1 Carta de Punta Del Este 1960

3
CARTA DE PUNTA DEL ESTE (1960) PLAN DECENAL DE SALUD PARA LA DÉCADA DE LOS 60 La salud debe de considerarse no solo como objeto común a lograr, sino al sujeto en su entero desarrollo. Por medio del sector salud podemos educar, fomentar, orientar y capacitar para el desarrollo social. La Conferencia de Punta del Este en Uruguay en 1961 da origen a la estrategia de la Alianza para el Progreso como una tendencia dirigida para la región como componente para el desarrollo. En 1962 y como parte de estos propósitos el Centro de Estudios del Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela (CENDES) y la OPS plantea tres etapas de la planificación: a) Diagnóstico de salud b) Determinación de las alternativas factibles c) La formulación de planes regionales y nacionales de salud. El diagnóstico de salud continua siendo la base de todo plan o proyecto de salud, el desarrollo de adecuadas técnicas para mejorar la información sanitaria se ha convertido en un importante medio para mejorar la capacidad de adoptar medidas apropiadas, un sistema de acopio de datos que nos permita detectar lo que esta ocurriendo en diferentes regiones o países permitiendo que se lleven a cabo funciones analíticas para quienes hayan de establecer una política de salud. El Centro Panamericano de Planificación de la Salud de Chile y la OPS elaboraron una metodología sobre esa base en 1975, el que partiendo de una crítica hacia CENDES/OPS por su fracaso en obtener los fondos para los programas decenales, define la formulación de políticas en salud como el proceso mediante el cual la autoridad política lleva a una auténtica actitud de utilizar la planificación como instrumento del gobierno: a) Definición de Imagen: Objetivo como futuro deseado practicable es pues un futuro concebible. Los insumos para la formulación de la imagen-objetivo son la intencionalidad y el

Transcript of 1 Carta de Punta Del Este 1960

Page 1: 1 Carta de Punta Del Este 1960

CARTA DE PUNTA DEL ESTE (1960)PLAN DECENAL DE SALUD PARA LA DÉCADA DE LOS 60

La salud debe de considerarse no solo como objeto común a lograr, sino al sujeto en su entero desarrollo. Por medio del sector salud podemos educar, fomentar, orientar y capacitar para el desarrollo social.

La Conferencia de Punta del Este en Uruguay en 1961 da origen a la estrategia de la Alianza para el Progreso como una tendencia dirigida para la región como componente para el desarrollo.

En 1962 y como parte de estos propósitos el Centro de Estudios del Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela (CENDES) y la OPS plantea tres etapas de la planificación:

a) Diagnóstico de saludb) Determinación de las alternativas factiblesc) La formulación de planes regionales y nacionales de salud.

El diagnóstico de salud continua siendo la base de todo plan o proyecto de salud, el desarrollo de adecuadas técnicas para mejorar la información sanitaria se ha convertido en un importante medio para mejorar la capacidad de adoptar medidas apropiadas, un sistema de acopio de datos que nos permita detectar lo que esta ocurriendo en diferentes regiones o países permitiendo que se lleven a cabo funciones analíticas para quienes hayan de establecer una política de salud.

El Centro Panamericano de Planificación de la Salud de Chile y la OPS elaboraron una metodología sobre esa base en 1975, el que partiendo de una crítica hacia CENDES/OPS por su fracaso en obtener los fondos para los programas decenales, define la formulación de políticas en salud como el proceso mediante el cual la autoridad política lleva a una auténtica actitud de utilizar la planificación como instrumento del gobierno:

a) Definición de Imagen: Objetivo como futuro deseado practicable es pues un futuro concebible. Los insumos para la formulación de la imagen-objetivo son la intencionalidad y el conocimiento de la información diagnóstica sobre el estado de salud y los factores condicionantes; estructura y funcionamiento de los servicios de salud; relación entre los servicios y la población.

b) Formulación preliminar de políticas con análisis de factibilidad y coherencia en la fijación de prioridades: Son las que incluyen un criterio valorativo y un criterio secuencial o funcional El análisis de coherencia tiene un nivel mínimo y máximo; y un carácter interno.

c) Diseño de estrategia que contiene el análisis de viabilidad, el que comprende: Identificación de los elementos que contengan aspectos ideológicos y afecten la

estructura de valores y estilo de vida de los grupos sociales. Identificación de los elementos que se refieren a costos Identificación de grupos sociales con incidencia en la propuesta Previsión de la magnitud del apoyo o rechazo. Previsión de los márgenes de negociación. .

Page 2: 1 Carta de Punta Del Este 1960

Identificación de grupos neutrales y pasivos y las posibilidades de conseguir su apoyo.

d) Formalización de las políticas, esto se refiere a todo el marco jurídico, procedimientos y normas, ámbito de atribuciones.

Durante la segunda mitad de la década de los sesenta y la primera mitad de los años setenta se produjo gradualmente una desilusión por el fracaso de la llamada planificación normativa como instrumento de transformación de los países que además se vio afectada por la turbulenta situación política latinoamericana.

Entre la improvisación y la planificación existe un inestimable valor que nos proporciona el análisis de las circunstancias que además nos aconseja acerca del cambio y la toma de decisiones, pues toda planificación hace referencia automáticamente al futuro.

En el enfoque estratégico, el sector salud es un sistema altamente dependiente de variables fuera de su dominio. Su llegada desde la industria militar y la competitividad del mercado general y posteriormente a la salud pueden proporcionar excelentes herramientas para la planificación sanitaria.

En 1974, en la XXIII Asamblea Mundial de la Salud, se recomendó la educación en salud de la comunidad y la participación de la población en la ejecución de todos los programas de salud como un preámbulo a lo que sería la Declaración de Alma Ata de y su propuesta de Salud Para Todos el año 2000.

Podemos concluir que la Carta de punta del Este es un punto de partida para el desarrollo de más políticas de salud para lograr la equidad entre todos los países. De ella parten una serie de antecedentes para las posteriores declaraciones.