1. CONTEXTO E INTRODUCCIÓN - WordPress.com · 2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la...

22
2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 2 18 II. PLATÓN (427-347 a. C.) La caracterización general más segura de la tradición filosófica europea es que ésta consiste en una serie de notas marginales a Platón (WHITEHEAD, A.N. Proceso y realidad) 1. CONTEXTO E INTRODUCCIÓN 1.1 Sobre la vida del filósofo Aristocles, más conocido por su sobrenombre, Platón, nace en el seno de una familia aristocrática, hacia el 428-427 a. C., seguramente en Atenas. Con la victoria de Atenas contra los persas en las Guerras Médicas (primeras décadas del siglo V a. C.), se dio comienzo a la Época Clásica de Grecia que duró hasta la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.), con la misma Atenas como la polis hegemónica. Cuando llega al poder Pericles (hacia el 470-460 a. C.), inspirándose en las constituciones anteriores de Solón y Clístenes, que iban otorgando más protagonismo a las clases menos privilegiadas, se instaura la democracia (sin incluir a esclavos, mujeres ni metecos). Bajo este sistema, la polis vive su máximo esplendor económico y cultural. Se realizan las grandes obras de la Acrópolis, como el Partenón. Destacan escultores como Fidias o Mirón, que buscan el ideal del cuerpo humano; arquitectos como Calícrates o Ictino, pintores como Apolodoro. Aparece el teatro: la tragedia con Esquilo, Sófocles y Eurípides; la comedia con Aristófanes. También la historia como la entendemos hoy con Herodoto y Tucídides. Tenemos a Hipócrates, considerado el padre de la medicina. Este esplendor dio pie a grandes avances también en matemáticas, lógica, astronomía y otras artes que dominaron la vida ateniense de la Grecia Clásica más allá de la democracia de Pericles (Praxíteles, Euclides, Eudoxo, Aristóteles). Y, claro está, la filosofía empieza a escribirse con mayúsculas. Pero cuando Platón nace el poder hegemónica le había sido arrebatado a Atenas a manos de Esparta (Guerras del Peloponeso, 431 a.C.). Esparta procuró anular las inclinaciones democráticas y favorecer las oligarquías, imponiendo en Atenas el régimen de los Treinta Tiranos (404-403 a. C.) en el que participaron activamente algunos de los parientes de Platón, Critias y Cármides. Comienza pues un tiempo de convulsiones políticas y sociales, donde se sucedieron épocas de tiranía y democracia. Un

Transcript of 1. CONTEXTO E INTRODUCCIÓN - WordPress.com · 2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la...

Page 1: 1. CONTEXTO E INTRODUCCIÓN - WordPress.com · 2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 2 18 !! II. PLATÓN (427-347 a. C.) La caracterización general más

2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 2 18

 

 

II. PLATÓN (427-347 a. C.)

La caracterización general más segura de la tradición filosófica europea es que

ésta consiste en una serie de notas marginales a Platón

(WHITEHEAD, A.N. Proceso y realidad)

1. CONTEXTO E INTRODUCCIÓN

1.1 Sobre la vida del filósofo

Aristocles, más conocido por su sobrenombre, Platón, nace en el seno de

una familia aristocrática, hacia el 428-427 a. C., seguramente en Atenas.

Con la victoria de Atenas contra los persas en las Guerras Médicas

(primeras décadas del siglo V a. C.), se dio comienzo a la Época Clásica de Grecia que duró hasta la

muerte de Alejandro Magno (323 a. C.), con la misma Atenas como la polis hegemónica. Cuando llega al

poder Pericles (hacia el 470-460 a. C.), inspirándose en las constituciones anteriores de Solón y Clístenes,

que iban otorgando más protagonismo a las clases menos privilegiadas, se instaura la democracia (sin

incluir a esclavos, mujeres ni metecos). Bajo este sistema, la polis vive su máximo esplendor económico y

cultural. Se realizan las grandes obras de la Acrópolis, como el Partenón. Destacan escultores como Fidias

o Mirón, que buscan el ideal del cuerpo humano; arquitectos como Calícrates o Ictino, pintores como

Apolodoro. Aparece el teatro: la tragedia con Esquilo, Sófocles y Eurípides; la comedia con Aristófanes.

También la historia como la entendemos hoy con Herodoto y Tucídides. Tenemos a Hipócrates,

considerado el padre de la medicina. Este esplendor dio pie a grandes avances también en matemáticas,

lógica, astronomía y otras artes que dominaron la vida ateniense de la Grecia Clásica más allá de la

democracia de Pericles (Praxíteles, Euclides, Eudoxo, Aristóteles…). Y, claro está, la filosofía empieza a

escribirse con mayúsculas.

Pero cuando Platón nace el poder hegemónica le había sido arrebatado a Atenas a manos de

Esparta (Guerras del Peloponeso, 431 a.C.). Esparta procuró anular las inclinaciones democráticas y

favorecer las oligarquías, imponiendo en Atenas el régimen de los Treinta Tiranos (404-403 a. C.) en el

que participaron activamente algunos de los parientes de Platón, Critias y Cármides. Comienza pues un

tiempo de convulsiones políticas y sociales, donde se sucedieron épocas de tiranía y democracia. Un

Page 2: 1. CONTEXTO E INTRODUCCIÓN - WordPress.com · 2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 2 18 !! II. PLATÓN (427-347 a. C.) La caracterización general más

2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 2 19

 

 

tiempo que Platón no duda en calificar de crítico, de deterioro institucional y moral cuya causa última, en su

opinión, ha sido la influencia sofista, su relativismo individualista.

En el año 407 a. C. conoce a Sócrates, del que será íntimo amigo y discípulo. Sus enseñanzas

influyen decisivamente en la trayectoria intelectual del joven Platón. Así se entiende mejor que rechazara

en principio la invitación de sus familiares a participar activamente en política en el año 404 a. C. Prefirió

esperar hasta comprobar si dicho régimen instauraba un gobierno realmente justo. Pero el terror y la

violencia que pronto impusieron hicieron que los regímenes anteriores no parecieran tan malos. Este

gobierno fue rápidamente derrocado y sustituido por otro de carácter democrático. Sin embargo tampoco

fue considerado justo por Platón porque, sobre todo, juzgó y condenó a muerte a Sócrates acusado de

impiedad. Sócrates, a quien Platón consideraba el hombre más justo de Atenas. Este hecho deslegitimó

definitivamente a sus ojos el gobierno ateniense. Entonces, hastiado de su polis, realiza largos viajes (Sur

de Italia, Egipto…) y conoce directamente las enseñanzas pitagóricas. Dos veces, en distintos años, trata

de poner en práctica sus ideas políticas en Siracusa (actual Sicilia), donde había trabado amistad con

Dión, cuñado del tirano Dionisio I. Allí Platón se convirtió en tutor del nuevo tirano, pero ambos intentos

suponen un estrepitoso fracaso.

Mientras tanto, en Atenas, alrededor del 387 a. C., funda la Academia, cuya finalidad es enseñar

a los jóvenes hasta alcanzar la verdadera sabiduría, única vía para que conseguir la justicia en la ciudad. La

Academia suele ser considerada la primera universidad europea. En ella, por ejemplo, fue educado

Aristóteles. Allí se impartía filosofía y, entre otras cuestiones, matemáticas, astronomía y música también.

En el años 347 a. C., a la edad de 80 años, Platón muere, habiendo dedicado sus últimos años de vida a la

Academia.

1.2 La intención de Platón

[...] Se había corrompido la legislación y la moral hasta el extremo de que yo, en un principio tan ardoroso en

trabajar por el bien público, considerando esta situación y viendo como todo iba a la deriva, terminé por

aturdirme. Con todo, no cesé de atisbar los signos posibles de que tales acontecimientos mejorasen y

especialmente el régimen político, aunque para actuar esperaba siempre el momento propicio. Por último,

comprendí que todos los Estados actuales están mal gobernados [...]. Así, me vi impulsado de modo

irremediable a ensalzar la verdadera filosofía y a proclamar que únicamente bajo su luz se puede reconocer

dónde se halla la verdadera justicia en la vida pública y en la privada. Por tanto, los males no terminarán para

los humanos antes de que la raza de los puros y auténticos filósofos llegue al poder, o los jefes de las

ciudades, por un favor divino, se entreguen verdaderamente a la filosofía

(PLATÓN. Carta VII)

El punto de partida de Platón, como el de muchos de los filósofos que estudiaremos, es, aunque

pueda resultar paradójico, fundamentalmente práctico: La crisis política y moral de Atenas lo lleva a la

filosofía. Discípulo de Sócrates, se enfrenta al escepticismo y al relativismo sofista, por entender que la

crisis institucional que vive Atenas tiene en estos planteamientos su causa última. Piensa que si se aceptan

Page 3: 1. CONTEXTO E INTRODUCCIÓN - WordPress.com · 2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 2 18 !! II. PLATÓN (427-347 a. C.) La caracterización general más

2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 2 20

 

 

las teorías sofistas sobre la verdad, se ha de admitir que cualquier ley puede ser válida si de ello se

convencer a los demás con el arte de la palabra. En el extremo, además, el relativismo moral y político de

los sofistas conduce a un individualismo radical. Entonces Platón se cuestiona si existe una verdad objetiva

y universalmente válida. ¿Existe, por tanto, un concepto de justicia objetivo y universalmente válido?

En definitiva, ¿es posible establecer leyes objetivamente justas? Su respuesta será afirmativa. Y concluirá

que sólo quien conoce la verdadera justicia, el filósofo, podrá gobernar conforme a ella. Así que sólo si

los gobernantes se entregan a la filosofía, podrán hacer leyes justas.

Platón, así, coge el testigo de Sócrates, su admirado maestro, pero irá más allá: no sólo en los

asuntos morales existe una verdad objetiva sino que ésta es posible en todo el ámbito del conocimiento, y

por ello pretende descubrir principios universales para toda la realidad: las ideas. Se busca poder

fundamentar la polis en ese orden eterno, es decir, descubrir un orden social racional y justo, que no

se vea afectado por los intereses personales de los políticos sino que promueva la máxima felicidad de

cada ciudadano.

1.3 ¿Qué filósofos influirán en Platón?

Podemos decir que Platón recoge las concepciones más fructíferas del pensamiento griego y

elabora con ellas una filosofía que será fundamental para la génesis del pensamiento occidental.

a) Sócrates: La génesis de la teoría de las ideas se produce como continuación de la

búsqueda socrática de la definición de los términos morales. Platón ya no sólo va a buscar,

como Sócrates, la definición de esos conceptos sino que emprende la búsqueda de la

definición de todo lo objetivamente verdadero. Por otro lado, Platón toma también de

Sócrates la idea de que sólo el virtuoso es feliz, y sólo quien sabe qué es la virtud puede

serlo. Sabiduría = Virtud = Felicidad.

b) Pitagóricos: El contacto con las matemáticas a través de las doctrinas pitagóricas es

fundamental para animar e inspirar a Platón. El conocimiento matemático ofrece seguridad

y certeza absolutas y universales, o sea, un conocimiento indudable. Recalquemos que

las verdades matemáticas se captan racionalmente y no son, en rigor, realidades materiales.

Por otro lado, también recoge la concepción pitagórica del alma inmortal y encarcelada en

un cuerpo.

c) Parménides: Las ideas de Platón heredarán las propiedades lógicas del ser de Parménides

(son únicas, eternas e inmutables). Además, Platón asumirá también del filósofo de Elea su

énfasis del conocimiento racional en detrimento del conocimiento que procede de los

sentidos, que sólo muestran la engañosa apariencia de las cosas. Debemos guiarnos por la

razón.

d) Heráclito: Platón estima como el de Efeso que todo lo sensible está en continuo cambio.

e) La existencia de un dios ordenador (demiurgo) exterior al mundo propia de la cosmología

platónica podemos encontrarla ya en varios autores presocráticos, que, como Anaxágoras,

hablaban del nous, o de una inteligencia ordenadora.

Page 4: 1. CONTEXTO E INTRODUCCIÓN - WordPress.com · 2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 2 18 !! II. PLATÓN (427-347 a. C.) La caracterización general más

2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 2 21

 

 

1.4 Una filosofía dialogada

El pensamiento platónico ha llegado hasta nosotros a través de sus diálogos. ¿Por qué diálogos?

La respuesta a esta cuestión podemos hallarla en la misma influencia de Sócrates: el maestro pensaba

que la filosofía no era un cuerpo acabado de doctrinas sino una búsqueda constante. La filosofía surge en

el diálogo racional que busca incesantemente la verdad, que nunca se da por concluido, que

constantemente se replantea sus principios y conclusiones.

Los escritos platónicos están redactados en un lenguaje sencillo y muy didáctico, en el que

intercala con frecuencia ejemplos y mitos para explicar sus teorías principales. El personaje central en

la mayoría de sus diálogos es Sócrates. En los primeros escritos la influencia del maestro es patente: se

ocupa de defender y clarificar las ideas socráticas. Los interlocutores de Sócrates son normalmente

personajes de la época: sofistas, filósofos e, incluso, parientes del mismo Platón. En diálogos posteriores

aparecen ya ideas exclusivamente platónicas. Aparte de los temas concretos de cada diálogo, en todos

ellos aparecen problemas centrales de su pensamiento: la política, la paideia (educación), su

concepción del hombre y de la sociedad, su teoría del conocimiento o de la ciencia, el problema de la

relación entre mundo ideal y visible…

Los diálogos de Platón suelen dividirse en: diálogos de juventud o socráticos (donde Platón

reproduce el pensamiento socrático), de transición (en los que empieza a aparecer su propio

pensamiento), de madurez (en los que desarrolla su filosofía más propia), y los de vejez (en los que

realiza una autocrítica de sus planteamientos y trata temas cosmológicos).

1.5 Cronología platónica

428-427 a. C. Nace Platón, seguramente en Atenas.

407 a. C. Traba relación filosófica con Sócrates.

399 a. C. Muerte de Sócrates. Platón marcha a Megara, donde conoce a Euclides, matemático y

cosmólogo.

393-388 a. C. Fechas probables de redacción de los diálogos de juventud o socráticos:

a) Apología de Sócrates

b) Critón (o del deber)

c) Ion (o sobre la poesía)

d) Lisis (o sobre la amistad)

e) Laques (o del valor)

f) Cármides (o de la sabiduría

moral)

g) Eutifrón (o de la piedad)

h) Protágoras (o de los sofistas)

389-388 a. C. Primer viaje a Siracusa.

388-385 a. C. Fechas probables de redacción de los diálogos del período de transición:

Page 5: 1. CONTEXTO E INTRODUCCIÓN - WordPress.com · 2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 2 18 !! II. PLATÓN (427-347 a. C.) La caracterización general más

2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 2 22

 

 

a) Hipias Menor (o de lo falso)

b) Hipias Mayor (o de lo bello)

c) Gorgias (o de la retórica)

d) Menéxeno (o la oración

fúnebre)

e) Menón (o de la virtud)

f) Eutidemo (o el discutidor)

g) Crátilo (o de la exactitud de los

nombres)

387 a. C. Fundación de la Academia.

385-370 a. C. Fechas probables de redacción de los diálogos de madurez:

a) Fedón (o del alma)

b) Banquete (o del amor)

c) Fedro (o de la belleza)

d) República (o de la justicia)

384 a. C. Nace Aristóteles en Estagira.

369-347 a. C. Fechas probables de redacción de los diálogos de vejez:

a) Parménides (o de las

ideas)

b) Teeteto (o de la ciencia)

c) Sofista (o del ser)

d) Político (o de la realeza)

e) Filebo (o del placer)

f) Timeo (o de la naturaleza)

g) Critias (o de la Atlántida)

h) Leyes

367 a. C. Segundo viaje a Siracusa tras la muerte

de Dionisio I, por instancia de Dionisio II.

Aristóteles se incorpora a la Academia.

361 a. C. Tercer viaje a Siracusa.

360 a. C. Regreso definitivo a Atenas.

347 a. C. Platón muere en Atenas. Le sucede

Espeusipo al frente de la Academia.

2. METAFÍSICA: EL MUNDO DE LAS IDEAS

La esencia de la teoría de las ideas consiste en la

aceptación consciente de una clase de entidades, las ideas,

por completo diferentes a las cosas sensibles (las cosas particulares). No debemos entender las ideas de

Platón desde los parámetros modernos, «no se trata de construcciones mentales, de objetos sin

existencia aparte de la mente que los concibe» (N. CORDÓN & T. CLAVO, Hª de la Fª de COU. Santillana).

Esto es, no hablamos, en ningún caso, de elementos de la psique o mente de nadie. La propia palabra

griega nos va a dar una pista: idea viene de ε̉̀ιδη, eidos, y significa forma, figura que representa algo o

Detalle  de  Platón  en  la  obra  de  RAFAEL,  La  Escuela  de  Atenas  (1512)

Page 6: 1. CONTEXTO E INTRODUCCIÓN - WordPress.com · 2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 2 18 !! II. PLATÓN (427-347 a. C.) La caracterización general más

2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 2 23

 

 

molde para vaciar. No debemos olvidar tampoco la importancia que tiene la influencia de los pitagóricos

y de otros matemáticos como Euclides. La palabra escogida por Platón es algo muy visual: es la forma de las cosas.

Pongamos una mesa como ejemplo: La idea de ‘mesa’ subsume o abarca a todos los objetos que

cumplen las reglas implícitas en su definición. Dicho de otro modo, hay un conjunto de objetos (mesas

concretas) que imita la idea (mesa teórica o ideal). Podemos decir que la idea de mesa es lo común a todas

las mesas particulares. Y recalquemos que esa idea de mesa no es una simple construcción mental, sino

que existe en un mundo ideal independientemente de que una mente la conciba o no.

2.1 Génesis de la teoría de las ideas

Antes de que la teoría de las ideas fuera expuesta completamente en La República, Platón fue

poco a poco desarrollándola. Sigamos este proceso.

— 2.1.1 La objetividad moral

¿Dónde podemos fijar el origen o el embrión de la teoría de las ideas? En los primeros

diálogos: Cármides (sobre la templanza o la sabiduría moral), Laques (sobre el valor) y Eutifrón (sobre la

piedad). Aquí Platón, en línea socrática, busca la definición de las virtudes. La intención es patente:

a) Encontrar el carácter común a toda acción virtuosa (templada, valerosa o pía).

b) Esta idea (o carácter) nos servirá como medida para juzgar el valor moral de una acción.

Medida objetiva, es decir, independiente de toda opinión (no subjetiva).

Aquí está el germen de la teoría de las ideas. En el Laques se dice que todas las acciones

valerosas tienen algo en común que permite que las llamemos con ese nombre. En el Hipias Mayor (de

temática similar a los diálogos anteriores) se insiste en la misma idea: saber qué es lo bello para saber qué

cosas son bellas.

— 2.1.2 Más allá de lo sensible: esencias

Platón, que había conocido en su juventud las teorías de Heráclito gracias a Crátilo, un discípulo

de éste, consideraba que las impresiones sensibles al ser cambiantes no nos pueden proporcionar un

objeto cierto de conocimiento. Además, contra el subjetivismo de los sofistas, y en particular de

Protágoras, quiere demostrar que la ciencia, el saber, no puede consistir en la mera experiencia

sensible (siempre subjetiva), sino que frente a las apariencias sensibles deben existir otras realidades

inteligibles (que se capten por la razón). Y éstas han de ser inmutables, gracias a lo cual sería posible el

conocimiento.

Así, en el Crátilo, uno de sus diálogos de transición, desde la convicción platónica de que existe

el conocimiento, el filósofo argumenta en favor de la existencia de un clase de entes distintos a los

Page 7: 1. CONTEXTO E INTRODUCCIÓN - WordPress.com · 2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 2 18 !! II. PLATÓN (427-347 a. C.) La caracterización general más

2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 2 24

 

 

sensibles. Se trata de lo que más tarde Aristóteles llamó el argumento desde las ciencias;

esquemáticamente podríamos exponerlo así:

1. Todas las cosas sensibles están en continuo cambio (aceptación de la teoría de Heráclito).

2. Si todo cambia no puede existir el conocimiento (no hay ni sujeto ni objeto de conocimiento).

3. Existe el conocimiento.

__________________________________________________

4. Hay cosas inmutables, y por tanto no sensibles.

En el Banquete, diálogo ya de madurez, se da un nuevo paso hacia adelante: las ideas aparecen

caracterizadas como esencias, eidos; esto es, como lo que las cosas son verdaderamente y también

aquello por lo que una cosa particular es lo que es. Como esencias, las ideas son:

a) Únicas

b) Eternas

c) Inmutables

Frente a las cosas sensibles, que son:

a) Múltiples

b) Temporales

c) Cambiantes o mutables

En el Banquete y más expresamente en el Fedón se afirma la transcendencia de las ideas, es

decir: las ideas no son meros conceptos con realidad mental, sino entes o sustancias distintas y

separadas de las cosas, sólo perceptibles por la razón. Esta separación entre las ideas y las cosas la

representa Platón en la República por medio de una alegoría, el mito de la caverna, que leeremos más

adelante. Por el momento nos vale con tener claro el siguiente esquema. Para Platón hay…

…separación entre COSAS SENSIBLES

Cosas particulares

IDEAS

Esencias, sustancias, ousías

que se captan por Los sentidos La razón

y según el mito de la caverna se

encuentran en el

Interior de la caverna Exterior de la caverna

constituyendo el MUNDO VISIBLE / SENSIBLE

(Kosmos horatós)

MUNDO INTELIGIBLE

(Kosmos noetós)

El interior de la caverna en el mito representa el mundo visible (kosmos horatós) captable por los

sentidos. El exterior representa el mundo inteligible (kosmos noetós) captable por la razón.

Page 8: 1. CONTEXTO E INTRODUCCIÓN - WordPress.com · 2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 2 18 !! II. PLATÓN (427-347 a. C.) La caracterización general más

2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 2 25

 

 

2.2 Relación y estructura de las ideas platónicas

¿Cómo se relacionan las ideas con el pensamiento? Las ideas, como otra entidad cualquiera,

son el objeto del pensamiento (designadas por palabras) y constituyen la definición de las cosas. Pero al

ser inmutables son el objeto de la ciencia. ¿Y cómo se relacionan las ideas entre sí? Las ideas aparecen

en un orden jerárquico, formando una trama organizada. Así, la idea de caballo, la de gallina y la de

serpiente, pertenecen o están subsumidas bajo la idea de animal; la de animal y la de vegetal están

subsumidas bajo la idea de ser vivo, etc. En la cima de esta jerarquía se encuentra la idea del Bien.

¿Cómo se relacionan las ideas con las cosas? Las cosas imitan a las ideas, o participan de las ideas (por

eso son lo que son). Y las ideas son modelos de las cosas y dan inteligibilidad a las cosas (permiten que

podamos captarlas con el pensamiento, entenderlas). Y, por otro lado, son causa de las cosas. Las ideas

son la causa de las cosas en un doble sentido:

a) En cuanto son el modelo de las cosas, podemos decir que las copias existen porque existe el

modelo.

b) En cuanto la finalidad de las cosas es parecerse a las ideas, o participar de la esencia de

ellas, la finalidad de algo es entendida también como su causa.

Incidiendo en la causalidad de las ideas, en uno de los más famosos pasajes de la República,

Platón compara alegóricamente el sol con la idea del Bien. Dice que igual que el sol ilumina las cosas y

nos permite verlas, el Bien da inteligibilidad a las ideas y a nosotros capacidad de conocer (508e). Y

prosigue:

El sol no sólo aporta a lo que se ve la propiedad de ser visto, sino también la génesis, el crecimiento y la

nutrición […]. Y a las cosas cognoscibles/inteligibles les viene del Bien no sólo el ser conocidas/inteligibles,

sino también de él les llega el existir y la esencia.

(República. 509b)

Es decir, el Bien es causa del mundo de las ideas. Así, tenemos que las ideas son el objeto

del pensamiento (científico o verdadero), están jerarquizadas (con la idea del Bien por encima de

todas) y son las causas, en orden descendiente, de todo lo existente hasta llegar a las cosas

sensibles.

— 2.2.1 Concepto de explicación final: explica algo por su fin, por su propósito

En la concepción platónica, el mundo debe estar ordenado según un propósito, debe tener un

fin, y ajustarse a él. Pero, ¿cuál será esta finalidad o este propósito? Pues para Platón la causa por la cual

el mundo es lo que es y está ordenado de esta manera, es realizar el Bien, su areté (su virtud, excelencia o

perfección); es decir, el mundo tiende al Bien, a su propia perfección. Podemos interpretar, pues, que

Platón llama Bien o idea del Bien al propósito que determina la estructura, el sentido y el orden del

cosmos. Para comprender las ideas debemos intentar comprender porqué las ideas son como son, cuál

Page 9: 1. CONTEXTO E INTRODUCCIÓN - WordPress.com · 2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 2 18 !! II. PLATÓN (427-347 a. C.) La caracterización general más

2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 2 26

 

 

es su propósito, debemos, pues, conocer el Bien. El Bien es quien procura la luz que permite ver las

ideas, su sentido, su finalidad (como el sol permite que veamos las cosas).

En definitiva, las ideas son lo verdaderamente real, las captamos por medio de la razón. Las

cosas particulares no son más que apariencias, copias o reflejos imperfectos de las ideas, y las

captamos por los sentidos. La idea del bien representa la máxima realidad, el ser en sí y también la

perfección en sí. Las ideas son la causa de las cosas. Y la idea del Bien es la causa de las ideas.

3. LA ESTRUCTURA EPISTEMOLÓGICA DEL SER HUMANO (ANTROPOLOGÍA)

3.1 Cuerpo y alma tripartita

Platón quiere dar respuesta a las preguntas escatológicas1 por excelencia: ¿de donde venimos?

¿A dónde vamos? Es decir se pregunta por el origen y el destino del hombre. En principio parece que

los hombres son seres sensibles, por tanto, ¿pertenecen a la realidad en sí? Ahora bien, para Platón,

siguiendo las creencias órficas (y pitagóricas), el hombre tiene una naturaleza dual, es alma y cuerpo,

donde la primera es inmortal, y el segundo corruptible. El alma vive en el cuerpo como en un sepulcro

del que debe liberarse. Pero en realidad el alma pertenece al mundo de las ideas. Así que el alma es, al

igual que las ideas, invisible y eterna como ellas.

En el Fedro Platón nos narra un mito que muestra a qué se parece el alma y cómo se conforma un

ser humano. Hablamos del mito del auriga o el mito del carro alado, donde se dice que el alma…

…se parece a una fuerza que, como si hubieran nacido juntos, lleva a una yunta alada y a su auriga. […]

Hay, en primer lugar, un conductor que guía un tronco de caballos y, después, estos caballos, de los cuales

uno es bueno y hermoso […], y el otro […] todo lo contrario. Necesariamente, pues, nos resultará difícil y duro

su manejo. […] Todo lo que es alma tiene a su cargo lo inanimado, y recorre el cielo entero, tomando unas

veces una forma y otras otra. Si es perfecta y alada, surca las alturas, y gobierna todo el Cosmos. […] El

caballo entreverado de maldad gravita y tira hacia la tierra, forzando al auriga que no lo haya domesticado

con esmero. Allí se encuentra el alma con su dura y fatigosa prueba. Pues las que se llaman inmortales,

cuando han alcanzado la cima, saliéndose fuera, se alzan sobre la espalda del cielo, y al alzarse se las lleva

el movimiento circular en su órbita. […] A ese lugar supraceleste no lo ha cantado poeta alguno de los de

aquí abajo, ni lo cantará jamás como merece […] porque, incolora, informe, intangible esa esencia cuyo ser

es realmente ser, vista sólo por el entendimiento, piloto del alma, y alrededor de la que crece el verdadero

saber, ocupa, precisamente, tal lugar.

(Fedro, fragmentos del 246a al 247c)

                                                                                                               1 Escatología: Conjunto de creencias y doctrinas referentes a la vida de ultratumba.

Page 10: 1. CONTEXTO E INTRODUCCIÓN - WordPress.com · 2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 2 18 !! II. PLATÓN (427-347 a. C.) La caracterización general más

2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 2 27

 

 

Este lugar supraceleste ha de entenderse como el ser verdadero, como el mundo donde reside la

totalidad de las ideas. El alma del ser humano ansía alcanzar/regresar al mundo inteligible. Y en ese

intento contempla las ideas, pero no puede hacerlo durante el tiempo deseado porque es impulsada

hacia abajo, hacia la Tierra, por uno de los caballos, el innoble. Aún así las almas luchan por sacar la

cabeza por encima del cielo para contemplar las ideas, pierden las alas en esa lucha y caen a la Tierra

reencarnándose en distintos cuerpos en función

del tiempo que observaron las ideas. Con ello

Platón ilustra una tesis: que la vida que se lleve

en la tierra condicionará (en complicados

malabarismos de inspiración órfica) la siguiente

reencarnación. Según su doctrina, al parecer,

tres vidas dedicadas a la filosofía liberan al alma.

Tres son pues las partes del alma:

a) La racional, representada por el auriga.

b) La irascible, (voluntad): caballo noble.

c) La concupiscible, (los apetitos):

caballo innoble.2

3.2 Teoría de la reminiscencia

Platón mantiene (especialmente en el Menón) que aprender es recordar, es anámnesis

(rememoración o reminiscencia). El argumento puede ser visto como simple: El alma es inmortal, y

procede del mundo de las ideas, por lo tanto conoce las ideas; al caer en un cuerpo, este conocimiento es

sepultado también. Así, el saber está dentro del hombre pero de forma vaga. En coherencia con esto, y

en coherencia con su maestro Sócrates, enseñar, para Platón, es ayudar a recordar. Por tanto, conocer

no es buscar lo que no se sabe sino recordar algo que se sabe pero se ha olvidado, es hacer presente

algo que no lo está.

— 3.2.3 Aprendizaje: belleza y amor

¿Y cómo se despierta el recuerdo de las ideas que el alma conoció antes de ser encarcelada en

el cuerpo de un hombre? ¿Cómo, si las ideas no son perceptibles por los sentidos? Es aquí donde entra en

juego el tema del amor y la belleza. A ellos dedica Platón dos de sus diálogos más característicos: el

Banquete y el Fedro respectivamente. En el Banquete varias personas se dan cita en una casa con el fin de

hablar sobre el amor. Cada uno entonces va a inventarse una fábula con la que explicar su visión del amor.

Destaca entre ellas la que Platón pone en boca de Aristófanes, quien señala a través del mito de los seres

andróginos una de las concepciones más corrientes sobre las relaciones de pareja: la insuficiencia o la

                                                                                                               2 Este mito lo seguiremos desarrollando en el apartado dedicado a la ética platónica.

Page 11: 1. CONTEXTO E INTRODUCCIÓN - WordPress.com · 2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 2 18 !! II. PLATÓN (427-347 a. C.) La caracterización general más

2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 2 28

 

 

incompletud individual (lo que en lenguaje cotidiano se conoce como la búsqueda de su media naranja). Sin

embargo, el amor en Platón es deseo de belleza, y la belleza se desea porque es el bien que nos hace

felices.

Este fenómeno no se da por ciencia infusa, sino gradualmente, como un proceso que va desde lo

más sensible a lo más ideal. Así podemos hablar de una escala erótica o del amor platónico que sería

como la que sigue:

a) En primer lugar es la belleza de un cuerpo concreto la que atrae y rinde al hombre3.

b) Después advierte que la belleza está en muchas cosas y pasa así a amar la belleza

corpórea (o sensible) en general.

c) Por encima de ésta descubre, con el tiempo, la belleza del alma.

d) Después la belleza de las instituciones: la moral, la justicia...

e) A continuación descubre la belleza de la ciencia4, o del conocimiento del verdadero ser.

f) Y finalmente descubre que lo que ha amado en todas estas cosas es la belleza en sí, la idea

de Belleza a la que imitan las cosas bellas.

En este mismo sentido, en el Fedro, después del mito del auriga que ya hemos mencionado,

Platón cuenta que el alma caída despertará el recuerdo gracias a la belleza. La vista, el más agudo de

los sentidos, sirve de mediadora entre el mundo de las ideas y el hombre, en cuanto le permite ver la única sustancia visible: la belleza. A su llamada responde el hombre con el amor (como hemos visto en la

escala erótica), el amor hacia las ideas, o sea el amor puro, en su verdadera naturaleza. Y este amor es el

auténtico motor del hombre, la guía del alma caída, consiguiendo que sus aspectos pasionales (delirio,

impulso, deseo) se subordinen a la búsqueda rigurosa del ser en sí. El eros se convierte entonces en

procedimiento racional.

4. EPISTEMOLOGÍA. LA REPÚBLICA: LAS IDEAS COMO LIBERACIÓN

La República debió de ser finalizada hacia el 370 a. C. Es tal vez la obra más importante de

Platón, escrita en plena madurez de estilo y pensamiento. Puede considerarse un tratado de política (sin

olvidar que más de dos tercios de la obra se dedican a otras cuestiones). Pero, sobre todo, es un tratado

sobre la educación del individuo, educación del individuo en la polis. Individuo y sociedad se hallan

unidos íntimamente; la estructura de la polis es un reflejo de la estructura del alma del hombre, y ésta se

desarrolla en aquélla. En definitiva, la República, es un tratado de política, pero también de pedagogía, de

psicología, de metafísica, de epistemología, de escatología… Sino es la obra más importante, desde

luego sí es la más completa y sistemática.

                                                                                                               3 Cabe recordar que, de modo general, en la antigüedad el hombre es considerado en mayor estima que la mujer, y

por ello muchas ideas hablan del hombre. Nosotros en todo caso entenderemos hombre en la acepción moderna,

donde se incluye todo ser humano más allá de su género. 4 Veremos en seguida que el término ciencia designa el verdadero conocimiento.

Page 12: 1. CONTEXTO E INTRODUCCIÓN - WordPress.com · 2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 2 18 !! II. PLATÓN (427-347 a. C.) La caracterización general más

2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 2 29

 

 

Destacaremos de esta obra los siguientes pasajes: El sol y la Idea del Bien (que ya hemos

comentado); la línea divida o el segmento; y el mito de la caverna (al que ya hemos hecho referencia).

4.1 Pasaje de la línea dividida o del segmento.

En este pasaje, Platón presenta y analiza los modos de conocimiento, distinguiendo entre

conocimiento sensible (doxa: opinión) y conocimiento racional (episteme: ciencia); y en cada uno de

estos modos diferencia otros dos: en el primero distingue la mera imaginación o conjetura (eikasía) y la

opinión fundada (pistis); en el segundo: el conocimiento discursivo (dianoia) y la dialéctica (noesis).

Esta explicación comienza con estas palabras del personaje Sócrates:

Toma ahora una línea dividida en dos partes desiguales; divide nuevamente cada sección

según la misma proporción, la del género de lo que se ve y otra la del que se intel ige […]; así

tenemos primeramente, en el género de lo que se ve, una sección de imágenes. Llamo imágenes

en primer lugar a las sombras, luego a los reflejos […]. Ahora la otra sección de la que ésta ofrece

imágenes, a la que corresponden los animales que viven en nuestro derredor, así como todo lo que

crece, y también el género íntegro de cosas fabricadas por el hombre […]. La línea ha quedado dividida,

en cuanto a su verdad y no verdad, de modo tal que lo opinable es a lo cognoscible como la copia

es a aquello de lo que es copiado…

(República, Libro VI, 509d-510a)

A d C e B

|__________|_______________|__________|_______________|

El segmento AC simboliza lo visible/sensible. El CB lo inteligible. Las primeras dos

subsecciones son descritas por sus objetos:

a) AD: Imágenes. Estos objetos imitan o reflejan los objetos físicos. De ellos no se obtiene

certeza alguna, procurarán un modo de conocimiento llamado eikasía, o sea, conjetura o

imaginación. Es propio del hombre vulgar. ¿Qué podríamos conocer del árbol si sólo

viéramos el reflejo de una palmera en un charco de agua?

b) DC: Los objetos físicos o las cosas que nos rodean. Al conocimiento de estos objetos lo llama

pistis, y generan un conocimiento llamado creencia u opinión fundada. Es practicado por los

filósofos naturales (lo que hoy llamaríamos ciencias naturales). ¿Qué conoceríamos del árbol

si viéramos tan sólo una palmera?

…Hay que dividir también la sección de lo intel igible […]. En la primera parte de ella, el alma,

sirviéndose de las cosas antes imitadas como si fueran imágenes5, se ve forzada a indagar a part ir de

supuestos […]. Por otro lado, en la segunda parte, […] sin recurrir a imágenes (a diferencia del otro caso), efectuando el camino con ideas mismas y por medio de ideas. […] Los que se ocupan de

                                                                                                               5 O sea, usando los objetos del segmento dC como si fueran imágenes de los objetos del segmento Ce.

Page 13: 1. CONTEXTO E INTRODUCCIÓN - WordPress.com · 2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 2 18 !! II. PLATÓN (427-347 a. C.) La caracterización general más

2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 2 30

 

 

geometría y de cálculo6 […] se sirven de f iguras visibles y hacen discursos acerca de ellas, aunque no

pensando en éstas sino en aquellas cosas a las cuales éstas se parecen, discurriendo en vista al

Cuadrado en sí y a la Diagonal en sí, y no en vista de la figura que dibujan […]. De las cosas mismas

que configuran y dibujan hay sombras e imágenes en el agua, y de estas cosas que dibujan se sirven

como imágenes, buscando divisar aquellas cosas en sí que no podrían divisar de otro modo

que con el pensamiento. […] A esto me refería como la especie intel igible. Pero en esta su primera

sección […]. La otra sección de lo intel igible, […] en ella la razón misma aprehende, por medio de

la facultad dialéctica, […] sin servirse para nada de lo sensible, sino de Ideas, a través de

Ideas y en dirección a Ideas, hasta concluir en Ideas. […]

Aplica a las cuatro secciones estas cuatro afecciones que se generan en el alma; intel igencia, a la

suprema; pensamiento discursivo, a la segunda; a la tercera asigna la creencia y a la cuarta la

conjetura; y ordénalas proporcionadamente, […] cuanto más participen de la verdad tanto más participan

de la claridad.

(Ib. 510b-511e)

De las subsecciones de lo inteligible apunta diferencias en el modo de conocer:

a) CE: Conocimiento que recurre a imágenes sensibles y parte de hipótesis o suposiciones

(axiomas matemáticos tales como la existencia de pares e impares, tres tipos de ángulos en

triángulos). Pero para deducir una esencia más allá de lo sensible, para acceder al mundo de

las ideas. A este conocimiento lo llamará dianoia, pensamiento discursivo. El ejemplo más

claro son las matemáticas y es propio pues de los matemáticos.

b) EB: Conocimiento que no recurre a imágenes sensibles. No se parte de hipótesis, sino que

se pregunta por la razón última de las cosas. A este conocimiento lo llama noesis,

inteligencia o dialéctica. Es propio de los filósofos o dialécticos. Sus objetos propios son las

ideas. Supone el verdadero y último conocimiento de lo real.

La dialéctica sería el proceso, el método o camino que nos lleva a contemplar lo verdadero, las

ideas en sí, habiendo renunciado previamente al conocimiento sensible, al conocimiento de lo que parece

real sin serlo. En lenguaje platónico, por tanto, diríamos que el hombre debe ir de la opinión a la ciencia.

                                                                                                               6 Volvemos al segmento Ce que es el tipo de conocimiento propio de los matemáticos.

Page 14: 1. CONTEXTO E INTRODUCCIÓN - WordPress.com · 2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 2 18 !! II. PLATÓN (427-347 a. C.) La caracterización general más

2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 2 31

 

 

4.2 El mito de la caverna. Sobre la paideia o la educación

— 4.2.1 El Argumento

El mito de la caverna nos presenta a unos esclavos metidos en una cueva oscura y habituados a

esa oscuridad en la que siempre han vivido. Son espectadores pasivos que ven pasar diversas figuras

por una pared que tienen delante. Esas figuras son sombras proyectadas por unos objetos que los

esclavos no ven directamente, porque permanecen a sus espaldas. Sin duda, pensarán que estas

evanescentes sombras son la verdadera y única realidad, puesto que nunca desde su nacimiento vieron

otra cosa; además, si pudieran levantarse, girar la cabeza y mirar hacia las cosas iluminadas que proyectan

esas sombras sobre la pared, les sería difícil verlas, ya que sus ojos no están acostumbrados a la luz. A

quien les dijera que aquellas cosas son más reales que las sombras, lo tacharían de loco, y si éste les

exigiera salir de su comodidad de espectadores, tratarían de que los dejara tranquilos e incluso podrían

llegar a matarlo. Esos espectadores prefieren la cómoda y segura pasividad a la tensión de la libertad y lo desconocido.

El prisionero liberado y adecuadamente instruido logrará con esfuerzo primero distinguir las

cosas que producen las sombras; luego, ascender por el escarpado camino que conduce al exterior de la

caverna. Al principio la luz le cegaría y sólo podría ver las sombras de los objetos reales o el reflejo de

éstos en el agua o en el suelo. Más tarde podría mirar estos objetos de fuera de la caverna

directamente (representación de las ideas), hasta que, por fin, habituados sus ojos, pudiera mirar

directamente al sol (la idea del Bien). Pero, por último, este prisionero liberado e instruido (el filósofo), que

conoce ahora la verdadera realidad, se sentirá obligado a volver a la caverna para liberar (educar) a los otros.

— 4.2.2 Una lectura del texto

Este mito puede hacer que pensemos en nuestra propia naturaleza y que nos planteemos en qué

consiste nuestra propia excelencia y cómo podemos llegar a ella; o sea, pensar en la educación (paideia en

griego). Lo mismo que los prisioneros de la caverna, podemos suponer que lo que vemos a nuestro

alrededor es la verdadera realidad: que no hay otro mundo, otro modo de ver las cosas, ni otro sentido de la

realidad o de nuestra vida, que no hay más que lo que tenemos delante, queramos o no: propaganda,

intereses económicos, comodidad... Pero si queremos curarnos del error, liberarnos, debemos empezar a

sospechar, empezar a pensar que tal vez exista otra realidad que no vemos porque no estamos

habituados a ver con el ojo de la razón.

El nudo de la trama está en el poder de la educación. Si en el presente somos prisioneros del error

de la apariencia y, sin embargo, aspiramos (gracias al amor que nos despierta la belleza) a la verdad y a la

libertad, hemos de saber recorrer el camino para salir de nuestra situación mediante la educación.

Tenemos ante nosotros entonces un proceso que nos puede llevar de la oscuridad a la luz, de la

Page 15: 1. CONTEXTO E INTRODUCCIÓN - WordPress.com · 2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 2 18 !! II. PLATÓN (427-347 a. C.) La caracterización general más

2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 2 32

 

 

apariencia a la realidad, de la esclavitud a la libertad. En este sentido, la educación no es un derecho

aristocrático sino de todos. Por eso el filósofo debe volver a la caverna.

— 4.2.3 El mito como síntesis del pensamiento platónico.

A este mito ya se había hecho referencia desde el principio de la unidad y esto es porque

podemos encontrar de forma alegórica todo el pensamiento de Platón en este sugerente y hermoso pasaje.

Así, podemos relacionarlo con su:

a) ONTOLOGÍA: la separación de los dos mundos platónicos aparece representada, siguiendo la

primera interpretación del propio Platón, por el interior (mundo sensible) y el exterior de la

caverna (mundo inteligible). El fuego que ilumina el interior sería el sol en el mundo

sensible. El sol en el mito, en el exterior de la caverna, sería la idea del Bien.

b) EPISTEMOLOGÍA: el prisionero debe ascender, escapar del conocimiento de las sombras

(eikasía), descubrir la causa de estas: los objetos que llevan los porteadores (pistis), pero

todavía estarían en el ámbito de la opinión (doxa) en tanto miran el interior de la caverna

(mundo sensible). El descubrimiento exterior de los objetos reflejados en el agua sería la

dianoia (ya conocimiento racional: episteme), y por fin el conocimiento de las cosas exteriores

sería la alegoría del conocimiento de las ideas (dialéctica) hasta por fin poder mirar al sol

(idea del Bien).

c) PAIDEIA y POLITEIA: El prisionero liberado que por fin puede contemplar el sol o la idea del

Bien (liberación y ascenso que se consigue gracias a la educación), no debe quedarse en la

mera contemplación del Bien, sino que tendrá que volver a la caverna para educar y así

liberar a los demás prisioneros, para que asciendan hasta donde su naturaleza les permita. El

prisionero que contempló el sol, será el gobernante filósofo que dirigirá una sociedad basada

en la justicia (desarrollaremos este aspecto enseguida).

d) PSICOLOGÍA y MORAL: Aquellas almas que dirigen su mirada hacia el ser (exterior de la

caverna) gobernadas por la razón, alcanzarán su plenitud, su areté, escapando de la cárcel

del mundo sensible y por tanto de su propio cuerpo hacia la inmortalidad.

Page 16: 1. CONTEXTO E INTRODUCCIÓN - WordPress.com · 2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 2 18 !! II. PLATÓN (427-347 a. C.) La caracterización general más

2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 2 33

 

 

5. COSMOLOGÍA PLATÓNICA: EL DEMIURGO

En el Timeo Platón especula como un filósofo natural sobre los astros y defiende cuatro principios

explicativos del universo:

a) Las ideas eternas o moldes

b) El demiurgo u ordenador

c) La materia eterna y caótica (eventos casuales: cualidades desordenadas)

d) El espacio (donde está la materia desordenada)

El demiurgo (que puede tomarse en sentido literal como una divinidad, o simbólicamente como

causa originaria del orden) no crea el mundo; su labor es la de ordenar la masa caótica de la materia en

el espacio, usando para ello los moldes que son las ideas. El demiurgo es pues como un buen artesano

que introduce en el mundo el orden, pero además introduce una finalidad: la tendencia de las cosas al

Bien. El demiurgo crea el tiempo como si se tratara de una imagen móvil de la eternidad de las ideas.

Las cosas quedan incluidas en el espacio y en el tiempo, no así las ideas. Para Platón, por tanto, éste es el

mejor de los mundos posibles puesto que el demiurgo es el mejor de los arquitectos posibles y sus

modelos son las ideas, que son perfectas. La imperfección que podamos encontrar en el mundo se debe

a la resistencia de la materia, a la imperfección de ésta.

6. ÉTICA Y POLÍTICA EN PLATÓN

En Platón, la ética (reflexión sobre cuál debe ser la vida adecuada para el ser humano) y la política

(reflexión sobre cuál es la forma adecuada de gobierno para la polis, ciudad) están íntimamente ligadas:

sólo será posible un Estado justo, si los individuos que lo componen son justos; por otra parte un

individuo sólo puede ser justo en el marco de una comunidad política justa.

6.1 La ética platónica

— 6.1.1 El areté según Platón

Platón caracteriza la virtud de formas diversas, sin que por ello sean excluyentes:

a) Virtud como sabiduría. Este aspecto es de herencia socrática: Sólo puede ser virtuoso el

que es sabio (sólo el que conoce qué es la justicia puede ser justo). La verdadera sabiduría

para Platón consiste en el conocimiento, gracias a la dialéctica, de las ideas; y este

conocimiento no es completo hasta que no se alcanza el conocimiento de la idea del Bien;

quien conoce el Bien lo realiza. El virtuoso es el único que puede ser feliz. El conocimiento

de la idea del Bien es pues un conocimiento teórico (nos permite comprender el orden y

Page 17: 1. CONTEXTO E INTRODUCCIÓN - WordPress.com · 2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 2 18 !! II. PLATÓN (427-347 a. C.) La caracterización general más

2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 2 34

 

 

estructura de lo real) y conocimiento práctico (nos permite comprender cuáles deben ser las

normas de ordenación moral y política).

b) Virtud como purificación. Volvemos al mito del auriga: allí se presenta la virtud (con claras

resonancias pitagóricas) como la purificación del alma de las pasiones: la parte racional del

alma debe dominar a la parte apetitiva con el objetivo de liberar el alma para que ésta pueda

al fin contemplar las ideas.

c) Virtud como armonía: En la República la justicia es considerada como la virtud

fundamental, y consiste en el acuerdo de las tres partes del alma. La armonía surge en el

alma (y por tanto la justicia), cuando cada parte de ésta cumple con la función que le es

propia. Así, la parte racional (siendo prudente, o sea, sabia) debe guiar a la parte irascible

(que deberá ser valerosa) y ambas dominar a la parte apetitiva o concupiscible (que

logrará ser en ese caso atemperada, o sea, moderada). El individuo que lo consiga será

armonioso y justo.

En definitiva a cada parte del alma le corresponde una virtud:

PARTE RACIONAL -------------- PRUDENCIA (SABIDURÍA) ----------- AURIGA

PARTE IRASCIBLE ------------- FORTALEZA (VALENTÍA) ------------ CABALLO NOBLE

PARTE CONCUPISCIBLE ------TEMPLANZA (MODERACIÓN) -------- CABALLO INNOBLE

��� Cuando cada parte realiza su función propia se da la armonía y por tanto el alma es justa y

por tanto feliz. Ahora bien, ya hemos dicho que un individuo solo podrá ser justo si es

educado en el marco de un Estado justo. ���¿Cuándo se alcanza la justicia en un Estado? De

eso se ocupa la política. ���

6.2 La política y el Estado

���La República gira alrededor de una utopía política en la que el gobierno pertenecería a los

filósofos (o en la que los gobernantes se entregarían a la filosofía). Gobierno, por tanto, monárquico,

dirigido por un rey filósofo, o aristocrático, dirigido por un grupo de filósofos, pero en el que la

aristocracia es una aristocracia de la virtud y el saber, no de la sangre. Platón trata de desarrollar un

sistema político en que ���los gobernantes no se conduzcan por la ambición personal y el derecho del más

fuerte (como pretendían algunos sofistas), sino que se inspirarán en la contemplación del orden

inmutable de las Ideas, es decir, gobernarán desde el conocimiento de la verdad. ���La sociedad utópica

ideada por Platón es una sociedad dividida en tres estamentos con una función determinada para el

perfecto funcionamiento de la polis: ���

a) Productores: que proporcionan a la ciudad los medios materiales necesarios para su

mantenimiento: alimentos, vestidos, herramientas... ���

Page 18: 1. CONTEXTO E INTRODUCCIÓN - WordPress.com · 2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 2 18 !! II. PLATÓN (427-347 a. C.) La caracterización general más

2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 2 35

 

 

b) Guardianes: encargados de asegurar el orden interno de la ciudad, defenderla de sus

enemigos y garantizar su expansión en caso de que fuera necesario a través de la conquista

de otros territorios. Y ���

c) Gobernantes: cuya misión es la de dirigir la ciudad, seleccionar a los miembros de cada

estamento en función de sus capacidades naturales y potenciar estas capacidades a través

de la educación.

El gobernante, que en el mejor de los casos, será un rey-filósofo, podrá contemplar la naturaleza

de cada uno de sus ciudadanos. A esta naturaleza le corresponde una virtud moral primordial. Por tanto,

en función de ella, cada individuo será situado en el estamento más idóneo. Así, los gobernantes han de

ser sobre todo prudentes; los guerreros, fuertes; y los productores, templados. ���A partir de ahí Platón

define la justicia social como la armonía que se alcanza cuando cada clase realiza adecuadamente la

función que le es propia. Del mismo modo, como ya mencionamos, la justicia individual se alcanza

cuando cada parte del alma realiza la función que le es propia. Es decir, mediante el concepto de justicia

el filósofo enlaza íntimamente ética y política.

Partes del alma Clases sociales Virtudes

Racional Rey-filósofo Prudencia (sabiduría)

Irascible Guardianes Fortaleza (valentía)

Concupiscible Productores Templanza

Armonía entre las partes del alma Armonía entre las clases sociales Justicia

Se trata de una organización política estrictamente jerarquizada. No todos los individuos están

igualmente dotados por naturaleza, ni deben realizar las mismas funciones. En cada uno predomina un

aspecto del alma, y debe ser educado para la función que le es más idónea (el Estado platónico es ante

todo una institución educativa). La vida de los ciudadanos está en función del bien de la comunidad. Así, por

ejemplo, Platón habla incluso de una abolición de la propiedad privada y de la familia. De este modo,

gobernantes y guerreros, estarán a salvo de la ambición personal o de casta. Mujeres y hombres reciben la

misma educación. Ésta es gradual, a partir de la cual se determina la clase a la que pertenecerá cada uno.

Los que se muestran menos dotados reciben una educación elemental y forman la clase de productores; los

más aptos continúan y serán seleccionados para guardianes o, en el caso de los mejores, para

gobernantes.

Por tanto, la forma ideal de gobierno es pues la aristocracia (gobierno virtuoso, a medida del

areté). Ésta pasaría a ser una timocracia si prima la ambición y el ansia de honores de los guerreros, y

degeneraría en oligarquía (gobierno de los ricos) y más tarde en democracia (gobierno del pueblo que

impone una libertad inmoderada, donde cualquiera podría gobernar) que lleva a la anarquía, y de ahí a la

tiranía (ruina definitiva y última degeneración del Estado: de la mayor libertad, surge la mayor esclavitud).

Page 19: 1. CONTEXTO E INTRODUCCIÓN - WordPress.com · 2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 2 18 !! II. PLATÓN (427-347 a. C.) La caracterización general más

2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 2 36

 

 

ANEXO I

Texto Para la P.A.U.

— PLATÓN

LA REPÚBLICA, Libro VII, 514a1-517c1

-Y a continuación -seguí- compara con la siguien-te escena el estado en que, con respecto a la educación o a la falta de ella, se halla nuestra naturaleza. Imagina una especie de cavernosa vivienda subterránea provista de una larga entrada, abierta a la luz, que se extiende a lo ancho de toda la caverna y unos hombres que están en ella desde niños, atados por las piernas y el cuello de modo que tengan que estarse quietos y mirar únicamente hacia adelante, pues las ligaduras les impiden volver la cabeza; detrás de ellos, la luz de un fuego que arde algo lejos y en plano superior, y entre el fuego y los encadenados, un camino situado en alto; y a lo largo del camino suponte que ha sido construido un tabiquillo parecido a las mamparas que se alzan entre los titiriteros y el público, por encima de las cuales exhiben aquéllos sus maravillas.

-Ya lo veo -dijo.

-Pues bien, contempla ahora, a lo largo de esa pequeña pared, unos hombres que transportan toda clase de objetos cuya altura sobrepasa la de la pared, y estatuas de hombres o animales hechas de piedra y de madera y de toda clase de materias; entre estos portadores habrá, como es natural, unos que vayan hablando y otros que estén callados.

-¡Qué extraña escena describes -dijo- y qué extraños pioneros!

-Iguales que nosotros -dije-, porque, en primer lugar ¿crees que los que están así han visto otra cosa de sí mismos o de sus compañeros sino las sombras proyectadas por el fuego sobre la parte de la caverna que está frente a ellos?

-¡Cómo! -dijo-, si durante toda su vida han sido obligados a mantener inmóviles las cabezas.

-¿Y de los objetos transportados? ¿No habrán visto lo mismo?

-¿Qué otra cosa van a ver?

-Y, si pudieran hablar los unos con los otros, ¿no piensas que creerían estar refiriéndose a aquellas sombras que veían pasar ante ellos?

-Forzosamente.

-¿Y si la prisión tuviese un eco que viniera de la parte de enfrente? ¿Piensas que, cada vez que hablara alguno de los que pasaban, creerían ellos que lo que hablaba era otra cosa sino la sombra que veían pasar?

-No, ¡por Zeus! -dijo.

-Entonces no hay duda -dije yo- de que los tales no tendrán por real ninguna otra cosa más que las sombras de los objetos fabricados.

-Es enteramente forzoso -dijo.

-Examina, pues -dije-, qué pasaría si fueran liberados de sus cadenas y curados de su ignorancia y si, conforme a naturaleza, les ocurriera lo siguiente. Cuando uno de ellos fuera desatado y obligado a levantarse súbitamente y a volver el cuello y a andar y a mirar a la luz y cuando, al hacer todo esto, sintiera dolor y, por causa de las chiribitas, no fuera capaz de ver aquellos objetos cuyas sombras veía antes, ¿qué crees que contestaría si le dijera alguien que antes no veía más que sombras inanes y que es ahora cuando, hallándose más cerca de la realidad y vuelto de cara a objetos más reales, goza de una visión más verdadera, y si fuera mostrándole los objetos que pasan y obligándole a contestar a sus preguntas acerca de qué es cada uno de ellos? ¿No crees que estaría perplejo y que lo que antes había contemplado le parecería más verdadero que lo que entonces se le mostraba?

-Mucho más -dijo.

-Y, si se le obligara a fijar su vista en la luz misma, ¿no crees que le dolerían los ojos y que se escaparía volviéndose hacia aquellos objetos que puede contemplar, y que consideraría que éstos son realmente más claros que los que le muestran?

-Así es -dijo.

-Y, si se lo llevaran de allí a la fuerza -dije-, obligándole a recorrer la áspera y escarpada subida, y no le dejaran antes de haberle arras-trado hasta la luz del sol, ¿no crees que sufriría y llevaría a mal el ser arrastrado y, una vez llegado a la luz, tendría los ojos tan llenos de ella que no sería capaz de ver ni una sola de las cosas a las que ahora llamamos verdaderas?

-No, no sería capaz -dijo-, al menos por el momento.

-Necesitaría acostumbrarse, creo yo, para poder llegar a ver las cosas de arriba. Lo que vería más fácilmente serían, ante todo, las sombras, luego, las imágenes de hombres y de otros objetos

Page 20: 1. CONTEXTO E INTRODUCCIÓN - WordPress.com · 2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 2 18 !! II. PLATÓN (427-347 a. C.) La caracterización general más

2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 2 37

 

 

reflejados en las aguas, y más tarde, los objetos mismos. Y después de esto le sería más fácil el contemplar de noche las cosas del cielo y el cielo mismo, fijando su vista en la luz de las estrellas y la luna, que el ver de día el sol y lo que le es propio.

-¿Cómo no?

-Y por último, creo yo, sería el sol, pero no sus imágenes reflejadas en las aguas ni en otro lugar ajeno a él, sino el propio sol en su propio dominio y tal cual es en sí mismo, lo que él estaría en condiciones de mirar y contemplar.

-Necesariamente -dijo.

-Y, después de esto, colegiría ya con respecto al sol que es él quien produce las estaciones y los años y gobierna todo lo de la región visible y es, en cierto modo, el autor de todas aquellas cosas que ellos veían.

-Es evidente -dijo- que después de aquello vendría a pensar en eso otro.

-¿Y qué? Cuando se acordara de su anterior habitación y de la ciencia de allí y de sus antiguos compañeros de cárcel, ¿no crees que se conside-raría feliz por haber cambiado y que les compa-decería a ellos?

-Efectivamente.

-Y, si hubiese habido entre ellos algunos honores o alabanzas o recompensas que concedieran los unos a aquellos otros que, por discernir con mayor penetración las sombras que pasaban y acordarse mejor de cuáles de entre ellas eran las que solían pasar delante o detrás o junto con otras, fuesen más capaces que nadie de profeti-zar, basados en ello, lo que iba a suceder, ¿crees que sentiría aquél nostalgia de estas cosas o que envidiaría a quienes gozaran de honores y poderes entre aquéllos, o bien que le ocurriría lo de Homero, es decir, que preferiría decidida-mente «ser siervo en el campo de cualquier labrador sin caudal» o sufrir cualquier otro destino antes que vivir en aquel mundo de lo opinable?

-Eso es lo que creo yo -dijo-: que preferiría cualquier otro destino antes que aquella vida.

-Ahora fíjate en esto -dije-: si, vuelto el tal allá abajo, ocupase de nuevo el mismo asiento, ¿no crees que se le llenarían los ojos de tinieblas como a quien deja súbitamente la luz del sol?

-Ciertamente -dijo.

-Y, si tuviese que competir de nuevo con los que habían permanecido constantemente encadena-dos, opinando acerca de las sombras aquellas que, por no habérsele asentado todavía los ojos, ve con dificultad -y no sería muy corto el tiempo que necesitara para acostumbrarse-, ¿no daría que reír y no se diría de él que, por haber subido arriba, ha vuelto con los ojos estropeados, y que

no vale la pena ni aun de intentar una semejante ascensión? ¿Y no matarían, si encontraran ma-nera de echarle mano y matarle, a quien intenta desatarles y hacerles subir?

-Claro que sí-dijo.

-Pues bien -dije-, esta imagen hay que aplicarla toda ella, ¡oh, amigo Glaucón!, a lo que se ha dicho antes; hay que comparar la región revelada por medio de la vista con la vivienda-prisión y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol. En cuanto a la subida al mundo de arriba y a la contemplación de las cosas de éste, si las comparas con la ascensión del alma hasta la región inteligible no errarás con respecto a mi vislumbre, que es lo que tú deseas conocer y que sólo la divinidad sabe si por acaso está en lo cierto. En fin, he aquí lo que a mí me parece: en el mundo inteligible lo último que se percibe, y con trabajo, es la idea del bien, pero, una vez percibida, hay que colegir que ella es la causa de todo lo recto y lo bello que hay en todas las cosas, que, mientras en el mundo visible ha engendrado la luz y al soberano de ésta, en el inteligible es ella la soberana y productora de verdad y conocimiento, y que tiene por fuerza que verla quien quiera proceder sabiamente en su vida privada o pública.

Page 21: 1. CONTEXTO E INTRODUCCIÓN - WordPress.com · 2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 2 18 !! II. PLATÓN (427-347 a. C.) La caracterización general más

2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 2 38

 

 

ANEXO II

Modelo de P.A.U. Hª de la Filosofía: Platón y Tomás de Aquino (Septiembre 2014)

Page 22: 1. CONTEXTO E INTRODUCCIÓN - WordPress.com · 2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 2 18 !! II. PLATÓN (427-347 a. C.) La caracterización general más

2015/2016 Prof. Alberto Herrera Historia de la Filosofía. Unidad 2 39

 

 

ANEXO III

Sobre la cuestión del contexto de la P.A.U. Hª de la Filosofía. Sugerencias

Esta primera pregunta es la menos filosófica del examen y, dicho sea de paso, la más fácil de preparar, pues basta con

sabérsela de memoria. Pero si queremos hacer un examen de calidad y obtener buena nota, no debemos conformarnos con

citar una lista de hechos y nombres, sino que debería estar redactada con un hilo, un argumento, que nos describa el

mundo en el que vivió el autor y la relación de éste con su pensamiento.

En general, en la P.A.U. hay que hacer las preguntas por separado, y en este caso son dos, un contexto histórico y cultural,

por un lado, y un contexto filosófico, por otro. Y cada una valdrá un punto, dos en total.

Pero atento al tiempo, no deberías emplear más de 15 ó 17 minutos en redactarla.

— PLATÓN: Aunque no se trate de algo exacto y riguroso, el contexto quizá debería contener lo siguiente:

I. Un CONTEXTO HISTÓRICO (menos de 5 minutos / máximo media cara del folio con la letra normal):

a) La guerra del Peloponeso y la hegemonía de Atenas.

b) Pericles y la democracia Ateniense: los conflictos internos de la política ateniense, el gobierno de los

Treinta Tiranos.

II. Un CONTEXTO CULTURAL (menos de 5 minutos / máximo media cara del folio con la letra normal):

a) Esplendor de la cultura ateniense, literatura: la tragedia y la comedia;

b) Esplendor de la arquitectura: el Partenón y la Acrópolis;

c) Esplendor de la escultura: Fidias y el ideal del cuerpo humano.

III. Un CONTEXTO FILOSÓFICO (como mucho 10 minutos, pero mejor 7 / máximo una cara del folio con letra normal):

a) De los Presocráticos: Las matemáticas de los Pitagóricos; El nous de Anaxágoras; El Ser de

Parménides; El Devenir de Heráclito.

b) Y sobre todo, las enseñanzas de su maestro Sócrates, frente a los sofistas: anti-relativismo,

esencialismo, la importancia del diálogo como método, las definiciones universales y el intelectualismo

moral.

� No te equivoques en las fechas o los nombres; si no estás seguro, no los pongas.

� No cuentes la vida del autor ni de otros autores o sus teorías sin explicar porqué vienen a cuento, sin justificar porqué lo

pones.

� No cometas faltas de ortografía y/o presentación sucia, sin márgenes y con tachaduras. No cometas errores de sintaxis o

expresión en general.

� No repitas las mismas cosas varias veces.

� Evita caer en contradicciones y en falta de claridad en lo que cuentas.

� Que no parezca una lista, una pura acumulación de datos, nombres y fechas sin orden ni concierto.