1 Ar Sam Des-OPS 2003 Evaluacion MRS Guatemala (1)

download 1 Ar Sam Des-OPS 2003 Evaluacion MRS Guatemala (1)

of 49

Transcript of 1 Ar Sam Des-OPS 2003 Evaluacion MRS Guatemala (1)

  • 7/24/2019 1 Ar Sam Des-OPS 2003 Evaluacion MRS Guatemala (1)

    1/49

    INFORME ANALTICO DE GUATEMALA / EVALUA

    SETIEMBRE 2003

    EVALUACIN REGIONAL DE LOS SEMANEJO DE RESIDUOS SLIDOS MU

  • 7/24/2019 1 Ar Sam Des-OPS 2003 Evaluacion MRS Guatemala (1)

    2/49

    1. RESUMEN EJECUTIVO 12. INTRODUCCIN 5

    3. ANTECEDENTES 7

    4. ESTRUCTURA FUNCIONAL/ORGANIZATIVA DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS

    5. SITUACIN DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS MUNICIPALES

    6. FORTALEZAS Y ASPECTOS CRTICOS DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS

    7. RELACIN DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS CON LA SALUD, AMBIENTE, DESARROLL

    8. GESTIN PARTICIPATIVA EN EL MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS

    9. PERSPECTIVAS FUTURAS 39

    10. ANEXO 43

    11. BIBLIOGRAFA 45

    12. SIGLAS 47

    CONTENIDO

  • 7/24/2019 1 Ar Sam Des-OPS 2003 Evaluacion MRS Guatemala (1)

    3/49

    Este documento presenta un anlisis de los resultados de la evaluacin realizada en Guatemala sobre los servi-cios de Manejo de Residuos Slidos Municipales, durante los ltimos tres meses del ao 2002 y los meses trans-curridos del presente ao. La Evaluacin se desarroll bajo la coordinacin y direccin del Consejo Nacional deDesechos Slidos (CONADESCO), as como con el apoyo y solidaridad de la Organizacin Panamericana de laSalud (OPS), y el acompaamiento y solidaridad de PROARCA y el Cuerpo de Paz.

    CONADESCO, creado por el Acuerdo Gubernativo 700-97, es el Consejo responsable de dictar y coordinar laslneas de accin del sector y por ello se hizo cargo de coordinar, a nivel nacional, todos los trabajos requeridospara la evaluacin del manejo de los residuos slidos, acompaada en ello de las nueve instituciones que lacomponen, as como de otras instituciones nacionales e internacionales, que contribuyeron a enriquecer, ayu-dar y facilitar el trabajo.

    Este documento describe el proceso y marco en que se desarroll la Evaluacin 2002, incorpora elementosextrados de estudios realizados por tcnicos, avalados por instituciones de las diferentes municipalidades, as mismo da los elementos estratgicos que se estn tomando en cuenta para la elaboracin de las polticas ge-nerales del pas en este ramo.

    Durante el proceso de anlisis y procesamiento de la informacin disponible, se confirma gran parte de lo ase-verado en el documento llamado "Anlisis Sectorial de Residuos Slidos (1995)", se observa la evolucin de losltimos aos del sector de desechos slidos municipales, as como se confirmaron los retos que se enfrentacomo pas y los posibles caminos a recorrer en la solucin de esta problemtica.

    El Captulo 2 titulado "Introduccin" identifica el proceso de evaluacin llevada a cabo y las dificultades estruc-turales del mismo, se refiere tambin a los seminarios y talleres realizados con los alcaldes previamente selec-cionados, que fue efectuado por parte de CONADESCO. Lamentablemente se encontr que muchas de lasrespuestas al cuestionario llenado por los alcaldes no necesariamente estn acordes a la realidad, como se pudocomprobar. Por otro lado, tambin se realizaron estudios tcnicos en algunas municipalidades especficamentesobre el tema, los cuales muestran ms coherencia entre s y ms confiabilidad en la evaluacin efectuada, loque genera comentarios para cada caso especfico.

    Tambin en el mismo Captulo de Introduccin se aborda la temtica de los servicios del manejo de los resi-duos slidos municipales dentro de las estrategias nacionales, el cual lamentablemente devela la ausencia depolticas nacionales (Polticas de Estado) en el sector y el riesgo de constantes cambios, sobre todo, si en cadaperodo de Gobierno, hay carencia de continuidad de las polticas y programas, con el agravante de que loscambios constantes, no necesariamente sean hechos en la direccin correcta.

    En el 3er Captulo de "Antecedentes" se destaca que Guatemala junto con Costa Rica, Hait y Honduras presen-tan una transicin urbana incipiente y an lenta, comparada con el resto del mundo cuya tendencia es de ele-vada y acelerada urbanizacin. En el ao 2005 se estima que Guatemala ser el nico pas de la regin que nohabr superado el umbral del 50% de poblacin urbana y su carcter rural la seguir diferenciando de los

    dems pases en los siguientes quinquenios. Guatemala adems duplica su poblacin en menos de 20 aos,con una demanda en la actualidad de 60 mil nuevos hogares por ao, estimando que dicha cifra aumentar enforma proporcional al incremento poblacional, en la medida que los menores de 20 aos vayan ingresando ala edad de formar familia.

    1. RESUMEN EJECUTIVO

    EVALUACIN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS S1

  • 7/24/2019 1 Ar Sam Des-OPS 2003 Evaluacion MRS Guatemala (1)

    4/49

    La poblacin urbana y rural reducen su velocidad de crecimiento, por lo que podra ser especialmente opor-tuno programar acciones que orienten e induzcan el proceso urbano hacia un asentamiento equilibrado de lapoblacin, fortaleciendo los centros menores y apoyando el crecimiento de los centros medios.

    La pobreza en Guatemala es un fenmeno estructural que se trasmite de forma intergeneracional, cuya mani-festacin no es producto de una situacin momentnea especfica. Ms bien, es el fruto de varios procesosconcurrentes que se han ido generando y enraizando en la sociedad a lo largo de varias generaciones.

    En Guatemala la pobreza es extensa, profunda y predominantemente rural. Ms de la mitad de la poblacin espobre y un cuarto extremadamente pobre. El consumo de los pobres est 25% por debajo de la lnea de lapobreza. Tres cuartas partes de la poblacin rural son pobres, mientras que solo un cuarto de la poblacinurbana es pobre. Dentro del rea rural, la pobreza est fuertemente concentrada en el norte y en el occidentedel pas. Tambin se demuestra que existe una mayor concentracin de pobreza dentro de las poblacionesindgenas ya que siete de cada diez mayas son pobres.

    Otros indicadores importantes del desarrollo humano en Guatemala son los que muestran que los pobresviven de la agricultura. Los pobres tienen la caracterstica de tener ms miembros en su familia 6.1, compara-dos con 4.4 de los no pobres. Los pobres tienen menos educacin: apenas 1.9 aos de escolaridad, compara-do con 5.4 para los no pobres. Los pobres no gozan de los mismos niveles de servicios pblicos que los nopobres, as como menos de la mitad de los hogares pobres tienen acceso a una conexin a la red de agua, ape-nas uno de cada diez, cuenta con desages, y menos de la mitad tiene servicio elctrico. En contraste, tres decada cuatro hogares no pobres cuentan con conexin de agua, la mitad con drenajes, ocho de cada diez tienenelectricidad y casi tres de diez tienen telfono.

    Esta realidad crtica requiere conformar una visin conjunta de pas, haciendo todo tipo de esfuerzo en la par-ticipacin de todos, que permita superar los obstculos sociales, econmicos e institucionales que dificultanmejorar el nivel de vida de la poblacin. El umbral de pobreza es un asunto importante a tener en cuentaporque incide en la capacidad municipal para atender adecuadamente la disposicin final de los desechos slidos.

    Deber existir una estrategia que se fundamente en principios tales como opcin preferencial por lospobladores en estado de pobreza y extrema pobreza, gestin pblica eficiente y transparente, descentra-lizacin con participacin (auditoras sociales).

    EVALUACIN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS S2

  • 7/24/2019 1 Ar Sam Des-OPS 2003 Evaluacion MRS Guatemala (1)

    5/49

    La preparacin de una poltica nacional de desarrollo deber de ser el resultado de un proceso de consultas eintercambio de opiniones con los diferentes actores vinculados al desarrollo del pas, y luego de consensuartemporalmente los resultados, el Organismo Ejecutivo les deber dar viabilidad aprobando y emitiendo enConsejo de Ministros la Poltica general de Pas.

    Indudablemente este proceso desembocar en el desarrollo de procesos especficos, planes de accin concre-tos, que incluirn estrategias, programas y proyectos, que tendr que incluir la agenda de saneamiento quecontiene la temtica del manejo de los residuos slidos.

    Este 3er Captulo de Antecedentes describe de forma resumida la evolucin de los servicios de manejo de losresiduos slidos en los ltimos diez aos, as como los niveles de inversin en el manejo de los residuos slidosen comparacin con otros sectores de la economa, evaluacin realizada sopesando de la mejor forma la pocainformacin fiable de la inversin en el sector del manejo de los residuos slidos en el pas.

    El 4 Captulo titulado "Estructura funcional/organizativa de los servicios de manejo de residuos slidos muni-cipales" ubica los servicios del manejo de los residuos slidos dentro de la estructura Institucional del pas y laresponsabilidad de la operacin de los mismos que tienen las municipalidades.

    Describe tambin las polticas y el marco legal, las modalidades de organizacin de los servicios dentro del pro-

    ceso del manejo de los residuos slidos, destacando la caracterstica de que la recoleccin y transporte de losdesechos a nivel domiciliar la realiza el sector privado (cooperativas, empresas comerciales y/o ONGs), en con-traposicin a la recoleccin y transporte de las reas pblicas (parques, calles y avenidas, y otros) que la realizanadministrativamente las municipalidades. Un altsimo porcentaje de municipalidades carecen de lugar adecua-do para la disposicin final de los desechos slidos, existiendo una serie de lugares cercanos al rea urbanacomo botaderos a cielo abierto y hasta ros, desde luego, sin tratamiento alguno, salvo escasas excepciones.

    Describe tambin la reactivacin del Consejo Nacional de Desechos Slidos (CONADESCO) como rgano rec-tor y promotor del sector, as como una instancia de articulacin institucional coordinada por el Representantedel Ministerio de Ambiente y Recursos naturales (de reciente creacin). Muestra tambin la regulacin yoperacin existente, los financiamientos, el escaso desarrollo tecnolgico, de investigacin y formacin de losrecursos humanos.

    Analiza el sistema de financiamiento del sector y sus sistemas de recaudacin y las modalidades de operacinen la prestacin de los servicios del manejo de los residuos slidos municipales.

    La evaluacin considera la forma de asignacin y distribucin de los fondos de las institucionales responsablesdel manejo de los residuos slidos, de los servicios de barrido de calles y avenidas, parques y reas pblicas,recoleccin, transporte, tratamiento y disposicin final.

    Se describen los planes y estrategias nacionales y locales, analizando la incorporacin de los nuevos elementosen su desarrollo como es la formacin de mancomunidades dentro de la estrategia de potenciar un desarrolloambientalmente sostenible, socialmente solidario y polticamente participativo.

    En el Captulo 5 se describe y analiza la "Situacin de la prestacin de los servicios de manejo de los residuosslidos municipales a nivel local". Para ello se subdividi haciendo un anlisis de la calidad y cobertura de losservicios de recoleccin, transporte y disposicin final de ncleos poblacionales grandes, medianos y

    pequeos; anlisis de costos y tasas por la prestacin de los servicios; anlisis del desarrollo municipal y surelacin con el manejo de los residuos slidos; las modalidades de gestin administrativa, econmica yfinanciera de los servicios del manejo de los residuos slidos; la gestin compartida y participativa (municipa-lidad, comunidad, ONGs, otras). Se describen las pequeas empresas o microempresas, cooperativas y otrasmodalidades existentes en la prestacin de este servicio. Se describen tambin algunos proyectos sectorialesque se estn llevando a cabo dentro del territorio nacional y finalmente el aporte de fondos a esta tarea.

    EVALUACIN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS S3

  • 7/24/2019 1 Ar Sam Des-OPS 2003 Evaluacion MRS Guatemala (1)

    6/49

    El Captulo 6 llamado "Fortalezas y aspectos crticos del sector" se hace una sntesis de las conclusiones del anli-sis destacando las grandes debilidades existentes y las fortalezas en el manejo de los residuos slidos. Tambinen este captulo se describen los factores institucionales, tcnicos, financieros y otros que limitan o aumentan laefectividad y eficiencia de los mismos, destacando la actualidad del anlisis sectorial realizado en el ao 1995.

    En el Captulo 7 se desarrolla la "Relacin de los servicios de manejo de los residuos slidos con la salud, ambiente,desarrollo econmico y social"

    Se ocupa del impacto de los servicios de manejo de los residuos slidos en la salud y el ambiente; consideratambin algunos estudios epidemiolgicos realizados en el medio que aportan informacin del impacto ne-gativo del manejo inadecuado de los desechos slidos sobre la salud.

    Dentro de las limitaciones existentes se analiza la equidad de los servicios en eficiencia, calidad, efectividad,sostenibilidad sobre la base del desarrollo econmico del pas.

    Se incluye en el 8 Captulo "La gestin participativa en el manejo de los residuos slidos" en el que se desa-rrolla la participacin comunitaria, el apoyo de las municipalidades a los programas comunitarios, la educaciny comunicacin ambiental sanitaria, programas de higiene y seguridad ocupacional para los funcionarios delsector, y finalmente se incluye la participacin de los trabajadores informales en la segregacin y reciclaje de los

    materiales, la presencia de los nios y las madres que viven y trabajan en la basura.En el ltimo Captulo, que es el 9, que se llama "Perspectivas futuras" se hace una descripcin de las necesi-dades futuras de inversin y la reorganizacin del sector, las necesidades de reforma y modernizacin para co-rregir los problemas y aumentar la eficacia y eficiencia en el manejo de los residuos slidos.

    Tambin se incluye el plan iniciado por CONADESCO sobre las alternativas y sugerencias para aumentar la efec-tividad de los servicios de manejo de los residuos slidos, ordenamiento del sector y la potencialidad en su re-gulacin, as como la factibilidad de su realizacin.

    Se considera la poltica de subsidios, la estimacin de requerimientos financieros durante los prximos 10 aosy finalmente las recomendaciones para superar los problemas identificados con nfasis en ciudades medianasy reas urbanas deprimidas.

    Para cerrar el presente informe analtico de pas, se presenta la bibliografa y la descripcin de las siglas.

    EVALUACIN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS S4

  • 7/24/2019 1 Ar Sam Des-OPS 2003 Evaluacion MRS Guatemala (1)

    7/49

  • 7/24/2019 1 Ar Sam Des-OPS 2003 Evaluacion MRS Guatemala (1)

    8/49

    actualizada que sirva de base para el establecimiento de estrategias de ordenamiento, integracin y desarrollodel sector de residuos slidos en los pases de la regin.

    El CONADESCO incorpor en su gestin los siguientes puntos 1. Polticas (Lneas de accin surgidas del di-logo concertado, consensuado y argumentado de todos los sujetos y actores del sector, que sirve de guageneral y orientacin para la formulacin de programas, planes y proyectos a corto, mediano y largo plazo)2. Instrumentos legales y Complementarios (Leyes y reglamentos, as como guas y manuales), 3. Definicin deldiagnstico del Sector, que equivale a realizar la Evaluacin Nacional 2002; 4. Bsqueda del sistema financierogil, actualizado y participativo para optar o acceder fcilmente a fondos, no solo para estudios y desarrollo, sinopara la realizacin, seguimiento y monitoreo de los mismos; 5. Evaluacin y Diseo de la ArquitecturaInstitucional; 6. Gestin para generar los sistemas permanentes de capacitacin del Recurso Humano en susdiferentes niveles de accin.

    En la Primera Feria Nacional de Salud Ambiental (Celebracin del Centenario de OPS), efectuada en octubre del2002 se desarrollaron una serie de actividades, entre las que se destaca la presentacin por parte del Alcalde deAlmolonga y San Juan Ostuncalco de sus proyectos sobre residuos slidos y la premiacin de lasMunicipalidades destacadas por el trabajo desarrollado en esta rea. En el mismo evento se dio a conocer a losrepresentantes de las municipalidades presentes la existencia de CONADESCO, objetivos, el trabajo que desa-rrolla y qu actividades piensa desarrollar, as como los retos y el papel que a todos nos toca les corresponde jugar dentro de la dinmica planteada.

    Para dar continuidad a la Evaluacin Nacional de Desechos Slidos Municipales se convoc a ochenta munici-palidades del rango superior a diez mil habitantes urbanos, para que estuvieran presentes en el seminario tallerdesarrollado en enero del presente ao, quienes presentaron formularios llenos para optimizar el encuentro.Vale mencionar que la informacin obtenida en los formularios en muchos casos result poco consistente.

    Lamentablemente no se logr el cometido, ya que los asistentes, Alcaldes, Concejales y/o tcnicos norespondieron en gran medida a todo los cuestionarios y en la mayora de los casos carecan de informacin.Como consecuencia, en esta evaluacin se detecta fcilmente que muchas de las respuestas dadas no soncoherentes entre s y con la realidad guatemalteca.

    Tras el resultado descrito, mucha de la informacin se obtuvo de los estudios tcnicos realizados en las dife-

    rentes instituciones, labor encomendada a especialistas en la materia, la cual se desarroll en los primeros cua-tro meses del presente ao. La tarea tambin incluy entrevistas y visitas a instituciones para ampliar y corro-borar las informaciones disponibles sobre el particular.

    EVALUACIN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS S6

  • 7/24/2019 1 Ar Sam Des-OPS 2003 Evaluacion MRS Guatemala (1)

    9/49

    El territorio de Guatemala es producto del choque tripartito de plataformas continentales, en el que yacenfsiles marinos a 1500 metros de altura sobre el nivel de los ocanos, porque hoy hay montaa donde ayerhubo mar. La violenta belleza natural de sus cadenas de montaas y volcanes, la apacible ubicuidad de suslagos y torrentes, los contrastes climticos en cortas distancias, el perenne riesgo telrico, la diversidad de floray fauna, son el marco fsico, por dems apropiado, en el se encuentra tanto su accidentada historia, como la het-erogeneidad tnica, cultural y social de hoy.

    Esta introduccin entresacada de la Historia General de Guatemala (Asociacin Amigos del Pas) resume en granmedida una panormica de sus caractersticas fsicas y la similitud con la realidad social de hoy da.

    Guatemala se encuentra localizada en el norte del istmo centroamericano con una extensin territorial de108,889 kilmetros cuadrados, dividida en 8 regiones, 22 departamentos y 331 municipios, con una poblacinactual (24 Noviembre al de 7 Diciembre del 2002) de 11, 237, 196 personas y 2, 578, 265 viviendas

    Es importante destacar que Guatemala junto con Costa Rica, Hait y Honduras presentan una transicin urbanaincipiente y an lenta, comparada con el resto del mundo cuya tendencia es a la elevada y acelerada urba-nizacin. En el ao 2005 se estima que Guatemala ser el nico pas de la regin que no habr superado elumbral del 50% de poblacin urbana y su carcter rural la seguir diferenciando de los dems pases en los si-guientes quinquenios. Guatemala adems duplica su poblacin en menos de 20 aos, con una demanda denuevos hogares de ms de 60 mil nuevas familias por ao, estimando que dicha cifra vaya en aumento a medi-da que se incremente la poblacin y los menores de 20 aos vayan ingresando a la edad de formar familia.

    Esta afirmacin indudablemente hace ms complejo el problema de manejo de los residuos slidos en el Pas,ya que la poblacin rural diseminada en el territorio complica la recoleccin y el transporte.

    3. ANTECEDENTES

    EVALUACIN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS S7

  • 7/24/2019 1 Ar Sam Des-OPS 2003 Evaluacion MRS Guatemala (1)

    10/49

    Si bien la tasa de crecimiento poblacional se reduce, aunque no como en otras latitudes, obliga a programaracciones que orienten e induzcan el proceso urbano hacia un asentamiento equilibrado de la poblacin, forta-leciendo los centros menores y apoyando el crecimiento de los centros medios.

    Existe un centro urbano arriba del milln de habitantes, que est fsicamente unido con otros municipios for-mando la Ciudad Capital (Metrpoli), con una poblacin de tres millones de habitantes, tambin se puedeobservar que existe una poblacin (localidad) ubicada en el rango de 200,001 a 500,000 habitantes.

    Niveles de Consumo: La metodologa que mide el consumo de los hogares y clasifica como extremadamentepobres a toda persona cuyo consumo es tan bajo que su valor no alcanza para comprar los alimentos necesa-rios para satisfacer sus necesidades diarias de caloras. La lnea de pobreza moderada o general se define comoel nivel de consumo necesario para cubrir las necesidades calricas diarias, ms los costos de una canasta debienes bsicos no alimenticios.

    En un esfuerzo de cuantificar la magnitud de este problema, a partir de la ENIGFAM 98/99 se ha realizado unaestimacin de la pobreza, aplicando el enfoque del consumo. El valor de la lnea de pobreza extrema se estimaen Q. 1,873 anuales por persona, en tanto que el valor de la lnea de pobreza general se estima en Q. 4,020anuales por persona. Sobre la base de stos parmetros, y en combinacin de la pobreza general y de laextrema para cada municipio, lo que ha permitido conformar un mapa de la pobreza en Guatemala a nivelmunicipal. Los principales resultados de esta estimacin para las regiones son:

    Como se puede ver, tomando el consumo como medida de pobreza, la mitad de la poblacin del pas es pobrey una cuarta parte es extremadamente pobre. Adems, las diferencias regionales son notorias: nueve de cadadiez habitantes de la regin metropolitana (Departamento de Guatemala) estn por encima de la lnea de la

    pobreza, en tanto que en las regiones de noroccidente (Huehuetenango y Quich) y Norte (Las Verapaces) dosde cada diez personas pueden considerarse pobres.

    Es importante notar que el panorama general de pobreza es bastante crtico e independiente de lametodologa que se utilice para la medicin. Si se toma el ingreso como medida de pobreza (Lnea de extremapobreza= $ 1.00 y de pobreza $ 2.00), los ndices son mayores, como es de esperarse, debido al sesgo de lamedida, pero el patrn de la desigualdad es igual a: ms del 50% de la poblacin es pobre y ms del 25% seencuentra en extrema pobreza.

    EVALUACIN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS S8

  • 7/24/2019 1 Ar Sam Des-OPS 2003 Evaluacion MRS Guatemala (1)

    11/49

    El cuadro anterior tambin muestra que nacionalmente la brecha de la pobreza es del 25.1%, esto significa quepara eliminar la pobreza se requiere transferir a los pobres una cantidad igual a 25.1% de la lnea de la pobreza,o sea Q. 1,009 por persona por ao, equivalente a 6% del PIB. La magnitud de la brecha indica que no es posi-ble reducir la pobreza en el corto plazo, ni transfiriendo ingreso nicamente. Es necesario aumentar la capaci-dad generadora de ingresos a los pobres.

    Si se sigue utilizando la medida de ingreso se confirma que la pobreza afecta principalmente a la poblacinrural, tres de cada cuatro habitantes de rea rural son pobres, y 4 de cada 10 viven en extrema pobreza. En elrea urbana, la pobreza afecta a 3 de cada 10 habitantes y la pobreza extrema a menos de uno de cada 10.

    Los contrastes tambin significativos entre indgenas y no indgenas: casi las tres cuartas partes de la poblacinindgena son pobres en comparacin con cerca de un 41% de la no indgena. As mismo, la poblacin indge-na presenta ms del doble de extrema pobreza que la no indgena.

    Estimaciones basadas en el mtodo de "Necesidades bsicas insatisfechas" (NBI) muestran un panorama simi-lar: la poblacin con al menos una necesidad bsica insatisfecha alcanza el 73% del total. Las proporciones ms

    altas de NBI se encuentran en el rea rural (85.5%), entre indgenas (85.9%), as como en las regiones del Petn(91.6%), el noroccidente (87.0%), y en el norte (85%), confirmndose en general el patrn de la pobreza.

    EVALUACIN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS S9

  • 7/24/2019 1 Ar Sam Des-OPS 2003 Evaluacion MRS Guatemala (1)

    12/49

    Empleo: Otro punto fundamental a analizar es las fuentes de empleo de los pobres, de cada cien pobres, 57 sededican a la agricultura; 15 a la industria manufacturera y 13 al comercio. De los 15 restantes 6 se ocupan enactividades vinculadas a los servicios, 5 a la construccin y el resto a otros servicios.

    Por desgracia el salario mnimo agrcola, predominantemente en los trabajadores pobres del rea rural, es delos ms bajos en el pas, pero lamentablemente no existe un trabajo de anlisis integrado y sistemtico de lascausas de la baja productividad de las actividades rurales tradicionales que sirva de base para acciones depoltica. Los anlisis existentes sugieren que la baja productividad, y por consiguiente los salarios reales, estnligados a (i) bajos niveles de educacin de los campesinos y de los trabajadores agrcolas (Alrededor del 40%de la poblacin econmicamente activa en la agricultura es analfabeta), (ii) baja calidad de la infraestructurarural, en particular de los caminos rurales, (iii) baja cobertura de servicios crticos, como electricidad y teleco-municaciones; (iv) tcnicas de produccin anticuadas y poco productivas; y (v) ausencia de control de calidadde los productos agrcolas.

    El limitado acceso a la tierra tambin ha sido sealado como uno de los factores contribuyentes de la pobrezarural y la inestabilidad poltica. La economa agrcola guatemalteca consiste primordialmente de empresasagroexportadoras y de minifundios. Las empresas agroexportadoras ubicadas en tierras con un alto potencialproductivo, y que compiten en el mbito internacional, estn en manos de pocos propietarios. Los Minifundios,en cambio, ubicados principalmente en tierras cuya capacidad productiva es limitada, utilizan mtodos de pro-duccin primitivos y dainos para el medio ambiente. Sus rendimientos son bajos y su produccin frecuente-mente inferior a la necesaria para el consumo familiar. La poblacin rural, mayormente campesina e indgena,subsiste principalmente de la agricultura minifundista, completada a veces con salarios obtenidos a cambio detrabajo en empresas agroexporatadoras, todo ello dentro de un contexto de pobreza y exclusin social. Losacuerdos de Paz destacaron que la mejora en las condiciones de vida de esta poblacin es premisa funda-mental para avanzar el proceso de construccin de una paz sostenible y de desarrollo humano.

    Otra caracterstica de la poblacin guatemalteca es la poca escolaridad, se estima que el 1.9 aos de escolari-dad para el caso los pobres, se halla por debajo del umbral necesario para adquirir las destrezas cognoscitivasbsicas. Los no pobres en cambio, tienen un promedio de escolaridad de 5.4 aos, casi tres veces mayor.Mientras la tasa de analfabetismo entre los pobres es del 44%, entre los no pobres apenas llega al 18%.

    Se cree que de mantenerse la estrecha relacin entre educacin e ingresos y educacin y productividad.Mejorar la educacin, en calidad y cobertura, no solamente reducira indudablemente la pobreza, sino con-tribuira al crecimiento econmico.

    EVALUACIN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS S10

  • 7/24/2019 1 Ar Sam Des-OPS 2003 Evaluacion MRS Guatemala (1)

    13/49

    Ligado al acceso de la educacin se encuentra el tema del trabajo infantil. Segn estimaciones con base en elENIGFAM 98/99, cerca del 34% de la poblacin entre 7 y 14 aos trabaja, ya sea como parte de la poblacineconmicamente activa (PEA) o en quehaceres del hogar. Esta situacin merma las posibilidades de losmenores a incorporarse al sistema educativo, y con ello aumenta su probabilidad de permanecer en situacinde pobreza en su vida adulta.

    Servicios de Salud: La Salud de la mayora de la poblacin Guatemalteca es precaria, situacin que se manifies-ta en los principales indicadores. Segn el World Development Report 2000-2001 del Banco Mundial, en 1998la mortalidad de menores de cinco aos en Guatemala era la ms alta de Centroamrica. En 1999, la mortali-dad infantil fue de 40 nios por cada mil nacidos vivos, y la mortalidad de mujeres en edad frtil (de 15 a 49aos), fue de 190 mujeres aproximadamente por cada 100,000 nacimientos. La tasa de mortalidad infantil esmayor en el rea rural y entre la poblacin indgena. Los departamentos de Retalhuleu, Totonicapn, Escuintla,Solol, Quetzaltenango son los que registran las tasas ms altas de mortalidad infantil, siendo la diarrea y neu-monas las principales causas de muerte. Entre adultos, las dos principales causas de mortalidad para los hom-bres y mujeres son las enfermedades respiratorias y la diarrea. La diarrea es con frecuencia ocasionada porausencia de medidas higinicas en la preparacin y consumo de los alimentos, as como la proliferacin defocos de contaminacin. Entre ellos los Basureros en los barrancos y en ros, con la consiguiente contaminacindel agua. Por falta de educacin e informacin, la poblacin no realiza conscientemente tareas de rehidratacin

    oral, lo que tambin produce muertes.Pobreza y desnutricin: Para analizar el impacto que produce la carencia de una dieta adecuada, puedetomarse como referencia los indicadores de desnutricin crnica, que relacionan la talla real con la que sera laadecuada para la edad que tiene el nio. En este sentido el 46% delos nios y nias de madres sin educacino indgenas sufren retardo en el crecimiento. Luego estn tambin los indicadores de desnutricin global querelacionan el peso real con el que esperaran para la edad del infante. Tomando este como indicador, el 24%delos nios y nias tienen un peso deficiente para su edad. Alrededor de1 de cada 3 nios y nias de madresen reas rurales o de origen tnico indgena o sin educacin sufre desnutricin global.

    Acceso a servicios bsicos: Menos de la mitad de los hogares pobres tienen acceso a alguna forma de conexina la red de agua, apenas el 10.7% cuenta con desages y solo 45.4% tiene servicio elctrico. En contraste, el77.4% de los hogares no pobres tienen conexin de agua, 53.4% cuentan con desages, 81.9% tienen electri-cidad y 28.3% cuentan con telfono.

    Resumen: En Guatemala, la pobreza es extensa, profunda y predominantemente rural. Ms de la mitad de lapoblacin es pobre y un cuarto es extremadamente pobre. El consumo de los pobres est 25% por debajo dela lnea de la pobreza. Tres cuartas partes de la poblacin rural son pobres, mientras que solo un cuarto de lapoblacin urbana es pobre. Dentro del rea rural, la pobreza est fuertemente concentrada en el norte y en eloccidente. Tambin se demuestra que existe una mayor concentracin de pobreza dentro de las poblacionesindgenas ya que siete de cada diez mayas son pobres.

    Otros indicadores que se consideran importantes del desarrollo humano en Guatemala son los que muestranque los pobres viven de la agricultura. Los pobres tienen la caracterstica de tener ms miembros en su familia6.1, comparados con 4.4 de los no pobres. Los pobres tienen menos educacin: apenas 1.9 aos de escolaridad,comparado con 5.4 para los no pobres. Los pobres no gozan de los mismos niveles de servicios pblicos quelos no pobres, as como menos de la mitad de los hogares pobres tienen acceso a una conexin a la red deagua, apenas uno de cada diez cuenta con desages, y menos de la mitad tiene servicio elctrico. En contraste,tres de cada cuatro hogares no pobres cuentan con conexin de agua, la mitad con drenajes, ocho de cada dieztienen electricidad y casi tres de diez tienen telfono.

    Los servicios de manejo de los residuos slidos en los ltimos 10 aos

    En los ltimos diez aos se han realizado esfuerzos loables de instituciones nacionales y apoyos permanentesa nivel internacional, as como de asociaciones y personas, pero los niveles de prestacin de los servicios

    EVALUACIN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS S11

  • 7/24/2019 1 Ar Sam Des-OPS 2003 Evaluacion MRS Guatemala (1)

    14/49

    (generacin, recoleccin y transporte, tratamiento y disposicin final) son realmente bajos, tanto en la CiudadCapital como en toda la Repblica, niveles que se deprimen mas cuando se llega a las reas urbanas pobres.

    Existen factores que condicionan el estado actual del sector, a pesar del deterioro alarmante en problemas desalud, en el rea ambiental y esttico (turismo), no es prioritario a los gobiernos nacionales y locales, as comoa la poblacin en general, hecho que refleja la falta de inters Institucional para participar en el nico foro per-manente legalmente establecido (CONADESCO), para coordinar y articular el sector con responsabilidad as como dictar las lneas de accin sobre la gestin del manejo de los residuos slidos (rectores del sector).

    Siempre est el crculo vicioso que se aduce por parte de las Autoridades Municipales la falta de recursosfinancieros para llevar a cabo las acciones necesarias en la gestin del manejo de los residuos slidos, preten-diendo regularmente que el Gobierno o a nivel internacional les aporte los recursos financieros por medio dedonaciones para resolver el problema, porque no existe la cultura del cobro por parte de las Autoridades y lade pago por la ciudadana, dejando por un lado los aspectos de los costos polticos que deben asumir losAlcaldes al momento de imponer una tasa o arbitrio por el servicio.

    Como se mencion anteriormente que han existido esfuerzos de Gobierno, universidades y organizaciones nogubernamentales, pero no hay un esfuerzo conjunto y sostenible en relacin a contar con polticas de largoplazo, realizadas de forma consensuada; no ha existido en los Gobiernos recientes preocupacin genuina endarle prioridad al tema de saneamiento, incluyendo en la misma temtica la de los residuos slidos municipales,lo que ha dado como resultado concreto pocos avances que se pueden corroborar.

    Se concluye que no existen Polticas de Estado ni tampoco esfuerzos sostenibles encaminados a considerar enserio y prioritariamente la temtica de Saneamiento, incluyendo el manejo de los residuos slidos Municipales.

    El presente Gobierno tuvo sin embargo, en materia legal un avance con la creacin del Ministerio de Ambientey Recursos Naturales (Decreto 2000 y Decreto 91-2000) y su reglamento interno (Decreto 186-2001), as comode las Leyes de descentralizacin y Participacin Ciudadana, y la actualizacin del Cdigo Municipal.

    Entre los avances recientes tambin se debe mencionar la emisin del reglamento de Desechos SlidosHospitalarios (2002), que indudablemente viene a ser un paso importante para que los residuos slidos muni-cipales puedan ser reusados y puedan ser reciclados, ya libres de la contaminacin de los desechos slidos hos-

    pitalarios, con beneficios sociales y econmicos.El Instituto de Fomento Municipal cre la Unidad de Ambiente, que dentro de sus atribuciones est todo lorelacionado con los desechos slidos municipales. Lamentablemente por estar el gobierno constitucional-mente en su etapa final del perodo, la unidad se encuentra ahora en impase y reduccin de personal. El ao2004 el nuevo gobierno deber relanzarla y darle apoyo para realizar mejor su labor.

    La Asociacin Guatemalteca de Ingeniera Sanitaria, que agrupa a los ingenieros Sanitarios y ambientalistasinstal la Divisin de Residuos Slidos (DIRSA/AGISA), para tratar el tema de los residuos slidos, aportando a latemtica criterios e informaciones valiosas, hasta ahora manejadas privadamente.

    A travs de los resultados de la presente evaluacin se pretende no slo identificar problemas y deficiencias enel manejo de residuos slidos, sino tambin conocer los progresos alcanzados, posibilitando la difusin de solu-ciones novedosas y de tecnologas adecuadas que hayan tenido xito en los pases de la Regin.

    A partir de mayo de 2002 se dio inicio a la reactivacin del grupo Coordinador del Sector de Desechos Slidos deGuatemala, llamado por Acuerdo Gubernativo 700-97, Consejo Nacional de Desechos Slidos (CONADESCO), en elque participan las siguientes Instituciones: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Ministerio de SaludPblica y Asistencia Social (MSPAS), Secretara de la Presidencia de Planificacin Econmica (SEGEPLAN), Instituto deFomento Municipal (INFOM), Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), Asociacin Nacional de Municipalidades(ANAM), Escuela regional de Ingeniera Sanitaria (ERIS/USAC), Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca yel lago de Amatitln (AMSA) y Comit de Asociaciones Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF).

    EVALUACIN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS S12

  • 7/24/2019 1 Ar Sam Des-OPS 2003 Evaluacion MRS Guatemala (1)

    15/49

    Como resultado de esta reactivacin se inician los procesos para 1. definir polticas (Lneas de accin surgidasdel dilogo concertado, consensuado y argumentado de todos los sujetos y actores del sector, que sirven degua general y orientacin para la formulacin de programas, planes y proyectos a corto, mediano y largoplazo); 2. crear instrumentos legales y complementarios (Leyes y reglamentos, as como guas y manuales),3. Realizar diagnstico del Sector, que equivale a realizar la Evaluacin Nacional 2002; 4. Bsqueda del sistema

    financiero gil, actualizado y participativo para optar o acceder fcilmente a fondos, no solo para estudios ydesarrollo, sino para la realizacin, seguimiento y monitoreo de los mismos; 5. Evaluacin y Diseo de laArquitectura Institucional; 6. Gestin para generar los sistemas permanentes de capacitacin del RecursoHumano en sus diferentes niveles de accin.

    En las municipalidades, responsables institucionales de la prestacin del servicio de los desechos slidos (desdesu generacin, hasta la disposicin final), no han priorizado este servicio, a pesar que dentro de las agendasmunicipales realizadas participativamente en algunas regiones del pas, ya se pueden ver las manifestacionesde la Sociedad Civil, Autoridades, ONGs y la propia Municipalidad, de la preocupacin por la problemtica delos desechos slidos y sus consecuencias en sus comunidades (salud, ambiente y turismo)

    En la Primera Feria Nacional de Salud Ambiental realizada en octubre de 2002, dedicada a los Cien aos de ser-vicio de OPS, se desarrollaron una serie de actividades, entre las que se subrayan la convocatoria previa, califi-cacin y premiacin a las Municipalidades que hubieren desarrollado esfuerzos positivos y ejemplares en eltema de la gestin de los residuos slidos, se realizaron las presentaciones por parte de los Alcaldes premiados,de sus proyectos, que result una experiencia muy singular para todos los participantes. En el mismo eventose dio a conocer a los representantes de las Municipalidades presentes la existencia de CONADESCO, objetivos,el trabajo que desarrolla y qu actividades piensa realizar, as como los retos y el papel que a todos les toca jugardentro de la dinmica planteada. Es importante tambin enumerar el curso novedoso sobre "Saneamiento ensituacin de emergencias y desastres, con enfoque a los desechos slidos" que contribuy al xito de la feria.

    Vale la pena resaltar que en un evento realizado en el mes de enero de 2002, se expuso a los Alcaldes y sus repre-sentantes de ms de 40 municipalidades. el plan de CONADESCO y una programacin general de actividadespara poder alcanzar al ao 2010, una Repblica con una gestin integral de los residuos slidos y resultados deciudades limpias y sanas, ambientalmente sostenibles, socialmente solidarias y polticamente participativas.

    Es de importancia resaltar las actividades realizadas por CONADESCO en los ltimos tres aos, y especialmenteen el 2002, ya que es la Entidad coordinadora y responsable del sector.

    Inversin:

    Sobre los niveles de inversin en el manejo de los residuos slidos en comparacin con otros sectores de laeconoma relevantes al pas se pueden hacer las siguientes observaciones:

    En el pas no existen estadsticas ni informaciones sobre las inversiones para el manejo de los residuos slidos,pero existen algunas cifras sobre las inversiones en el rea de saneamiento, considerndolo limitado al serviciode introduccin de agua y proyectos alcantarillado.

    Ao 1996 $ 4 Millones

    Ao 1997 $ 8 Millones

    Ao 1998 $ 9.5 Millones

    Ao 1999 $ 26.75 Millones

    Ao 2000 $ 4.5 Millones

    Ao 2001 $ 6.5 Millones

    (Fuente: Informe Oficial Presidente Congreso de la Repblica).

    EVALUACIN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS S13

  • 7/24/2019 1 Ar Sam Des-OPS 2003 Evaluacion MRS Guatemala (1)

    16/49

    Es oportuno comentar que hay obras realizadas de importancia en las comunidades, que son proyectos pun-tuales, ya sea en el campo de infraestructura, como en menor escala proyectos de saneamiento que se les haceentrega a las Municipalidades, las cuales muy pocas veces asignan fondos para su operacin y mantenimiento,lo que dificulta sus sostenibilidad en el tiempo (corto, mediano y largo plazo).

    Como los trabajos que se realizan dentro del sector pueden hacerlo indistintamente diversas instituciones, esdifcil poder cuantificar las inversiones hechas, tal es el caso de los fondos sociales, que destinan un porcentajepara saneamiento (agua y alcantarillado) y un bajsimo porcentaje (menos del 2%) para programas de residuosslidos, as se puede decir de las municipalidades, que en su conjunto destinan tambin un porcentaje insigni-ficante para este fin.

    A falta de informacin especfica de las inversiones del sector de desechos slidos se realizaron diferentes con-sultas, a especialistas se puede asegurar que no pasa del 1.5% de la inversin pblica e inferior al 0.04% delProducto Interno bruto del pas.

    No obstante la falta de financiamiento se pueden clasificar como: 1) Fuentes pblicas; 2) Fuentes privadas;3) Fuentes externas:

    1)Fuentes Pblicas: Las entidades del Gobierno, tanto las centralizadas como las descentralizadas que toman

    parte de sus recursos econmicos para dirigirlas a las actividades del manejo de los residuos slidos, tales el caso de Ministerios de Estado ( MARN, MSPAS, MAGA), Instituciones descentralizadas como INFOM,INGUAT, Autoridades de manejos de cuencas y su entorno (Lago de Amatitln, Atitln, Izabal, etc.), y otrasinstituciones que de forma indirecta apoyan y facilitan para que se lleven a cabo acciones para mejorarel manejo de los residuos slidos.

    2)Fuentes Privadas: Algunos hogares, personas jurdicas, empresas de cualquier tipo, que aportan tambinrecursos econmicos para la realizacin de acciones dentro del sector de residuos slidos, pudiendo sercontribuciones voluntarias o como remuneracin de servicios (recoleccin, transporte, tratamiento y/odisposicin final de los residuos slidos) pblicos, impuestos, cuotas ordinarias y extraordinarias, donacionesy otros.

    3)Fuentes externas: Cuando la fuente originaria de los recursos econmicos no es de Gobierno y tampoco

    los privados nacionales, es del exterior del pas y comnmente se llama fuente externa. Las fuentes deasistencia oficial al desarrollo pueden ser bilaterales (como USAID, Emb. Holanda, Gob. Alemn, etc) oMultilaterales (como GEF o el BID). Estas ltimas interactan principalmente con los gobiernos, aunquela ejecucin del financiamiento pueda estar a cargo de entidades no gubernamentales. Fuentes externaspueden ser tambin aquellas empresas privadas externas o de otros pases, por ejemplo ENRON queparticipan en programas de compensacin por sus emisiones contaminantes y pueden estar actuandodentro del sector. Estos recursos fluyen ya sea como prstamos o donaciones o la combinacin de ambos.Los prstamos representan la decisin de utilizar hoy recursos que sern amortizados con ingresos futuros).

    Para el caso especfico, los financiamientos o fuentes financieras en este campo no solo son limitados sino quemuchas veces su desembolso tiene muchos obstculos. Como no es prioritaria la inversin en este sector, esdifcil acceder a fondos del Gobernacin y Municipalidad, no existiendo actualmente ningn ingreso especfi-co de impuestos. Otros temas que se han comentado dentro de los representantes de CONADESCO es lacreacin o ampliacin de impuestos especficos para el sector, incluyendo la propuesta de que parte de losaranceles de importacin se destinen a las municipalidades para el manejo adecuado de los residuos slidos;Recolectar un porcentaje sobre el impuesto al consumo (I.V.A.), ya que al consumir, se generan desechos y porlo tanto se pagara por el residuo generado para que las autoridades competentes lo transporte, le haga eltratamiento y lo dispongan finalmente sin impactar negativamente al ambiente, as mismo pagar tambin, enalgn porcentaje, para promover la cultura del buen manejo de los residuos slidos - informacin, sensibi-lizacin y capacitacin; Obtener como sector un porcentaje del ingreso que recolecta actualmente el sectorturstico, ya que los visitantes generan residuos los cuales hay que transportar, tratar y disponer adecuadamente,

    EVALUACIN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS S14

  • 7/24/2019 1 Ar Sam Des-OPS 2003 Evaluacion MRS Guatemala (1)

    17/49

    otra razn es que a los lugares tursticos deberan de encontrarse libres de basureros porque adicionalmentedel saneamiento tiene implicacin esttica del lugar y por lo tanto el Instituto Guatemalteco de Turismo(INGUAT), como parte de sus ingresos privativos, traslade fondos (porcentaje a determinar) para las municipa-lidades y as mejorar el sistema del manejo de los residuos slidos y el cambio de actitud en la ciudadana.

    Referente a las fuentes de financiamiento privadas internas, son limitadas y selectivas, tal es el caso de grandesempresas que crean Fundaciones para canalizar parte de sus impuestos en obras y servicios a las comunidadesgeneralmente consumidoras de sus productos. Estos fondos son puntuales y voltiles. Debera establecerseel criterio de que el que contamina paga por la descontaminacin. As, colonias, fbricas, etc. tendrn quedetener la contaminacin de ros y aire o pagar por la respectiva contaminacin.

    Sobre las fuentes de financiamiento externas para el sector de residuos slidos se tienen no solo limitantes re-gularmente por el gobierno, ya que juega el papel principal y no considera prioritaria esta actividad, sino tam-bin se percibe la falta de espacios por parte de la comunidad internacional. Sin embargo lo dicho anterior-mente, existen pocos proyectos puntuales con financiamiento por fuentes externas integrados a proyectos deambiente, como el ejemplo el prstamo del BID para la cuenca del lago de Amatitln.

    Existen otros ejemplos de programas de financiamiento externo, como el prstamo vigente del BID con elINFOM (FSMI), donde se incluyen proyectos sostenibles Municipales como el relacionado a la gestin del mane- jo de los residuos slidos municipales.

    EVALUACIN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS S15

  • 7/24/2019 1 Ar Sam Des-OPS 2003 Evaluacion MRS Guatemala (1)

    18/49

    Elplanteamiento hecho en el ao 1995 sobre "Anlisis sectorial de residuos slidos" en Guatemala siguevigente con unas pocas modalidades, pero en resumen se describe de la siguiente manera:

    No existen polticas nacionales de largo plazo sobre la gestin integral de los desechos slidos en Guatemala.

    Ausencia de una instancia institucional obligatoria de coordinacin del sector.

    Existen iniciativas, experiencias y trabajos acumulados en el rea, as como en el uso de tecnologas, perohan estado dirigidas a dar soluciones puntuales y accionando de forma aislada, desvinculadas al sector,sin tomar en cuenta la necesidad existente de coordinar esfuerzos con una visin integral y de largo plazo.

    Limitada capacidad tcnico-operativa por parte de los municipios y la falta de decisin poltica de susautoridades para afrontar seriamente el problema

    Ausencia de espacios de participacin as como falta de motivacin de la comunidad para participar entodo el proceso del manejo de los desechos slidos.

    Ausencia de directrices claras para acceder a lneas econmico-financieras (ingresos, crditos, otros) paradarle el soporte al desarrollo integral del manejo de los desechos slidos de forma sostenible y susten-table, as entre otros, sus formas de cobro.

    Ausencia de un sistema de carcter permanente de capacitacin del recurso humano en sus diferentesniveles de accin.

    Carencia de un sistema legal coherente, actual y operativo (comprensible y sencillo) para su aplicacinen toda la Repblica, as como con sus especificaciones y carcter propio de cada municipio.

    Polticas, marco legal y regulatorio para el manejo de los residuos slidos

    Como dice el punto anterior, primer prrafo, "No existen polticas nacionales de largo plazo sobre la gestinintegral de los desechos slidos en Guatemala", se puede afirmar con desnimo, no existen polticas nacionalesde Estado, consensuadas y de largo plazo sobre el desarrollo del pas, no hay acuerdos ms que los Acuerdosde Paz, ya que existieron planteamientos durante el proceso de cerca de una dcada que se consultaron entrelos diferentes sectores y que hoy indudablemente habr que actualizar, para que sirvan de referencia.

    Sin embargo CONADESCO como parte de su trabajo realizado en el ltimo ao, hizo pblico un documentosobre la necesidad de formular una poltica Nacional de residuos slidos que en resumen expresa lo siguiente:

    En Guatemala indudablemente han existido adelantos en materia de polticas econmicas y sociales pero tam-bin hay que reconocer que han sido insuficientes para avanzar y combatir la pobreza de forma seria.

    No cabe duda que el desarrollo humano es el centro de las inquietudes del desarrollo sostenible, por consi-

    guiente tienen el derecho de mantener una armona con el medio ambiente y este equilibrio permite la dig-nificacin de la familia Guatemalteca.

    La precaria situacin de la salud de la poblacin Guatemalteca por la presencia de enfermedades endmicascomo diarrea, infecciones pulmonares y las afecciones perinatales, que son causadas entre otras razones, por lafalta de programas sobre medicina preventiva y tambin por la presencia de un ambiente insalubre provocadogeneralmente por los residuos slidos. Lo anterior hace que se impacte negativa y sustantivamente la saludhumana, por factores asociados con el manejo de los residuos slidos.

    4. ESTRUCTURA FUNCIONAL/ ORGANIZATIVA DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RES

    EVALUACIN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS S16

  • 7/24/2019 1 Ar Sam Des-OPS 2003 Evaluacion MRS Guatemala (1)

    19/49

  • 7/24/2019 1 Ar Sam Des-OPS 2003 Evaluacion MRS Guatemala (1)

    20/49

    se reducen a medida que se involucren ms municipios con condiciones similares de generacin de residuosslidos; facilitar el financiamiento; acceso mas fcilmente a tcnicas y adiestramientos a sus tcnicos y traba- jadores y en general empiezan a dar resultados de mucho beneficio ya que se forman unidades de comanejoque pueden perdurar en el tiempo a los cambios administrativos y polticos frecuentes en el pas.

    Funciones de Rectora, Regulacin, Operacin existente, Financiamiento, Desarrollo tecnolgInvestigacin y Formacin de Recursos Humanos.

    La rectora y regulacin de definir el sector de residuos slidos y de crear la institucionalidad naci por mediodel Acuerdo Gubernativo N 700-97 el Consejo de Desechos Slidos "CONADESCO", quien es el rgano de coor-dinacin con las Instituciones involucradas en el sector, aunque no est definido un rol procura lograr la coor-dinacin y facilitacin de la accin del sector, para lo cual articula los esfuerzos y propicia la comunicacin ycooperacin entre las diferentes Instituciones pblicas y privadas que corresponda. Todas las institucionespblicas que tengan funciones relacionadas con los residuos slidos, forman parte del sector y estn obligadasa coordinar con el CONADESCO.

    Del Consejo salen iniciativas de regulacin y las mismas se elevan a las instancias correspondientes para su eva-luacin, aprobacin y publicacin, tal es el caso del reglamento de desechos slidos hospitalarios, que por

    medio de una comisin especfica de CONADESCO, elabor el anteproyecto con apoyo de OPS/OMS y pasan-do por las diferentes instancias de consulta se elev al Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social para suaprobacin y publicacin respectiva, siendo actualmente un reglamento vigente.

    En la actualidad CONADESCO se encuentra en la discusin del anteproyecto del reglamento de DesechosSlidos Municipales tambin con el apoyo de OPS/OMS y PROARCA, para luego pasarlo a las instancias de con-sulta y posteriormente elevarlo al Ministerio o Ministerios respectivos, para su aprobacin y publicacin.

    Es entonces el CONADESCO el rgano encargado de generar las iniciativas de regulacin de su sector y darle elseguimiento necesario.

    Operacin

    La Operacin de los servicios de manejo de los residuos slidos es responsabilidad de las municipalidades

    segn El ordenamiento jurdico vigente, por lo tanto el municipio se organiza administrativamente delegandointernamente a la Unidad Tcnica Municipal.

    Esta Unidad Tcnica Municipal, tiene regularmente a su cargo la planificacin, organizacin ejecucin y super-visin del Aseo Municipal, aunque no cuentan con el apoyo necesario para cumplir con sus obligaciones deforma planificada, organizada y profesional, muchas veces al departamento de Aseo Municipal, que dependede la Unidad Tcnica Municipal, le trasladan a los empleados que no califican para otras plazas.

    En las municipalidades menores de 15,000 habitantes es reconocida la labor de privados que desarrollan activi-dades de recoleccin y transporte de los residuos slidos a barrancos y en general a botaderos a cielo abierto,dejando al municipio con aseo de calles y parques.

    Dentro de la investigacin desarrollada se puede observar la constante de lo dicho en el prrafo anterior ya queel 100% donde se desarrolla actividad de aseo, es el sector privado quien desarrolla la actividad de recolecciny transporte en sus municipios. Tambin el municipio administrativamente desarrolla la actividad de recolec-cin y transporte en los mercados, calles y plazas pblicas.

    Financiamiento y Sistemas de Recaudacin

    El Financiamiento de la operacin de los servicios de manejo de los residuos slidos en un 90% son fondos propiosmunicipales, ya que en la mayora de las municipalidades no se factura por este servicio, solo lo cobra el sector pri-vado directamente en cada casa por el servicio domiciliar prestado con frecuencia regular de dos veces por semana.

    EVALUACIN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS S18

  • 7/24/2019 1 Ar Sam Des-OPS 2003 Evaluacion MRS Guatemala (1)

    21/49

    Las municipalidades del pas cuentan por ley, con un porcentaje del presupuesto de ingresos a nivel nacional,que debern de invertirlo en obras de beneficio comunitario, pero del rango superior a siete mil habitantesurbanos, por la cantidad de necesidades existentes y por la ausencia de voluntad poltica de las autoridadestanto municipales como estatales, no se ha considerado la inversin, salvo algunos casos, para la gestin inte-gral de los residuos slidos.

    Existi una iniciativa de conformar el fondo de inversin para establecer los sistemas de aseo urbano Municipal,en el marco del anlisis sectorial y solo la Municipalidad de Guatemala (Capital) estableci un fideicomiso conun fondo inicial de cincuenta mil dlares americanos (USD $ 50,000).

    El municipio cuenta con un arbitrio llamado "Boleto de Ornato" que es el impuesto que debe pagar todo veci-no mayor de 18 aos a la Municipalidad por ao, dicho arbitrio regularmente no se paga por parte del vecinoy no hay forma coercitiva por parte municipal para realizar el cobro, adems es muy bajo el ingreso por dichoarbitrio.

    Por lo tanto segn la legislacin existente no es posible imponer un impuesto por el mismo concepto, es decirque una vez no se anule el arbitrio por "Boleto de Ornato" ser muy difcil poder conseguir los fondos propiosnecesarios para la operacin de los servicios de manejo de los residuos slidos.

    Existen fondos que se agencian las municipalidades por operaciones dentro del proceso de la gestin de losresiduos slidos. Por ejemplo, la municipalidad hace un cobro simblico a particulares que realizan la labor derecoleccin y transporte de los residuos slidos a nivel residencial, as como un cobro, tambin simblico, pordepositar la basura en lugares autorizados por el municipio, pero el monto percibido no es considerable antela necesidad existente.

    En este momento se encuentran, las autoridades financieras del pas, discutiendo un nuevo Cdigo TributarioMunicipal, donde se encuentra precisamente este rubro, sin poder hacer los comentarios por ausencia de infor-macin en dicha comisin.

    Las municipalidades regularmente no cuentan con los fondos necesarios para realizar los estudios de preinver-sin necesarios para la gestin integral de los residuos slidos Municipales, por lo tanto CONADESCO y losRepresentantes ante el Consejo iniciaron una labor de convencimiento e informacin con las Municipalidades

    del Pas en el ao 2002 e inicios del 2003, para que solicitaran a SINAFIP (Sistema Nacional de Financiamientode la Preinversin), que es la Institucin rectora de la preinversin adscrita al SEGEPLAN (Secretara General dePlanificacin) la realizacin de los estudios en la gestin integral de los residuos slidos municipales, ya seacomo Municipalidad sola o como Mancomunidad de Municipalidades, logrndose algunos resultados positivosen esa lnea.

    Vale la pena subrayar que dichos estudios no tienen costo para las municipalidades, ya que es un finan-ciamiento del BID con el Gobierno de Guatemala que tienen como objeto consolidar la paz y combatir lapobreza, dignificar a las comunidades viviendo limpias y sanas.

    Han existido algunas fuentes para financiamientos en estudios de preinversin, como ha sido el INFOM(Instituto de Fomento Municipal), que otorg algunos fondos no reembolsables a algunas municipalidades,para realizar los estudios respectivos, entre ellas se encuentran las siguientes: Escuintla, Chinautla(Departamento Guatemala), Cobn (Alta Verapaz), Salam y San Jernimo (Vaja Verapaz).

    Han existido esfuerzos de cooperacin internacional para con las municipalidades del pas, que han dadobuenos resultados, entre ellos se pueden enumerar los siguientes: Flores (Petn) Cooperacin Espaola yGobierno, Construccin del relleno sanitario; Esquipulas (Chiquimula) estudio realizado por CooperacinEspaola; San Juan Ostuncalco (Quetzaltenango) operacin planta financiada por CARE; San Marcos Estudio einfraestructura de composteras auspiciado por CARE; Almolonga (Quetzaltenango) composteras de volteossucesivos; Quetzaltenango cobro nico y relleno sanitario fondos propios, entre otros.

    EVALUACIN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS S19

  • 7/24/2019 1 Ar Sam Des-OPS 2003 Evaluacion MRS Guatemala (1)

    22/49

    Existen estudios promovidos por diversas instituciones y que se encuentran en fase de gestin financiera parasu realizacin, entre ellas estn: Asociacin o Mancomunidad de Municipalidades de la Cuenca de Petn Itz(Petn), Zacapa, Chiquimula, Rabinal (Vaja Verapaz), San Marcos, entre otras.

    Desarrollo tecnolgico e investigacin

    El desarrollo tecnolgico e investigacin, en el caso de los residuos slidos es reducido y lamentablemente suexistencia es por iniciativa propia, no institucional.

    El papel de las universidades en el rea de investigacin y desarrollo tecnolgico para el sector de los residuosslidos es reducida, por no decir inexistente, habiendo excepciones, existiendo contados esfuerzos en esadireccin, pero no son sostenibles.

    En el campo tecnolgico se han incorporado al sistema tecnologas para el tratamiento de los residuos slidos,entre ellas el lombricompost y el compostaje en general para la degradacin de la materia orgnica (supera el60% la materia orgnica del total de residuos municipales), ya usado por ejemplo en Cobn, Alta Verapaz en elcaso de lombricompost y para el compostaje se tiene el buen ejemplo de Alameda Norte zona 18 de la Ciudadde Guatemala, San Juan Ostuncalco y Almolonga, entre otros.

    Recursos humanosLa existencia de recursos humanos para atender la problemtica de la gestin de los servicios de manejo de losresiduos slidos es muy reducida, si bien es cierto que existe la Escuela Regional de Ingeniera Sanitaria yRecursos Hidrulicos de la Universidad de San Carlos de Guatemala (ERIS/USAC) se tiene que el nmero deegresados es pequeo y es reducida la temtica en los contenidos de los cursos sobre los residuos slidos,tomando en cuenta el reto que el tema representa en el pas.

    Se cuenta tambin con la Universidad del Valle y la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlosprincipalmente en la Maestra en diseo, planificacin y manejo ambiental.

    La Escuela Regional de Ingeniera Sanitaria y Recursos Hidrulicos (ERIS/USAC), es administrada por laUniversidad de San Carlos y capacita a profesionales centroamericanos sobre las especialidades de IngenieraSanitaria y Recursos Hidrulicos.

    Se cuenta con el Instituto de Capacitacin y Productividad (INTECAP), que capacita ocasionalmente a ope-radores tcnicos en temas relacionados con el agua y saneamiento, principalmente en el rea de operacin ymantenimiento, pero muy pocas veces hace nfasis en el manejo de los residuos slidos.

    Todos estos cursos regularmente se imparten en el rea central, no as en los departamentos del interior de laRepblica, lo que dificulta la participacin de tcnicos que a nivel departamental puedan estar interesados.

    El INFOM cuenta con el personal capacitado y brinda asesora tcnica a las municipalidades en el tema de losresiduos slidos, a pesar que no es precisamente su fuerte, es hasta hace poco tiempo que se ha estado tocan-do el tema y complementando el personal para poder prestar mejor las asesoras en este campo.

    En el ao 2001 la Unidad de Ambiente del INFOM imparti capacitacin a 14 municipalidades y 499 personasen total, con especialidad en el buen manejo de los residuos slidos municipales.

    Tambin el Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social ha estado trabajando descentralizadamente en asun-tos de salud ambiental, donde se incorpora la temtica de los residuos slidos.

    Sin embargo en todos los casos se realiza una labor atomizada, no coordinada y por lo tanto los resultados noson los esperados, de donde se destaca la necesidad de articular tanto esfuerzo aislado por medio de CONADESCOcon el apoyo poltico de las autoridades competentes.

    EVALUACIN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS S20

  • 7/24/2019 1 Ar Sam Des-OPS 2003 Evaluacion MRS Guatemala (1)

    23/49

    Por parte del sector privado existen Fundaciones que colaboran y dan asistencia tcnica, as como la Cmarade Industria, por ejemplo con programas como "Produccin limpia" y otros.

    Los organismos a nivel internacional tambin han sido fundamentales para el desarrollo del sector, entre otrasinstituciones destacan: Comisin Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), OPS/OMS, USAID, CARE,BIRF, Cooperacin Espaola, BID, GTZ, FUNTEC, otros, ya que han asistido tcnica y profesionalmente en plani-ficacin, programacin y ejecucin de proyectos, en otros casos con financiamiento, formacin y capacitacindel recursos humanos para la implementacin de la gestin del manejo de los residuos slidos.

    Indudablemente existen ONGs ambientales diversas, que entre sus acciones estn las de apoyar los proyectosde residuos slidos, entre otras las ms destacadas estn: Guardianes ecolgicos, Amigos de la Naturaleza, etc.

    Dentro de la familia municipalista se cuenta con la Federacin de Municipalidades del Istmo Centroamericano(FEMICA), que al igual que la Asociacin Nacional de Municipalidades (ANAM), dan apoyo poltico y tcnico pararesolver tan compleja problemtica.

    En resumen la capacitacin permanente y sostenible del recurso humano en el campo de los residuos slidosmunicipales no existe, lo que hay son programas temporales y en reas especficas del territorio nacional, as como cursos y seminarios que indudablemente ayuda a resolver la problemtica, pero no de forma integral y

    sustentable.Financiamiento del sector y sistemas de recaudacin

    Como se ha dicho en todo el presente trabajo no existe definicin sobre la inversin en el sector de residuosslidos, sabiendo que existen varias instituciones de gobierno que desarrollan actividades relacionadas conresiduos slidos, as como la ausencia de informacin separada de los gastos realizados en aseo urbano, as como de las inversiones que se realizan en mejoras dentro del sector.

    En alguna manera se ha venido prestando el servicio de limpieza pblica y la recoleccin y transporte de algu-nas reas urbanas en las distintas municipalidades, pero la costumbre y la ausencia de definicin poltica parafijar tarifas y realizar los cobros (tasas municipales = Cobro contra servicio), hace que los gastos ocasionados poreste rubro no sean cubiertos, solo parcialmente y as acudir a otros ingresos para poder cubrir parcialmente coneste servicio pblico.

    En cuanto a los sistemas de recaudacin, en algunos casos las municipalidades han llegado a la conclusin quedeben de realizar el cobro por una tarifa justa por el aseo municipal, transporte, tratamiento y mantenimientode la disposicin final de los residuos slidos, tal es el caso de la Municipalidad de Quetzaltenango que cobrapor aseo municipal dentro de una cuota de impuestos general, o cobro dentro del recibo de agua, como es elcaso de Esquipulas, reduciendo la morosidad, ya que son mecanismos legales coercitivos para que si no se pagapuntual se cortan todos los servicios (agua, limpieza, otros).

    Estos ejemplos han servido a otras municipalidades para imitarlo y as ms de una veintena de municipalidadesestn por incorporar estos sistemas en sus municipios, lamentablemente en el final de los perodos guberna-mentales de cuatro aos, hace que se retarden medidas como la descrita.

    Otro de los factores que inciden en el cobro y la morosidad, es la ausencia de sistemas adecuados de control,

    tal es el caso de la Municipalidad de Chimaltenango que reportan pocos comercios y la realidad es que existeuna cantidad considerable, ya que se cobra la cuota mayor a los comercios que a las viviendas.

    Modalidades de operacin de los servicios

    En trminos generales se puede asegurar que las reas urbanas tienen las siguientes caractersticas:

    La recoleccin y transporte de los residuos slidos en reas pblicas (Parques, plazas y Calles) as como en losmercados, los realiza las municipalidades y no realiza ningn cobro directo por este servicio.

    EVALUACIN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS S21

  • 7/24/2019 1 Ar Sam Des-OPS 2003 Evaluacion MRS Guatemala (1)

    24/49

    La recoleccin y transporte de los residuos slidos domiciliarios es proporcionada por el sector privado, quiencobra directamente en cada casa un promedio de Q. 20 (Veinte Quetzales por mes) con una frecuencia de dosveces por semana. Para estos casos las municipalidades no les cobra, nada mas por la autorizacin a realizardicho servicio, siendo nominativo el cobro, no significativo.

    Ya se han hecho algunos intentos para que el sector privado realice las tareas de limpieza en mercados porejemplo, no teniendo resultados positivos, ya que lamentablemente no han continuado en la depuracin y afi-nacin del sistema para que arrojara mejores resultados.

    Para el caso de la disposicin final de los residuos slidos es deplorable que en el territorio nacional no existams que un relleno sanitario tcnicamente construido y no operando, este es el caso de Flores (Petn),entonces existen botaderos a cielo abierto, en pocas excepciones botaderos controlados como es el caso de lacuenca de Amatitln por ejemplo.

    En los botaderos a cielo abierto tienen influencia administrativamente la municipalidad, en algunos casoscobrando una cuota por cada vehculo que lleva la basura al lugar y en otros casos no tienen ningn control,proliferando y contaminando ros y cuencas.

    En algunos lugares ya han surgido dentro del sector privado la administracin de botaderos con algn grado

    de controles, tal es el caso del Puerto de San Jos (Depto Escuintla, otros), ya que cobran a la Municipalidad porel arrendamiento de la tierra del botadero, as como de su administracin.

    En el caso de tratamiento existen variedad de administracin y propiedad, tal es el caso del compostaje, ya queexiste propiedad, administracin y comercializacin municipal (Almolonga), en otros casos como AlamedaNorte (Ciudad de Guatemala) es propiedad municipal, administracin y comercializacin privada.

    Para el caso de los desechos slidos hospitalarios, han surgido por la demanda una serie de empresas privadasque ofertan el servicio de recoleccin, transporte, tratamiento y disposicin final, es entonces un servicio quetiene un carcter eminentemente privado, realizando el cobro directamente con cada centro de salud (hospitales).

    Asignacin de recursos de las municipalidades para la prestacin de los servicios de barrido, recolec-cin, transporte y disposicin final

    Dentro de la metodologa tradicional para elaborar los presupuestos municipales no se consideraron regular-mente el rubro para la gestin del manejo de los residuos slidos municipales, por lo tanto no hay documen-tos de referencia sobre el particular, que es parte de los resultados existentes en el pas.

    Actualmente se ha incorporado la metodologa de presupuestos participativos, donde ya hay indicios para elsiguiente ao (2004) de considerar este rubro (Residuos slidos) dentro de los presupuestos locales.

    El ingreso del "Boleto de Ornato" es muy reducido lo que obliga a tomar ingresos de otras fuentes para podermantener el servicio en funcionamiento.

    Planes y estrategias nacionales y locales para el desarrollo de los servicios de manejo de los residuos slidos

    Como ya se ha descrito anteriormente dentro del territorio nacional no existe en su generalidad, la organi-zacin, ni el financiamiento para el desarrollo del buen manejo integral de los residuos slidos, pero funda-mentalmente no ha existido el inters por parte de las autoridades competentes para atender adecuadamenteesta problemtica.

    Sin embargo ha existido de forma aislada esfuerzos por parte de las Autoridades Municipales para atacar esteproblema, tal es el caso de Quetzaltenango (Quetzaltenango, Flores (Petn), Almolonga, otros.

    Se puede decir que han existido dos grandes estrategias o criterios de accin para resolver la compleja pro-blemtica de los residuos slidos Municipales y son:

    EVALUACIN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS S22

  • 7/24/2019 1 Ar Sam Des-OPS 2003 Evaluacion MRS Guatemala (1)

    25/49

    La primera estrategia es que basados en la Autonoma Municipal realizan esfuerzos tcnicos, polticos yfinancieros para llegar a tener su ciudad o poblacin mas limpia y sana, por lo tanto han pasado por todo tipode problemas y sin embargo han ido resolvindolos, tal es el caso de Quetzaltenango, Almolonga y otras.

    Esta visin ha sido cerrada y una estrategia de corto alcance, que entre sus causas est la confrontacin quedurante ms de treinta y seis aos se tuvo en el pas, donde todava subsiste la desconfianza entre los guatemal-tecos.

    La segunda estrategia es ver que la problemtica es compleja y que afecta a varias municipalidades, decidenactuar juntas, en mancomunidad, es decir en asociacin de municipalidades para no solo reducir gastos eninversin y mantenimiento, sino en la gestin del propio proyecto (tcnica, administrativa y financieramente).

    Esta estrategia que ha sido coincidente entre las municipalidades y algunas autoridades de gobierno, as comocon instituciones internacionales y algunos del sector privado, ha surgido conjuntamente ya que por ejemploen Chimaltenango existi una amenaza real sobre una concesin de explotacin minera e inici la defo-restacin de 32 km2 de montaa, como respuesta se form la mancomunidad (23 de julio del 2002) llamada"KUKIJ JUMAN", que significa creciendo juntos, siendo su objetivo principal la proteccin de sus recursos natu-rales de la montaa el Socoj, cuatro ros y 24 ojos de agua que abastecen el 60% del agua potable de losMunicipios de San Andrs Itzapa, El Tejar, Chimaltenango, Zaragoza, Patzizia y Acatenango.

    Ya en estos momentos que lleva el proceso de desarrollo propio, se elabora el plan estratgico que incorporacomo un servicio fundamental para la vida digna, la gestin integral del manejo de los residuos slidos.

    Se puede seguir con ejemplos en distintas partes del pas, ya que han surgido ms de diez mancomunidadescon diversos intereses, pero hay consenso de la necesidad de asociarse para afrontar problemas comunes.

    Generar una agenda conjunta y trabajar unidos es la meta como parte del proceso iniciado y lograr comu-nidades limpias y sanas, ambientalmente sostenibles, socialmente solidarias y polticamente participativas.

    Finalmente se destaca que a nivel local se muestra simpata con la ltima estrategia planteada y la mayora dela poblacin se mantiene a la expectativa, pero se muestran las iniciativas de la poblacin para resolver la pro-blemtica de los residuos slidos de una forma ms solidaria con las comunidades cercanas.

    EVALUACIN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS S23

  • 7/24/2019 1 Ar Sam Des-OPS 2003 Evaluacion MRS Guatemala (1)

    26/49

    Calidad y cobertura de los servicios de recoleccin, transporte y disposicin final en ncleos pcionales grandes, medianos y pequeos.

    La ciudad de Guatemala originalmente dentro del Municipio de Guatemala, por la necesidad de crecimiento seha desbordado durante aos, a los municipios circunvecinos y ha formado la Metrpoli de Guatemala, la queabarca nueve municipios del Departamento de Guatemala (Sn. Pedro Ayampuc, Chinautla, Palencia, San JosPinula, Santa Catarina Pinula, Petapa, Mixco, Villa Nueva, Villa Canales) haciendo un total de 2,206,052 habitantesy que por lo tanto habr que tratarlo como un rea urbana con ncleo poblacional grande.

    En la Metrpoli de Guatemala se genera un promedio de 0.542 kg/habitante /da que viene a dar un total de1,195,680.84 kg/da igual a 1,195.68 Toneladas/da

    Generacin: En la Metrpoli no se separa el residuo en su origen y se ve en algunos grupos y sectores ciu-dadanos el inicio de la conciencia sobre la necesidad de separar desde su origen el residuo, por lo tanto larecoleccin domiciliar no lleva los residuos separados por su composicin.

    Recoleccin y transporte: La recoleccin y transporte a nivel domiciliar la viene realizando histricamente elsector privado, a base de permisos Municipales que exigen algunos requerimientos legales y tcnicos parapoder prestar el servicio, siendo su cobertura deficitaria, estimndola en un 35%, que se queda en botaderosclandestinos y quema de basuras y que finalmente solo llega cerca del 65% a los dos basureros autorizados(uno entre las zonas 3 y 7 y el otro en el Kilmetro 22.5 carretera a Amatitln).

    La recoleccin domiciliar se hace con equipo que no se ajusta a las mnimas medidas tcnicas y sanitarias pararealizarlo, adems cuentan (Equipamiento) con mas de quince aos de uso y el trabajo se hace en circunstan-cias poco dignas y de alto riesgo para las personas que trabajan en este oficio. Agregndole la falta de valo-racin social a las funciones que desempaan independientemente del bajo salario que se da por esta actividad.

    Se ha llegado a estimar el poco tiempo de vida que tienen las personas que se incorporan al mercado laboralde "basureros" como se les llama en el medio, ya que hay observadores que aseguran que el promedio de vidason 5 aos dentro del mercado laboral, siendo esto sumamente grave, atentando contra los derechos a la vida.

    Quienes hacen el trabajo de recoleccin y transporte realizan regularmente, alguna separacin de algunos sub-productos que tienen mercado para la venta, en el reuso o reciclaje de los mismos.

    Existe una gremial Metropolitana de Recolectores de Basura, creada en el ao 1994, ha venido trabajando y con-solidndose como organizacin, ha trabajado con las Autoridades Municipales cada vez mejor, coordinando ymejorando el servicio, aunque como se dice antes, hace falta mucho camino que recorrer todava en esta lnea.

    La recoleccin y el transporte de los residuos generados en reas pblicas, mercados y algunas instalaciones delos servicios pblicos la realizan las municipalidades dentro de su delimitacin territorial.

    Las municipalidades cuentan tambin con un equipo obsoleto, inadecuado en alto porcentaje y al igual que elprivado, realiza el trabajo en circunstancias poco dignas y de alto riesgo para los trabajadores municipales.

    La cobertura del servicio municipal en el mejor de los casos, no supera el 75% del total demandado y de lasnecesidades existentes, fuera de la frecuencia que se hace en algunas reas de manera espordica, segn laimportancia del rea o sector segn las autoridades municipales.

    Sobre la recoleccin y transporte de los residuos slidos (bioinfecciosos) hospitalarios, sobre el particular sepuede decir que en la actualidad se encuentra implementndose el sistema integral del manejo de los residuos

    5. SITUACIN DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS MUNICIPA

    EVALUACIN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS S24

  • 7/24/2019 1 Ar Sam Des-OPS 2003 Evaluacion MRS Guatemala (1)

    27/49

    slidos hospitalarios, ya que se emiti el reglamento respectivo hace un ao, dejando plazos para el presenteao para que implementaran los servicios requeridos.

    Han surgido cerca de tres empresas que estn ofertando el servicio, no solo de recoleccin y transporte, sinode tratamiento y disposicin final de los mismos.

    En relacin a los residuos industriales, a pesar de estar reglamentado, todava existe un pequeo porcentaje quelos lleva a botaderos a cielo abierto dentro del rea metropolitana, o en su defecto al botadero gigante a cieloabierto (zonas 3 y 7) bajo la jurisdiccin de la Municipalidad de Guatemala.

    Tratamiento, Compostaje y reciclaje: El tratamiento de los residuos slidos en la Ciudad de Guatemala esinexistente, solo la excepcin de la cooperativa llamada "Alameda Norte" ubicado en la zona 18 de la Ciudad,que viene realizando el trabajo de descomposicin aerbica (en presencia de oxgeno) de materiales orgni-cos biodegradables por microorganismos bajo condiciones controladas a altas temperaturas a travs del tiem-po, para producir un material estable parecido a tierra, llamado compost.

    En general los desechos producidos en la Ciudad de Guatemala a nivel domiciliar y en reas pblicas son trans-portados directamente a la disposicin final, que son adems de los dos lugares autorizados, ya enunciados (Km22.5 y zonas 3 y 7), a predios baldos, barrancos, subcuencas, ros y a orillas de carreteras, de donde no hay plan-

    tas de tratamiento y/o reciclaje, excepto la de la cooperativa de segregadores en Alameda Norte de la zona 18.Disposicin final: la disposicin final de los residuos slidos de la Ciudad est a cargo de la Municipalidad delPas, no solo por la tradicin histrica sino por ley.

    En la Ciudad de Guatemala se han realizado una serie de trabajos tcnicos y profesionales por empresas recono-cidas internacionalmente y con basta experiencia en el tema, ha quedado en la falta de voluntad poltica de susautoridades implementar los programas y proyectos que lleven a su realizacin y considerar la sostenibilidadde los mismos.

    En la actualidad a cargo de la Municipalidad de Guatemala est el gigantesco basurero a cielo abierto entre laszonas 3 y 7 de la ciudad, que es adems el centroide poblacional de la metrpoli y se encuentra ubicado entrelos lmites de las dos cuencas existentes en el Pas, (Cuenca Norte y Cuenca Sur).

    En este lugar inadecuado, inseguro y contaminado desarrollan las actividades mas de 4,000 personas llamadasguajeros o pepenadores, que desarrollan las actividades de recoleccin de materiales inertes que puedenvender en mercado, subsistiendo escasamente no solo por el ambiente de lugar, sino por su mala situacin ali-menticia, vulnerabilidad a la enfermedad, sin acceso a la educacin, salud y un nivel econmico digno y por lotanto se les llama en estado de extrema pobreza.

    En este lugar se suceden una serie de incendios propios del gas que emana de la descomposicin y/o putre-faccin de las basuras del lugar, incluyendo los lquidos (lixiviados) que drenan de las basuras y que son cana-lizados en parte del mismo, para ser llevada a los drenajes generales dela ciudad, otros se van hacia las capasfreticas (subterrneas) contaminando el subsuelo (aguas subterrneas).

    Existe tambin, sabido por todos, que en estos lugares es que en pocas horas se crea un ecosistema patgeno,generando un ambiente de moscas, insectos, pulgas, proliferando tambin ratones, gatos, perros, etc., siendo

    un foco de enfermedad, contaminacin, peligrosidad y un espacio no digno para ninguna persona humana ydel ambiente, que lo destruye (entorno vital, el conjunto de factores fsicos-naturales, estticos, culturales yeconmicos que interaccionan al individuo).

    El otro lugar autorizado es el vertedero controlado del kilmetro 22.5 carretera interamericana (hacia Amatitln),que es administrado por la Autoridad para el Manejo de la Cuenca y del Lago de Amatitln (AMSA), que en estemomento se encuentra ya en su fase final y en poco tiempo entrar la realizacin de las obras programas conun prstamo del BID para el rescate de la Cuenca, que incluye entre otros, la construccin de un relleno sani-tario para el sur de la Ciudad (Cuenca del Lago de Amatitln).

    EVALUACIN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS S25

  • 7/24/2019 1 Ar Sam Des-OPS 2003 Evaluacion MRS Guatemala (1)

    28/49

    Existe un ordenamiento interno del vertedero controlado, no solo fsicamente, sino del recurso humano quetrabaja en el lugar.

    Estiman algunos trabajadores municipales que los botaderos clandestinos a cielo abierto son mas de tres mil,ubicados dentro del permetro del rea Metropolitana.

    Municipalidades del Interior de la Repblica, que representan ciudades medianas y pequeas:

    La situacin de las municipalidades del resto del pas el problema de los residuos slidos se agudiza, ya quecoincide en la no prioridad para resolver esta problemtica, se ve aumentado el mayor desconocimiento tc-nico, baja y en otros casos inexistente cobertura, los pocos equipos de recoleccin, cuando hay, se encuentranen condiciones deplorables, ausencia de sistemas de tratamientos, reciclaje o recuperacin, sobre los sitios dedisposicin final que son inadecuados y realizando operaciones ineficientes que llevan a la proliferacin debotaderos a cielo abierto contaminando ros y quebradas, tambin contaminando el aire con las quemas de losdesechos y del subsuelo contaminando el agua subterrnea.

    Se suma a lo anterior una ausencia de normativa especfica y la existente a nivel general poco coherente entres, ausencia de estudios en las diferentes municipalidades individuales, mancomunadas o regionalizadas con losmismos intereses (cuencas y subcuencas), falta de financiamientos viables, y ausencia de carcter de las

    Autoridades Municipales para asumir los costos polticos partidistas para solucionar seriamente el problema,adems de lo anterior se ve agravada con tener una dbil iniciativa privada, empresarialmente hablando.

    El modelo de la Capital se repite en lo relacionado a quien presta el servicio de la recoleccin y transporte (sec-tor privado para servicio domiciliar y municipalidad para reas pblicas: calles, mercados y plazas pblicas), as como la administracin de los botaderos a cielo abierto que existen en las reas aledaas a los municipios.

    Hay municipalidades que por motivos especiales son prcticamente una excepcin dentro de las 331 munici-palidades existentes, en lo referente al manejo y disposicin final de desechos slidos las cuales son:

    Quetzaltenango, Cobn, San Juan Ostuncalco, Almolonga, San Marcos, Petn (Cuenca y Mancomunidad dePetn Itz: Flores, San Benito, San Andrs, San Jos, Santa Ana, San Francisco y La Libertad), Esquipulas, Zacapa,Salam, San Jernimo, San Miguel Chicay y Rabinal, ubicadas en el Depto de Baja Verapaz.

    Anlisis de costo y tasas por prestacin del servicio:Sobre este tema que ya se describi con anterioridad, se puede afirmar la ausencia no solo de informacin, sinola falta de presupuesto para los gastos necesarios para el pago del recurso humano idneo, sino del mante-nimiento del equipo e insumos para operar el sistema del manejo de los residuos slidos municipales, es as como se confirma la ausencia de cultura de cobro por parte de las Autoridades Municipales y la falta de culturade pago de los vecinos de las municipalidades.

    Desarrollo Municipal y su relacin con el manejo de los residuos slidos:

    Las municipalidades han sido tradicionalmente un sector autnomo y que su madurez aumenta cada da ms,participando en el proceso de dilogo (2001 y 2002) previa a su consideracin final y aprobacin por parte delCongreso de Repblica de las tres leyes fundamentales que han mejorado las perspectivas de accin futurapara las Municipalidades y son: Reformas al Cdigo Municipal, Ley General de Descentralizacin y la Ley de losConsejos de Desarrollo Urbano Rural. (Decretos Nmeros: 12-2002, 14-2002 y 11-2002 respectivamente).

    Indudablemente las municipalidades del pas han venido sufriendo cambios en su comportamiento as comosus comunidades, no solo por la terminacin del conflicto armado (mayor participacin, menor desconfianza ymayor inters) sino porque han contado con mayores presupuestos para inversin en los servicios pblicosMunicipales, ya que han gozado de un mayor porcentaje de los ingresos del Presupuesto de ingresos de laNacin.

    EVALUACIN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS S26

  • 7/24/2019 1 Ar Sam Des-OPS 2003 Evaluacion MRS Guatemala (1)

    29/49

    Otro de los puntos que aparentemente no incide es la continuidad de los perodos Municipales, ya que hay unbuen porcentaje de alcaldes que se reeligen para la gestin siguiente, esto ha permitido mas continuidad ycoherencia en el tratamiento de los problemas, teniendo Municipalidades ya citadas antes, que les ha permiti-do desarrollar su gestin en el rea de los residuos slidos.

    Con la madurez de la familia Municipalista, la Estructura legal mas actualizada (Municipal), con los adelantos enel proceso democrtico del pas por un lado y por el otro la reformulacin de un grupo coordinador y rector delsector como es CONADESCO, con su plan y programas de trabajo permitir facilitar a los entes responsables(polticos) de tomar las decisiones acertadas en este campo.

    Todo lo anterior permite visualizar los espacios de accin favorables para realizar un plan integral y de conjun-to, para que todas las municipalidades en un perodo mximo de 5 aos puedan cambiar el diagnstico pocoalentador que hoy da se tiene.

    Modalidades de gestin administrativa, econmica y financiera de los servicios de manejo de residuosslidos:

    Las modalidades ms comunes en la gestin del manejo de los residuos slidos son que la recoleccin y trans-porte domiciliar es realizada por la parte privada, cobrndole directamente a cada vivienda (promedio

    Q.20/mes) y recoleccin y transporte de las reas pblicas (Mercados, calles, parques, otros) son realizadas porlas Municipalidades, sin cobro especfico para cubrir costos, nicamente se le puede aplicar el boleto de orna-to que su ingreso es poco significativo.

    La disposicin final est a cargo de las municipalidades y se realiza en botaderos a cielo abierto en todo el pas,salvo algunas excepciones (Km 22.5 carretera interamericana, Cobn, Escuintla, Zacapa, San Juan Ostuncalco,San Marcos, la mancomunidad de la cuenca de Nahualate -Chicacao, Pann y San Antonio-, con botaderoscontrolados y Quetzaltenango y Almolonga con relleno sanitario, el caso de Flores Petn que goza con lasinstalaciones tcnicamente realizadas pero no ha entrado en operacin dicho relleno sanitario encontrndoseen la fase de implementacin).

    Para estos casos particulares existen varias formas de gestin y cobro, ya que por ejemplo Quetzaltenango tieneun cobro unificado y se realiza por medio de un recibo nico, donde se incorporan el agua y la basura. Para el

    caso de la Municipalidad de Almolonga han llegado a comercializar bien su producto de compost o abonoorgnico y de all tienen sus ingresos para la sostenibilidad del servicio.

    Como se ha descrito anteriormente no existe en el pas una regulacin especfica sobre residuos slidos muni-cipales, as como una reglamentacin especfica por parte de las municipalidades, ya que prcticamente es unentendido entre municipalidad y comunidad que en pocos casos existen contratos legalmente realizados.