1 *DFHWD'LJLWDO), 1R $JRVWR

46
1 Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto 2013

Transcript of 1 *DFHWD'LJLWDO), 1R $JRVWR

Page 1: 1 *DFHWD'LJLWDO), 1R $JRVWR

1 Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto 2013

Page 2: 1 *DFHWD'LJLWDO), 1R $JRVWR

2 Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto 2013

Contenido

Page 3: 1 *DFHWD'LJLWDO), 1R $JRVWR

3 Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto 2013

Imágenes protegidas digitalmente

Iris Moreno / Fotos: Iris Moreno y Jorge Estrada Ortíz

En el mundo actual se generan día a día millones de imágenes digitales, muchas de las cuales requieren ser protegidas de posibles alteraciones o “ataques”

como suelen llamarles los especialistas en procesamiento de imágenes digitales.

Dentro del área del procesamiento digital de imágenes, la herramienta informática denominada sello o marca de agua digital es un terreno fértil para la generación de nuevas metodologías. En diferentes países surgen grupos de investigación con el objetivo de crear técnicas más innovadoras y efectivas para proteger las imáge-nes de los posibles ataques, tal es el caso del proyecto que encabeza el doctor Francisco Javier García Ugalde, profesor, investigador y jefe de la División de Ingeniería Eléctrica de nuestra Facultad.

¿Qué importancia puede tener el generar una marca de agua digital infranqueable? El doctor García Ugalde ex-

plica que en la actualidad, además de la protección de los derechos de autor, de motivos comerciales o de la preservación de acervos culturales, la marca de agua digital es importante en aplicaciones de las redes de datos intrahospitalarias que emplean cada vez un mayor número de imágenes digitales para efectos de diagnós-tico, o bien en los procesos legales donde se pueden usar como prueba o testimonio. Es por ello que la alteración intencional o accidental de estas imágenes puede ser crítica para la toma de decisiones y puede llegar a cambiar la vida de las personas.

El sello o marca de agua digital es una herramienta de seguridad informática que permite comprobar la autenticidad y detectar alteraciones de las fuentes, o sistemas de informa-ción, como pueden ser documentos, imágenes fijas y

Page 4: 1 *DFHWD'LJLWDO), 1R $JRVWR

4 Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto 2013

en movimiento, etc. Cada fuente tiene sus características propias y requiere de una técnica específica. En la etapa actual, el proyecto que encabeza el doctor García Ugalde está enfocado a la protección de imágenes fijas.

El grupo de trabajo conformado por García Ugalde, Rogelio Alcántara Silva y Manuel Cedillo Hernández de nuestra Facul-tad; Mariko Nakano Miyatake y Héctor Manuel Pérez Meana del Instituto Politécnico Nacio-nal, así como Robert Henry Morelos Zaragoza de la San José State Universi-ty en California, Estados Unidos, ha desarrollado a lo largo de dos años una metodología basada en un algoritmo matemáti-co que genera una marca de agua digital dinámi-ca que permite proteger al material a lo largo del tiempo y que puede ser visible o invisible.

Se dice que la marca de agua es invisi-ble cuando nuestra percepción visual no

Diseñan en la

FI un método de

marca de agua

digital que protege

a las imágenes

fijas contra

“ataques”

la registra, sin embargo, al analizar las imágenes en la computadora se comprueba la existencia de la protec-ción. En cambio, el sello visible se percibe a simple vista, pero no es fácil de remover y se puede insertar como una firma o logotipo en alguna parte del original.

Con este algoritmo, el grupo logró crear un robusto sistema de marcado que

resiste importantes recortes, com-presión y distorsiones geomé-

tricas a la imagen, por lo que los investigadores ya es-tán en vías de registrarlo para tener los “derechos de autor”. Esta técnica fue el resultado de varios meses de trabajo, y se ha realizado la comparación con otras metodologías, a partir de las cuales el grupo ha generado varias publicaciones en revista-

das arbitradas.

Entre las técnicas que emplearon en su metodología se encuentran

las del dominio temporal y las del do-minio de la frecuencia. La primera tiene

Page 5: 1 *DFHWD'LJLWDO), 1R $JRVWR

5 Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto 2013

que ver con la evolución de las señales que genera la información visual cuando se graba o captura a lo largo de un periodo de tiempo; por otro lado, el dominio de la frecuencia se refiere al análisis con bases matemáti-cas de Fourier. El doctor García Ugalde explica que la Transformada Rápida de Fourier proporciona un método muy efectivo para examinar el contenido energético de una señal en el dominio de frecuencia: “En-contramos que esta manera de representar la información resistía muy bien ciertos tipos de ataque”.

Adicionalmente, explicó que descriptores, como los que se utilizan en reconocimiento de patrones (pattern recognition) les fueron muy útiles: “Para reconocer un patrón se requiere tener puntos caracterís-ticos que, bajo ciertos procesos, se mantienen estables. Sin importar si se cambia la orientación, la dirección, la escala o el ángulo desde el cual se vea el objeto, éste debe seguir siendo reconocido como tal, por ejemplo, un rostro, un celular, una taza… Estos descriptores son muy importantes porque permiten recuperar la información y de-tectar si una imagen fue alterada, modificada o, incluso, recortada”. Combinando estos descriptores con las técnicas de Fourier es como se llegó a la propuesta final del algoritmo.

El doctor García Ugalde concluyó que gracias a este proyecto, que es auspiciado por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico y la Facultad de Ingeniería a través del proyecto PAPIIT IN112513, se ha permitido la formación de alumnos de licenciatura y posgrado, algunos de los cuales hoy realizan estancias en el extranjero, como es el caso de Edgar Emilio Morales Delgado, uno de los primeros estudiantes que hizo su tesis de licenciatura utilizando una técnica

denominada de espectro disperso, luego ganó una beca KAUST para estudiar en la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdalá de Arabia Saudita, y actualmente cursa su doctorado en la Escuela Politécnica Federal de Lausa-na, Suiza.

Page 6: 1 *DFHWD'LJLWDO), 1R $JRVWR

6 Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto 2013

Page 7: 1 *DFHWD'LJLWDO), 1R $JRVWR

7 Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto 2013

Una labor de entrega a nuestra Facultad Jorge Contreras / Fotos: Jorge Estrada Ortíz

En el sector público cola-boró como director de

Desarrollo Univer-sitario en la Sub-secretaría de Edu-cación Superior e Investigación de la SEP y coordinador Académico y de Vinculación de las

Universidades Tecno-lógicas.

Además de lo realizado en la FI, se desempeño en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragón como jefe del Departamento Físico-matemá-tico y coordinador de las Ingenierías, y en la Universidad Iberoamericana fue

coordinador de ingeniería mecánica e industrial. En la iniciativa privada, el ingeniero Sánchez-Mejía ha sido emprendedor de varias empresas y arrancó su vida profesional en Mer-cedes Benz y Rambler Jeep.

El director de nuestra Facultad, el maes-tro Gonzalo Guerrero Zepeda, y el Coordinador de Vinculación Produc-tiva y Social, el maestro Ricardo Vidal Valles, agradecieron la notable labor del ingeniero Carlos Sánchez-Mejía al frente de la Coordinación de Comunica-ción y reconocieron que los logros ob-tenidos se deben a su forma de trabajo dinámica y comprometida. Le desean éxito en sus futuras actividades.

El ingeniero Carlos Sánchez Mejía Valenzuela deja la Coordinación de Comunicación (CC) de esta

Facultad, responsabilidad que desem-peñó desde 2007.

Durante su gestión, impulsó la crea-ción del Portal de Comunicación y la Gaceta Digital Ingeniería, el Sistema de Solicitudes de Servicios de Comu-nicación (SISSCO) y las redes sociales institucionales. Además, promovió un rediseño del programa de radio, de la producción audiovisual y de otros productos, como el manual de imagen institucional, folletos, carteles y stands.

Cabe destacar que antes de su labor en la Coordinación de Comunicación fue el

realizador y coordinador Ge-neral del Centro de Docen-cia Ing. Gilberto Bor-ja Navarrete. Otras labores relevantes en nuestra Facultad fue-ron la de coordinador de Acreditación de Ca-rreras y coordinador de Vinculación uni-versidad-empresa; fun-dador y primer jefe de la División de Ingeniería Mecá-nica e Industrial (DIMEI), creador del Departamento de Mecatrónica y jefe del Departamento de Ingeniería Indus-trial. Ha sido profesor desde 1968 a la fecha y ha dirigido más de 200 tesis de licenciatura.

Page 8: 1 *DFHWD'LJLWDO), 1R $JRVWR

8 Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto 2013

Grupo Infra en la FIOctavio García Calles / Fotos: Andrea Barrera Morales

Grupo Infra regresó a la Facultad de Ingeniería para impartir un curso de dos días sobre soldadura dirigido a profesores y alumnos los días 21, 22, 27 y 28 de agosto.

“Infra dio estos cursos, al cual asistieron 12 docentes, en su mayoría, de la DIMEI. El primer día se dedicó a la parte teórica, donde se expusieron las nuevas tecnologías de soldadura; el segundo, a practicar lo aprendido en los Laboratorios de Ingeniería Mecánica”, precisó el maestro Ricardo Vidal Valles, coordinador de Vinculación Productiva y Social de la FI.

El maestro Vidal resaltó la relevancia de dichos cursos: “Esto es un logro para nosotros, porque habíamos descuidado un poco la actualización en temas de soldadura”. También adelantó que la relación entre la empresa y nuestra Facultad prosperará todavía más: “La idea es que, a partir de este acercamiento, Infra nos apoye con equipo de nueva tecnología y que cada semestre vengan a dar cursos similares para alumnos de la DIMEI y a aquellos de Ingeniería Civil interesados en el tema de estructuras”.

Cabe destacar que esto fue posible gracias a los ingenieros Gerardo Albarrán y Mario Valles, quienes tendieron el puente entre la empresa y la FI. “Esto es muy relevante, hay que agradecer a la empresa

y a los ingenieros, el esfuerzo que han realizado por apoyarnos”, concluyó el maestro Vidal.

Page 9: 1 *DFHWD'LJLWDO), 1R $JRVWR

9 Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto 2013

Octavio García /Fotos: Jorge Estrada Ortíz

La ingeniería es un lenguaje universal

Estudiantes de

la FI comparten la

experiencia vivida

en la Universidad

de California en

Riverside

Cinco estudiantes de nuestra Facultad, de los últimos semestres de las ingenierías Mecánica y Mecatrónica, pasaron dos meses en la Univer-sidad de California, Riverside, (UCR) como parte de un programa

de movilidad estudiantil. Ahora, de regreso a México, comparten sus vivencias.

¿Cómo inició este viaje? Después de atender la convocatoria, el doctor Guillermo Agui-lar, jefe del Departamento de Ingeniería Mecánica de la UCR, los entrevistó. De acuerdo con Alejandro Álvarez Albarrán, único estudiante de Ingeniería Mecánica del grupo, esta conversación fue la parte más complicada, ya que “fue en inglés y nos pregun-tó sobre nuestros objetivos a largo plazo, si queríamos estudiar un posgrado en México o en el extranjero y qué esperábamos del programa”.

Desarrollaron distintos proyectos, conjuntamente con estudiantes de pos-grado de dicha universidad. Alejandro trabajó en un proyecto de desarrollo

Page 10: 1 *DFHWD'LJLWDO), 1R $JRVWR

10 Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto 2013

de ánodos para baterías de litio; Walter Augusto Bravo Gutiérrez, en un sistema de lubricación de aire para barcos; Maricarmen Guillén Mandujano, en la automatización de maquinaria del Laboratorio de Materiales; Rubén Daniel Huerta Gil colaboró en el desarrollo de un sistema de control para presión de jeringas en un microchip; y Didier Páramo Espinosa formó parte del equipo que estudió la distribución de temperatura alrededor de una mi-croburbuja generada en diferentes líquidos a partir del uso de fibra óptica y láser para aplicaciones médicas.

Acerca de la labor en la UCR, observaron que los investigadores trabajan en lo que realmente desean hacer: lo disfrutan como un pasatiempo. Alejandro notó algo más: “Tienen mucho presupuesto para hacer lo que quieran, lo cual ayuda a concluir los proyectos”.

Codearse con estudiantes estadunidenses, franceses, egipcios, japoneses, chinos, serbios e indios fue una experiencia única, aunque este contacto no se limitó a lo académico. “Algo inolvidable fue cuando jugamos UNO. Todos lo conocían y esto nos reunía en nuestros ratos libres. Definitivamente, hay cosas que todos compartimos”, expresó Maricarmen.

Para todo el grupo, esto fue un punto de partida para planes ambiciosos y brillantes. “Creo que nos permitió conocer cómo ayudar a México; el desa-rrollo individual beneficia al país con un impacto mayor”, dijo Alejandro, resumiendo el sentir de sus compañeros. La estancia les ayudó a confirmar el deseo de realizar estudios de posgrado, ya sea en la UCR o en otras uni-versidades fuera del país. También concordaron en algo más: la ingeniería es un lenguaje universal. “Comprendimos que puede unir a personas de orígenes variopintos”, contó Walter Augusto.

California dreamin’ Trabajaron duramente en el laboratorio, concluyeron el proyecto y regresaron a casa. Pero ¿cómo fue la vida en una de las zonas más agrestes, cuando menos climatológicamente hablando, de California?

“Cuando trabajamos en el laboratorio no había problema porque todos los lugares cuentan con aire acondicionado. Sin embargo, el traslado de la residencia a la Universidad era una ardua y larga caminata bajo el sol”, recordó Maricarmen. “Algunos días la temperatura llegó a 45 grados”, evocó Rubén. Esto no hizo más que redondear la experiencia ya que, según Didier, “fue un viaje de crecimiento personal”.

Compartieron un consejo para sus compañeros: “Tomen en sus ma-nos estas oportunidades, están al alcance de todos. Pierdan el miedo, cuando vean una oportunidad, aprovéchenla; no es tan difícil como parece y realmente vale la pena”, concluyó Maricarmen.

Antes de irse, agradecieron a la FI y a la Coordinacion de Vinvulación Prpductiva y Socoal por impulsar la participación de sus estudian-tes en programas de movilidad estudiantil y por brindar el apoyo económico y administrativo necesario, especialmente a los doctores Guillermo Aguilar, Adrián Espinoza, jefe del Departamento de Diseño de la DIMEI y quien fue el enlace entre la Facultad y la UCR, y Je-sús Manuel Dorador González, jefe del Departamento de Ingeniería Mecatrónica, quienes “siempre estuvieron al pendiente de nosotros”, finalizó Alejandro.

Page 11: 1 *DFHWD'LJLWDO), 1R $JRVWR

11 Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto 2013

Page 12: 1 *DFHWD'LJLWDO), 1R $JRVWR

12 Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto 2013

DGCS /Fotos: Cortesía

Alumno de nuevo ingreso de Ingeniería gana el segundo lugar en Robocup

Luis Óscar

González Siu

ingresó a la Carrera

de Ingeniería en

Mecatrónica

La escuadra CoyoSpace, integrada por jóvenes de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) planteles 6 Antonio Caso y 8 Miguel E. Schulz, obtuvo el segundo lugar en la RoboCup

2013, torneo celebrado recientemente en Eindhoven, Holanda, que convocó a más de dos mil 500 participantes de distintos

grados académicos provenientes de más de 40 naciones.

La mayoría de los universitarios festejó el triunfo con la confirmación de haber sido aceptados en las carreras de su elección: Haydeé Valdés Quiroz, en Medicina; Tania Fernanda Andrade Maqueda, en Relaciones Internaciona-les; Luis Antonio Salas Domínguez, en Derecho, y Juan Miguel Fernández Aguirre y Luis Óscar González Siu, en Mecatrónica.

Raúl Eduardo Noria Campuzano, que estudia en la Prepa 6 —al igual que los antes mencionados— continuará el bachille-

rato; Ariana Domínguez Reyes, la única perteneciente al plantel 8, seguirá en la educación media superior con la esperanza de acceder

Page 13: 1 *DFHWD'LJLWDO), 1R $JRVWR

13 Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto 2013

pronto a una licenciatura y, además, participar en la edición 2014 del certamen, a realizarse en Brasil.

PresenciaLos universitarios lograron el segundo lugar en la rama Junior por Equipos de la categoría CoSpace Rescue, detalló Sergio López Luna, que imparte matemáticas en el plantel 8 y quien acompañó a los jóvenes en la competencia.

Por participar en la modalidad SuperTeam, México unió esfuerzos con dos conjuntos de China y uno de Japón, para formar una de las escua-dras más grandes del evento, únicamente superada por la integrada por dos equipos de China, uno de Japón y otro de Irán.

Según los lineamientos establecidos en el apartado RoboCup Junior CoS-pace Rescue, los participantes deben programar un robot que interactúe en dos escenarios: uno virtual y otro real. Éstos deben reconocer objetos de distintos colores en un área delimitada por salientes y evitar bordes y obstáculos.

Para llegar a la competencia internacional, la representación universitaria antes tuvo que vencer en la etapa nacional, realizada en mayo pasado, en Puebla.

Norma Angélica González Sandoval, quien imparte la materia de infor-mática en el plantel 6, comentó que es la primera vez que un equipo de la ENP obtiene un lugar en este certamen, porque ni en la primera par-

ticipación (Estambul, Turquía, 2011) ni en la segunda (México, 2012) se consiguió distinción alguna.

El equipo CoyoSpace pertenece a la primera generación del Taller de Ro-bótica, que busca aplicar conocimientos de informática, física y mate-máticas. La iniciativa surgió del proyecto PAPIME PE101411 La robótica como herramienta para el aprendizaje interdisciplinario de la ciencia, con apoyo de la DGAPA.

OpinionesEn cuanto al premio, Haydeé Valdés mencionó que “recibir uno en mi último año de preparatoria es sensacional”.

Para Luis Óscar González “el segundo lugar es un orgullo; fue un esfuerzo de tres años. La distinción me sienta bien porque entré a Mecatrónica y me da una visión de lo que puedo encontrar adelante”.

Aunque no viajó a Eindhoven y sólo asistió al certamen de Puebla, Ariana Domínguez compartió la alegría del triunfo; “refleja nuestro esfuerzo y trabajo. Continuaré en la preparatoria con el mismo taller y los mismos profesores”.

Miguel Fernández no dudó en considerar al segundo lugar como “uno de los grandes logros internacionales en estas categorías”. Por ser el único participante en las ediciones de Turquía, México y Holanda, añadió que “la experiencia conseguida en las ediciones anteriores sirvió de mucho”.

Page 14: 1 *DFHWD'LJLWDO), 1R $JRVWR

14 Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto 2013

Page 15: 1 *DFHWD'LJLWDO), 1R $JRVWR

15 Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto 2013

Alumnos de la UNAM concursarán para impulsar el diseño automotriz

Mario Nájera / Fotos: Jorge Estrada Ortíz

La explanada del Centro de Ingeniería Avanzada (CIA) contó con la exhi-bición de tres autos Ford como parte de la presentación del proyec-to-concurso Urban Mobility: Ford Design Contest 2013, el cual

consiste en el diseño del tablero del vehículo o HMI (Interfaz Huma-no-Máquina, por sus siglas en inglés) que realizarán estudiantes de Diseño Industrial e Ingeniería Mecatrónica de la UNAM.

“El desarrollo del tablero debe estar pensado a futuro, hacia el 2030, lo que implica un gran reto para los estudiantes porque tienen que visualizar cómo será la movilidad dentro de 17 años”, dijo Julieta Meléndez, encargada del área de relaciones públicas de Ford. “Queremos acercar a los universitarios a nuestra empresa para que adquieran experiencia”, apuntó.

El proyecto-concurso está planeado para que se imparta como una asignatura optativa en ambas dependencias. “Hablamos con sus maestros para que lo manejen bajo los lineamentos de calificación de una materia y que además tenga ese saborcito de lo que sucede en una empresa como Ford”, comentó Julieta. Los profesores responsables por la Facultad de

Ford Design Contest

en la

FI

Page 16: 1 *DFHWD'LJLWDO), 1R $JRVWR

16 Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto 2013

Ingeniería son los doctores Alejandro Ramírez Reivich y Vicente Bor-ja Ramírez, y en el Centro de Investigaciones de Diseño Industrial de la Facultad de Arquitectura son Roberto González y Arturo Treviño.

Los estudiantes que participarán expresaron estar muy emo-cionados por ser parte del proyecto. “Pensar hacia el futuro nos da la oportunidad de proponer lo que sea, no hay límites; nuestro fuerte es la labor multidisciplinaria que poseemos, no sólo somos alumnos de Diseño Industrial sino también de Ingeniería y esa es una ventaja con respecto a otras uni-versidades, las cuales no manejan ingenieros en su equipo”.

Se formarán dos equipos de tres o cuatro integrantes, en cada grupo habrá tanto ingenieros como diseñadores. Cada equipo deberá pasar por cuatro etapas: la primera es la in-vestigación; segunda, el nivel conceptual, donde los alumnos tendrán que escoger y definir el proyecto final; la tercera, crear un simulador del tablero; y la cuarta, la propuesta de modelado en 3D. Para final del semestre en curso deberán entregar las etapas de concepto y simulación para que sean evaluadas.

Los vehículos Ford expuestos en la explanada del CIA fueron Focus 2012, Fiesta 2014, “hecho en Cuautitlán para toda América” comentó Julieta, y un Mustang que en 2014 cum-plirá 50 años. Los alumnos de la Facultad, que iban saliendo de sus clases, se acercaron a admirarlos, incluso se subieron

a ellos y probaron los motores de cada uno; muchos se tomaron foto-grafías simulando que eran los conductores de los coches.

Page 17: 1 *DFHWD'LJLWDO), 1R $JRVWR

17 Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto 2013

Universitarios construyen satélites en latas de refresco

DGCS / Fotos: Cortesía

Con creatividad y algunos conocimientos de ingeniería, una lata de refresco puede convertirse en la parte exterior de un pequeño satélite de 350 gramos de peso y contener 10 dis-

positivos electrónicos capaces de enviar datos de temperatura, velocidad y presión atmosférica antes de caer al suelo desde una altura de cuatro kilómetros.

Construir un satélite de este tipo, llamado CanSat, es un ejercicio didáctico que se realiza desde hace varios años en universidades de Japón, Estados Unidos y Europa, para enseñar a estudiantes de ingeniería, física y carreras afines cómo funciona un satélite, qué componentes básicos contie-ne, de qué manera envía datos a una computadora y cómo ésta los recibe, así como el diseño general de una misión.

“Un CanSat es una manera moderna de enseñanza para desa-rrollar tecnología espacial”, afirmó Alejandro Farah Simón, doctor

en ingeniería, especialista en optomecánica del Instituto de Astrono-mía (IA) de la UNAM y responsable técnico de la Red Universitaria del

Un CanSat

es una manera

moderna de

enseñanza para

desarrollar

tecnología espacial

Page 18: 1 *DFHWD'LJLWDO), 1R $JRVWR

18 Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto 2013

diseño de nuevas tecnologías, este evento tiene como objetivo primordial la enseñanza.

Por dentro, la lata de 66 milímetros de diámetro y 115 de altura, lleva una serie de materiales (como espumas y plásticos) para proteger la electrónica.

También, incluye 10 componentes electrónicos, sen-sores de temperatura y presión, un sistema de posicio-namiento global (GPS, por sus siglas en inglés) y dos antenas (una va en la lata y otra en la computadora) y un software de telecomunicación en el equipo que recibe la señal.

Red Universitaria del EspacioPor primera vez en México, la RUE de la UNAM orga-niza un concurso CanSat, que espera replicar cada año para formar a los futuros especialistas en el diseño y construcción de satélites y telescopios espaciales propios.

“Con este satélite de enseñanza los alumnos aprenderán a soldar, programar, empaquetar y hacer pruebas de lanzamiento. Se les darán algunos lineamientos básicos y reglas que deben cumplir, además de los componen-tes electrónicos que debe llevar el instrumento, pero tendrán libertad creativa para resolver cómo realizar el proceso”, explicó Farah.

En esta

primera edición

participan

63 jóvenes,

la mayoría de

ingeniería

y física

Espacio (RUE), esfuerzo académico que encabeza Blanca Mendoza Ortega, del Instituto de Geofísica (IGEF) de esta casa de estudios.

Concurso CanSatPara impulsar la construcción de un CanSat, la RUE organiza un curso/concurso. En esta primera edición participan 63 alumnos, la mayoría de ingeniería y física.

Un CanSat es un satélite dentro de una lata. Toda la electrónica y el sistema de comunicación y metrología están contenidos en una lata de refresco, que se sube a una altura de cuatro kilómetros (con el uso de un globo, helicóptero o cohete) y se deja caer. La idea es lograr la comunicación durante ese trayecto, es decir, que envíe datos antes de caer al suelo, detalló Farah Simón.

En los seis minutos de caída libre, o hasta 10, si el equi-po lleva un paracaídas, la electrónica del instrumento debe enviar datos de temperatura, velocidad y presión atmosférica a una computadora previamente dispuesta con un software especial.

“En el concurso utilizaremos la lata con paracaídas para tener más tiempo y, por ende, más información y tratar de evitar que los equipos se destruyan al ba-jar”, añadió el universitario, quien aclaró que más que

Page 19: 1 *DFHWD'LJLWDO), 1R $JRVWR

19 Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto 2013

Tras una convocatoria, que cerró recientemente, para estudiantes de esta casa de estudios que cursan los dos últimos semestres de licenciatura o los primeros de maestría, esta edición reunió a 63 alumnos, que com-petirán dentro de 24 equipos.

“Aproximadamente 40 por ciento de los participantes son ingenieros y 30 por ciento físicos, pero también hay dos químicos, un matemático y un filósofo que estará en el equipo con ingenieros. Algo que tomamos en cuenta para aceptarlos en el concurso fue su carta de motivos”, comentó.

Después de un curso impartido por tres ingenieros (uno experto en electrónica, otro en programación de micro-controladores y uno más en preparación de la misión y empaquetamiento del sistema), los participantes de-berán construir su propio satélite. “La idea es que los tres o cinco mejores asistan a un concurso nacional de CanSat, al que queremos invitar a otras instituciones del país, para luego intervenir en competencias inter-nacionales”.

Encabezado por la UNAM, este proyecto para realizar una competencia nacional, cuenta con el apoyo del Con-sejo Nacional de Ciencia y Tecnología, mediante la Red de Ciencia y Tecnología Espaciales y, en su momento, se coordinará con la Agencia Espacial Mexicana.

La Comisión Local de Seguridad de la FI organizó el pasado miércoles 14 de agosto dos simulacros de sismo, uno por la mañana y otro por la tarde, que adquieren un especial

significado dada la enorme actividad sísmica que ha vivido nuestro país durante las últimas tres semanas.

Saber qué hacer en una contingencia de este tipo puede lle-gar a ser cuestión de vida o muerte, de ahí la importancia que la Comisión realice periódicamente estos ejercicios en los que participa toda la comunidad, tanto en las instala-ciones de Ciudad Universitaria como en las del Palacio de Minería en el Centro Histórico.

A 28 años del gran sismo de la Ciudad de México, se siguen ha-ciendo esfuerzos para que las nuevas generaciones, que no vivieron en carne propia este desastre natural, abracen la cultura de la protección civil.

La Comisión Local de Seguridad agradece el entusiasmo de los que participaron e invita al resto de la comunidad a sumarse a estos ejercicios.

Simulacro de sismo

Eduardo Martínez Cuautle / Fotos: Jorge Estrada Ortíz

Page 20: 1 *DFHWD'LJLWDO), 1R $JRVWR

20 Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto 2013

Competencia Ocean 2013

Podrán participar en esta competencia es-tudiantes de licenciatura o maestría de la UNAM y del IPN, cuyo proceso de titulación sea posterior al 2014. Los interesados deberán conformar equipos de dos a cuatro personas para entregar sólo un plug-in en C#.

Para quedar inscritos formal-mente, se requiere la documenta-ción de la idea y el código fuente completo. Ocean les enviará las fechas de entrega y demostración del plug in, el cual deberá incluir manual de usuario. El registro se lle-vará a cabo durante el mes de agosto en:

www.ocean.slb.com/Competition

Carolina Rentería Aguilar / Fotos: Jorge Estrada Ortíz

Estudiantes de

la UNAM y

el IPN invitados a

desarrollan plugins

para optimizar el

software Petrel

Ocean, desarrollador de sof-tware para Schlumberger, invitó a los estudiantes de la

UNAM e IPN a participar en su Prime-ra Competencia para implementación de plug-ins que mejoren el uso del software Petrel, para su aplicación en México y Centroamérica.

El Bussines Project Manager de Ocean en México, Julian Moreno García, vino a nuestra Facultad el pasado12 de agosto a dar una plática infor-mativa acerca de la competencia. Explicó que el objetivo es mejorar la plataforma Petrel y ofrecer solucio-nes tecnológicas locales a países con industria petrolera como México.

Page 21: 1 *DFHWD'LJLWDO), 1R $JRVWR

21 Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto 2013

La riqueza mineral de Brasil

El maestro Jorge Ornelas Tabares, profesor de la División de Ingeniería en Ciencias de la Tierra, coordinó la conferencia Formación de Bandas de Hierro de Alta Ley en Brasil (BIF

and High Grade Fe Ore in Brazil and Beyond), del doctor Carlos Rosière que se presentó en el Aula Magna.

Carlos Rosière es ingeniero geólogo por la Universidad Fe-deral de Ouro Preto en Minas Gerais, Brasil, y se doctoró en la Universidad Tecnológica de Clausthal, Alemania. Tiene un posdoctorado por la Universidad Tecnológica de Darmsta-dt, Alemania, y ha realizado estancias en Rand Afrikaans University, Sudáfrica, University of Western Australia y en RWTH Aachen, Alemania.

El doctor Rosière ha colaborado en proyectos mineros en Brasil, ha publicado varios artículos especializados y ha sido

consultor en empresas de explotación metalúrgica. Actualmente, es académico en la Universidad Federal de Minas Gerais y su espe-

cialidad son los yacimientos de hierro.

El doctor

Carlos Rosière

explicó la

importancia

de los yacimientos de

itabirita en la

actualidad

Jorge Benjamín García / Fotos: Jorge Estrada Ortíz

Page 22: 1 *DFHWD'LJLWDO), 1R $JRVWR

22 Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto 2013

El doctor Rosière habló sobre las itabiritas, yacimientos minerales compuestos por bandas de cuarzo con hierro, que actualmente son la materia prima de la producción de acero. Éstas toman su nombre del monte Itabirita, perte-neciente al cuadrilátero ferrífero de Minas Gerais, Brasil. Otros lugares donde abunda este mineral son las Sierras de Carajás, Brasil, y las de Imataca, Venezuela. También se mencionan los yacimientos de Traansval y Zimbabwe en África, Hamersley en Australia, entre otros sitios en el mundo.

Las itabiritas poseen una edad aproximada de entre dos mil ochocientos a mil seiscientos millones de años y se formaron debido a la conjunción de varios factores: erosión, meteo-rización, transporte y depósito de sedimentos químicos en una cuenca tectónica de aguas poco profundas, actividad volcánica significativa y posteriores procesos de metamor-fismo y recristalización.

El maestro Jorge Ornelas dijo que el objetivo de la conferen-cia fue despertar el interés de académicos y alumnos en el tema que expuso el doctor Rosière, y abrir canales para un convenio entre universidades: “En Brasil existen minerales que en México no se encuentran con tanta facilidad en los yacimientos (como el tantalio o las tierras raras), y que actualmente son necesarios en las nuevas tecnologías. Sería interesante la existencia de un intercambio, que también ayudaría a la integración latinoamericana”, comentó.

Page 23: 1 *DFHWD'LJLWDO), 1R $JRVWR

23 Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto 2013

El directivo frente a los problemasJosé Eliseo Ocampo Sámano

La toma de decisiones es sin duda la tarea más difícil y esencial que desarrolla un directivo. En muchas ocasiones, estará relacionada con la resolución de

problemas, por esta razón, es conveniente saber qué hacer ante las eventualidades.

La resolución de problemas en una organización pro-ductiva se basa en un proceso que sigue una secuencia lógica. Éste comienza con la identificación del problema, es decir, darnos cuenta que existe y tratar de definirlo.

La siguiente etapa es el análisis de la información relevante que nos permita conocer la causa, recordando que, en un proceso, un problema representa la no conformidad del producto o servicio que se espera obtener.

Finalmente, una toma de decisiones racional y correctiva de la causa permite continuar con el proceso, conforme con las especificaciones de calidad. Esta última fase será

de poca utilidad si el directivo no entiende los conceptos ni sabe cómo aplicarlos en su trabajo.

¿Cómo puede mejorarse la capacidad para analizar problemas? Es muy probable que la respuesta se encuentre en un hecho fundamental: la informa-ción es la principal materia prima de la dirección empresarial.

El directivo deberá contar con información acerca del mundo que lo rodea, de su organización, del funcionamiento de aquella parte de la organización de la cual él es responsable, de las personas, así como de los recursos utilizados, tanto materiales como financieros.

También le ayudará mucho conocer a fondo las normas (conformidades) de cada parte del proceso de transformación. Se deberá evitar la aglomeración de desviaciones en descripcio-

Page 24: 1 *DFHWD'LJLWDO), 1R $JRVWR

24 Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto 2013

nes tales como “problemas en las comunicaciones”, “el problema de moral” y “ha bajado la productividad” para evitar asociar elementos similares y a suponer que son causados por las mismas situaciones.

De acuerdo con el principio fundamental de los Sistemas de Gestión de la Calidad, relacionado con el Enfoque de Sistema para la Gestión, la norma señala: “identificar, entender y gestionar los procesos interrelacionados como un sistema contribuye a la eficacia y eficiencia de una organización en el lo-gro de sus objetivos”.

Por tanto, la gestión en la organización debe hacerse entendiendo que una empresa es un conjunto de elementos (recursos humanos, materiales y sis-témicos) mutuamente relacionados que interactúan.

A pesar de esto, entender el comportamiento de una organización se dificulta debido a que las relaciones causa-efecto no son obvias, ni lineales, y por lo general están distantes en el tiempo y el espacio.

Otro principio fundamental de los Sistemas de Gestión de la Calidad es que las decisiones eficaces se basan en el análisis de los datos y la información. Por ello, deberán ser objetivas y estar apoyadas en los datos y los análisis adecuados.

El directivo deberá ordenar los problemas de acuerdo con su prioridad. Esta tarea no es sencilla: implica varias acciones y el manejo de mucha informa-ción, el hacer bien las cosas desde un principio aumenta la competencia en el análisis de problemas.

¿Cómo se puede corregir un problema si no se sabe exactamente cuál es? Cuan-do tenemos la capacidad de identificarlo claramente podemos decir que ya está casi solucionado. No importa lo urgente que sea, no podrá resolverse correctamente sin un planteamiento exacto de lo que es y cuáles son sus dimensiones críticas.

Si el directivo comprende los conceptos para fundamentar el análisis de pro-blemas y cuenta con un método sistemático para seguir el proceso, sabrá dónde se encuentran él y sus subordinados en cualquier momento del pro-ceso. Además, dispondrá de un entramado que le guiará en el manejo de la información.

¿Cómo analizar los problemas?El método del análisis de problemas considera siete pasos:

1. Se debe contar con una norma establecida de funcionamiento, un “debie-ra” frente al cual comparar la “realidad” del funcionamiento.

2. Un problema es una desviación de una norma de funcionamiento.3. La norma tiene que identificarse, localizarse y describirse en forma precisa.4. Siempre hay algo que distingue lo que ha sido afectado por la causa de

aquello que no ha sido afectado.5. La causa de un problema es siempre un cambio que ha ocurrido a través

de alguna característica, mecanismo o condición distintiva para producir un efecto no deseado.

6. Las posibles causas de una desviación se deducen de los cambios perti-nentes encontrados al analizar el problema.

7. La más probable causa de una desviación es aquella que explica exacta-mente todos los datos en la especificación del problema.

Page 25: 1 *DFHWD'LJLWDO), 1R $JRVWR

25 Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto 2013

De manera similar, el método para la toma racional de decisiones sigue una progresión lógica. Tomar la mejor decisión implica seguir otros siete pasos:

1. Se deben establecer primero los objetivos de una de-cisión.

2. Los objetivos se clasifican conforme a su importancia.3. Se desarrollan y especifican acciones alternativas.4. Las alternativas se valoran respecto a los objetivos

establecidos.5. La elección de la alternativa con mejor capacidad

para lograr todos los objetivos representa la decisión tentativa.

6. La decisión tentativa se examina para determinar las futuras consecuencias adversas posibles.

7. Los efectos de la decisión final se controlan tomando otras medidas a fin de evitar que las posibles conse-cuencias adversas se transformen en problemas y debe asegurarse que las acciones adoptadas se lleven a cabo.

El poner en práctica estos métodos en el trabajo cotidiano requiere de un esfuerzo diligente, persistente y disciplinado e implica reflexión inteligente y sistemática. Un aspecto importante en el directivo experto al enfrentar problemas es que aprende a formar equipos con sus subordinados e inclusive con sus superiores.

Del 21 al 23 de agosto, se realizó el Sexto Foro del Colegio del Personal Académico de la Facultad de Ingeniería en el Auditorio Sotero Prieto, con la

participación de profesores de todas las divisiones, quienes compartieron sus opiniones acerca del papel de las TIC’s en la docencia, la relación entre cultura e ingeniería, los sistemas de evaluación académica, la importancia del servicio social y la tutoría, la vinculación universidad-empresa, además de presentar avances en sus proyectos de investigación.

Uno de los temas centrales del Foro fue el cómo implementar nuevas técnicas de aprendizaje para el ejercicio de habilidades colaborativas de ingenieros en activo. Los profesores plantearon que los proyectos multidisciplinarios de desarrollo tecnológico e investigación pretenden tener un mayor impacto personal y académico sobre los participantes.

Los maestros Gloria Mata Hernández y Antonio Zepeda Sánchez destacaron que iniciativas como la Feria de Proyec-

Sexto Foro Académico

Miguel Ángel Persil Pérez / Fotos: Andrea Barrera

tos representan una oportunidad para sumar la participación de profesores y estudiantes de diversas disciplinas. “Actualmente la Facultad de Ingenie-ría cuenta con 58 proyectos en los que participan 255 profesores y 295 alumnos. Este trabajo académico no sólo fortalece a los involucrados, sino que también engrandece a nuestra Facultad”, concluyeron.

El maestro Juan Fernando Solórzano Palomares, presidente del CPAFI, agradeció la participación de los ponentes del Sexto Foro y recordó al público que las memorias se subirán a la página www.ingenieria.unam.mx/foroacademico/.

Page 26: 1 *DFHWD'LJLWDO), 1R $JRVWR

26 Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto 2013

El último fin de semana de cada mes se lleva a cabo la Ruta Tolsá, un recorrido para conmemorar el bicentenario del Palacio de Minería, que ilustra al paseante sobre el arquitecto y escultor

valenciano, introductor y principal exponente del Neoclasicismo en la Nueva España, además de visitar algunas de las joyas ar-quitectónicas del Centro Histórico de su autoría y otras con las cuales estuvo relacionado en algún sentido.

Para el visitante que desee realizar la Ruta a pie, la cita es a las 10 horas, el último sábado de mes, con la arquitecta Olga Cano, experta en visitas guiadas en la Ciudad de México, y en bici-cleta, el último domingo a las 11, con el historiador Guillermo López. Estos ilustrativos y divertidos recorridos iniciaron en julio y concluirán en noviembre; para reservar hay que llamar

al 56232951 o escribir a [email protected].

La Ruta Tolsá comprende el Palacio de Minería, el Museo Nacional de San Carlos, la Casa del Marqués del Apartado, el Real Seminario de Mi-

nería, la Academia de San Carlos, la Catedral Metropolitana (que este año

La Ruta TolsáIris Moreno / Fotos de la Ruta: Cortesía de la Coord. Palacio de Minería

también celebra el bicentenario de la terminación de las obras de su cons-trucción), así como las iglesias de La Profesa y de Santo Domingo.

Palacio de MineríaLos estudiosos de la obra de Tolsá con-sideran que este magnífico recinto civil condensa las constantes de su obra: el dominio de la composición, el sen-tido de la proporción, el estudio de la relación de los edificios con el espacio urbano en el que se inscribe (las plazas, jardines, calles, etc.), la plasticidad ba-rroca-neoclásica que genera un juego de luces y sombras, y el cuidado extre-mo en el detalle de cada elemento, ya sea estructural u ornamental. Dichas

Page 27: 1 *DFHWD'LJLWDO), 1R $JRVWR

27 Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto 2013

constantes se evidencian en sus balcones, fron-tones, cornisas, florones y en su denominada

“firma” arquitectónica: la perfecta este-reotomía de su balaustrada en piedra.

Palacio de BuenavistaTambién conocido como Casa de Pinillos o Casa de la Media Luna. Tolsá fue encargado a Tolsá por la marquesa de Selva Nevada, María Josefa Rodríguez de Pinillos y Gó-mez de Bárcena, quien lo dio en patrimonio a su hijo José, junto con

el título de Conde de Buenavista. A lo largo de su existencia ha tenido diferentes

usos: en 1968 fue cedido al Instituto Nacio-nal de Bellas Artes para albergar la colección

de arte europeo antes resguardada por la Escuela Nacional de Bellas Artes (antigua Academia de San Carlos) y actualmente es la sede del Museo Nacional de San Carlos.

Como una solución propia del estilo Tolsá, este edificio cuenta con dos fachadas: La principal, en la avenida Puente de Alvarado, posee un suave hundimiento en forma elíptica que visualmente deslinda el edificio de sus colindantes, así como el espacio público del privado, y la fachada opuesta da a una plaza arbolada que nos recuerda al antiguo jardín que conectaba al Palacio con el resto de los huertos que constituían la propiedad.

Palacio del ApartadoEsta lujosa casa habitación es otro diseño de Tolsá encargado por Francis-co Manuel Cayetano de Fagoaga y Arozqueta, Apartador General de Oro y Plata de la Nueva España, quien por el desempeño de su labor obtuvo varios títulos, entre ellos el de marqués del Apartado. Se piensa que este recinto, ubicado en la esquina que forman las calles de Donceles y República Argentina, está construido sobre lo que fuera el templo de la diosa mexica Cihuacóatl, madre de Huitzilopochtli, o el Coateocalli, donde resguardaban las imágenes de los dioses de los pueblos conquistados desde el siglo XV.

Como otro rasgo distintivo de la obra de Tolsá, la fachada principal se encuentra dividida en tres porciones para subrayar las entradas principales, el módulo central queda resaltado por cuatro columnas dóricas corridas a lo largo de los dos niveles superio-res y en el remate del eje central un gran ático con frontón muy ornamentado acapara la atención del transeúnte.

El Real SeminarioEn una casa grande, de arquitectura barroca, hoy en día ubicada en la calle de República de Guatemala número 90, se inauguraron los trabajos del Real Seminario

Page 28: 1 *DFHWD'LJLWDO), 1R $JRVWR

28 Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto 2013

de Minería en 1792, primera casa de las ciencias en la Nueva España, en lo que se adquiría el terreno y se construía lo que ahora conocemos como el Palacio de Minería. Antes de poder utilizar sus instalaciones, se realizaron costosas reparaciones a este inmueble del cual era propietaria la provincia de San Nicolás Tolentino, de la Orden de los Agustinos Descalzos de las islas Filipinas.

Academia de San CarlosEl arquitecto de origen italiano Javier Cava-

llari diseñó la fachada neoclásica y mo-dificó los interiores con un marcado

sentido renacentista de lo que fuera el Hospital del Amor de Dios para

habilitarlo y usarlo, a partir de 1791, como casa de la Real Academia de Nobles Artes de San Carlos de Nueva España, dedicada a la enseñanza de la arquitectura, pintura, escultu-ra y grabados, la cual se creó en 1781, en el reinado de Carlos III. Hoy en día es la sede de la División de Posgrado de la Es-

cuela Nacional de Artes Plásticas y cuenta con varias salas de exposi-

ciones temporales.

Bajo el domo de hierro fundido del que fuera el centro medular de la creación artística en América en los siglos XVIII y XIX, Tolsá impartió cátedra y fungió como director de Escultura; en sus últi-mos años de vida se le reconoció como director de Escultura y de Arquitectura.

Catedral MetropolitanaLa muerte sorprendió al connotado arquitecto veracruzano Damián Ortiz de Castro en 1793, en plena etapa final de las obras que el Cabildo le había encargado en 1786 para termi-nar la fachada y las torres de la Catedral; a Manuel Tolsá, quien había arribado a la Nueva España dos años antes, se le encomendó concluir estos importantes trabajos. Mediante el empleo de balaustradas, el valenciano logró dar unidad y armonía al conjunto, el cual había sido intervenido por diversos arquitectos a lo largo de su existencia.

Entre los trabajos que Tolsá realizó para la Catedral destaca el proyecto de la cúpula, para el cual modeló el tambor, el casquete y la linterna, y el último cuerpo de la fachada principal, en el que incluyó un reloj, toda una novedad para la época; el remate es la espléndida triada escultórica labrada por él mismo: las alegorías Fe, Esperanza y Caridad.

Page 29: 1 *DFHWD'LJLWDO), 1R $JRVWR

29 Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto 2013

Como un atractivo adicional de la Ruta, vale la pena destacar que los pasean-

tes podrán subir al campanario de la Catedral para apreciar más

de cerca las adecuaciones que realizó Tolsá en la parte alta de este importante y simbó-lico monumento.

La Profesa y

Santo DomingoLa triangulación de las es-culturas principales era una

estrategia que Manuel Tolsá empleaba para resaltarlas e inte-

grarlas dentro de un conjunto arqui-tectónico; los altares principales de las

iglesias de La Profesa y de Santo Domingo son dos grandiosos ejemplos de sus triadas, de la comprensión del espacio en el que se insertan, de su estudio de las proporciones, de la simetría y de la armonía.

Queda poco tiempo para aprovechar el recorrido guiado, diseñado ex profe-so, para conocer más a detalle cada una de estas obras arquitectónicas que han sido motivo de admiración para muchas generaciones y en las cuales el arquitecto valenciano nos dejó testimonio de su calidad artística como escultor y arquitecto, y de su vocación docente.

Page 30: 1 *DFHWD'LJLWDO), 1R $JRVWR

30 Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto 2013 En Pocas Palabras...

Page 31: 1 *DFHWD'LJLWDO), 1R $JRVWR

31 Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto 2013PublicacionEs

Nuevas Publicaciones

•Agosto 2013

División de Ingenierías Civil y Geomática

RODRÍGUEZ VEGA, Miguel Ángel. Serie de ejercicios de elementos mecánicos en estructuras isostáticas. México, UNAM, Facultad de Ingeniería, 1ª reimpresión 2013, 239 p., tiraje 500 ejem-plares.

Este material está dirigido a los estudiantes de las asignaturas de Estática estructural, Mecánica de materiales I y II y Análisis estructural, principalmente. Contiene una serie de ejercicios resueltos en forma completa, ilustrando el procedimiento de solución de estructuras isostáticas formadas por barras rectas

o curvas, como vigas, marcos, arcos y armaduras.

A lo largo de su amplia carrera como docente, el autor detectó la necesidad de contar con material didáctico para algunos temas que requieren ser tratados con mayor profundidad y que posteriormente serán aplicados en otras asignaturas del área.

CONTENIDO: Índice; Introducción; Diagramas de elementos mecánicos en vigas y marcos (método de las ecuaciones); Diagramas de elementos mecánicos en vigas y marcos (método de la suma de áreas del DCF); Diagramas de elemen-tos mecánicos en arcos circulares; Fuerzas axiales en armaduras; Bibliografía.

Facultad de Ingeniería Ventanilla de apuntes Circuito Interior s/n

Cd. Universitaria

Page 32: 1 *DFHWD'LJLWDO), 1R $JRVWR

32 Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto 2013

NotiFIcando

Jorge Contreras / Fotos: Jorge Estrada Ortíz

La importancia de la lectura

¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: “amor, amor”, y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin estaba prisionero en la Siberia, ale-jado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: “¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!”. Tenía frío y no pe-día fuego, tenía terrible sed y no pedía agua pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.

Federico García LorcaLocución al pueblo de Fuente de Vaqueros (Granada)

Con este fragmento de discurso de poeta y dramaturgo español, el in-geniero Gonzalo López de Haro, secretario General de la Facultad y profesor de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, motivó

a los estudiantes reunidos en el Auditorio Sotero Prieto a acercarse a la lec-tura, una actividad que estimula, transmite saberes, fortalece capacidades y es vía para la formación integral.

La Importancia de la Lectura en la Ingeniería fue la primera de una serie de conferencias organizadas por la DCSyH, que tienen como objetivo comple-mentar la formación integral de los ingenieros.

El profesor López de Haro explicó que hay cuatro habilidades de comunica-ción lingüística: hablar, escuchar, escribir y leer. “Pensar es lo que articula estas habilidades; conforme mejor hablemos, escuchemos, escribamos y leamos vamos a desarrollar nuestro propio pensamiento”.

Agregó que existen tres propósitos de la lectura: acceso al saber o al cono-cimiento formalizado, la apropiación de la lengua y, finalmente, la cons-trucción de uno mismo.

Page 33: 1 *DFHWD'LJLWDO), 1R $JRVWR

33 Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto 2013

Un ingeniero no puede ser ajeno a estos aspectos, ya que permiten la aprehensión de conocimiento especializado, necesario para la práctica, sin olvidar la parte huma-nística. “Aquí, dos más dos son cuatro, pero a veces nos vamos demasiado por ese camino y olvidamos abrir el campo a lo imaginario. Es un complemento muy ne-cesario para la superación personal y construcción de una identidad”.

Añadió que “leer permite desarrollar nuestro sentido de crítica, abre nuestros horizontes y amplía nuestra forma de ver el mundo, y en consecuencia, a identificarnos con los demás. También facilita el desempeño escolar, sirve

para comunicarse mejor con los jefes y compañeros en el trabajo, por

lo que ayuda en las relaciones personales y familiares”.

Si la lectura es tan im-portante ¿por qué esta práctica no está arrai-gada en el mexicano? El profesor López de Haro, retomando los trabajos de la antropóloga y so-

cióloga francesa Michèle Petit, nos da la respuesta: “el

miedo. Tenemos miedo a la trans-

Leer, actividad

fundamental

en la formación del

estudiante de

Ingeniería

gresión, a la opinión del grupo social y a la pro-pia interioridad. Por eso debemos re-conocer que leer es un acto de li-bertad, es indi-vidual y, final-mente, permite confrontarnos con nosotros mismos”.

El ingeniero López de Haro concluyó con algunas recomendaciones literarias, como Los pasos de López y Los relámpagos de agosto de Jorge Ibarguengoi-tia; La isla de la pasión de Laura Restrepo; Santa Evita de Tomás Eloy Martínez y las Obras completas y otros cuentos de Augusto Monterroso.

Cabe destacar que el maestro López de Haro impartió dos sesiones de esta conferencias (14 y 16 de agosto), por que él es un promotor incansable de la lectura en los futuros ingenieros, y a pesar de sus múltiples acti-vidades como secretario general, se da el tiempo para disfrutar, compartir y fomentar el placer de leer.

Page 34: 1 *DFHWD'LJLWDO), 1R $JRVWR

34 Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto 2013

Bienvenida a los alumnos del PARAAlejandro Franco / Fotos: Jorge Estrada Ortíz

Reconociendo que algunos estudiantes tienen la posibilidad de enfrentar exi-tosamente una carga académica supe-

rior, se dio la bienvenida al nuevo grupo de alumnos que participarán en el Pro-grama de Alto Rendimiento Académico (PARA).

Para complementar su formación pro-fesional, el grupo conformado por estu-diantes de tercer semestre de todas las carreras cursará asignaturas adiciona-les, participará en actividades interse-mestrales y será parte fundamental en

la realización de proyectos de desarrollo tecnológico.

El PARA, perteneciente a la Coordinación de Programas de Atención Diferenciada (Copadi),

también les permitirá a los alumnos tomar clases de inglés para la obtención del certificado en que avale el total conocimiento de ese idioma. Asimismo, los participantes se posicionan como los principales can-didatos a las diversas becas que la Facultad otorga.

Durante este semestre los alumnos cursan la asig-natura Introducción al Proyecto de Ingeniería, cuyo objetivo es que el alumno aprenda y aplique metodo-logías para el desarrollo de proyectos. “La habilidad multidisciplinaria de trabajar con alumnos de distin-tas ingenierías nos va permitir explorar conceptos como la administración del tiempo, de los recursos y del personal”, explicó el ingeniero Luis Yair Bautista Blanco, profesor de la asignatura.

El maestro José Gonzalo Guerrero, director de nuestra Facultad, instó a los alumnos a disfrutar sus estudios. Reconoció su esfuerzo realizado y les auguró un gran

Page 35: 1 *DFHWD'LJLWDO), 1R $JRVWR

35 Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto 2013

futuro si continúan trabajando como hasta ahora: “Todos los días me preguntan por los estudiantes de excelencia académica, los líderes del mañana.”

Destacó la importancia de no dejarse vencer ante las adversidades citando al Rector de nuestra Universidad: “muchas veces un 5 enseña más que un 10”.

Para el grupo que está por comenzar la expe-riencia PARA, recibir una formación acadé-mica más completa es la oportunidad perfec-ta para convertirse en los líderes de su área y obtener ventajas com-petitivas antes de salir al mundo laboral.

En la plática de bien-venida también estu-vo presente el maestro

José de Jesús Huezo Casillas, coordinador de la Copadi, así como los ingenieros Rodrigo Gutiérrez Arenas y René Álvarez Gutiérrez, tutores del programa.

Alumnos de tercer

semestre de todas

las ingenierías

aceptan el reto

de superarse

Page 36: 1 *DFHWD'LJLWDO), 1R $JRVWR

36 Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto 2013

Rosalba Ovando Trejo/Fotos: Andrea Barrera M.

Reunión de tutores y profesores

La Secretaría de Apoyo a la Docencia (SAD) y su Coordinación de Programas de Atención Diferenciada para Alumnos (Copadi) or-

ganizaron en el Auditorio Sotero Prieto la reunión entre tutores y profesores de asignatura de primer semestre bajo la te-mática: Pongamos en juego la capacidad de los estudiantes para actuar y aprender de manera autónoma.

En la puesta en marcha de la Campaña Educativa para Propulsar el Aprendizaje Autónomo, el maestro Gonzalo Guerrero Zepeda, director de nuestra Facultad, afir-mó que los trabajos de integración entre tutores y profesores en pro de optimizar la enseñanza-aprendizaje ha dado resultados po-sitivos.

Page 37: 1 *DFHWD'LJLWDO), 1R $JRVWR

37 Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto 2013

“Todos los indicadores, en cuanto a la disminución de re-zagos y del aprovechamiento en la FI, han tenido resulta-dos muy significativos y esto gracias a la labor conjunta entre tutor y profesor. Necesitamos trabajar y eliminar las divisiones que pudieran existir dentro de nuestra Facultad y mejorar las relaciones interpersonales en beneficio de nuestros futuros ingenieros”.

El director exhortó a los profesores a salir de su zona de confort y ser flexibles ante las nuevas estrategias de enseñanza: “Esta Campaña nos debe ayudar a modificar nuestro propio actuar docente, ya que el aprendizaje au-tónomo no sólo es para los alumnos, sino también para nosotros”, aseveró.

La SAD, la Copadi y el Centro de Docencia participaron en la Campaña, cuyas líneas de acción son el Trabajo do-cente en equipo y la BitácoraFI, explicó el licenciado Pablo Medina Mora, secretario de Apoyo a la Docencia.

“Se pretende que nuestros estudiantes adquieran nuevos conocimientos, que sean creativos, innovadores y capa-ces de decidir, dirigir y regular su propio aprendizaje. En tanto, los docentes deben practicar e impulsar el apren-dizaje autónomo en los distintos cursos y actividades que realicen, promoviendo tareas de cooperación e investiga-ción, a fin de lograr la transferencia de responsabilidades docente-estudiante”, dijo el licenciado Medina Mora.

Esta Campaña también comprende que la labor docente se dé en equipo, de ahí la importancia de las reuniones entre profesores y tutores de un mismo bloque de alum-nos de primer ingreso: “La finalidad es que los equipos lleguen a acuerdos de las diferentes actividades y estra-tegias académicas para mejorar el aprovechamiento de los alumnos”, explicó.

En cuanto a la BitácoraFI, el licenciado Medina Mora señaló que “los alumnos escribirán reflexiones sobre sus actividades y experiencias de aprendizaje, las cuales po-drán ser vistas por los tutores y profesores para detectar las áreas de oportunidad en su labor educativa. A su vez, los profesores intercambiarán información con sus pares del bloque a través de un Foro”.

Este sistema en línea desarrollado por la Unidad de Cóm-puto Académico es una herramienta que nació con la convicción de ser útil y trascendental en la práctica del aprendizaje autónomo, así como un instrumento eficien-te y amigable para estudiantes y profesores, aseguró el ingeniero Enrique Barranco Vite, jefe de la Unidad.

En el presidium también estuvieron presentes el ingeniero Juan Ursul Solanes, jefe de la División de Ciencias Básicas; la maestra Claudia Loreto, coordinadora de Evaluación Educativa, y el ingeniero Leonardo Bañuelos, coordinador del Centro de Docencia.

Campaña

Educativa

para propulsar el

Aprendizaje

Autónomo

Page 38: 1 *DFHWD'LJLWDO), 1R $JRVWR

38 Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto 2013

El presidente Enrique Peña Nieto en-cabezó la entrega de los Premios Nacionales de Ingeniería y

Arquitectura 2013. Los ga-lardonados de este año fueron el Ingeniero Ber-nardo Quintana Isaac y el Arquitecto Francisco Serrano Cacho.

Bernardo Quintana Isaac, ingeniero civil egresado de la Facultad es presidente del Conse-jo de Administración de empresas ICA y forma parte también del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios. Las últimas obras más importantes de empresas ICA

Premio Nacional de Ingeniería

SEFI/ Fotos: Archivo

son la construcción del estadio Omnilife en Jalisco, la presa hidroeléctrica La Yesca en Nayarit y la Línea 12 del metro

en la Ciudad de México.

El arquitecto Francisco Serrano Cacho, egre-sado de la Universidad Iberoamericana, es miembro honorario del Instituto Americano de Arquitectos desde 2002. Entre sus obras premiadas se encuentra la Biblioteca Fran-cisco Xavier Clavigero en el plantel Santa Fe de la Universidad Iberoamericana, y la Terminal 2 del Aeropuerto de la Ciudad de México.

El presidente de México hizo mención que su padre Enrique Peña del Mazo fue ingeniero

eléctrico y que por ello le tiene un cariño especial a dicha profesión.

Page 39: 1 *DFHWD'LJLWDO), 1R $JRVWR

39 Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto 2013

En el marco del Seminario de Investigación y Docencia 2013 de la División de Ingeniería en Ciencias de la Tierra, el maestro Miguel Márquez Martínez presentó el tema Reconstrucción Mineraló-

gica Granulométrica y Composición Química, mediante Microsco-pía Estereoscópica para Asistir Operaciones de Procesamiento, Concentración y Lixiviación de Minerales.

Los objetivos de esta propuesta fueron determinar la libera-ción por fracción granulométrica de una muestra de mineral mediante la técnica microscópico-estereoscópica, describir el procedimiento para determinar la composición granulométrica y reconstrucción mineralógica, y analizar la utilidad y posi-ble aplicación de los objetivos anteriores en el procesamiento, concentración y lixiviación de minerales.

“Este procedimiento microscópico requiere de una muestra re-presentativa, homogénea, pulverizada y clasificada para pulirse y observarla a través del microscopio estereoscópico”, explicó el maestro Miguel Márquez.

Carolina Rentería Aguilar /Fotos: Jorge Estrada ortíz

Composición Granulométrica de Minerales

Determinación

granulométrica

y composición

química de

minerales a través de

microscopía

estereoscópica

Page 40: 1 *DFHWD'LJLWDO), 1R $JRVWR

40 Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto 2013

Una vez determinada la composición de cada especie presente en la muestra, se estructura la reconstruc-ción mineralógica, apoyándose en estequiometría (ciencia que mide las proporciones cuantitativas o relaciones de masa en la que los elementos quími-cos están implicados) y balances de masa sencillos.

El maestro Márquez concluyó que “es factible de-terminar el grado de liberación granulométrico y la composición por especie por medio de la micros-copía estereoscópica. El grado de liberación permite determinar la eficacia y seleccionar equipo en la industria metalúrgica extractiva y la determinación de la composición granulométrica. La reconstruc-ción de la muestra y la determinación de las especies del material repercuten de forma importante en las tres áreas de la industria minero-metalúrgica: docencia, diseño, proceso e investigación”.

La próxima conferencia del Seminario Investigación y Docencia 2013 de la División de Ingeniería en Ciencias de la Tierra se realizará el 4 de septiembre con el tema Aplicaciones Geofísicas a la Exploración y Explotación de Yacimientos no Convencionales. Consulta el programa de actividades en: http://www.dict.unam.mx/images/Seminario2013/seminario13.jpg

Page 41: 1 *DFHWD'LJLWDO), 1R $JRVWR

41 Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto 2013 Proyectos FI 2013

Page 42: 1 *DFHWD'LJLWDO), 1R $JRVWR

42 Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto 2013Proyectos FI 2013

Page 43: 1 *DFHWD'LJLWDO), 1R $JRVWR

43 Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto 2013Proyectos FI 2013

Page 44: 1 *DFHWD'LJLWDO), 1R $JRVWR

44 Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto 2013 Vida cotidiana en la FI

Fotos: Jorge Estrada Ortíz

Simulacro de sismo

Page 45: 1 *DFHWD'LJLWDO), 1R $JRVWR

45 Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto 2013

Colaboración del Ing. Érik Castañeda de Isla Puga

acErtijo

La relatividad

Chano chateaba alegremente en 2013 con Chon quien estaba en 2012. Se despidieron con un hasta mañana.

¿Cómo pudo ser esta situación?Solución al anterior

Al preguntar la secretaria ¿r de qué? Esto carece de sentido pues si ya sabía que se trataba de una r,

¿para qué preguntar de qué?

Page 46: 1 *DFHWD'LJLWDO), 1R $JRVWR

46 Gaceta Digital FI • No. 11 • Agosto 2013

Coordinación de Comunicación

Ma. Eugenia Fernández Quintero Coordinadora

Aurelio Pérez-Gómez

Editor de la Gaceta Digital de la Facultad de Ingeniería y Jefe del Departamento de Prensa y Difusión

Ma. Eugenia Fernández QuinteroCorrección de estilo y Jefa de Información

Jorge Estrada OrtízFotografía y Edición Digital de Fotografía

Aurelio Pérez-GómezCommunity Manager Facebook Gacetadigitalfi Unam

Rosalba Ovando,

Carolina Rentería Aguilar, Jorge B. García Gómez, Octavio García Calles, Jorge Alberto Contreras Martínez,

y Alejandro Franco Ortega Redacción

DI César Rocha y Omar Rangel Jiménez Promoción

Lic. Iris Moreno

Redacción y Responsable del Servicio Social

Andrea Barrera Morales, Mario Nájera Corona y Miguel Ángel Pérsil Pérez

Servicio Social (SS)

Universidad Nacional Autónoma de México

Dr. José Narro Robles Rector

Dr. Eduardo Bárzana GarcíaSecretario General

Facultad de Ingeniería

Mtro. Gonzalo Guerrero ZepedaDirector

Ing. Gonzalo López de HaroSecretario General

Mtro. Ricardo Vidal VallesCoordinador de Vinculación Productiva y Social

Portada:1: Dr. Francisco Javier García Ugalde

2: Diagnóstico médico mediante imágenes digitalesJorge Estrada

Fotografía Digital

Aurelio Pérez-GómezDiseño y edición digital de la portada y de los interiores

Esta publicación puede consultarse en Internet:http://www.ingenieria.unam.mx/paginas/gaceta/

Gaceta Digital Interactiva de la Facultad de Ingeniería, UNAM. Época 1 Año 1 No. 10, Agosto, 2013.

Nota: Los textos son responsabilidad del autor.

Aviso: La Gaceta de la Facultad de Ingeniería aparece los lunes cada catorce días. Por razones técnicas, el

material deberá suministrarse, como mínimo, catorce días antes de su publicación.

Esperamos tus comentarios en nuestro correo electrónico:

[email protected]