1. desarrollo-y-crecimiento-marco teorico

91
FACTORES QUE INCIDEN EN EL PROCESO DE DESARROLLO Y CRECIMIENTO Y COMO AFECTAN A LOS NIÑOS DEL INICIAL Y SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN BAÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NACIONES UNIDAS” MATRICULADOS EN EL PERIODO LECTIVO 2015 -2016 DE LA PROVINCIA DE MANABÍ DEL CANTÓN PORTOVIEJO. Alava Lucas Michael Steeven. Pillasagua Constante María Fernanda. Quezada Salazar Yecenia Estefania. Ramírez García Fernando Andree. Rezabala Mendoza Yander Ignacio. Rivera Delgado Karla Ximena. Roldán Caicedo Keyla Bri Solórzano Zambrano Fabian Alexander. Song Min Woo. Tejena Zambrano Irina Stefany. Torres Guerrero Karla Azucena. Valencia Mendoza Steven David. Vélez Macías Fransheska Kassandra. Vera Cevallos José Ignacio. Vera Rivas María Esther. Vera Rivas María Fernanda. Zambrano Benavides Katherine Germania. Zambrano Zamora Cinthya María. ENFERMERÍA BÁSICA 1 ESCUELA DE ENFERMERÍA FACULTAD DE LA SALUD UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ Lcda. Mariana Saltos Rivas

Transcript of 1. desarrollo-y-crecimiento-marco teorico

FACTORES QUE INCIDEN EN EL PROCESO DE DESARROLLO Y

CRECIMIENTO Y COMO AFECTAN A LOS NIÑOS DEL INICIAL Y SÉPTIMO

AÑO DE EDUCACIÓN BAÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NACIONES

UNIDAS” MATRICULADOS EN EL PERIODO LECTIVO 2015-2016 DE LA

PROVINCIA DE MANABÍ DEL CANTÓN PORTOVIEJO.

Alava Lucas Michael Steeven.

Pillasagua Constante María Fernanda.

Quezada Salazar Yecenia Estefania.

Ramírez García Fernando Andree.

Rezabala Mendoza Yander Ignacio.

Rivera Delgado Karla Ximena.

Roldán Caicedo Keyla Bri

Solórzano Zambrano Fabian Alexander.

Song Min Woo.

Tejena Zambrano Irina Stefany.

Torres Guerrero Karla Azucena.

Valencia Mendoza Steven David.

Vélez Macías Fransheska Kassandra.

Vera Cevallos José Ignacio.

Vera Rivas María Esther.

Vera Rivas María Fernanda.

Zambrano Benavides Katherine Germania.

Zambrano Zamora Cinthya María.

ENFERMERÍA BÁSICA 1

ESCUELA DE ENFERMERÍA

FACULTAD DE LA SALUD

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

Lcda. Mariana Saltos Rivas

1

TABLA DE CONTENIDO

TEMA: ............................................................................................................................................ 4

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................................... 6

FORMULACIÓN CIENTÍFICA DEL PROBLEMA .................................................................... 8

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................ 8

Delimitación temporal ................................................................................................................. 8

Delimitación espacial .................................................................................................................. 8

Delimitación de las unidades de observación ............................................................................. 8

JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................... 9

OBJETIVOS ................................................................................................................................. 10

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 10

OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................................... 10

MARCO TEORICO...................................................................................................................... 11

MARCO REFERENCIAL ............................................................................................................ 11

UNIDAD EDUCATIVA “NACIONES UNUDAD”................................................................ 11

MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................................ 12

DESARROLLO Y CRECIMIENTO ........................................................................................ 12

FÓRMULA PARA CALCULAR EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL ............................... 18

VELOCIDAD DE CRECIMIENTO ......................................................................................... 19

2

TALLA BAJA ........................................................................................................................... 20

MÉTODO DE ESTUDIO DEL PACIENTE CON TALLA BAJA.......................................... 21

EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO .................................................... 23

ANTROPOMETRÍA................................................................................................................. 25

MEDICIÓN DEL PESO ........................................................................................................... 26

MEDICIÓN DE LA LONGITUD CORPORAL (ACOSTADO)............................................. 28

MEDICIÓN DE LA TALLA (POSICIÓN PARADA) DESDE LOS 2 AÑOS ....................... 29

LA TABLA DE LA OMS PARA NIÑOS Y NIÑAS ............................................................... 30

ANOREXIA DEL NIÑO PREESCOLAR................................................................................ 32

NUTRICIÓN ............................................................................................................................. 34

DESNUTRICIÓN ..................................................................................................................... 35

MÉTODO DE OBSERVACIÓN EN LA FAMILIA PARA VALORACIÓN DEL ESTADO

NUTRICIONAL........................................................................................................................ 41

VACUNAS................................................................................................................................ 45

CARTILLA DE VACUNACIÓN ............................................................................................ 48

SALUD ESCOLAR .................................................................................................................. 50

OPERALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ................................................................................ 52

TABLA 1: VARIABLE DEPENDIENTE FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO

DE DESARROLLO .................................................................................................................. 52

3

TABLA 2: VARIABLE INDEPENDIENTE CRECIMIENTO DE NIÑOS DEL INICIAL AL

SEPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA......................................................................... 53

DISEÑO METODOLÓGICO....................................................................................................... 54

MODALIDAD BÁSICA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 54

NIVEL O TIPO DE INVESTIGACIÓN................................................................................... 54

POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................................................... 54

MATRIZ DE INVOLUCRADOS ................................................................................................ 55

MATRIZ DE MARCO LÓGICO ................................................................................................. 59

ANÁLISIS Y RESULTADOS ..................................................................................................... 63

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN ........................................................................................... 83

CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 86

RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 87

ANEXOS ...................................................................................................................................... 88

4

TEMA: Factores que inciden en el proceso de desarrollo y crecimiento y como

afectan a los alumnos del inicial y séptimo año de Educación Básica de la Unidad

Educativa “Naciones Unidas” matriculados en el periodo lectivo 2015-2016 de la

provincia de Manabí del cantón Portoviejo.

5

INTRODUCCIÓN

La Enfermería es una de las profesiones más antiguas dentro del campo de la salud. Su esencia es

cuidar y mantener la salud de personas, familia y comunidad, contribuyendo a satisfacer

necesidades de atención y bienestar, la necesidad de sus servicios es universal, en su práctica es

importante el respeto a la vida, dignidad y derechos del hombre. Sus profesionales deben poseer

capacidad para contribuir con inteligencia, respeto y justicia a la atención de pacientes. La

enfermera (o) asume responsabilidad de hacer el bien y proteger valores preciados de la vida, salud

y derechos de los pacientes. Es responsable de salvaguardar un medio sano, físico, social y

emocional promoviendo calidad de vida.

Los gradientes sociales en la salud o las desigualdades socioeconómicas, se han generalizado en

todos los países del mundo y son evidentes en el estado nutricional de la población, especialmente

en los niños; las consecuencias más importantes de una nutrición insuficiente durante las fases

iníciales del desarrollo temprano se ubican en las aéreas cognoscitiva y del comportamiento.

Una nutrición inadecuada puede llegar a convertirse en un problema grave, sino se diseñan

mecanismos de acción integral cuya meta principal sea la de mejorar el nivel nutricional de los

niños en especial de aquellos con escasos recursos económicos quienes son los más afectados

como consecuencia de una baja nutrición lo que repercute en el desarrollo psicomotriz de los

mismos.

Esta situación coloca en una gran desventaja el óptimo desarrollo integral del niño, disminuyendo

sus habilidades y competencias para aprender significativamente si no se contribuye a elevar el

estado nutricional de la población infantil.

6

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mala nutrición sea por déficit o exceso de la familia especialmente del niño menor de

cinco años se ve afectada por el manejo de prácticas alimentario nutricionales no saludables por

parte de las familias. La causa principal es la falta de conocimientos sobre alimentación y

nutrición acordes para la edad por parte de la población y de manera especial de las madres

quienes son las principales responsables del cuidado de la familia.

Según un informe publicado por las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentac ión,

a nivel mundial hay 842 millones de desnutridos y las perspectivas de reducir esta cifra en el futuro

son sombrías, mientras que la obesidad, enfermedad descrita por la Organización Mundial de la

Salud (OMS) es considerada como el “Síndrome del Nuevo Mundo” o la “Epidemia del siglo

XXI”.

Por medio de las entrevistas realizadas en pises de América Latina sobre nutrición se

detecta que los niños, niñas no reciben una alimentación que pueda aportar las cantidades

apropiadas de nutrientes básicos para asegurar un buen crecimiento y desarrollo de las funciones

básicas, lo cual desencadena en los niños y niñas problemas como bajos niveles de concentración

y atención, desmotivación por estudiar lo que conlleva a un bajo rendimiento y deserción escolar.

La malnutrición crónica manifestada con la deficiencia en la talla/edad es la desnutric ión

más grave que padecen los niños en Ecuador. Durante el año 2004, 371.856 niños presentaron

desnutrición crónica comparada con los estándares internacionales de referencia. En total, el 26,0

% de los niños ecuatorianos tiene desnutrición crónica y un 14,7% desnutrición global (bajo peso).

Trayendo como consecuencia un mal desarrollo en la vida de los niños y afectando como tal el

crecimiento de ellos durante los primeros años de edad.

7

En Manabí conocemos que los problemas nutricionales producen efectos negativos como

niños y niñas pasivas, tímidos inseguros, con su autoestima muy baja, que tiene muchas

dificultades en el desarrollo integral, altos índices de morbilidad infantil, riesgo de desnutrición y

dificultades en el aprendizaje durante la etapa escolar.

En las Unidades Educativas cuando los niños están en proceso de crecimiento y desarrollo,

son sometidos a agentes ambientales desfavorables como pueden ser: la presencia de enfermedades

infecciosas, parasitarias, la falta de estímulo o afecto y un nivel de nutrición inadecuado, y por

ende van a tener un resultado negativo sobre su proceso de crecimiento y un déficit en el

aprendizaje educativo.

8

FORMULACIÓN CIENTÍFICA DEL PROBLEMA

¿Qué factores inciden en el proceso de desarrollo y crecimiento y como afectan a los niños de 5-6

años de edad de la Unidad Educativa “Naciones Unidas”, matriculados en el periodo lectivo 2015-

2016 de la provincia de Manabí del cantón Portoviejo?

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Delimitación temporal

La presente investigación se realizó tomando en consideración a alumnos del inicial al séptimo

año de Educación Básica matriculados en el año lectivo 2015-2016.

Delimitación espacial

La presente investigación se realizó en la Unidad Educativa “Naciones Unidas” ubicada en Calle

Alajuela No. 704, provincia de Manabí del cantón Portoviejo.

Delimitación de las unidades de observación

En la investigación, los sujetos e instancias que participaron son:

Unidad Educativa “Naciones Unidas”

Directora

Docentes

Alumnos

Investigadores

9

JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación servirá para ofrecer información pertinente e

importante sobre el desarrollo y crecimiento con los alumnos de la escuela, con la finalidad de

conocer los factores que existen para tener un buen crecimiento y desarrollo para con ello mejorar

esta problemática y todo lo que en ella involucre.

El trabajo de investigación se llevó a cabo por que nació del trabajo práctico que se realizó

en la Unidad Educativa “Naciones Unidas”, ya que a través de esta experiencia se vio la necesidad

de conocer el modo en el que los alumnos se desarrollaban; comprendiendo el rol que desempeñan

los docentes quienes son los que se quedan a cargo de los alumnos los cuales se encuentran en

pleno desarrollo biológico, físico, psíquico y social, es decir se producen cambios notables en las

magnitudes físicas en la composición corporal que tiene como base una buena alimentación.

Es por ello, que el desarrollo de esta investigación se justificara, en virtud de que la misma

representa un aporte significativo en diversos sectores o Unidades Educativas, donde destacan el

aspecto organizacional de los profesionales en el cuidado de los alumnos, así como también, en el

aspecto social.

Este trabajo busca identificar algunos de los factores asociados con el crecimiento y

desarrollo acarreando consigo una labor de investigación minuciosa con el propósito de mejorar

los cuidados correctos de los alumnos y su vez la presencia de alimentación de acuerdo a su edad.

La investigación se considera como un aporte importante para el personal de la Unidad

Educativa “Naciones Unidas” ya que sus resultados contribuirán a incrementar el conocimiento

científico sobre la actuación dentro del campo asistencial de salud, en la prestación de cuidados de

calidad en base a las necesidades y expectativas de los alumnos.

10

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar los factores que inciden en el proceso de desarrollo y crecimiento y como afectan a los

alumnos del inicial al séptimo año de Educación Básica de la Unidad Educativa “Naciones

Unidas”, matriculados en el periodo lectivo 2015-2016 de la provincia de Manabí del cantón

Portoviejo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Realizar el ICM a los alumnos del inicial al séptimo año de Educación Básica.

Evaluar el estado nutricional de los alumnos del inicial al séptimo año de Educación Básica

que asisten a la Unidad Educativa “Naciones Unidas”.

Capacitar a los docentes y padres de familia que pertenecen a la Unidad Educativa

“Naciones Unidas” sobre el estado nutricional para su desarrollo y crecimiento.

11

MARCO TEORICO

MARCO REFERENCIAL

UNIDAD EDUCATIVA “NACIONES UNUDAD”

La institución se encuentra ubicada en el Cantón Portoviejo, parroquia 12 de Marzo del Cantón

Portoviejo, en las Calles Alajuela y Coronel Sabando encontrándose detrás del colegio Nacional

Portoviejo, y diagonal de la Unidad Educativa Informática

Esta institución está situada en una zona urbano-marginal con mucho movimiento comercial

debido a que a media cuadra se encuentra el Mercado Barrial # 2; además está rodeada a la faldas

de la Parroquia san Pablo, las familias son en su mayoría de clase media baja, muchas viven en

condiciones muy humildes y no cuentan con todos los servicios básicos.

El plantel aproximadamente está construido en una área de 2070 en el centro tiene una cancha de

básquet que se utiliza como patio, tenemos tres pabellones de una sola planta y uno de dos plantas,

contamos con un laboratorio de computación y de CCNN

Esta comunidad educativa, alberga a más de 600 estudiantes en horario matutino y vespertino

Existen dos paralelos por cada año básico incluido el Inicial, poseemos de 25 y 35 niños y niñas

de los alrededores, pero también de zonas aledañas, muchos se desplazan a pie o en las distintas

líneas de buses que pasan por la localidad, muy pocos tienen expreso particular. Su condición

económica es de clase media hacia abajo.

Las familias presentan fuertes conflictos por el alto índice delincuencial de la zona, siendo esta

realidad uno de los graves problemas que enfrenta el plantel, ya que de esta se deriva la falta de

apoyo a los estudiantes en el proceso de aprendizaje.

12

MARCO CONCEPTUAL

DESARROLLO Y CRECIMIENTO

El desarrollo y crecimiento de un individuo es un fenómeno continuo que se inicia en el

momento de la concepción y culmina al final de la pubertad, período durante el cual se alcanza la

madurez en sus aspectos: físico, psicosocial y reproductivo. Esta transformación involucra

cambios en el tamaño, organización espacial y diferenciación funcional de tejidos y órganos. El

aumento en el tamaño y masa corporal es el resultado de la multiplicación e hiperplasia celular,

proceso conocido como crecimiento. Los cambios en la organización y diferenciación funciona l

de tejidos, órganos y sistemas son el resultado del proceso de desarrollo o maduración.

Los procesos de crecimiento y desarrollo son fenómenos simultáneos e interdependientes.

Ambos procesos tienen características comunes a todos los individuos de la misma especie, lo que

los hace predecibles, sin embargo presentan amplias diferencias entre los sujetos, dadas por el

carácter individual del patrón de crecimiento y desarrollo. Este patrón típico emerge de la

interacción de factores genéticos y ambientales, que establecen, por una parte, el potencial del

crecimiento y por otra, la magnitud en que este potencial se expresa. La información genética

establece en forma muy precisa la secuencia y los tiempos en que estos procesos deben ocurrir, de

modo que si alguna noxa actúa en estos períodos, impidiendo que un evento ocurra en los plazos

establecidos, puede producir un trastorno definitivo del crecimiento y/o desarrollo. Estos períodos

se los denomina períodos críticos. La misma noxa actuando en otro momento del desarrollo puede

no producir alteración o ésta ser reversible.

13

El déficit de hormonas tiroideas durante la vida intrauterina y los dos primeros años de vida

postnatal deja un daño neurológico permanente; en cambio, en edades posteriores igual déficit

puede producir alteraciones en el sistema nervioso que son reversibles a la sustitución de dichas

hormonas. Esta situación ejemplifica por un lado la interdependencia que pueden tener los

procesos de desarrollo (un trastorno tiroideo altera la maduración del SNC) y por otro lado,

evidencia el período crítico de desarrollo del SNC.

Estudios clínicos y de genética experimental, evidencian que la determinación de la talla

es poligénica, participando genes ubicados tanto en los autosomas como en los cromosomas

sexuales. La herencia no sólo influye en la talla final y proporciones corporales de un individuo,

sino también en diversos procesos dinámicos madurativos, tales como secuencia de maduración

ósea y dentaria, la velocidad de crecimiento, la edad de menarquia, etc.

La influencia ambiental está determinada por diversos factores del ambiente físico,

psicosocial y sociocultural de los individuos, siendo particularmente importantes el nivel de

educación e ingreso familiar, así como la composición y estabilidad de la familia entre otros. La

interacción de todos ellos, crea las condiciones de riesgo para contraer enfermedad.

Dentro de los factores ambientales, la nutrición y las enfermedades infectocontagiosas son

particularmente importantes en las comunidades en desarrollo. Esto hace que la evaluación del

crecimiento y desarrollo sea un buen indicador de las condiciones de salud del individuo o grupo

poblacional evaluado. Un buen ejemplo de la influencia de los factores ambientales sobre el

crecimiento, está representado por la menor estatura que alcanzan adultos provenientes de niveles

socioeconómicos bajos, en relación a los de estratos con mejores ingresos, dentro de una misma

población.

14

DESARROLLO

La adquisición de nuevas habilidades si bien está íntimamente

ligada al proceso de crecimiento y se estudia dividiéndolo en

distintas áreas para facilitar su apreciación.

Área motora

A su vez se divide en la motricidad gruesa originada en desarrollo de mejor control y

aumento de fuerza en sentido céfalo caudal y de proximal a distal. Esto significa que aparece

primero el control de músculos del cuello, luego tronco y finalmente piernas. Lo mismo en cuanto

a que tendrá movimientos de brazos y piernas, luego de la mano y finalmente dedos. Esto se aprecia

en el hecho que lo primero que aparece es el sostén de la cabeza, luego gira sobre su cuerpo,

controla el tronco, se sienta, gatea y finalmente a fines del primer año da sus primeros pasos.

La motricidad fina o control de las manos también tiene una secuencia bien definida. Al

nacer mantiene sus manitos preferentemente empuñadas y existe una prensión refleja. Luego

comienza a abrirlas liberando el pulgar. Enseguida comienza a tener prensión volunta r ia

inicialmente con todos los dedos y luego desarrollando la pinza con el pulgar. En este desarrollo

es muy importante una adecuada visión (coordinación ojo-mano) y estimulación que lo aliente a

coger objetos.

Área social

El niño que al nacer depende absolutamente de los adultos que lo rodean, especialmente

sus padres, aprenderá a confiar y querer de acuerdo a como ellos responden a sus necesidades. Ya

desde el mismo nacimiento va a manifestar preferencia por su madre y no deja de maravillar el

15

observar como si dejamos al recién nacido luego del parto en contacto íntimo con la madre se

tranquiliza.

Hacia el segundo mes de vida desarrolla una sonrisa social. Cada vez que alguien se acerca

lo mira con interés y sonríe. Por supuesto que esto se acentúa si se trata de sus padres, lo que se

hace más notorio desde el tercer mes.

Alrededor del octavo mes en cambio ya desconoce a los extraños y llora ante una situación

nueva o molesta. Al año se interesa por juegos y comienza a desarrollar una mayor interacción

social. La lactancia materna se ha visto como un elemento facilitador de un adecuado desarrollo

social y emocional al favorecer el vínculo madre-hijo.

Área cognitiva-lingüística

Al nacer el niño tiene capacidad visual y tiene preferencia por el rostro humano, logrando

mejor visión a 30 cm. Pueden imitar gestos como abrir la boca. Un niño de un mes debe seguir con

la mirada si se encuentra en estado de alerta tranquila. A los 6 meses ya tienen una visión muy

desarrollada.

Tienen buena audición al nacer y reaccionará ante sonidos y especialmente la voz de su

madre. El lenguaje comienza por pequeñas vocalizaciones al mes (a-a). A los tres meses se agregan

consonantes (agú). Alrededor de los seis meses aparecen bisílabos (ta-ta). Al año dice dos o tres

palabras.

16

Una vez más conviene señalar que existe amplia variación en la adquisición del lenguaje y

la estimulación adecuada podrá adelantarlo. Se recomienda cantar y hablarles mucho a los niños

pequeños.

CRECIMIENTO (AUXOLOGÍA)

El vocablo Auxología se deriva del griego “auxo” que signif ica

crecimiento y “logos” que significa tratado. Etimológicamente

significa tratado del crecimiento y constituye, en esencia, aquella

parte de la ciencia que se dedica al estudio de las características y

peculiaridades del crecimiento y desarrollo del ser humano.

El crecimiento del ser humano a partir de la unión de dos células reproductivas adquiere

durante el embarazo su máxima expresión. Al nacer el niño al final de la gestación normal, o sea

alrededor de 40 semanas de embarazo, la mayoría de ellos, sean varones o niñas, pesarán entre 3

y 3,5 Kg. y medirán alrededor de 50 cm. con un perímetro cefálico de 35 cm.

En los primeros días de vida bajará alrededor de un 10 % del peso de nacimiento. Esta baja

está dada por una redistribución del agua corporal y es un proceso fisiológico inevitable y

conveniente. Hacia el 5º día de vida el peso se estabiliza y comienza luego un ascenso para volver

al peso de nacimiento entre los 10 a 15 días.

Durante el primer año triplicará su peso de nacimiento y aumentará su estatura en un 50 %.

Su cerebro se desarrollará alcanzando el 70 % del tamaño definitivo. Como decíamos antes la

supervisión de este proceso es fundamental y será motivo de visitas mensuales al pediatra los

primeros meses de vida.

17

Existen estudios de crecimiento en niños que se han hecho mediante seguimiento a grupos

de ellos en muchos lugares del mundo. Estos estudios permitieron la confección de gráficos

antropométricos lo que facilita la evaluación del niño durante su crecimiento.

Debe tenerse en cuenta, eso sí, que más importante que la situación de peso, talla y

perímetro craneano a una edad cualquiera es apreciar el ritmo de dicho crecimiento en el tiempo y

que se mantenga en forma armónica dentro de su canal de crecimiento.

Aunque existen muchas curvas de crecimiento infantil en nuestro medio se usan

preferentemente las desarrolladas por el Centro de Estadísticas en Salud de USA (NCHS por su

sigla en inglés)

Se utiliza el peso y la talla para construir los índices antropométricos que son

combinaciones de medidas; una medición aislada no tiene significado, a menos que sea relacionada

con la edad, o la talla y el sexo de un individuo. Por ejemplo, al combinar el peso con la talla se

puede obtener el peso para la talla o el IMC, que son distintas expresiones de una misma

dimensión, aplicables en el niño y en el adulto. Los índices básicos son:

Peso para la edad (P/E): Refleja la masa corporal alcanzada en relación con la edad

cronológica. Es un índice compuesto, influenciado por la estatura y el peso relativo.

Talla para la edad (T/E): Refleja el crecimiento lineal alcanzado en relación con la edad

cronológica y sus déficits. Se relaciona con alteraciones del estado nutricional y la salud a

largo plazo.

18

Peso para la talla (P/T): Refleja el peso relativo para una talla dada y define la

probabilidad de la masa corporal, independientemente de la edad. Un peso para la talla bajo

es indicador de desnutrición y alto de sobrepeso y obesidad.

Índice de masa corporal para la edad (IMC/E): Indicador que relaciona el peso del

niño/a con su talla/longitud, útil para evaluar la nutrición y el estado de salud.

FÓRMULA PARA CALCULAR EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL

ÍNDICE DE MASA

CORPORAL (IMC)

CLASIFICACIÓN

Menor a 18 Peso bajo. Necesario valorar signos de desnutrición

18 a 24.9 Normal

25 a 29.9 Sobrepeso

Mayor a 30 Obesidad

30 a 34.9 Obesidad grado I. Riesgo relativo alto para desarrollar

enfermedades cardiovasculares

35 a 39.9 Obesidad grado II. Riesgo relativo muy alto para el desarrollo de

enfermedades cardiovasculares

Mayor a 40 Obesidad grado III Extrema o Mórbida. Riesgo

relativo extremadamente alto para el desarrollo de enfermedades

cardiovasculares

Por ejemplo, un niño o niña que pesa 32 kilos y mide 1.10 metros, tiene el IMC igual a 26, es decir,

19

Sobrepeso, y si un hombre o mujer pesa 120 kg y mide 1.65, tiene el IMC igual a 44, es decir

Obesidad extrema o mórbida con un riesgo relativo muy alto para el desarrollo de enfermedades

cardiovasculares.

Peso = 32 kg = 32 kg = 26

Estatura² 1.10 x 1.10 1.21

Peso = 120 kg = 120 kg = 44

Estatura² 1.65 x 1.65 2.7225

VELOCIDAD DE CRECIMIENTO

Es definida como el incremento de talla en un determinado período de tiempo y tiene

variaciones significativas según edad, sexo y estaciones del año.

1. Según la edad se pueden distinguir tres períodos:

a) un período de crecimiento rápido, que comprende los cuatro primeros años de vida,

caracterizado por una disminución progresiva de la velocidad desde 25 cm. el primer año

a 12 cm. el segundo, 10 cm. el tercero y 8 cm. el cuarto año.

b) un período de crecimiento más lento y sostenido, desde los cuatro años hasta el inicio

puberal, con una velocidad de crecimiento que varía entre 4,5 - 7,0 cm/año.

c) un nuevo período rápido durante el desarrollo puberal, en que la velocidad de crecimiento

máxima puede llegar hasta 12 cm/año en el varón y 9 cm/año en la mujer.

20

2. Las diferencias relacionadas con el sexo, son evidentes en el momento de nacer: los varones

tienen talla y peso mayores que las niñas. Sin embargo, esta diferencia disminuye después

progresivamente y casi no se aprecia al año de edad. Las variaciones más notables en

cuanto a sexo son las que ocurren durante la pubertad, y tienen relación tanto con el

momento del inicio del incremento en talla como con su magnitud y duración.

3. Diferencias estacionales: el máximo crecimiento ocurre durante la primavera y el verano,

alcanzando en estos períodos velocidades hasta 2,5 veces mayores que en otoño e invierno.

Hay niños que pueden tener incrementos imperceptibles durante algunos meses del año,

característica que debe considerarse al interpretar una velocidad de crecimiento.

La velocidad de crecimiento se estima calculando el incremento de la talla entre dos

medidas sucesivas. Debido a que la velocidad de crecimiento es mayor durante los primeros cuatro

años de vida, en este período se puede hacer el diagnóstico de frenación del crecimiento mediante

la observación de algunos meses. En cambio, en edades posteriores debe evaluarse durante un

periodo mínimo de seis meses a un año.

La constatación de velocidad de crecimiento normal, hace poco probable una patología

activa, incluso en pacientes con talla entre menos 2 a menos 3 desviaciones estándar.

TALLA BAJA

El retraso de crecimiento es un problema médico frecuente, que representa alrededor del

50% de las consultas endocrinológicas de niños y adolescentes. Sin embargo, sólo un pequeño

porcentaje de éstos presenta una enfermedad, al ser evaluados en el contexto familiar o de su grupo

étnico. Un algoritmo para el estudio de los trastornos de crecimiento se incluye.

21

Definición

Se considera que un paciente tiene talla baja cuando su relación talla/edad está a dos

desviaciones estándar (DE) o menos bajo el promedio poblacional esperado para su edad y sexo,

o por debajo del percentil tres. El 80% de una población de niños cuya talla está entre -2 y -3 DE

corresponde a una variante normal (talla baja familiar o constitucional). En cambio, la mayoría de

los que están bajo 3 (DE) tienen una talla baja patológica.

Este retraso de crecimiento grave, con talla 3 DE bajo el promedio, se denomina enanismo.

Existe un retraso de crecimiento cuando la velocidad de crecimiento, medida durante un período

mínimo de 6 meses de observación, está bajo el percentil 10 de las curvas de crecimiento de

Tanner. Entre los 4-10 años debe considerarse anormal un crecimiento menor de 4,5 cm/año.

MÉTODO DE ESTUDIO DEL PACIENTE CON TALLA BAJA

La historia clínica debe estar orientada a investigar:

Patologías del embarazo, ingestión de drogas en este período, estado nutritivo materno,

tipo de parto. Antecedentes de peso y talla de nacimiento y patología perinatal.

Historia nutricional y mórbida del paciente, uso de medicamentos, desarrollo psicomotor.

Edad de aparición del retardo de crecimiento, en lo posible confeccionar una curva de

crecimiento retrospectiva para detectar el inicio de la desaceleración.

Antecedentes familiares: talla de ambos padres y hermanos e investigar sus respectivas

edades de inicio puberal. Patologías familiares tales como retraso de talla, alteraciones

óseas, enfermedades genéticas o endocrinas. Evaluar el ambiente psicosocial de la familia.

22

En el examen físico, se debe:

Efectuar evaluación antropométrica (peso, talla, circunferencia craneana, SS/SI,

envergadura).

Buscar estigmas genéticos o facies características.

Buscar evidencias de disfunción endocrina (hipotiroidismo, hipercortisolismo, déficit de

GH), realizar examen de fondo de ojo.

Determinar grado de desarrollo puberal según el método de Tanner.

Estimar la carga genética.

Estudio de laboratorio: se orientará de acuerdo a la sospecha clínica.

Para los retrasos de talla severos (bajo 3 desviaciones estándar) o bien con velocidad de

crecimiento bajo p10 de la curva de Tanner, y sin orientación diagnóstica se sugiere el siguiente

estudio:

Sangre: hematocrito, creatinina, gases venosos, Na, K, CI, calcio, fósforo, fosfatasas

alcalinas, albúmina, anticuerpo antiendomisio y/o antigliadina, T4 libre TSH, IGF-1,

IGFBP-3.

Orina: orina completa, pH urinario en ayunas.

Radiografía de carpo, para edad ósea.

Si es niña: cariotipo.

23

EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Los índices comúnmente utilizados para evaluar el crecimiento y desarrollo físico son:

peso, talla y perímetro craneano. Estos índices son fáciles de estandarizar y tienen suficiente

sensibilidad para detectar alteraciones del proceso. Se recomienda, cuando ello es posible, utilizar

simultáneamente otros índices, tales como circunferencia torácica y braquial, grosor de pliegues

cutáneos (tricipital, bicipital, subescapular, suprailíaco) y segmentos corporales.

El perímetro braquial, junto con la medición de pliegues cutáneos nos permite una

evaluación más precisa del estado nutricional y de la composición corporal. La medición se

segmentos corporales debe realizarse siempre que se evalúe un paciente con talla baja.

La Organización Mundial de la Salud con el objeto de unificar criterios de evaluación del

crecimiento, y después de haber realizado un acabado análisis de todos los patrones existentes a

nivel mundial, recomienda el uso de las curvas del National Center for Health Statistics (NCHS).

La nueva referencia para evaluar el crecimiento de los niños y niñas desarrollada por la

OMS, introduce cambios en los modos de instrumentar las mediciones:

Recursos nuevos:

Disco gráfico para calcular la edad del niño.

Tabla y gráfica de IMC.

Hasta ahora la medición de la estatura en posición de acostado se hacía hasta los 3

años 11 meses y 29 días, ahora se hace en esta posición hasta 1 año 11 meses y 29

días.

Se reemplaza la curva de P/T, por la curva de IMC/E

24

Software para procesar los datos.

Cambio de prácticas:

Medición de la longitud (acostado: hasta el año 11 meses y 29 días).

Medición de la talla (desde los dos años).

Si por alguna causa es imposible medir a un niño mayor de dos años parado, se lo podrá

medir acostado y para graficarlo deberá restarse 0,7cm de su talla.

En las instancias preliminares y a modo de preparativo para la medición es importante el

uso y el modo en que se usa el carnet del niño/a para registrar su crecimiento (es su derecho

poseerlo).

1. Incorporar criterios para identificar la desnutrición severa que requiere atención médica

urgente.

2. Determinar el peso de los niños y niñas, la longitud o talla y el IMC.

3. Incorporar el registro e interpretación de los indicadores de crecimiento que permite

confeccionar el flujograma que sintetiza el diagnóstico de cada niño.

Cada niño o niña debe tener su carnet para registrar su crecimiento, esto incluye

mediciones, recomendaciones, enfermedades que padezca o haya padecido, vacunas que tiene y

que le faltan, entre otras cuestiones de su desarrollo.

El carnet será entregado por los equipos de salud y debe conservarlo la madre o cuidadora

para presentarlo ante cualquier requerimiento.

25

Al momento de atender al niño/a el agente sanitario solicitará el carnet correspondiente.

En caso de haberlo olvidado se procederá a anotar la información de la visita en un registro de

respaldo que será actualizado en la siguiente visita. Es fundamental consignar siempre la fecha de

la visita (día, mes y año). Para evaluar lo que pesan y miden los niños se utilizará n diferentes

gráficas por sexo.

ANTROPOMETRÍA

La antropometría es la técnica que se ocupa de medir las variaciones en las dimensiones

físicas y en la composición global del cuerpo.

Dos de las medidas utilizadas con mayor frecuencia son el peso y la estatura porque nos

proporcionan información útil para:

Sin embargo, aunque se considera una técnica sencilla,

económica y de fácil aplicación, en la práctica la exactitud y

precisión de estas mediciones no son del todo satisfactorias, pues

se piensa que son extremadamente fáciles de realizar y por lo

tanto se pone poco cuidado y atención al pesar o medir. Para

cualquier uso, estas mediciones deben ser tomadas y registradas de manera exacta y así asegurar

la buena evaluación del crecimiento del niño.

Identificar niños que pudieran tener anormalidades en el crecimiento.

Identificar precozmente a estos niños.

Brindarle seguimiento, atención y tratamiento precoz.

26

Con la finalidad de que cuente con los elementos necesarios para que realice una adecuada

medición, a continuación presentaremos la forma de preparar al niño o la niña para ser pesados y

medidos, así como la técnica para que pueda realizar una medición exacta y precisa. “Hacer una

adecuada medición significa clasificar al niño en la categoría nutricional que le corresponde como

paso para el diagnóstico y atención de acuerdo con sus necesidades”.

Técnicas antropométricas

Técnicas de medición para la toma de peso y estatura

Existen varios indicadores para evaluar el estado de nutrición de una persona; sin embargo,

los más utilizados y sencillos de realizar en grandes grupos de población son las mediciones

antropométricas, como el peso y la estatura, que nos arrojan información veraz cuando se aplican

de manera adecuada.

MEDICIÓN DEL PESO

La preparación del equipo para antropometría se deberá realizar antes de salir a terreno.

Instrumento

Se utilizará la balanza pediátrica en enfermería y para controles en domicilio se usará

balanzas de pilón o digital. La balanza pediátrica tiene una capacidad máxima de 16 kg y la digita l

de 40 a 44 kg. y el pilón 30 kg.

Técnica para balanza pediátrica

Apoyar la balanza en una superficie horizonta l

firme.

Verificar si se encuentra calibrada

Colocar un género liviano sobre el platillo

27

Pesar al niño sin ropa. Si esto no es posible, se descontará luego el peso de la prenda usada.

Pedir a la madre que colabore quitando toda la ropa al niño. Si la madre no desea desnudarlo

o la temperatura es muy baja, pesar al niño con ropa ligera (camiseta o pañal delgado) y

descuente el peso posteriormente.

Colocar al niño en el centro del platillo, cuidando que no quede parte del cuerpo fuera, ni

esté apoyado en alguna parte. Mientras permanece acostado o sentado, la madre o

acompañante deberá estar cerca para tranquilizarlo.

Deslizar primero la pesa que mide incrementos de 1 kg para obtener el peso aproximado.

Leer el peso obtenido y descontar el peso del género para obtener el peso real del niño.

Anotar el peso en el registro.

Volver ambas pesas a la posición “cero”.

Al concluir la tarea trabar la balanza con el seguro.

Técnica para medición en balanza a pilón:

Colgar la balanza en un lugar seguro y resistente (sujeta hombro a

hombro, a través de un tirante o colgada mediante una soga resistente a un

tirante de techo o rama de un árbol)

Verificar que se encuentra calibrada

La distancia entre la silla de tela y el suelo, debe ser la suficiente para

que el niño no apoye los pies.

Colocar la sillita y pesarla, para después descontar el peso.

Pesar al niño desnudo, si esto no fuera posible, con el mínimo de

ropa, posteriormente se descontará el peso de las prenda/s usada/s

Ubicar al niño en la sillita

28

Deslizar la pesa de fiel y la de la contrapesa, hasta que la barra quede en equilibrio (en

posición horizontal y libre de movimiento)

Leer el peso obtenido y descontar el peso de la sillita para obtener el peso real del niño

Anotar el peso en el registro

Volver ambas pesas a la posición “cero”

MEDICIÓN DE LA LONGITUD CORPORAL (ACOSTADO)

La longitud corporal debe medirse hasta los 2 años. Desde esta edad en adelante se medirá

en posición de pie.

Instrumento

Se utilizará una cinta métrica metálica graduada en cm y mm, adosada a una superfic ie

horizontal plana y dura, ejemplo pediómetro o en su defecto una mesa.

En caso de que un menor de 2 años no permita ser acostado boca arriba para medir la longitud,

mídale la estatura en posición de pie y sume 0,7 cm para convertirla a longitud

Técnica

Apoyar la cinta métrica sobre la superficie horizontal, haciendo coincidir el cero de la

escala con el borde de la superficie, colocando un tope fijo (superficie vertical fija)

Verificar la ubicación perpendicular de las cintas respecto a la superficie vertical fija, que

debe estar en escuadra con el plano horizontal.

Solicitar la colaboración de la madre para efectuar la medición.

El niño debe estar sin calzado ni medias, y se debe retirar de la cabeza hebillas, trabas,

gorros, rodetes, etc.

Colocar al niño en forma horizontal sobre la cinta, de manera tal que el cero de la escala

quede a la altura de la cabeza. Se puede colocar un pañal o lienzo sobre la cinta.

29

La cabeza debe quedar en posición que el plano formado por el borde orbitario inferior del

ojo y el conducto auditivo externo quede en posición perpendicular a la superfic ie

horizontal.

Presionar suavemente el cuerpo del niño para que la espalda quede apoyada sobre la cinta.

Presionar las rodillas y mantener los pies en ángulo recto, deslizando sobre la superfic ie

horizontal un tope móvil (superficie vertical móvil), hasta presionar las plantas de los pies.

Mantener el tope, retirar los pies y efectuar la lectura de las cintas en cm y mm.

Registrar la medición en cm y mm.

MEDICIÓN DE LA TALLA (POSICIÓN PARADA) DESDE LOS 2 AÑOS

Instrumento

En este caso se tomará la talla en posición vertical. Se utilizará una cinta métrica metálica

graduada en cm y mm adosada a la pared o superficie lisa, sin bordes ni zócalos (superfic ie

vertical). En caso que un niño o niña de 2 años de edad o más no sea capaz de ponerse de pie, mida

la longitud en posición acostado boca arriba y reste 0,7 cm para convertirlo a estatura.

Técnica

30

Adosar la cinta a la superficie vertical, haciendo coincidir el cero de

la escala con el suelo.

Verificar la verticalidad de la cinta usando una plomada o un objeto

pesado (ej. piedra sujeto a un piolín).

Solicitar la colaboración de la madre para efectuar la medición en los

niños.

La persona debe estar sin calzado ni medias y se debe retirar de la

cabeza, gorras, gomas, trabas, hebillas, rodetes, etc.

Colocar al sujeto de forma tal que los talones, nalga y cabeza, estén

en contacto con la superficie vertical.

La cabeza debe mantenerse erguida de forma tal que el plano formado por el borde orbitario

inferior y el conducto auditivo externo esté perpendicular al plano vertical.

Deslizar un tope móvil sobre el plano vertical, hasta contactar suavemente con el vértice

superior de la cabeza.

Retirar a la persona levemente inclinada, manteniendo el tope móvil en la posición y

efectuar la lectura en cm y mm.

Registrar el dato expresado en cm y mm.

LA TABLA DE LA OMS PARA NIÑOS Y NIÑAS

Hasta abril de 2006, las tablas de crecimiento se basaban en una población infantil reducida,

de un mismo origen geográfico y sin distinguir entre los bebés alimentados con leche materna y

los que se nutrían de leche de fórmula.

31

La población seleccionada incluye niños de diversas etnias y procedencias y la novedad es

que todos han sido alimentados con leche materna, que se considera el patrón de referencia en

cuanto a alimentación.

NIÑOS NIÑAS

Edad Peso Medio Talla

Recién nacido

3,4 kg 50,3 cm

3 meses 6,2 kg 60 cm

6 meses 8 kg 67 cm

9 meses 9,2 kg 72 cm

12 meses

10,2 kg 76 cm

15 meses

11,1 kg 79 cm

18 meses

11,8 kg 82,5 cm

2 años 12,9 kg 88 cm

3 años 15,1 kg 96,5 cm

4 años 16,07 kg 100,13 cm

5 años 18,03 kg 106,40 cm

6 años 19,91 kg 112,77 cm

7 años 22 kg 118,50 cm

8 años 23,56 kg 122,86 cm

Edad Peso Medio Talla

Recién nacido

3,4 kg 50,3 cm

3 meses 5,6 kg 59 cm

6 meses 7,3 kg 65 cm

9 meses 8,6 kg 70 cm

12 meses

9,5 kg 74 cm

15 meses

11 kg 77 cm

18 meses

11,5 kg 80,5 cm

2 años 12,4 kg 86 cm

3 años 14,4 kg 95 cm

4 años 15,5 kg 99,14 cm

5 años 17,4 kg 105,95 cm

6 años 19,6 kg 112,22 cm

7 años 21,2 kg 117,27 cm

8 años 23,5 kg 122,62 cm

32

ANOREXIA DEL NIÑO PREESCOLAR

Anorexia del niño preescolar es bastante frecuente y las causas pueden ser conductuales,

por una anorexia simple, u orgánicas. Las causas de la anorexia simple son múltiples dentro de las

que se encuentran la ansiedad de los padres falta de coordinación, estrés y déficit en la preparación

de los alimentos. Es más frecuente en los países desarrollados y suele presentarse en niños de

edades comprendidas entre 6 meses y 3 años, las necesidades calóricas disminuyen por

desaceleración del crecimiento.

La excesiva presión de los padres puede provocar un rechazo del alimento. Todo ello

acarrea una alteración en el desarrollo de los hábitos alimenticios normales. Cuando esta instaurada

la anorexia su terapia suele ser difícil por lo que la mejor prevención consiste en la educac ión

sanitaria correspondiente.

Las causas de la anorexia orgánica son múltiples. Normalmente, se produce un rechazo de

los alimentos, que afecta al crecimiento y al desarrollo. En presencia de otra sintomatología puede

servir de guía Para otras alteraciones importantes como infecciones, trastornos endocrinos,

gastrointestinales y de otros procesos malignos.

TERAPIA REUMATICA

La terapia de los niños con anorexia simple debe tener presente los siguientes parámetros:

Valoración de peso y talla, que debe estar entre el percentil 3 y el 97, si la anorexia s

muy persistente, se habrá modificado esas medidas.

Evaluar los hábitos dietéticos de un día completo, anotando las distintas ingestas

realizadas.

33

TABLA DE SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LOS TRASTORNOS DEL

DESARROLLO DEL NIÑO PRESCOLAR.

Edad signos de alarma.

2 años - no participa en actos sociales, ni familiares por sí solo, como comer,

vestirse, levantarse y apenas juega.

-incapacidad para obedecer órdenes sencillas.

-no utiliza apenas palabras.

-trastornos del tono muscular, movilidad y posturas.

-movimientos anormales.

Estancamientos de logros conseguidos.

3 años duerme más de 12 horas diarias.

No corre adecuadamente.

No construye frases de dos o tres palabras.

La participación en el juego es mínima.

Paralización de los logros conseguidos.

4 a 6 años -falta de participación en el juego o relación con niños más

pequeños.

-lenguaje inadecuado.

-vocabulario escaso.

34

-hiperactividad.

-comportamiento impetuoso.

-poca concentración ante los juegos.

-discontinuidad de los logros conseguidos.

NUTRICIÓN

La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del

organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio

físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud. Una mala nutrición puede reducir

la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental,

y reducir la productividad.

Requerimientos de vitaminas y minerales

MINERALES VITAMINAS

Edad

(años)

Calcio

*

Fósforo

*

Hierro

*

A

**

B1

*

B2

*

B6

*

C

*

D

**

E

*

Niacina

*

0-0,5 210 100 400 0,2 0,3 0,1 40 5 4 2

0,6-1 270 275 11 500 0,3 0,4 0,3 50 5 5 4

1-3 500 460 7 300 0,5 0,5 0,5 15 5 6 6

4-8 800 500 10 400 0,6 0,6 0,6 25 5 7 8

9-13 1300 1250 8 600 0,9 0,9 1,0 45 5 11 12

*: mg/día **: μg/día

35

DESNUTRICIÓN

A nivel mundial, la desnutrición es la causa más común de retraso de crecimiento, pues dos

tercios de la población mundial están subnutrida. La falta de nutrientes también puede ser

provocada por restricción voluntaria (atletas, bailarinas de ballet), por cuadros psiquiátr icos

(anorexia nervosa) o por anorexia secundaria a enfermedades crónicas. La desnutrición también

puede ser secundaria a pérdidas exageradas, como ocurre en los síndromes de mala absorción, o

bien a un gasto metabólico muy alto no suficientemente cubierto con una alimentación habitual

(cardiopatías, cuadros infecciosos crónicos). En el caso de desnutrición proteica grave

(Kwashiorkor), la hGH se encuentra elevada y bajos los niveles de IGF-1, situación que se revierte

con el aporte de nutrientes. En la desnutrición calórico-proteica se han encontrado niveles

normales o bajos de hGH.

Asociado a la desnutrición calórico-proteica puede existir un déficit de micronutrientes,

como vitaminas, zinc, fierro, entre otros. En relación a la carencia de zinc, no sólo se ha descrito

retraso del crecimiento pondoestatural, sino también retraso puberal. Este déficit debe sospecharse

en pacientes con mala absorción, con acrodermatitis enteropática o en aquellos niños que tienen

una ingesta pobre en carnes rojas y/o rica en fosfatos y fitatos que impiden su absorción.

Los cuadros de desnutrición constituyen un continuo estado patológico desde la

inadecuada ingesta y los requerimientos nutricionales sin expresión clínica o antropométrica, hasta

cuadros clínicos complejos que afectan diferentes aparatos y sistemas. Su valoración y abordaje

implican caracterizar y clasificar a los pacientes desde diferentes aspectos:

1. Según la magnitud de la desnutrición: a partir de indicadores antropométricos es posible

caracterizar el grado de desnutrición, estimado el grado de déficit en relación con la

población de referencia.

36

a. Clasificación de Gómez: Descrita por Federico Gómez y colegas del Departamento de

Nutrición del Hospital de México en 1956, fue definida originalmente con el fin de

caracterizar el grado de desnutrición y su relación con la mortalidad infantil. La

clasificación se basa en categorías de déficit según el peso para la edad:

- Leve: Déficit de 10 a 24% (1º grado)

- Moderada: Déficit de 25 a 39% (2º grado)

- Grave: Déficit de más de 40% (3º grados)

b. Relación Peso/Talla: A partir del año de edad es necesario utilizar este indicador. Mediante

este criterio, las categorías de déficit son similares a las definidas en el caso de Peso/Edad,

valorándose en este caso el déficit en peso (expresado como valor porcentual) de acuerdo

al correspondiente a la talla del niño.

- Leve (Canal I): Déficit de 10 a 24% (1º grado)

- Moderada (Canal II): Déficit de 25 a 39% (2º grado)

- Grave (Canal III): Déficit de más de 40% (3º grado)

2. Según la forma clínica de desnutrición: los cuadros de desnutrición más manifie stos

presentan diferente forma clínica de presentación, y pueden clasificarse como:

a. Marasmo: Es un estado de desnutrición por deficiencia de calorías totales, producido por

hipoalimentación crónica con una dieta relativamente balanceada o por morbosos a

repetición.

b. Kwashiorkor: Resulta de deficiencia alimentaria de proteínas a pesar de un ingreso calórico

adecuado.

c. Marasmo- Kwashiorkor: Cuadros intermediarios entre los síndromes extremos.

3. Según la evolución:

37

a. Aguda: Se presentan fundamentalmente ante deficiencias nutricionales o morbilidad de

poco tiempo de evolución, expresándose sobre todo con déficit de peso para la edad y, en

particular, con una incorrecta adecuación peso/talla.

b. Crónica: Se presenta como consecuencia de deficiencias nutricionales de evolución

prolongada, expresándose particularmente con baja talla/edad, conservándose la

adecuación peso/talla.

4. Según su etiología:

a. Desnutrición primaria: Debida por sobre todo a deficiencias en la alimentación, con aporte

insuficiente de nutrientes en relación con los requerimientos.

b. Desnutrición secundaria: Se presenta como consecuencias de procesos mórbidos que

limitan la ingestión, absorción o utilización de nutrientes, así como de situaciones que

favorecen un incremento en las pérdidas.

SIGNOS CLÍNICOS DE DESNUTRICIÓN

MARASMO: En este tipo de desnutrición grave, el niño está severamente adelgazado y

tiene apariencia de “piel y huesos” a causa de la pérdida de masa muscular y grasa. La cara del

niño luce como la de un anciano con pérdida de grasa subcutánea, sin embargo puede ser que los

ojos se mantengan alerta. Las costillas pueden verse fácilmente.

Puede haber pliegues de piel en los glúteos y piernas (signo del pantalón), que lo hacen

verse como si el niño llevara puesto un “pantalón holgado”. Es de esperarse que el peso para la

edad (P/E) y el índice de masa corporal para la edad (IMC) de estos niños estén MUY POR

DEBAJO DEL PERCENTILO 3 DE LAS GRÁFICAS.

38

KWASHIORKOR: En este tipo de desnutrición severa, los músculos del niño están

consumidos, sin embargo la pérdida de peso no es notoria debido a que presenta edema

generalizado (hinchazón a causa de retención de líquido en los tejidos). El niño está pá- lido,

retraído, irritable, notoriamente enfermo y se niega a comer.

La cara luce redonda (debido al edema) y presenta pelo fino, escaso y a veces decolorado.

La piel tiene manchas simétricas decoloradas donde posteriormente la piel se agrieta y se descama.

Un niño con kwashiorkor aparenta tener un peso adecuado para su edad, sin embargo el peso real

es bajo y está enmascarado por el edema.

39

KWASHIORKOR - MARASMATICO: Kwashiorkor y marasmo

son condiciones distintas, pero en comunidades donde ocurren ambas, los

casos de desnutrición severa a menudo presentan características de ambas. Por

ejemplo, un niño puede presentar adelgazamiento severo como se observa en

el marasmo y al mismo tiempo tener alteraciones en la piel y el pelo o el edema

típico del kwashiorkor. Observe la foto de un niño con kwashiorkor

marásmico. La parte superior del cuerpo del niño está emaciada, pero los miembros inferiores

están hinchados a causa del edema.

EDEMA EN AMBOS PIES: El edema en ambos pies es un signo por el que el niño/a

necesita ser derivado, aún si no presenta ningún otro signo de kwashiorkor. El edema debe

presentarse en ambos pies (Si hay hinchazón solo en un pie, puede ser por infección u otra causa).

Para la búsqueda de edema, tome el pie de manera que descanse en su mano, con su dedo pulgar

por encima del pie presione suavemente durante unos segundos. El niño tiene edema si cuando

usted retira su dedo pulgar le queda un “hoyo” de piel hundida.

40

“Los déficits en el estado nutricional infantil están generalmente asociados a múltip les

factores del ambiente en el que vive el niño desde su concepción. La pérdida de peso o su

insuficiente aumento, y el retardo del crecimiento en talla son procesos resultantes de múltip les

agresiones. La desnutrición es, fundamentalmente, expresión de una patología social más

generalizada: la pobreza (en el sentido global de múltiples carencias)”.

Para reconocer situaciones de riesgo es fundamental la visita domiciliaria, entrevistar a la

mamá, papá o el cuidador/a y observar la historia clínica de los niños y niñas

¿Qué se toma en cuenta?

Del niño/a:

Bajo peso al nacer (menor de 2500 g).

Internaciones previas o enfermedades de base.

Episodios de diarrea e infecciones respiratorias agudas (más de 1 en el último mes).

Casos de susto, empacho.

Retraso en el desarrollo motor, del lenguaje y/o integración con otros niños, no juega.

De la Familia:

Presencia de 2 o más niños menores de 6 años.

Ausencia de padre o madre.

Alcoholismo, drogadicción y/o violencia.

Discapacidad o enfermedad crónica de algún miembro de la familia.

Analfabetismo de la persona a cargo del niño o niña.

41

Desempleo y/o ingreso inestable.

Falta de capacidad para conocer, gestionar, recibir y utilizar los beneficios sociales.

Seguridad Alimentaria:

Propiedad de la tierra y vivienda.

Recursos insuficientes para adquirir alimentos en el último mes.

Miembro de la familia sin acceso a los alimentos, algún día en el último mes.

Número de comidas por día.

Producción de alimentos: huertas, granjas, recolección de frutos, pesca, caza.

Lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes.

Lactancia materna combinada (prolongación de la lactancia luego del sexto mes).

Modo de provisión de agua (grifo, pozo, lluvia, río, laguna).

Potabilización del agua.

Eliminación de excretas.

Eliminación de basura.

MÉTODO DE OBSERVACIÓN EN LA FAMILIA PARA VALORACIÓN DEL ESTADO

NUTRICIONAL.

Para comprender cómo tenemos que evaluar la situación nutricional de las familias tenemos

que entender el problema de la nutrición y de las distintas causas que están involucradas.

42

Factores protectores del estado nutricional

Lactancia Materna Exclusiva hasta los 6 meses y con alimentac ión

complementaria hasta los 2 años como mínimo.

Alimentación complementaria adecuada.

Alimentación correcta en los periodos de enfermedad.

Compartir comidas en familia y en ambiente de armonía

(comensalidad).

Accesibilidad a los alimentos, Ingreso económico estable.

Higiene y conservación adecuada de los alimentos.

43

Lavado de manos frecuente.

Estilos de vida saludables, particularmente alimentación saludable en todas las etapas y

momentos de la vida.

Práctica de actividad física en forma regular y programada.

Apoyo de la familia extendida para la crianza del niño – niña.

Planificación familiar.

Estimulación activa de la alimentación.

Comunicación afectiva hacia el niño – niña.

Signos de daños neurológicos

Recién nacido: cabeza constantemente hacia atrás, hipotonía muscular.

3 meses: manos empuñadas, pulgar hacia adentro

5 meses: piernas juntas y difíciles de separar, apoyo en las puntas de los pies, niño que no

gira sobre sí mismo (rola), no se desplaza.

A cualquier edad: presencia asimetría en la postura o movimientos, alteraciones para

chupar o tragar, alteraciones en el llanto y en el tono muscular, difícil de consolar.

SOBREPESO Y OBESIDAD:

El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o

excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.

El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación

entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el

sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una

persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2).

La definición de la OMS es la siguiente:

44

Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso.

Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad.

El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la población, puesto

que es la misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades. Sin embargo, hay que

considerarla a título indicativo porque es posible que no se corresponda con el mismo nivel de

grosor en diferentes personas.

La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. El

problema es mundial y está afectando progresivamente a muchos países de bajos y medianos

ingresos, sobre todo en el medio urbano. La prevalencia ha aumentado a un ritmo alarmante. Se

calcula que en el 2010 hubo 42 millones de niños con sobrepeso en todo el mundo, de los que

cerca de 35 millones viven en países en desarrollo.

Los niños obesos y con sobrepeso tienden a seguir siendo obesos en la edad adulta y tienen

más probabilidades de padecer a edades más tempranas enfermedades no transmisibles como la

diabetes y las enfermedades cardiovasculares. El sobrepeso, la obesidad y las enfermedades

conexas son en gran medida prevenibles. Por consiguiente hay que dar una gran prioridad a la

prevención de la obesidad infantil.

El sobrepeso, la obesidad y las enfermedades no transmisibles conexas son en gran medida

prevenibles. Se acepta que la prevención es la opción más viable para poner freno a la epidemia

de obesidad infantil, dado que las prácticas terapéuticas actuales se destinan en gran medida a

controlar el problema, más que a la curación. El objetivo de la lucha contra la epidemia de obesidad

infantil consiste en lograr un equilibrio calórico que se mantenga a lo largo de toda la vida.

45

Es recomendable

Aumentar el consumo de frutas y hortalizas, legumbres, cereales integrales y frutos

secos;

Reducir la ingesta total de grasas y sustituir las saturadas por las insaturadas;

Reducir la ingesta de azúcares, y

Mantener la actividad física: un mínimo de 60 minutos diarios de actividad física de

intensidad moderada o vigorosa que sea adecuada para la fase de desarrollo y conste de

actividades diversas. Para controlar el peso puede ser necesaria una mayor actividad

física.

VACUNAS

¿Qué son las vacunas?

Las vacunas son el segundo avance, tras el lavado de manos, en la

historia de la Medicina, que más vidas ha salvado. Son un tratamiento

preventivo que fortalece el sistema inmunitario para prevenir

enfermedades infecciosas potencialmente graves o mortales, en

algunos casos. Tras el nacimiento, los bebés tienen protección natural de las defensas que su madre

les ha pasado durante el embarazo y la lactancia. Pasado un tiempo, esta inmunidad pasiva

desaparece.

¿Cómo funcionan?

Las vacunas “enseñan” al cuerpo cómo defenderse de virus y bacterias. Mediante la inoculac ión

de una pequeña cantidad del agente infeccioso, el sistema inmunitario aprende a reconocerlo y a

atacarlo eficazmente en el futuro.

Hay cuatro tipos diferentes de vacunas:

46

Vacunas de virus vivos atenuados: los virus están muy debilitados, de manera que no

causan enfermedad, solo generan inmunidad. Un ejemplo es la triple vírica o la vacuna

de la varicela.

Vacunas de microorganismos inactivados: se inocula una parte (proteínas) del virus o de

la bacteria. Un ejemplo es la vacuna de la gripe

Vacunas toxoides: se usa la toxina que causa el virus o bacteria, de forma que nos hace

inmunes a los efectos dañinos de la infección y no a la infección en sí. Un ejemplo, el

tétanos o la difteria.

Vacunas biosintéticas: se inoculan sustancias artificiales similares a pedazos de los

agentes infecciosos. Un ejemplo, la vacuna conjugada del Haemphilus Influenzae tipo

B (Hib).

Las vacunas del esquema de vacunación se dividen en:

Vacunas sistemáticas: se deben administrar a todos los niños. Entre ellas están las

siguientes: hepatitis B, difteria, tétanos, tosferina, polio, la bacteria Haemophilus

influenza tipo b, meningococo C, neumococo, sarampión, rubeola y paperas (parotidit is

epidémica) y el virus del papiloma humano (esta solo para niñas).

Vacunas recomendadas: Son vacunas que deberían recibir todos pero dado que no son

tan necesarias, se deja a la elección de las familias. En este grupo se incluyen las

vacunas frente al rotavirus y meningococo B en lactantes y contra la varicela en niños

pequeños.

Vacunas para grupos de riesgo: están indicadas para los niños que sufren alguna

enfermedad grave o crónica. En este apartado se incluyen la vacuna contra la gripe y la

de la hepatitis A.

47

1 dosis 2 dosis 3 dosis 1 Refuerzo 2 Refuerzo 3 Refuerzo

BCG* 1 0,05/0,1 ml I. D. R. N.

H B º 1 0.5 ml I. M. R. N.

Rotavirus 2 1.5 ml V.O. 2m 4m

OPV 3 2 Gotas V. O. 2m 4m 6m

PENTAVALENTE

(DPT+HB+Hib)3 0,5 ml I.M. 2m 4m 6m

Neumococo conjugada 3 0,5 ml I.M. 2m 4m 6m

SR 1 0.5 ml S. C. 6m

Influenza Pediatrica (

a partir de los 6 meses)1 0,25 I.M. 1er Contacto

DPT 1 0,5 ml I. M.1 año después de la

tercera dosis de

Pentavalente

OPV 1 2 Gtts V.O.1 año después de la

tercera dosis de OPV

SRP1 1 0.5 ml S. C. 12 meses

Varicela 1 0.5 ml S. C. 15 meses

FA 1 0.5 ml S. C. 15 meses

Influenza Pediatrica 1 0.5 ml I.M.

DT ** (5 años) 1 0.5 ml I. M. Dosis única

Varicela 6 años 1 0.5 ml S. C. Dosis única

SRP2 6 años 1 0.5 ml S. C. Dosis única

HPV 9 años 2 0,5 ml I. M. 1er contacto6 meses despues de la

primera dosis

dT 15 años*** 1 0.5 ml I. M.Refuerzo cada 10

años

dT Embarazadas

dT No embarazadas

Influenza estacional 1 0,5 IM

Neumococo polisacarido 1 0,5 IM Primer Contacto Cada 5 años

1 0.5 ml S. C.SR Dosis única según intervención

6 meses despues

de la segunda

dosis

1 año despues de la

tercera dosis

1 año despues de la

cuarta dosisCada 10 años

Ad

ult

os

> d

e 6

5

os Solo campañas anuales

Mu

jere

s e

n

ed

ad

fe

rtil

(ME

F)

***

5 0.5 ml I. M. 1er contacto1 m después de la

primera dosis

5 -

11

os

Solo en campaña

12

a 2

3 m

es

es

Solo en campaña

Número de dosis Refuerzos

Me

no

res

de

un

o

SUBSECRETARIA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA

DIRECCION NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL

PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES

ESQUEMA DE VACUNACIÓN FAMILIAR/ ECUADOR

Grupos de edad VacunaTotal

dosis

Dosis*

recomendada

Vía de

administraciòn

Frecuencia de administración

48

CARTILLA DE VACUNACIÓN

La cartilla de vacunas puede tener un aspecto distinto según la comunidad autónoma.

Puesto que el calendario de vacunación difiere un poco de una comunidad a otra, también el carnet

o cartilla de vacunas depende de los servicios sanitarios de cada comunidad.

Así pues en suele ser una cartilla de pocas páginas con más o menos colores y

explicaciones, pero lo más importante es que contiene las vacunas sistemáticas y recomendadas

que recibe un niño durante toda su etapa de desarrollo. Así se puede tener un control sencillo de la

vacunación.

¿Para qué sirve la cartilla de vacunas?

Se establece un calendario de vacunas con una serie de vacunas sistemáticas y otras de

recomendadas para los bebés y niños desde el nacimiento hasta aproximadamente los 14 años de

edad. Esta medida permite que los niños y luego al ser adultos, estén protegidos contra múltip les

enfermedades infecciosas que podrían suponer un importante riesgo para su salud.

Hay distintas dosis y distintas vacunas, que deben aplicarse en distintas edades, un montón

de fechas difíciles de recordar y tener bajo control, siendo para los padres difícil hacer un

seguimiento de las vacunas administradas y las pendientes. Así la cartilla de vacunas permite llevar

este control de manera muy sencilla, porque con un rápido vistazo puedes comprobar las vacunas

que ya se le han administrado al niño y la fecha de las siguientes dosis, evitando así que se

administre dos veces la misma vacuna.

¿Qué hay en la cartilla de vacunas?

Pese a que en cada comunidad autónoma la cartilla puede ser un poco distinta, en general

la cartilla de vacunas contiene la información esencial para llevar un control de la vacunación de

los niños. Después de casa dosis de cada vacuna el médico, el pediatra o la enfermera van a rellenar

49

la cartilla con la fecha y la dosis administrada, y seguramente apartarán una nueva fecha (aunque

sea aproximada) para la siguiente vacuna.

En la cartilla queda constancia de:

El nombre de la enfermedad contra la que se vacuna al niño: Algunas enfermedades se

abrevian con las letras para facilitar la entrada en el certificado de vacunación. Dentro de las

vacunas sistemáticas encontramos la del tétanos, la difteria y la tos ferina (DTP), Haemophilus

influenzae tipo b (Hib), polio (VPI, o cuando el antipoliomelítica oral trivalente PO), la hepatitis

B (HB) y el sarampión, las paperas y la rubéola (SRP la triple vírica,a veces TV). Normalmente

hay espacio para otras vacunas, como las recomendadas el rotavirus y la varicela (VAR), o las

que son para los grupos de riesgo como la gripe o la hepatitis A (HA).

Fecha de vacunación: Día mes y año para que sepas exactamente cuando el bebé recibe las

distintas dosis de cada vacuna.

Nombre comercial de la vacuna y lote: En algunas cartillas hay espacio y posibilidad de anotar

qué tipo de vacuna se le ha administrado, esto permite tener luego un control si aparecen efectos

secundarios.

Nombre de quién ha administrado la vacuna o centro donde se ha hecho la vacunación:

Así queda constancia del médico que la administra o el nombre del ambulatorio o centro de

atención primaria donde se le ha administrado.

Próximas vacunas: para que no se olvide una fecha, sobre todo si debe ser dentro de unos años,

puede quedar también anotado en la cartilla. Por ejemplo si en algunos casos es necesario se

deja constancia de la fecha de la revacunación.

50

En caso de accidente

La cartilla de vacunación es muy importante en caso de accidente o posible contagio pues

a veces es necesaria una revacunación antes de tiempo. Es por ello que tener la cartilla al día es

crucial. Algunas cartillas (sino el carnet de salud de los niños) contienen en detalle las

enfermedades crónicas, alergias y otros riesgos asociados.

SALUD ESCOLAR

Es una estrategia de atención de salud para la población escolar que contribuye a mejorar

su calidad de vida, mediante el desarrollo de estilos de vida y entornos saludables, la detección de

riesgos y daños en salud, así como su atención oportuna relacionada con el proceso de aprendizaje,

en el marco de las políticas sectoriales.

Atención Integral de Salud, tiene los siguientes componentes:

51

Evaluación Integral de Salud

Intervenciones que permitirán detectar oportunamente riesgos para la salud y la atención

de los daños en la población escolar, relacionadas con el proceso de aprendizaje, tales como:

Control nutricional.

Vacunas.

Despistaje de problemas de agudeza visual y dotación de lentes correctores, entre otros.

Promoción de comportamientos saludables

Intervenciones que promueven prácticas y conductas para el cuidado y el auto cuidado de la

salud, incorporada en la propuesta curricular y que se desarrollan en el período lectivo,

considerando la necesidad sanitaria regional y adecuación cultural; se promoverá:

Lavado de manos.

Cepillado dental.

Refrigerio saludable.

Actividad física.

Educación sexual.

Convivencia saludable.

Seguridad vial, entre otros.

Promoción de entornos saludables

Intervenciones de las comunidades educativas y gobiernos locales para la promoción de

entornos saludables dentro y alrededor de las instituciones educativas.

52

OPERALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

TABLA 1: VARIABLE DEPENDIENTE FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DE DESARROLLO

CONCEPTUALIZACIÓN DIMENSIONES INDICADORES ITEMS TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

El estado nutricional es el

resultado de un conjunto de

factores físicos, genéticos,

biológicos, cultura les,

psicosocio-económico y

ambientales factores que

influyen en la calidad de vida

del infante impidiendo la

utilización óptima de una

buena alimentación.

Edad de los niños

Situación

económica de los

padres

Nivel de

conocimientos

alimenticios en los

padres.

Control en la

alimentación del

infante

-Niños del inicia l

al séptimo año de

Educación Básica.

Ingresos

económicos del

hogar

Buena

Muy Buena

Mala

Regular

Alimentación

adecuada para la

edad.

- ¿Cuáles son las edades de

los niños?

- ¿Cuál es su sueldo básico?

-Que conocimientos tiene

sobre la alimentac ión

adecuado hacia sus hijos?

-Cuál es el estado actual de

salud que presenta el niño?

Encuesta y

Observación

53

TABLA 2: VARIABLE INDEPENDIENTE CRECIMIENTO DE NIÑOS DEL INICIAL AL SEPTIMO AÑO DE

EDUCACIÓN BÁSICA.

CONCEPTUALIZACIÓN DIMENCIONES INDICADORES ITEMS TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

El control del crecimiento y

desarrollo se abarca desde el

momento de la concepción y

culmina al final de la pubertad es

el compromiso de colaboración

activa e intencionada por parte del

personal de enfermería que apoya

con el seguimiento del control del

niño sano, con el fin de producir el

resultado preventivo o terapéutico

deseado en relación a una buena

alimentación que debe tener un

niño para alcanzar un crecimiento

y desarrollo óptimo.

Peso y talla del alumno

según la edad

Estado nutricional del

niño

Desarrollo Psicomotriz

Control médico

mensual del alumno

sano.

Actividad del alumno

Apariencia física –

signos de desnutric ión.

Aplicación de Test de

Denver

-¿El peso y la talla son

adecuados para la edad del

alumno?

- ¿cuantas comidas se sirve al

día?

- ¿Qué tipo de nutrientes

consume?

- ¿El niño presenta reflejos

sensomotrices de acuerdo a

su edad?

Encuesta y

Observación

54

DISEÑO METODOLÓGICO

MODALIDAD BÁSICA DE LA INVESTIGACIÓN

Por la relación que existe entre las variables, la investigación se va a desarrollar con un enfoque

Cualitativo – Cuantitativo, porque se basa en el estudio de la comprensión de los fenómenos

sociales ya que posee una observación naturalista y toma de datos reales sin alteración alguna en

base a una muestra poblacional especifica.

NIVEL O TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación será de tipo Bibliográfica, ya que analizan aportes sobre el tema de otro autores,

y se requerirá la revisión de libros médicos referentes al tema, para la obtención del sustento

científico sobre el tema tratado.

De Campo ya que es enfocada desde el punto vista de intervención social, por cuanto, el grupo

humano que son los niños son los que padecen de estos problemas, para lo cual el grupo de

investigación sugiere una propuesta de solución a este problema, y que puede ser participada por

los involucrados, procesada por los investigadores, encontrado la que mejor convenga a los interés

de los niños de la Unidad Educativa “Naciones Unidas”.

POBLACIÓN Y MUESTRA

La Población a estudiar son los alumnos del inicial y séptimo año de Educación Básica de la

Unidad Educativa “Naciones Unidas” es de 466 niños.

55

MATRIZ DE INVOLUCRADOS

FACTORES QUE INCIDEN EN EL PROCESO DE DESARROLLO Y

CRECIMIENTO Y COMO AFECTAN A LOS NIÑOS DEL INICIAL Y SÉPTIMO

DE PRIMARIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NACIONES UNIDAS”

MATRICULADOS EN EL PERIODO LECTIVO 2015-2016 DE LA PROVINCIA

DE MANABÍ DEL CANTÓN PORTOVIEJO.

GRUPO Y / O

INSTITUCIONES

INTERES RECURSOS Y

AUTORIDADES

PROBLEMAS

PERCIBIDOS

Unidad Educativa

“Naciones Unidas”

Brindar información y

dar solución al

problema para que

los alumnos cuenten

con asesorías para un

mejor desarrollo y

crecimiento.

Recursos Humanos:

26 Docentes.

466 Alumnos.

15 Estudiantes

de Enfermería.

Recursos Materiales:

Aulas de

clases.

Pizarras.

Marcadores.

Computadoras.

Internet.

Impresiones.

Recursos Económicos:

Financiamiento

total por parte

de los

estudiantes de

Enfermería.

Carencia de

capacitaciones

relacionadas a la

nutrición y factores

del desarrollo y

crecimiento.

Falta de materiales

didácticos e

informativos sobre

nutrición.

56

Docentes

Capacitar y preparar a

los docentes acerca

de temas de nutrición

y de todos los

factores que influyen

en el proceso de

desarrollo y

crecimiento de los

alumnos

Recursos Humanos:

26 Docentes.

Asistencia de

los docentes.

15 Estudiantes

de Enfermería

Recursos materiales:

Papelotes.

Pizarrón.

Computadores.

Plumas.

Carpetas.

Listas de

asistencias.

Recursos Económicos:

Financiamiento

total por parte

de los

estudiantes de

Enfermería.

Falta de interés sobre

el problema en

cuestión.

Poca capacitación

por parte de las

autoridades de la

Unidad Educativa.

57

Estudiantes de la

Unidad Educativa

“Naciones Unidas”

Mostrar interés

respecto a su

adecuada

alimentación para

que estos tengan un

buen rendimiento

escolar sin dejar a un

lado un buen

desarrollo y

crecimiento.

Recursos Humanos:

466 Alumnos.

15 estudiantes

de enfermería.

Fichas:

Modelo de

evaluación

para la toma

del peso y talla.

Recursos Materiales:

Listado de

Alumnos.

Aulas de

clases.

Plumas.

Impresiones.

Recursos Económicos:

Financiamiento

total por parte

de los

estudiantes de

Enfermería.

Desinterés por

consumir mejores

productos

alimenticios que

ayuden al

crecimiento y

desarrollo mejorando

así su peso y talla.

Venta de pocos

alimentos saludables

en el bar de consumo

estudiantil.

58

Padres de familia o

representantes

Brindarles

información

pertinente sobre la

nutrición y los

factores en el

proceso de desarrollo

y crecimiento.

Capacitarlos y que

consideren todos los

cuidados que se

deben de tener en el

proceso de desarrollo

y crecimiento del

alumno.

Recursos Humanos:

20 Padres de

Familia.

15 Estudiantes

de enfermería.

Recursos Materiales:

Encuesta.

Registro de

Asistencia.

Plumas.

Computadora.

Impresiones.

Recursos Económicos:

Financiamiento

total por parte

de los

estudiantes de

Enfermería.

Falta de

comunicación padres

e hijos sobre los

consumos de comida

que ingieren en la

escuela.

Despreocupación por

temas relacionados a

la buena

alimentación.

Bajo presupuesto

para el consumo de

alimentos

apropiados.

59

MATRIZ DE MARCO LÓGICO

RESUMEN

NARRATIVO

INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

Brindar sólidos

conocimientos de

como tener una buena

nutrición para obtener

un desarrollo y

crecimiento en los

alumnos.

Analizar los factores

en el proceso de

desarrollo y

crecimiento.

De acuerdo a los

datos obtenidos.

El 80% de los

alumnos, padres de

familia y docentes

concientizan sobre su

nutrición y sobre las

cusas se tiene en

cuanto no se tenga

una información

propia para ponerla

en práctica con los

niños.

Coordinación del

proyecto con los

directivos de la

Unidad Educativa

Alumnos, padres de

familia y docentes.

PROPÓSITO

Identificar los

factores que inciden

en el proceso de

El 88.8% de los

alumnos, padres de

familia y docentes

desconocen sobre los

Registro de

asistencia.

Evaluación y trabajos

grupales entre padres.

Alumnos, padres de

familia y docentes

interesados en

aprender y conocer

60

desarrollo y

crecimiento y como

afectan a los alumnos

del inicial al séptimo

año de Educación

Básica de la Unidad

Educativa “Naciones

Unidas”.

cuidados que se

tienen que tener para

que sus hijos tengan

un buen desarrollo y

crecimiento. Por ende

se desarrolló un taller

donde se presentaran

temas importantes

para el cuidado de sus

hijos.

Evaluación y trabajos

grupales entre

alumnos.

Charlas y

presentación de

información e

imágenes

representativas de los

temas a tratarse.

en temas de ayuda

para un mejor

desarrollo escolar.

RESULTADOS

1. Modelos para

realizar el ICM a

los alumnos del

inicial al séptimo

año de Educación

Básica.

El 90% de los

alumnos se les realizo

el ICM el restante no

asistió y no conto con

esta práctica. Con él

se pudo obtener un

diagnóstico de los

alumnos con bajo

peso y con aquellos

donde su talla no era

Hojas para la

realización del ICM

Toma de peso y tallas

a los alumnos del

inicial y séptimo año

de educación básica.

61

2. Evaluación el

estado nutriciona l

de los alumnos del

inicial al séptimo

año de Educación

Básica que asisten

a la Unidad

Educativa

“Naciones

Unidas”.

3. Estudiantes

padres y docentes

capacitados en

temas sobre

nutrición.

la indicada para la

edad que tenían.

El 50% de los

estudiantes fueron

evaluados

dependiendo a su

curso y edad. Para

esto se hizo un

estudio nutricional y

poder obtener un

diagnóstico.

El 80% de los

docentes y el 50% de

los padres de familia

fueron capacitados

Responsabilidad de

los estudiantes de

Enfermería.

Registro de

Asistencias.

Fotos.

Videos.

Comparaciones de los

diagnósticos dados a

con cada alumno.

Consejos a los padres

de familia y a los

docentes para

contribuir con el

proyecto propuesto.

62

sobre temas

nutricionales hacia

sus hijos, en base a su

desarrollo y

crecimiento.

Papelotes.

63

ANÁLISIS Y RESULTADOS

RESULTADO DE ENCUESTAS A LOS PADRES DE FAMILIA

PREGUNTA 1: ¿Hasta qué edad el niño recibió lactancia materna?

ALTERNATIVAS Encuesta a Madres de Familia.

Nº %

a) 6 meses a 21 meses 250 54%

b) 2 a 3 años 150 32%

c) 3 a 4 años 66 14%

TOTAL 466 100%

Fuente: Madres de Familia de los alumnos del inicial al séptimo año de la Unidad Educativa “Naciones Unidas”

Elaborado: Estudiantes del segundo semestre de Enfermería.

Fuente: Madres de Familia de los alumnos del inicial al séptimo año de la Unidad Educativa “Naciones Unidas”

Elaborado: Estudiantes del segundo semestre de Enfermería.

ANÁLISIS

En el cuestionamiento anterior deducimos que el 54% de las madres de familia encuestadas

mantienen la lactancia materna hasta los 6 meses a 21 meses de edad, el 32% hasta los 2 a 3 años

y el 14% dicen que lo han mantenido hasta los 3 a 4 años de edad.

54%32%

14%

GRÁFICO Nº 1

a) 6 meses a 21 meses b) 2 a 3 años c) 3 a 4 años

64

INTERPRETACIÓN

De las cifras obtenidas se interpreta que la mayoría de infantes si han recibido o se están

alimentando de forma correcta con leche materna, que es el único alimento que deben recibir hasta

los 6 meses, se puede evidenciar que aún se considera la leche materna como soporte alimentic io,

cuando a estas edades se debe tener una alimentación nutricional adecuada y la leche tenerla en

segundo plano o suprimirla de acuerdo a la edad del infante.

Según la OMS y el Unicef recomiendan como imprescindible la lactancia materna exclusiva

durante los seis primeros meses del recién nacido. También recomiendan seguir amamantando a

partir de los seis meses, al mismo tiempo que se va ofreciendo al bebé otros alimentos

complementarios, hasta un mínimo de dos años. (OMS, 2002)

65

PREGUNTA 2: ¿Que alimentación recibe el niño al día?

ALTERNATIVAS Encuesta a Madres de Familia.

Nº %

Vegetales y Cereales 200 43%

Grasas y Endulzantes 146 31%

Carnes y Vegetales 120 26%

TOTAL 466 100%

Fuente: Madres de Familia de los alumnos del inicial al séptimo año de la Unidad Educativa “Naciones Unidas”

Elaborado: Estudiantes del segundo semestre de Enfermería.

Fuente: Madres de Familia de los alumnos del inicial al séptimo año de la Unidad Educativa “Naciones Unidas”

Elaborado: Estudiantes del segundo semestre de Enfermería.

ANÁLISIS

De la pregunta en mención el 43% de madres de familia manifiestan que el niño se alimenta solo

con cereales y vegetales, el 31% con grasas y endulzantes, y el 26% restante solo carnes y

vegetales. Se demuestra que las madres de familia confían en la alimentación como recomendable

los vegetales y cereales.

43%

31%

26%

GRÁFICO Nº 2

Vegetales y Cereales Grasas y Endulzantes Carnes y Vegetales

66

INTERPRETACIÓN

Los alimentos que consumen los niños a diario ayudan a mejorar la calidad de nutrición que

reciben esto debe estar de acuerdo a su edad, porque los más pequeños deben consumir cereales

y vegetales, y mientras conforme van creciendo deben ir complementando con la alimentac ión

familiar y nutritiva, es por ello que saber alimentar a los niños adecuadamente es primordial para

asegurar un correcto desarrollo que repercute a futuro en su crecimiento y desarrollo físico,

intelectual y emocional.

El consumo de grupos de alimentos como cereales y verduras se está colocando en el ojo del

huracán de la alimentación saludable y, por extensión, de los esfuerzos para recomendar una

adecuada proporción de nutrientes que puedan asegurar una mejor calidad de vida y una óptima

seguridad de los alimentos que se consumen. (Galassetti P, Pontello A. 2006).

67

PREGUNTA 3: ¿El niño come 5 veces al día?

ALTERNATIVAS Encuesta a Madres de Familia

Nº %

SI 300 65%

Más de 5 veces 99 21%

Menos de 5 veces 67 14%

TOTAL 466 100%

Fuente: Madres de Familia de los alumnos del inicial al séptimo año de la Unidad Educativa “Naciones Unidas”

Elaborado: Estudiantes del segundo semestre de Enfermería.

Fuente: Madres de Familia de los alumnos del inicial al séptimo año de la Unidad Educativa “Naciones Unidas”

Elaborado: Estudiantes del segundo semestre de Enfermería.

ANÁLISIS

EL 65% de padres encuestados afirman que sus niños comen 5 veces al día, mientras que un

preocupante 21% dice que tiene menos de 5 comidas y un mínimos 14% más de 5 veces.

65%

21%

14%

GRÁFICO Nº 3

SI Mas de 5 veces Menos de 5 veces

68

INTERPRETACIÓN

De las cifras obtenidas se interpreta que el desarrollo integral de los niños y su crecimiento físico

e intelectual está ligado directamente con la alimentación que reciben, para lo cual se maneja el

estándar de cinco comidas al día mismas que deben estar compuestas por alimentos nutritivos,

ricos en vitaminas y minerales que llenen las necesidades físicas y biológicas de los niños y que

permitan el correcto desarrollo de todas sus facultades y habilidades conforme el crecimiento.

La niñez según Serra M. (2002) es la etapa de la vida más importante, ya que para una buena

alimentación infantil es necesaria la proteína, que se encuentra en la carne, el pescado, los huevos,

la leche y derivados como el yogur, el queso o los postres lácteos.

69

PREGUNTA 4: ¿En los últimos tres meses se quedó sin dinero para tener una alimentación

saludable y variada?

ALTERNATIVAS Encuesta a Madres de Familia

Nº %

SI 300 64%

NO 166 36%

TOTAL 466 100%

Fuente: Madres de Familia de los alumnos del inicial al séptimo año de la Unidad Educativa “Naciones Unidas”

Elaborado: Estudiantes del segundo semestre de Enfermería.

Fuente: Madres de Familia de los alumnos del inicial al séptimo año de la Unidad Educativa “Naciones Unidas”

Elaborado: Estudiantes del segundo semestre de Enfermería.

ANÁLISIS

Una vez encuestando a los padres de familia en relación a su sueldo se concluyó que el 64% de los

padres respondieron que no tuvieron los recursos necesarios, caso contrario pasa con el 36%,

quienes dijeron que no tuvieron problemas económicos.

64%

36%

GRÁFICO Nº 4

SI NO

70

INTERPRETACIÓN

La situación económica hoy en día está pasando por un alto índice donde existe desempleo y donde

los precios están subiendo con el pasar del tiempo, lo que nos permite tener una panorámica de las

situaciones que los alumnos y padres cuentan en sus hogares. Es por esta razón que parte de una

buena alimentación y con ello de un buen desarrollo se tiene en cuenta la situación económica de

los padres de familia.

Según la CEPAL, el 40% de la población de América Latina no puede cubrir sus necesidades

básicas y el 92% de los menores de 18 años es pobre. Hoy día se estima que la desnutrición es un

fenómeno general en más de cincuenta países del mundo.

Según (J. Bennett y S. George, 1988) "El dinero que hace falta para suministrar alimento, agua,

educación, cuidados sanitarios y alojamiento a todos los individuos del mundo puede cifrarse en

unos 21.000 millones de dólares al año. Lo que equivale a la cantidad que el mundo entero se gasta

en armas cada quince días".

71

PREGUNTA 5: ¿El peso y la talla están acorde a la edad del alumno?

ALTERNATIVAS Encuesta a Madres de Familia

Nº %

a) Peso y estatura normal 286 61%

b) Bajo peso y estatura normal 130 28%

c) Bajo peso y baja estatura 50 11%

TOTAL 466 100%

tFuente: Madres de Familia de los alumnos del inicial al séptimo año de la Unidad Educativa “Naciones Unidas”

Elaborado: Estudiantes del segundo semestre de Enfermería.

Fuente: Madres de Familia de los alumnos del inicial al séptimo año de la Unidad Educativa “Naciones Unidas”

Elaborado: Estudiantes del segundo semestre de Enfermería.

ANÁLISIS

EL 61% de los alumnos tienen un peso y estatura normal acorde a la edad, mientras que el 28%

tienen una estatura normal pero presentan bajo peso, por otro lado encontramos que en el caso más

alarmante del 11% de niños mantienen bajo peso y baja estatura para su edad.

61%

28%

11%

GRÁFICO Nº 5

a) Peso y estatura normal b) Bajo peso y estatura normal

c) Bajo peso y baja estatura

72

INTERPRETACIÓN

De los datos obtenidos podemos interpretar que la gran mayoría de los niños mantienen una

adecuada nutrición, lo cual se evidencia en el alcance del peso y estatura apropiados de acuerdo a

la edad del niño, sin embargo todavía existen padres de familia que descuidan la alimentación de

sus hijos lo cual repercute en que mantengan bajo peso y baja estatura que a corto plazo no solo

afecta a su desarrollo físico sino a su desempeño intelectual y psicomotriz.

Según (C. Vásquez 2008), en la edad preescolar, la que corresponde al periodo de 3 a 6 años, el

niño ya ha alcanzado una madurez completa de los órganos y sistemas que intervienen en la

digestión, absorción y metabolismo de los nutrientes. Es una etapa de crecimiento más lento y

estable, en la que los niños ganan una media de 2 quilos de peso, y de 5 a 6 cm. de talla, al año.

73

PREGUNTA 6: ¿Cuál de los siguientes alimentos no considera usted saludables para la

buena nutrición de su hijo?

ALTERNATIVAS Encuesta a Madres de Familia

Nº %

Verduras, frutas y leche 0 0%

Comida Chatarra 450 97%

Carnes 16 3%

TOTAL 466 100%

Fuente: Madres de Familia de los alumnos del inicial al séptimo año de la Unidad Educativa “Naciones Unidas”

Elaborado: Estudiantes del segundo semestre de Enfermería.

Fuente: Madres de Familia de los alumnos del inicial al séptimo año de la Unidad Educativa “Naciones Unidas”

Elaborado: Estudiantes del segundo semestre de Enfermería.

ANÁLISIS

De la pregunta en mención la comida chatarra tuvo 97% del porcentaje Mientras que carnes obtuvo

un 3% por cuanto las madres de familia consideran que la comida chatarra no es una adecuada

nutrición para sus hijos más bien se les debería dar verduras, frutas, leche carnes para que tengan

una buena nutrición.

0%

97%

3%

GRÁFICO Nº 6

a) Verduras, frutas y leche b) Comida Chatarra c) Carnes

74

INTERPRETACIÓN

La ingesta de alimentos saludables en los niños es importante para su desarrollo integral, por lo

cual se debe prescindir de alimentos como la comida chatarra por la carencia de nutrientes, tan

requeridos para el correcto desarrollo de un niño, como lo son el calcio, las vitaminas, o el hierro,

y de esta manera eliminar sustancias perjudiciales para la salud.

(Pérez C. 2004) establece que, la pirámide alimenticia es una guía de lo que debe consumir

diariamente para obtener los nutrientes que el cuerpo necesita. Para su interpretación se entiende

que los alimentos dispuestos en la cima o vértice superior son los que deben consumirse en menor

cantidad y los que están cerca de la base son los que se deben comer con mayor frecuencia y en

cantidades mayores, incluyendo las calorías que aportan.

75

PREGUNTA 7: ¿Está usted de acuerdo que en la Unidad educativa de su hijo se dicten

charlas de nutrición?

ALTERNATIVAS Encuesta a Madres de Familia

Nº %

a) SI 420 90%

b) NO 46 10%

TOTAL 466 100%

Fuente: Madres de Familia de los alumnos del inicial al séptimo año de la Unidad Educativa “Naciones Unidas”

Elaborado: Estudiantes del segundo semestre de Enfermería.

Fuente: Madres de Familia de los alumnos del inicial al séptimo año de la Unidad Educativa “Naciones Unidas”

Elaborado: Estudiantes del segundo semestre de Enfermería.

ANÁLISIS

El 90% de las madres de familia respondieron que si sería bueno que dicten charlas de nutrición

porque esto ayudaría a que sus niños no se enfermen, mientras que el 10% restante manifestaron

que no sería bueno por cuanto ellas no podrían asistir a las charlas por sus trabajos manifestando

que estas charlas se podrían dar los días sábados a todas las madres.

90%

10%

GRÁFICO Nº 7

a) SI b) NO

76

INTERPRETACIÓN

En materia de nutrición los padres son una fuente de transmisión y orientación imprescindible para

que los niños convivan en un entorno saludable y puedan aprender y comprender la importanc ia

de comer sano, la educación nutricional juega un papel primordial y que mejor manera de hacerlo

mediante charlas, en la que los padres encaminen sus ideas de manera correcta para educar a los

niños de tal manera que se mejoren los hábitos alimenticios y se aproveche de mejor manera las

propiedades de los alimentos.

Según (Sánchez 2008) Una guía alimenticia es importante para que los niños y niñas de educación

inicial como estrategia fundamental les permita desarrollar sus hábitos alimenticios y que necesitan

incentivos para ingerir comidas y bocadillos saludables, la implementación mediante un taller de

capacitación orientado a fortalecer los conocimientos de docentes padres y representantes, en la

selección y preparación de los alimentos indicados en la pirámide alimenticia.

77

PREGUNTA 8: ¿Cree usted que la correcta preparación de los alimentos influyen en el

desarrollo del niño?

ALTERNATIVAS Encuesta a Madres de Familia

Nº %

a) SI 435 93%

b) NO 31 7%

TOTAL 466 100%

Fuente: Madres de Familia de los alumnos del inicial al séptimo año de la Unidad Educativa “Naciones Unidas”

Elaborado: Estudiantes del segundo semestre de Enfermería.

Fuente: Madres de Familia de los alumnos del inicial al séptimo año de la Unidad Educativa “Naciones Unidas”

Elaborado: Estudiantes del segundo semestre de Enfermería.

ANÁLISIS

En la alternativa el 93% de las madres de familia respondieron que la correcta preparación de los

alimentos sí influye en el desarrollo nutricional del niño mientras que el 7 % restante de las madres

de familia indican que no influye para nada en el desarrollo nutricional de niño.

93%

7%

GRÁFICO Nº 8

a) SI b) NO

78

INTERPRETACIÓN

La correcta preparación de los alimentos es importante debido a que los microorganismos están

presentes en el ambiente (agua, suelo, aire, etc.) y se hace necesario limpiarlos antes de

consumirlos mucho más cuando los niños son principal presa de enfermedades.

Según (Henríquez y Hernández 1997) En la edad comprendida entre 2 y 14 años el niño se

encuentra en pleno desarrollo biológico, físico, psíquico y social. Es decir, se producen cambios

notables en las magnitudes físicas y en la composición corporal que tiene como base una buena

alimentación. Si las necesidades nutricionales presentes en este grupo de edad no son satisfechas,

el organismo sufre alteraciones bioquímicas y fisiológicas a las que se les agrega retardo en el

crecimiento, alteraciones cognoscitivas y una menor capacidad física e intelectual.

79

PREGUNTA 9: ¿El niño presenta reflejos sensomotrices de acuerdo a su edad?

ALTERNATIVAS Encuesta a Madres de Familia

Nº %

a) SI 444 95%

b) NO 22 5%

TOTAL 466 100%

Fuente: Madres de Familia de los alumnos del inicial al séptimo año de la Unidad Educativa “Naciones Unidas”

Elaborado: Estudiantes del segundo semestre de Enfermería.

Fuente: Madres de Familia de los alumnos del inicial al séptimo año de la Unidad Educativa “Naciones Unidas”

Elaborado: Estudiantes del segundo semestre de Enfermería.

ANÁLISIS

El 95% de las madres de familia respondieron que los reflejos del niño estaban desarrollados de

acuerdo a la edad correctamente mientras que el 7 % restante de las madres de familia indican que

no muchas veces ellos cuentan con buenos reflejos.

95%

5%

GRÁFICO Nº 9

a) SI b) NO

80

INTERPRETACIÓN

Para tener un buen reflejo es imprescindible tener desarrolladas las habilidades psicomotrices ya

que en estas aprendemos a diferencias figuras y a manipular objetos de acuerdo a nuestra edad.

Por ende muchos de los niños no desarrollan estos habilidades de inmediatamente ya que pueden

que haya habido algunos problemas durante el embarazo o su alimentación.

“La motricidad fina comprende todas las actividades que requieren precisión y un elevado nivel

de coordinación. Por lo tanto, son movimientos de poca amplitud realizados por una o varias

partes del cuerpo y que responden a una exigencias de exactitud en su ejecución.” (Comellas

2003).

81

PREGUNTA 10: ¿Que conocimientos tiene sobre la alimentación adecuada hacia sus hijos?

ALTERNATIVAS Encuesta a Madres de Familia

Nº %

Muy Buena 253 54%

Buena 129 28%

Mala 58 12%

Regular 26 6%

TOTAL 466 100%

Fuente: Madres de Familia de los alumnos del inicial al séptimo año de la Unidad Educativa “Naciones Unidas”

Elaborado: Estudiantes del segundo semestre de Enfermería.

Fuente: Madres de Familia de los alumnos del inicial al séptimo año de la Unidad Educativa “Naciones Unidas”

Elaborado: Estudiantes del segundo semestre de Enfermería.

ANÁLISIS

El 54% de las madres de familia respondieron si tienen muy buen conocimiento de una adecuada

alimentación en los niños, el 28 % de las madres de familia indican tienen buen conocimiento de

54%28%

12%

6%

GRÁFICO Nº 10

Muy Buena Buena Mala Regular

82

los alimentos que deben de consumir sus hijos, el 12% respondió que tienen una mala informac ión

acerca del tema ya que por trabajo y falta de tiempo no están tan capacitadas en temas de

alimentación y el 6% respondió que son poquísima la información sobre alimentación.

INTERPRETACIÓN

Para contar con un buen respaldo de información se debe de tener interés y motivación en los

padres de familia sobre asuntos nutricionales estos no solo los realizan las escuelas actualmente

en la televisión e internet hay inmensidad de información pertinente y de suma importancia para

tener una idea e informarse sobre la adecuada alimentación que el niño o niña deben de tener para

un óptimo crecimiento y desarrollo.

(Macedo E, 2007) Considerando que la alimentación y la nutrición son procesos influenciados

por aspectos biológicos, ambientales y socioculturales y que durante la infancia contribuyen a un

desarrollo y crecimiento óptimo, es necesario que los niños adquieran durante esta etapa hábitos

alimentarios saludables. Sin embargo, para ello es necesario considerar factores de tipo

fisiológicos, sociales y familiares, donde estos últimos ejercen una fuerte influencia en los patrones

de consumo. No obstante, los hábitos alimentarios se han ido modificando por factores que alteran

la dinámica familiar tales como la menor dedicación y falta de tiempo para cocinar y la pérdida de

autoridad en cuanto a la cantidad y calidad de los alimentos que consumen los niños.

83

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERÍA

ENFERMERÍA BÁSICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA AL CRECIMIENTO Y DESARROLLO

DE LOS ALUMNOS DEL INICIAL AL SEPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE

LA UNIDAD EDUCATIVA “NACIONES UNIDAS”

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

DATOS GENERALES.

INSTITUCIÓN: Unidad Educativa “Naciones Unidas”

TEMA: Factores que inciden en el proceso de desarrollo y crecimiento y como afectan a los

alumnos del inicial y séptimo año de Educación Básica de la Unidad Educativa “Naciones Unidas”

FECHA DE ELABORACIÓN: Periodo Lectivo 2015-2016.

FECHA DE EJECUCIÓN: 8 de Enero del 2016.

Nº DE TALLERES: 1

DURACIÓN DE CADA TALLER: 60 minutos.

PRESENTACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA

FINALIDAD

- Facilitar información importante y relevante a los padres de familia, alumnos y docentes

para el fortalecimiento del estado nutricional y los factores del crecimiento y desarrollo de

los alumnos del inicial al séptimo año de Educación Básica.

84

CONTENIDOS

TALLER 1: Dirigido a los padres de familia docentes y alumnos del inicial y séptimo año de

Educación Básica de la Unidad Educativa “Naciones Unidas”.

METODOLOGÍA

- El siguiente trabajo de investigación lo realizó el equipo de investigadores de Enfermería

Básica en base de fuentes teóricas pretendiendo informar a los alumnos, padres de familia

y docentes sobre los factores en el proceso de desarrollo y crecimiento.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- El proceso de enseñanza se lo realizará con los estudiantes de Enfermería.

- Realizar una autoevaluación a los padres de familia una vez concluida la capacitación.

OBJETIVO TERMINAL:

- Proporcionar información importante y pertinente a los padres de familia sobre el cuidado

nutricional de los alumnos.

- Determinar la importancia de una buena nutrición para el desarrollo y crecimiento de los

alumnos.

- Impulsar a los directivos de la Unidad Educativa para que cuenten con una mejor

alimentación en los bares escolares.

DESCRIPCIÓN DEL TALLER

TALLER 1: Dirigido a los padres de familia docentes y alumnos del inicial y séptimo año de

Educación Básica de la Unidad Educativa “Naciones Unidas”.

Tema: Factores en el desarrollo y crecimiento.

Subtemas.

- Importancia del estado nutricional de los alumnos

- Talla y peso de acuerdo a edades.

- Desnutrición.

- Anorexia pre-escolar.

- Crecimiento.

85

- Desarrollo.

OBJETIVO DE LA CAPACITACIÓN

- Orientar a los padres de familia docentes y alumnos a tener conciencia de cómo influye

una buena alimentación en el proceso de desarrollo y crecimiento.

- Incentivar a las autoridades de la Unidad Educativa a que se den talleres cada cierto tiempo

en relación a nutrición como de otros temas que los padres desconozcan.

86

CONCLUSIONES

Después de haber analizado e interpretado los resultados y ver la problemática de nuestro trabajo

de investigación, se concluye que:

Es necesario resaltar y fortalecer buenas prácticas alimentarias nutricionales que poseen

las madres, como el buen habito de la lactancia materna y el bajo consumo de alimentos

no nutritivos, aspectos que poco a poco corren el riesgo de ser influenciados negativamente

por las millonarias campañas publicitarias que despliegan los fabricantes de alimentos

chatarra.

La economía familiar de las personas tienen relación con el nivel socioeconómico y

sociocultural de los mismos, influyendo como un condicionante en el estado nutricional de

los niños.

Se observó que a pesar de que los porcentajes de niños con desnutrición son bajos, los

patrones alimentarios si nos revelan un elevado consumo de carbohidratos, lo que

disminuye las posibilidades de problemas con su desarrollo y crecimiento.

A pesar de la intervención con su componente de capacitación familiar en varios temas de

salud y nutrición, todavía el proceso de formación educativa en nutrición es muy bajo, la

puesta en práctica de nuevos hábitos que mejoren la nutrición de los niños es lento.

87

RECOMENDACIONES

Dado las conclusiones obtenemos las siguientes recomendaciones:

Implementar más actividades de orientación y promoción de la salud que permita a la

madre comprender la relación existente entre el estado nutricional deficiente y las

condiciones de vida que impera en sus hogares, promoviendo además de conocer los

factores de del desarrollo y crecimiento y las consecuencias de la misma.

Concientizar a las madres de familia, a través de charlas y tareas sobre la importancia de

una buena nutrición para el crecimiento y desarrollo de los niños además de hacer especial

énfasis en las cantidades exactas que requieren de acuerdo a su edad, lo que se puede

conseguir por medio de charlas y talleres.

Se recomienda a las familias conservar y defender sus prácticas benéficas en cuanto a

brindar lactancia materna hasta los dos años y el bajo consumo de alimentos no nutritivos,

para evitar enfermedades carenciales en sus hijos.

Recomendamos continuar con programas de Capacitación sobre temas de nutrición en forma

permanente, realizando seguimiento y evaluación que les permita mejorar el estado nutricional de

los niños y niñas y con ello un mejor desarrollo integral.

88

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, M. (2012). Tratado de enfermería del Niño Y el Adolescente en cuidadod pediatricos.

España: Elsevier.

Evaluacion del crecimiento de niños y niñas. (2010). Obtenido de UNICEF:

http://www.unicef.org/argentina/spanish/Nutricion_24julio.pdf

Ferrero, N. (2008). conceptos de pediatría en desarrollo del niño.

García, E. M. (2013). Prevención salud del niño. Obtenido de Seguros de salud:

http://www.mapfre.es/salud/es/cinformativo/prevencion- infantil-principales-

vacunas.shtml

Growth, K. S. (2000). Rudolph´s Pediatrics. 21º Edición. Mediterraneo.

Nutrición. (2015). Obtenido de OMS: http://www.who.int/topics/nutrition/es/

O, A. C. (2014). Caracteristicas del crecimiento y desarrollo físico. Obtenido de

http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/crecdess.html

Obesidad infantil. (2015). Obtenido de OMS:

http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood_what_can_be_done/es/

P, R. (1997). Aspectos biológicos de desarrollo. En R. P., Pediatría Meneghello 5ª Edición (págs.

65 - 79). Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

Patrones de crecimiento infantil. (2015). Obtenido de OMS:

http://www.who.int/childgrowth/standards/tr_summary/es/

89

Sobrepeso y Obesidad infantiles. (2015). Obtenido de OMS:

http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/

90