1. Algunos problemas del mundo… para...

13
1 UNIVERSIDAD Y COMPROMISO SOCIAL. Actividad de libre configuración Curso 2010-2011. Sesión del Lunes día 29 de noviembre de 2010 La crisis y sus problemas vistos desde la educación Documento de trabajo Francisco F. García Pérez [email protected] 1. Algunos problemas del mundo… para empezar - Los habitantes de la Tierra somos más de 6.000 millones y a lo largo del siglo XXI llegaremos a ser 9.000 millones. - El 20% de la actual población mundial consume el 80% de los recursos del planeta. - 5.000 personas mueren cada día por beber agua contaminada y 1.000 millones no tienen acceso al agua potable. - 1.000 millones de personas padecen hambre. - Más del 50% de los cereales comercializados en el mundo no se destinan a la alimentación humana, sino a la alimentación de ganado y a la fabricación de biocombustibles. - El 40% de las tierras cultivables del planeta están ya degradadas. - 13 millones de hectáreas de bosques desaparecen cada año. - El 75% de de los recursos pesqueros están agotados o a punto de estarlo. - Las especies existentes en la Tierra se están extinguiendo a un ritmo mil veces superior al que sería natural. - Los gastos militares mundiales son doce veces mayores que la ayuda a los países en desarrollo. - Dado nuestro insaciable modelo de “desarrollo”, se está produciendo un calentamiento del planeta (la temperatura media de los últimos 15 años ha sido la más elevada que se ha registrado jamás), de gravísimas consecuencias (entre otras, antes del 2050 podría haber 200 millones de refugiados por motivos climáticos). - El modelo de desarrollo dominante en el mundo –además de ser insostenible- genera crisis periódicas, cuyas consecuencias las pagan los más desfavorecidos. - Etc., etc.

Transcript of 1. Algunos problemas del mundo… para...

1

UNIVERSIDAD Y COMPROMISO SOCIAL. Actividad de libre configuración

Curso 2010-2011. Sesión del Lunes día 29 de noviembre de 2010

La crisis y sus problemas vistos desde la educación

Documento de trabajo Francisco F. García Pérez [email protected]

1. Algunos problemas del mundo… para empezar

- Los habitantes de la Tierra somos más de 6.000 millones y a lo largo del siglo XXI llegaremos a ser 9.000 millones.

- El 20% de la actual población mundial consume el 80% de los recursos del planeta.

- 5.000 personas mueren cada día por beber agua contaminada y 1.000 millones no tienen acceso al agua potable.

- 1.000 millones de personas padecen hambre. - Más del 50% de los cereales comercializados en el mundo no se destinan a la

alimentación humana, sino a la alimentación de ganado y a la fabricación de biocombustibles.

- El 40% de las tierras cultivables del planeta están ya degradadas. - 13 millones de hectáreas de bosques desaparecen cada año. - El 75% de de los recursos pesqueros están agotados o a punto de estarlo. - Las especies existentes en la Tierra se están extinguiendo a un ritmo mil veces

superior al que sería natural. - Los gastos militares mundiales son doce veces mayores que la ayuda a los

países en desarrollo. - Dado nuestro insaciable modelo de “desarrollo”, se está produciendo un

calentamiento del planeta (la temperatura media de los últimos 15 años ha sido la más elevada que se ha registrado jamás), de gravísimas consecuencias (entre otras, antes del 2050 podría haber 200 millones de refugiados por motivos climáticos).

- El modelo de desarrollo dominante en el mundo –además de ser insostenible- genera crisis periódicas, cuyas consecuencias las pagan los más desfavorecidos.

- Etc., etc.

2

2. La actual crisis es un ejemplo paradigmático del tipo de problemas del sistema económico vigente en la era de la globalización. [Figura]

La crisis y sus problemas en el sistema mundo

Nuevas formas de poder

Sociedad urbana

uniformizada

Sociedad de la información

Sociedad global

Pensamiento único

Algunos rasgos caracterizadores de nuestro mundo como marco de la crisis económica

3. Se supone que la educación escolar debería preparar para afrontar

estos graves problemas del mundo (entre ellos una situación de crisis como la que vivimos). Pero ¿sirve realmente la actual educación para eso?

a. ¿Cómo es nuestra experiencia como alumnos/as? ¿En nuestra vida

académica hemos podido trabajar sobre problemas relevantes de nuestro mundo (en las diversas asignaturas y actividades académicas)? [Breve debate]

b. En el sistema escolar se trabaja con libros de texto. Pero ¿tratan los libros de texto los problemas relevantes de nuestro mundo? - Breve comentario de algunos libros de texto y conclusiones sobre

los mismos [Figuras]

3

• 2º de ESO: Ciencias Sociales, Geografía e Historia de Editorial Santillana (Grazalema). Tema 3: La actividad económica. Algunas páginas extractadas.

4

• 2º de ESO: Ciencias Sociales, Geografía e Historia, de Editorial Oxford (ed. Andalucía). Tema 2: La economía. Algunas páginas extractadas.

5

• 3º de ESO: Educación para la Ciudadanía, de Editorial Anaya (Algaida).

Tema 10: Globalización, pobreza y ayuda al desarrollo. Algunas páginas extractadas.

6

Conclusiones: Algunos rasgos frecuentes de los libros de texto de Ciencias Sociales en la educación obligatoria 1. El tipo de contenidos de los libros corresponde a las diversas disciplinas de Ciencias y de Sociales 2. La organización de los contenidos dentro de cada tema o lección responde a un formato “académico”, que sigue la lógica interna de las disciplinas (periodos de reinados en la historia, factores del clima, tipos de industria, etc.). Contenido “frío” en forma de “paquetes” de información ya preparados y codificados de una determinada forma (según el formato de las tradiciones disciplinares), de una manera que nos resulta “natural” (por la tradición de la cultura escolar). 3. En cada lección o tema se suelen desarrollar varios “discursos” paralelos (y que apenas se entrecruzan o interaccionan): teórico; recuadros de definiciones; informaciones complementarias; temáticas transversales; ilustraciones; actividades de “repaso”; ejercicios y actividades, etc., todo ello sometido al formato de la maqueta editorial. 4. Predominio de los contenidos de carácter conceptual, con bastante abundancia de informaciones (más que de “buenos” conceptos) y bajo la “forma” de “definiciones”. Los contenidos de carácter procedimental no aparecen insertos en el discurso de los contenidos conceptuales sino separados y bajo el formato de actividades o ejercicios. Los contenidos de carácter actitudinal y axiológico (y, en general, los contenidos vinculados a comportamientos y a la acción), o bien están ausentes o bien están en las temáticas transversales, pero difícilmente aparecen mezclados o relacionados con los contenidos conceptuales convencionales. 5. No se suele contemplar la cuestión de posibles “niveles de profundidad” en los contenidos, sino más bien la idea de “reparto” de contenidos por cursos. 6. Las lecciones o temas no se conciben prácticamente nunca estructuradas en torno a un eje “secuencia de actividades”, sino que el eje central de cada lección suele ser un discurso “teórico” de carácter conceptual y con formato académico, que puede, en todo caso, ser complementado con la realización de algunas “actividades”, que, en realidad, son más bien “ejercicios” de escaso alcance intelectual para el alumno.

- Información acerca de algunas investigaciones: el ejemplo de la

investigación de Ecologistas en Acción sobre libros de texto: Comisión de Educación Ecológica y Participación. Ecologistas en Acción de Madrid (2005): Libros de texto para rematar el planeta. El currículum oculto antiecológico de los libros del sistema educativo formal. Rebelión, 06/10/2005. En: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=20961. Asimismo, puede profundizarse en el documento: Estudio del currículum oculto antiecológico de los libros de texto. (Versión reducida). 185 pp. En: http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/Informe_curriculum.pdf.

Ideas básicas del Informe: Los contenidos de los libros de texto, en general, son ajenos a los graves problemas ambientales del mundo; indirectamente legitiman el sistema dominante. Más concretamente:

• No existe el concepto de sostenibilidad. Se oculta la gravedad de la crisis ambiental del mundo.

7

• Exaltan incondicionalmente la tecnología como “solución” de los problemas del mundo.

• La mitad de la humanidad, las mujeres, permanecen “invisibles”, pues sus actividades no son tomadas en consideración.

• La naturaleza, la tierra y la vida aparecen subordinadas a la economía y, concretamente, a la lógica del mercado.

• Se elogia el transporte de larga distancia y alta velocidad –¡tan insostenible!-, como signo de progreso y bienestar.

• La historia es una historia de los estados y del poder; no hay una perspectiva ecológica de la historia.

• Se mantiene una perspectiva de “progreso indefinido” de la humanidad (siempre de peor a mejor y en todos los aspectos).

• Las referencias a los problemas ecológicos son “políticamente correctas”, escondiéndose así las verdaderas causas y responsabilidades.

• “No se habla” de: las multinacionales y su poder, las culturas arrasadas, las mujeres, los sindicatos, los movimientos alternativos, la autosuficiencia, la comida basura, las patentes de semillas, el “lavado de imagen verde”, los daños de la televisión, etc., etc.

c. Pero ¿ofrece el currículum oficial posibilidades de trabajar problemas relevantes de nuestro mundo? ¿Se aprovechan esas posibilidades? (Para el caso de Andalucía pueden consultarse: - Los Decretos de Mínimos que establecen los contenidos comunes y

obligatorios para todas las Comunidades del Estado (asumidos, lógicamente, por Andalucía). Véanse: Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria (http://www.boe.es/boe/dias/2006/12/08/pdfs/A43053-43102.pdf) y Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria (http://www.boe.es/boe/dias/2007/01/05/pdfs/A00677-00773.pdf).

- Las Órdenes que desarrollan el currículum para la Comunidad Andaluza. Véanse: Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía (http://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/2007/171/d/1.html) y Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía (http://www.juntadeandalucia.es/boja/boletines/2007/171/d/2.html).

Sorprende las posibilidades que ofrecen estos documentos “oficiales” para trabajar problemas sociales y ambientales concretos (que, sin embargo, prácticamente no son recogidas por los libros de texto. Algunos ejemplos de unidades didácticas sugeridas en este “currículum oficial” de Andalucía:

Primaria: ciclo 3º:

- ¿Puede llegar a haber guerras por controlar algunos recursos básicos para la Humanidad (como el agua, el petróleo...)? - ¿Si empezara a faltar el petróleo, qué cambios importantes podría haber en nuestra vida cotidiana? ¿Cómo podríamos afrontar dichos cambios?...

8

ESO: Ciencias Naturales: - ¿A qué se refieren los científicos y medios de comunicación cuando hablan del calentamiento global del planeta?, ¿qué ocurriría en el mundo si aumentase la temperatura media de la Tierra?, ¿a qué países afectaría principalmente ese problema?, ¿de qué manera lo haría?, ¿qué efectos produciría en Andalucía un aumento de la temperatura media del planeta?, ¿qué medidas se proponen mundialmente para afrontar ese problema?, ¿cuáles de esas medidas te parecen más adecuadas?, ¿qué medidas concretas deberían tomarse en Andalucía?, ¿qué medidas se toman en Andalucía? ESO: Ciencias Sociales: - ¿En qué aspectos de nuestra vida se manifiesta el consumismo? ¿Qué consecuencias puede tener el consumismo en el desarrollo futuro de nuestra sociedad? (4º ESO) - ¿Habría que transferir recursos de unas zonas de España a otras para mantener el desarrollo económico? ¿A quiénes beneficia o perjudica esas transferencias de recursos? (3º ESO) - ¿Por qué algunas zonas del mundo, teniendo abundancia de determinados recursos, no tienen sin embargo el desarrollo que se podría esperar? ¿Ocurre algo similar con el caso de Andalucía con respecto al resto de España? (4º ESO) - ¿Por qué en muchos sitios del mundo se pasa hambre si en la Tierra se pueden producir alimentos suficientes para toda la Humanidad? (4º ESO)

d. Un intento de explicar por qué es tan difícil cambiar el currículum real, que

ocurre en las aulas cada día. Las peculiares relaciones entre el currículum oficial, los libros de texto y la práctica de aula. Las claves de la “cultura escolar tradicional”. [Figura]

LOE (2006)

Libros de texto

Decretos andaluces de Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato (2007/2008)

Órdenes de desarrollo del currículum (2007/2008)

Reales Decretos (estatales) de Enseñanzas Mínimas (2007)

Concreción y desarrollo del currículum (en tramado verde lo que constituye el “currículum oficial” de Andalucía)

LEA (2007)

Programaciones de aula / Práctica de aula

9

4. La cultura escolar tradicional no da respuesta a los verdaderas necesidades de la sociedad [Figura]

LA “CULTURA ESCOLAR TRADICIONAL” NO DA RESPUESTAS A LOS PROBLEMAS

La respuesta convencional de la escuela frente a este tipo de problemas:

1. El conocimiento escolar como “saber codificado”

2. El conocimiento escolar como “aprendizaje diferido”

3. El conocimiento escolar como “conocimiento desvinculado de la realidad”

ES ABSOLUTAMENTE NECESARIO UN MODELO EDUCATIVO MÁS ACORDE CON LAS REALIDADES Y NECESIDADES DE NUESTRO MUNDO

5. ¿Cómo tendría que ser una educación que sirviera para afrontar los problemas del mundo, entre ellos la crisis? a. Algunos rasgos “deseables” de una educación para ser ciudadanos

comprometidos con los problemas de nuestro mundo. [Figura]

“Otra educación” es posible

Ser habitantes de la Tierra

[Ciudadanía planetaria]

Profundizar en la democracia

[Ampliar los campos de actuación]

Relacionarse con el conocimiento

[Trampas; desinformación; manejo de mucha información]

Creer y hacer posible un mundo

“diferente”

Afrontar las incertidumbres

[Estrategia frente a programa]

Abordar problemas relevantes

Algunos rasgos deseables de una educación para afrontar los problemas del mundo (Morin y otros)

10

b. Los planteamientos del currículum organizado en torno a problemas

sociales y ambientales relevantes. Breve información. El colectivo de docentes que trabajamos en el Proyecto IRES (Investigación y Renovación Escolar) proponemos como alternativa a la enseñanza tradicional la idea de estructurar el currículum (y trabajarlo, claro) en torno a problemas sociales y ambientales relevantes (“socioambientales” le llamamos). Tenemos información sobre el colectivo de profesores que forma la “Red IRES” en www.redires.net. Una descripción básica del Proyecto IRES está en: GARCÍA PÉREZ, F. F. y PORLÁN, R. (2000): El Proyecto IRES (Investigación y Renovación Escolar). Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, nº 205 (16 de febrero de 2000). En: http://www.ub.es/geocrit/b3w-205.htm. Nuestra alternativa es una concreción de la idea más general de “trabajar sobre problemas” o “en torno a problemas”, que es una opción metodológica con hondas raíces en las corrientes pedagógicas renovadoras (seguirles la pista nos llevaría lejos, al menos hasta la Escuela Nueva); a su vez esta idea habría que integrarla en la idea aún más general de concebir el currículum como “currículum integrado” y no como una suma de disciplinas diversas; en ese sentido, es muy interesante la obra: BEANE, J. A. (2005): La integración del currículum. El diseño del núcleo de la educación democrática. Madrid: Morata. Hay proyectos, clásicos, que han abordado el estudio de los problemas sociales de forma integrada y vinculada a la realidad social. Así el Humanities Curriculum Project, puesto en marcha en Inglaterra en los años 70 (del siglo XX) por L. Stenhouse. Una vía similar sigue el movimiento de las Democratic Schools (Escuelas Democráticas) (puesto en marcha por pedagogos como M. Apple y J.A. Beane) en Estados Unidos. También orientaciones recientes de la Didáctica de las Ciencias Naturales y de la Didáctica de las Ciencias Sociales han adoptado este enfoque metodológico. Hay también actualmente diversos proyectos de enseñanza de las Ciencias Naturales y de las Ciencias Sociales que trabajan con este enfoque. Así, por ejemplo, el Proyecto de Ciencias Sociales llamado Gea-Clío: PÉREZ ESTEVE, P.; RAMÍREZ, S., SOUTO, X.M. (Coord.) (1997): Proyecto Gea-Clío: ¿Cómo abordar los problemas ambientales y sociales en el aula? Valencia: Nau Llibres. [Los materiales del Proyecto Gea-Clío pueden consultarse en la web de la de la editorial Nau Llibres: http://www.naullibres.com/html/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=2]. Tal como lo concebimos en el Proyecto IRES, consideramos que esos “problemas que se trabajen en el contexto escolar -y uno, desde luego, sería la crisis- han de ser problemas relevantes desde la perspectiva del “conocimiento escolar”, es decir, han de reunir una triple relevancia: 1) ser social y ambientalmente relevantes, es decir, problemas reales importantes; 2) ser relevantes desde la perspectiva científica, es decir, que hayan sido tratados desde distintos campos científicos, que nos aportan información relevante para tratarlos luego escolarmente; 3) y ser relevantes para quienes están aprendiendo, es decir, que sean problemas que puedan ser asumidos como tales problemas por los alumnos (por tanto, tienen que

11

conectar –o tenemos que hacer que conecten- con sus ideas y con sus intereses). Hay proyectos de trabajo concretos, dentro del IRES, que están experimentando esta alternativa educativa, como el Proyecto Investigando Nuestro Mundo (6-12). El proyecto general está descrito, por ejemplo, en este artículo: TRAVÉ, G.; CAÑAL, P. y POZUELOS, F.J. (2003): Aportaciones del Proyecto Curricular Investigando Nuestro Mundo (6-12) al cambio en la educación primaria. Investigación en la Escuela, 51, 5-13. O más completo y reciente en este libro que inicia la publicación de los módulos del proyecto: CAÑAL, P.; POZUELOS, F.J. y TRAVÉ, G. (2005): Proyecto Curricular Investigando Nuestro Mundo (6-12): Descripción General y Fundamentos. Sevilla: Díada. El módulo que trabaja las actividades económicas es el nº 3 del proyecto: TRAVÉ, G. (2006). Investigando las actividades económicas. Sevilla: Díada.

Figura de síntesis sobre la opción educativa de trabajar en torno a problemas:

La organización del currículum en torno a problemas sociales y ambientales relevantes: posibilidades

Tendencia “ilustrada”

Alternativa integradora (que defendemos)

Tendencia “espontaneísta”

Conocimientocientífico por el

que se opta

EnseñanzaProblemas relevantes ALUMNOS

ALUMNOS

Realidad social próxima

Problemas vivenciales Contacto

Conocimiento científico Seleccionado y organizado

Problemas socialesy ambientales relevantes

Ideas e intereses delos alumnos

PROBLEMAS

ESCOLARES

5. A modo de conclusión. Sugerencias y propuestas de actuación

12

6. Algunas referencias para completar (además de las citadas anteriormente)

DE ALBA FERNÁNDEZ, N. (2009): El Parlamento Joven: una experiencia de educación para la ciudadanía democrática. Investigación en la Escuela, 68, 75-86. Puede consultarse en: http://dl.dropbox.com/u/2376144/MASTER_PROF/Doc30_ParlamentoJoven_Nico.pdf. FERNÁNDEZ DURÁN, R. (2004). Destrucción global versus regeneración local. La necesidad de frenar y revertir el proceso incontrolado de urbanización planetaria. En http://www.rebelion.org/hemeroteca/ecologia/040202duran.htm. GARCÍA PÉREZ, F.F. y DE ALBA FERNÁNDEZ, N. (2008): ¿Puede la escuela del siglo XXI educar a los ciudadanos y ciudadanas del siglo XXI? Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, vol. XII, núm. 270 (122), 1 de agosto de 2008. En: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270-122.htm. GARDNER, G. y ASSADOURIAN, E. (2004): Reconsiderando la vida buena. Publicado en: La Situación del Mundo 2004. Informe del Worldwatch Institute. Madrid: FUHEM/Icaria. Accesible en: http://www.fuhem.es/media/ecosocial/file/Cohesi%C3%B3n%20Social/Necesidades,%20consumo%20y%20bienestar/GADNER,%20G.%20y%20ASSADOURIAN%20E.%20Reconsiderando%20la%20vida%20buena.pdf. GEORGE, S. (2001): Informe Lugano: Cómo preservar el capitalismo en el siglo XXI. Barcelona: Icaria Editorial. [Reseña en: http://www.galeon.com/gentealternativa/babel/libro3.htm. Puede verse entrevista a Susan George en: http://www.rebelion.org/noticias/2007/3/48095.pdf]. KLEIN, N. (2007): La doctrina del shock: una contrahistoria del neoliberalismo. Barcelona: Paidós. [Reseña en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=56504] LATOUCHE, S. (2009): Pequeño tratado del decrecimiento sereno. Barcelona: Icaria Editorial. [A propósito de esta obra se puede leer la entrevista a Serge Latouche: http://www.fuhem.es/media/ecosocial/File/Entrevistas/entrevista%20a%20Serge%20Latouche_M.DIDONATO.pdf]. MARTÍN GORDILLO, M. (2006): Conocer, manejar, valorar, participar: Los fines de una educación para la ciudadanía. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 69-83. En: http://www.rieoei.org/rie42a04.pdf. MAX-NEEF, M. A.; ELIZALDE, A. y HOPENHAYN, M. (1993): Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Barcelona: Icaria Editorial. Disponible on line en: http://www.ugr.es/~fmunoz/documentos/Max-Neef_Desarrollo_a_escala_humana.pdf. [Un resumen por los propios autores puede verse en: http://www.neticoop.org.uy/IMG/pdf/DesEscalaHumana.pdf] MERCHÁN, F.J. y GARCÍA PÉREZ, F.F. (1997): El tratamiento de problemas de nuestro mundo en la enseñanza obligatoria. Aula de Innovación Educativa, 61, 9-12. MORIN, E. (1999b). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO. [Puede verse en: http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Articulos/Los7saberes/index.asp. MORIN, E. e HULOT, N. (2008): El año I de la era ecológica: la tierra que depende del hombre que depende de la tierra. Barcelona: Paidós. PUIG ROVIRA, J.Mª y PALOS, J. (2006): Rasgos pedagógicos del aprendizaje-servicio. Cuadernos de Pedagogía, 357, 60-63. Puede consultarse en: http://dl.dropbox.com/u/2376144/MASTER_PROF/Doc_PuigRovira.pdf. RIECHMANN, J. (2003): Tiempo para la vida. La crisis ecológica en su dimensión temporal. Málaga, Ediciones del Genal. [Reseña en: http://www.lcc.uma.es/~ppgg/libros/jriechmann.html]. TAIBO, C. (2010): Su crisis y la nuestra. Un panfleto sobre decrecimiento, tragedias y farsas. Madrid: Los Libros de la Catarata.

13

VILCHES, A.; GIL PÉREZ, D.; TOSCANO, J.C. y MACÍAS, O. (2006). Derechos humanos y sostenibilidad. En: http://www.oei.es/decada/accion10.htm. * Información sobre el Proyecto Educación Expandida, del colectivo Zemos98:

• Documental sobre la experiencia La Escuela Expandida, del colectivo Zemos98, desarrollada durante una semana en el IES Domínguez Ortiz, en la barriada Polígono Sur, de Sevilla: http://www.youtube.com/watch?v=42ZvvuWu0ro (58 minutos).

• Programa de El Club de las Ideas (Canal Sur) sobre La Escuela Expandida: http://www.youtube.com/watch?v=FQExFyXQe7A&feature=fvw (26 minutos).

* Información sobre el proyecto de película documental (en gestación) La Educación Prohibida:

• Avance 1: http://www.youtube.com/watch?v=8GcxTsTxnoY&feature=player_embedded.

• Avance 2: http://www.youtube.com/watch?feature=iv&v=rUGA-rEN9vE&annotation_id=annotation_876825.

Estos videos están también en la web del proyecto: http://www.educacionprohibida.com/Es/index.html * Algunos enlaces de videos para comprender el modelo económico y la crisis:

• La Historia de las cosas (sobre el ciclo de continua producción-consumo y sus tremendas consecuencias):

- En versión castellana (argentina): http://video.google.es/videoplay?docid=-5645724531418649230&hl=es - En versión original en inglés, con subtítulos (y mejor calidad de imagen): http://www.youtube.com/watch?v=LgZY78uwvxk&feature=related

• Las hipotecas subprime y la crisis explicadas con humor (negro) en el

programa The Last Laugh): http://www.dailymotion.com/erioluk/video/x684wa_the-last-laugh-george-parr-s

• El truco de las políticas de la Unión Europea (la deuda privada convertida en deuda pública): http://periodismohumano.com/economia/el-gran-casino.html (video promovido por “Enlazando Alternativas”: http://www.enlazandoalternativas.org/).