1.-Aspectos metodologicos para la repotenciación de las lineas
-
Upload
gerardo-mejia-centeno -
Category
Documents
-
view
119 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of 1.-Aspectos metodologicos para la repotenciación de las lineas
ASPECTOS METODOLGICOS PARA LA REPOTENCIACIN DE LAS LNEAS DE TRANSMISIN DE LA COMISIN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
1
1
Ante
las limitaciones econmicas y las constantes restricciones financieras, es necesario que los sistemas de transmisin de las empresas elctricas tengan nuevos enfoques, no slo en los aspectos conceptuales de diseo, sino tambin en sus ndices de desempeo y la incorporacin de nuevas tecnologas que los hagan ms eficientes en su operacin y econmicos en su diseo. Una forma de lograr esto es incorporando el concepto de: Repotenciacin de las lneas de transmisin y de las Subestaciones transformadoras). elctricas (estaciones2
En este trabajo se hace una revisin de los principales conceptos a considerar para la repotenciacin de las lneas de transmisin o transporte, y en base a esto, se plantean los aspectos metodolgicos a considerar como un concepto general. La situacin energtica a nivel mundial, y Mxico no es la excepcin,... ...se encuentra envuelta bajo la combinacin de distintos factores que la pueden someter eventualmente a situaciones de crisis. Dentro de los factores dominantes se pueden mencionarlos siguientes: y costos de los recursos Limitaciones energticos. Problemas ambientales. Nuevos desarrollos tecnolgicos. Aspectos econmicos y financieros.
3
Debido a que los sistemas de transmisin Constituyen una parte importante en un Sistema Elctrico de Potencia, cualquiera que sea la modalidad (regulado o desregulado), se considera que es importante, entre otras cosas, una cuidadosa revisin de las condiciones actuales y futuras de la red en trminos de las posibilidades tcnicas y econmicas, y del papel que va a desempear la Red de Transmisin para los prximos 10 a 30 aos.
4
De manera que no slo se analice la conveniencia de modernizar la red actual, sino tambin se considere la planeacin en el largo plazo, incluyendo algunos factores posibles, como: El desplazamiento intensivo del uso de la energa elctrica entre reas del pas o de un pas a otro, de las reas densamente pobladas en la actualidad a otras poco pobladas. El desarrollo de las reas no explotadas, puede requerir de grandes cantidades de energa elctrica para su suministro. El desarrollo de las tecnologas de generacin de la energa elctrica por los mtodos convencionales (ciclos combinados, carbn, hidroelctricas, combustleo, nuclear). La incorporacin de productores independientes, auto
abastecedores,
cogeneradores
y
la
generacin5
El desplazamiento intensivo del uso de la energa elctrica entre: reas del pas o de un pas a otro, de las reas densamente pobladas en La incorporacin de la actualidad a otras poco El desarrollo de las productores pobladas. reas no independientes, explotadas, puede auto abastecedores, requerir de grandes cogeneradores y la cantidades de generacin distribuida. energa elctrica para su suministro. El desarrollo de las tecnologas de generacin de la energa elctrica por los mtodos convencionales (ciclos combinados, carbn, hidroelctricas, combustleo,
6
La complementada con la dificultad de obtener nuevos derechos de va (paso), plantean la factibilidad de que repotenciar la capacidad de las actuales lneas de transmisin sea un elemento importante a considerar. Las opciones posibles a considerar La instalacin de conductores de mayor contemplan: seccin o calibre en las estructuras existentes. El incremento en los voltajes de operacin. El cambio de conductores a otros de mayor capacidad de conduccin de corriente. La modificacin del nmero de conductores de fase. El incremento en la temperatura de7
LA MODERNIZACIN DEL SISTEMA DE TRANSMISIN creciente demanda de energa elctrica,
El incremento en la confiabilidad y la calidad de la transmisin.
O bien, una combinacin de las anteriores.Algunas consideraciones que se deben hacer en la repotenciacin de lneas El Sistema de Transmisin de la Comisin Federal de Electricidad se encuentra en la posicin de que se revise la conveniencia de repotenciar las lneas de transmisin crticas a un valor mayor de transferencia de potencia o de confiabilidad. Una vez que esta necesidad sea reconocida, una alternativa a ser considerada es determinar si una lnea existente debe ser modificada o no,para satisfacer los nuevos requerimientos del sistema.8
En muchos casos, la lnea existente puedeser repotenciada, pero una decisin rpida puede resultar una solucin temporal y costosa a un problema de carga en el sistema, que pudiera requerir de soluciones de largo plazo. ada lnea de transmisin que se pretenda repotenciar se debe evaluar desde el punto de vista de su impacto en la confiabilidad y en los criterios de planeacin, por lo que:
C
...la primera herramienta para este tipo de evaluacin es un estudio de flujos de carga del sistema, que considere: el caso base, las condiciones de mxima y mnima demanda, as como algunas contingencias probables y representativas; todo esto en forma estacional.
9
Adicionalmente,
se deben hacer algunos anlisis bsicos sobre el diseo de las lneas de transmisin, como: el clculo de parmetros, los clculos de capacidad de transmisin (por potencia natural y lmite trmico), la cada de voltaje, la potencia reactiva y La las prdidas elctricas.conductores se puede ampacidad de los determinar de varias fuentes, como son: los catlogos de fabricantes y otras publicaciones. Se deben definir tambin: los lmites mximos de operacin dados, ciertas temperaturas ambiente y condiciones de viento. Considerando por supuesto la seguridad operativa.
10
Usando uno o ms de los tipos de anlisis descritos antes, se deben definir ciertos parmetros esenciales de repotenciacin o conversin de una lnea de transmisin, como por ejemplo: Voltaje de operacin. Corriente en la lnea. Tamao del conductor propuesto y material del mismo. Temperatura mxima del conductor. La lista de tamaos mnimos de conductores recomendados para distintos niveles de voltajes de operacin se da en el Anexo 1 y est basado en consideraciones mecnicas, de corona y radio interferencia. Se pueden requerir conductores mayores por razones de economa en las prdidas elctricas y algunos otros factores.11
Previo a una repotenciacin, se debe hacer una revisin ambiental del proyecto que en particular se trate y tambin de los procedimientos y polticas ambientales concernientes con el efecto de campos elctricos y magnticos, distancias de seguridad, ruido audible en zonas cercanas a grupos de habitantes, etctera. Se deben considerar los: Aspectos relacionados con la construccin. Los problemas de operacin durante la fase de repotenciacin... y El impacto en el sistema de las salidas de operacin y su
12
LOS PASOS REQUERIDOS PARA LA RECONVERSIN DE LNEAS
En la reconversin de una lnea detransmisin, para cualquier nivel de tensin, se deben comparar las distancias en aire originales y las temperaturas de operacin, con los requerimientos de las normas o especificaciones en su ltima revisin. Esto, porque probablemente algunos de los diseos originales se desarrollaron con especificaciones distintas a las actuales, dado que los requerimientos normativos cambian con el tiempo y quizs actualmente sea posible operar una lnea existente a temperaturas mayores, debido a la redefinicin de las distancias en aire.13
Tabla 1 SEPARACIN HORIZONTAL MNIMA DE CONDUCTORES A EDIFICIOS, CONSTRUCCIONES Y CUALQUIER OTRO OBSTCULO
Tensin nominal entre fases (V)De 150 a 600 Hasta 6 600 13 800 23 000 34 500 69 000 85 000 115 000
Distancia horizontal mnima A (m)1,0 1,20 1,35 1,40 1,45 1,80 2,00 2,30
138 000150 000 161 000 230 000 400 000
2,402,40 2,90 3,20 4,0014
Notas:1. Las distancias indicadas en la Tabla 1 se incrementarn 1% por cada 100 m de altitud que supere los 1000 msnm. 2. Los cables de comunicacin y mensajeros, deben guardar una distancia mnima de 1 m con el obstculo ms cercano.3. Para tensiones de 34.5 kV o menores, cuando el espacio disponible no permita este valor, la separacin se puede reducir a un mnimo de 1 m, siempre que los conductores tengan aislamiento para prevenir un cortocircuito en caso de un contacto momentneo a tierra.15
Uno de los requerimientos ms importantes, son las distancias elctricas que conducen a la determinacin de los llamados derechos de va para las lneas de transmisin, este derecho de va depende de varios factores, como son: La configuracin de la estructura (separacin de fases). Tamao y peso del conductor. Longitud del claro (vano). Flecha del conductor. Lmite de fusin del conductor. Voltaje de operacin. Altura sobre el nivel del mar.16
Basndose
en las consideraciones anteriores, los siguientes derechos de va son satisfactorios y, en la mayora de los casos, proporcionan suficiente distancia para que, en el caso de que por alguna razn una estructura se caiga, permanezca dentro del derecho de va. Si se trata de un cambio en el nivel de voltaje de una lnea de transmisin, en cualquier caso se deben respetar los derechos de va; que se pueden calcular como se indica a continuacin:
17
CL
ANCHO DEL DERECHO DE VA = 2 (A + (La + f 16 C ) tan
+ C)
CONDUCTOR DESPLAZADO POR VIENTO
La f 16 C ACONDUCTOR EN REPOSO
A
B
ANCHO DEL DERECHO DE VA
DONDE :
INTEGRACIN DEL DERECHO VA
A = SEPARACIN HORIZONTAL MNIMA DE SEGURIDAD B = PROYECCIN HORIZONTAL DE LA FLECHA MS CADENA DE AISLADORES C = DISTANCIA DEL EJE DE LA ESTRUCTURA AL CONDUCTO EXTERNO EN REPOSO La = LONGITUD OSCILANTE DE LA CADENA DE AISLADORES f 16 C = FLECHA FINAL A 16C18
PARA CALCULAR ESTE DESPLAZAMIENTO PUEDE UTILIZARSE LA SIGUIENTE FRMULA :
tanDONDE :
=
(CMH)(PV)(K1)( c) (CV)(K2)(Wc) + (0.5)(Wa)
K1 = CONSTANTE DEBIDA A LA PRESIN DEL VIENTO K 2 = CONSTANTE DEBIDA A LA MASA DEL CONDUCTOR = NGULO DE DESPLAZAMIENTO DEL CONDUCTOR Y LA CADENA DE AISLADORES DE SUSPENSIN, CUANDO ESTOS SE UTILICEN, EN GRADOS CMH = CLARO MEDIO HORIZONTAL O CLARO DE VIENTO DE UNA ESTRUCTURA, EN m PV = PRESIN DE VIENTO, EN Pa c = DIMETRO DEL CONDUCTOR, EN m CV = CLARO VERTICAL O CLARO DE MASA EN UNA ESTRUCTURA, EN m Wc = PESO UNITARIO DEL CONDUCTOR, EN N/m Wa = PESO DE LA CADENA DE AISLADORES Y DEL SISTEMA DE SOPORTE, EN N
19
VALORES DE LAS CONSTANTES K1 Y K2CONDUCTORES POR FASE 1 2 3
K11 1.5 2.5
K21 2 3
Las restricciones y permisos se deben revisar para identificar claramente qu es lo que prohbe incrementar las flechas o la ampacidad a travs de un terreno por donde pasa una lnea.20
Por
ejemplo, el cruce con un ro puede requerir de la revisin de los parmetros de diseo, ya que podran haber restricciones en el uso del derecho de va, por lo que se deben tomar en consideracin los siguientes aspectos relacionados con las restricciones en los derechos de va. Algunos derechos de va limitados pueden tener restricciones en la localizacin de estructuras y/o configuracin de lneas, por lo que en algunos lugares, cualquier cambio en la localizacin o relocalizacin de las estructuras individuales, pueden requerir de renegociar los derechos de va. La lnea central para la construccin no siempre corresponde a la lnea de centro para el derecho de va. Se debe clarificar entre los conceptos de derechos de va restringidos y restricciones de derechos de va para construccin.21
Algunas restricciones en el derecho de va pueden limitar los voltajes de la lnea y el tamao de los conductores. Las invasiones de terreno pueden entrar en conflicto con la repotenciacin de las lneas, por ejemplo: En las lneas de transmisin que pasan por zonas urbanas, los edificios construidos sobre o cerca del derecho de va de la lnea, pueden estar localizados, de tal forma que los libramientos horizontal y vertical para una lnea reconvertida no se puedan lograr. Puede presentarse el caso de expansin o creacin de lagos o lagunas. Pueden aparecer nuevos caminos y/o autopistas de construccin nueva.22
En algunos casos, en cambio, en el uso del suelo se puede considerar como una invasin. Se debe considerar la incorporacin de los sistemas de irrigacin en las tierras de cultivo. Se pueden construir sistemas de comunicacin en los sistemas de trasmisin. Se pueden tener restricciones por los libramientos a los rboles en zonas boscosas. Se deben considerar las restricciones que pueden imponer los cruzamientos con vas de ferrocarril, autopistas, etc., en la decisin de aumento en los niveles de voltaje.23
Antes de que una estructura existente o unalnea, sea un candidato real para la conversin de voltaje o la mejora en la capacidad de corriente, se deben hacer algunos registros, por ejemplo, una informacin de campo detallada y algunos clculos de ingeniera, con fines de verificacin.
Anlisis de las lneas y estructuras existentes
Una revisin ms profunda de los parmetros de diseoy mtodos de construccin usados para las lneas de transmisin existentes, se debe hacer para las lneas de transmisin propuestas desde el inicio de cualquier conversin, tambin para alguna repotenciacin.24
El propsito de llevar a cabo este estudio, es definir contoda claridad el punto de arranque y la configuracin antes de iniciar una modificacin de lnea que pueda ser costosa y que se lleve mucho tiempo.
Existen
varios hechos esenciales acerca instalaciones existentes: a) Qu criterio bsico de diseo se us?
de
las
Estn disponibles los clculos y datos de diseo?
Qu factores de sobrecarga se usaron?Se conocen las normas y manuales de diseo usados?
25
b) Existen las condiciones para que las caractersticas del terreno y cimentaciones puedan soportar sobrecargas en las estructuras redimensionadas? c) Cules son las condiciones de los aisladores, conductores, torres, cables de guarda y herrajes?
En la fase de planeacin de un sistema de transmisin, no slo se debe considerar la incorporacin de las obras nuevas, sino tambin que, en funcin de la problemtica econmica, de impacto ambiental y de impacto social, se tienen en ocasiones serias restricciones para la construccin de nuevas lneas de transmisin.26
Esta
es una situacin en donde la llamada repotenciacin de las lneas puede jugar un papel importante, ya que, con base a estudios de flujos de carga para condiciones de demanda mxima y mnima, se puede determinar la factibilidad de estos proyectos; mismos que se deben justificar econmicamente, pero que desde un punto de vista tcnico, deben ser considerados como proyectos potenciales a realizar.
27
DATOS ESTADSTICOS DEL SISTEMA ELCTRICO NACIONALSISTEMA ELCTRICO NACIONAL
USUARIOSPOBLADOS EN SERVICIO CAPACIDAD EFECTIVA INSTALADA (MW) DEMANDA MXIMA SISTEMA INTERCONECTADO (MW) ENERGA BRUTA PRODUCIDA (GWH) AUTOABASTECIMIENTO Y COGENERACIN (GWH) IMPORTACIN DE ENERGA (GWH) EXPORTACIN DE ENERGA (GWH) PRODUCTORES EXTERNOS A CFE (GWH) SUBESTACIONES ACTUAL:
25,911,73550,746.00 37,682,243 26,548.00 200,362.30 2,176.80 480.70 344.60
21,851.901784
28
LNEAS DE TRANSMISIN
Km de lnea en 400 kvKm de lnea en 230 kv Km de lnea en 161 kv Km de lnea en 138 kv Km de lnea en 115 kv
14,50324,058 614 59 4,616
Km de lnea de luz y fuerzaTotal:
1,520.2745,370.27
En construccin: 16 000 km para 2006 658 nuevas subestaciones para 2006
29
CONSUMO BRUTO DE ENERGA (GWH) TASA DE CRECIMIENTO EN CONSUMO BRUTO (%) TASA DE CRECIMIENTO EN LA PRODUCCIN (%)
202,675.30 2.30 1.70
PLANTAS GENERADORAS TIPO VAPOR CICLO COMBINADO TURBOGAS DIESEL Y COMBUSTIN INT. CARBOELCTRICA DUAL NUCLEOELCTRICA GEOTERMOELCTRICA HIDROELCTRICA EOLOELCTRICA TOTAL: PLANTAS 29 10 35 8 2 1 1 7 79 2 174 US 97 40 95 75 8 6 2 34 220 8 585 MW 14,282.50 3,847.90 2,889.80 143.90 2,600.00 2,100.00 1,364.90 842.90 9,608.20 2.20 37,682.30 GWH 79,299.80 22,216.60 6,394.50 555.50 16,151.90 13,879.50 9,746.60 5,397.60 24,861.70 6.70 178,510.40
PRODUCTORES EXTERNOS
8
19
3,495.00
1.851.9030
CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO DE LNEAS DE TRANSMISIN 230 KV 1977-2002
KILMETROS DE L.T.s
AO INDICE DE SALIDAS POR FALLA PROPIA KILMETROS DE LNEAS DE TRANSMISIN
NOTA:EL INCREMENTO EN ESTE NIVEL DE VOLTAJE NO REFLEJA EL CRECIMIENTO REAL DE LA RED ELCTRICA NACIONAL DEBIDO A LAS TRANSFERENCIAS DEL PROCESO DE TRANSMISIN A DISTRIBUCIN
31
CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO DE LNEAS DE TRANSMISIN 400 KV 1977-2002
KILMETROS DE L.T.s
AO INDICE DE SALIDAS POR FALLA PROPIA KILMETROS DE LNEAS DE TRANSMISIN
32
CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO DE LNEAS DE TRANSMISIN 161 KV -115 Kv 1977-2002
KILMETROS DE L.T.s
AO NOTA:EL INCREMENTO EN ESTE NIVEL DE VOLTAJE NO REFLEJA EL CRECIMIENTO REAL DE LA RED ELCTRICA NACIONAL DEBIDO A LAS TRANSFERENCIAS DEL PROCESO DE TRANSMISIN A DISTRIBUCIN
33
REPRESENTACIN EN PORCIENTO DE LAS SALIDAS DE LNEAS DE TRANSMISIN POR FALLA PROPIA 400 KV - 115KV 2002A1 D0 C2 C1 A3 CO A4 A0 A2
A5
A6 B0
400 kv
34
REPRESENTACIN EN PORCIENTO DE LAS SALIDAS DE LNEAS DE TRANSMISIN POR FALLA PROPIA 400 KV - 115KV 2002
A6
2v 3 0 k
B0
18,05%A5
42,86%
10,15%
1,50%A4
0,38%A3
4,51% 1,13%A2 D0
9,40%C2
3,38%C1
8,27%CO
0,00%A0
0,38%A1
35
REPRESENTACIN EN PORCIENTO DE LAS SALIDAS DE LNEAS DE TRANSMISIN POR FALLA PROPIA 400 KV - 115KV 2002
161-115kv
36
REPRESENTACIN EN PORCIENTO DEL TIEMPO FUERA DE SALIDAS DE LNEAS DE TRANSMISIN POR FALLA PROPIA 400 KV - 115KV 2002C1 CO
C2 D0 A1
400 kv
A2
B0
A3
A6 A4
37
REPRESENTACIN EN PORCIENTO DEL TIEMPO FUERA DE SALIDAS DE LNEAS DE TRANSMISIN POR FALLA PROPIA 400 KV - 115KV 2002B0 A6 CO
C1
C2 A5 D0
230kv
A4 A0 A3 A2 A1
38
REPRESENTACIN EN PORCIENTO DEL TIEMPO FUERA DE SALIDAS DE LNEAS DE TRANSMISIN POR FALLA PROPIA 400 KV - 115KV 2002
161-115kv
39
REPRESENTACIN EN PORCIENTO DE LAS SALIDAS DE LNEAS DE TRANSMISIN POR CAUSAS AJENAS Y MANIOBRAS 400 KV - 115KV 2002F1
400 kV
F0
E4 E0 E1 E3 E2
40
REPRESENTACIN EN PORCIENTO DE LAS SALIDAS DE LNEAS DE TRANSMISIN POR CAUSAS AJENAS Y MANIOBRAS 400 KV - 115KV 2002
F0
F1
230 kVE4 E1 E3 E2
E0
41
REPRESENTACIN EN PORCIENTO DE LAS SALIDAS DE LNEAS DE TRANSMISIN POR CAUSAS AJENAS Y MANIOBRAS 400 KV - 115KV 2002
E4 E3
F0
161-115 kV
E2
E1
F1 E0
42
REPRESENTACIN EN PORCIENTO DEL TIEMPO FUERA DE SALIDAS DE LNEAS DE TRANSMISIN POR CAUSAS AJENAS Y MANIOBRAS 400 KV - 115KV 2002
F1 F0
400 kVE0 E3 E2 E1
E4
43
REPRESENTACIN EN PORCIENTO DEL TIEMPO FUERA DE SALIDAS DE LNEAS DE TRANSMISIN POR CAUSAS AJENAS Y MANIOBRAS 400 KV - 115KV 2002
E2 E1 E0
E3 E4
230 kV
F1
F0
44
REPRESENTACIN EN PORCIENTO DEL TIEMPO FUERA DE SALIDAS DE LNEAS DE TRANSMISIN POR CAUSAS AJENAS Y MANIOBRAS 400 KV - 115KV 2002E2
161-115 kV
E0
E1 E3
E4
F1 F0
45
REPRESENTACIN EN PORCIENTO DE LAS SALIDAS DE LNEAS DE TRANSMISIN POR FALLA PROPIA 400 KV - 115KV 2003A2 A1 A3
1,34%
1,34%A0
0,67% A4 2,01%
A5
8,72%D0
1,34%
10,07%A6
6,71%C2
8,05%
7,38%C1
9,40%CO
400 KV
42,95%B0
46
REPRESENTACIN EN PORCIENTO DE LAS SALIDAS DE LNEAS DE TRANSMISIN POR FALLA PROPIA 400 KV - 115KV 2003
0,00%
115 1,04% KVA2
1,04%A3
A4
18,06%A5
19,44%A6
0,69%A1
0,35%A0
5,21%D0
3,82% 7,29%C2 CO
42,01%B0
1,04%C1
115 KV
47
48