción Ofrecen información y sensibilización sobre prevención deVIH /SIDA en zonas de cruising, complementada con accionesde reparto de material y derivación, en su caso, a servicios es-pecializados.

FUNDACIÓN TRIANGULO CANARIAS

Dirección C/ Los Guanches, 3. 38205 La Laguna. Tenerife

Teléfono 922 632 971

Web www.unapro.org

Correo [email protected]

Descripción Ofrecen programas de atención y apoyo socio- emocional,orientación jurídica y laboral, además de información y aseso-ramiento sobre prevención del VIH.

UNAPRO Unión para la Ayuda y Protección de los Afectados por el Sida

Dirección C/ San Agus�n, 54. La Laguna. Tenerife

Teléfono 922 323 834

Web www.harimaguada.org

Correo colec�[email protected]

Descripción Este colec�vo realiza principalmente ac�vidades relacionadascon la educación afec�vo-sexual.

COLECTIVO HARIMAGUADA

Page 37: 1 dic. tres décadas enlazadas, sida 1981 2011

Ayala, Marisol. Historias del Sida más cercano. La Provincia.2008. Disponible en Internet: http://www.laprovincia.es/sec-ciones/noticia.jsp?pRef=2008081000_5_169649__SOCIE-DAD-Y-FUTURO-Historias-sida-cercano

Campaña del Día Mundial del Sida. [En línea].http://www.worldaidscampaign.org

Cruz Roja Española. Información general sobre el SIDA. [Enlínea]. http://www.cruzroja.es/vih/faqs.html#marca2

Declaración Política sobre el VIH/SIDA: intensificación denuestro esfuerzo para eliminar el VIH/SIDA. Asamblea Gene-ral Naciones Unidas. Junio 2011. Disponible en:http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/65/L.77

Estado de la Población Mundial 2011. Fondo de Población delas Naciones Unidas ©UNFPA 2011. Disponible en:http://foweb.unfpa.org/SWP2011/reports/SP-SWOP2011_Final.pdf

Estrategia 2011- 2015. Llegar a Cero. ONUSIDA. Disponibleen: http://www.unaids.org/en/media/unaids/contentassets/do-cuments/unaidspublication/2010/JC2034_UNAIDS_Stra-tegy_es.pdf

Estudio para la elaboración de un diagnóstico Inicial de la Si-tuación del VIH en Canarias. Dirección General de Salud Pú-blica. Servicio Canario de Salud. 2009

Guía de prevención de la transmisión del VIH para mediado-res y mediadoras. Consejo de la Juventud de España. Dispo-nible en:http://www.cje.org/C13/Cat%C3%A1logo/Document%20Li-brary/Publicaciones%28cat%C3%A1logo%29/gu%C3%ADasida.pdf

Health Situation Analysis in the African Region. Atlas of He-alth Statistics, 2011. OMS. Regional Office for Africa. Dispo-nible en: http://www.afro.who.int/en/clusters-a-programmes/ard/afri-can-health-observatory-a-knowledge-management/aho-pu-blications.html

Javier Marco y Raquel Barba. SIDA, historia de una nuevaenfermedad. El Mundo. Mundinteractivos, S.A. 2004. Dispo-nible en: http://www.elmundo.es/elmundosalud/especia-les/2004/01/sida-historia/index.html

La Huella del SIDA. Crónicas. RTVE (Canal 24 horas). 2011.Disponible en Internet: http://www.rtve.es/noti-cias/20111013/cronicas-huella-del-sida/468101.shtml

Línea de tiempo del SIDA, del primer caso hasta la actuali-dad. Buena Salud. [En línea] http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bmn/linea_del_tiempo_del_sida__del_primer_caso_hasta_la_actualidad.pdf

Martín Plaza, Ana. El primer caso de sida en España se de-tectó hace 30 años en el Hospital Vall d’Hebron. [En línea].http://www.rtve.es/noticias/20110602/primer-caso-sida-es-pana-se-detecto-hace-30-anos-hospital-vall-dhe-bron/436543.shtml

Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Plan Na-cional sobre SIDA. [En línea]. http://www.mspsi.gob.es/ciu-dadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/home.htm

Plan Nacional sobre SIDA. Ministerio de Salud, Política So-cial e Igualdad. [En línea]http://www.mspsi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTrans-misibles/sida/planNalSida/planNSida.htm

Programa de Atención a ITS/VIH-SIDA. Servicio Canario de laSalud. [En línea].http://www.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/sida.htm

¿Qué es y cómo actúa el VIH? Infosida. [En línea]http://www.infosida.es/bgdisplay.jhtml?itemname=VIH_que_es

ONUSIDA. [En línea]. http://www.unaids.org/es/

ONUSIDA Informe OUTLOOK. Programa Conjunto de las Na-ciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA). 2011. Disponi-ble en:http://www.unaids.org/en/media/unaids/contentassets/do-cuments/unaidspublication/2011/20110607_JC2069_30Ou-tlook_es.pdf

SIDA, la enfermedad e los 80. Informe Semanal. RTVE. 1983.Disponible en Internet:http://www.rtve.es/alacarta/videos/informe-semanal/sida-enfermedad-80-informe-semanal-1983/1118964/

Boletines epidemiológicos sobre VIH-SIDA del Servicio Cana-rio de la Salud:http://www2.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/listaIma-genes.jsp?idDocument=52ac04cd-0fac-11de-9de1-998efb13096d&idCarpeta=b25ca6dc-a9a4-11dd-b574-dd4e320f085c

Bibl

iogr

a�a

Page 38: 1 dic. tres décadas enlazadas, sida 1981 2011