1 Acompañamiento en El Sistema Intersectorial de Protección Social

download 1 Acompañamiento en El Sistema Intersectorial de Protección Social

of 62

description

FOSIS

Transcript of 1 Acompañamiento en El Sistema Intersectorial de Protección Social

Presentacin de PowerPoint

PROGRAMAS DE ACOMPAAMIENTO FAMILIAR

EN EL MARCO DEL SISTEMA INTERSECTORIAL DE PROTECCIN SOCIAL

I. Sistema Intersectorial de Proteccin Social II. Enfoques conceptuales base III. Programas de acompaamientoPor qu surge una poltica intersectorial de proteccin social AntecedentesDefinicionesEstructuraEnfoques base, del surgimiento del sistemaEnfoques metodolgicos complementariosEnfoques adicionales de la metodologa (incorporados recientemente)Historia del acompaamiento en el SPSPara qu se incorpora el acompaamientoFoco de intervencinOrientaciones metodolgicasRecursos metodolgicosProcesos claveEstructura de intervencinI. POLTICA INTERSECTORIAL DE PROTECCIN SOCIALPor qu surge una poltica intersectorial de proteccin social Antecedentes

Caractersticas

EstructuraPoltica intersectorial del proteccin socialPOR QU SURGE - Antecedentes

Constatacin a principios de la dcada del 2000: Desde 1990 a 2000 se redujo significativamente la pobreza y extrema pobreza. Sin embargo, los ltimos cuatro aos se estanca la reduccin de la extrema pobreza.Durante la ltima dcada se haba generado una amplia gama de servicios y beneficios sociales que lograron impactar en esta reduccin. Se enfrentaba el desafo de llegar a los grupos ms vulnerables, lo que requera analizar qu estaba pasando en la llegada de la oferta especficamente a esta poblacin.POR QU SURGE - AntecedentesPoltica intersectorial del proteccin socialAnlisis: Qu caractersticas de la oferta de servicios y beneficios no favorece la llegada efectiva al grupo ms vulnerable?

- Llegada fragmentada de la oferta de servicios y beneficios de distintos sectores.

- Acceso de los usuarios en base a demanda expresa.POR QU SURGE - AntecedentesPoltica intersectorial del proteccin socialAnlisis: Qu caractersticas de la oferta de servicios y beneficios no favorece la llegada efectiva al grupo ms vulnerable?Llegada fragmentada: La oferta estaba llegando sobre aspectos parciales de la vida de sus sujetos de atencin, y con escasa complementariedad entre los distintos sectores.

Acceso de los usuarios en base a demanda expresa: Los potenciales usuarios deben ir en busca de la oferta. Lo que supone:- que disponen de informacin, y- que estn conectados a las redes institucionales.Aspectos que justamente son un punto dbil de la poblacin con mayores ndices de exclusin social.POR QU SURGE - AntecedentesPoltica intersectorial del proteccin social3. Anlisis: Qu caractersticas del sujeto (poblacin que vive en situacin de extrema pobreza) es necesario considerar?Existe alto grado de dinamismo para sostenerse sobre la lnea de la pobreza: Quienes logran superarla tienden a volver a caer, con intermitencias, debido a la vulnerabilidad de su bienestar por no disponer de apoyos suficientes para hacer frente a los riesgos que todas las personas enfrentan. A partir de esta evidencia, se pone acento en la vulnerabilidad que significa vivir en situacin de (extrema) pobreza.POR QU SURGE - AntecedentesPoltica intersectorial del proteccin socialAnlisis del sujeto:Qu significa vivir en situacin de vulnerabilidad

Se puede comprender como vivir en situacin de crisis permanente

Desvinculacin de redes de apoyo que puedan contribuir a mejorar la calidad de vida

Desesperanza aprendida

Otros factores psicosociales: Resiliencia / Recursos

Qu significa vivir en situacin de vulnerabilidada. Se puede comprender como vivir en situacin de crisis permanente:Exposicin a riesgos mltiples y simultneos de manera permanenteEscasas posibilidades de resolverlos adecuadamente con los recursos disponibles en el entorno cercanoMultiplicidad de reas afectadasEstrs permanente por la brecha persistente entre las necesidades y las posibilidades de satisfacerlas (familias multiestresadas)Desvinculacin de redes de apoyo que repercutan en la calidad de vida:Por la situacin de exclusin social que significa vivir en extrema pobreza, existe una dbil relacin con las instituciones, lo que limita las posibilidades de acceso a servicios y beneficios disponibles.Limitaciones para hacer efectivos los derechos sociales / ejercer ciudadana.Desesperanza aprendida:Limitaciones en expectativas de futuro, aspiraciones, proyecciones de mejora del bienestarDesconfianza en las propias capacidadesDesconfianza e n las posibilidades de apoyo efectivoOtros aspectos psicosociales:Resiliencia (ganar cotidianamente a la adversidad)Personas y familias poseedoras de recursos en distintas reasPoltica intersectorial del proteccin socialPOR QU SURGE EL SPS - AntecedentesQu significa vivir en situacin de vulnerabilidad

Se puede comprender como vivir en situacin de crisis permanente:

Exposicin a riesgos mltiples y simultneos de manera permanente.

Escasas posibilidades de resolverlos adecuadamente con los recursos disponibles en el entorno cercano.

Multiplicidad de reas afectadas.

Estrs permanente por la brecha persistente entre las necesidades y las posibilidades de satisfacerlas (familias multiestresadas).Poltica intersectorial del proteccin socialPOR QU SURGE EL SPS - AntecedentesQu significa vivir en situacin de vulnerabilidad

Desvinculacin de redes de apoyo que repercutan en la calidad de vida:

Por la situacin de exclusin social que significa vivir en extrema pobreza, existe una dbil relacin con las instituciones, lo que limita las posibilidades de acceso a servicios y beneficios disponibles.

Limitaciones para hacer efectivos los derechos sociales / ejercer ciudadana.Poltica intersectorial del proteccin socialPOR QU SURGE EL SPS - AntecedentesQu significa vivir en situacin de vulnerabilidad

Desesperanza aprendida: Es probable que existan experiencias reiteradas de frustracin en los intentos de mejorar la calidad de vida, as como en obtener apoyos efectivos del entorno. Lo que, por adaptacin, frecuentemente conlleva a:

Limitaciones en expectativas de futuro, aspiraciones, proyecciones de mejora del bienestar.

Desconfianza en las propias capacidades.

Desconfianza en las posibilidades de apoyo efectivo.

Poltica intersectorial del proteccin socialPOR QU SURGE EL SPS - AntecedentesQu significa vivir en situacin de vulnerabilidad

d. Otros aspectos psicosociales:

Resiliencia (ganar cotidianamente a la adversidad).

Personas y familias poseedoras de recursos en distintas reas.Poltica intersectorial del proteccin socialPOR QU SURGE - Antecedentes4. Conclusiones: Se requiere instalar una poltica intersectorial de proteccin social que coordine la oferta y considere integralmente la situacin de vulnerabilidad de sus potenciales destinatarios.SE CONCRETA EL AO 2002 EN LAEstrategia Integral a favor de las familias en extrema pobreza.Cimiento del Sistema de Proteccin Social

Poltica intersectorial del proteccin socialPOR QU SURGE - AntecedentesLa Estrategia Integral a favor de las familias en extrema pobreza instala la lgica de proteccin social. Es el cimiento que inaugura las definiciones del Sistema de Proteccin Social que se mantienen hasta la fecha.

Si bien el sistema se institucionaliza como tal desde el punto de vista legal el ao 2004 (a travs de la ley que crea Chile Solidario, y posteriormente se ampla el 2006 a travs de la ley del Sistema Intersectorial), la estrategia integral del 2002 instala los principios y caractersticas del sistema, que se mantienen y rigen el sistema hasta el da de hoy.

Es decir, a pesar de la evolucin en su estructura, la lgica y principios se instalan desde 2002. Por ello que nos referiremos indistintamente a sistema o poltica intersectorial de proteccin social indistintamente desde 2002 en este mdulo, ya que el foco son los principios de la estrategia y no su historia legal. Por esta misma razn es que interesa revisar estos antecedentes de la historia del SPS, para que se comprenda la gnesis y sentido de sus definiciones.

Si se requiere revisar mayor detalle de la evolucin de la estructura del sistema, desde sus marcos legales, ir a la prxima lmina:

Poltica intersectorial del proteccin social2002 Estrategia integral de apoyo a familias en situacin de extrema pobreza - Programa Puente.2004 Ley 19.949 crea Sistema de Proteccin Social Chile Solidario.(2007 Cambio instrumento de Focalizacin CAS-FPS / Inicio convenios de transferencia de recursos a municipalidades). 2009 Ley 20.379 crea Sistema Intersectorial de Proteccin Social (Chile Solidario pasa a ser subsistema, se incorpora el subsistema Chile Crece Contigo, y abre posibilidad para crear nuevos subsistemas a futuro).2012 Bono de Asignacin Familiar (BAS - BIEF).2012 Ley 20.595 crea IEF y establece bonos, transferencias condicionadas y subsidio Empleo Mujer.2013 Marzo ingreso a acompaamiento primeras 1000 familias / Mayo comienzan a recibir transferencias.HITOS DE LA CONSTITUCIN DEL SISTEMADEFINICIONES Poltica intersectorial del proteccin socialHIPTESIS DE LA ESTRATEGIAFacilitando un desenvolvimiento autnomo eficaz, y la ampliacin de posibilidades de interaccin efectiva con la estructura de oportunidades, es posible lograr un mejoramiento subjetivo y objetivo del estndar de vida de la familia y sus integrantes.

DEFINICIONES DE LA ESTRATEGIAPoltica intersectorial del proteccin socialFocalizacin en un mismo sujeto foco: las familias en situacin de extrema pobreza.

Abordaje multidimensional

Gestin Sistmica de la oferta de servicios y beneficios

Estndares comunes para definir la contribucin de cada sector

Gestin en Red y Gestin Territorial, articulando la oferta de los diversos sectores, con coordinaciones a distintos niveles territoriales.

Apoyo Personalizado que articule y acompae la trayectoria de cada familia en su por las redes de apoyo, apoyando su desenvolvimiento progresivamente autnomo.DEFINICIONESFocalizacin en un mismo sujeto foco: las familias en situacin de extrema pobreza.Abordaje multidimensional: Los apoyos a proveer debieran ser en la ms variada naturaleza, desde asistenciales a promocionales, relacionados con las mltiples reas que constituyen la vida familiar.Gestin Sistmica de la oferta: Ordenamiento de programas, servicios y beneficios sociales, que deben disearse y actuar de manera articulada. Estndares comunes: Los servicios deberan definir sus contribuciones en torno a estndares consensuados. El logro del conjunto de stos determinara el mejoramiento del bienestar familiar. Gestin en Red y Gestin Territorial: La articulacin operativa de las prestaciones deba sustentarse en una gestin en red, involucrando a diversos actores sociales e instancias institucionales en una dinmica de colaboracin intersectorial y territorial, teniendo como anclaje clave el nivel local para facilitar el acceso de las familias a los servicios y beneficios desde su entorno cercano.Apoyo Personalizado que articule y acompae la trayectoria de cada familia en su por las redes de apoyo, apoyando su desenvolvimiento progresivamente autnomo.Poltica intersectorial del proteccin socialSistema Intersectorial del Proteccin SocialESTRUCTURA

OFERTA1. Estructura actual del sistema:Transferencias Monetarias (Bono)

Oferta y subsidios

Programa de Apoyo Psicosocial

PROGRAMA PUENTE: ENTRE LA FAMILIA Y SUS DERECHOSESTRUCTURA2. Subsistema Chile Solidario:

Sistema Intersectorial del Proteccin SocialPrograma de Acompaamiento PsicosocialPrograma de Acompaamiento SociolaboralTRANSFERENCIAS MONETARIAS

OFERTA

PROGRAMAS DE ACOMPAAMIENTOESTRUCTURASistema Intersectorial del Proteccin Social3. Subsistema Seguridades y Oportunidades:Diagnstico Seguimiento EvaluacinEJEII. ENFOQUESEnfoques base del sistema

Enfoques complementarios

Enfoques recientesDe Derechos

Capital Social

Redes Sociales

Intervencin en crisisENFOQUES BASE DEL SISTEMAEnfoques conceptualesEl Estado asume apoyar a las familias que viven en situacin de pobreza para que mejoren sus niveles de bienestar desde el resguardo del derecho de todas las personas y familias a tener un nivel de vida adecuado (artculo 11 del Pacto de los derechos econmicos, sociales y culturales). Esto contribuye a la realizacin de otros derechos, y favorece el cumplimiento de las funciones propias de la etapa de desarrollo de las personas y de la funcin social de las familias y comunidades. En el caso de las familias, les permite cumplir con su funcin principal, que es proteger y satisfacer las necesidades de desarrollo de sus miembros.Qu enfatizamos de este enfoque?Comprensin del mejoramiento de la calidad de vida como derecho de las personas y familias a tener un nivel de vida digno.

1. Enfoque de DerechosVinculacin a redes de apoyo y acceso a servicios y beneficios como deber del Estado y ejercicio de derechos ciudadanos por parte de los usuarios. ENFOQUES BASE DEL SISTEMAEnfoques conceptualesENFOQUES BASE DEL SISTEMAEnfoques conceptualesENFOQUES BASE DEL SISTEMAEnfoques conceptualesENFOQUES BASE DEL SISTEMAEnfoques conceptualesComprensin de la situacin de pobreza extrema como una vivencia de crisis permanente (entendiendo por crisis el enfrentar demandas que exceden las oportunidades de satisfacerlas con los recursos que estn a su disposicin). Este enfoque, que complementa a los dems, sirve para comprender la complejidad y empatizar con la emocionalidad que significa para una familia vivir expuesta a estresores permanentes, que ponen en riesgo el cumplimiento de su funcin de proteccin y satisfaccin de necesidades de sus miembros. Directrices del mtodo de Intervencin en Crisis :Organizacin en pequeas metasAbordaje secuencial (una a una)Reconocimiento de logrosVinculacin a redes de apoyoEmpatizar con la vivencia integral de la familia, reconociendo los factores objetivos y subjetivos involucrados, acogiendo las emociones asociadas, para construir desde ah nuevas posibilidades.Qu enfatizamos de este enfoque?2. Intervencin en CrisisENFOQUES BASE DEL SISTEMAEnfoques conceptualesEnfoque comprensivo que permite analizar ms integralmente los recursos y posibilidades que tienen las personas para enfrentar procesos de promocin y desarrollo.Orienta actuaciones especficas tendientes a mejorar la capacidad de la gente para participar en forma organizada y exitosa en la gestin de soluciones para sus problemas.da luces sobre cmo acercar la oferta de bienes, servicios, recursos y oportunidades a quienes, por estar fuera de las redes institucionales o por participar slo de redes horizontales y de corto alcance, no gozan de los beneficios de los que podran hacer uso; y, adems, sobre cmo instalar capacidades para la resolucin autnoma de estos y otros problemas.Vinculaciones de confianza / Reciprocidad Cooperacin / ReconocimientoParticipar.Ser y sentirse parte y protagonistasQu enfatizamos de este enfoque?3. Capital SocialENFOQUES BASE DEL SISTEMAEnfoques conceptualesFacilitar nuevas vinculaciones que amplan oportunidades (La fuerza de los vnculos dbiles)

Se parte del supuesto de que las instancias que proveen soluciones parciales o especficas, no generan, por s solas, el efecto global que puede contribuir a la superacin de situaciones crticas de pobreza. De esta forma, las redes dan cuenta del efecto sinrgico que se puede producir cuando se combinan integral y complementariamente distintos recursos. La relacin que tiene lugar entre un operador y un conjunto de actores sociales, para fortalecer y hacer ms ptimo el funcionamiento de las redes que ya existen y, generar entornos propicios para la emergencia de otras redes proclives al intercambio de apoyos de todo tipo, siendo ste uno de los rasgos esenciales de la estrategia de intervencin propuesta.Gestin en red: complementariedad, sinergiaQu enfatizamos de este enfoque?4. Redes SocialesENFOQUES BASE DEL SISTEMAEnfoques conceptualesENFOQUES BASE DEL SISTEMAEnfoques conceptualesTender puentes entre las familias y las redes de apoyo institucional.

Valorar las redes familiares y comunitarias de apoyo mutuo

Intercambio de apoyo social.

Inclusin5. Enfoque Sistmico Familiar

6. Enfoque de GneroENFOQUES COMPLEMENTARIOSEnfoques conceptualesComprensin de la familia como SISTEMA, reconociendo su mundo propio y considerando su desenvolvimiento en sus contextos y relaciones.

No catalogar, si no COMPRENDER EN CONTEXTO y EN RELACIN Foco en la Pauta Relacional de la INTERACCIN de la familia con la estructura de oportunidadesMirada centrada en los recursos y en la solucinQu enfatizamos de este enfoque?5. Enfoque Sistmico FamiliarFAMILIAESTRUCTURA DE OPORTUNIDADESENFOQUES COMPLEMENTARIOS, de intervencinEnfoques conceptuales6. Enfoque de Gnero INCORPORAR FORMAS Y CONTENIDOS DIFERENCIADOS: CONVOCATORIA, ACTIVIDADES, HORARIOS, ESPACIOS.Reconocimiento de la diversidad, distincin de particularidades.

Resguardo que los derechos, oportunidades y responsabilidades no dependan de haber nacido hombre o mujer.

Modificacin de situaciones de desventaja.DIFERENCIAEQUIDADTRABAJO DIRECTO CON LOS PILARES DE FAMILIA EVITAR REFORZAR SOBRECARGA A LA MUJER POR LLEVAR LOS TEMAS DE FAMILIA (INTERVENCIN) Enfoques conceptualesQu enfatizamos de este enfoque?Enfoques conceptualesENFOQUES COMPLEMENTARIOS, de intervencinEnfoques conceptuales31Enfoque de Capacidades de Amartya Sen

Enfoque A.V.E.O.

Enfoques conceptualesEnfoques conceptualesENFOQUES ADICIONALES de intervencin (recientes)Enfoques conceptualesEnfoques conceptuales7. Enfoque de Capacidades (Amartya Sen)

8. Enfoque AVEOActivosVulnerabilidadEstructura de Oportunidades

Capital Social Redes Sociales Intervencin en Crisis Enfoque de Derechos Enfoque Sistmico Familiar - Enfoque de GneroSe complementan con los anteriores, que se mantienen como bases del SPS y acompaamiento:ENFOQUES ADICIONALES de intervencin (recientes)Enfoques conceptualesCapacidades: libertades sustantivas - o posibilidades que disponen las personas para acceder al tipo de vida que tienen razones para valorar (derechos fundamentales).Libertades: oportunidades reales que tienen las personas de optar por funcionamientos valiosos en funcin de la vida que anhelan llevar, teniendo en cuenta sus circunstancias personales y sociales.Favorecer oportunidades y condiciones bsicas que permitan tomar acciones en direccin de sus anhelos de bienestar.Consideracin de los anhelos que cada persona/familia tiene sobre la vida que espera llevarQu enfatizamos de este enfoque?

7. Enfoque de Capacidades

Visin multidimensional de la pobreza Pobreza: privacin de capacidades ( = limitacin de oportunidades) que permitan tener opciones de acceder a la vida que se espera llevar.Funcionamientos valiosos: posibilidades de decidir y actuar en distintas reas en direccin a la vida que se anhela llevar, lo que requiere contar con condiciones bsicas en las mltiples dimensiones involucradas.Intervenciones hacia la superacin de la pobreza deberan favorecer oportunidades de acceso a condiciones que permitan optar por funcionamientos valiosos en mltiples reas significativas, en funcin de la vida que se espera llevar.La pobreza como privacin de capacidadesCapacidades = libertades/posibilidades de acceder a un nivel de vida digno que todas las personas tienen derecho a llevar, considerando las oportunidades reales en las circunstancias que cada uno vive.

Estas oportunidades se relacionan con distintas reas de la vida, donde deberan darse ciertos funcionamientos bsicos que permitan tener opcin de decidir y actuar respecto a como anhelan vivir.

Toda persona tiene derecho a acceder a un nivel mnimo de bienestar y a tener la posibilidad de tomar decisiones y acciones de acuerdo a la vida que anhela llevar.

Entonces, el concepto de capacidades de Amartya Sen se relaciona con las oportunidades de poder acceder a un nivel de bienestar de acuerdo a sus anhelos. Concepto que NO tiene relacin con el concepto clsico de capacidades asociado a competencias.

Segn esta acepcin, A. Sen plantea que la pobreza se puede entender como privacin de capacidades. En el sentido de ver limitadas las oportunidades de tener un nivel de bienestar digno y optar por una vida de acuerdo a sus legtimos anhelos.

Por lo tanto, apoyar el desarrollo de capacidades desde esta perspectiva se relaciona con favorecer las oportunidades que otorguen condiciones bsicas a las personas para poder tomar acciones y decisiones en direccin del bienestar y anhelos que a los que tienen derecho.

Estructura de oportunidades: probabilidades de acceso a bienes, servicios o a actividades que pueden tener incidencia en el bienestar de los hogares y facilitar su integracin social.Activos: subconjunto de recursos propios y del entorno - que permiten a los hogares aprovechar las estructuras de oportunidades existentes (provenientes del Estado, el mercado y la comunidad) a favor de su calidad de vida.Recursos: los hogares manejan un stock determinado de recursos propios y del entorno - de mltiples mbitos, cuya movilizacin puede contribuir a reducir su situacin de vulnerabilidad. Las familias tienen recursos en distintas reasExiste una estructura de oportunidades con recursos potencialmente disponibles para contribuir al bienestar de las familias.Qu enfatizamos de este enfoque?

8. Enfoque AVEO Activos, Vulnerabilidad y Estructuras de OportunidadesFoco: activacin de recursos propios y del entorno para que la familia pueda movilizarse en la estructura de oportunidades a favor de su calidad de vidaAVEOEl foco de intervencin est puesto en la interaccin de la familia/persona con la estructura de oportunidades.

El acompaamiento, en complemento con los dems componentes del subsistema, debe centrarse en favorecer la activacin de recursos personales, familiares y del entorno que afecten positivamente el desenvolvimiento de la familia en la estructura de oportunidades, en pos de aumentar sus niveles de bienestar.

Una gestin efectiva de las oportunidades disponibles en el entorno, por parte de las familias/personas, contribuye al mejoramiento de su calidad de vida.

Enfoque de Capacidades (Amartya Sen)

Enfoque AVEOActivosVulnerabilidadEstructura de Oportunidades

Consideracin de aspectos subjetivos como cualidad del bienestar que cada uno anhela: aspiraciones (en complemento con las condiciones bsicas relacionadas con el derecho a una vida digna).

Sntesis integradora de otros enfoques, hiptesis y focos de intervencin.

Precisa concepto de recursos.

ENFOQUES RECIENTESEnfoques conceptualesEnfoque de Capacidades (Amartya Sen)

Enfoque AVEOActivosVulnerabilidadEstructura de Oportunidades

Consideracin de aspectos subjetivos como cualidad del bienestar que cada uno anhela: aspiraciones (en complemento con las condiciones bsicas por derecho a una vida digna).Visin multidimensional de la pobrezaFoco en favorecer acceso a oportunidades (capacidades para Amartya Sen) Coincide con anterioresSntesis integradora de otros enfoques, hiptesis y focos de intervencin.

Foco en interaccin de los usuarios con la estructura de oportunidades. Foco en activacin de recursos.Coincide con anterioresEnfoque de derechosENFOQUES RECIENTESEnfoques conceptualesIII. PROGRAMAS DE ACOMPAAMIENTO DEL SISTEMA DE PROTECCIN SOCIALHistoria en el SPSPara qu se incorpora FocoOrientaciones metodolgicasRecursos metodolgicosProcesos claveEstructura de intervencinHISTORIAProgramas de acompaamiento en el Sistema de Proteccin SocialPARA QU UN ACOMPAAMIENTO EN EL SPSIr a buscar a las familias (excluidas) y apoyarlas de manera sistemtica en sus procesos de vinculacin y desarrollo relacionados con mejorar su calidad de vida.

Articular y acompaar la trayectoria de cada familia en las redes de apoyo, a favor del mejoramiento de su calidad de vida.

Apoyar un desenvolvimiento progresivamente autnomo de las familias en la estructura de oportunidades.Programas de acompaamiento en el Sistema de Proteccin SocialFortalecer aspectos psicosociales y movilizar recursos asociados a la activacin de la capacidad funcional y resolutiva de la familia en su entorno, que hagan sostenible la superacin de su calidad de vida.

Favorecer el restablecimiento de confianzas en las propias capacidades, en posibilidades de apoyo efectivo y en expectativas de superacin (contribuir al quiebre de la desesperanza aprendida).

Conectar virtuosamente recursos/capacidades con oportunidades y experiencias de logro. PARA QU UN ACOMPAAMIENTO EN EL SPSProgramas de acompaamiento en el SPSQu buscan los programas de acompaamiento?Promover el desarrollo de recursos propios y del entorno - que le permitan a las personas y familias desenvolverse efectivamente en la estructura de oportunidades a favor del mejoramiento de su calidad de vida. Cmo se lleva a cabo en el IEF?Apoyando planes de accin familiar (y laboral cuando corresponde), inspirado en las aspiraciones familiares y organizado en torno al logro de metas, a travs del cual se genera un proceso de aprendizaje y activacin de recursos propios y del entorno para que accedan a oportunidades que contribuyan efectivamente a mejorar su bienestar.

FINES DEL ACOMPAAMIENTO EN EL SPSCmo se lleva a cabo en el P. Puente?Apoyando planes de accin familiar, inspirado en metas y preocupaciones familiares, organizado en torno a la concrecin de compromisos para la accin, a travs de lo que se genera un proceso de aprendizaje y activacin de recursos propios y del entorno para que accedan a oportunidades que contribuyan efectivamente a mejorar su bienestar.Programas de acompaamiento en el SPSFAMILIA/personaESTRUCTURA DE OPORTUNIDADESPAUTA RELACIONAL DE INTERACCIN DE LA FAMILIA/PERSONA CON LA ESTRUCTURA DE OPORTUNIDADES Hacia un mejor desenvolvimiento de la familia/persona en la estructura de oportunidades a favor de mejorar su calidad de vidaFOCO PRINCIPAL DE LA INTERVENCINProgramas de acompaamiento en el SPSOrientaciones metodolgicasVnculo como mtodo y como finMtodo reflexin-accinOrientaciones del mtodo de intervencin en crisisIntervencin sistmica estratgicaMirada centrada en los recursos y en la solucin Abordaje multidimensional Complementario a otros componentes

Programas de acompaamiento en el SPSOrientado a promover autoconfianza, modelar posibilidades de interaccin que restablezcan confianzas sociales, facilitar prcticas de organizacin en torno a proyectos familiares (FOSIS, 2004). El vnculo como mtodo y como fin:

Funciones del vnculo:

a. Vnculo de apoyo: El principal instrumento es el Apoyo Familiar y la relacin que establece con la familia, en base a la construccin de una relacin de ayuda.b. Vnculo para recuperar confianzas: Brinda seguridad, permitiendo experimentar posibilidades reales de estabilidad, frente a la inestabilidad propia de la vivencia en crisis permanente.c. Vnculo que abre nuevas vinculaciones: El AF representa parte de la oferta del Estado, que viene a llamar a la puerta de la familia y se pone a su disposicin, modelando a partir de all nuevas posibilidades de relacin con el entorno. d. Vnculo que potencia recursos y capacidades: Apoya experiencias de logro promoviendo la activacin de recursos familiares y del entorno, reforzando una atribucin interna de los resultados exitosos, asociados a capacidades familiares.e. Vnculo que promueve autonoma: Potencia el empoderamiento y protagonismo de las familias, en torno a la activacin de oportunidades para avanzar hacia sus metas, como ejercicio efectivo de sus derechos sociales y de su ciudadana. El Apoyo Familiar no impone soluciones, si no que propone una conversacin reflexiva y la movilizacin de compromisos para la accin, en que ambas partes asumen tareas para avanzar hacia las metas familiares, promoviendo la organizacin familiar y el involucramiento de otros actores. Asimismo, el Apoyo Familiar va aportando informacin y orientacin para la gestin de servicios y beneficios disponibles en la red institucional, relacionados con las trayectorias que se propone cada familia. A travs de esta reflexin-accin, se va integrando experiencias de logro y aprendizaje, por medio del ejercicio de prcticas de decisin, planificacin, organizacin y gestin, identificando avances radicados en la familia (FOSIS, 2009).

2. Mtodo de reflexin accinEl mtodo facilita un abordaje integral de la situacin familiar, al proponer una estructura secuencial para ir trabajando el conjunto de dimensiones, segn la priorizacin de cada familia. Esta orientacin proviene del modelo de Intervencin en Crisis, favoreciendo una organizacin en torno a pequeas metas, que transmita la sensacin control de una situacin que pareca desbordarse, evidenciando avances y capitalizando experiencias de logro (FOSIS, 2005; FOSIS, 2009).

3. Orientaciones desde el mtodo de intervencin en crisisDesde la compresin de la familia como sistema, perteneciente y en interaccin con sistemas ms amplios. Para efectos de esta intervencin interesa la relacin con redes de apoyo estructura de oportunidades. Desde la intervencin se pretende contribuir a que la familia encuentre nuevas estrategias de interaccin con la estructura de oportunidades, que logren favorecer efectivamente el mejoramiento de su calidad de vida. Para esto es necesario que los asesores logren identificar los factores clave que inciden centralmente en dicha interaccin, es decir, el conjunto de recursos clave a activar en cada familia para lograr efectivamente los efectos esperados.Este conjunto de recursos ser particular a cada familia, y debe ser el foco estratgico permanente de la intervencin para los asesores.Esta identificacin requiere un anlisis estratgico, que considere al menos: los nodos de poder al interior de la familia, las motivaciones (preocupaciones, intereses y anhelos) de los integrantes, la etapa del ciclo vital de los integrantes y la familia.Es necesario tener presente que cada familia tiene su particular trayectoria de desarrollo, y que el asesor acompaa una parte de este trayecto.4. Intervencin sistmica estratgicaLa identificacin y activacin de recursos propios y del entorno es uno de los ejes estratgicos permanentes de la intervencin, favoreciendo el acceso y utilizacin de oportunidades efectivas para enfrentar los riesgos propios de la situacin de vulnerabilidad. La intervencin dedica esfuerzos permanentes a que los participantes vayan identificando recursos propios a la vez que va facilitando acceso a recursos del entorno, fortaleciendo la confianza para desenvolverse de manera autnoma con xito en la estructura de oportunidades. Lo anterior, lo concreta rescatando proyecciones de futuro relacionadas con el mejoramiento de calidad de vida, facilitando la identificacin y movilizacin de recursos internos y externos , favoreciendo la orientacin hacia metas de desarrollo, reconociendo permanentemente la capacidad de logro, instalacin de prcticas de proyeccinplaneacinaccin que refuerzan capacidad de logro y confianza en la posibilidad de influir en su situacin vital (quiebre a la desesperanza), vinculacin a oportunidades que posibiliten avances reales en el mejoramiento de la calidad de vida.5. Mirada centrada en los recursos y en la solucinSe reconoce la vivencia familiar en su integralidad, dando cabida a los aspectos objetivos y subjetivos asociados.Se acoge la complejidad de la situacin de vulnerabilidad en que vive cada familia, en que se ven involucradas diversos factores de distintas reas de su vida.Se promueve la empata hacia los aspectos subjetivos asociados a su vivencia, y se va trabajando en la identificacin de situaciones especficas y recursos en las diferentes reas.Estas reas se expresan metodolgicamente como Dimensiones en el Programa Puente y como Capitales en losporgramas de acompaamiento del IEF.6. Abordaje multidimensionalEs fundamental no perder de vista que la intervencin de los programas de acompaamiento, tal como se han descrito, slo es posible en interaccin con el resto de los componentes del Sistema Intersectorial de Proteccin Social.Lo anterior especialmente en relacin al Componente Oferta, que debe actuar complementaria y coordinadamente para poner a disposicin oportunidades reales y efectivas de apoyo, que sean capaces de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas/familias.En el manejo de expectativas de los participantes, los asesores deben tener presentes permanentemente las oportunidades reales existentes en los territorios gestionadas por el Componente Oferta. 7. En contexto y complemento con los dems componentesHerramientas metodolgicasVnculo: que brinda seguridad para favorecer la autonoma

Conversacin sistmica: que abre posibilidades

Compromisos para la accin: que favorecen experiencias de gestin de oportunidades

Redes de apoyo: que hacen posible oportunidades reales de superacin.Procesos clavePrograma PuenteAcompaamiento IEFReconocimiento FamiliarVisin FamiliarConstruccin del Plan de Accin

Movilizacin familiarProyeccin y CierreElaboracin del Plan LaboralImplementacin del Plan LaboralCierre y valoracin del Plan LaboralFASES Puente y Acompaamiento IEF24 meses24 mesesPuenteApoyo PsicosocialApoyo Sociolaboral57Gobierno de Chile | Ministerio de Planificacin | FOSISProcesos por fase Programa Puente

Quines somos?Con qu recursos contamos?Cules son nuestras prioridades?En que requerimos de apoyo?Foco principal de la conversacin: creacin de una relacin de confianza y construccin de compromisos para la accinQu compromisos requiero cumplir?En qu mbitos an requiero apoyo?Cules son mis nuevos desafos?. Foco principal de la conversacin: apoyo a la movilizacin autnoma en las redesFASE INTENSIVAFASE ACOMPAAMIENTOMetasMetasPlan FamiliarAccionesCompromisosPlazosAccionesCompromisosPlazos

Plan LaboralProceso familiar de desarrolloASPIRACIONES FAMILIARESACTIVACIN DE RECURSOSPara fortalecer y/o desarrollar recursos familiares y personales propios y del entorno - se apoya un proceso de desarrollo y vinculacin de la familia/persona con nuevas oportunidades, estructurado en los siguientes hitos metodolgicos:

Conexin con las ASPIRACIONES familiares, concebidas como recurso metodolgico que promueve una conexin motivacional como grupo familiar, que da inspiracin y direccin comn a los procesos (Psicosocial y Sociolaboral). El lugar que se le da en la intervencin es anlogo a lo que se entiende como Visin en las organizaciones (un norte, una direccin, en ningn caso un objetivo a lograr en los mrgenes de este proceso).

Definicin de METAS familiares/personales que contribuyen a avanzar en direccin de las aspiraciones y para cuyo cumplimiento se requiere movilizar recursos propios y del entorno relacionados con diversas reas de la vida familiar (Capitales).

Definicin, implementacin y seguimiento de PLANES DE ACCIN (familiar y/o laboral) orientados al logro de cada Meta. Estratgicamente para la intervencin, estos planes deben contribuir a la activacin de RECURSOS - propios y del entorno - que sean clave para que la familia/persona mejore su gestin en la estructura de oportunidades en funcin del mejoramiento de su calidad de vida. Para lograr lo anterior los planes se estructuran en COMPROMISOS DE ACCIN, relacionados con las distintas reas de la vida familiar (Capitales), cuya gestin involucra:A las familias/personas usuarias, Y al conjunto de los componentes del subsistema, especialmente el Componente Oferta, adems del Acompaamiento.

Cmo se promueve la activacin de los recursos?Importante distinguir los contenidos estratgicos de la intervencin (para el asesor y comunicacin con otros actores involucrados, tales como recursos y capitales) de los contenidos de conversacin con la familia (relacionados con sus propias circunstancias).Notas sobre la estrategia de intervencin:

Los Planes Familiar y Laboral son una opcin metodolgica para estructurar los procesos de acompaamiento en funcin de promover la activacin de recursos desde el reconocimiento de los intereses, aspiraciones y necesidades familiares particulares, favoreciendo una motivacin comn, nuevas posibilidades de interaccin con oportunidades del entorno y la sostenibilidad de estrategias que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la familia.

Esta estrategia de acompaamiento es indivisible del resto de los componentes del subsistema y Sistema Intersectorial de Proteccin Social. Fuera de este contexto el significado de sus definiciones se distorsiona y no podra contribuir a sus actuales objetivos.

En este contexto, los recursos que interesa activar son aquellos que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida respecto a la situacin de pobreza y vulnerabilidad social especficamente. ste es el prisma con el que debe mirar el asesor para apoyar la identificacin de los recursos clave a activar.

El conjunto de recursos a activar ser particular a cada realidad familiar/personal, tanto como la multiplicidad de mbitos afectados por la expresin de esta situacin en cada familia.

Los recursos clave, entonces, son aquellos necesarios para impactar la pauta de interaccin de la familia con la estructura de oportunidades, de tal manera de lograr movilizarlas a favor del mejoramiento de su calidad e vida. En esta movilizacin en la estructura de oportunidades se debe actuar en dos sentidos:Ayudar a la familia/persona a desarrollar estrategias de que abran oportunidades,Y orientar al resto de los componentes (especialmente Oferta) a movilizar oportunidades pertinentes a los requerimientos familiares.Cmo se promueve la activacin de los recursos?Funciones de los asesoresEstablecer un vnculo de confianzaRealizar buenas conversaciones , hacer buenas preguntas, escuchar activamenteFomentar la reflexividad y la autonomaApoyar el restablecimiento de confianzas (en los recursos propios de las personas/familias y en las posibilidades de apoyo del entorno)Promover la generacin de compromisos de accinIncluir la participacin de todos los integrantes, adultos especialmente, adaptndose a las posibilidades de las familias/personas atendidas (de horario por ejemplo)Cumplir rigurosamente los compromisos asumidos con los participantesFomentar la vinculacin a redes de apoyo / estructura de oportunidadesComunicarse con su equipo y compartir anlisis de casosChile SolidarioSeguridades y Oportunidades - IEFSujeto de intervencinFamilias vulnerables preferentemente extrema pobreza (y grupos con vulnerabilidad especfica).Familias en extrema pobreza (y grupos con vulnerabilidad especfica).Comprensin del fenmenoMultidimensional (Dimensiones)Multidimensional (Capitales)Marco conceptualIntervencin en crisis, Capital Social, Redes Sociales, Sistmico familiar, Enfoque de Derechos, Enfoque de Gnero.Capacidades, AVEO, Sistmico Familiar.Objetivo

Fortalecer recursos y capacidades familiaresActivar recursos propios y del entorno.Vinculacin con las redes pblicas y habilitacin familiar, superacin de la lnea de indigencia.Vinculacin con redes pblicas y privadas, y mejorar los ingresos familiares.Verificadores socialesVerificadores establecidos de mejoramiento de calidad de vida 79 CMVerificadores situacionales de acuerdo a cada familia (recursos y metas)InterventorInterventor psicosocial, apoya a familia en domicilioInterventor psicosocial y sociolaboral apoyan a la familia en domicilio y lugares estratgicos.Duracin24 meses de Apoyo Psicosocial y 5 aos de subsistema (incluido bono y Oferta)24 meses de Apoyo Psicosocial (y Apoyo Laboral si corresponde), TTMM y OfertaMetodologaReflexin Accin. Apoya el cumplimiento de mnimos sociales y el avance de mejores condiciones de vida familiarReflexin - Accin. Apoya el cumplimiento de un plan familiar de desarrollo.Generacin de Ingresosrea trabajada en dos Dimensiones principalmente (Trabajo e Ingresos).Programa especfico de acompaamiento (AL).Cuadro comparativo subsistemas