1 - rafaela.inta.gov.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_009.pdf ·...

61
INTA ,,.,,1 Produzcamos más trigo ••• PUBLlCÁCION MISCELANEA N2 9 ISSN 0325 - 9137 MAYO 1982 CONSIDERACIONES SOBRE EL CULTIVO DEL TRIGO EN LA SUBREGION ECOLDGICA 1 Organizado por el Instituto Nocional de Tecnología Agropecuaria y el Ministerio de Agriculturo y Ganaderío de la Provincia de Santo Fe, con la participación de las Facultades de Agronomío de Esperanza y Rosario, MAG A. A. C. R. E. A . , organizaciones cooperati vistas, ruralistas y de profesionales de los Ciencias Agrarias . 1I

Transcript of 1 - rafaela.inta.gov.arrafaela.inta.gov.ar/info/miscelaneas/inta_rafaela_miscelanea_009.pdf ·...

INTA

,,.,,1 Produzcamos más trigo •••

PUBLlCÁCION MISCELANEA N2 9

ISSN 0325 - 9137 MAYO 1982

CONSIDERACIONES SOBRE EL CULTIVO DEL TRIGO EN LA SUBREGION ECOLDGICA 1

Organizado por el Instituto Nocional de Tecnología Agropecuaria y el Ministerio de Agriculturo y Ganaderío de la Provincia de Santo Fe, con la participación de las Facultades de Agronomío de Esperanza y Rosario, MAG A. A. C . R. E. A . , organizaciones cooperativistas, ruralistas y de profesionales de los Ciencias Agrarias .

1I

...

. ..

PRES'ENTACION

Las actuales circunstancias que vivimos, en las que es prioritario la. defensa de nuestro soberanía ante la agresión de un país extran jero, hacen aue todos los argentinos no~ sintamos unidos alrededor de los objetivos de la Nación.

Con el objeto de contribuir al logro de dichos objetivos, han coincidido las aspiracio nes nacionales y provinciales en orientar al sector agropecuario hacia una mayor pro: ducción.

En esta circunstancia, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y el Ministe rio de Agricu Itura y Ganadería de la Provincia de Santa Fe unen sus recursos técnico; y alientan una campai'ía tendiente a incrementar la producción de trigo en lo provin­cia. Adhieren y comprometen su participación en la misma la Facultad de Agronomía y Veterinaria de Esperanza, la Facultad de Ciencias Agrarias de Rosario, las organi­zaciones ruralistas. CARCLO y CARZOR, las organizaciones cooperativistas F A.C.A.; A.C.A. y F.A.A.¡ AACREA y los organizaciones profesionales de Ingenieros Agróno­mos y Médicos Veterinarios.

Bajo el lema lIi Argentinos a vencer! Produzcamos más trigo ••. u, se desarrolla una ca~ paño que pretende incrementarla productividad de este cu Itivo en e I área triguera santafesina, mediante la utilización de la tecnología disponible en la región.

De esta manera se podrá aumentar el saldo exportable de este cereal y contribuir con un mayor ingreso de divisas al país.

Los profes ionales de las Ciencias Agrarias deben jugar un papel de suma importancia en la función de animación y asistencia técnica a los productores agropecuarios, que son los principales protagonistas de esta impostergable tarea de producir más, porque el.país lo necesita.

Se debe tener en cuenta que para orientarlos no sólo es necesario suministrarles infor­mación técnica, sino también deben converger hacio ellos opiniones coincidentes y positivas de todas las personas e instituciones que constituyen su mundo de relaciones.

-3-

Para ello es necesario estructurar una acclon integral y convergente Que permita al productor apreciar coincidencias en la opinión 'i las sugerencias c;ue le lleguen, no sólo a través de los profesionales que los asisten directa o indirectamente, sino tam­bién a través de los medios de comunicación, los hijos por las inquietudes recibidas en la escuela, los semilleristas, los acopiadores, los rematadores, los dirigentes rurales, los gerentes de bancos y cooperativas entre otros.

Esta publicación constituye un elemento más del que dispondrán los profesionales de la Subregión Triguera 1, que contribuye a su capacitación y que les permitirá desarro llar con mayor eficiencia la labor encomendada. -

i ARG'ENTINOS A V'ENCER~ Cada uno en lo suyo defendiendo lo nuestro.

-4-

...

MAN EJO D'EL SU ELO

Lic. Edaf. Wi Ima H. de Hein (*)

Ing. Agr. Norberto E. Hein (*)

En nuestro país aumentar los rendimientos del trigo puede hacerse por dos vías: 1 . me­joramiento genético y.2. mejoramiento de las técnicas de cultivo .

En general se han conseguido muy buenos aumentos de producción mediante el mejora miento genético con la difusión de cultivares de alto rendimiento, en cambio en el ~ pecto de técnicas de cultivo, si bien se vienen consiguiendo incrementos de producti-: vidad, resulta más dif(cil que las buenas técnicas se generalicen.

Dentro de las técnicas del culti.vo que se deben difundir están todas ,las relacionadas con el manejo del suelo, que pueden ser resumidas en los siguientes:

A. Rotaci ones

B. Fertilidad {a. Activar procesos de ferti lidad

b. Fertilización

C. Acumu lar humedad

D. Control de malezas

E. Preparación de la cama de siembra.

A. Rotaci ones

La subregión ecológica triguera I se caracteriza, desde el punto de vista de la activi­dad agropecuaria, por ser en gran medida ganadera y especialmente de establecimien tos tamberos. No obstante por su gran ~xtensión con variaciones edáficas y climáticas determinan que en forma complementaria a la actividad ganadera se realicen cultivos agrícolas, contándose entre ellos al trigo.

A medida que nos desplazamos en esta subregión I hacia el sur toma mayor relevancia la actividad agrícola, originada entre otros factores por las mejores condiciones climá ticas. Especialmente en los departamentos San Martín y San Jerónimo se efectúan rot~ ciones con períodos cortos de agricultura (tres a cinco años) para volver a la implant~

- - - - ,- - - - - --- - - - - - - - -- -(*) Técnicos del Dpto.de Agronomía de la EERA Rafaela.

-5-

ci6n de praderas perennes con leguminosas y gramíneas, que restituyen la fe;'ti lidad y la estructura del su~lo disminuida por los sucesivos cultivOs agrícolas.

En la parte central de esta subregi6n 1, los cultivos de cosecha como el trigo son con­siderados de alternativa y no reciben la atenci6n necesaria como pelra lograr altos ren dimientos. En general ocupan el suelo por períodos cortos (dos a tres años) después de pasturas, o de otros cultivos cuyos rastrojos se aprovecharon durante un período dema­siado prolongado. ESto origina una in,iciaci6n tardía del barbecho y consiguientemen-te una disminuci6n de los beneficios aportados por las rotaciones.' '

Los efectos benéficos 'que aporta un ciclo de tres a cuatro años de pasturas, a veces se ven disminuídos por un uso demasiado prolongado de las mismas como "potrero duro", con 'una importante invasi6n de especies indaeables que hacen uso de la fertilidad acumu lada -en el período de mayor vigor y desarrollo de las forrqjeras. 'En estos lotes' generalmente se siembra un cultivo de sorgo, al que se le hace unaprov~chamiento excesivo y prolongado qe los rastrojos. Al ser i·ncorporados demasiado tarde en el'oto- , ño, 'provocando una inmovilizaci6n del nitr6geno (N) disponible y una consiguiente deficiencia en el cultivo sucesor, que como en el caso de.1 trigo, lJlanifiesfan esta si tuaci6n en una disminuci6n en los rendimientos.

Hay, que destacar también el hecho de que en estos ciclos ganaderos, no siempre se consiguen todos los beneficios derivados del uso del suelo con pasturas de gramíneas y leguminosas, por el manejo deficiente que se hace de 'ellas. "El sóbrepastoreo y el pastoreo en épocas húmedas, genera un amasado y compactaci6n del suelo, originan­do una estructura desfavorab le o falta de ella.

Estos suelos, de textura 'superficial franco-limosa con elevados contenidos de limo fi­no, presentan condiciones físicas naturales ligeramente deficientes y muy susceptibles de empeorar si no se ef~ctúa un buen manejo de los rastrojos, ,laboreo del suelo con un grado 6ptimo de humedad, evitar sobrepastoreo o pastoreo en ~pocas muy húmedas, labores excesivas, etc.'

En el sur de esta subregi6n con e I incremento del cultivo de soja resulta cada vez más común su uso 'como antecesor del trigo. El efecto favorable de esta leguminosa se ve reflejado en el aporte de N y por las buenas condiciones físicas que deja al sUelo, con un incremento en la producci6n del trigo.

Por otro lado 'la difusi6n de pasturas con achicoria y especialmente cuando ésta se s iembra pura, genera condiciones deficientes de ferti lidad actual que deben ser teni­das en cuenta en este tipo de rotaciones para prolongar el tiempo que dure el barbe­cho antes de la siembra dei trigo (Hein y Panigatti, 1981 a) •

-6-

B. Fertilidad

La iniciación más o menos temprana del barbecho, dependerá del rastrojo o pastura a incorporar y permitirá desarrollar los procesos de fertilidad del suelo, en especial la acumu loción de N aprovechable para los cu Itivos.

En experiencias realizadas en esta Estación Experimental con suelos de alta y baja fer tilidad, Argiudoles típicos y ácuicos, respectivamente (Gambaudo et al., 1980), se­observó que la longitud del barbecho influyó sobre los rendimientos del trigo, incre­mentándose los mismos con su duración, lo que se atribuye principalmente a los nive-les de fertilidad nitrogenada registrados a la siembra (Cuadro 1) . .

CUADRO 1 - Contenido de nitrógeno de nitratos (ppm) de la capa arable a la siembra, según longitud del barbecho.

Súelo alta fertilidad Suelo baja fertilidad Longitud barbecho

78/79 79/80 78/79 79/80

Barbecho largo (6 meses) 21 40 13 37

Barbecho medio (3 meses) 25 17 11 15

Barbecho corto (1 mes) 14 12 8 12

La diferencia en fertilidad entre los suelos con igual longitud de barbecho en cuanto al contenido de nitrógeno de nitratos se observó principalmente en la campaña 19A3/79. Esto puede atribuirse a las abundantes precipitaciones ocurridas durante el barbecho que influyeron más acentuadamente en el Argiudol ácuico, debido a su posición más baja en el paisaje. En cambio al añO siguiente con lluvias menores no se observaron diferencias.

En ambos suelos, el incremento del período de barbecho evidenció un aumento en el contenido de N-NOj en los años estudiados.

En el Cuadro 2 se puede observar cómo la longitud del barbecho influyó en los rendi-mientos del trigo. . .

Si bien los mayores aumentos se alcanzaron con el barbecho de seis meses, fue impor­tante el incremento de 300 a 675 kg/ha logrado con el de tres meses, en los suelos de alta y baja ferfi lidad, respectivamente.

-7-

CUADRO 2 - Rendimientos promedio del trigo (kg/ha) según el suelo y la longitud del barbecho.

Sue lo alta ferti I idad . Suelo baja fertilidad Longitud barbecho

78/79 79/80 X 78/79 79/80 X

Barbecho largo (6 meses) 2272 2393 2333 2285 2403 2344

Barbecho medio (3 meses) 2179 1987 2083 2052 2036 2044

Barbecho corto (1 mes) 1854 1712 1783 1364 1373 1369

Resultados similares a los expuestos se registraron en otras experiencias donde la lon­gitud del bárbecho fue de 30, 60 Y 90 días (Moresco, R. datos inéditos) • 'El incremen to de rendimiento obtenido entre 30 y 90 días fue de 624 kg/ha, con un aumento en -el contenido de N-N0'3 de 20 ppm para la misma comparación, siendo el valor para el barbecho de 30 días de 10 ppm.

La fertilidad nitrogenada del suelo está constituída por las formas minerales de este elemento, que provienen en gran parte de los materiales orgánicos que se encuentran en el mismo. .

Durante el barbecho se desarrollan procesos tendientes a descomponer el material in­corporado, dependiendo de la cantidad y calidad del mismo la velocidad con que opa rezcan las formas disponibles de aquel nutrimento. -

Generalmente se realiza un aprovechamiento demasiado prolongado de los rastrojos del cultivo antecesor o de la pastura, lo que origina una iniciación tardía del barbe­cho para la siembra del trigo. Esto origina un efecto negativo sobre los procesos de ferti lidad, que se acentúa cuando con la roturación se incorporan al suelo rastrojos de cultivos de verano como sorgo, maíz o girasol. 'Estos residuos de cosecha producen una inmovilización del N disponible, donde la calidad (relación C/N amplia) y la falta de temperatura adecuada del otoño, no favorecen los procesos de nitrificación. (Ver Gráfico 1) •

En estos casos debe realizarse una iniciación temprana del barbecho (no inferior a 90 días antes de la siembra), lo que permite la mineralización del material incorpo-

rado y la producción de un nivel adecuado de N disponible para la siembra del cul­

tivo de trigo (Hein y Guaino, 1981).

-8-

1""

N-NO-3 ppm

30

20

10

O 2

Suelo sin rastrojo Suelo con rastrojo maíz Suelo con rastrojo sorgo Suelo con rastrojo girasol

3

Longitud barbe­cho (meses)

GRAFICO 1 - Efecto de la incorporación de rastrojos de sorgo, maíz o girasol sobre la nitrificación del suelo.

La gran difusión de la achicoria en la zona durante los últimos años, hace que muchas veces pasturas de esta especie sean roturadas para la posterior siembra del trigo. Estas se caracterizan por su alta producción de forraje de elevada calidad y rápido creci­mianto, para lo cual consumen gran cantidad de nutrimentos, especialmente N. 'En es tudios realizados en esta Estación Experimental (Hein y Panigatti, 1981 a y 1981 b)­se observó que la achicoria deja muy bajos contenidos de N disponible en el suelo y . que, para llegar a un nivel adecuado para la siembra del trigo, el barbecho realizado no debería ser menor a 80 días ~

Este período de barbecho se acorta si se incorporan leguminosas (trébol blanco, meli­lotus) a la pastura de achicoria. Si bien los contenidos de N disponible durante e\ ci­clo de ésta son bajos, cuando se rotura se logra una mayor velocidad de nitrificación y un contenido conveniente para la siembra del trigo con barbecho de 60 días.

En esta subregión triguera también es factible que la antecesora del trigo sea una pas­tura con base alfalfa. En este caso el material orgánico a incorporar durante el barbe­cho es rico en N y de muy rápida descomposición, pudiendo ser la duración del barbe cho de 45 a 60 días (ver Gráfico 2) • -

-9-

N-NO­ppm 3

75

50

25

14 28 42 56 70

Alfalfa

Achicoria + trébol blanco

Achicoria

dias de incubación

GRAFICO 2 - Nitrificación potencial de suelos con distintas pasturas.

b. Fertilización:

El cu·ltivo del trigo en la subregión I se realiza prácticamente sin la incorporación de fertilizantes. No obstante, la difusión de cultivares preccx:es de mayor potencial de rendimiento y resisten.cia al vuelco motivó que se comenzara a evaluar en la 'Estación Experimenta.! su respuesta a la fertilización nitrogenada.,

Los incrementos de producción obtenidos, si bien no son de gran magnitud, manifies­tan que en los suelos del área hay una deficiencia de N disponible, especialmente cuando el trigo se realiza en potreros provenientes de cultivos de verano (sorgo, gi-rasol) • .

Moresco et a l. (1981) en experiencias realizadas en los departamentos San Martín, San Jerónimo, Castellanos de Santa Fe y San Justo de Córdoba, observaron ¡ncremen tos de escasa magnitud, tanto en rendimiento como en su contenido de proteína (Ve;:­Gráfico 3) •

-10-

Grano kg/ha

3000

2000

1000

~Grano IIIJ Prote ína

o 25 50 100

O Incremento respecto al testigo '

Proteína %

14

13

12

11

10

150 Dosis N kg/ha

GRAFICO 3 - Rendimientos y contenido de proteína del grano de trigo promedio de ocho ensayos correspondientes a las camparm agrícolas 1979/80 y 1980/81.

C. Acumu lar humedad

Respecto al manejo del suelo para el trigo se considera de importancia la realización de !:nrbecho adecuados. Una de las ventajas de esta técnica es la de asegurar el alma cenaje de agua útil, indispensable para conseguir el buen desarrollo inicial y poste-­rior del cultivo.

De experiencias conducidas en esta 'Estación Experimental (Gambaudo et al. 1980) se deduce que, en rotaciones trigo-trigo con "barbechos de tres meses se 'consigue almace nar agua útil (Ver Cuadro 3) y N-N03 en un af'io de lluvia escasa. Esto se ve refle­jadoen un incremento en la producción del trigo de tres qm/ha respecto a un testigo con barbecho de sólo un mes, y de seis qm/ha con uno de seis meses para suelos de al ta fertilidad; mientras que en suelos de baja fertilidad, los incrementos fueron de ca= si siete qm/ha a 10 qm/ha, respectivamente.

-11..;

CUADRO 3 - Agua úti I (mm) hasta un metro de profundidad a la siembra, según longitud del barbecho. Campaña 1979/80.

Suelo alta Suelo baja X Longitud barbecho fertilidad ferti lidad

Barbecho largo (6 meses) 96 132 114

Barbecho medio (3 meses) 89 98 94

Barbecho cOrto (1 mes) 74 102 88 • X 86 111

La práctica de efectuar barbechos con el ob jeto de acumu lar agua úti I es benefic iosa, principalmente hacia el noroeste y centro de esta subregión, por presentar esta zona un balance h idrico negativo. 'En cambio hacia el sureste no existen prácticamente dé ficit hidricos, presentando los barbechos 'una mayor importancia para restituir la fe rtf I ¡dad que para acumu lar agua en e I suelo. -

D. Control de malezas

Las labranzas efectuadas en el período previo a la siembra del cultivo durante el bar­becho, tienen entre los principales objetivos el de controlar las malezas que van na­ciendo, evitando que éstas consuman el agua existente, y el de originar condiciones físicas que permitan acumular el agua de lluvia.

El control de malezas se efectúa mediante labores superficiales, llevadas a cabo con rastras de discos o discos doble acción. 'Estas, además de controlar las malezas, airean el suelo, favorecen la actividad microbiana y al mismo tiempo la penetración y acu­mu loción del agua de lluvia.

E. Preparación de la cama de siembra

La oportunidad y la forma de efectuar las labranzas para preparar el suelo para la siem bra del trigo, tienen una fundamental importancia Poro activar los procesos de fertili':­dad, acumu lar agua úti 1, controlar las malezas e ir faci litando la preparación de una buena cama de siembra, que se ve reflejada en los rendimientos obtenidos.

-12-

..

Cada una de estas técnicas del cultivo deben ser acomodadas a las situaciones particu lares, evitando un laboreo excesivo o demasiado apresurado y reducido, quedando siñ cumplir algunos de los procesos enunciados precedentemente. Esta falta, se trata luego de corregir mediante el uso de herramientas como el rolo desterronador, que logra una cama de siembra forzada debido a que, en esas condiciones no se puede conseguir na­turalmente.

Por lo expuesto se deduce que el barbecho debe iniciarse lo antes posible, sobre todo cuando se van a incorporar rastrojos de cultivos de verano con abundante material se­co, con una relación C/N amplia, que dificultará su descomposición.

En la subregión I esta situación se presenta cuando el cultivo que precede al trigo es el sorgo, en este caso es recomendable realizar un pastoreo intensivo y corto, evitan do el pisoteo en tiempo muy húmedo, que provoca una compactación tan profunda q~e múchas veces el arado no puede eliminar. S i el remanente de la vegetación es denso, conviene pasar la picadora y/o desmalezadora y luego semi enterrarlo para facilitar su descomposición.

El suelo así trabajado debe ser mantenido en barbecho por lo menos tres meses (Hein y Quaino, 1981) antes de la siembra, momento en que se realizarán las últimas labo­res, con rastras de discos y de dientes.

De esta forma la cama de siembra quedará bien mullida arriba y firme abajo, con te­rrones no muy grandes y en condi ciones de recibir las semillas.

Es de hacer notar que frecuentemente el excesivo laboreo efectuado al suelo coadyuva a deteriorar la estructura conseguida durante el ciclo bajo pasturas y favorece la pér­dida superficial del agua acumulada.

BIBLlOGRAFIA

GAM3AUDO, S.¡ MORESCO, R. y VIVAS, H. 1980. Influencia del barbecho sobre los rendimientos del trigo.INTA aRA Rafaela. Inf. para Ext. N2. 22.5 p.

HEIN, W.I.H.de y PANIGATTI, J.L.1981 a.'E1 manejo del suelo y la capacidad de producción de nitratos. INTA. 'EERA Rafaela. Inf. para txt. N~ 27. 7 p.

~ 1981 b. Evolución de nitratos en Argiudoles del ------------~~----:-~~~-= centro de Santa Fe.INTA. EERA Rafaela.lnf. para Ext. N2 9. 16 p.

HEIN, W.H. de y GUAINO, 0.1981. Mineralización del nitrógeno en un Argiudol cOn incorporación de rastrojosJNTA EERA Rafaela.lnf.para Ext.N 228. 8 p.

MORESCO, R.; GAMBAUDO, S. y G'UAINO, 0.1981. Fertilización nitrogenada de trigo en la subregión ecológica l. INTA EéRA Rafaela. Reunión Anual da Infor mación Técnica para Productoras. pp. 39-42. -

-13-

ENFERMEDAD'ES DEL CULTIVO

lng. Agr. Juan Alberto López (*) lng. Agr. Gerardo Blanchoud (*) Agrot. Antonio Marti (*)

El cultivo de trigo en esta subregión es afectado por enfermedades, gran parte de las cuales se presentan todos los ai'ios. Los ataques pueden ser leves o moderados, aunque en general no constituyen una seria limitación para el cultivo. Por otro lado, aunque el efecto de varias enfermedades pasa muchas veces desapercibido, constituye uno de los factores que pueden incidir sobre los rendimientos.

La principal enfermedad del cu Itivo de trigo en la subregión I es el "carbón volador 11

Ustilago tritici. La presentación de esta enfermedad depende de condiciones climáti­cas y de la susceptibilidad de los cultivares. 'El dai'io está directamente relacionado con el porcentaje de plantas afectadas ya que en una planta atacada todas sus espigas estarán dañadas.

Es una enfermedad de fácil visualización ya que se observa al iniciarse la espigazón del cu Itivo, cuando aparecen las espigas enfermas un poco antes que las sanas. Estas adquieren un tipico aspecto carbonoso debido a que las espigui lIas están transformadas en una masa oscura. Esa masa pulvurulenta está constituida por los órganos de propaga ción del hongo (c1amidosporas) y está recubierta por una fina membrana que se rompe con facilidad liberándolos, luego son arrastrados por el viento, quedando solamente el raquis de la espiga.

Esta dispersión coincide con el momento de la floración general del cultivo. Las c1a­midósporas arrastradas por el viento caen sobre los estigmas plumosos de las flores de trigo, donde germinan emitiendo una especie de tubo germinativo hasta alojarse en el ovario. Al formarse el grano permanecen latentes en el embrión.

A la cosecha es difici I diferenciar los granos infectados de los sanos, ya que no es afec tado ni el color ni el tamaño, por ello este tipo de enfermedad no puede ser castigada­en la comercialización. Pero su real importancia radica en la utilización de estos gro nos para semilla, dado que las plantas nacidas de ellos serán aparentemente sanas, pe ro a la floración no producirán granos. Además, reinfectarán otras espigas vecinas ref niciando nuevamente el ciclo de la enfermedad, como se observa en la Figura 1 • -

(*) Técnicos del Dpto. Agronomia de la 'E. 'E. R. A. Rafaela.

-15-

El viento transporta l. esporas

FIGURA 1 - Ciclo evolutivo del IIcarbón volador ll en trigo.

ESTIGMAS PLUMOSOS

! TUBO

GERMINATIVO

--OVARIO

Condiciones de alta humedad relativa y temperaturas frescas a moderadas durante el periodo de floración predisponen a la infección, mientras que en primaveras secas los riesgos son menores.

Por c;er un hongo que se localiza dentro del grano, los fungicidas de contacto no son efectivos. Para controlarlo es necesario utilizar productos sistémicos que se trasladen dentro de la planta. Existen escasos productos en el mercado con estas características

-16-

...

-

..

que realicen un efectivo control del "carbón volador" (Ver Cuadro 1) • No se debe confundir con el "carbón hediondo ", ya que en este último las espigas atacadas no son destruidas como en el anterior. Los granos formados son más gruesos y cortos que los norma les y a I romperse liberan un polvo negro: las esporas •

. Las caracterlsticas diferenciales del "carbón hediondo "son el olor desagradable que tiene (a pescado en descomposición) y la formación de "punta negra ll en los granos por la acumu lación de esporas en el cepi 110 del grano, lo que es castigado en la co­mercia lización.

El "carbón hediondo" que no es importante en nuestrasubregión, es fácilmenteobser vable por las esporas externas y se puede controlar eficazmente con productos de co~ tacto.

El comportamiento de lOs cu Itivcires frente al carbón volador difiere sensiblemente, . aunque la mayoría de los ensayados en esta estación Experimental manifestaron nive les muy bajos de daf'ios. Entre los más daf'iados pueden citarse Marcos Juárez INTA,­Saira lNTA y Klein Granador, manteniéndose dicha susceptibilidad a través de las diferentes épocas de siembra. Se registraron niveles inferiores de daf'iO en: Buck Cima rróri, Buck Napostá, Buck f'landú, Buck Pangaré, Urunday, Klein Chamaco, Klein ~ Toledo, Diamante INTA, labrador INTA, Buck Pucará, Trigal 800, Trigal 708, Tri­gal 707, Norkinpan 70 y Dekalb lapacho.

CUADRO 1 - Tratamiento de semilla para el control de "carbc)n volador" UsUlago tritici . .

Dosis .,

Principio activo Formu lación. . 9J)..a ¡lOOkgsem •.. . gp.c/q 'semilla

"

Carboxin P.M. 75% 100-130 ·160 ... .180 ..

'.

Carboxin + thiran P.M~ 38, ¡;Ok 75-100 190-250x

x Formulados en conjlinto.

BIBLlOGRAFIA . .

I NTA (1980). Carbón volador, c~nózcalo )' cómbátalo.Serie Agritu1tv,ro- Cerea~ les N2. 4203 • s • f •

-17-

SIEMBRA

Agrot. Antonio Morti (*) Ing. Agr. Miguel A. Vego (*)

I - Epoca de siembro y elección de cultivares

En nuestro país lo aplicación racional de los técnicos agronómicos paro el cultivo del trigo tiene como premiso hacer un uso más eficiente del suelo y satisfacer la sostenida demanda de este cereal. Ello se logra, entre otras técnicas, con uno adecudda combi­noción de prácticos de manejo, correcta elección del cultivar, densidad y época de siembro.

Los nuevos cultivares de trigo, en su mayoría con germoplasma mejicano, poseen un potencial de producción más elevado que los trigos tradicionales debido principalmen te a los características del ciclo y tipo de planta. -

Los resultados de tos experiencias llevados a coba en Jos últimos tres años en lo Esta­ción Experimental de Rafaela, indican que es posible incrementar sustancialmente los rendimientos medios en aquellas áreas de mayor difusión, como son las comprendidos parlas departamentos Castellanos, Las Colonias, Son Cristóbal y San Justo, norte de San Jerónimo y San Martín, y la porte este de San Justo de Córdoba (gran parte de la subreg ión tri guera 1) •

También resulto importante destacar lo observado en los últimos ciclos agrícolas con respecto 01 creciente interés por el doble cultivo trigo-soja. Esta práctica ha demos­trado buenos resultados y sin duda constituye uno interesante alternativa para tener en cuenta en nuestra región, donde los nuevos cultivares se adaptan perfectamente a la misma.

Durante el trienio 1979/82 se realizaron anualmente en esta Estación Experimental cuatro épocas de siembra con intervalos de 20 días, comprendidas entre ellO de junio y ellO de agosto (Martí, 1980, 1981, 1982). '51 ellas intervinieron todos los cultiva res comerciales admitidos por lo Red Q.ticJal de Ensayos Territoriales, que oscilaron -entre 22 y 29 según el año. La nómino de los mismos se observa en el Cuadro 1.

-----------------------(*) Técnicos del Opto. Agronomía de la EERA Rafaela.

-19-

CUADRO 1 - Cultivares de trigo pan que intervinieron en los ensayos territoriales durante el trienio 1979/82.

CUL TlVARES - - -:- - -- --EPOCA DE SIEMBRA- - --

TEMPRANA S EMIT EMPRANA

* Buck Cencerro * Buck Cimarrón * Buck N:lmu~.r6

Buck Napostá Buck Ñandú Buck Pangaré Buck Pucará Chaqueño INTA Dekalb Chañar Dekalb Lapacho

* Dekalb Tala Dekalb Urunday Dekalb Quebracho

* Diamante I NT A Klein Chamaco K lein Granador

* KleinToledo Labrador I NT A

* Leones INTA * Marcos Juárez I NT A

Norkinpan 70 Pergamino Gaboto MAG Precoz Paraná INTA Saira INTA San Agustín INTA Surgentes INTA

* Trigal 700 * Trigal 705

Trigal 707 Trigal 708 Trigal 800 Victoria INTA Cooperación Cabi Ido Chasicó INTA

1076 30/6 x x

x x x

x x

x

x

x x

x

x

x x x

x x x x

x

x

x

x

x

x

x

x x x x x x

x

x x x x x x

x x x x x x x x x x x

SEMITARDIA 2017

x

x x

x

x

x x

x

x x

x x

x

x

x x

x

x x

x

x x x x

x

(*\ Cultivares aconsejados oficialmente en la subregión l.

TARDIA 10/8

x x

x

x

x

x

x

x x

x x

x x x

x

x x x x x

x

Sl3gún puede observarse en el Cuadro 1, existe un total de 34 cultivares ensayados. De ellos, 10 son aconsejados por lo Comisión N:lcional de Semillas para la siembra duran

-20-

".

te el aí"ío 1982; los restantes están difundidos por los criaderos de origen y no son in­cluidos dentro del consejo de siembra por no haber completado un período experimen­tal minimo.

La gran cantidad de datos obtenidos y el propósito de dar a conocer los mejores culti­vares ensayados en los últimos tres aí"íos, hizo necesario efectuar una simplificación. Por ello se estimó conveniente tomar el promedio de los tres mejores rendimientos ob­tenidos en cada fecha de siembra y año, durante el trienio que se considera.

CUADRO 2 - Rendimientos promedios de los tres cultivares de mayor producción según épocas de siembra para el trienio 1979/82.

------------- Fechas de siembra ------------------Ciclo agrícola 10/6 30/6 20/7 10/8 -

1979/80 2.097 2.469 2.809 2.891

1980/81 2.901 2.607 2.462 2.672

1981/82 2.659 2.997 2.595 1 .574

X 2.552 2.691 2.622 2.379

En el Cuadro 2 se observa que existe una tendencia a obtener los mejores rendimientos en las siembras de fines de junio y mediados de ju lio, aunque las otras dos no se distan cian marcadamente de éstas, permitiendo la posibilidad de realizadas también a prin= cipios de junio o de agosto.

Los datos del cuadro anterior se complementan con ·Iosconsignados en los Gráficos 1, 2, 3 y 4, donde se visualizan los cultivares con sus correspondientes rendimientos en las diferentes épocas y años.

En virtud de la simplificación efectuada, en cada Gráfico aparecen 9 cultivares del total ensayado en las distintas épocas. Aquí resulta importante observar que algunos trigos obtienen buen rendimiento en dos o más años y/o durante varias épocas de siem bra (Trigal 800, Klein Chamaco, Surgentes INTA, Dekalb Tala, etc.), mientras que otros lo hacen solamente en una fecha de siembra yen' un solo aí"ío (Klein Toledo, Buck Pangaré, Victoria I NTA, etc.) •

-21-

rt, N I

kw'ha

3500

3000

2500

2000

1500 '

1000

500.

Buck Cimarrón

Trigal 800

CJ --Ciclo agrícola 1979/80

11

11

11

11

1980/81

1981/82

- -- Rendimiento promedio para los tre~ me¡ores cultivares (Cuadro 2)

----------------

Su rgen tes "INTA

Chaquef'io INTA

Oekalb' Chaf'iar

Buck Pucará

GRAF1CO 1 - Réndim,iento de ,lOs tres cultivares de trigo de maY9r producción durante los ciclos agrí<;olas 1979/80~ 80/81 Y 81/82; correspondiente a la siembra del 10 de ¡unio.

. '." ". '

,:.'

~ w I

kg/ha

·3500

3000

2500

2000

1500

1000

. 500

Trigal 800

1"'_--11 Ciclo agrícola 1979/80

.~

. mmIHllllllllm

11

11

IJ

IJ

1980/81

1981/82

...:.. --o - Rendimiento promedio para los tres mejores cultivares (Cuadro 2)

--'--------_._------- ..... _-----

Klein $urgentes Chaqueflo Oekalb . Chamaco INTA INTA Chanar

Trigal 708

. Trigol 705

~uck Pangaré

...... _-

GRAFlC02 - Rendimiento de Jos tres cultivares de trigo de mayor producción durante los ciclos agrfcolas 1979/80, 80/81 Y 81/82, correspondiente a la siembra del 30 de junio •.

rt, .¡:... I

kg/ha

3500

3000

2,?00

2000

1500

1000

500

Trigal 800

Klein Chamaco

Dekalb Tala

I I ~ I11I1111111111

Ciclo agrícola 1979/80

11 11 1980/81

11 11 1981/82

Rendimiento promedio para los tres mejores cultivares (Cuadro 2)

------- ----------

Surgentes INTA

Trigal 708

Marcos Buck Juárez IN T A f\íandú

Victoria INTA

GRAFICO 3 - Rendimiento de los tres cultivares de trigo de mayor producción durante los ciclos agrícolas 1979/80, 80/81 Y 81/82, correspondiente a la siembra del 20 de ju lio .

~ o. I

kglha

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

Klein Chamaco

Oekalb Tala

I I

Wf4J IlmllU 11111 O

---

Ciclo agrícola 1979/S0

11 11

11 11

19S0/S1

19S1/S2

Rendimiento promedio para los tres mejores cu Itivares (Cuadro 2)

"--------------

San Agustín

Trigal 707

Klein Toledo

GRAFICO 4 - Rendimiento de los tres cultivares de trigo de mayor producción durante los ciclos agrícolas 1979/80, SO/Sl y Sl/S2, correspondiente a la siembra del 10 de agosto.

Si se toman en consideración las distintas fechas de siembra, se observa que existen trigos de buen comportamiento en los tres años para una misma fecha, tal es el caso de Buck Cimarrón y K lein Chamaco en las siembras del 10 de junio y 10 de agosto res pectivamente. Algunos cultivares que intervinieron en los dos últimos años han alcan-=­zado buenos rendimientos en ambos, destacándose entre ellos Trigal 800 en las siem­bras del 10 Y 30 de junio, y 20 de julio.

Además de los trigos anteriormente mencionados, los Gráficos 1, 2, 3 y 4 permiten observar el comportamiento de otros cultivares, comparándolos con el rendimiento me dio para los tres mejores en cada una de las épocas, incluídos algunos ensayados por­primera vez como Trigal 707 y Trigal 708.

II - Dens idad de siembra

Las condiciones ecológicas, especialmente el régimen de precipitaciones y la fertili­dad del suelo, así como las propiedades morfológicas y fisiológicas de los cultivares, +-ienen un papel primordial en el establecimiento de la densidad óptima del cultivo. En este sentido se ha demostrado que el número de plantas por unidad de superficie es uno de los principales factores que actúan sobre la productividad del cu Itivo.

En nuestro medio, un gran número de productores realiza sus cultivos utilizando densi dades tradiciona les que están en función de los kg de semi !la/ha, sin prestarle mayo; importancia al número de plantas obtenido con dicha cantidad de semilla. Por otra par te debe considerarse lo informado por trabajos realizados en nuestro país y el extran-­jero referente a la importancia del número de plantas por superficie (densidad) y a su distribución (uniformidad de la distancia entre plantas) •

Evidentemente el rendimiento final del trigo estará dado por el número de espigas por unidad de superficie, el número de granos por espiga y el peso de los granos, siendo estos dos últimos factores muy influenciados por las condiciones meteorológicas duran­te el ciclo del cultivo. En cuanto al número de espigas por superficie, normalmente se recomienda llegar a cosecha con 500 por m2 (1 NTA 1981) • 'Ello sin duda dependerá de variables que pueden ser más fácilmente manejadas por el productor, tales como la pr=. paración del suelo, la época de siembra, la calidad de la semilla, el número de plan­tas logradas por metro cuadrado y el macollaje del cu Itivar. Mejorando estas variables de manera de efectuar una siembra en fecha óptima (no tardía) y con suelo adecuada­mente preparado, se deberá sembrar entre 250 y 300 semillas viables por m2, usando la mayor cantidad para los trigos menos macolladores. En algunos casos en que por pr~

-26-

.,.

..

blemas de rotación, se deban realizar siembras tardías, lo más aconsejable es uti lizar cultivares precoces aumentando la densidad de siembra.

BIBLlOGRAFIA

INSTITUTO NACIONAL OE TECNOLOGIA AGROPECUARIA. 1981. :EI cultivo del trigo. l. S • A. G. 185 p.

MARTI, Antonio. 1980. Comportamiento de cultivares de trigo pan en la E. 'E. R. A. Rafaela.INTA. EERA Rafaela. Opto. de Agronomía. Informe para extensión N 90 21.7p .

• 1981 • Comportamiento de cultivares de trigo pan en la E. !E. R. A. ----:-Ra~f::-a-e.,..la-. INTA. EERA Rafaela. Opto. de Agronomía. Informe para extensión

N90 30. 6 p .

. 1982. Ensayos comparativos de rendimiento de cultivares de trigo ------~ pan en lo EERA Rafaela.INTA. 'ffRA Rafaela. Opto. de Agronomía. Informe

para extens ión N 2 40. 7 p .

-27-

MAL.EZAS

1ng. Agr • Juan Alberto López (*)

Obtener eficiencia en la producción del cultivo de trigo es el resultado de una serie de técnicas de manejo estrechamente relacionadas. Entre éstas la práctica integral del control de malezas incluye, no sólo el uso de herbicidas sino también un manejo que permita que el cultivo se encuentre en condiciones más favorables que las male­zas. Esto está relacionado con la rotación, el barbecho, la época y densidad de siem bra y la calidad de semilla. -

Generalmente el trigo se incluye en la rotación después de un cultivo de verano, es­pecialmente sorgo. Esto es ventajoso desde el punto de vista de un correcto control de las malezas, ya que se interrumpe el ciclo de aquellas coincidente con el del trigo.

Ó1 un suelo de uso agrícola existe gran cantidad de semillas de malezas. Se ha deter­minado que en la capa arable se encuentran más de 42 mi 1I0nes de semillas por hectá reo aptas para la germinación (Leguizamón, 1980). -

Con la realización del barbecho se crea un ambiente favorable para la germinación de las semillas y allí debe comenzar el control eliminando con labores intermedias dichas malezas. Con ello se logra el control de algunas tandas de éstas decreciendo su población. Esta disminución en la mayoría de los casos no es superior a un 10%, pues en general la persistencia de semillas de malezas en el suelo depende de la efec tividad de su dormancia. -

La abundancia de cualquier maleza en un cultivo se debe a una favorable interacción de factores ambientales, los aportados por el hombre y las características propias de las especies en el medio. El trigo es un cultivo considerado de rápida ocupación del terreno, esto lo hace algo más competitivo con las malezas que otros cereales. Para que ello se manifieste es necesario que se implante en época adecuada y con densi­dad óptima de siembra.

Ó1 los últimos años se han logrado nuevos cultivares con alto potencial de rendimien­to, pero la presencia de las malezas constituye uno de los factores que limitan la real expresión de ese potencial.

(*) Técnico del Dpto.Agronomíade la 8ERARafaela.

-29-

En la subregión triguera I las malezas que se encuentran más difundidas son, entre otros: "sanguinaria" Polygonum aviculare l., ''quinoa'' Chenopodium sp., "nabo" Srass ica campes tris L., "ortiga mansa" Lam ;um amptexi cau le L., "enredadera anuo 1" Polygonum convulvulus, "mostacilla" Sisymbrium officinatis L.y IICaop¡qui' IIStellaria media L.

Se ha evaluado que el dono que las malezas producen sobre el rendimiento del trigo oscila entre un 10 Y 20% según las zonas y condiciones cHmáticas. '61 lo Estación fx perimental Regional Agropecuaria Rafoela se determinó un valor promedio del 21 %,­llegando a un 2?O¡t como máximo y 15,8% como mín imo la disminución provocada por la competencia de las malezas (INTA, 1981) • Las mayores exigencias del trigo en agua están próximas a la espigazón, donde el mismo consume del 65 al 75% del to­tal de agua necesaria durante todo su ciclo. Es allí donde la presencia de malezas por competencia, puede causar disminución en el rendimiento.

El control debe realizarse cuando la eliminación de malezas determina un beneficio sobre el rendimiento,la calidad o la facitidad de cosecha del trigo, teniéndose en cuenta al llevarlo a cabo, el estado de desarroUo de aquellos pero más aún el del cultivo, para evitar danos y mermas en su producción.

En la Estación Experimenta4 RafaeJa, con el fin de determinar el momento mós reco­mendable de control, durante tres anos se evaluó el efecto que tienen las malezas cuando compiten en las diferentes etapas de desarrollo del cultivo de trigo.

Para ello se compararon tratamientos en los cuales las malezas permanecían con el cultivo durante diferentes etapas del ciclo, según se observa en el Cuadro 1 •

CUADRO 1 - Tratamientos ensayados para determinar el doi'lo de las malezas en trigo.

1 • Con malezas hasta dos hojas 2. Con malezas hasta inicio de macollaje 3. Con malezas hasta fin de macollaje 4. Con malezas hasta tercer nudo visible 5. Con malezas hasta espiga hinchada 6. Con malezas hasta floración 7. Con malezas hasta cosecha 8. Con ma lezas desde dos hotos 9. Con malezas desde inicio de macollaje

10. Con malezas desde fin de" macollaje 11. Con malezas desde tercer nudo visible 12. Con malezas desde espiga hinchada 13. Con malezas desde floración 14. Testigo sin malezas

-30-

,..

..

Los promedios de porcentaje del doRo provocado por las malezas sobre el rendimiento en cada tratamiento se presentan en el Gráfico 1. Se observa que cuando el cultivo permanece con malezas desde la germinación hasta. los estados más avanzados (barras blancas), las pérdidas de rendimiento son mayores. Por otro lado si el cultivo está con malezas sólo desde los estados más avanzados (barras rayadas), las pérdidas son meno res. Por ello cuanto más tarde se realice el control mayores serán las pérdidas y en la medida que se retrase la aparición de las malezas, menor será su incidencia sobre la producción.

POI' lo tanto, para obtener los mayores rendimientos en el cultivo de trigo debemos te­nerlo libre de malezas desde los primeros estados ha$ta espiga hinchada, ya que su pre senda en dicho periodo provoca las mayores pérdidas de rendimiento (Gráfico 1) • Es=­ta determinación está directamente relacionada con la factibilidad de realizar un ade cuado método de control en dicho periodo.

% pérdida de rendimiento

15

10

5

O 2 hojas Inicia Fin

Macollaje

~ Con malezas desde

O Con malezas hasta

. 3er

nudo ;Espiga Floración Cosecha hinchada

GRAFICO 1 - Pérdida de rendimiento en los diferentes tratamiantos (1977/80) .

-31-

\

El control químico es una de las herramientas disponibles para evitar el efecto de las malezas. Durante tres años se efectuaron ensayos en la Estación Experimental Rafae­la, como así también en otras unidades de INTA, con el objeto de determinar el efec to que, sobre el rendimiento, tiene la aplicación de herbicidas en diferentes estados­fenológicos de trigos de ciclo corto (cultivares con germoplasma mejicano) (Seniga­gliesietal., 1978, Lópezy Quaino, 1980).

En dichos ensayos se evaluó sólo el efecto herbicida, por lo tanto se mantuvieronto­dos libres de malezas. Se consideró la aplicación de 2,4 D, picloram,dicamba y bro­moxinil en dosis normales y en distintas experiencias. Cada uno de estos productos se aplicó en distintos momentos de desarrollo del trigo: dos hojas, inicio y fin de maco­lIaje, tercer nudo visible, espiga hinchada, floración y espiga visible, comparándose con un testigo sin aplicación de herbicida. .

En el Gráfico 2 se observan los resu Itados cuando se aplicó 2,4 D (320 g equiv. oc / ha) y bromoxinil (363 g p.e/ha) en diferentes estados de desarrollo del trigo.

q/ha ",., '" , - Bromoxinil ----e'" '.

I ...... / ---2,40

j"~./\"""""""r 1978/79 " . ~.

30

28

26

24 I • 22

20 1979/80

18

16 1977/78

14

12

10 i , , , i

2hj inicio Fin 3er lfspig.Flor.:.'Esp. Testigo Epocas de aplicación macollaje nudo hinch. visible

GRAFICO 2 - Rendimiento de trigo en diferentes estados de desarrollo por la aplicación de 2,4 D y bromoxinil

-32-

..

La apl ¡cación de 2,4 D cuando e I trigo tiene dos hojas provoca mermas significativas en el rendimiento del cereal. En otros ensayos se observó que cuando se aplicó en ese mismo estado, pie loram o dicamba, se produjo una disminución algo inferior en el ren dimiento. -

El único que no causó efectos sobre el rendimiento cuando se aplic6 en los primeros estados de desarrollo fue bromoxinil, que es un herbicida de contacto (Grófico 2).

Por lo tanto la época de aplicaci6n de herbicidas de acci6n hormonal mós aconseja­ble es aquella en que las plantas de trigo se encuentran en macollaje¡ para el uso de herbicidas de contacto dicho época se puede adelantar desde que el trigo tiene dos hojas.

El herbicida mós utilizado en trigo es 2,4 D, que resulta efectivo poro algunos male­zas; no obstante para aquellos especies resistentes (ortiga manso, sanguinaria) se uti­lizan los herbicidas picloram o dicamba o sus mezclas, (Cuadro 2) • (lmwinkelried y Torres, 1977) •

El bromoxinil, como yo hemos citado, no causo inconvenientes cuando es aplicado en tos primeros etapas de desarrollo, teniendo lo ventaja de que en ese momento los ma­lezas son pequeños: Por ser un herbicida de contacto es recomendable aplicarlo con mayor volumen de aguo que los hormonales (80-100 litros/ha) •

En el órea sur-este de lo subregión triguero I se presentan problemas en forma aislada con una maleza gramíneo como la Aveno fatuo, que se controlo por medio de diclo­fopmetil (L.E. 36%) y difenzoquat (L.5. 25%) en dosis de tres y cuatro litros/ha, res pectivamente, cuando la avena tiene dos o tres hojas poro el primero y tres o seis p~ ro el segundo (Leguizam6n y Lombardo, 1979). -

En los últimos compañas ha aparecido o nivel experimento I un nuevo producto, DPX 4189, cuyo comportamiento se evalúo en distintos lugares de nuestro país. En los en­sayos realizados en esto Unidad se determinó que resultan efectivos los aplicaciones de 20 a 30 9 p.c/ha pero aún en dosis bajos de 5 9 p.e/ha se logra un correcto con­trol de quinoa en los primeros estados de desarrollo. El efecto que produce sobre lo maleza es uno inhibición del crecimiento con posterior muerte. Se observaron efectos sistémicos y de contacto por la aplicaci6n de este nuevo producto. Se continúo eva­luando el comportamiento frente o otros malezas, en otras condiciones climóticas y edóficas, determinando los dosis mós adecuados, residualidad, etc.

CUADRO 2 - Herbicidas recomendados para el control de malezas en trigo.

Herbicida Formu lación Dosis p.o. g eq.oc. g p.e ¡ha

2,4 D ester 32 200 - 320

Picloram 24 24 - 30

Dicamba 48 48 - 72

Bromoxinil 36,3 360 - 540

, 2,4 D + picloram 32 '.;.;24 ' 260'+24, "

2,4 D + dicamba x (32 + 10) x 160 ~ 50 x

MCPA + picloram x (2b+ 10) x , ( 50 + 25) x

\ MCPA 1- picloram) x + 2,4 'D (20+ 10) x + 32 (50 + 25( +192

x Formu lados en con junto.

En resumen pod~mos decir:

- El c,ontrol de malezas~s una prá~tica muy importante para I~ subregión triguera',

ya que s~ efecto depresivo se eVCJluó entre 15 y 27 % del potencial derendimie~

to de este cereal.

- Para obtener los mayores rendimientos en el cultivo de trigo debemos tenerlo li -'

bre de malezas desde los primeros estados hasta espiga hinchada, ya que su pre­sencia en dicho período provoca las mayores pérdidas de rendimiento.

- El control químico de los malezas en trigo es efectivo si se realiza con las dosis recomendadas, por medio de herbicidas hormonales durante el macollaje o con

herbicidas de contacto cuando el trigo está menos desarrollado y las malezas son

más pequeñas. -34.:..

',.,

...

BIB~IOGRAFIA

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA. 1981. 'El cultivo del trigo. ISAG. 185 p.

lMWINKELRIED, J. M. Y TORRES, C.1977. Las malezas del trigo y su control en la subregión triguera t. INTA.IEERA Rafaela, Informe para Extensión Ni 3. 2 p.

LEGUIZAMON, E. S. Y LOMSARDO, A. 1979. Control de avena fatua en trigo .INTA. EEA Oliveros. Informe para Extensión Ni 4.4 p.-

LEGUIZAMON, E. S. Y CRUZ, P. A. 1980. Diagnóstico de la población de semillas de malezas en suelos agrícolas del distrito Pujato (Pcia. Santa Fe) • VIII· Reunión Argentina de 'Ecologta. Santa Fe.

LOPEZ, J. A. Y GUAINO, O. 1980. 'Efecto del herbicida 2,4 D sobre distintos esta­dos de desarrollo del cultivo de trigo. Reunión Anual de Información Téc nica para Productores. cERA Rafaela. 99 - 102 p. -

SENIGAGLlESI, C.i ROSSI, A. y GARCIA, R. 1978. Susceptibilidad del trigo a dis-o tintos herbicidas según el estado de crecimiento del cultivo. 111 Jorna­das Fitosanitarias Argentinas. Tucumán. Tomo 3: 1235-1246.

-35-

PLAGAS ANIMALES Y SU CONTROL

Ing. Agr. José M. Imwinkelried (*)

Ing. Agr. Jorge Frana (*)

Dentro de los factores del ambiente que modifican lo cualidad fenotípico del trigo, no permitiendo lo expresión del potencial de rendimiento, se encuentran los plagas ani­moles.

Los de mayor importancia son los áfidos, cuyos distintos especies se presentan en dife rentes etapas fenológicos del cultivo, y además larvas defoliadoras y desgranadoras de lepidópteros.

Pulgones

Los más comunes son el "pU Igón verde de los cereales 11 Schizaphis graminum (Rond.), el "pulgón amarillo de los cereales 11 Metopolophium dirhodum Walk. y el "pulgón de lo espigo 11 Sitobion avenae F. Aunque con manos frecuencia es posible observar el "pulgón de lo aveno" Rhopalosiphum padi (L.), el "pulgón del maíz" Rhopalosiphum maidis (Fitch.) y el "pU Igón de lo raíz de los cereales 11 Rhopalosiphumrufiobdominalis Sasaki. .

Lo presencio de este áfido se detecto en nuestro país desde principios de siglo, pero· recién en 1937 comienzo o ser considerado por lo periodicidad de sus ataques y los perjuicios que ocasiono o los cultivos de cereales finos (Salto, 1976). 'En ese enton­ces, se sostenía que el tiempo frío y seco eran favorables poro el desarrollo de este pu Igón. Pero desde 1976, el comportamiento diferencial de lo plago ante condicio­nes ambientales diferentes y los cambios morfológicos observados, confirman lo exis­tencia de un nuevo biotipa (Paulos de Luno et 01., 1977).

Este pulgón en su estado adulto presento característicos que lo diferencian de otros especies (Cuadro 1).

(*) Técnicos del Opto. Agronomía de lo 'EERA Rafaela.

-37-

Se iocaliza en hojas y tallos, atacando a las plantas de los cereales forrajeros y trigo desde los primaros estados de desarrollo hasta encañazón .EI daño lo causa la acción toxicogénica de su saliva, que produce clorosis, luego secado y muerte de las hojas.

C.amo consecuencia origina mermas de rendimiento, siendo mayor el daño a medida que el ataque se produce más temprano y lIegal1do en situaciones extremas a producir la pérdida total de las plantas del lote. Ante esta eventualidad, es aconsejable el tratamiento de la semilla mediante insecticidas sistémicos (Imwinkelried et al., 1979)

Los niveles de población de este pulgón que causan daño económico, si no se utiliza la técni ca anterior, indican la necesidad de su control cuando se observan cinco pu I gones por planta dentro de la primera semana posterior a la germinación y de 15 pu ¡: gones por planta a partir del momento citado (Parisi et al., 1978 y Almand et 01.,1919) ---- ---

En la Argentina esta especie fue observada por primera vez en 1968, aunque se sospe cha que los ataques al cultivo de trigo tuvieron lugar en 1966, confundido posiblemen te con el "pulgón verde de los cereales" (Blasco et al., 1977). -

Este pulgón, cuyas características morfológicas se detallan enel Cuadro 1, hace su aparición a principio de la primavera y se localiza preferentemente en el envés de las hojas inferiores de la planta, a las que suelen llegar a cubrir totalmente a partir del encañe.

Los daños son causados por succión directa de la savia con que se alimenta, producien do amarillamiento de hojas desde abajo hacia arriba de la planto. Altas poblaciones -reducen la altura del cultivo. Las pérdidas de rendimiento son consecuencia principal de una disminución en el número de granos por espiga.

Merece especial atención la importancia que se le asigna a este áfidocomo vector del virus del "enanismo amarillo de la cebada" como también la predisposición del vegetal al ataque de otros patógenos (Torres et 01., 1979).

Los niveles de daño económico para esta plaga indican que deben implementarse téc­nicas de control cuando se observan 15 a 20 pulgones por planta en el inicio de enea ñazón y 40 en el estado de espigazón.

La presencia de esta especie en los cultivos de trigo en nuestro país se observa a par­ti r de 1971 . En años subsiguientes produ jo daños económicos de importancia (1 NTA, 1981) .

-38-

~.

...

Diferencias morfol6gicas que permiten su identificaci6n se detallan en el Cuadro 1 •

Se ha observado lo aparici6n temprano, antes de lo espigaz6n del trigo, de colonias escosas de pulgones que se encuentran sobre los hojas y los tallos alimentóndose de lo savia sin producir dai'los aparentes. Al iniciarse lo espigaz6n, 'los pulgones se concen­tran en lo espigo sobre los raquillas, donde succionan lo savia. Se infiere de esta ma­nero que no ataco 01 grano en formo directo, pero le ocasiono uno disminuci6n de re~ dimiento.

Referente 01 nivel de dai'lo econ6mico, los determinaciones hasta el presente sei'lalan lo conveniencia del tratamiento cuando se observan cinco pulgones por espigo hasta el período de grano lechoso, transcurrido el mismo no se justifico lo implementaci6n de medidos de control (Gamundi, comunicaci6n personal) •

Lo presencio de este ófido puede notarse en cualquiera de los estados de desarrollo del trigo, localizándose en el interior de lo hoja que se encuentro emergiendo. Sus característicos fenotípicos figuran en e I Cuadro 1 •

Hasta el presente' no se cuantificó el daño pero, como todo pulgón, reviste importan­cia como vector de virus y enfermedades.

Este insecto, que fundo colonias próximos o lo base de lo planto cuando el trigo se en cuentra en estado vegetativo, suele presentarse en invierno y primavera. Los caracte= rísticas diferenciales de esto especie se detallan en el Cuadro l.

Hasta el presente, los poblaciones de este ófido no son motivo de preocupación por· el dai'lo que puedan causar, pero debe prestarse atención teniendo en cuento que en Europa se lo considero como uno de los principales transmisores de virus (INTA, 1981) •

~~~~~J~~~2~~~~~~~

Lo presencio del pulg6n de lo raíz de los cereales fue detectado por primero vez en lo provincia de Santo Fe en el ai'lo 1978, en cereales forrajeros y trigo (Gamundi et 01., 1979).

Este pulg6n, como su nombre lo indico, tiene lo particularidad de formar colonias sub terróneas sobre los raíces o cuello de los plantos. En el Cuadro 1 se pueden observar los característicos diferenciales de este homóptero.

Poro .esta especie tampoco se han cuantificado los dai'los en el cultivo.

-39-

CUADRO 1 - Corocterfsticc" diferenciales de los principoles pulgones.

" tomollo del Especie , Colonias Alas Color del cuerpo ,Antenas y potas Sifones y caudo cuerpo

Antenas cortos y negros ex~to poro 'Sifones aproximodomente lo mitad de ! Sobre portes Vena medio Verde esmeralda con franlo los treS artejos basoles que son ma. Jo distancio enire' sus boses; ma. pál i- 1,70

Schlzoehis aéreos de las bifurcado. verde os curo en e I dorso. pálidos. Patos del mismo color del do quee'l color del cuerpo con ápices ;

gromi~ plantos. cuerpo. negros distintivos'. Coudo del mismo 2,Omm

(P.on<!oni) color de los sifones.

Amarillo verdoso con fronlo Antenos largas, éipices extendidos más Sifones tres cuartos o Igual al largo de M"IOpOlophium Sobre portes Vena medio medio dorsal longitudinal allá de la base de los sifones. Segmen la distancia entre sus bas ..... , largCII y 2,2 a

dirhadum a6re05 da doblemente distintiva. t6s ante,nales con ápices oscuros • Patos cilíndricos, del mismo color de los J,Omm Wolker los plantas. bifurcada. claras coma el cuerpo. sifones.

Antenas largos, enteramente ma~r6n' Sifones largos y negros. Couda tres 2,0 a Sit~ Sob,.., port"l Vena medio Verde amorillerito (famia elo oscuro O negruzco. Patos con fémUres cuartas partes el largo de las lifones,

~ OP,1"tl\ eJe dohle'"<lnte 10), rojizo opaco a ,coii ne:' de color'paRlo amarillento en la par- del mismo color del cuerpo. 3,0 mm 101 plantas. bifurcada. gro (formo oscura) • te proximal y negros en lo dll,tol, lO!, ,

Fobriclus lOS negros.

Sobre partes Verde oliva parda con man- Antenoa cortos, ápteros con Sifones menare. que la mitad de lo i Rhopolosiehum Vena media 1,50

oAr .. o. de lo. doblomonto cho roJiza caracterfstlca en tos antenal ... Patas del ml.mo color distancia entre SUI base •• Más elaros ,

e plant". o a ni bifurcada. la bose de los Ilfones y cau- del cuerpa. que el color d,,1 cuerpo, afinándose 2,3 mm i lInneo vel del,u810-: da. hacia el ápice. &te 'prese .. te un bor- I d(l distintiva.

~~t)liphu'" Sobro parte. Vena media Verde a7ulado, a veces ne- Anten ... cortas, OIcuras ~ Patas oscu'as. Sifones menores que la mitad de la 1,50

,~2. olir'!os do las doblem .. nte gro. Area de lo base efe 101 dlstonclo entre SUI bases. Oscuros

2,7mm ,

plantas. bifurcado. slfonel color púrpura Os .. uro~ CQmo la cauda (flleh J

Rh0e!!loslphum S"bre el cue- Vena media Verde oscuro a co,tana, con Anterios cortos, ópterOl con cinCO Sifones menorál que la mitad de la

1,00 110 a subte,,! doblemente coloracl6n ano.anlada al segmentos antena les, 3& y 5° ,ñt6s dl.tancla entre IUI basel, cllrndrlcos,

rufiabdominala, neas en las bifurcado. final del abdomen alrededor lo,ga que el rello. Potas d.1 mllmo OICUfOl, estrech6nd01e ligeramente 1,6mm i

So,aki raíces. de 101 .lfones. color del CIIerpo. hacia el op6rculo.

.. '

Control de pu Igon~s

Estos especies pueden ser controlodos eficientemente medionte lo oplicoción de diver­sos insecticidos foiiores de contocto o de occión sistémico (Cuodro 2) .

CUADRO 2 - Insecticidos y dosis recomendodos poro el control del "pU Igón verde de los cereoles", "pulgón amorillo de los cereales" y el"pulgón de la espigo".

INS ECTICIDAS

Porotión C lorpirifós Pirimicorb Fosfomidón Dimetooto Mati l-demetón Tiometán Ometooto Vomidotión M~nocrotofós

DOSIS (g act Iho)

250 160

80 250 300 100 100 250 400 180

En reloción o lo eficocio de la pulverizoción es muy importante el volumen de oplico ción, el que no debe ser inferior a 15 litros/ha en las aéreas convencionales o 100 li:­tras/ha en tratamientos terrestres. En 1.05 aplicaciones con el sistema de u Itra bajo va lumen (U. B. V.) se pueden aplicar volúmenes menores, pero es necesario contar co~ equipo y formu loción especial del insecticida para este tipo de aplicación.

Poro el control del "pulgón verde de los cereales" se pueden efectuar, además, trato mientos preventivos de la semilla con insecticidas sistémicos (Cuadro 3) .

Esta técnica resulta aconsejable por cuanto I~ época crítica de ataque del pulgón se produce desde la germinación hasta las primeras semanas de desarrollo del cultivo, pe ríodo durante el cual es difícil el control con insecticidas de aplicación foliar ya que la superficie capaz de recibir el insecticida es mínima. Además, el crecimiento de las plantos es rápido y la baja dosis recibida por planta se diluye en una masa mayor lo que se traduce en un menor poder resid~al •

CUADRO 3 - Insecticidas sistémicos aplicados a la semilla para el control del "pulgón verde de los cereales"

INSECTICIDAS

Carbofurán Crometón

-41-

DOS IS (g act 11 00 kg de semi 110)

300 200

O~ro elemento de control que debe tenerse en cuenta son los enemigos naturales. En tre los más difundidos pueden mencionarse a los coccinélidos y larvas de moscas sirfi dos. Si bien no realizan un control eficiente, contribuyen a reducir las poblaciones­en la etapa final del cu Itivo, por lo que es importante uti lizar insecticidas especifi­cos a fin de no perjudicar a esta fauna benéfica.

Larvas (isocas u orugas)

El cultivo de trigo ocasionalmente suele ser atacado en sus últimos estados de desa­rrollo, espigazón a madurez, por dos especies de lepidópteros cuyas larvas, conoci­das comúnmente por I/isocas u orugas 1/, presentan gran voracidad.

La primera de ellas, la I/isoca mi l itor verdadera u Pseudaletia adu Itera Schaus es de . color verde claro en sus primeros estadios y se oscurece en los últimos. Presenta tres lineas dorsales longitudinales, claras, interrumpidas por áreas oscuras y una amari 110 en los costados. "Empupan en el suelo.Los adultos, de hábitos nocturnos, depositan gran can tidad de huevos.

Las isocas atacan las hojas del cultivo causando intensa defoliación. No se han des a rrollado hasta el presente determinaciones referidas al nivel de daf'lo que justifique -e I control de la plaga. La defoliación resu Ita perniciosa cuando se produce antes de que el grano haya recibido todo el aporte de sustancias necesarias; por el contrario, defoliaciones posteriores a este período pue~en acelerar la madurez y la pérdida de humedad.

Además, cabe acotar que estas isocas no comen grano pero pueden cortar el tallo de bajo de lo espiga y provocar importantes darios • -

La lIisoca desgranadora ll Faronta albilinea Hbn., como su nombre lo indica, se alimen . ta de grános lechosos y pastosos. Tienen un color variable desde verde claro a verde -oscuro y presenta una banda clara en los costadQs. 'El adulto emerge entre el follaje, donde forma un capullo con restos vegetales.

Control de las isocas

Para el control de estas isocas se recomienda la utilización de insecticidas de aplica ción foliar (Cuadro 3) (Parisi et al., 1978). --Para la aplicación de los productos pueden utilizarse equipos aéreos o terrestres. Pa­ra los primerQs el volumen mínimo aconsejado es de 15 litros/ha y en terrestres 100 litros/ha.

-42-

,¡¡

CUADRO 3 - Insecticidas y dosis para e I control de lIorugas militares 11 Pseudaletio adultera (Schaus) y Faronta albilinea (Hbn) o

INSECTICIDAS

Carbaryl Fentoato Metomil Monocrotofós Triclorfón C lorpiri fós Endosulfón Permetrina Decametrina Cipdrmetrina

BIBLlOGRAFIA

DOSIS (g act ¡ha)

1360 500 225 480

1000 480 700 75

8 50

ALMAND, L.; BÓTTRELL, D o¡ CATE, J.; DANI'ELS, N ~ Y THOMAS, J. 1969. Green­bugs on sorghum and small grains. Tex. Agrie. Ext. Ser. 1-819.4 p.

BtASCO, L Y TO~RES, C. 1977. 'El pulg'ó,; amarillo de los cereales Metopolophium ' dirhodum Walk. en la subregión triguera I.INTA.l:;ERA Rafaeld. Inf. pa­ra Ext. N 2. 5. 3 p.

GAMJNOI, J.; FRANA, J.; IMWINKELRI'ED, J.M.¡ LOPEZ,J.yTORR'ES, C.1979. Presencia del IIpU Igón de la raíz de los cereales IJ Rhopalosiphum rufiQbdo­minalis Sasaki en las provincias de Santa Fey Córdoba. San Miguel de Tucl,Jmán.11I Jornadas Fitosanitarias Argentinas. Tomo 1:425-427.

IMNINKELRIED, J.M.¡ FRANA, J.; GAMJNDI, J.C.; LOP'EZ, J.A.y TORR'ES, C. 1979. Incidencia y control del pulgón verde de los cereales Schizaphis graminum Rond. en cereales forrajeros.INTA.18ERA Rafaeld. lrif. para 'Ext. N 2. 9. 4 P • .

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROP'ECUARIA. 1981. El cultivo del trigo. ISAG185 p.

-43-

LUNA, Amando Paulos de y SALTO, César. 1977 .Pulgón verde de los cereales .11. Hallazgo y descripción de formas sexuadas en el biotipo 1976. Ministe­rio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires. Dir. de Agricu 1-tura, Chacra Experimental de Barrow. Pub 1. T écn. N!2. 15. 10 p.

PARISI, R. y ZANRLI, M. 1978. Evaluación del daño causado por los pulgones del trigo y su control INTA. EERA Pergamino. Carpeta de Producción Vege­ta l. Hoja Informativa N!2. 8.2 p.

PARISI, R. Y ZANELLI, M. 1978.lsocas del trigo.INTA.EERA Pergamino. Carpeta de Producción Vegetal. Hoja Informativa N!2. 9.2p.

TORR ES, C.í S ENIGAGLI ESI, C.í PARISI, R. Y ZAN ELLI, M. 1979. Evaluación del daño causado por el "pu Igón amari 110" Metopolophium dirhodum Walk. en el cultivo de trigo en Pergamino. San M¡guel de Tucumán. 1II Jorna­das Fitosan itarias Argentinas. Tomo 1: 83-92.

-44-

..

ANALISIS DE COSTO-BENEFICIO DEL CULTIVO DE TRIGO

PARA EL Af'lO AGRICOLA 1982/83

Ing. Agr. José O. ROlJCO 01 iva (*)

El análisis que se realiza en los cuadros que se acompai'lan está basado en la utiliza­ción de maquinaria propia para las labores de implantación y protección del cu Itivo y en la contratación de la cosecha, lo cual constituye la forma mós generalizada de producción de este cereal.

Los resultados obtenidos estón concentrados en la Figuro 1, donde puede visualizarse el marcado incremento que se registro en el margen bruto por hectóreo o medido que aumentan los rendimientos probables del cultivo.

Se observo también quea los precios vigentes durante lo segunda semana del mes de moyo del corriente ano, el productor necesito obtener un rendimiento de 6,7 quinto les por'hectórea poro cubrir los costos fijos directos que demando el clJltivo, un reñ­dimiento de 8,4 quintales para cubrir el "costo contable" (costos fijos directos mós costos indirectos) y un rendimiento de 10,5 quintales para cubrir el "costo económi­co" total, el cual in~luye, ademós, el costo de oportunidad de todo el capital inver tido en -lo producción. . -

Dado que el rendimiento promedio de la SubregiónEcologica I durante los últimos cinco anos alcanzó los 14,2 quintales por hectóreo, se desprende quede mantener­se los actuales relaciones insumo producto, son promisorias las perspectivas que ofre cen al productor para intensificar lo siembra del trigo incorporando lo teenología Ode cuada paro lo obtención de altos rendimientos. -

(*) Té~nico del Grupo de Trabajo de Economía y Sociología Rural de lo Estación Experimental Regional Agropecuario Rafaela.

-45-

CUADRO 1

EQUIPO AGRICOLA CONSIDERADO, VALOR DE REP051CION y CALCULOS DEL VALOR A DEPRECIAR

VALOR DE VALOR RESIDUAL VALOR A EQUIPO AGRlCOLA REP051CION

% MONTO . DEPRECIAR(1) (PESOS) (PESOS) (PESOS)

~ 2 3 4 5 I

t. TRACTOR DE 68 H P 250.000.000 30 75.000.000 ~75.000.000 I

,ARADO DE S REJAS DE ~2f 45.000.000 40 4.500.000 40.500.000

RASTRA DE DOBLE ACCION DE 40 DISCOS DE 22'" 54.000.000 ~O 5.400.000 48.600.000

RI\STRA'DE 6 CUERPOS DE 30 DIENTES POR CUERPO ~O.OOO.OOO ~o tooo.ooo 9.000.000

SEMBRADORA DE 28 DISCOS 68.000.000 ~o 6.800.000 61.200.000

PUlVERllADORA DE BARRA DE 500 LITROS 2.f.000.00o t1Q 2AOO.OOO 48.900.000

(i) COLUMNA 2 - COLUMNA 4

I .¡:,.. ........ I

CUADRO 2

GASTOS EN REPARACIONES, DEPRECIACIONES E INTERESES DEL EQUIPO AGRIGOLA POR HECTAREA y POR VEZ QUE SE REALIZA CADA LABOR

GASTOS TIEMPO REPARACIONES DEPRECIACIONES INTERESES

EQUIPO AGRICOLA VIDA USO OPERATIVO POR POR POR' POR POR UTlL ANUAL POR HECTAREA

POR HECTAREA HECTAREA HECTAREA

y POR VEZ HORA y PORVEl HORA y POR VEZ HORA y PORVEl (~) (Ir) (2) (4) (3) (4)

~ 2 3 4 5 " 7 8 9 ~o

- - - - - HORAS - - - - - - - - - - - - - -- PESOS - - - - - - - - --

ARADO 2.500 200 A (60') 6.750 6.750 ~6.200 ~6.200 9.000 9.000

RASTRA DE DOBLE ACCION 2.500 200 0.60 (3f>') 8.100 4.660 ~9.440 Hf164 ~0.800 b.480

RASTRA DE DIENTES ?500 300 0.30 (18') ~OOO 300 3.600 ~O80 ~333 400

5EMBRADOR.A, I 2000 '1ItO O.bO (3,,') i4.571 8143 30.tOO A6360 ~9.429 At657

PULVERIZADORA 1.600 Aoa 0.40 (24') b300 2.520 10.S00 4.200 8.400 3.360 TRACTOR ~(.ooo tooo -. ~z.soo -. 14~83 - 10.000 -

(~) SE CONSIDERA El 5 % ANUAL SOBRE EL VALOR DE REP051CION DEL TRACTOR Y EL 3 % ANUAL SOBRE EL VALOR DE REPOSICION DEL EQUIPO A6RICOlA (DATOS DEL CUADRO ~,COLUMNA 2) DIVIDIEN -DOSE ESE RESULTADO POR EL CORRESPONDIENTE USO ANUAL EN HORAS

(2) CUADRO 1, COLUMNA s~ CUADRO 2, COLUMNA 2

(3) SE CONSIDERA EL 8 % ANUAL SOBRE LA MITAD" DEL VALOR DE REPOSICION (CUADRO 1, COLUM" NA 2 -:- 2), DIVIDIENDOSE ESE RESULTADO POR EL CORRESPONDIENTE USO ANUAL EN HORAS

(4) COLUMNA 4X COLUMNAS 5,7 Y 9 RESPECTIVAMENTE

I ..¡::.. (X) I

CUADRO 3

CANTIDAD Y VALOR DEL COMBUSTIBLE Y LOS LUBRICANTES UTILIZADOS EN EL EQUIPO AGRICO­LA POR HECTAREA'( POR VEZ QUE SE REALIZA CADA LABOR

CANTlDAD POR HECTAREA y POR VEZ

LABOR GAS OIL ACEITE

-1- f .3

- - - - LITROS ----

ARADA ~3,O 0,450

RASTREADA(DOBLE ACCION) ~,O 0,060

R ASTREADA( DIENTES) 3,0 0,030

SIEMBRA b,5 0,075

PULVERl ZACION 2,0 q038

(1) COLUMNA 2 X $ 2.650/ LITRO (2) COLUMNA 3 X $ ~8.350/ LITRO (3) COLUMNA 4 X $ 27. 000/ KILOGRAMO

GRASA

4 KILOGRAMOS

0,070

0,050

0,015

0]050

0,010

GASTO POR HECTAREA y POR VEZ

GAS OIL ACElTE GRASA TOTAL ( I\) (2) (3) (4)

S 6 7 8

- - - - - - - - - PESOS - - - - - - - - -

34.450 2.753 4.890 39.093

~5. 900 .... 10~ -1.350 "'8.351

7950 551 405 8.906

f7.225 ~.376 ~.35·O ~9. 954

5.300 697 210 6.267

I

~ ,

CUADRO 4 COSTO TOTAL POR HECTAREA DEL EQUIPO AGRICOlA UTILIZADO EN LAS DISTINTAS LABORES REQUERIDAS PARA LA

IMPlANTACION y PROTECCION DEL CULTIVO DE TRIGO

NUMERO TIEMPO COSTO TOTAL POR HECTAREA DE VECES OPERATIVO MANO DE OBRA' COM8US11BlE TOTAL LABOR QUE SE TOTAL INDIRECTA ,. Y REPARA- DEPRECI~

(COL. REALIZA POR DIRECTA INTERESES CADA HEf!')REA $4t2S0/HORA

30" DE LA TOTAL lUBRICANTES ClONES ClONES 6A10) LABOR' DIRECTA (Z) . (3) (3) (:5)

-1 2 ;5 '4- 5 6 7 e, 9 .,0 .,1

HORAS - - - - - - - - - - - - - - - - PESOS - - - - - - - - - - - - - - - - -AR~OA 2 2 22.500 (,.750 29.250 78.186 43.500 32.400 18000 "71336

RASTREADA (nOBLE ACCION) 4 0.60 '.750 2.0.25 8.775 48.351 4.860 A4.664 €J,480 50.130

RASTREADA (OIENTES) 2- 0.60 6.750 2.025 8.175 47.612 600 2.4&0 600 50.147

SIEMBRA 4 O.fIO &.750 2.025 6.775 19.951 6143 ~8. 560 H657 (,7466

PULVERllACION 2 0.80 9.000 2.700 4t700 -12.534 5.040 8.400 6.720 44394

TRACCION (4) - 4.60 suso 15.525 67.275 44&.8~4 57.500 67.062 46.000 17058Z TOTAL 4.60 54.750 46.525 61.275 A46.834 90.243 A40.066 89657 534.075

(1) CUADRO Z, COLUMNA 4 X CUADRO 4, COLUMNA 2, EXCEPTO TRACCION QUE EN LA SUMA DEL TIEMPO OPERATIVO TOTAL POR HEG­TAREA CORRESPONDIENTE A LAS DISTINTAS LABORES

(2) CUADRO 3, COlUMNA 6X CUADRO 4, COLUMNA 2, EXCEPTO TRACCION QUE EN LA SUMA DEL GASTO TOTAL POR HECTAREA CO -f:tRESPoNOIENTE A LAS DISTINTAS LABORES

(3) CUADRO 2, COLUMNA 6,6 Y ~O RESPEtTlVAMEf.JTE x CUADRO 4, COLUMNA 2, EXCEPTO TRACCION QUE EN CUADRO 2, COLUMNA S, 7 Y 9 RESPECTIVAMENTE X CUADRO 4, COLUMNA :5

(4) EL COSTO TOTAL DE LA TRACCION NO INFLUYE LOS GASTOS CORRESPONDIENTES A MANO DE OBRA Y COMBUSTI8lE y LUBRICAN­TES pE8100 A QUE. LOS MISMOS SE ENCUENTRAN ADJUDICADOS A CADA UNA DE LAS LABORES QUE SE REALIZAN CON EL. TRACTOR, DE COMPUTARSE ESOS GASTOS A DICHA MAQUINARIA EL COSTO DE SU USO SE ELEVARlA A $ 581t.694/HECTARf A

I 01 o I

CUADRO 5

TOTAL COSTOSJIJOS DIRECTOS POR HECTAREA PARA LA IMPLANTACION y PROTECCION DEL CULTIVO DE TRIGO

ITEM DESCRIPCION VALOR POR HECTARfA (PESOS)

1 . 2 3

MANO DE OBRA DATOS DEL .cUADRO 4, COLUMNA 6 67275 COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES DATOS '0 El CUADRO 4, COLUMNA 7 "46.834 REPARACIONESY MAtHENIM!ENTO DATOS DEL CUADRO 4, COLUMNA 8 90.243

SllBTOTAl COSTO DE LABORES 304.352

SEMILLA -120 kg A $ 4AOO/kg 492.000 HERBICIDAS 24D(POD.COM.AL40%):O.70ol A $59.000/1 + PIClORAN

(POO.COM. AL 24%):0.100 lA $ '270.000/ I 68.300

INSECTICIDA CLORP1RIFOS(POD. COM.AL4&%):O.350 lA $110.000/1 59.500

SUBTOTAl OTROS INSUMOS 619.800

TOTAL COSTOS FIJOS DIRECTOS 924A52

..

, 01 ..... ,

CUADRO 6.

TOTAL COSTOS INDIRECTOS POR HECTAREA DEL CULTIVO DE TRIGO

ITEM DESCRIPCION VALOR (rOR HECTAREA PESOS)

. ., .2- 3 IMPUESTOS FIJOS .. $ 48,O.OO/ha/ ARO, MONTO .DEL QUE SE CALCULA

SU INCIDENCIA EN r, MESES 24.000

OEPRECIACION OEl EQUIPO AGRICOLA DATOS DEL CUADRO 4, COLUMNA 9 ~40.066

CO~SERVACION DE LAS MfJORAS fIJAS(1} 2% AIWAl DE $~.350. OOO/ha= $Z1.000/ha/ ARO, . .

MONTO DEL QUE SE CALCULA 5U INCIDENCIA EN 'MESES ~3.500

OEPitECIACION DE LAS MEJORAS FIJAS('1) 4Y.AHUAl DE tt3S0.000/ha=$S4.000/ha/AÑO, MONTO DEL QUE SE CALCULA SU INCIDENCIA EN 6 MESES 21.000

TRABAJO NO REMUNERADO ~ HORA/ha A $ 41.250/ HORA H.2S0

GASTOS VARIOS'-ADMINISTRATIVOS, ASE- 10% AtiUAL Df$446.&3"/ha::$44.683/ha/AÑO, MON1O 50RAMIENTO, MOVILIDAD, ETC. (2) DEL QUE SE CALCULA SU INCIDENCIA EN (, MESES 7.342. TOTAL COSTOS INDIRECTOS - 223. -158

(4) El VALOR DE LAS MEJORAS SE ESTIMA EN EL 48% DEL CAPITA~ FUNJ)IARI~tO SEA 48% Df$T.SOo.oOO/h •• $ 4.3!iO.OOO/hil, y L05 GASTOS ANUALES DHONSERVACION y DEPRECIACION DE LA' MISMAS EN fL 2 T 4", RUPECTIVAMENTE, D·E E'liTE VALOR.

(2)EL VALOI\ AIWAL OE ESTOS GASTOS SE ESTIMA EN EL 10% DEL GA~TO ANUAL I ha EN COM8UsTIBLf5Y LUBRICANTES DEL EqUIPO AGRIGOLA

CUADRO 7

COSTO DE OPORTUNIDAD POR HECTAREA DEL CAPITAL INTERYINIENTE EN El CULTIVO DE TRIGO

ITEM DESCRIPCION VALOR POR HECTAREA (PESOS)

-1 2 3

I

k3 INTERES SOBRE ELCAPITAL fUNDIARIO 4%A~UAL DE $7.500.000jha=$300.000/ha/

AÑO, MONTO DEL QUE SE CALCULA SU INCIDEN-I

c�A EN 6 MESES ~50. 000

INTERES SOBRE LA MAQUINARIA Y EQUIPO AGRICOLA DATOS OEL CUADRO 4, COLUMNA ~o 89.657

INTERES SOBRE lOS COSTOS FIJOS 1\2 lo ANUAL DE $ 924 ~ S2jha (VER CUADRO 5, DIRECTOS TOTALES COLUMNA 3)= $ ~10. 898/ha/AÑO, MONTO DEL

QUE SE CALCULA SU INCIDENCIA EN 6 MESES 55.449

COSTO DE OPORTUNIDAD DEL CAPITAL 2.95. ~ 06

I 01 (..J I

CUADRO 8

COSTOS VARIABLES Y PRECIO NETO EN ESTABLECIMIENTO POR QUINTAL DE GRANO DE TRIGO, TIPO DURO, GRADO 2.

ITEM VALOR POR QUINTAL

(PESOS)

PRECIO DE MERCADO ~82.000 E~ PUERTO SANTA FE DURANTE LA SEGUNDA SEMANA DE MAYO DE 1982

GA5TO~;,I)E COSECHA -

·12ic DEL PRECIO DE MERCADO 21.840

GAST05 DE COMERr;IAUZACION FLETE PARA ~oo lnn 5.000 6,6.5TOS DE COMI510N y ADMINISTRACION (71. DEL PRECIO DE MERCADO) 1\2.950

GASTOS DE CARGA, DESCARGA '( PESAJE 3.000 ACTIVIDADES LUCRATIVAS (~10 DEL PRECIO DE MERCADO) A.8S0 MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL 2-10 ISAARA -130

SUBTOTAL COMERCIALlZACION 23A40 TOTAL COSTOS VARIABLES 44.980 PRECIO NETO EN ESTABLECIMIENTO A 37. 020

I <..1l .J:>.. I

CUADRO 9 COSTOS VARIABLES Y costo OPERATIVO TOTAL POR HECTARfA DE ACUERDO CON LOS REN-

DIMIENTOS PROBABLES DEL CULTIVO DE TRIGO

RENDIMIENTOS TOTAL COSTOS VARIABLES TOTAL COSTO OPERATIVO

PROBABLES POR QUINTAL POR HECTAREA POR HECTAREA ( -1) (2) (3)

-~ 2 3 4

q/ha - - - - - .- -- - - - - - - - - PESOS - - - - - - .. - - - - - - - - - .--10 44.980 449; 800 4.373.952 15 44.960 674.700 -1.598.852

20 44.980 899 .. 600 4.823.752

25 44.980 4..,24. !lOO 2.048.652

30 44.980 -1.349.400 2.273.552

35 44.980 4.574.300 2.498.452

( 1 ) DATO DEL CUADRO 8 (2) RENOI MIENTO· PROBABLE (Col. 1) X TOTAL COSTOS VARIABLES POR QUINTAL (Col. 2) . (3) TOTAL COSTOS FIJOS DIRECTOS POR HECTAREA(CUADRO 5, col. 3)+ TOTAL COSTOS VARIABLES POR HECTAREA(CUADRO 9,

columna 3) .

I 111 111 I

CUADRO ~o

RELACIONES DE COSTO-BENEFICIO POR HECTAREA DE ACUERDO CON LOS RENOIMIEN-105 PROBABLES DEL CULTIVO DE TRIGO

RENDIMIENTOS INGRESO BRUTO MARGEN BRUTO INGRESO NETO UTILIDAD LIQUIDA

PROBABLES (~ ) ( 2) (3) (4) .., 2 3 4 5

-q/ha - - - - - - - - - --- - - PESOS POR HECTAREA - - - -- - - - - - - -~O ~.820.000 446.048 222.890 -72.216

. -15 2.730.000 ~.13"'.448 901. C) 90 612.884 20 3.640.000 {816.248 ".593.090 t297.984 25 4.550.000 2.50t 346 2.278. ~ 90 A. 983.084

30 5.4f>0.000 3.186.448 2.963.290 2.6&8. HJ4

35 &.310.000 3.81".548 3.6Lt8.390 3.353.284

(1) RENDIMIENTO PROBABLE (Columna~) X PRECIO DE MERCADO:$ ~82.000/q (VER CUADRO 6) (2) INGRESO BRUTO POR HECTAREA(Columna 2)-TOTAL COSTQ OPERATIVO POR HECTAREA{CUADR09,columna4) (.3) MARGEN BRUTO POR iHECTAREA(Columna 3)-TOTAL COSTOS INDlREC10S POR HECTAREA (CUADRO 6,cohJlnna.3) (4) J NGR'ESO NETO POR HE(, TAREA(Columna 4)- COSTO DE OPORTUNIDAD DEL CAPITAL POR HECTAREA (CUADR07,columna ~

I

~ I

CUADRO ~~

RENDIMIENTOS NECESARIOS PARA CUBRIR DISTINTOS COSTOS REQUERIDOS PARA LA PRODUCCION DE TRIGO

PRECIO NETO EN RENDIMIENTOS NECESARIOS PARA COSTOS ESTABLECIMIENTO CUBRIR CADA COSTO

(1+) (5) _._--_._--~ 2 3 -----_ ... -

TOTAL COSTOS FIJOS DlREC10S: $ 924. ~52/hil(~) $~37. 020/q 6,7q/ ha TOTAL'c05TO CONTABL( :$~.14731O/ha(2} $ ~37020/q 8,4q/hél TOTAlC05TO ECONOMICO" : $1A4241 b/ha (3) $137020/q ~O,5q/ha

(1) CUADRO 5, COLUMNA 3 (2)TOTAl C05T05 FIJOS DIRECTOS + TOTAL COSTOS INDIRECTOS:. 223.-156/ ha (CUADRO 6, columna 3) (3)TOTAL'COSTO CONTABl(+COSTO DE OPORTUNIDAD DEl CAPITAL:$29S.10'/ha (CUADRO 7, columna 3) (4) DATO DEL CUADRO & (PRECIO DE MERCADO - TOTAL COSTOS VARIABLES) (S) COLUMNA ~ -7 COLUMNA 2

MILES DE PESOS

5.000

4500

4.000 _

3.500

3.000

~ 2.500 '-l I

2.000 _

1.500

1.000

500

~~ .~~ ~~ ~

~(:,~ #~ ,,~~~II

-$4.550.000

~ WRl~N BRUTO POR HECTAREA . • $3640.000 A . . . OO\'l.",~1\~0101~l

Aff1I.. ...... -$2.730.000. . .. I~· 249~::2 1'OY,lItt'~ I .. ~·$1.'13.552

1 1/ . . I ~·$2.048.652

~·I ${8.20.000 .. 1~·i4.823.752 COSTOSVARIABlE5 POR HECTAREA . 1I l.UJ-l-L--e $[f>98.65l (COSECHA Y COMERCIAlIZACION)

.~'~.313.952 --'1

I $ 924.152 I I 1 RENDIMIENTO DE COSTOS FIJOS OlRECT05 POR HECTAREA

(LABORES y OTROS INSUMOS) :r INDIFERENCIA

-----,..~---..-,.4I~--r----..,.... ----,...¡ ---r¡ ---¡..----t. q/ha 5 ¡ ~o \ 4S 20 25 30 35

FIGURA 1 6.7 8,4 40.5

REPRESENTACION GRA~ICA DE LA EVOLUCION DE LOS COJTOS VARIABLES 1 Ofl MARGEN BRUTO POR HECTARfA DE ACUERDO CON LOS RENDIMIENTOS PROBABLES DEl CULTI'vO DEL TRIGO

COMERCIALlZACION DE TRIGO - COSECHA 1982/83

Ing. Agr. Alberto O. Piñeiro ( * I

El presente esquema solo pretende convertirse en un estracto gráfico de las posibilida.­des comerciales más comunes con las que se compone la actual estructura del comercio de Trigo en la República Argentina y toma como premisa la no modificación de los me canismos conocidos durante la cosecha 1981/82, los cuales pueden agruparse entre I~ que componen las denominadas "operaciones primarias" (del agricultor-productor a la primer empresa o ente comprador de los granos) y las "operaciones secundarias" (entre el acopio-otras empresas y la exportación) .

En términos generales cabe destacar que la actual estructura de libre comercio vigente se caracteri.za por la ausencia de cotizaciones oficiales para las transaccion.:s comunes o la vigencia de mecanismos especiales como lo fueron los precios mínimos y los pre­cios sostén, de manera que el mercado actual deja libre el juego de la oferta y la de­manda apareciendo solamente en caracter de indicadores los precios de referenc ia Que. publican las Cámaras Arbitrales de Cereales y los Mercados de Cereales a Término. Oueda pues para el productor un muy amplio espectro de alternativas comerciales, in fluenciadas no solo por las tendencias del mercado libre sino también por factores di= versos como son la capacidad de almacenaje, el mercado internacional, las posibilida des de abaratar costos con beneficio de mezcla, etc. -

Canal N2 1: Refleja la alternativa más común en la campaña, representada por la ven ta de trigo entre el productor y un cerealista revendiendo este último la mercadería a la exportación con lo cual obtiene una utilidad por diferencia de precio entre la com pro en la campaña y la venta en Dársena. En este canal es dable destacar desde el p~n to de vista del productor, que no todos los acopiadores tienen las mismas posibilidade~ para vender los granos ya que en la faz secundaria del comercio toma hoy día una im­portancia financiera tremenda la posibilidad de recuperar inversiones de capital a cor to plazo como por ejemplo se evidencia lo dicho al analizar la operatoria conocida -como Resolución "1" 1825 t.o. por intermedio de la cual el acopio que esté habilitado puede obtener a 72 horas de concertada una venta con la exportación el 96% del va­lor de los granos según condiciones pactadas, aún no habiendo entregado la mercade­ría al comprador. Surge con claridad el hecho insoslayable que permite a muchos co­merciantes acordar el pago de operaciones'primarias en términos mucho menores a los plazos que ofrecen quienes no tienen la alternativa de operar por regímenes especia­les.

1*) Jefe Opto. San Francisco de la Junta N;::Jcional de Granos.

-59-

Canal Ng, 2: Represento lo vento de un productor o lo exportación o lo industrio utili zand9 el manaaiü/consignación formalizado con uno sociedad cooperativo, antidade;­éstos que gozan alternativos en lo vento secundario similares o los comentados poro el coso del acopio con fines de lucro, pero destocándose que los cooperativos por su esen cia jurídico no tienen fines de lucro por actividades mercantiles actuando en cambio -con fines sociales tendientes o agrupar lo oferto de granos atomizado poro nuclearlos en grandes cantidades con mejores posibilidades o los efectos de abaratar costos de ma nipuleo u obtener mejores precios de vento debidos o tonelajes más importantes. -

Canal N2. 3: Considero el mecanismo que permite o los productores vender su trigo di rectamente o lo JNG, institución ésto que compro este cereal en formo tradicional to dos los años con lo finalidad de asegurar el abastecimiento del consumo interno de pa-n proveyendo de trigo o los industrias molineros. Actualmente los compras oficiales de trigo en lo que respecto o precio, solamente reflejan el promedio de los cotizaciones operados por lo actividad privado, no existiendo por el momento lo aplicación de uno político de protección o lo rentabilidad agropecuario, como por ejemplo lo que en otros tiempos llevó o lo prbcticala vigencia poro compras oficiales con precios sostén, que como mínimo debían alcanzar el 80% del precio del trigo pon o valor FOS inter­nacional.

Canal N~ 4 y 5: En lo próctica no son muy utilizados pero plantean lo posibilidad de vender directamente o lo industrio evitando intermediario, poro el coso de trigo en es tos canales no existen regímenes especiales, consertándose los operaciones bajo los -normas convencionales del mercado libre.

Canal N2.·6: Grofico lo posibilidad de vender directamente de productor o exporto dor contando con uno habilitación especial que concede lo JNG .J productores que se encuadren dentro de los requisitos estipulados por lo Resolución 22.005, lo cual per mite obtener los ventajas comerciales de lo Resolución "1" 1825 t J). • -

Finalmente se aclaro que en términos generales todos los operaciones reseñadas en el esquema libran o los portes lo ppctación de precios y tarifas, de manero que los con­diciones de vento los impone el concierto de lo oferto y lo demando pero en cambio los reglas de vento uno vez conformado los condiciones, se convierten en obligacio­nes oficiales y responden según el tipo de operación realizado o entes reguladores del comercio de granos tonto en lo esfera estatal (JNG) como en lo esfera privado (Cá­maras de Cereales, Bolsos, etc.) •

En lo atinente o lo calidad del trigo negociado con exclusivi dad en todos los ope­raciones de mercado como patrón de calidad debe utilizarse el estandar oficial que designe lo JNG poro codo cosecho. .

-60-

--I

"'O ;::tI

O O e () ()

O z -t ;::tI

G'> O

Operaci~n Primaria l. ------_/,--------

"1 I I

1" Acopiador' . I

1 I ....... Cooperativa

2 I

Operación Secundaria

r A.. ______ ':

_""-'-__ --------:>~ Exportador

~--------_/'

I I

I I I I

I . 3--Junta N;Jcional de Granos ------------:------~~

I ---~ ..... 4 I

""-Molino Harinero '""""'""---.-:------~----"'""'--~

~

n o 3 ro .... o o ::J ~

ro .... ::J o o o ::J o

~ (11 .... o o o... o ::J ~

ro .... ::J o

ESTANDAR PARA LA COMBtCIALlZACtON DE TRIGO PAN R,"oluc:l6n -JNG" N2 22.5'" Vigant. ¿ 11t,1l1/I9a1 ",d .. e .

TIPO: El tipo 0"'0 admitirá como mÓJCimo el 5% de tIpo Semlduro FUmA DE L'STANDAR

GRANOS OA~DOS '" BONIFICACION1.S 0"., " .. cedon 101 IO''''O"e;a\ del G,!KIo 3. QUEBRADOS GRANOS GRANOS O ... '" Q .... e .. cudon el 14'.* ;1,. h·Jmedod. G PESO HEC- Ardidos y Total MATERIAS y/o

O O g y/o TO • .IT1t1CO D'E PANZA « ....

(')IJt) cootonrl1n ill\,tdl"K ,ivni. R O,tl'mlllll O"nados EXTRAf'tI\S CltUZOS CARBON BLANCA U O s: REBAJAS ii: OIJO t!;(~,;tJ"n fJ ~':llIilh!. d.: t,(·irClI ,Jo olor A por color (0) ..., O por ", O

~ (3 e/lOO gr"l!"los.(M~IiloII.S I",Jic.uolJ D O .... ... GRADO (, Mínimo Máximo Máximo Máximo Máximo A1áximo Máximo Z O

..., !d 0 .. 0 p,.",,,,ten OIOf~~ c.omordo.lmente

<( ~ kg o/c % % % % % "" re :::1 v, eL¡",,,,,,o, •

C) e: ':r ~ Loo granos Purllo N"9'O por Corl:.6n, los

1 ltl 0.50 1,00 0,75 I,SO 0,10 15 Bonifico 1,00 % Punto Sombrnd,. po' '¡'mo y 1", ",.,oleados en tierra.

% % Los trotados can producloo oue alt .. ren ou 2 76 1,00 2,00 l,SO 3,00 0,20 25 0.5 s.~ .. '14 .... ------ cnndkión d,,'naturl11.

8 ~ Los que por cuolqui .. r alfo cou.o o"on de 3 73 1, SO 3,00 3,00 5,00 0,30 -40 - G Rebojo 1, SO % "::l-:t; . 2 calidad inferior •

u S~ ( .) O('ntro del rubro "Total Dullados" no se admitirá más de un 50% de toleronclo máximo c:

=~ f! poro codo Grado de Granos Ardidos y DolladOi por Color. E o ID

~ In" .. ,)ron este milmo rubro, los siguientes defectOi de calidad: Ardidos, DoIlodOi por c!!, 41= V't-... .5 lar. Brotados, Verdes, ColclnodOi, RordOi por Isoea y Germen Rordo. e.! V't

RUBROS Dl CALIMD p,,~o H:::::Oifrrico-­Gn.,,,,,, Oni'lodos ~\'.J~t·1 io, ["tfQ''\(lI

CUI1·.Ira .. .:J~ y/o Chuzos Cra,,"S d., wrbón G'a"' ... PO.,zo Blanca

RUBRO<; DE CONOICION Insectos vivos Granos Pi COdOi Punta Sombreado '.ierro Punto Negro (carbón) RellOl.-odoen tierra Olor ... eL/etables

ARBITRAJES POR CAI.lDAO Peso Hec:tolítrieo ............................. 2,00"'/' MaterIas Extrol\os ............................. 1,00% Granos Ardidos y/o Oollados por Color.... 1,50% Total Dollados .................................. 1,00",(, Quebrados y/o Chuzos ...................... 0,50% Granos Panza Blanco ........................ 0,50"'{' Granos con Corb6n ...... ....... ............... . 5,00%

ARBITRAJeS pm CONOICION

Granos Picados ............................. 2,00% Punto Su,nhreodo (ti"rro) desde O, SO ° 2,00% Punro N~9'" (C<lrbón) d"sdf! 1.00" "" OO~é Revolcado en ti erra d"$de O, 50 a 2,00':. Olore. obj,,'obles d,,~Je O, ~J.) ° 2,00% Semill". do T,,,bol de olor .............. 2,00% de merma do puoo ( ... gún tohlu "lidol vi!) .. nte ,,1 moononto de entre9" y 00.-tos de zarandeo o c;onvellir) •

RESULTADOS DE LA APlICACION DE LA TECNOLOGIA DISPONIBL'E

Ing. Agr . Mario Correntti (*.1

La Subregión Triguera I tiene una superficie de 11.887.300 ha. De ésta, en el último quinquenio se sembraron en promedio 250.000 ha y se cosecharon 210.000, con una producción de 320.000 ton. El rendimiento promedio por ha cosechado fue de 1.524 kg"

.. Si se considera lo evolución de rendimientos en los últimos 10 años, se puede indicar aue no ha habido incrementos importantes que reflejen lo aplicación de lo tecnología disponiSle para este cultivo en la región, sino más bien fluctuaciones debidas o facto­res climáticos.

En el ciclo agrícola 1977/78 los Agencias de 'Extensión Rural de INTA de la región, a través del seguimiento y evaluación de lotes de trigo en cámpos de productores, de terminaron que los bajos rendimientos obtenidos estaban relacionados con factores au-e hacen al manejo del suelo y del cultivo. Los principales problemas detectados fueron el uso de. lotes de "baja fertilidad, inadecuado manejo de los rastrojos, escasa longitud del barbecho, deficiente preparación de la cama de siembra, baja densidad de plan­tas e inexistencia de plánes de control de malezas y plagas.

Teniendo en cuenta los problemas surgidos de la citada evaluación y la información tecnológica existente en la región, durante cinco campañas trigueras (1978/79 a 1981/82), la AER Esperanza eva.luó el desarrollo del cuitivo de trigo en 46 lotes de productores a los que se le aconsejó el ajuste de algunas técnicas.

Se puso énfasis en destinar a esfecereal lotes de buena fertilidad, con una longitud ·de btlrbecho adecuada¡ utilizarherrarnientas de labranza apropiadas y realizar labo­

res oportunas en lo que se refiere a la humedad del suelo. La cama de siembra fue otro aspecto ten ido en cuenta, aconsEtjando una correcta preparación de la misma. En todos los casos se utilizaron cultivares de aho potencial de rendimiento, sembrados

.eh fecha aconsejada para la subregión ya densidades que variaron entre 300 0350 pVm2 de acuerdo al cultivar, fecha de siembra y fertilidad del lote.

En cuanto al control de malezas se tuvo en consideración las comunidades presentes, el estado del cu Itivo y las. malezas en el momento de la aplicación y los herbicidas y

dosis efectivos para controlar las espe.cies presentes. El control de los insectos se rea­lizó feniendo en cuenta el grado de infestación de la plaga, el estado de desarrollo

-.- _.- - - ~ - ~ - - - - - -- - - - - --.f *) Jefe de la A. E. R. 'Esperanza.

-63-

del cultivo y los insecti·cidas y dosis eficaces para su control.

En el Cuadro 1 se pueden observar los rendimientos medios y máximos logrados en los diferentes lotes en que se desarrolló esta campaña, como así también el rendimiento medio de la Subregión ,.

La diferencia de rendimiento lograda mediante la apl icación de la tecnología disponi ble con referencia a la media de la subregión alcanza los 1000 kg/ha y si se tienen -en cuenta los rendimiantos máximos logrados, esta diferencia alcanza los 1 .775 kg/ha.

CUADRO

Ciclo

1978/79 1979/80 1980/81 1981/82

Total

- Rendimientos promedio y máximos de lotes en aue se aplicó la tecno­logía disponible y promedio de la Suhregión Triguera l.

Número de Rendimiento Rendimiento Rendimiento

lotes promedio máximo promedio

kg/ha kg/ha Subregión I

kgjha

4 2200 2700 1430 . ·9 2830 3500 1715

11 2818 4000 1590 22 2280 3100 1470

46 2550 3325 1550

L1775 kgjha ---1 _____ 1 000 kg ha

,.

Estos resultados iridican que el potencial produ.ctivo de la subregión es muy superior a lo obtenido hasta el presente. Si se tiene en cuenta la superficie de siembra actual y el incremento de rendimiento que se logra con la aplicación de la tecnología dispo nible, se podría pensar en un aumento de 250.000 ton en la producción de la misma ~ Este incremento representaría un aporte para el país de U $5 32.500.000, considerando el precio internacional dei trigo a U$S 130 la tonelada.

En el Cuadro 2 se observa el margen bruto y el ingreso neto que podría obtener e l. productor agropecuario en el mes de mayo de 1982 con diferentes rendimientos de trigo.

-64-

11

CUADRO 2 - Beneficios por hectárea que aportan al productor diferentes rendi­mi entos de trigo.

Rendimiento Margen bru to Ingreso neto kg/ha $ $

1.500 1 .131 .148 907.990 2.500 2.501 .348 2278.190 3.500 3.871.548 3.648.390

Fuente: Rouco Oliva, J. 1982.

El dnálisis de estos datos revela que a medida que se incrementa el rendimiento por hectárea, aumenta sensiblemente el margen bruto y el ingreso neto. El incremento me dio de rendimiento logrado con la aplicación de la tecnología disponible representa -un aumento del margen bruto y del ingreso neto por hectárea de $ 1.370200.

Teniendo en cuenta la situación tecnológica actual del cultivo de trigo en esta Subre gión y los resultadps obtenidos de esta evaluación se puede señalar que; -

El potencial productivo del cultivo de trigo en dicha subregión no ha sido explota do en la medida de sus posibilidades. -

- La tecnología disponible permite incremantar sensiblemente la productividad de e~ te cu Itivo.

- El incremento de la producción de la región, como consecuencia de la apl icación de la tecnología disponible, aportaría un importante beneficio económico al país.

El aumento de los rendimientos permitiría mejorar el ingreso neto por hectárea del productor agropecuario de la subregión.

-65-

INTA Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería de lo Noción "Estación Experimental Regional Agropecuario Rafaela Impreso en el Servicio de Comunicaciones y Relaciones Públicos 700 ejemplares

, ;

'. r , .~ ,

a ,

\