1 COVID-19

60
1 Satisfacción académica en estudiantes universitarios en modalidad remota por la pandemia COVID-19 Jhonatan Fernando Curubo Blanco Trabajo de grado para optar al título de Psicólogo Directora: Claudia Carolina Botero García, PhD Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Psicología Noviembre de 2020

Transcript of 1 COVID-19

Page 1: 1 COVID-19

1

Satisfacción académica en estudiantes universitarios en modalidad remota por la pandemia

COVID-19

Jhonatan Fernando Curubo Blanco

Trabajo de grado para optar al título de Psicólogo

Directora:

Claudia Carolina Botero García, PhD

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Psicología

Noviembre de 2020

Page 2: 1 COVID-19

2

Page 3: 1 COVID-19

3

Resumen

Debido a la contingencia mundial por la pandemia con el coronavirus, la forma de hacer las

cosas en varios aspectos de la vida ha cambiado. Las instituciones educativas de nivel superior se

vieron obligadas a migrar a medios virtuales para poder continuar con las actividades

académicas. En esas circunstancias conocer de qué manera factores como la Aceptación

Tecnológica, el Apoyo Social, la Motivación Situacional, la Interacción en Contextos Virtuales

de Aprendizaje y la Satisfacción Académica se relacionan, resulta relevante. Para tal fin ,99

estudiantes diligenciaron 5 instrumentos con respecto a las variables mencionadas. Los datos se

analizaron usando el Statistic Program for Social Studies (SPSS). Se encontró que la Satisfacción

Académica está relacionada significativamente con la Interacción, la Aceptación tecnológica, el

Apoyo social y la Motivación Situacional. Además, usando un modelo de regresión múltiple, se

encontró que la Interacción y la Motivación permiten predecir un 41% de la varianza de la

satisfacción académica. Un modelo de regresión múltiple de las subescalas de los instrumentos

permitió predecir un 63% de la varianza de la satisfacción académica. Se concluye que la

motivación del estudiante y la interacción con el docente son factores importantes en la

predicción de la satisfacción académica; además, se sugiere un vínculo entre la influencia del

aislamiento por la pandemia en las necesidades psicológicas básicas y las variables de apoyo

social e interacción con otros estudiantes.

Palabras Clave: Teoría de la Autodeterminación, Motivación Situacional. Interacción en

Contextos Virtuales de Aprendizaje, Apoyo Social, Satisfacción Académica, Modelo de

Aceptación Tecnológica, Educación en Pandemia.

Page 4: 1 COVID-19

4

Abstract

Due to the global contingency because of the Coronavirus 19 pandemic, the way of doing things

in life has change. Superior level educational institutions, were forced to migrate to virtual

environments to continue with the academic activities. In this context, knowing in which ways

are related factors like Technological Acceptance, Social Support, Situational Motivation,

Virtual Context Learning Interaction, and Academic Satisfaction is of significant importance.

For that purpose, 99 college students filled 5 instruments about the cited variables. Data was

analysed using the Statistic Program for Social Studies (SPSS). It was found that Academic

Satisfaction was related significantly with Interaction, Technological Acceptance, Social Support

and Situational Motivation. Using a multiple regression model, it was found that Interaction and

Motivation could predict about a 41% of the Academic Satisfaction variance. A multiple

regression model that contained the subscales instruments predicted 63% of the Academic

Variance. We concluded that student motivation and interaction with the teacher are important

factors in the prediction of academic satisfaction. Besides, we suggest a link between the

influence of the isolation related to the pandemic in the basic psychological needs and the social

support and interaction with other students.

Keywords: Self Determination Theory, Situational Motivation, Virtual Context Learning

Interaction, Social Support, Academic Satisfaction, Technological Acceptance Model,

Education in Pandemic.

Page 5: 1 COVID-19

5 Tabla de Contenidos

Introducción .................................................................................................................................... 7

Marco teórico ................................................................................................................................ 11

Motivación ................................................................................................................................ 11

Interacción en contextos virtuales de aprendizaje .................................................................... 14

Aceptación Tecnológica ........................................................................................................... 15

Apoyo social ............................................................................................................................. 17

Satisfacción Académica ............................................................................................................ 18

Revisión bibliográfica ............................................................................................................... 20

Método .......................................................................................................................................... 23

Diseño ....................................................................................................................................... 23

Participantes .............................................................................................................................. 23

Procedimiento ........................................................................................................................... 25

Instrumentos .............................................................................................................................. 26

Resultados ..................................................................................................................................... 29

Discusión....................................................................................................................................... 41

Referencias .................................................................................................................................... 49

Anexos .......................................................................................................................................... 54

Page 6: 1 COVID-19

6 Indice de tablas

Tabla 1 ...................................................................................................................................... 23

Tabla 2 ...................................................................................................................................... 24

Tabla 3 ...................................................................................................................................... 30

Tabla 4 ...................................................................................................................................... 31

Tabla 5 ...................................................................................................................................... 32

Tabla 6 ...................................................................................................................................... 35

Tabla 7 ...................................................................................................................................... 37

Tabla 8 ...................................................................................................................................... 39

Tabla 9 ...................................................................................................................................... 40

Page 7: 1 COVID-19

7 Introducción

En las siguientes páginas se presenta el resultado de una investigación en la que se buscó

analizar la relación de algunas variables asociadas a la satisfacción académica de estudiantes

universitarios en modalidad remota por el aislamiento preventivo debido al COVID 19.

Desde el inicio del 2020, el mundo se vio sacudido por el incesante contagio de una gran

cantidad de personas con el virus SARS-CoV 2, que podía producir varias consecuencias

nocivas, entre ellas la muerte. Para protegerse, las personas de los países en que había

abundantes contagios se vieron obligadas a modificar sus prácticas cotidianas, y aislarse lo

máximo posible unos de otros.

Este aislamiento provocó una parálisis momentánea en numerosas áreas de la actividad

humana. La educación fue de las más afectadas y en colegios y universidades se tomaron las

medidas necesarias para que se pudieran retomar las actividades académicas en modalidad

remota. Este cambio supuso múltiples desafíos para las instituciones académicas, el profesorado

y los estudiantes. En muchas universidades de Colombia se logró terminar el primer semestre de

2020 y se utilizó esta primera experiencia de insumo para planear la dinámica del segundo

semestre académico de 2020. Ya con algo más de preparación, las instituciones, el profesorado y

los estudiantes trataron de asumir un segundo semestre remoto y alejado del campus, en la

mayoría de los casos.

Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario resaltar el influjo que han tenido las

consecuencias de la pandemia en el inicio del segundo semestre de 2020. Muchas personas

perdieron sus empleos y las condiciones económicas de la familia de muchos estudiantes se

vieron afectadas. En parte debido al golpe económico a las familias colombianas, entre otras

Page 8: 1 COVID-19

8 causas, para el segundo semestre de 2020 se previó una deserción del 25% de estudiantes en

universidades de Bogotá, según una encuesta de Work University (Conexión Capital, 2020).

Además de la dificultad para poder pagar la matrícula, muchos estudiantes indicaron que no

poseen los dispositivos tecnológicos o la conectividad suficiente para poder llevar a cabalidad un

semestre desde la virtualidad. Otros estudiantes que no se matricularon para el segundo semestre

no se mostraron afines a la idea de las clases virtuales.

Pese a la alta tasa de deserción, gran parte del estudiantado se encuentra matriculado y

continúan con las clases en modalidad remota. Para ellos, el aislamiento por la pandemia ha

significado nuevos retos y dificultades. Entre las dificultades resalta el impacto psicológico que

ha tenido en el confinamiento en la población general y en los estudiantes universitarios en

particular. Una revisión (Brooks et al., 2020) recogió evidencia de estudios a lo largo del mundo,

acerca del impacto psicológico que tiene la cuarentena en múltiples poblaciones y uno de los

hallazgos mayormente reportados es que mientras más largo es el periodo de cuarentena, hay

más probabilidades de experimentar síntomas asociados a estrés postraumático. También es

común experimentar miedo de infectarse, de infectar a otros, y especialmente, infectar a seres

queridos.

En un estudio realizado en población española en confinamiento nacional mandatorio

(Sandín et al. 2020), se encontró que el perfil emocional asociado al confinamiento por el Covid

19 incluye síntomas como depresión, desesperanza, así como ansiedad, nerviosismo e inquietud.

En otro estudio realizado en estudiantes de México en confinamiento (Gonzáles et al, 2020), se

reportó que una cuarta parte de los participantes del estudio reportó sensación de falta de control

y poca satisfacción con la forma de realizar sus actividades. Además, más de la tercera parte de

los estudiantes que hicieron parte del estudio manifestaron problemas para dormir. En

Page 9: 1 COVID-19

9 Colombia, se realizó un estudio en varios municipios del Valle de Aburrá (Escobar, 2020) que

respaldó algunos de los hallazgos encontrados en varios de los estudios realizados en otros países

con respecto a la relación entre el encierro, el desempleo y las consecuencias negativas en la

economía del país con síntomas de depresión y ansiedad, además del aumento en el consumo de

alcohol y la violencia intrafamiliar.

Lo anterior refleja el impacto psicológico que el confinamiento ha tenido en la población

general. Así las cosas, durante la pandemia se han realizado estudios teniendo en cuenta

especialmente la población universitaria. Por ejemplo, un estudio en España con estudiantes

universitarios (Lozano-Díaz et al., 2020) tuvo el objetivo de conocer cómo se relacionaba la

experiencia de los estudiantes con el confinamiento con la satisfacción vital, la resiliencia y el

capital social de los estudiantes. En Chile y El Salvador un estudio (Severino-González et al,

2020) encontró en las distintas crisis causadas por la pandemia, una oportunidad para investigar

aspectos como la responsabilidad, el descubrimiento de valores personales y el compromiso

social y ambiental en estudiantes universitarios. Sin embargo, a la fecha pocos estudios en el

mundo y hasta dónde llega el conocimiento del autor de esta investigación, ninguno en Colombia

ha estudiado la satisfacción académica y constructos relacionados en estudiantes universitarios

en época de aislamiento por el Covid 19.

Anteriormente se ha estudiado la relación entre satisfacción académica, calidad de

aprendizaje, desempeño académico y apoyo social (Wang, et al., 2019; Chalela-Naffah et al.,

2020; Lent et al., 2007). Igualmente, numerosos artículos (Los & Schweinle, 2019; Eom, Wen

& Ashill, 2006; Xing & Bolden, 2019) han mostrado que la motivación está relacionada con el

desempeño académico, el aprendizaje y la satisfacción académica. Dada la importancia de cada

uno de estos constructos para la educación y la formación universitaria, es relevante conocer

Page 10: 1 COVID-19

10 cómo se relacionan en un estudio que los tenga en cuenta como parte de un modelo. De igual

forma, dado que la decisión de migrar a medios de contacto remotos debido a las contingencias

especiales no es precisamente voluntaria, sino que por el momento es la opción más segura para

que los estudiantes sigan beneficiándose de los servicios de las instituciones educativas. De

modo que examinar cómo se relacionan estas variables con la implementación de las nuevas

tecnologías por parte de las instituciones educativas y la recepción de las mismas por parte del

alumnado puede llegar a ser revelador y proporcionar información valiosa.

Teniendo en cuenta lo anterior, la pregunta de la investigación es: ¿Qué relación existe entre

la satisfacción académica con la motivación situacional, la interacción en contexto virtual, el

apoyo social y la aceptación tecnológica en estudiantes universitarios en modalidad remota

debido al aislamiento por el COVID-19? Para poder darle una respuesta a esta pregunta se

trazaron los siguientes objetivos:

• Establecer la relación entre la Motivación, Interacción en Contextos Virtuales de

Aprendizaje, Apoyo Social, Aceptación Tecnológica y la Satisfacción Académica.

• Identificar la relación entre las puntuaciones de las dimensiones de los constructos

psicológicos asociados a la satisfacción académica y la misma.

• Determinar la relación existente entre las variables independientes y los puntajes de sus

distintas dimensiones.

Page 11: 1 COVID-19

11 Marco teórico

El siguiente capítulo tiene el propósito de exponer definiciones de constructos

psicológicos que se examinarán en este estudio en relación con el constructo de satisfacción

académica.

Motivación

La motivación puede ser definida como un constructo psicológico que alude a un

proceso dinámico en el que existen estados internos que fluctúan constantemente y fomentan

cambios en la conducta observable de un organismo para la consecución de algún fin (Reeves,

2003). Es un constructo amplio, del que se puede dar cuenta por medio del tipo de preguntas que

se tratan de responder cuando se lo estudia. El estudio de la motivación está interesado en

preguntas como ¿Cuáles son las necesidades básicas? ¿cómo el organismo consigue lo que

quiere? ¿cómo se relaciona el querer con el saber y el hacer? (Sander & Scherer, 2009).

Esto no significa que la conducta orientada a metas se realice necesariamente de forma

deliberada; la conducta orientada a metas se llama de esta forma no por el mecanismo que la

produce, intencionalidad, por ejemplo, sino por la función que cumple. Una conducta está

orientada a una meta en el sentido de que aumenta la probabilidad de conseguirla.

Existen distintas formas en que puede darse una conducta motivada, en que se energice

una conducta. Algunos de estos sistemas son: Motivación extrínseca e intrínseca, motivación de

expectativa y los motivos sociales. Se dice que una conducta está intrínsecamente motivada,

cuando no hay recompensas aparentes asociadas a la ejecución de la acción, es decir, que es

inherentemente satisfactoria o reforzante. Mientras que, una conducta está extrínsecamente

motivada cuando la ejecución de la conducta se ve mediada por una recompensa o incentivo

Page 12: 1 COVID-19

12 externo (Dressel y Hall, 2013). Con respecto a estos dos tipos de motivación, existen teorías que

tienen en cuenta las diferencias entre estas dos e intentan explicar la conducta motivada según si

la fuente de motivación es intrínseca o extrínseca.

Para Csikzentmihalyi (2000) la motivación intrínseca, o la experiencia autotélica, es un

estado psicológico, generado en una interacción con el medio, que produce una retroalimentación

concreta que actúa como recompensa en sí misma y continúa produciendo conducta en ausencia

de otras recompensas. Según sus hallazgos, en general las experiencias autotélicas, o conductas

intrínsecamente motivadas, tienen en común que proporcionan a los que las efectúan un

sentimiento de descubrimiento, exploración, solución de problemas, en otras palabras, un

sentimiento de novedad y desafío. Una especial contribución al estudio de la motivación

intrínseca por parte de este autor es el concepto del flow, o flujo, un estado de involucramiento

total en el que el tiempo pasa mientras la persona realiza la tarea con una mayor concentración y

creatividad de lo usual.

La relación entre la motivación intrínseca y la extrínseca ha sido estudiada anteriormente

y se ha determinado que existe un efecto en la motivación intrínseca cuando se suministran

recompensas tangibles como el dinero, adicionales a la ejecución de una tarea. Cuando se

suministran recompensas sociales como reforzamiento verbal o retroalimentación positiva la

motivación intrínseca tiende a incrementarse (Deci, 1971)

Ryan y Deci (2000) han trabajado durante años para crear una meta teoría llamada Teoría

de la Autodeterminación (SDT por sus siglas en inglés). En esa meta teoría la motivación juega

un papel fundamental que ayuda a explicar de qué forma la conducta puede ser o no

autodeterminada. Los autores proponen que la motivación intrínseca y extrínseca hacen parte de

un continuo, en el que también se encuentra la amotivación, que es cuando las personas actúan

Page 13: 1 COVID-19

13 sin ningún propósito, o no actúan. En el continuo está la amotivación más a la izquierda,

asociada con el polo de las conductas no autodeterminadas, la motivación extrínseca en el medio

y luego la motivación intrínseca en el polo de las conductas autodeterminadas. En las

investigaciones de Ryan y Deci, se ha encontrado que la motivación intrínseca no es el único tipo

de motivación que puede generar conductas autodeterminadas, ya que se ve a la motivación

extrínseca como un continuo en el que se presentan varios estilos de regulación que pueden ser

más autónomos según se avanza en el continuo.

Figura 1.

Tipos de motivación según la Teoría de la Autodeterminación

Nota: Tomado de Ryan y Deci, 2000

En la figura 1 se presenta el modelo de Ryan y Deci. Se observan los estilos de

regulación presentes en la motivación extrínseca: Regulación externa, regulación introyectada,

regulación identificada y regulación integrada. Los estilos de regulación están asociados a su vez

con un locus causal percibido, es decir, la percepción de que las acciones de las personas

Page 14: 1 COVID-19

14 dependen de ellos mismos o de una causa externa. Por último, se pueden ver algunos procesos

regulatorios importantes que suelen presentarse en los distintos estilos de regulación.

Basándose en los estudios de Ryan y Deci, Guay, Vallerand y Blanchard (2000)

diseñaron un instrumento (Situational Motivational Scale) que permitía obtener una medida de

motivación situacional, es decir una medida de la motivación de una persona con respecto a

alguna actividad o práctica en determinado momento. Posteriormente, Martin-Albo y Núñez

(2009), tradujeron, validaron y adaptaron este instrumento con una muestra de estudiantes

universitarios en España.

Interacción en contextos virtuales de aprendizaje

Una de las primeras aproximaciones teóricas que trata el estudio de la interacción en la

educación a distancia, fue expuesta por Holmberg (1985), el cual concibe la naturaleza de la

educación a distancia como un proceso de comunicación de carácter dialógico bidireccional y

denomina la educación a distancia como una conversación didáctica guiada. Por otro lado,

Barbera, Badia y Monimo (2001) denominan la interacción en contextos de aprendizaje como un

conjunto de relaciones interconectadas entre los miembros que participan en un contexto

educativo particular, en el cual la actividad cognoscitiva se desarrolla en función de los

elementos que determinan el contenido educativo. Sumado a esto, se ha argumentado que la

comunicación en los contextos virtuales de aprendizaje favorece el desarrollo de relaciones

interpersonales que propician el aprendizaje (Berridi, Martinez Y García-Cabrero, 2015).

Respecto a la caracterización de la interacción, Jonassen, Carr y Yueh (1995) propusieron dos

dimensiones de la actividad de enseñanza y aprendizaje en contextos virtuales, que designaron

como negociación interna, la cual da cuenta de las interacciones cognoscitivas que se producen

Page 15: 1 COVID-19

15 entre el estudiante y el contenido y la dimensión de negociación social, que se refiere a las

interacciones que se producen entre el estudiante, el profesor y los demás estudiantes. Siguiendo

este orden de ideas, Barbera, Badia y Monimo (2001) presentaron un enfoque que distingue una

conceptualización de la interacción en entornos educativos virtuales como el conjunto de

acciones tanto mentales como sociales en particular y la actividad general, que desenvuelven los

integrantes para llevar a cabo las tareas de enseñanza y aprendizaje.

Es así como se señala que el análisis de la interacción tendría que ser un elemento de gran

importancia que permita obtener indicadores sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje y los

factores que median en estos, en los contextos de enseñanza virtual. Además, hay que agregar

que elaborar escalas de medida para la interacción no es una tarea fácil, en tanto esta es una

variable latente que no puede observarse directamente y que se encuentra conformada por varios

constructos. No obstante, Berridi, Martinez y Garcia-Cabrero (2015), elaboraron una escala que

consideraba 3 agentes de interacción presentes en los espacios virtuales: profesor/asesor,

compañeros y materiales didácticos incluidos en la plataforma. A su vez, tuvieron en cuenta 3

dimensiones de interacción: las interacciones para favorecer relaciones afectivas, las

interacciones relacionadas con la gestión y la comunicación e interacciones educativas virtuales.

Esto fue sometido a un proceso de validación de contenido por parte de un jurado de expertos y a

una evaluación de las propiedades estadísticas de la escala con una muestra representativa de

estudiantes.

Aceptación Tecnológica

Uno de los factores a tener en cuenta cuando se trata de implementar tecnología o algún

tipo de innovación a un ámbito, es la perspectiva que tienen las personas sobre la

implementación de la tecnología o innovación. Es decir, qué expectativas y actitudes tienen hacia

Page 16: 1 COVID-19

16 el uso de esas nuevas tecnologías (García, del Dujo y Rodriguez, 2014). En ese sentido, existen

varias teorías y modelos que intentan dar cuenta de cuáles son los factores que más importan a la

hora de aceptar la implementación de tecnología en cualquier ámbito.

Uno de estos modelos es el Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM, por sus siglas en

inglés), propuesto por Davis (1985) con el propósito comprender el proceso de aceptación del

usuario de nuevos sistemas de información y proporcionar un marco teórico que permita evaluar

e identificar, a priori, las posibilidades de implementación de un determinado sistema.

Inicialmente el modelo tiene cuatro aspectos importantes con respecto a la aceptación

tecnológica: Percepción de utilidad, Facilidad de uso, Actitud hacia el uso y Disfrute Esperado.

Este modelo es usado en múltiples escenarios, Park (2009), lo utiliza para analizar la

intención de uso de E-learning en estudiantes universitarios de una universidad de Corea y

diseña un cuestionario con ítems relacionados a la aceptación del uso de tecnología en el

aprendizaje. Además, añade al modelo tres constructos más a tener en cuenta: Autoeficacia en E-

learning, entendiéndose como la percepción de confianza que tiene una persona para encontrar

información y comunicarse con el instructor, así como las habilidades necesarias para hacerlo;

Norma Subjetiva, la influencia de pares en la ejecución de una determinada conducta; y

accesibilidad al sistema, esto quiere decir qué tan visible y accesible son para los usuarios las

herramientas de E-learning. Chalela-Naffah (2016) utiliza TAM para evaluar las percepciones

del uso de plataformas de aprendizaje en estudiantes universitarios en Medellín. Además de las

dimensiones originales de la aceptación que componían el modelo que hizo Davis, tuvo en

cuenta otras dimensiones importantes: Autonomía en el Aprendizaje, Autoeficacia Percibida,

Disposición a Innovar, Preparación del Estudiante y la Preparación del Instructor. Con base en

estas dimensiones, y de las propuestas inicialmente por Davis, construyó un cuestionario que le

Page 17: 1 COVID-19

17 suministró a su muestra de estudiantes universitarios. Las diferentes dimensiones del

cuestionario presentaron coeficientes de confiabilidad altos, lo que indica que puede utilizar los

datos recogidos con el instrumento y analizarlos.

Apoyo social

Uno de los factores más importantes que protege del estrés y está relacionado con el

rendimiento académico, la satisfacción académica y la deserción universitaria es el soporte

familiar, económico y de pares (Chalela-Naffah, 2020). Según Vaux (1986), el apoyo social es

más un constructo con muchos componentes que algo unitario. Son varios entornos distintos en

los que una determinada persona puede sentirse amada, y en donde se generan conductas de

cuidado, afecto y participación. Ese contexto de cuidado, según De Roda y Moreno (2001),

mitiga la influencia que tienen los sucesos vitales estresantes, así como la alienación, sobre el

deterioro psicológico y la depresión. Esta cualidad protectora es especialmente importante en una

coyuntura como la producida por el COVID-19 en donde las situaciones estresantes se presentan

con regularidad.

En un contexto académico, el apoyo social, en tanto provenga del profesorado y de la

familia, tiene un efecto positivo en el rendimiento académico (Antonio-Agirre, Rodríguez-

Fernández y Revuelta, 2019). En esta misma línea, Lasarte, Díaz y Sáez (2019), examinan la

relación del apoyo social con la inteligencia emocional y el rendimiento académico en

estudiantes universitarios. Encuentra que el apoyo social por parte del profesorado tiene relación

directa con el rendimiento académico. Por otro lado, el apoyo social por parte de la familia se

relacionó con la inteligencia emocional y esta a su vez con el rendimiento académico.

Un instrumento ampliamente utilizado para medir el Apoyo Social, fue el diseñado por

Vaux (1986). En esta escala (Subjective Appraisals of Support) existen tres dimensiones de

Page 18: 1 COVID-19

18 apoyo social: el apoyo familiar, el apoyo de amigos, y una última dimensión que tiene el nombre

otros. Esta última dimensión representa la percepción que tiene el individuo sobre como lo ven

otras personas que no son ni amigos, ni familia. Nava Quiroz et al. (2015) adaptó la escala de

Vaux con una muestra de estudiantes universitarios de México. Realizó análisis de confiabilidad

y validez que le permitieron concluir que la nueva escala adaptada, la Escala de Percepción de

Apoyo Social (EPAS) tiene propiedades psicométricas adecuadas para ser utilizada en el

contexto universitario para medir Apoyo social.

Satisfacción Académica

Se ha estudiado que la satisfacción académica es una variable central que se define como

el disfrute de las experiencias de sí mismo como estudiante (Lent & Brown, 2008). En vista de

ello, se ha determinado que la satisfacción académica está relacionada con aspectos tales como:

orientación al logro (Roebken, 2007), ajuste académico (Lent, Taveira, Sheu & Single, 2009) y

compromiso (Wefald & Downey, 2009).

Asimismo, Kumbhar (2010) define la satisfacción académica como un juicio evaluativo

determinado por la brecha entre expectativas y desempeño percibido. Definición que surge a

partir de la teoría de la satisfacción y desconfirmación, la cual fue utilizada significativamente en

el campo de la mercadotecnia y prestación de servicios. Y no fue hasta la década de los ochenta

en donde se retoman y se ajustan conceptos para ser aplicada al área de la educación (Gutiérrez

& Juarez, 2018). Como resultado se realizaron distintos estudios desde el enfoque SERVQUAL,

en el cual se atribuye que el nivel de satisfacción académica está determinado por la calidad del

servicio, aspecto que se determina a partir de la percepción del cliente o estudiante sobre el

servicio y las expectativas previas de este (Alvarado-Lagunas, Luyando-Cuevas y Picazzo-

Palencia, 2015).

Page 19: 1 COVID-19

19 A su vez, la perspectiva centrada en el bienestar psicológico ha teorizado que la

satisfacción es un componente cognitivo, por lo cual obedece a las comparaciones que realizan

las personas entre sus aspiraciones y los logros alcanzados (Medrano et al., 2014). En

consecuencia, la satisfacción académica se refiere a la evaluación subjetiva de una persona,

considerando sus experiencias académicas en conjunto o por dominios específicos (Medrano et

al., 2014; Osorio-Álvarez y Parra, 2015).

Es decir que se considera como una variable cognitivo-afectiva, ya que las diferentes

experiencias relacionadas con el ámbito académico y los distintos resultados de tales

experiencias dan como resultado una evaluación subjetiva de un proceso de aprendizaje

(Vergara-Morales, Del Valle, Díaz & Pérez, 2018). Por ello, una de los instrumentos más

representativos y utilizados desde este enfoque es la Escala de Satisfacción Académica (Vergara-

Morales et al., 2018), que se agrupa bajo un solo factor para medir la percepción del bienestar y

el disfrute del estudiante en relación con su comportamiento como estudiante.

Page 20: 1 COVID-19

20 Revisión bibliográfica

En diversos estudios se ha dado cuenta de la relación que tiene la satisfacción académica

con la calidad de aprendizaje y desempeño académico (Wang, et al., 2019; Chalela-Naffah et al.,

2020; Lent et al., 2007). Ahora bien, en un estudio se encontró que, en un contexto de educación

a distancia, el grado de interacción estudiante-profesor, estudiante-estudiante, estudiante-

contenido, y las características positivas de una plataforma virtual influencian la percepción de

satisfacción de los estudiantes. Teniendo en cuenta que la satisfacción frecuentemente es

predictora del aprendizaje o indicador de éxito, se recomienda poner atención a cómo mejorar los

distintos tipos de interacción en cursos enteramente virtuales (Chang y Smith, 2008). Otro

estudio profundiza en la necesidad de una interacción de calidad en un contexto educativo, sobre

todo con respecto a la interacción del profesor con el alumno. En este estudio se señalan siete

comportamientos del profesor que permiten una enseñanza online efectiva: adaptación a las

necesidades del estudiante, usar ejemplos significativos, motivar a los estudiantes a dar lo mejor

de cada uno, facilitar el curso de forma efectiva, proporcionar un curso valioso, comunicar

efectivamente, y mostrar interés por el aprendizaje del alumno (Young, 2006).

Por otra parte, en un estudio que comparaba la satisfacción de necesidades psicológicas

básicas de un contexto de aprendizaje en línea, con un contexto de aprendizaje cara a cara, se

encontró que la motivación correlacionó positivamente con la satisfacción necesidades

psicológicas básicas, y esto a su vez correlacionó positivamente con transferencia de

conocimiento percibida. Sin embargo, la satisfacción de necesidades básicas y la motivación fue

más baja en el contexto de aprendizaje virtual que en el contexto de aprendizaje cara a cara

(Wang, 2019). En otro estudio que indagaba por la interacción entre motivación y otros factores

Page 21: 1 COVID-19

21 personales, frente a distintos aspectos del ambiente de instrucción, en relación con los resultados

académicos, se encontró que los aspectos personales y la motivación, predijeron una cantidad de

varianza del 40% con respecto a un 3% de la varianza explicada por el ambiente instruccional.

Por tanto, el estudio concluye que los resultados académicos son más una función de la

motivación de los estudiantes que del ambiente de instrucción (Los y Schweinle, 2019).

En relación con la Teoría de Autodeterminación (SDT), Cheng (2010) realizó un estudio

en el que utilizó este modelo teórico para predecir distintos resultados de aprendizaje, entre ellos

la satisfacción con el curso. Además, tuvo en cuenta en su modelo el apoyo del contexto en el

sentido del papel del instructor al propiciar autonomía en el estudiante. Encontraron que el apoyo

del contexto predecía la satisfacción de necesidades, y esto a su vez la motivación. Sin embargo,

a la hora de predecir la variable de interés, satisfacción de curso, el apoyo del contexto fue la

variable con mayor poder predictivo. La motivación no predijo la satisfacción del curso,

contradiciendo la SDT.

Con respecto al apoyo social, en un estudio realizado por Garriott et al. (2015), se

encontró que los apoyos ambientales predicen significativamente la autoeficacia en la

universidad, las expectativas de resultados de la universidad y la satisfacción académica, pero no

predicen el progreso académico. En otro estudio que comparó un grupo de estudiantes con

resultados académicos no satisfactorios, frente a un grupo de estudiantes con resultados

académicos satisfactorios, se encontró que el apoyo social se configura como un factor protector

ante el estrés y se relaciona con resultados académicos satisfactorios (Collazo y Rodríguez,

2005).

Finalmente, un estudio (Eom, Wen y Ashill, 2006) tuvo en consideración aspectos como

la automotivación, interacción estudiante-estudiante y estudiante-contenido, retroalimentación

Page 22: 1 COVID-19

22 del profesor, estructura del curso, estilo de aprendizaje y facilitación del profesor en relación con

la satisfacción del curso y los resultados de aprendizaje. Se halló que todas las variables

mencionadas lograban predecir la satisfacción académica, pero solo los estilos de aprendizaje y

la retroalimentación del profesor predecían los resultados de aprendizaje. Se encontró también

que la satisfacción es un predictor significativo de los resultados de aprendizaje.

Los hallazgos de la literatura mencionados indican que es posible que la motivación, la

interacción en el contexto virtual, el apoyo social y la aceptación tecnológica tengan relación con

la satisfacción académica e incluso, puedan llegar a predecirla. Sin embargo, ninguno de estos

estudios se ha realizado en condiciones similares a las actuales, en aislamiento forzado por la

pandemia del COVID 19. De modo que es posible que al examinar o corroborar las relaciones

reportadas en la literatura entre las variables, el comportamiento de las mismas debido a las

contingencias actuales, cambie. Generalizar los hallazgos de la literatura a las circunstancias

actuales es algo que debe hacerse con precaución.

Page 23: 1 COVID-19

23 Método

Diseño

Esta investigación es de tipo cuantitativa, con un diseño descriptivo correlacional

transversal, dado que únicamente se busca describir las relaciones que existen entre las variables

y no encontrar causalidad.

Participantes

Se realizó un muestreo intencional en el que 99 estudiantes de pregrado (n=99, hombres

33, mujeres 66, Media edad=20.4 años, DE= 1.7) de la Pontificia Universidad Javeriana

participaron de forma voluntaria en la investigación. En la tabla 1 y 2 puede verse los porcentajes

de semestres y carreras de los estudiantes que participaron en la investigación.

Tabla 1

Porcentaje de participantes por

semestre cursado

Semestre Frecuencia Porcentaje

1 21 21,2

2 5 5,1

3 5 5,1

4 4 4,0

5 3 3,0

6 8 8,1

7 10 10,1

8 24 24,2

9 11 11,1

10 7 7,1

11 1 1,0

Total 99 100,0

Page 24: 1 COVID-19

24 Tabla 2

Porcentaje de participantes por programa estudiado

Carrera Frecuencia Porcentaje Carrera Frecuencia Porcentaje

Administración

de empresas

1 1,0 Ecología 1 1,0

Arquitectura 1 1,0 Economía 2 2,0

Artes visuales 1 1,0 Ingeniería de

sistemas

2 2,0

Bacteriología 1 1,0 Ingeniería

electrónica

3 3,0

Biología 8 8,1 Ingeniería

industrial

2 2,0

Ciencia política 2 2,0 Medicina 4 4,0

Comunicación

social

12 12,1 Microbiología

industrial

7 7,1

Contaduría

publica

1 1,0 Odontología 1 1,0

Derecho 2 2,0 Psicología 44 44,4

Diseño

industrial

1 1,0 Relaciones

internacionales

1 1,0

Sociología 2 2,0

Total 99 100,0

Page 25: 1 COVID-19

25 Procedimiento

Se les solicitó a unos 120 estudiantes universitarios de pregrado de la Pontificia

Universidad Javeriana que diligenciaran una encuesta en Google Forms que contenía los ítems y

las opciones de respuesta de 5 instrumentos. En el formulario había un apartado de instrucciones

que le explicaba a los estudiantes que para responder los instrumentos seleccionaran una

asignatura que estuvieran cursando actualmente. El criterio de selección de la asignatura era el

mayor número de créditos. Los estudiantes que respondieron los instrumentos fueron contactados

vía redes sociales, así como en comunicaciones personales en que se les enviaba el link del

cuestionario online. El investigador tuvo la oportunidad de presentarse en algunas aulas virtuales

para presentar la investigación y animar a los estudiantes en la participación de la misma. Se les

solicitó a las personas que iban participando que le pasaran el link a otros estudiantes,

compañeros y amigos para que también participaran en la investigación.

En el formulario en línea, además de los instrumentos, se presentaba un apartado de

consentimiento informado en el cual los participantes diligenciaban sus datos personales y al

final se les preguntaba si aceptaban participar en el estudio, luego de informarles los objetivos

del estudio, garantizarles confidencialidad y anonimidad. Los participantes únicamente podían

pasar a los siguientes apartados en que se les presentaban los instrumentos si clicaban en la

opción de “sí” en el consentimiento. Luego, todas las personas que diligenciaron los

instrumentos dieron su permiso para el uso de los datos recogidos con fines académicos y

manifestaron haber sido informados de posibles riesgos del estudio. El consentimiento

Informado, tal como se presentaba a los participantes se encuentra en anexo 1.

Luego de dos semanas de recolección de datos, los datos recogidos se recopilan en una

base de datos y ahí se buscan duplicados y datos erróneos. Luego de eliminar los datos inválidos,

Page 26: 1 COVID-19

26 quedaron 99 respuestas válidas con los que se hicieron los análisis estadísticos en el programa

IBM Statistics SPSS 26, en el que se emplearon análisis de correlación y regresiones para

establecer las relaciones entre las variables, así como para conocer la capacidad de predicción de

las variables independientes sobre la variable dependiente.

Instrumentos

Se hicieron algunas modificaciones y adaptaciones a algunos ítems en algunos

instrumentos. Antes de aplicar los instrumentos en la fase de recolección de datos a los

participantes, se les solicitó a tres estudiantes que diligenciaran los instrumentos y

proporcionaran retroalimentación sobre redacción y claridad de los ítems. Con base en la

retroalimentación, se corrigió la redacción de algunos ítems. Los instrumentos utilizados en el

estudio se presentan a continuación:

La Escala de Motivación Situacional (SIMS) que consta de cuatro subescalas:

Motivación Intrínseca, Regulación identificada, Regulación externa y amotivación. El

instrumento tiene 16 ítems tipo Likert, 4 ítems por cada subescala. En este estudio se utilizó la

traducción y validación de Martin-Albo y Nuñez (2009). Se realizó una adaptación al contexto

de esta investigación, modificando la redacción de algunos ítems. El alfa de Cronbach de la

escala adaptada fue de 0.78, un coeficiente de fiabilidad aceptable. La adaptación al instrumento

puede consultarse en el anexo 2.

La Escala de Apoyo Social Percibida (EPAS), que tiene tres subescalas: amigos, familia

y otros. El instrumento consta de 15 ítems escala tipo Likert. En este estudio se utilizó la

traducción y adaptación hecha por Nava Quiroz et al. (2015) en universitarios de México. Se

realizó un ajuste a uno de los ítems porque al parecer no era claro. El coeficiente de fiabilidad

Page 27: 1 COVID-19

27 alfa de Cronbach de la escala fue de .939, un coeficiente de fiabilidad bueno. En anexo 3 se

puede consultar la versión adaptada al contexto de la investigación.

La Escala de Satisfacción Académica (ESA), que consta de 7 ítems agrupados en un solo

factor. En este estudio se utilizó la versión de Vergara-Morales et al. (2018). A este instrumento

no se le realizó ninguna modificación. El alfa de Cronbach del instrumento fue de .95, un

coeficiente de fiabilidad excelente. El instrumento puede encontrarse en el anexo 4.

La Escala de Interacción en Contextos Virtuales de Aprendizaje (EICVA) consta de tres

subescalas: Interacción con el profesor, interacción con estudiantes e interacción con el material.

El instrumento fue diseñado por Berridi, Martinez y Garcia-Cabrero (2015). La escala consistía

de 29 items, sin embargo, para propósitos de la investigación, la subescala de interacción con el

material no era requerida, por lo que se la excluyó y se utilizaron solamente las subescalas de

interacción entre estudiantes y estudiante-profesor. A los ítems de estas dos subescalas se les

realizaron modificaciones de redacción para que fueran más apropiadas al contexto de la

investigación. La versión final del instrumento contó con 19 items tipo Likert. El alfa de

Cronbach de la adaptación del instrumento fue de .94, un coeficiente de fiabilidad bueno. La

versión adaptada puede encontrarse en anexo 5

Finalmente, el instrumento del Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM). En este

estudio se usaron los ítems de las subescalas percepción de utilidad, facilidad de uso,

autoeficacia percibida, preparación del instructor, actitud e innovación personal, de la versión del

modelo de Chalela-Naffah (2016). No se realizaron modificaciones a los ítems de las subescalas

utilizadas. El instrumento tuvo 14 items tipo Likert. Su alfa de Cronbach fue de .87, el cual es un

coeficiente de fiabilidad aceptable. En anexo 6 se presenta el instrumento.

Page 28: 1 COVID-19

28 Hipótesis

En relación con el análisis, se tienen las siguientes hipótesis

1. Habrá correlación estadísticamente significativa de signo positivo entre todas las

variables independientes y la satisfacción académica.

2. Habrá correlación estadísticamente significativa de signo positivo entre las

puntuaciones de las subescalas y la satisfacción académica, con excepción de las

subescalas de Regulación externa y Amotivación de la Escala de Motivación

Situacional.

3. Habrá correlación estadísticamente significativa de signo negativo entre la

satisfacción académica y las subescalas de Regulación externa y Amotivación de

la Escala de Motivación Situacional.

4. El valor de beta de cada una de las variables independientes será distinto de cero y

estadísticamente significativo

5. El valor de beta de cada una de las subescalas en relación con la satisfacción

académica será diferente de cero y estadísticamente significativo

Page 29: 1 COVID-19

29 Resultados

Para presentar los resultados del estudio se sigue el siguiente orden: Confiabilidad y

estadísticos descriptivos de los instrumentos utilizados y sus respectivas subescalas, normalidad

y prueba de homogeneidad de varianza de las variables, correlaciones entre las variables

examinadas, correlaciones entre las subescalas de los instrumentos, regresión lineal múltiple de

las variables independientes sobre la variable dependiente satisfacción, regresión lineal múltiple

de las subescalas de los instrumentos sobre la variable dependiente satisfacción.

En la tabla 3 se presenta la fiabilidad y los estadísticos descriptivos de todos los

instrumentos utilizados y sus respectivas subescalas. A todos los instrumentos utilizados se les

realizaron algunas adaptaciones en la redacción de los ítems para hacerlos más apropiados para

el contexto colombiano. El análisis de fiabilidad realizado arrojó que todos los instrumentos

utilizados y adaptados para el estudio tienen un coeficiente de fiabilidad Alfa de Cronbach mayor

a 0.7, lo cual se considera un coeficiente de fiabilidad aceptable, la Escala de Motivación

situacional (SIMS) obtuvo este resultado. La escala del Modelo de Aceptación Tecnológica

(TAM) obtuvo un índice Alfa de Cronbach de 0.87 lo cual se considera un índice de

confiabilidad bueno. Tres instrumentos, la Escala de Apoyo Social Percibido (EPAS), la Escala

de Interacción en Contextos Virtuales de Aprendizaje (EICVA) y la Escala de Satisfacción

Académica (ESA) obtuvieron un Alfa de Cronbach superior a 0.9, lo cual se considera un índice

de confiabilidad excelente.

Page 30: 1 COVID-19

30

En la tabla 4 se presentan los resultados de la prueba de normalidad Kolmogorov

Smirnov, la prueba homogeneidad de varianzas de Levene, y los valores de simetría y curtosis

para todas las variables. Con respecto a la prueba de normalidad Kolmogorov Smirnov, el p-

valor en todas las variables, menos en Aceptación Tecnológica, resultó menor a 0.05, lo que

indica que se rechaza la hipótesis nula de distribución normal de los datos. Los valores de

asimetría y curtosis respaldan el resultado de la prueba de normalidad de Kolmogorov Smirnov,

Tabla 3

Índices de confiabilidad y estadísticos descriptivos para escalas y subescalas

Escala Subescala Alfa de

Cronbach Media Totales

Desviación

Estándar

Mínimos

y

máximos

Escala de

Motivación

situacional

(SIMS)

M. intrínseca .92 4.13 16.53 6.75 1 a 7

Regulación identificada .90 5.08 20.30 6.07 1 a 7

Regulación externa .88 4.26 17.03 6.49 1 a 7

Amotivación .78 2.02 8.08 4.31 1 a 7

Total .78 3.87 61.94 13.31 1 a 7

Escala de Apoyo

social Percibido

(EPAS)

Amigos .88 3.29 19.76 3.56 1 a 4

Familia .88 3.51 21.09 3.22 1 a 4

Otros .67 3.26 9.78 1.57 1 a 4

Total .90 3.37 50.63 7.02 1 a 4

Escala de

Interacción en

Contextos

Virtuales

Aprendizaje

(EICVA)

Profesor .94 3.87 38.66 9.86 1 a 5

Estudiante .91 3.63 32.70 9.14 1 a 5

Total .94 3.75 71.27 16.62 1 a 5

Modelo de

Aceptación

Tecnológica

(TAM)

Facilidad Uso .75 3.84 7.68 1.84 1 a 5

Percepción Utilidad .61 3.56 10.69 2.37 1 a 5

Actitud .67 3.27 6.55 2.01 1 a 5

Preparación Instructor .47 3.47 10.42 2.29 1 a 5

Autoeficacia Percibida .75 3.94 2.51 1.58 1 a 5

Innovación Personal .71 3.21 6.42 1.89 1 a 5

Total .87 3.55 49.65 9.02 1 a 5

Satisfacción

Académica

(ESA)

Total .95 5.24 36.70 10.52 1 a 7

Page 31: 1 COVID-19

31 ya que se observan valores alejados de cero. Por otra parte, en la prueba de Levene de

homogeneidad de varianza el p-valor es mayor a 0.05, lo cual lleva a aceptar la hipótesis nula de

homogeneidad de varianzas. Las anteriores pruebas sirven para corroborar dos de los supuestos

de la estadística paramétrica.

Tabla 4

Prueba de normalidad y homogeneidad de varianzas

Variables Kolmogorov-

Smirnov

P-

valor Asimetría Curtosis

Estadístico

de Levene P-valor

Apoyo

social 0.11 .00** -0.95 0.54 1.42 0.21

Interacción 0.14 .00** -0.55 -0.67 1.13 0.35

Motivación 0.12 .00** -1.34 1.95 0.91 0.49

Aceptación

Tecnológica 0.07 .20 0.02 -0.26 0.64 0.69

Satisfacción

académica 0.17 .00** -0.87 -0.09 1.81 0.11

Nota: ** p < 0.01; * p < 0.05 significación bilateral

Para explorar las relaciones existentes entre las variables, se decidió utilizar el coeficiente

de correlación de Spearman dado que es más adecuado cuando los datos no cumplen los

supuestos de la estadística paramétrica. En la tabla 5 se presentan los coeficientes de correlación

entre todas las variables examinadas. Se observa que existe una correlación estadísticamente

significativa con un p-valor menor a 0.01 en todas las correlaciones con excepción de la

correlación de motivación y percepción que fue estadísticamente significativa con un p-valor

menor a 0.05. La mayoría de correlaciones fueron bajas (Rho= .20) a moderadas (Rho= .57). Los

efectos más altos se observaron en las correlaciones de las variables de satisfacción académica e

interacción (r = .57), motivación y satisfacción académica (r = .42), apoyo social e interacción

(r= .41, aceptación tecnológica e interacción (r= .39), satisfacción académica y apoyo social (r=

Page 32: 1 COVID-19

32 .34), aceptación tecnológica y apoyo social (r= .34), apoyo social y motivación (r= .32), y

aceptación tecnológica y satisfacción académica (r= .31).

Tabla 5

Coeficientes de correlación de Spearman entre las variables

Apoyo social Interacción Motivació

n

Aceptación

tecnológica

Satisfacció

n

académica

Apoyo

Social

Interacción .41**

Motivación .32** .28**

Aceptación

Tecnológica .34** .39** .20*

Satisfacción .34** .57** .42** .31**

Nota: ** p < 0.01; * p < 0.05 significación bilateral

También se calcularon los coeficientes de correlación de Spearman de las subescalas de

los instrumentos utilizados, incluido el puntaje total de la Escala de Satisfacción Académica que

tiene solamente una dimensión. Los coeficientes de correlación se presentan en la tabla 6. Se

presupone que existirá una correlación significativa entre las subescalas de un mismo

instrumento, ya que el cálculo del coeficiente de fiabilidad Alfa de Cronbach de un instrumento

implica que exista correlación entre las subescalas del mismo. Efectivamente correlaciones como

la de la subescala de Motivación Intrínseca y Regulación Identificada (Rho= .84) de la Escala de

Motivación Situacional dan cuenta de este hecho.

Con respecto a la variable de interés, el puntaje de la Escala de Satisfacción Académica

(ESA) tuvo correlación moderada a fuerte con la subescala de Motivación Intrínseca (Rho= .70),

la subescala de Interacción Profesor-Estudiante (Rho= .61) y la subescala de Regulación

Identificada (Rho=.58) todas estadísticamente significativas con un p-valor menor a 0.05. Con el

Page 33: 1 COVID-19

33 resto de dimensiones de los instrumentos la satisfacción académica tuvo unas correlaciones

moderadas (Rho = .42) a débiles (Rho= .22) estadísticamente significativas con un p-valor menor

a 0.01, con excepción de las subescalas de Actitud y Facilidad de uso, que fueron

estadísticamente significativos con un p-valor menor a 0.05. Solamente la subescala de

Innovación Personal no presentó una correlación estadísticamente significativa con Satisfacción

Académica. Existieron algunas otras correlaciones significativas moderadas a bajas entre

Interacción Estudiantes y Apoyo Amigos (r= .49), Regulación Identificada y Apoyo Familia (r=

.46), Interacción Profesor y Motivación Intrínseca (r= .46), Apoyo Familia y Motivación

Intrínseca (r= .44), Interacción Profesor y Regulación Identificada (r= .43), Interacción

Estudiante y Motivación Intrínseca (r= .42), Apoyo Otros y Motivación Intrínseca (r=

.37),Preparación Instructor e Interacción Instructor (r= .36), Interacción estudiante y Regulación

identificada (r= .34), Facilidad Uso y Regulación Identificada (r= .34) , Apoyo Amigos y

Motivación Intrínseca (r= .34), y finalmente Facilidad Uso y Motivación Intrínseca (r= .32),

todas estas correlaciones estadísticamente significativas con un p-valor menor a 0.01.

Se intentó determinar de qué forma podrían las variables independientes predecir la

varianza de la variable dependiente, satisfacción académica. Para esto se realizaron regresiones

lineales múltiples, tanto con las puntuaciones de los instrumentos con Satisfacción Académica,

como las puntuaciones de las subescalas con la Satisfacción académica. Uno de los criterios que

se tuvo en cuenta para introducir las variables en la regresión fue que estuvieran correlacionadas

significativamente con la variable Satisfacción Académica. Eso hizo que no se tuvieran en cuenta

dos subescalas en el modelo de regresión: la subescala de Innovación Personal y la Subescala de

Regulación Externa. Adicionalmente, el método que se utilizó fue el método Intro. En la tabla 7

Page 34: 1 COVID-19

34 se presentan los resultados de la regresión lineal múltiple de las variables Interacción,

Motivación, Apoyo social y Aceptación tecnológica.

Se puede observar que el modelo de regresión pudo explicar el 43% de la varianza de la

Satisfacción Académica según el coeficiente de determinación ajustado (R2 ajustado= 0.43) que

resulta significativo según el estadístico de prueba (F=19.51, P<0.01). Con el estadístico de

prueba t se examina si la contribución de las variables al modelo es estadísticamente

significativa. Las variables que contribuyeron de forma estadísticamente significativa al modelo,

fueron la Interacción (t= 4.80 p<0.05) y la Motivación (t= 3.34 p<0.05.). Dado que las demás

variables no contribuían al modelo de forma estadísticamente significativa, se decidió hacer la

regresión nuevamente eliminando esas variables. El nuevo modelo explicó un 41% de la

varianza de la satisfacción académica (R2 ajustado= 0.42) de forma estadísticamente significativa

(F=36.14, p<0.01).

Page 35: 1 COVID-19

35

Tabla 6

Coeficientes de correlación entre las subescalas

Instru

mento Subescala A B C D E F G H I J K L M N O

A ESA Satisfacción

B SIMS M. Intrínseca .70*

*

C SIMS Regulación

Identificada

.58*

*

.84*

*

D SIMS Regulación

Externa

-

0.14

-

0.10 0.05

E SIMS Amotivación

-

.41*

*

-

.48*

*

-

.42*

*

.34*

*

F EPAS Apoyo

Amigos

.29*

*

.34*

*

.29*

*

-

0.05

-

.23*

G EPAS Apoyo

Familia

.28*

*

.44*

*

.46*

* 0.06

-

.25*

.46*

*

H EPAS Apoyo Otros .32*

*

.37*

*

.33*

*

-

0.04

-

0.19

.49*

*

.64*

*

I EICV

A I. Profesor

.61*

*

.46*

*

.43*

*

-

0.12

-

0.15 .22* 0.15 .25*

J EICV

A I. Estudiante

.36*

*

.42*

*

.34*

*

-

0.16

-

.22*

.49*

*

.29*

*

.31*

*

.38*

*

K TAM Facilidad

Uso .24*

.32*

*

.34*

*

-

0.01

-

0.10

.26*

*

.35*

* .23* .20* 0.19

L TAM P. Utilidad .28*

*

.27*

*

.29*

* 0.08

-

0.01 0.19

.34*

*

.31*

* .20* .24*

.65*

*

M TAM Actitud .22* 0.11 0.06 -

0.05 0.03 .23* .25* .24* 0.13

.35*

*

.41*

*

.67*

*

N TAM Preparación

Instructor

.29*

* .21* .25* 0.06

-

0.10 0.19 .22* 0.08

.36*

*

.29*

*

.50*

*

.57*

*

.47*

*

O TAM Autoeficacia

Percibida

.34*

* .25* .22* 0.03

-

0.05

.29*

* .26* .20* .24* .25*

.54*

*

.48*

*

.45*

*

.39*

*

P TAM Innovación

personal 0.14

-

0.08 0.00

-

0.08

-

0.03 0.13

-

0.00 0.15 0.12

.28*

* 0.15

.37*

*

.48*

*

.29*

*

.30*

*

Nota: ** p < 0.01; * p < 0.05 significación bilateral

Page 36: 1 COVID-19

36

Tabla 7

Regresión lineal de las variables sobre la satisfacción académica.

Modelo R R2 R2

ajustado F

Error

estándar

de

estimació

n

Variable B Error

Beta

estandarizad

o

T

1

.

6

7

0.4

5 0.43

1

9.

5

1

*

*

7.94

Interacción

0.

2

7

0.06 0.42

4.

8

0

*

*

Motivación

0.

2

2

0.07 0.28

3.

3

4

*

*

Apoyo

Social

0.

1

0

0.13 0.07

0.

7

4

Aceptación

tecnológica

0.

1

6

0.10 0.14

1.

6

4

Constante

-

9.

1

1

6.51

-

1.

4

0

2

.

6

5

0.4

3 0.42

3

6.

1

4

*

*

8.03

Interacción

0.

3

1

0.05 0.49

6.

0

4

*

*

Motivación

0.

2

4

0.06 0.31

3.

8

1

*

*

Constante

-

0.

5

9

4.56

-

0.

1

3

Nota: ** p < 0.01; * p < 0.05 significación bilateral

Page 37: 1 COVID-19

37 El resultado de la regresión lineal múltiple de las subescalas con respecto a la

Satisfacción Académica se presenta en la tabla 8. El modelo predice en un 63% la varianza de la

satisfacción académica (R2 ajustado= 0.63) con un ajuste del modelo estadísticamente

significativo (F=13.84, p<0.01). De todas las subescalas, las que contribuyen al modelo de forma

estadísticamente significativa son las subescalas de Motivación Intrínseca (t= 7.90, p<0.01) e

Interacción Profesor (t= 4.56, p<0.01). Las demás subescalas no tuvieron una contribución

estadísticamente significativa al modelo.

Sin embargo, tres de las subescalas reportaron un p-valor cercano a 0.05, Actitud (p-

valor= 0.08), Facilidad Uso (p-valor= 0.07) y Percepción de auto eficacia (p-valor= 0.06), por lo

que se decidió introducirlas en la siguiente regresión, junto con las subescalas cuya contribución

sí fue estadísticamente significativa. Ese segundo modelo se presenta en la tabla 9.

El segundo modelo predice en un 63% la varianza de la Satisfacción Académica de forma

estadísticamente significativa (F= 34.58, p<0.01). Se hizo una última regresión ya que dos de las

subescalas del segundo modelo no hicieron una contribución estadísticamente significativa. La

tercera regresión se realizó solo con tres subescalas: Motivación Intrínseca, Interacción Profesión

y Actitud. El último modelo predijo un 62% de la varianza de la Satisfacción Académica (R2=

0.62, F= 54.75, p<0.01). Las subescalas Motivación Intrínseca (t= 7.82, p<0.01), Interacción

Profesor (t= 4.75, p<0.01) y Actitud (t= 2.54, p<0.05).

Page 38: 1 COVID-19

38

Tabla 8

Regresión lineal de las subescalas sobre la satisfacción académica.

Modelo R R2

R2

ajustad

o

F

Error

estándar de

estimación

Subescala B Erro

r

Beta

estandariza

do

T

1

.

8

2

0.6

8 0.63

13

.8

4*

*

6.40

M.

Intrínseca

0.8

6 0.19 0.55

4.5

8**

I. Profesor 0.3

3 0.09 0.31

3.7

9**

Regulació

n

identificad

a

-

0.0

1

0.20 -0.01

-

0.0

6

Amotivaci

ón

-

0.2

6

0.17 -0.11

-

1.5

2

I.

estudiante

-

0.1

0

0.10 -0.08

-

0.9

5

Autoeficac

ia

percibida

0.9

9 0.52 0.15

1.8

8

Apoyo

Otros

0.7

2 0.60 0.11

1.1

9

Preparació

n

Instructor

0.5

6 0.39 0.12

1.4

2

Apoyo

amigos

-

0.1

7

0.25 -0.06

-

0.6

9

Apoyo

Familia

-

0.0

9

0.29 -0.03

-

0.3

0

Percepción

Utilidad

-

0.4

0

0.50 -0.09

-

0.8

0

Facilidad

Uso

-

0.9

1

0.51 -0.16

-

1.7

8

Actitud 0.9

0 0.52 0.17

1.7

3

Constante 5.0

7 6.04

0.8

4

Nota: ** p < 0.01; * p < 0.05 significación bilateral

Page 39: 1 COVID-19

39

Tabla 9

Regresión lineal de las subescalas sobre la satisfacción académica.

Model

o R R

R2

ajusta

do

F

Error

estándar

de

estimació

n

Variable B Erro

r

Beta

estandariza

do

T

2 .8

1

0.

65 0.63

34.5

8** 6.39

M.

Intrínseca

0.8

8 0.11 0.56

7.9

0**

I. Profesor 0.3

4 0.07 0.32

4.5

6**

Autoeficaci

a percibida

0.8

7 0.51 0.13

1.7

0

Facilidad

Uso

-

0.7

6

0.43 -0.13

-

1.7

6

Actitud 0.7

9 0.37 0.15

2.1

1*

Constante 2.8

1 3.90

0.7

2

3 .8

0

0.

63 0.62

54.7

57*

*

6.47

M.

Intrínseca

0.8

5 0.11 0.54

7.8

1**

I. Profesor 0.3

5 0.07 0.33

4.7

5

**

Actitud 0.8

3 0.33 0.16

2.5

4*

Constante 3.5

1 3.20

1.1

0

Nota: ** p < 0.01; * p < 0.05 significación bilateral

El segundo modelo predice en un 63% la varianza de la Satisfacción Académica de forma

estadísticamente significativa (F= 34.58, p<0.01). Se hizo una última regresión ya que dos de las

subescalas del segundo modelo no hicieron una contribución estadísticamente significativa. La

tercera regresión se realizó solo con tres subescalas: Motivación Intrínseca, Interacción Profesión

y Actitud. El último modelo predijo un 62% de la varianza de la Satisfacción Académica (R2=

Page 40: 1 COVID-19

40 0.62, F= 54.75, p<0.01). Las subescalas Motivación Intrínseca (t= 7.82, p<0.01), Interacción

Profesor (t= 4.75, p<0.01) y Actitud (t= 2.54, p<0.05).

De acuerdo con lo anterior, teniendo en cuenta tanto las regresiones realizadas con las

puntuaciones de los instrumentos en su totalidad, como las regresiones realizadas con solo con

las subescalas, el modelo que predice con menos probabilidad de error la satisfacción académica

es el tercer modelo, que incluye como predictores la motivación intrínseca, la interacción

profesor-estudiante, y la actitud hacia la virtualidad.

Page 41: 1 COVID-19

41 Discusión

Se puede afirmar que se cumplieron los objetivos de investigación de forma satisfactoria, ya que

los análisis de correlación realizados, así como los modelos de regresión planteados, permitieron

conocer qué relación existe entre la satisfacción académica, la motivación, la interacción, el

apoyo social y la aceptación tecnológica. Se acepta la primera hipótesis planteada, sobre el tipo

de relación que hay entre las variables independientes y la satisfacción, que es estadísticamente

significativa y de signo positivo. Así mismo, la segunda hipótesis y tercera hipótesis planteada

sobre la relación de la satisfacción académica con las subescalas de los instrumentos se confirma

parcialmente, pues efectivamente existió una relación estadísticamente significativa entre

satisfacción académica y todas las subescalas, con excepción de la subescala de regulación

externa y la de innovación personal. Con respecto a las hipótesis cuatro y cinco, se rechaza

parcialmente la hipótesis planteada, porque el valor beta que indica la contribución de las

variables al modelo de regresión fue significativo solo para las variables de motivación e

interacción, y en el caso de las subescalas, solo para motivación intrínseca, interacción con el

profesor y actitud hacia la tecnología.

Los resultados de este estudio permitieron corroborar ciertos hallazgos y relaciones ya

reportadas en la literatura. Por ejemplo, las correlaciones estadísticamente significativas entre la

satisfacción académica y la interacción (Chang y Smith, 2008), así como con el apoyo social

(Garriott et al., 2015). Sin embargo, no es así para la motivación, que en teoría debería estar

relacionada con la satisfacción académica, lo cual en este estudio se cumple a cabalidad, pero no

es así en la literatura empírica consultada (Chen, 2010).

Page 42: 1 COVID-19

42 Como se explicó anteriormente, en la SDT (Ryan y Deci, 2000) existe un continuo en el

que se organizan los distintos estilos de regulación de la motivación y a medida que se avanza en

ese continuo hacia la motivación intrínseca, locus de causalidad interno y procesos de regulación

más personales, el disfrute y el mantenimiento de los comportamientos se van interiorizando.

Esta relación se puede notar con los coeficientes de correlación de las subescalas de la escala de

motivación. Se observa, a medida que se avanza en el continuo, que la correlación entre

satisfacción y las subescalas de motivación pasa de ser negativo en la subescala de amotivación,

a ser positivo en la subescala de regulación identificada, luego la fuerza de la relación aumenta

cuando la satisfacción se relaciona con la motivación intrínseca.

Al revisar las correlaciones de las subescalas de interacción con la satisfacción

académica, se puede ver que la interacción con el profesor tiene una relación positiva fuerte con

la satisfacción académica, mientras que con la interacción con estudiantes la relación es más bien

débil. Este hallazgo concuerda con la literatura, en resaltar la importancia que tiene la relación y

la calidad de interacción que hay entre profesores y estudiantes con respecto a la satisfacción

académica (Chang y Smith, 2008; Young, 2006). Del mismo modo Tomás y Gutierrez (2019)

desde la perspectiva de la SDT resaltan la influencia que tiene la interacción con el profesor al

generar autonomía en los estudiantes, lo que predice la satisfacción académica.

En los modelos de regresión lineal, tanto en las variables independientes, como en las

subescalas de los instrumentos, se pueden observar hallazgos similares a los que ya se

explicitaron en las correlaciones. Sin embargo, aunque múltiples variables correlacionaron de

forma significativa con la satisfacción académica, más bien pocas de estas permiten predecir su

varianza. En este sentido, cabe preguntarse qué papel tienen estas variables que correlacionaron,

pero que no permiten predecir su varianza en un modelo de regresión. Habrá que explorar si

Page 43: 1 COVID-19

43 estas variables tienen un papel importante en predecir otras variables del modelo; por ejemplo, si

sería posible que el apoyo social no influya directamente en la satisfacción académica, pero sí

mediante su influencia en la variable de interacción, con la cual tuvo una correlación moderada.

En el modelo de Aceptación Tecnológica hubo correlaciones de moderadas a bajas tanto

entre el total del modelo y la variable satisfacción académica, como entre esta misma variable y

algunas de las dimensiones del modelo. Estas dimensiones fueron: actitud hacia el uso,

percepción de utilidad, facilidad de uso percibida, y autoeficacia. Aunque todas esas dimensiones

del Modelo de Aceptación Tecnológica correlacionaron con satisfacción, solamente una de ellas

llegó a tener una contribución significativa en la predicción de la varianza de la satisfacción: la

actitud hacia el uso. En parte, puede explicarse porque se ha encontrado que, en el Modelo de

Aceptación tecnológica, la actitud hacia el uso se ve influenciada por la facilidad de uso, la

percepción de utilidad y la autoeficacia (Park, 2009). Es decir, parte de la actitud que una

persona tenga hacia el uso de la tecnología, depende de qué tan fácil percibe que será usar por

ejemplo una plataforma, qué beneficios y utilidad puede encontrar a la misma, y qué tanta

seguridad siente en sus habilidades para poder manipular y sacarle provecho a las herramientas

que esta ofrece.

Además, elementos que influencian la actitud como la autoeficacia, y la facilidad de uso

percibida se relacionan con algunos elementos de la motivación. Según Csikszentmihalyi (2000)

la motivación intrínseca al realizar una tarea, está relacionada con la interacción de la dificultad

de la tarea y las habilidades de la persona para realizarla. Cuando una persona tiene unas

habilidades en un nivel acorde a la dificultad de la tarea, habrá motivación intrínseca. Si no es

así, surgirán sentimientos de ansiedad si las capacidades de la persona no son suficientes para la

tarea, o de aburrimiento, si las capacidades de la persona exceden por mucho las exigencias de la

Page 44: 1 COVID-19

44 tarea. De modo que, una actitud favorable hacia la implementación de un contexto de aprendizaje

remoto permite predecir en parte, junto con la interacción con el profesor y la motivación

intrínseca, la satisfacción académica de una asignatura que se curse en esta modalidad.

Estos hallazgos son importantes ya que permiten identificar qué aspectos son relevantes

en el contexto de aprendizaje virtual, para que se genere satisfacción académica en los

estudiantes, visto que es una variable con poder predictor en los resultados de aprendizaje

(Wang, et al., 2019; Chalela-Naffah et al., 2020; Lent et al., 2007; Chen, 2010). Especialmente,

en una contingencia como la situación de aislamiento por la pandemia del COVID-19, que forzó

una migración de las clases presenciales hacía medios remotos.

A nivel educativo los hallazgos de este estudio son importantes ya que como se menciona

en Suhlmann et al. (2018) la satisfacción académica es un fuerte predictor de la deserción, lo

cual resulta relevante en relación con las cifras de deserción que dejó tras de sí el impacto de la

pandemia. Conocer que la motivación intrínseca y la interacción con el profesor predicen de

mejor forma la satisfacción académica permitiría dirigir los esfuerzos de la institución educativa

para mejorar la calidad de interacción de los estudiantes con los profesores, así como buscar

estrategias que permitan fomentar la autonomía y sensación de competencia del estudiante en su

proceso de aprendizaje, ya que es un aspecto relacionado con la motivación intrínseca (Ryan y

Deci, 2000).

Con respecto al alcance del estudio, hay que tener en cuenta que sus hallazgos no son

enteramente generalizables a cualquier contexto de educación virtual, o remota. Ya que el

estudio se realizó en el marco de una circunstancia global y nacional fuera de lo común, ya que

la implementación de la virtualidad se da por la imposibilidad de continuar con las actividades

académicas de forma presencial. Sin embargo, los hallazgos del estudio sí pueden ser usados

Page 45: 1 COVID-19

45 para entender de qué forma se ve afectada la satisfacción académica y las variables asociadas a

ella en una situación de emergencia y estrés. Para poder entender de qué forma el impacto

psicosocial de una situación de emergencia puede afectar la satisfacción académica, es pertinente

pensar cómo la pandemia puede afectar algo como las necesidades psicológicas básicas.

Dentro del marco de la SDT del que se tomó la definición de motivación, existen

necesidades psicológicas que si son satisfechas conllevan un incremento en el bienestar

psicológico de las personas, así como un sí mismo más autodeterminado. Estas necesidades en su

idioma original son: Autonomy, Relatedness, y Competence (Ryan y Deci, 2017). Se han

definido estas necesidades de la siguiente forma:

Autonomy: Se refiere a sentir voluntad y volición con respecto a las conductas propias.

Describe la necesidad de individuos de experimentar autoaprobación, y propiedad en sus

acciones, es decir, ser autorregulado en el sentido técnico del término.

Competence: Se refiere a sentirse efectivo en las interacciones que uno tiene con el

ambiente social, es decir, experimentar oportunidades y apoyos para el ejercicio, expansión y

expresión de las propias capacidades y talentos.

Relatedness: Se refiere tanto a experimentar a los otros como receptivos y sensibles,

como a ser capaz de ser receptivo y sensible hacia ellos. Es decir, sentirse conectado e

involucrado con otros y tener un sentido de pertenencia. Esta necesidad es satisfecha cuando

otros muestran interés hacia el individuo, así como cuando el individuo tiene oportunidades de

ser benévolo hacia otros, en tanto ambas direcciones de cuidado fomentan un sentido de

conectividad.

Varios estudios (Wang, et al., 2019; Chen, 2010; Tomás y Gutierrez, 2019) han

profundizado en la relación entre la satisfacción de estas necesidades y variables de resultados

Page 46: 1 COVID-19

46 académicos como la satisfacción académica y el aprendizaje percibido, así como entre

motivación y necesidades psicológicas. Se encuentra que existe correlación entre estas

necesidades y la motivación. En los mismos estudios, la motivación permite predecir algo de

varianza de variables como satisfacción académica, aprendizaje percibido y transferencia

percibida de conocimiento, con la satisfacción de necesidades psicológicas como variable

mediadora de esta relación.

En el estudio realizado, no se utilizan los conceptos de necesidades psicológicas de una

forma directa y explícita. Sin embargo, es posible que variables usadas en el estudio como la

interacción, el apoyo social y la aceptación tecnológica estén relacionadas con las necesidades

psicológicas mencionadas anteriormente. Elementos vistos en la definición de apoyo social, así

como en la definición de interacción proporcionadas al principio de este trabajo pueden verse

reflejados en elementos de la definición de relatedness e incluso, de competence. Por ejemplo, la

afectación a competence podría verse reflejada en el cambio que manifiestan las personas en la

forma de hacer las cosas (Gonzáles et al, 2020) en lo académico por los cambios debidos al Covid

19. Además, los retos subsecuentes de la migración a unas plataformas que antes de la pandemia

no eran utilizadas para realizar ciertas actividades académicas o laborales, pero ahora son

completamente necesarias para poderlas llevar a cabo (Petric, 2020; Sales et al, 2020). La

necesidad Relatedness, puede verse afectada con las medidas de distanciamiento físico en tanto

la frecuencia de contacto, y sobre todo su calidad pueda verse alterada, a pesar del uso de

herramientas que permiten reunirse, por ejemplo, por videollamada con amigos, compañeros y

familia.

En ese orden de ideas, es posible que las variables que no lograron predecir la

satisfacción académica como la aceptación tecnológica, el apoyo social y la interacción

Page 47: 1 COVID-19

47 estudiante-estudiante, lo hagan por medio de la influencia en la motivación. Es decir, es posible

que el camino por el que estás variables podría predecir algo de varianza de la satisfacción, sea a

través de la influencia que sobre la motivación tienen las necesidades psicológicas básicas, y la

motivación a su vez sobre la satisfacción académica.

De modo que quizá los múltiples cambios cotidianos que ha producido el aislamiento por

el coronavirus han generado cambios en el entorno universitario y académico que puede facilitar

o no la satisfacción de necesidades psicológicas básicas en los estudiantes universitarios y de ese

modo generar cambios en la satisfacción académica de los mismos. De la misma manera,

cuando las condiciones del entorno no permiten satisfacer las necesidades psicológicas básicas,

se ha reportado anteriormente, se fomenta el desarrollo de psicopatología como depresión, culpa,

ansiedad, y estrés postraumático (Ryan et al., 2015), síntomas que se han reportado

recientemente en estudiantes universitarios en condición de confinamiento por el Covid 19

(García et al., 2020).

En el estudio hay varias limitaciones. Una de ellas es el tamaño de la muestra, que no

permite examinar que diferencias podrían existir en las variables estudiadas con respecto a otro

tipo de variables, como el tipo de carrera, la antigüedad en el programa educativo y las

características de las asignaturas. Además, solo se realizó con estudiantes de pregrado y no se

incluyó a estudiantes de posgrado en el estudio. Es posible que haya análisis estadísticos más

apropiados que análisis correlacionales y regresiones lineales para identificar la influencia de las

variables independientes motivación, la interacción, el apoyo social y la aceptación tecnológica

sobre la satisfacción académica de estudiantes universitarios, así como la relación que existe

entre las variables independientes.

Page 48: 1 COVID-19

48 Se recomienda en futuras investigaciones, estudiar estas relaciones con una muestra

mayor y más heterogénea, que tenga en cuenta características de los estudiantes como el tipo de

carrera, el género, las características de la asignatura, además de distintos niveles educativos, así

como usar un tipo de muestreo que disminuya el riesgo de sesgo de voluntarios. Se recomienda

usar análisis estadísticos diferentes a la regresión lineal y las correlaciones para explicitar las

relaciones entre todas las variables estudiadas, tales como los modelos de ecuaciones

estructurales. Utilizar un diseño experimental podría ser útil para identificar una relación causal

entre las variables estudiadas y la satisfacción académica. Además, tener en cuenta variables

adicionales no incluidas en el estudio como las mencionadas anteriormente. Incluir algún

instrumento que permita medir necesidades psicológicas básicas, dada la relación reportada entre

esta, la satisfacción académica y la motivación, así como con síntomas que se han reportado

durante el confinamiento por el Covid 19. También podría ser útil incluir otras variables en lo

que respecta a los resultados académicos, además de la satisfacción académica, como la

transferencia de conocimiento percibida, las notas del curso o el tiempo dedicado a las tareas del

curso, que se han utilizado en estudios sobre motivación y necesidades psicológicas básicas

(Wang, et al., 2019; Chen, 2010; Tomás y Gutiérrez, 2019).

Page 49: 1 COVID-19

49 Referencias

Antonio-Agirre, I., Rodríguez-Fernández, A., & Revuelta, L. (2019). El impacto del apoyo social

y la inteligencia emocional percibida sobre el rendimiento académico en Educación

Secundaria. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 9(2),

109-118.

Alvarado-Lagunas, E., Luyando-Cuevas, J. R., & Picazzo-Palencia, E. (2015). Percepción de los

estudiantes sobre la calidad de las universidades privadas en Monterrey. Revista

iberoamericana de educación superior, 6(17), 58-76.

Barbera, E., Badia, A. Y Monimo, J. (2001). La incógnita de la educación a distancia. Ediciones

Horsori.

Berridi, R., Martinez, J. I. Y García, B. (2015). Validación de una escala de interacción en

contextos virtuales de aprendizaje. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(1),

116-129. http://redie.uabc.mx/redie/article/view/440

Brooks, S. K., Webster, R. K., Smith, L. E., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N., & Rubin,

G. J. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of

the evidence. The Lancet.

Chalela Naffah, S., Valencia Arias, A., Bermúdez Hernández, J., & Ortega Rojas, C. M. (2016).

Percepciones estudiantiles acerca del uso de nuevas tecnologías en instituciones de

Educación Superior en Medellín. Revista Lasallista de investigación, 13(2), 151-162.

Chalela-Naffah, S., Valencia-Arias, A., Alberto Ruiz-Rojas, G., & Cadavid-Orrego, M. (2020).

Factores psicosociales y familiares que influyen en la deserción en estudiantes universitarios

en el contexto de los países en desarrollo. Revista Lasallista de Investigación, 17(1).

Chang, S. H. H., & Smith, R. A. (2008). Effectiveness of personal interaction in a learner-centered

paradigm distance education class based on student satisfaction. Journal of research on

technology in education, 40(4), 407-426.

Collazo, C. A. R., & Rodríguez, Y. H. (2005). Variables psicosociales y su relación con el

desempeño académico de estudiantes de primer año de la Escuela Latinoamericana de

Medicina. Revista iberoamericana de educación, 37(2), 1-9.

Page 50: 1 COVID-19

50 Csikszentmihalyi, M. (2000). Beyond boredom and anxiety. The experience of flow in play and

work. San Francisco. Jossey-Bass.

Conexión Capital. (2020, 30 de agosto). La deserción en la educación superior aumentará en

Bogotá. Canal Capital. https://conexioncapital.co/la-desercion-en-la-educacion-superior-

aumentara-en-bogota/

Csikszentmihalyi, M. (2000). Beyond boredom and anxiety. Jossey-Bass.

Davis, F. D. (1985). A technology acceptance model for empirically testing new end-user

information systems: Theory and results (Doctoral dissertation, Massachusetts Institute of

Technology).

De Roda, A. B. L., & Moreno, E. S. (2001). Estructura social, apoyo social y salud mental.

Psicothema, 13(1), 17-23

Deci, E. L. (1971). Effects of externally mediated rewards on intrinsic motivation.

Dresel, M. & Hall, N. (2013). Motivation. En Emotion, motivation, and self-regulation: A

handbook for teachers. (p. 66) UK. Hall, N. C., & Goetz Emerald Group Publishing.

Eom, S. B., Wen, H. J., & Ashill, N. (2006). The determinants of students' perceived learning

outcomes and satisfaction in university online education: An empirical investigation.

Decision Sciences Journal of Innovative Education, 4(2), 215-235.

Escobar Toro, S. (2020). Situación de salud mental en el área Metropolitana del Valle de Aburrá

durante el aislamiento preventivo decretado en Colombia por la pandemia del covid 19: un

análisis exploratorio (Bachelor's thesis, Universidad Eafit)

García, A. V. M., del Dujo, Á. G., & Rodríguez, J. M. M. (2014). Factores determinantes de

adopción de blended learning en educación superior. Adaptación del modelo UTAUT.

Educación XX1, 17(2), 217-240.

García, M. R. T., Tarazona, Z. E. M., & Natividad, P. M. (2020). Trastornos de las emociones a

consecuencia del COVID-19 y el confinamiento en universitarios de las diferentes escuelas

de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Revista de Comunicación y Salud: RCyS,

10(2), 343-354.

Garriott, P. O., Hudyma, A., Keene, C., & Santiago, D. (2015). Social cognitive predictors of first-

and non-first-generation college students’ academic and life satisfaction. Journal of

counseling psychology, 62(2), 253.

Page 51: 1 COVID-19

51 Gonzáles, N., Tejeda, A., Espinosa, C., & Ontiveros, Z. (2020). Impacto psicológico en estudiantes

universitarios mexicanos por confinamiento durante la pandemia por Covid-19. Scielo

México, 1-17.

Guay, F., Vallerand, R. J., & Blanchard, C. (2000). On the assessment of situational intrinsic and

extrinsic motivation: The Situational Motivation Scale (SIMS). Motivation and emotion,

24(3), 175-213.

Gutiérrez, C. H., & Pacheco, M. J. (2018). Satisfacción de los estudiantes en un curso propedéutico

de matemáticas en e-modalidades. Apertura: Revista de Innovación Educativa, 10(2), 6–19.

https://doi-org.ezproxy.javeriana.edu.co/10.18381/Ap.v10n2.1384

Holmberg, B. (1985). Status and trends of distance education. Ediciones Lector Publishing.

Jonassen, D., Carr, C. y Yueh, H. (1995). Computers as mindtools for engaging learners in critical

thinking. TecTrends, 2, 24-32.

Kumbhar, V. (2010). An empirical study of alternative banking and its impact on customers’

satisfaction: A case study of public and private sector banks in Satara city (Doctoral

dissertation, Tesis de doctorado.) Facultad de Ciencias Sociales, Shivaji University,

Kolhapur, India).

Lasarte, O. F., Díaz, E. R., & Sáez, I. A. (2019). Rendimiento académico, apoyo social percibido

e inteligencia emocional en la universidad. EJIHPE: European Journal of Investigation in

Health, Psychology and Education, 9(1), 39-49

Lent, R. W., & Brown, S. D. (2008). Social cognitive career theory and subjective well-being in

the context of work. Journal of Career Assessment, 16(1), 6-21.

Lent, R. W., do Céu Taveira, M., Sheu, H. B., & Singley, D. (2009). Social cognitive predictors

of academic adjustment and life satisfaction in Portuguese college students: A longitudinal

analysis. Journal of Vocational Behavior, 74(2), 190-198.

Lent, R. W., Singley, D., Sheu, H. B., Schmidt, J. A., & Schmidt, L. C. (2007). Relation of Social-

Cognitive Factors to Academic Satisfaction in Engineering Students. JOURNAL OF

CAREER ASSESSMENT, 15(1), 87-97.

Los, R., & Schweinle, A. (2019). The Interaction between Student Motivation and the Instructional

Environment on Academic Outcome: A Hierarchical Linear Model. Social Psychology of

Education: An International Journal, 22(2), 471-500.

Page 52: 1 COVID-19

52 Lozano-Díaz, A., Fernández-Prados, J. S., Canosa, V. F., & Martínez, A. M. M. (2020). Impactos

del confinamiento por el COVID-19 entre universitarios: Satisfacción Vital, Resiliencia y

Capital Social Online. International Journal of Sociology of Education, 79-104.

Martín-Albo, J., Núñez, J. L., & Navarro, J. G. (2009). Validation of the Spanish version of the

Situational Motivation Scale (EMSI) in the educational context. The Spanish Journal of

Psychology, 12(2), 799

Medrano, L. A., Fernández Liporance, M., & Pérez, E. (2014). Computarized assessment system

for academic satisfaction (ASAS) for first-year university student.

Nava Quiroz, C. N., Bezies Álvarez, R., & Vega Valero, C. Z. (2015). Adaptación y validación de

la escala de percepción de apoyo social de vaux. Liberabit, 21(1), 49-58.

Osorio-Alvarez, M. D. C., & Parra Gámez, L. (2015). La satisfacción escolar en los estudiantes

del primer año de la carrera de Médico Cirujano. Investigación en educación médica, 5(17),

3-10.

Park, S. Y. (2009). An analysis of the technology acceptance model in understanding university

students' behavioral intention to use e-learning. Journal of Educational Technology &

Society, 12(3), 150-162.

Petric, N. S. (2020). Aprendizaje universitario en contexto de ASPO (Aislamiento Social

Preventivo y Obligatorio). Revista de Psicología, 16(32), 104-118.

Reeves, J., Raven, A. M. L., & i Besora, M. V. (2003). Motivación y emoción. Madrid: McGraw-

Hill.

Roebken, H. (2007). The Influence of Goal Orientation on Student Satisfaction, Academic

Engagement and Achievement.

Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2017). Self-determination theory: Basic psychological needs in

motivation, development, and wellness. The Guilford Press.

https://doi.org/10.1521/978.14625/28806

Ryan, R. M., Deci, E. L., Grolnick, W. S., & La Guardia, J. G. (2015). The Significance of

Autonomy and Autonomy Support in Psychological Development and Psychopathology.

Developmental Psychopathology: Volume One: Theory and Method, 795-849.

Page 53: 1 COVID-19

53 Sales, Dora; Cuevas-Cerveró, Aurora; Gómez-Hernández, José-Antonio (2020). “Perspectives on

the information and digital competence of Social Sciences students and faculty before and

during lockdown due to Covid-19”. Profesional de la información, v. 29, n. 4, e290423.

https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.23

Sandín, B., Valiente, R. M., García-Escalera, J., & Chorot, P. (2020). Impacto psicológico de la

pandemia de COVID-19: Efectos negativos y positivos en población española asociados al

periodo de confinamiento nacional. Revista de Psicopatologia y Psicologia Clinica, 25(1).

Severino-González, P., Villalobos Antúnez, J. V., Romero-Argueta, J., & Garrido Véliz, V. V.

(2020). Social responsibility of higher education students. Motivations for its development

in times of Covid-19 in Chile and El Salvador.

Suhlmann, M., Sassenberg, K., Nagengast, B., & Trautwein, U. (2018). Belonging media-tes

effects of student-university fit on well-being, motivation, and dropout intention. Social

Psychology, 49(1), 16-28. doi: https://doi.org/10.1027/1864-9335/a000325

Tomás, J. M., & Gutiérrez, M. (2019). Aportaciones de la teoría de la autodeterminación a la

predicción de la satisfacción escolar en estudiantes universitarios. Revista de Investigación

Educativa, 37(2), 471-485.

Vergara-Morales, J., Del Valle, M., Díaz, A., & Pérez, M. V. (2018). Adaptación de la escala de

satisfacción académica en estudiantes universitarios chilenos. Educational

Psychology, 24(2), 99-106.

Wang, C., Hsu, H. C. K., Bonem, E. M., Moss, J. D., Yu, S., Nelson, D. B., & Levesque-Bristol,

C. (2019). Need satisfaction and need dissatisfaction: A comparative study of online and

face-to-face learning contexts. Computers in Human Behavior, 95, 114-125.

Xing, D., & Bolden, B. (2019). Exploring Oral English Learning Motivation in Chinese

International Students with Low Oral English Proficiency. Journal of International Students,

9(3), 834-855.

Young, S. (2006). Student views of effective online teaching in higher education. The American

Journal of Distance Education, 20(2), 65-77.

Page 54: 1 COVID-19

54 Anexos

Page 55: 1 COVID-19

55 Anexo 1

Consentimiento informado

Estás siendo invitado(a) a participar de un estudio que tiene por objetivo conocer la relación que

tiene el apoyo social, la motivación situacional, la percepción del uso de herramientas

tecnológicas y el grado de interacción en el contexto académico remoto con la satisfacción

académica en estudiantes universitarios de la Pontificia Universidad Javeriana, el cual hace parte

de un ejercicio académico que se realiza en el marco del trabajo de grado de Jhonatan Fernando

Curubo Blanco, para optar por el título de psicólogo, quien es responsable del estudio en

compañía de su asesora Claudia Carolina Botero García, profesora de la Facultad de Psicología

de la Pontificia Universidad Javeriana.

El proceso consistirá en diligenciar cinco instrumentos que permitirán recoger unos puntajes en

las variables mencionadas anteriormente, que luego serán procesados estadísticamente. La

participación o no en el estudio no conlleva ningún riesgo, ni ninguna consecuencia negativa de

tipo académico o de otra índole. La información recolectada se utilizará con fines únicamente de

este estudio y nadie, además de ti y el investigador principal, tendrá acceso a los resultados y la

información de cada participante. Para comunicarte en caso de requerir cualquier información

adicional por favor escribir al siguiente correo: [email protected]

Yo (nombre y apellido completo):

Con cedula de ciudadanía numero:

Certifico que he sido informado(a) con la claridad y veracidad debida acerca del estudio, todos

sus riesgos y beneficios. Al marcar acepto, doy mi consentimiento de participación.

-Acepto

-No acepto

Page 56: 1 COVID-19

56 Anexo 2

Escala de Motivación Situacional

¿Por qué realizas las actividades y tareas de la asignatura actualmente?

Responde cada afirmación teniendo en cuenta la escala: No se corresponde en absoluto 1, Se

corresponde muy poco 2, Se corresponde un poco 3, Se corresponde medianamente 4, Se

corresponde bastante 5, Se corresponde mucho 6, Se corresponde totalmente 7

1. Porque creo que las actividades de la asignatra son interesantes

2. Por mi propio bien

3. Porque se supone que debo hacerlo

4. Puede que haya buenas razones para realizar las actividades de la asignatura, pero

yo no veo ninguna

5. Porque disfruto con las actividades de la asignatura

6. Porque creo que las actividades de la asignatura son buenas para mí

7. Porque es algo que tengo que hacer

8. Realizo esta actividad, pero no estoy seguro de si vale la pena

9. Porque las actividades de la asignatura son divertidas

10. Por decisión personal

11. Porque no tengo otra alternativa

12. No lo sé; no veo qué me aportan las actividades de la asignatura

13. Porque me siento bien realizando las actividades de la asignatura

14. Porque creo que las actividades de la asignatura son importantes para mí

15. Porque creo que tengo que hacerlo

16. Hago las actividades de la asignatura, pero no estoy seguro de que sea

conveniente continuar con ellas

Page 57: 1 COVID-19

57 Anexo 3

Apoyo Social

A continuación hay una lista de oraciones acerca de tu relación con familiares y amigos. Por

favor, indica qué tanto estás de acuerdo o en desacuerdo si estas oraciones fueran verdad.

Totalmente en desacuerdo 1, En desacuerdo 2, De acuerdo 3, Totalmente de acuerdo 4

1. Mis amigos me respetan

2. Mi familia cuida mucho de mí

3. Soy buena persona

4. Siento una unión muy fuerte con mis amigos

5. Mi familia me tiene alta estima

6. La gente me admira

7. Soy amado por mi familia

8. Soy respetado por otras personas

9. Los miembros de mi familia confían en mí

10. Mis amigos son importantes para mí y yo para ellos

11. Mi familia realmente me respeta

12. Mis amigos se preocupan por mí

13. No me siento cerca de los miembros de mi familia

14. Puedo confiar en mis amigos

15. Mis amigos han hecho mucho por mí y yo por ellos

Page 58: 1 COVID-19

58 Anexo 4

Satisfacción académica

Indica el grado de acuerdo o desacuerdo que tengas con cada una de las afirmaciones que se

presentan

Totalmente en desacuerdo 1, Muy en desacuerdo 2, Medianamente en desacuerdo 3, Ni de

acuerdo ni en desacuerdo 4, Medianamente de acuerdo 5, Muy de acuerdo 6, Totalmente de

acuerdo 7

1. Estoy satisfecho con la decisión de haber cursado esta asignatura.

2. Me siento cómodo con el ambiente educativo generado en esta asignatura.

3. Disfruto de mis clases la mayor parte del tiempo.

4. En general estoy satisfecho con mi experiencia académica.

5. Disfruto cuando me estimulan intelectualmente en esta asignatura.

6. Me entusiasman los contenidos transmitidos en esta asignatura.

7. Me gusta lo que he aprendido en esta asignatura.

Page 59: 1 COVID-19

59 Anexo 5

Interacción en contextos virtuales

Indica con qué frecuencia ocurren las siguientes afirmaciones

Contesta teniendo en cuenta la escala: Casi nunca 1, Pocas veces 2, La mitad de las veces 3,

Muchas veces 4, Casi siempre 5

1. He podido resolver dudas sobre los temas de la asignatura, gracias a la retroalimentación de mi

profesor/a

2. El profesor/a es un acompañante de mi proceso formativo.

3. Recibo apoyo de mi profesor/a cuando tengo dificultades para elaborar una tarea.

4. El profesor/a motiva mi participación.

5. Los indicaciones y recomendaciones de mi profesor/a en mis trabajos me hacen reflexionar

sobre lo aprendido.

6. Las intervenciones son claras por parte del profesor/a en las aulas virtuales

7. Recibo retroalimentación de mi profesor/a, cuando entrega evaluaciones.

8. El profesor/a interviene constantemente para apoyar la discusión en aula virtual

9. Recibo apoyo del profesor/a cuando tengo dificultades técnicas.

10. Cuando los trabajos son difíciles de resolver el profesor/a proporciona ayuda

11. Entre compañeros nos apoyamos para realizar los trabajos

12. El intercambio por medios virtuales con mis compañeros, me ayuda en mi aprendizaje.

13. Conozco a la mayoría de mis compañeros con los que comparto materia de estudio.

14. Fuera de clase me conecto con mis compañeros para realizar alguna tarea de la asignatura

15. El tiempo que paso en medios virtuales con mis compañeros, es para atender sobre el tema de

estudio.

16. Las participaciones de mis compañeros en aula virtual, me ayudan a entender sobre el tema

de estudio.

17. Los integrantes del curso colaboramos para solucionar las actividades.

18. Los integrantes del curso, en general participan activamente para aprender.

19. Cuando tengo dificultad para comprender los contenidos, recibo apoyo de mis compañeros.

Page 60: 1 COVID-19

60 Anexo 6

Aceptación Tecnológica

Indica qué tan de acuerdo estás con las siguientes afirmaciones

Tenga en cuenta la siguiente escala: Muy en desacuerdo 1, En desacuerdo 2, Ni de acuerdo ni en

desacuerdo 3, De acuerdo 4, Muy de acuerdo 5

1. Considero fácil acceder a los contenidos virtuales de la plataforma virtual

2. No tengo ninguna dificultad usando las herramientas de aprendizaje de la plataforma virtual

3. La utilización de la plataforma virtual me permite realizar mis trabajos de forma más rápida

4. Creo que las herramientas que incorpora la plataforma virtual son útiles para mi aprendizaje

5. Considero que tendría más oportunidades de adquirir conocimientos en la plataforma virtual si

se utilizaran más herramientas virtuales de aprendizaje

6. Disfrutaría más el trabajo de la asignatura si se incorporara un mayor número de herramientas

en la plataforma virtual

7. Me gusta acceder a las herramientas de la plataforma virtual

8. Los profesores/as me motivan a utilizar las tecnologías de información y comunicación en mis

procesos de aprendizaje

9. Pienso que los docentes deberían dar un mayor uso a la plataforma virtual en los procesos de

enseñanza

10. Los profesores tienen los conocimientos adecuados para la utilización las tecnologías de

información

11. Tengo las habilidades necesarias para mejorar mi aprendizaje con ayuda de la plataforma

virtual

12. Tengo los conocimientos necesarios para utilizar las herramientas virtuales de aprendizaje

disponibles en la plataforma virtual

13. Me gusta conocer sobre nuevas tecnologías de la información y la comunicación

14. Entre mis compañeros, soy de los primeros en probar nuevas herramientas tecnológicas