1 · a) Cantar del destierro: Rodrigo sale de Vivar, se dirige a Burgos, deja a su mujer y a sus...

96
- 1 -

Transcript of 1 · a) Cantar del destierro: Rodrigo sale de Vivar, se dirige a Burgos, deja a su mujer y a sus...

- 1 -

- 2 -

Tratar de hacer un resumen completo de la historia de la Literatura Española, es una tarea que muchos han iniciado y como es fácil de comprender, este empeño queda siempre abierto e inacabado. La intención que me ha movido en la elaboración de esta GUÍA BÁSICA es muy clara: facilitar a los alumnos que tienen contacto por sus estudios con el mundo de la literatura, el acceso a una información inmediata y elemental, para localizar los autores más representativos. No es ésta una guía para saberla, es un soporte de consulta y orientación. Es una guía de uso rápido, sin necesidad de recurrir necesariamente a los libros de texto, donde esta información aparece más dispersa. Todo esto referido a lo más significativo de la Literatura Española. Queda, por último, hacer una reflexión obvia: el estudio y conocimiento de la Literatura no tiene como fin el retener en la memoria datos como fechas, obras, autores, características etc. Resulta muy fácil hoy día acceder a esa información y esta guía puede ser un medio más. Únicamente se consigue un conocimiento adecuado del mundo literario mediante la lectura asidua. Es preciso establecer el contacto con el autor a través de su obra y experimentar personalmente el mensaje (contenido) guardado en la riqueza artística de la palabra (forma). Este ejercicio no puede ser sustituido por una guía perfectamente elaborada ni por muchas enciclopedias que se editen. Es una tarea personal e irrenunciable que, desde aquí, te invito a probar.

Joaquín Moreno Cejuela

TRABAJO INSCRITO EN EL REGISTRO GENERAL DE P.I.M.

- 3 -

ÍNDICE PRESENTACIÓN……………………………………………………………………... 1 LA LITERATURA

♦ Nociones generales………………………………………………… 4 ♦ Lírica………………………………………………………………….. 4 ♦ Dramática……………………………………………………………. 5 ♦ Épica o narrativa……………………………………………………. 6

EDAD MEDIA

♦ Mester de Juglaría…………………………………………………………… 8 Cantares de Gesta- Cantar de Mio Cid………………………….. 8 Teatro…………………………………………………………………. 10

♦ Mester de Clerecía Características……………………………………………………….. 11 Gonzalo de Berceo…………………………………………………… 12

♦ Prosa del siglo XIII ♦ Alfonso X el Sabio / D. Juan Manuel……………………………… 12

SIGLO XIV ♦ Arcipreste de Hita / Canciller Ayala………………………………………… 13

SIGLO XV ♦ Características………………………………………………………………… 15 ♦ Marqués de Santillana / Juan de Mena / Jorge Manrique……………… 15 ♦ Poesía: El Romancero / El Cancionero…………………………………… 17 ♦ Teatro Medieval:

La Celestina………………………………………………………………... 18

SIGLO XVI ♦ EL RENACIMIENTO

Lírica: Garcilaso …………………….………………………………. 21 Ascética y Mística: Fray Luis de Granada/ Fray Luis de León

San Juan de la Cruz / Santa Teresa de Jesús……… 22 ♦ NOVELA DEL SIGLO XVI…………………………………………………. ... 24

Lazarillo de Tormes:…………………………………………………. 25 Miguel de Cervantes:………………………………………………… 26

♦ EL BARROCO…………………………………………………………………. 28 Góngora / Quevedo / Baltasar Gracián…………………………… 28

♦ TEATRO DEL SIGLO XVI…………………………………………………...... 30 Lope de Vega y discípulos de Lope:…………………………….… 31 Calderón de la Barca y discípulos de Calderón:…………..……. 33

SIGLO XVIII: EL NEOCLASICISMO……………………………………………......... 34 SIGLO XIX: EL ROMANTICISMO……………………………………………............. 37

♦ Lírica romántica: Espronceda / Bécquer / Rosalía de Castro………… 38 ♦ Teatro romántico: Duque de Rivas / José Zorrilla……………………….. 39 ♦ Prosa romántica: Larra……………………………………………………...... 40

- 4 -

SIGLO XIX ♦ REALISMO – NATURALISMO…………………………………………….... 41 ♦ NOVELA: Fernán Caballero / Alarcón / José Mª Pereda

Palacio Valdés / Pardo Bazán / Blasco Ibáñez Valera / Pérez Galdós / Clarín…………………………………. 42

♦ TEATRO – POESÍA………………………………………………………….... 47

SIGLO XX ♦ EL MODERNISMO…………………………………………………………..... 49

Rubén Darío / M. Machado / Juan Ramón Jiménez…………… 49 ♦ GENERACIÓN DEL 98……………………………………………………..... 50

Maeztu / Unamuno / Valle Inclán / Azorín / Baroja / A. Machado 50 Teatro entre dos siglos……………………………………………… 56

♦ NOVECENTISMO: Ortega y Gasset………………………………………... 57 ♦ VANGUARDISMO: Ramón Gómez de la Serna………………………….. 58 ♦ GENERACIÓN DEL 27……………………………………………………..... 58

Gerardo Diego / Lorca / Dámaso Alonso / Pedro Salinas Jorge Guillén / Aleixandre / Alberti /Cernuda / Miguel Hernández. 58

♦ LITERATURA DE LA POSGUERRA Poesía………………………………………………………………...... 64 Teatro………………………………………………………………...... 66 Novela………………………………………………………………...... 68 Novela en el exilio…………………………………………………..... 71

LITERATURA HISPANOAMERICANA

♦ POESÍA…………………………………………………………………….. ....... 71 ♦ NOVELA……………………………………………………………………........ 73

LITERATURA CATALANA……………………………………………………............ 75 LITERATURA GALLEGA………………………………………………………........... 76 LITERATURA VASCA…………………………………………………………............. 77 ANEXOS: LA OBRA-EL AUTOR………………………………………………......... 78

PREMIO CERVANTES………………………………………………....... 92 ESTROFAS……………………………………………………………........ 93 FIGURAS LITERARIAS……………………………………………......... 94

- 5 -

LA LITERATURA

NOCIONES GENERALES

¿Qué es literatura?

Es el arte que utiliza la palabra (hablada o escrita) como forma de expresión.

Géneros literarios: Son los distintos grupos en que tradicionalmente se han clasificado las obras literarias, teniendo en cuenta el asunto de que tratan y la forma utilizada para expresarlo. Los géneros literarios tradicionales son:

Lírica Épica o Narrativa Dramática

Existen otros géneros llamados secundarios:

Historia: conserva la memoria de los hechos humanos. Oratoria: intenta persuadir a un auditorio. Didáctica: pretende enseñar. (La Fábula y el Ensayo)

LÍRICA Composición en la que el autor expresa sentimientos propios.

♦ Características:

Subjetividad Emotividad Lenguaje figurado Escrito en verso

1

- 6 -

♦ Subgéneros líricos:

Oda: Para celebrar grandes acontecimientos o personajes destacados.

Elegía: Expresa sentimiento de dolor por la muerte de un ser querido.

Égloga: Sentimiento de amor puesto en boca de pastores.

Sátira: Censura vicios personales o colectivos.

Canción: De tema amoroso. Madrigal: Breve composición amorosa que alaba una cualidad.

Epístola: Carta moralizante o satírica. Epigrama: Escrito festivo- satírico.

DRAMÁTICA

Escrito para ser representado por unos actores, en un escenario y ante un público. Tradicionalmente y en lenguaje coloquial, se denomina TEATRO.

♦ Características:

Armonía entre lo subjetivo y lo objetivo Forma de diálogo Acotaciones explicativas Con extensión variable Escrito en prosa o en verso

♦ Subgéneros dramáticos:

Tragedia: Personajes enfrentados a conflictos derivados de las pasiones

humanas, con fatal desenlace.

Comedia: Situaciones divertidas, irónicas, satíricas con final feliz.

Drama: Presenta temas conflictivos en contextos adversos.

Pasos: Obra muy breve, de carácter cómico, personajes populares, ambiente realista y precursor de los entremeses.

Entremés: Obrita cómica para ser representada en los descansos de obras

superiores.

Sainete: Obra breve con personajes populares.

Auto sacramental: Obra con personajes alegóricos, en exaltación de la Eucaristía.

♦ Teatro lírico: (En sentido musical)

Ópera: Obra enteramente cantada. Opereta: De origen francés. Especie de ópera de tema frívolo y

con parte hablada o declamada.

2

- 7 -

Zarzuela: Parte cantada y parte dialogada, de tema popular.

♦ Partes de la acción dramática:

• Actos: Partes en el desarrollo de la acción dramática.(Bajada del telón).

• Cuadros: Partes en las que se dividen los actos ( Cambio de

decorado).

• Escenas: Divisiones de cada cuadro ( Aparición y desaparición de los personajes).

ÉPICA O NARRATIVA Relato de unos hechos que el autor presenta como reales o imaginarios.

♦ Características:

Objetividad real o ficticia Escrito en prosa Gran fuerza y vigor para mantener la atención Temas muy variados

♦ Elementos de una narración:

* El ambiente, el lugar, el tiempo. * Los personajes. * El diálogo. * La acción.

♦ Subgéneros épicos o narrativos:

Epopeya: Acción memorable para un pueblo. (Ramayana, Ilíada, Odisea, Los

Nibelungos).

Poema épico: Relato extenso de hazañas de héroes ( Eneida, Os Lusiadas…).

Cuento: Breve relato realista o fantástico. Con fin moral, se llama apólogo.

Novela: Relato largo y tema variado.

3

- 8 -

LITERATURA ESPAÑOLA

LA EDAD MEDIA

La Edad Media es un periodo de tiempo que está comprendido en Europa, entre la caída del Imperio Romano, (siglo V, año 476) y la época de los grandes descubrimientos, (finales del siglo XV).

Nuestra literatura medieval comienza con las jarchas o cancioncillas mozárabes (de los siglos XI y XII) y el Cantar de Mio Cid (siglo XII). Se extiende hasta finales del siglo XV. La última obra medieval es La Celestina (1499) de Fernando de Rojas.

El castellano es una de las lenguas que se formaron en la Península al evolucionar el latín. Las otras fueron el mozárabe, hablado por los cristianos del territorio ocupado por los árabes; el gallego, el leonés, el navarro-aragonés y el catalán.

Tuvo su cuna en Cantabria y se extendió hacia el sur en forma de abanico

invertido. Las primeras palabras escritas en castellano se llaman Glosas y datan del siglo X. Aparecen en los márgenes de algunos documentos latinos y servían como aclaración de las palabras, cuyo significado era desconocido para la mayoría de la gente. Estos documentos proceden de los monasterios de :

San Millán de la Cogolla en la Rioja (Glosas emilianenses) Santo Domingo de Silos en Burgos (Glosas silenses).

LAS JARCHAS:

Se trata de las primeras manifestaciones literarias escritas en castellano antiguo (lengua romance).

Pertenecen a la poesía lírica. Son unos pocos versos en forma de cancioncillas,

escritas al final de unas composiciones árabes o hebreas llamadas MOAXAJAS. TEMA: Expresan el lamento de la mujer por la ausencia del amado o el deseo

de su reencuentro.

- 9 -

Mester significa “Oficio”. El Mester de Juglaría sería, por tanto, el oficio u ocupación propia de los Juglares, en contraposición del Mester de Clerecía (Oficio de los clérigos).

CARACTERÍSTICAS:

* No hay estrofa * Temas nacionales

* Rima asonante * Autor desconocido * Medida irregular * Transmisión oral

JUGLARES

Son profesionales de la distracción pública medieval. Desempeñan su función lúdica en lugares diversos, desde los castillos hasta las aldeas más humildes. Había juglares fijos, al servicio de la corte o de una ciudad rica y trashumantes, que eran la mayoría. Estos iban de pueblo en pueblo con sus juegos y acrobacias, al tiempo que cantaban poemas épicos o líricos compuestos por otros, tal vez clérigos. Estas historias y leyendas las recogían de la tradición popular que se transmitía por vía oral, de generación en generación. Todo esto lo hacían a cambio de dinero u otro tipo de pago.

TROVADORES

Recitaban sus propias composiciones. Se dedicaban de modo preferente a la lírica. Eran personas más refinadas que los juglares y actuaban ante un público más selecto y ocasionalmente, cobraban por sus actuaciones. CANTARES DE GESTA O POEMAS ÉPICOS Son poemas tradicionales compuestos para ser recitados o cantados con acompañamiento musical. Son anónimos y narran historias épicas protagonizadas por héroes populares. Su origen está en Francia. El más conocido es “La canción de Roldán” que trata de la muerte del héroe en Roncesvalles. La composición tiene rima asonante y medida irregular. Los versos constan de dos hemistiquios de siete u ocho sílabas cada uno y una cesura o pausa en el medio.

PRINCIPALES CANTARES:

Poema de Fernán González (Primer conde independiente de Castilla).

Poema de los siete Infantes de Lara (Muerte trágica de éstos).

Las mocedades de D. Rodrigo (Último rey Godo). Cantar de Mío Cid.

- 10 -

CANTAR DE MIO CID

♦ Personaje histórico Su nombre es Rodrigo Díaz de Vivar. Nacido en Vivar (Burgos) hacia 1043 y únicamente es conocido por las Crónicas. El término Cid en árabe significa “SEÑOR”. Estuvo al servicio de Sancho II. Cuando este rey fue asesinado a traición por Bellido Dolfos, en el cerco de Zamora, heredaría el reino de León su hermano Alfonso VI. El Cid, para evitar toda sospecha de que el nuevo rey no había tenido parte en el asesinato de su hermano, hace que declare su inocencia en el Juramento de Santa Gadea (1072). El rey nunca le perdonó esta humillación y le destierra. Aquí comienzan las aventuras y conquistas de Rodrigo Díaz en tierra de moros. Llega hasta Valencia, la conquista y se la ofrece a su Señor, el rey, que le devuelve su favor y confianza. Muere hacia 1099 y sus restos se conservan en el monasterio de San Pedro de Cardeña (Burgos). ♦ El autor La copia que se conserva en la Biblioteca Nacional es del siglo XIV (1307). Se trata de una transcripción hecha por Per Abat, para proporcionar material a los juglares que lo difundían oralmente. Per Abat siempre se ha considerado como un copista. La paternidad y fecha de composición del poema están siendo cuestionadas aún en la actualidad. Siguiendo la teoría más creíble diremos: Se nota la presencia de dos autores, uno de San Esteban de Gormaz y otro de Medinaceli. El primero, hacia 1120, hizo el plan general de la obra, la parte correspondiente al destierro, las bodas y la afrenta de Corpes. El segundo lo modificó, le dio un carácter más literario y novelesco, al mismo tiempo que introdujo un cantar nuevo, hacia 1140. En todo caso el Cantar de Mío Cid sería anónimo. ♦ Argumento y estructura

a) Cantar del destierro: Rodrigo sale de Vivar, se dirige a Burgos, deja a su mujer y a sus hijas en el monasterio de San Pedro de Cardeña, se dirige a Valencia librando numerosas batallas contra los moros. Del rico botín obtenido, envía parte al rey.

b) Cantar de las bodas: Conquista Valencia y se la ofrece al rey. Se reúne allí con su mujer, Dña. Jimena, y con sus hijas. Alfonso VI, ya reconciliado, propone el casamiento de Doña Elvira y Doña Sol, hijas del Cid, con los Infantes de Carrión.

c) Cantar de la afrenta de Corpes: Los Infantes quedan en ridículo por su cobardía y ellos, como venganza, maltratan a las hijas del Cid en el robledal de Corpes, donde las abandonan. Se pide justicia al rey y éste, en las cortes de Toledo, restablece el honor dándolas en un nuevo casamiento con los Infantes de Navarra y Aragón.

- 11 -

♦ Temas

La lucha del Cid por recobrar el honor ante su rey. Proporcionar a los suyos un estado familiar desahogado y honorable.

Actúa como padre y esposo. Restablecer la posición social perdida.

♦ Métrica

Rima asonante Los versos están agrupados en series o “tiradas” Medida irregular que varía desde 10 hasta 20 sílabas El verso está dividido por una cesura y consta de dos hemistiquios.

♦ Estilo

Utiliza el epíteto épico para ennoblecer (“El que en buen hora nació”) Adjetivos ponderativos o afectivos Expresiones deícticas: señaladoras para describir la escena Vocabulario con términos legales de guerra, ropaje, etc. Pleonasmos (“Llorando de los sus ojos”...) Perífrasis Descripciones abundantes de personas y lugares.

TEATRO Las manifestaciones más primitivas recibieron el nombre de Tropos: son piezas

breves que se interpolan en un texto litúrgico, aprovechando una frase musical sin letra. Tienen su origen en Francia. Las composiciones teatrales se representan en las iglesias con motivo de las fiestas litúrgicas (Pascua de Resurrección, Ascensión, Pentecostés y Navidad).

AUTO (MISTERIO) DE LOS REYES MAGOS Primera obra teatral que se conserva escrita totalmente en castellano. Fue

descubierta en 1783. Tiene una composición polimétrica de 147 versos. Data de la segunda mitad del siglo XII. Falta la parte final correspondiente a la adoración.

♦ ESTRUCTURA

Comienza con un monólogo de los tres Reyes Los Reyes se juntan en el camino y dialogan sobre la divinidad del recién nacido Herodes recibe en su palacio a los Magos y les pide aclaraciones sobre sus

intenciones Monólogo de Herodes expresando su temor ante el nacimiento de un nuevo rey Herodes consulta con sus sabios y discute con ellos. Aquí se interrumpe el texto.

- 12 -

MESTER DE CLERECÍA Surge frente al Mester de Juglaría y convive con él. Está desarrollado por

clérigos, entendiendo este término como persona culta y erudita, con educación latino-eclesiástica.

En las universidades de Palencia y Salamanca se inició el “Estudio General” y se realizan las traducciones al latín de obras del árabe, del hebreo y el estudio de la retórica. Hacen constantes referencias a autores y textos antiguos para dar autenticidad y respaldo científico a lo que quieren comunicar.

CARACTERÍSTICAS:

* Temas universales (Sólo Berceo trata temas religiosos) * Se basa en temas escritos (Biblia, latinos, franceses…) * Autor conocido * Rima monorrima * Medida regular * Estrofa: Cuaderna Vía.

CUADERNA VIA

Se conoce con el nombre de “tetrástrofo alejandrino monorrimo”. Es una estrofa de cuatro versos de catorce sílabas con cesura en el medio y dos hemistiquios iguales. Tiene una sola rima.

v. 1 _ _ _ _ _ _ _ / _ _ _ _ _ _ _ (7 + 7) 14 A v. 2 _ _ _ _ _ _ _ / _ _ _ _ _ _ _ (7 + 7) 14 A

v. 3 _ _ _ _ _ _ _ / _ _ _ _ _ _ _ (7 + 7) 14 A v. 4 _ _ _ _ _ _ _ / _ _ _ _ _ _ _ (7 + 7) 14 A

FINALIDAD

Didáctico-moralizante. Busca proporcionar al pueblo modelos de comportamiento recto. En el siglo XIII, Berceo enseña cómo ganar la vida eterna; en el XIV al Arcipreste de Hita le preocupa, con tono satírico y lúdico, tratar los temas de la vida cotidiana y se muestra más pragmático y cercano a las inquietudes sociales.

POEMAS DEL SIGLO XIII

Libro de Aleixandre: Vida novelada de Alejandro Magno Libro de Apolonio: Aventuras de Apolonio, rey de Tiro Poema de Fernán González: Hazañas del primer conde de Castilla.

(Estos poemas son anónimos y escritos en Cuaderna Vía).

(El Mester de Clerecía se prolonga en el siglo XIV con el Arcipreste de Hita y el Canciller Ayala)

- 13 -

GONZALO DE BERCEO

♦ EL AUTOR: Primer poeta español de nombre conocido. Nació probablemente a finales del siglo XII en el pueblo de Berceo, en la Rioja y murió en torno a 1264. Vivió como fraile en el convento benedictino de San Millán de la Cogolla (La Rioja) y de Santo Domingo de Silos (Burgos).

OBRA: Su obra tiene una orientación divulgativa. Está dirigida al pueblo llano, adaptando la teología a una catequesis elemental y sencilla.

Tema mariano: Milagros de Nuestra Señora / Loores de la Virgen / Duelo de la Virgen el día de la Pasión.

Vidas de santos: Santo Domingo de Silos / San Millán de la Cogolla / Santa Oria / Martirio de San Lorenzo.

Temas varios: El Sacrificio de la Misa / Los signos que aparecerán antes del juicio final.

Milagros de Nuestra Señora: Se trata de una colección de 25 milagros. Es la

descripción del poder de la Virgen, que favorece y auxilia constantemente a sus devotos, aunque sean grandes pecadores. Tienen una introducción ( lugar, nombre, fecha), relato del milagro y moraleja o enseñanza. Están escritos de forma alegórica, con esta estructura: tentación, caída, salvación y milagro.

PROSA DEL SIGLO XIII

ALFONSO X EL SABIO

♦ EL AUTOR:

(Toledo 1221 - Sevilla 1284). Rey de Castilla y de León. Creador de la prosa castellana. Es la máxima figura de las letras y las ciencias del siglo XIII. Se rodeó de colaboradores árabes, judíos, castellanos y de otros puntos de Europa. En Toledo crea y dirige la Escuela de Traductores, seleccionando él mismo las fuentes y corrigiendo las expresiones por otras más adecuadas. Con Alfonso X, el castellano se convierte en vehículo de cultura; incorpora neologismos necesarios para conceptos científicos y la sintaxis adquiere flexibilidad.

♦ OBRA:

JURÍDICAS: Las siete partidas. (Principal código medieval) HISTÓRICAS: Crónica General (La primera en España)

General Historia (Primera Historia del mundo desde la Creación hasta el Nuevo Testamento)

CIENTÍFICAS: Libros del saber de astronomía (Obras árabes y hebreas) OBRAS DE RECREO: Juegos de ajedrez, dados y tablas (Proviene de

textos árabes) OBRAS LÍRICAS: Cantigas de Santa María (420 composiciones en gallego)

Escrita personalmente por Alfonso X.

- 14 -

DON JUAN MANUEL

♦ EL AUTOR: El Infante Don Juan Manuel nació en Escalona (Toledo) (1282-1348). Fue sobrino de Alfonso X y nieto de Fernando III el Santo. Es el típico representante del noble de la

época: ambicioso, astuto y desconfiado. Fue uno de los nobles más poderosos de su tiempo. Participó en batallas contra los moros. Está enterrado en el monasterio de Peñafiel (Valladolid).

♦ OBRA:

El libro del caballero y el escudero ( Es el catecismo del caballero) El libro de los Estados ( Visión de la estructura social de la Edad Media) Libro de Patronio o del Conde Lucanor.

LIBRO DE PATRONIO O DEL CONDE LUCANOR

Es una colección de cincuenta cuentos o ejemplos enlazados por una estructura: El conde Lucanor consulta a su ayo Patronio sobre un problema. Patronio le responde con un cuento apropiado y termina con una moraleja en pareado. Estos cuentos no son originales; pertenecen a la tradición, sobre todo oriental, pero están narrados con un trato muy personal. Al final de cada cuento, el propio autor, D. Juan Manuel, se introduce en el relato: (“Y viendo don Juan que este ejemplo era muy bueno, lo hizo poner en este libro”)

Intención y estilo:

Doble intención: Enseñar a los nobles en el gobierno de sus bienes y salvar las almas.

Tiene un enfoque didáctico y de moral práctica. Enseñar deleitando. El estilo es directo y preciso; no utiliza cultismos y elimina los arcaísmos.

SIGLO XIV En el siglo XIV se inicia el cambio de la estructura medieval. En lo político: Enfrentamiento entre la monarquía y la nobleza. Se agudiza el

problema de los judíos por conveniencia y surge la burguesía. En lo social: Entra en crisis el poder feudal. Se inicia la huida del campesino,

que abandona las tierras hacia las ciudades. Se promulgan leyes que les protegen del poder feudal. El comercio y la pequeña industria descubren el verdadero valor del dinero. La burguesía representa unos valores enfrentados al poder tradicional de la Iglesia y de la nobleza.

En lo religioso: Progresivo abandono de posiciones teocéntricas. Se adopta una visión del mundo y del hombre, como llamado para gozar y disfrutar del presente. La muerte no es el paso a una vida mejor, sino la pérdida de todo lo terreno. Se inicia una perspectiva humanista del mundo.

- 15 -

ARCIPRESTE DE HITA ♦ EL AUTOR: (1283?-1353). Su verdadero nombre era Juan Ruiz, como él afirma en la estrofa

19, y fue arcipreste de Hita (localidad de Guadalajara). Él mismo dice que nació en Alcalá (¿de Henares?). La vieja Trotaconventos traza un retrato de su personalidad, correspondiente a los rasgos del galán típico de la Edad Media. Tal vez sufrió prisión.

♦ OBRA:

“LIBRO DE BUEN AMOR”

Es una autobiografía fingida en la que aparece como galán cautivador, narrando sus aventuras y desventuras amorosas. La versión conocida data de 1330, aunque hubo otra más completa en 1343. Incorpora cuentos, fábulas, sátiras, cantos a la Virgen, alegorías de humor e incluso adapta una comedia latina, Pamphilus, recreando los amores de don Melón y doña Endrina. Incorpora el personaje literario de Trotaconventos, antecesora de la vieja Celestina, la pelea de don Carnal y doña Cuaresma, serranillas, etc.

♦ INTENCIÓN:

Pretende enseñar y dar consejos; tiene una intención didáctico-moralizante. Muestra los engaños del loco amor para que la gente se aparte de él y se oriente hacia el buen amor. Conviven en la obra el ascetismo y el espíritu vitalista y mundano.

♦ ESTRUCTURA Y ESTILO: Pertenece al Mester de Clerecía. Escrito en Cuaderna Vía, contiene 1.728 estrofas. Incorpora otros metros más cortos en algunas composiciones. Tiene forma autobiográfica y utiliza un estilo adaptado a las circunstancias: culto y retórico en los relatos, bajo y mundano con personajes vulgares: serranas, Trotaconventos, etc.

CANCILLER AYALA Su nombre era Don Pedro López de Ayala (1332 – 1407) y fue Canciller mayor de Castilla (Secretario del rey). Participó intensamente en política con cuatro reyes.

♦ SU OBRA:

Como prosista: Fue historiador apasionado. Escribió Crónicas, entre ellas la de Pedro I “ el Cruel” y la de Don Juan I. Tratado de cetrería o de las aves de caza. Como poeta: Escribe Rimado de Palacio, escrito en Cuaderna Vía (propia del Mester de Clerecía) y utiliza también otros metros. La obra desarrolla temas religiosos, políticos y morales. Fustiga los vicios sociales y malas costumbres de la época.

- 16 -

SIGLO XV CARACTERÍSTICAS GENERALES

Grandes cambios sociales:

Paso de una sociedad teocéntrica a otra antropocéntrica, donde el hombre recupera el protagonismo.

Diferencias sociales entre el lujo de los nobles y pobreza del pueblo. La estructura feudal se resquebraja.

Crisis en algunos sectores de la Iglesia: Reforma de Lutero y crisis de valores.

Se afianza el Humanismo procedente de Italia. Invención de la imprenta y Antonio Nebrija publica en 1492 la primera

gramática en castellano.

Cambios literarios: En poesía: * Culta = El Cancionero con metros nuevos (Octosílabo y arte

mayor). * Popular= La lírica tradicional y el Romancero. Narrativa: Libros de caballerías (Amadís de Gaula) y novela sentimental

(“Cárcel de amor” de Diego de S. Pedro).

MARQUÉS DE SANTILLANA

♦ EL AUTOR:

(1398 – 1458) Su nombre era Íñigo López de Mendoza. Fue el primer Marqués de Santillana. Nació en Carrión de los Condes (Palencia). Fue el prototipo de cortesano del siglo XV: político en el reinado de Juan II, amigo de las letras y de las armas. Murió en Guadalajara.

♦ OBRA:

Verso: + Provenzal: Canciones, decires y serranillas. + Alegórica: (A la manera italiana, teniendo como modelos a Dante y Petrarca) El infierno de los enamorados./ Comediata de Ponza./ 42 sonetos hechos al estilo italiano.

+ Doctrinal: Diálogo de Bías contra Fortuna / Los Proverbios ( Escritos en estrofa de pie quebrado. Fue el manual para la educación de futuros monarcas).

Prosa: Carta- prohemio al Condestable de Portugal.

- 17 -

JUAN DE MENA

♦ EL AUTOR: (1411-1456). Nació en Córdoba. Estudió en Salamanca y en Roma. Es el precedente del perfecto humanista, olvidado de las armas y del gobierno, se dedicó por completo al estudio. Secretario real en la corte de Juan II. Murió en Torrelaguna de manera accidental (caída de una mula).

♦ OBRA: En Prosa: El Homero romanceado (Traducción de la Ilíada). En verso: El laberinto de Fortuna o las Trescientas.

Esta última obra es la más representativa y es una visión profética sobre el rey Juan II. Tiene carácter político y moral. Consta de 2.376 versos dodecasílabos y está dividida en 297 estrofas (casi trescientas).

JORGE MANRIQUE

♦ EL AUTOR: (1440 – 1479). Hijo de D. Rodrigo Manrique, nació en Paredes de

Nava (Palencia). Participó activamente en los conflictos de la época de Juan II. Fue partidario de la princesa Isabel (La Católica) y en defensa de su derecho a ocupar el trono en contra de la Beltraneja, murió en una batalla frente al castillo de Garcimuñoz (Cuenca).

♦ OBRA: (Únicamente en verso).

Composiciones amorosas. Coplas a la muerte de su padre.

Las coplas: Constan de 40 coplas de pie quebrado: cada una de ellas

se divide en dos sextillas, en las que se suceden dos octosilabos y un tetrasílabo. La rima es: a-b-c-a-b-c.

Con estas coplas quiso rendir tributo de admiración filial a su padre y logró que ambos quedasen inmortalizados. Esta obra supone una elegía magistral.

Estructura: 1. (I-XIII) Trata de temas generales como el carácter pasajero de la existencia y el escaso valor de los bienes de este mundo. 2. (XIV-XXIV) Pone ejemplos de las afirmaciones anteriores con personajes famosos. Es un repaso de la historia. 3. (XXV-XL) Personaliza lo anterior en su padre. Desciende de lo general a lo particular.

- 18 -

POESÍA DEL SIGLO XV

En el siglo XV la poesía adquiere un gran desarrollo. En la versión popular-tradicional constituye el Romancero, en la vertiente culta es el Cancionero. ♦ EL ROMANCERO Es el conjunto de los romances, es decir, breves composiciones literarias de carácter popular y que se transmiten durante el siglo XV.

• Características: * Transmisión oral * Brevedad * Sencillez * Anónimos * Variante (Numerosas versiones del mismo cantar o romance)

Romancero viejo: es la recopilación de los romances que cantaban los juglares

y repetía el pueblo. Son, por tanto, folclóricos. La estrofa consta de una serie indefinida de versos octosílabos y con rima asonante en los pares, los impares quedan sueltos.

Romancero nuevo: está constituido por los romances escritos por los poetas

cultos de los siglos XVI y XVII (Cervantes, Lope de Vega, Quevedo…). Tesis sobre su formación: - Tradicionalista: Serían fragmentos de los cantares

de gesta medievales. - Individualista: Son composiciones nuevas escritas por autores anónimos.

Temas de los romances:

Épico - nacional: Exalta héroes como D. Rodrigo, Fernán González, El

Cid… Fronterizos: Sucesos en la frontera de la Reconquista: Abenámar… Carolingios: Sobre Carlomagno, Roldán, Caballeros de la Tabla Redonda. Bíblicos o antigüedad clásica: Sobre la guerra de Troya . Novelescos y líricos: Temas inventados o temas amorosos,

respectivamente. ♦ EL CANCIONERO Son antologías que recogen composiciones líricas de carácter culto y escritas por autores individuales y tratan de temas variados. Son propios de ambientes refinados y palaciegos.

Temas del Cancionero:

El Amor: Sobre todo el amor cortés Reflexión moral: Tratan de dar respuesta a los grandes interrogantes del

hombre Sátira social: Como las Danzas de la muerte. Imagen grotesca de la muerte Sátira política: Crítica violenta contra algunos miembros de la corte.

- 19 -

TEATRO MEDIEVAL El teatro medieval español nace en torno a los acontecimientos religiosos. Se representó primero en el interior de las iglesias, después en el atrio y por último en las plazas públicas. La primera obra es el Auto de los Reyes Magos en el siglo XII y se va perfeccionando en el reinado de los Reyes Católicos, con dramaturgos como Juan de la Encina (1468-1530) y Lucas Fernández (1474-1542). Se trata de un teatro cortesano: promovido por la nobleza y desarrollado en el interior de los palacios. Su origen es italiano, con textos profanos que tratan temas pastoriles y amorosos fundamentalmente.

LA CELESTINA Se considera una obra cumbre de la literatura española, juntamente con el Quijote. Está escrita en prosa dialogada, pero dada su extensión, no es representable. Por tanto, dentro de los géneros literarios, estaría encuadrada como comedia humanística, género creado por Petrarca y que está destinado a la lectura, no a la representación.

EL TEXTO En la actualidad existen estudios diferentes para determinar las versiones

encontradas sobre la obra. Los puntos en los que la mayoría de los investigadores están de acuerdo, son en que existen dos versiones diferenciadas sobre la comedia. La primera, publicada en Burgos en 1499 y consta de dieciséis actos, con el título de “Comedia de Calisto y Melibea”. La segunda, publicada en Sevilla en 1502, con el título de “Tragicomedia de Calisto y Melibea” y que consta de cinco actos más, es decir, un total de veintiuno y sería el texto definitivo.

EL AUTOR En los preliminares del libro, aparece que Fernando de Rojas encontró el

primer acto escrito por un desconocido y, entusiasmado por el contenido, se decidió a continuarlo. Sobre este punto, siguen los argumentos de los investigadores para determinar la autoría total de la obra. En unos versos acrósticos aparecen más detalles: “El bachiller Fernando de Rojas acabó la comedia de Calysto y Melybea y fue nascido en la Puebla de Montalbán”. Según esto, habría nacido en la provincia de Toledo hacia 1475. Fue un judío converso, es decir, judío convertido al catolicismo. Es reconocido como bachiller en leyes por la universidad de Salamanca y más tarde, Alcalde de Talavera de la Reina, donde murió en 1541.

LA OBRA: La finalidad de la obra, la manifiesta el mismo autor: represión de los locos enamorados y advertir sobre los engaños de viejas alcahuetas y malos criados. ♦ Temas

El amor: Entendido como pasión incontrolada La codicia: Tratada como arrebato enloquecido que lleva al asesinato La fortuna: En el sentido de destino que ciegamente causa las

tragedias La magia: Celestina la utiliza para seducir a Melibea con fuerzas ocultas El paso del tiempo: Invita al disfrute desenfrenado del presente La muerte: Sin visión trascendente y vista como el final de la vida, sin

más.

- 20 -

♦ Personajes Celestina: Vieja alcahueta que por dinero ajusta el amor entre Calisto y

Melibea. Calisto: Noble que transgrede toda norma con el fin de conseguir a Melibea. Melibea: Huidiza al principio, apasionada después; engañosa, se suicida por

amor. Los criados: (De Calisto) Sempronio y Pármeno: desleales, violentos,

avariciosos. (De Celestina) Elicia y Areusa : Rebeldes con la sociedad. Egoístas.

♦ Estilo Los personajes hablan según su condición social y las circunstancias en las que les coloca el autor. Calisto y Melibea utilizan una retórica pedante propia de la clase alta. Celestina domina el vocabulario de la seducción, adulando sutilmente a los enamorados con refranes y dichos populares; utiliza expresiones groseras ante los criados. Estos emplean los giros vulgares propios de su condición, con exclamaciones, frases cortas, insultos soeces. Esta variedad de estilos coloquiales, constituyen gran parte de la riqueza de la obra.

IMPORTANCIA

En el siglo XVI se publicaron unas ochenta ediciones que fueron expurgadas por la Inquisición y después prohibida (1793). Más tarde, surge con mayor fuerza y se multiplican las adaptaciones dramáticas e incluso versiones para el cine. Desde su origen se tradujo a numerosas lenguas y en la actualidad son más de setenta las traducciones hechas. Muchos autores posteriores, seducidos por la obra, se han sentido inspirados en detalles, lenguaje, contenido y forma. Existen en la literatura universal y en la conciencia popular, estos personajes como prototipos:

Celestina = vieja alcahueta y chismosa. Calisto y Melibea = el amor apasionado y suicida. Pármeno y Sempronio = criados sin escrúpulos y aprovechados.

- 21 -

SIGLO XVI

EL RENACIMIENTO Es un movimiento cultural europeo que se inicia en Italia y supone una profunda transformación en todos los niveles: social, político, religioso, económico etc. Los precursores de este movimiento son los italianos:

Dante Alighieri, autor de la Divina Comedia. Francesco Petrarca, maestro de los poetas renacentistas. Autor de

El Cancionero. Giovanni Boccaccio, prosista y autor del Decamerón, un libro de

cuentos. Cronológicamente es el período que sirve de puente entre la Edad Media y la Moderna. Desarrolla un profundo interés por el mundo greco-latino, porque descubre en la cultura clásica el modelo de hombre que pretende ser: Un hombre dotado de razón, con sus instintos, disfrute de los placeres de la vida, armonía corporal y culto a la belleza en todas sus vertientes.

CARACTERÍSTICAS

• Políticas Aparece el concepto de nación y surge un Estado moderno, separado

del poder de la Iglesia. El Imperio Español ejerce la hegemonía mundial con Carlos I y después

con Felipe II. En el interior se domina toda sublevación y en el exterior sigue la época

de esplendor con las conquistas en América y en Asia.

• Sociales y culturales En economía se instaura el precapitalismo: el trabajo se ve como

actividad lucrativa. Se desarrollan las ciudades gracias al impulso de la burguesía, que a la

larga, provocó que en las clases populares despertase la mendicidad y la picaresca.

Se proclama el poder de la razón frente a la fe y la visión teocéntrica medieval da paso al Antropocentrismo.

Florecen los estudios de Náutica, Cartografía y Geografía, además del Derecho Internacional.

En otras artes, se desarrollan la Arquitectura (estilo plateresco y herreriano) y la Pintura (Juan de Juanes, Berruguete y el Greco).

Aparece la imprenta (hacia 1440) y la primera gramática del castellano (Antonio Nebrija 1492).

• Religiosas

Crisis moral y de fe que da pie a movimientos críticos, como el Erasmismo, creado por Erasmo de Rotterdam, y la Reforma protestante, encabezada por Lutero, que pretende romper con la autoridad papal y lo consigue en varios países europeos.

- 22 -

España reacciona ante este movimiento con la Contrarreforma, convocando el Concilio de Trento y favoreciendo la reforma de órdenes religiosas.

Grandes reformadores fueron Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz y el fundador de la Compañía de Jesús, San Ignacio de Loyola.

Contra los brotes de juicio crítico dentro de la Iglesia, reacciona de modo contundente la Inquisición.

• Literarias

Se desliga radicalmente la literatura profana de la religiosa. Se cultivan todos los géneros literarios:

Lírica: Garcilaso introduce el endecasílabo; se implanta el soneto, la lira, la estancia y la octava real. Conviven la poesía popular y la culta.

Narrativa: Continúan los libros de Caballerías y nacen la novela picaresca, la morisca y se adoptan de Italia la novela pastoril y la bizantina.

Teatro: Encuentra nuevos escenarios como los corrales de comedias y se consolida la Comedia Nacional con Lope de Vega.

El movimiento intelectual que sostiene al Renacimiento se llama Humanismo: intenta adoptar el ideal cultural de la antigüedad clásica, revalorizando escritores clásicos como Homero, Platón, Virgilio, Horacio, etc. Este Movimiento tiene como creador al italiano Francesco Petrarca. LÍRICA RENACENTISTA

GARCILASO DE LA VEGA

♦ EL AUTOR: (1501 – 1536) Nace en Toledo en el seno de una familia noble. Encarna el ideal del hombre renacentista: cortesano, guerrero, poeta, músico…Se casó a los 24 años con Elena de Zúñiga y a los 25 se enamoró de Isabel Freire, dama de la reina. Su amor no fue correspondido y esta dama fue la musa constante que inspiró al poeta en su obra. Fue desterrado por el Emperador a una isla del Danubio. Levantado el castigo, desempeñó cargos importantes en Nápoles. Fue malherido al tratar de asaltar una fortaleza y murió en Niza.

♦ LA OBRA: Su producción poética está íntimamente ligada a la corriente

generada por su amigo, el barcelonés Juan Boscán (1492-1542) que le introduce en la práctica de los metros italianos. Garcilaso no publicó ningún verso en su vida. Fue la viuda de Boscán la que, a su muerte, publicó en un volumen los textos de ambos. Escribió: Oda a la flor de Gnido./ Dos Elegías / Una Epístola/ Cuatro Canciones/Cuarenta Sonetos y sobre todo Tres Églogas (de tema amoroso – pastoril).

Como utiliza el endecasílabo, su poesía es más fluida y le permite armonizar la forma poética y la emoción lírica. Con él se inicia la lírica moderna y es el maestro por excelencia de la lírica amorosa.

- 23 -

LITERATURA ASCÉTICA Y MÍSTICA

ASCÉTICA: La literatura ascética es una manifestación didáctico-formativa del alma. Ofrece recomendaciones para que el espíritu llegue a la perfección: mortificaciones, oración, ejercicios, que conducen al alma hacia la purificación, desprendiéndose de los placeres terrenos. Es la Ascética una parte de la Mística, pero no todos los ascetas consiguen tener experiencias místicas. Representantes de este movimiento son Fray Luis de Granada y Fray Luis de León.

MÍSTICA: Trata de explicar las experiencias del autor cuando llega su alma al contacto con Dios. No intentan aconsejar. Este proceso tiene tres Vías místicas:

♦ Vía purgativa: El alma se desprende de lo terrenal y de sus pasiones, Mediante mortificaciones y renuncia a la vida placentera. ♦ Vía iluminativa: El alma adquiere un conocimiento acerca de los misterios de Dios. ♦ Vía unitiva: El alma se funde totalmente con Dios y el gozo se transforma en éxtasis.

Representantes de este movimiento son San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.

FRAY LUIS DE GRANADA ♦ EL AUTOR: (1504 – 1588) Nace en Granada. Fue dominico y gran predicador.

Su prosa imita el ritmo del estilo de Cicerón. Utiliza recursos retóricos, como interrogantes, apóstrofes, etc. Proclama la armonía de lo creado como modelo para el hombre, que debe asemejarse al equilibrio universal.

♦ LA OBRA: Su obra fundamentalmente es ascética. Guía de pecadores Introducción al símbolo de la fe. Memorial de la vida cristiana (obra cercana a la mística).

FRAY LUIS DE LEÓN

♦ EL AUTOR: (1527 - 1591) Nació en Belmonte (Cuenca), en una familia de

ascendencia judía. Ingresó en la orden de los Agustinos y estudió en Salamanca y Alcalá. Siendo catedrático en la universidad salmantina, la Inquisición lo envió a la cárcel durante cinco años, instigada por sus propios compañeros y entre otros motivos, por traducir el Cantar de los Cantares. Al volver, se presentó con aquella famosa frase: “Como decíamos ayer…”. Falleció en Madrigal de las Altas Torres (Ávila). Su ideal de vida, era volver al cielo del que partió. “Esta vida es un destierro”, y solo pretende vivir en armonía consigo mismo. Gran conocedor de la Biblia y del mundo clásico. Destacó por su prosa y su poesía.

♦ LA OBRA: En Prosa:

Exposición del Cantar de los Cantares La perfecta casada

- 24 -

De los nombres de Cristo Exposición del libro de Job.

En verso: 1ª Etapa A la vida retirada: “Qué descansada vida…” Profecía del Tajo: “Folgaba el rey Rodrigo…” A Santiago: “Las selvas conmovieron…”

2ª Etapa

A la Ascensión: “Y dejas Pastor Santo…?” Sobre la noche serena: “Cuando contemplo el cielo…” A nuestra Señora: “Virgen que el sol más pura…”

3ª Etapa

A Salinas: “El aire se serena…” Descanso después de la tempestad: “¡Oh seguro puerto!…” Morada del cielo: “Luna, región luciente…”

Su prosa se caracteriza por la naturalidad, aunque introdujo efectos rítmicos. Su poesía tiene gran fuerza comunicativa y la mayoría está compuesta en liras.

SANTA TERESA DE JESÚS

♦ LA AUTORA: (1515 – 1582) Teresa de Cepeda y Ahumada nació en Ávila, en

el seno de una familia de origen converso (no hidalgo como se pensó en un principio). Ingresó en el convento de las carmelitas de la Encarnación. Tiene una formación que surge de la lectura de libros de caballerías y de los libros propios de la religiosidad de la época. Emprende la reforma del Carmelo y la fundación de nuevos conventos (en total 32), con la austeridad de la nueva regla, lo que le acarrea numerosos enemigos, entre ellos de la Inquisición. Tenía un temperamento enérgico, a la vez que dulce y de extremada sensibilidad. Murió en Alba de Tormes (Salamanca). Fue canonizada en 1622. Proclamada Doctora de la Iglesia en 1970.

♦ LA OBRA: - En prosa:

Libros autobiográficos: Libro de mi vida Libro de las Fundaciones Sus cartas

Obras ascéticas y místicas: Camino de perfección El castillo interior o las moradas

- En verso: Diversas poesías.

♦ ESTILO: Transcribe sus monólogos interiores en una lengua coloquial. Por eso comete grandes incorrecciones sintácticas; incorpora vulgarismos, anacolutos, elipsis, hipérbaton, paradojas.

Utiliza abundantes diminutivos. Su estilo es el propio de un castellano coloquial, dotado de gracia y agilidad espontáneas.

- 25 -

SAN JUAN DE LA CRUZ ♦ EL AUTOR: (1542–1591) Nació en Fontiveros (Ávila) y su verdadero nombre

era Juan de Yepes y Álvarez. Fue carmelita y estudió en Salamanca, teniendo como profesor a Fray Luis de León. Emprende junto con Santa Teresa la reforma de la Orden Carmelitana; por esta causa sufre prisión en Toledo. Después de continuas persecuciones, obtuvo cargos de importancia en la Orden. Murió en Úbeda. Fue canonizado en 1726 y proclamado Doctor de la Iglesia en 1926.

♦ LA OBRA:

Avisos y sentencias espirituales / Cartas espirituales Sus cuatro obras, que indican las etapas de la experiencia mística, son:

Subida al Monte Carmelo: ( Etapa de purificación del hombre). Noche oscura del alma: (El alma camina hacia Dios, ya purificada). Cántico espiritual: (El alma inicia el diálogo con Dios) Llama de amor viva: (El alma se funde con la divinidad en un encuentro

total).

♦ ESTILO: Por excelencia es un lírico que utiliza el lenguaje retórico con maestría. Combina el lirismo y el misticismo. Se adorna con abundantes alegorías. Su estrofa preferida es la lira.

NOVELA DEL SIGLO XVI Además de la novela sentimental y de caballerías, propias de la etapa anterior, nacen otros tipos de novela que caracterizarán el siglo XVI: Pastoril, Morisca y Picaresca.

Novela pastoril: Su origen está en la obra de Jorge de Montemayor “Los siete libros de Diana”o La Diana

Tema: Es una novela refinada y poética. Presenta a los protagonistas (los pastores) como cultos y delicados, rodeados de una naturaleza casi salvaje en la que intervienen personajes mitológicos.

Como autor destaca además Gaspar Gil Polo con su obra “La Diana enamorada”.

Novela morisca: Trata de algunos episodios que ocurren durante la Reconquista entre los moros y los cristianos. La novela principal es de autor desconocido, titulada “Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa”. Otra obra representativa es “Las guerras civiles de Granada”, de Ginés Pérez de Hita.

Novela picaresca: Es un género exclusivo de España y representa la observación

crítica de la realidad. Emplea una expresión vulgar y coloquial, para reflejar los sentimientos bajos y adopta una postura negativa ante los valores idealistas. Su protagonista es el pícaro.

- 26 -

Los rasgos que preceden a este género los podemos encontrar en el Libro del Buen Amor, del Arcipreste de Hita, en el Corbacho del Arcipreste de Talavera y en la Celestina.

La novela picaresca tiene un carácter autobiográfico (fingido) y está inspirada en ambientes populares y en fuentes folclóricas.

► Principales novelas picarescas

El Lazarillo de Tormes ( Anónima) Con ella se inicia el género. El Guzmán de Alfarache (Mateo Alemán). La vida del escudero Marcos de Obregón (Vicente Espinel). Vida del Buscón llamado don Pablos (Quevedo). La hija de la Celestina (Salas de Barbadillo). La Pícara Justina (López de Úbeda). El Estebanillo González ( Anónimo).

► Características del pícaro

Tiene un origen de baja condición social. Aparece como mendigo o como delincuente. Pasa por situaciones de penuria económica y carece de lo más

elemental. Sus compañías suelen ser de su misma condición. Se siente solo y abandonado a su suerte. Sobrevive a pesar de atravesar experiencias muy extremas. Carece de grandes pasiones e ideales: busca satisfacciones

primarias. Sirve a diversos amos para describir ambientes diferentes.

EL LAZARILLO DE TORMES

La novela: Apareció publicada en Burgos, Alcalá y Amberes, en 1554, con el título de “La vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades”.

Es una obra que, hasta ahora, se ha considerado anónima, estuvo prohibida a los cinco años de su publicación por la Inquisición, y fue expurgada en varias ocasiones. Hasta 1834 no se publicó completa de nuevo. La paleógrafa Mercedes Agulló, en unos estudios recientes, afirma que la autoría del Lazarillo corresponde a Diego Hurtado de Mendoza.

Por primera vez, el protagonista de una obra, es un personaje de condición humilde que va cambiando con los azares que le toca vivir y al mismo tiempo, está ambientada en el entorno del autor y por tanto lo conoce bien.

Contenido: Trata de las aventuras vividas por un muchacho, Lázaro de Tormes, que pasa al servicio de diversos amos y tiene que agudizar el ingenio para subsistir. El primer amo es un ciego sagaz que inicia a Lázaro en la astucia necesaria para afrontar la vida de la calle. Sirve después a un clérigo de Maqueda, a un escudero, a un fraile de la Merced, a un buldero (cobrador de bulas) y a un aguador.

- 27 -

Acabará siendo pregonero en Toledo y se casará con una criada del arcipreste del Salvador. Todos estos amos han ido moldeando a Lázaro para convertirle en un “cínico conformista y socarrón”.

Estilo: - Tiene un lenguaje coloquial, sencillo y directo. Algunos autores lo califican como polifonía lingüística.

- Cada personaje utiliza el vocabulario propio de su condición y de la situación.

- Presenta los personajes con una fina crítica del ambiente y sus costumbres. - Es una visión del mundo desde la perspectiva de los marginados.

MIGUEL DE CERVANTES ♦ EL AUTOR: (1547 – 1616). Nació en Alcalá de Henares. Su nombre era

Miguel de Cervantes Saavedra. De padre cirujano, se instaló en varias ciudades incluso italianas, en las que vivió el Renacimiento en plenitud. Participó en la batalla de Lepanto donde perdió el movimiento de la mano izquierda (El manco de Lepanto). Estuvo cautivo con los turcos; sufrió prisión en Argel durante cinco años y fue rescatado por Fray Juan Gil (Trinitario), previo pago de quinientos escudos. Después de pasar varios años por Madrid,

donde se casó, por Andalucía, como cobrador de rentas del Estado, se instala en Valladolid. De vuelta a Madrid, vive con penuria y muere el 23 de Abril de 1616.

♦ LA OBRA:

Poéticas: Soneto al túmulo de Felipe II en Sevilla. Composiciones a la muerte de Isabel de Valois. Viaje al Parnaso. (Crítica mordaz de los poetas españoles)

Teatro: (Primera época: desarrolló un teatro clásico, siguiendo la regla de las tres unidades, con temas nobles y estilo elaborado. En la segunda época, intenta seguir el nuevo estilo implantado por Lope de Vega y no logra conectar con el público)

a) Tragedias : El cerco de Numancia

b) Comedias: El trato de Argel El rufián dichoso Los baños de Argel Pedro de Urdemalas

c) Entremeses: ( Pequeñas obras de temas populares y cómicos que se representaban en los entreactos de obras de mayor extensión)

El juez de los divorcios El rufián viudo (en verso) La elección de los alcaldes de Daganzo (en verso) La guarda cuidadosa El vizcaíno fingido El retablo de las maravillas La cueva de Salamanca El viejo celoso

- 28 -

Novelas: (El género que mejor desarrolló fue la novela, en todas las variantes propias de la época).

a) Pastoril:

La Galatea (Fue su primera novela y esperaba escribir una segunda parte)

b) Ejemplares: (Novelas cortas, de gran éxito en la época, en las que mezcla la visión idealista y la realista de los personajes)

La gitanilla La española inglesa (Narra su cautiverio en Argel) Rinconete y Cortadillo La ilustre fregona El celoso extremeño El licenciado Vidriera El coloquio de los perros

c) Bizantina: (Naufragios, peligros, que pueden ser creíbles)

Los trabajos de Persiles y Segismunda (Días antes de morir)

EL QUIJOTE

LA OBRA: Está considerada como la obra cumbre de nuestra literatura. Se publicó con el título “El ingenioso hidalgo D. Quijote de la Mancha”. Consta de dos partes publicadas una en 1605 y la otra en 1615. La intención de Cervantes al publicar esta obra, era ridiculizar los libros de

caballerías. Tuvo un éxito inmediato y fue considerada como un modelo de lenguaje. Don Quijote ha entrado en la literatura como prototipo del personaje que lucha por unos ideales no comprendidos y Sancho representa la cordura y el sentido común; en su empeño por ser fiel a su amo, emprende un proceso de quijotización.

PARTES: Se desarrolla la acción en tres salidas que realiza D. Quijote. Enloquecido por la lectura de libros de caballerías, recorre las tierras manchegas en su caballo Rocinante, con el propósito de restablecer el orden, proteger a los débiles…y todo para merecer el aprecio de su amada Dulcinea.

Apaleado vuelve a su aldea. Una vez repuesto, sale esta vez acompañado de Sancho Panza que vive con él las aventuras desde la perspectiva de la sensatez. De nuevo lo devuelven a su casa. En la segunda parte, D. Quijote sale de nuevo y después de sufrir toda clase de situaciones ridículas, regresa derrotado física y moralmente. Entonces inicia el proceso de “desquijotización”. Poco antes de morir, Sancho trata de darle ánimos para

emprender de nuevo la aventura. Muere rodeado de los suyos, renegando de los libros de caballerías y curado de su locura.

ESTILO: La obra tiene un estilo uniforme, a pesar de la diferencia de fechas entre las dos partes. Se combinan todos los estilos de la prosa renacentista. El lenguaje se adapta a las situaciones que viven los personajes. La sabiduría popular y la culta están a lo largo de toda la obra por medio de sentencias, refranes etc. Cervantes se presenta al margen de la historia, como si fuera un

- 29 -

suceso lejano. Esto lE permite escribir como historiador, narrador y dar su propia opinión. Mantiene un equilibrio entre el Renacimiento y las corrientes barrocas que empezaban a florecer.

EL BARROCO Es el movimiento cultural de finales del siglo XVI y principios del XVII.

♦ IDEAS BARROCAS Y TEMAS Situación de España. Caos y decadencia del Imperio El mundo carece de valor y está lleno de dolor La vida es inconsistente: Es como un sueño irreal. No es lo que

parece. La vida es breve y fugaz: Vivir es ir muriendo. El amor con sentido trascendente: Se prolonga más allá de la

muerte. La mitología como recurso ornamental La palabra clave es pesimismo.

♦ ACTITUDES BARROCAS

Queja y sentido crítico ante esta situación. Angustia vital. Búsqueda de consuelo: En la religión, en la filosofía (estoicismo). La evasión hacia valores profanos.

♦ CORRIENTES LITERARIAS

CULTERANISMO

Busca el desarrollo de la forma; se preocupa de la belleza, de lo sensorial, la ornamentación. Utiliza metáforas grandiosas, efectos sonoros, latinización del lenguaje, uso excesivo del hipérbaton. Alusiones mitológicas. El máximo representante fue GÓNGORA.

CONCEPTISMO Busca el contenido y el fondo. Incide en el pensamiento. Su ideal es decir mucho en pocas palabras. Utiliza los juegos de palabras, dobles sentidos (polisemia), paradojas. Máximo representante fue QUEVEDO. En la práctica estos rasgos se entremezclan y se funden en los dos autores.

LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE

♦ EL AUTOR: (1561 – 1627). Nació en Córdoba en una familia acomodada. No termina la carrera de leyes en Salamanca porque le interesa más la poesía. Se ordena sacerdote y fue capellán real de Felipe III. Quiso vivir como un gran señor y su afición al juego, estuvo a punto de arruinarle. De carácter arrogante, tuvo muchos enemigos, el más destacado fue Quevedo

- 30 -

con quien sostuvo intensos ataques literarios. Murió en Córdoba, donde estaba retirado en sus últimos años.

♦ LA OBRA: 1) Romances: Amarrado al duro banco La desgracia del forzado Entre los sueltos caballos

2) Letrillas: Ande yo caliente y ríase la gente Dejadme llorar a orillas del mar

3) Sonetos:

¡Oh excelsos muros!, ¡Oh torres coronadas! (A Córdoba)

Sacros, dorados, altos capiteles (Al Escorial).

4) Poemas: Soledades Fábula de Polifemo y Galatea

Características: Solo escribe en verso; su poesía es religiosa pero sobre todo profana. Mezcla la elegancia y finura con lo satírico y mordaz. Aporta gran musicalidad y variedad en la versificación.

FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS

♦ EL AUTOR: (1580 – 1645). Nació en Madrid de familia hidalga. Estudió en

Alcalá y Valladolid. Conoció perfectamente la lengua y cultura italiana. De estilo ágil y burlón. Profundo moralista y excelente poeta. Practicó la política y sufrió prisión en S. Marcos de León y destierro en Villanueva de los Infantes (C. Real), donde murió.

♦ LA OBRA: 1) En Prosa:

a) Ascéticas: La vida de S. Pablo. Vida de Santo Tomás de Villanueva La Providencia de Dios.

. b) Políticas:

La política de Dios Marco Bruto

c) Críticas literarias:

La culta latiniparda La aguja de navegar cultos La perinola.

d) Sátiras:

Los sueños e) Picaresca:

- 31 -

La vida del Buscón llamado Don Pablos.

f) Filosófico-moral La cuna y la sepultura

2) En Verso: Soneto a una nariz El Parnaso español o las nuevas musas Las tres últimas musas castellanas

Características: Gran variedad temática. Destaca por su poesía y su estilo chocarrero. Utiliza con destreza los juegos de palabras, antítesis, contrastes y paradojas. Manifiesta pesimismo y una intención moralizante. Satírico y burlesco. Desprecio por los valores renacentistas. Es la figura de referencia de la literatura renacentista y barroca.

BALTASAR GRACIÁN

♦ EL AUTOR: (1601 – 1658). Nace en Belmonte de Calatayud (Zaragoza).

Jesuita y gran predicador. Publicó muchas de sus obras con seudónimo debido a la persecución que sufrió desde la Compañía. Fue recluido y quiso hacerse franciscano. Ese año murió en Tarazona (Zaragoza).

♦ LA OBRA: El héroe / El discreto / El político (Tratados sobre modelos de

hombres) Oráculo manual y arte de prudencia ( Grupo de trescientas máximas) Agudeza y arte de ingenio ( Métodos para ser ingenioso) El Criticón ( Relato alegórico del paso del hombre por la tierra).

Características: Ofrece una visión pesimista del hombre y luchó para

mejorar la condición humana, tratando de ofrecer modelos válidos. Tiene un fin claramente didáctico. Su estilo es el del conceptismo en el grado más alto: con frases breves, dar el mayor número de ideas posibles, poca adjetivación, dobles sentidos, etc. Su obra se traduce durante su vida a varios idiomas.

TEATRO DE LOS SIGLOS XVI- XVII

Durante el siglo XVI, la gente del teatro ya tiene esta actividad como profesión. Se crean compañías que representaban las comedias, obras y entremeses de autores contemporáneos y antiguos. Improvisaban con frecuencia, situaciones de la vida más cercana y próxima. El lugar de la representación, en un principio, era en las casas particulares, más tarde en las plazas públicas y por último en los corrales de comedias. Los temas se mezclaban entre religiosos, populares ( el más frecuente) e imitaciones grecolatinas. Los autores se van perfeccionando hasta llegar a la cima con Lope de Vega. Entre ellos destacamos:

- 32 -

Los salmantinos - Juan de la Encina, autor palaciego con obras profanas de tema amoroso.

- Lucas Fernández famoso por su Auto de la Pasión El extremeño Bartolomé Torres Naharro (1476?-1524?) con su

obra Himenea, inicia las comedias de capa y espada. El portugués Gil Vicente (1465-1537) que incorpora la música por

medio de cancioncillas de alto contenido poético. El sevillano Lope de Rueda (1509-1565) crea la primera

compañía teatral, siendo actor, autor y director. Es famoso por sus Pasos: Obritas cómicas con personajes populares que representan detalles con humor de la vida cotidiana: (Las aceitunas, La tierra de Jauja, El convidado…). Preceden a los entremeses de Cervantes.

LA COMEDIA NACIONAL

Su creador es Lope de Vega que rompe con las normas clásicas y crea una nueva forma de hacer teatro, que triunfará en la época.

Se caracteriza por:

• Rechaza la regla de las tres unidades ( Una acción, en un día, en un solo lugar).

• Mezcla lo trágico con lo cómico ( En la vida se entrelaza la risa con el llanto).

• Reduce a tres actos los cinco de la comedia clásica (Planteamiento, nudo, desenlace).

• Adapta el lenguaje a cada personaje. • Utiliza la polimetría ( Alterna versos de distinta medida y variadas estrofas). • Personajes nacionales (El público se identifica con ellos. Incorpora

canciones tradicionales). • Temas: Exaltación de la monarquía, religioso, la honra, el amor como pasión

FÉLIX LOPE DE VEGA Y CARPIO

♦ EL AUTOR: (1562 – 1635) Nace en Madrid en una familia humilde. Estudia en

Alcalá y Salamanca. Fue un hombre de vida plenamente renacentista: agitada e intensa.

Se enamora de Elena Osorio ( “Filis”) que le abandona. Se casa con Isabel de Urbina (“Belisa”). Militar con la Armada

Invencible. Enviudó. Nuevo matrimonio con Juana Guardo. Enviuda de nuevo y se ordena

sacerdote. Se enamora de Marta de Nevares (“Amarilis”). Versos cargados de

melancolía. Muere en Madrid y fue enterrado en la Iglesia de S. Sebastián.

Por su fecundidad se le llamó “Fénix de los Ingenios”. Escribió, solo en teatro, más de 1.500 obras, aunque no todas fueron de gran calidad y bien acogidas por el público. Conjuga la tradición popular con la vertiente cultural del Renacimiento.

- 33 -

Los temas que desarrolla su teatro son el amor y el honor, además religioso, histórico, mitológico… ♦ LA OBRA:

a) En Prosa: 1) Novela pastoril

La Arcadia Los pastores de Belén

2) Novela Bizantina El peregrino en su patria

3) Acción en prosa dialogada La Dorotea. ( Dialogada como la Celestina)

b) En Verso: 1) Narrativa

La hermosura de Angélica La Jerusalén conquistada El Isidro La gatomaquia La Dragontea

2) Lírica Églogas autobiográficas Composiciones a los amantes

c) Teatro: 1) Comedias religiosas

La creación del mundo El nacimiento de Cristo La buena guarda

2) Comedias históricas El mejor alcalde el rey La estrella de Sevilla Fuenteovejuna El Caballero de Olmedo Peribáñez y el Comendador de Ocaña

3) Comedias novelescas El castigo sin venganza

4) Comedias de costumbres El perro del hortelano La dama boba El villano en su rincón

5) Comedias de capa y espada

El acero de Madrid Los melindres de Belisa

Estilo: Estuvo más cerca del Conceptismo, sin dejar de admirar los equilibrios estilísticos de Góngora a quien con frecuencia criticó. Es apreciado por su claridad, tanto en la forma como en el fondo. A pesar de su vida azarosa, fue admirado por el pueblo que se veía identificado en muchos de sus personajes.

- 34 -

DISCÍPULOS DE LOPE DE VEGA

GUILLÉN DE CASTRO: (1569-1631) Valenciano. “Las mocedades del Cid” JUAN RUIZ DE ALARCÓN: (1581-1639) Mejicano afincado en España.

“Las paredes oyen”/ “La verdad sospechosa” / “Quien mal anda mal acaba”. LUIS VÉLEZ DE GUEVARA: (1579-1644) De Écija (Sevilla).

“ El diablo cojuelo”/ “Reinar después de morir”/ “La serrana de la Vera”. TIRSO DE MOLINA: (1584?-1648) Es el más importante de los seguidores de Lope. Su nombre era Fray Gabriel Téllez. Nace en Madrid. Perteneció a la Orden de la Merced en la que ocupó cargos importantes. Muere en Almazán (Soria) de donde era Comendador. Obras: ♦ Obra narrativa: en prosa:

Los cigarrales de Toledo Deleitar aprovechando

♦ Obra dramática: en verso: El condenado por desconfiado (Sobre el tema de la

predestinación) La prudencia en la mujer Marta la piadosa El vergonzoso en palacio Don Gil de las calzas verdes El burlador de Sevilla y convidado de piedra (Precursor del D.

Juan de Zorrilla).

PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA ♦ EL AUTOR: (1600 – 1681) Nació en Madrid de familia acomodada.. Estudia

con los jesuitas y en las Universidades de Alcalá y Salamanca. Viajó por Italia y Flandes. Con Felipe IV, fue encargado del teatro de palacio. Se ordenó sacerdote a los cincuenta y un año. Se retiró a Toledo y poco después fue nombrado capellán de honor de Felipe IV. Muere en Madrid.

Llevó una vida más tranquila que Lope; carácter severo y aristocrático. Calderón aporta al teatro hondura de pensamiento. Representa la síntesis entre la corriente conceptista y la culterana.

♦ LA OBRA: a) COMEDIAS:

1) Religiosas: La devoción de la cruz El mágico prodigioso

2) Capa y espada: Casa con dos puertas, mala es de guardar La dama duende

3) De Costumbres:

El alcalde de Zalamea.(Lope tiene otra obra de igual título)

- 35 -

4) Dramas históricos: Amar después de la muerte La hija del aire

5) Filosófica: La vida es sueño

6) Mitológicas: La estatua de Prometeo El golfo de las sirenas

7) Tragedias de honor: A secreto agravio, secreta venganza El médico de su honra. (Lope tiene otra obra de

igual título)

b) AUTOS SACRAMENTALES (Obras que se representaban con ocasión de la fiesta del Corpus con la intención de exaltar la Eucaristía. Constaban de un solo acto, en verso y con personajes alegóricos)

La cena del rey Baltasar La devoción de la misa El gran teatro del mundo

DISCÍPULOS DE CALDERÓN

FRANCISCO DE ROJAS ZORRILLA: (1607-1648) “Del rey abajo, ninguno” / “Entre bobos anda el juego”.

AGUSTÍN MORETO: (1618-1669) “El desdén con el desdén” / “ El lindo D. Diego”.

SIGLO XVIII EL NEOCLASICISMO Es un movimiento literario en el que se toma como modelo al Clasicismo francés. Tiene como soporte ideológico el pensamiento de la Ilustración que impone la supremacía de la razón frente a la fe. Se le llama el Siglo de las Luces. Este movimiento viene originado, entre otras causas, por el auge de la burguesía frente a la nobleza, y desencadena la Revolución Francesa. Las ideas de este movimiento, se introducen en España por distintos cauces y provocan un cambio que acelera la creación de importantes instituciones: - Con Felipe V:

Biblioteca Nacional (1712) Real Academia Española(1713) (J.Manuel Fdez Pacheco, Marqués

de Villena) Real Academia de la Historia (1735)

- Con Carlos III: Museo del Prado (1785) y Jardín Botánico.

- 36 -

Características literarias del Neoclasicismo:

• Temas sobre la vida social- Tiene un fin didáctico. • En Teatro: Impone la regla de las tres unidades. Separa lo trágico de lo

cómico. • En lírica: Carece de interés. No se da importancia a lo sentimental. Usa

temas pastoriles y anacreónticos. • En Prosa: Es crítica y satirizante. Utiliza el ensayo y la prensa.

AUTORES:

En Prosa:

FRAY BENITO JERÓNIMO FEIJOO Y MONTENEGRO: (1676 – 1764) Benedictino que nace en Orense y fue catedrático en Oviedo. Encarna el espíritu ilustrado español. Obsesionado por la búsqueda de la verdad. Encabezó un movimiento contra el uso del latín en las clases universitarias.

Cultiva exclusivamente el Ensayo. Teatro crítico universal Cartas eruditas y curiosas

JOSÉ FCO. DE ISLA: (1703-1781) Jesuita leonés. Conocido por su crítica a los clérigos incultos:

Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alias Zotes.

JOSÉ CADALSO Y VÁZQUEZ DE ANDRADE: (1741-1782) Nació en Cádiz. Viajó por Europa y adquirió fácilmente las ideas ilustradas. Fue militar y murió en el bloqueo de Gibraltar. Sus escritos se centran en la crítica social y cultivó la poesía anacreóntica.

Los eruditos a la violeta ( una sátira hacia los que se hacen pasar por

cultos sin serlo). Cartas marruecas (Editada después de su muerte. Es su obra

más importante, escrita en género epistolar. En ella analiza la condición humana y critica las causas de la decadencia española).

En teatro:

VICENTE GARCÍA DE LA HUERTA: (1734-1787)

La Raquel

RAMÓN DE LA CRUZ: (1731-1794) Escribe sainetes (heredados de los entremeses).

GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS: (1744- 1811) Nació en Gijón. Se le conoce como patriota, político y reformador. Ocupó cargos de responsabilidad y trató de introducir los ideales de la Ilustración como miembro de varias Academias. Napoleón

- 37 -

le nombró ministro y él lo rechazó. Por esto fue proclamado “Benemérito de la patria en grado eminente y heroico”.

• Obras dramáticas: El Pelayo El delincuente honrado.

LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN: (1760 – 1828) Nació en Madrid y fue admirador de la cultura francesa; durante la invasión ocupó cargos políticos. Su intención era sacar a España del caos en el que se encontraba, promoviendo la implantación de los ideales derivados de la Revolución Francesa. Se exilió al finalizar la guerra y murió en París. Inteligente, burlón y arriesgado.

♦ Obra: - En Verso:

A Claudio Elegía a las musas

- Teatro: (Fue el principal dramaturgo de esta etapa)

En defensa de la mujer:

El viejo y la niña El barón El sí de las niñas

De carácter satírico:

La comedia nueva o el café La mojigata.

En lírica:

JUAN MELÉNDEZ VALDÉS: (1754 – 1817). Nace en Ribera del Fresno (Badajoz).

Estudiante y profesor en Salamanca. Ejerció la carrera judicial. Por apoyar a José Bonaparte, fue exiliado y murió en Montpellier. En sus obras trata temas pastoriles y anacreónticos; poesía adornada y de buen gusto. Único autor que escribió romances en este siglo XVIII.

♦ Obras: Anacreónticas (Ciclos de poemas relacionados) La gloria de las artes (Oda) Los besos de amor Batilo (Égloga)

La fábula:

FÉLIX Mª SAMANIEGO: (1745-1801) De la Guardia (Álava). Famoso por su Fábulas Morales: “El parto de los montes” “Las ranas pidiendo rey” “La lechera” “El cuervo y el zorro”…

TOMÁS DE IRIARTE: (1750-1791) Canario. Conocido por su Fábulas literarias: “El burro flautista” “Los dos loros y la cotorra”…

- 38 -

SIGLO XIX (1ª Mitad) EL ROMANTICISMO

El Romanticismo es un movimiento cultural, político y vital que se extendió por Europa y América desde principios del siglo XIX. Entran en crisis las tesis del Racionalismo ilustrado. La Razón sola no basta para solucionar los problemas del hombre. Todo no se puede reducir al puro racionalismo. El hombre además, es portador de sentimientos, de emociones y de fantasías que tiene necesidad de expresar. No se admiten reglas definidas ni estereotipos cerrados. El lema que anima el movimiento romántico y la palabra clave es “Libertad”.

Características Generales: • Sentimiento de vaciedad: la vida es un problema sin solución. • Desacuerdo con el mundo: el romántico es un eterno

descontento. • Exaltación del YO: individualismo y subjetivismo. • Defensa persistente de la libertad: que se ve sofocada por “el

destino”. • Gusto por la naturaleza, lo exótico y lo lejano en el tiempo. • Interés por los nacionalismos y la cultura popular.

(Costumbrismo) • Valoración de los sentimientos y la imaginación.

Características literarias:

* En Poesía: • Los poetas cantan sus esperanzas y desengaños amorosos. • Sienten el dolor de vivir. Son melancólicos y expresan hastío. • Descripciones abundantes. • Desarrollo de la poesía narrativa. (Relación con los

romances).

* En Teatro: • Se mezcla la tragedia con la comedia • Dividido en cinco actos y rechaza la regla de las tres

unidades. • Se pone gran cuidado en la escenografía. • Ambientes: Castillos abandonados, conventos, cementerios,

tormentas. • La prosa y el verso se entremezclan. • Amores imposibles, pasiones…Todo marcado por el “Sino”. • Personajes marginales, héroes generosos, cínicos… • Conviven el estado noble y el bajo. • Su intención es la de conmover, no la de adoctrinar.

* En Prosa:

• Desarrollo de la novela histórica, inspirada en temas tradicionales.

- 39 -

• Exaltación de lo popular, lo castizo. • Se introduce el artículo periodístico como género. • Se desarrolla el cuadro de costumbres. (Vidas y tipos

populares). • Sentido crítico.

LÍRICOS ROMÁNTICOS

JOSÉ DE ESPRONCEDA

♦ EL AUTOR: (1808 – 1842) Nació en Almendralejo (Badajoz). Encarna el romanticismo revolucionario más exaltado. Fundó la sociedad secreta “Los Numantinos”. Estuvo exiliado en Portugal, Inglaterra y Bélgica. Vuelve a España agraciado por una amnistía y es diputado por Almería. A punto de casarse, muere en Madrid. Lírico refinado, mezcla distintos metros, utiliza abundante adjetivación buscado efectos sonoros.

♦ LA OBRA:

Poemas cortos: (A personajes rebeldes o marginales). Canción del pirata Canción del mendigo Himno al sol Canto del cosaco El reo de muerte El verdugo

Poemas largos: El Estudiante de Salamanca. (El mejor poema

narrativo del siglo XIX)

El diablo mundo. (Epopeya de la vida humana. La muerte

es injusta).

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

♦ EL AUTOR: (1836 – 1870) Su nombre era Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, (Bécquer era el segundo apellido paterno). Nació en Sevilla. Quedó huérfano muy temprano y bajo la tutela de su madrina, se introdujo en el mundo de las letras. Quiso ser pintor como su padre y se instaló en Madrid. Escribe para subsistir y contrae la tuberculosis, por lo que residió en el monasterio de Veruela. Se dedicó al periodismo. Fracasa su matrimonio y arrastra una vida bohemia. Muere en Madrid. Es uno de los máximos representantes de la lírica intimista española. Su prosa conserva el toque poético.

- 40 -

♦ LA OBRA:

Prosa: Cartas desde mi celda ( Desde el monasterio de Veruela,

cerca de Zaragoza).

Leyendas:

El rayo de luna ( Trata de amores imposibles) El miserere (Sobre lo misterioso y desconocido) Maese Pérez el organista El monte de las ánimas

Verso: RIMAS ( Antología de ochenta y seis poemas reunidos por sus amigos después de su muerte).

ROSALÍA DE CASTRO

♦ LA AUTORA: (1837 – 1885) Nació en Santiago de Compostela. Su vida, aparentemente, se desarrolló en un clima de amargura por ser hija ilegítima. Aunque vivió en Castilla, llevó siempre la nostalgia de su tierra gallega. Regresa a Coruña, Santiago y Padrón donde alterna las tareas domésticas con las literarias. Después de sufrir penalidades económicas y una larga enfermedad, muere en Iria Flavia (Cerca de Padrón). Muestra su interés por la naturaleza, por el dolor, denuncia la injusticia y representa el resurgimiento de la literatura gallega.

♦ LA OBRA: (Escribe en gallego y en castellano)

Cantares galegos. (En gallego) Follas novas (En gallego) En las orillas del Sar A mi madre Los robles Las campanas El Caballero de las botas azules (En prosa).

TEATRO ROMÁNTICO

FCO. MARTÍNEZ DE LA ROSA: (1787-1862) Introduce el teatro romántico. “ La conjuración de Venecia”

ANTONIO GARCÍA GUTIÉRREZ: (1813 – 1884)

“El trovador”

JUAN EUGENIO HARTZENBUSCH: (1806 – 1880) “Los amantes de Teruel”

- 41 -

DUQUE DE RIVAS

♦ EL AUTOR: (1791 – 1865) Su nombre era Don Ángel de Saavedra. Nació en Córdoba y estudió en el seminario de nobles de Madrid. Fue diputado y por sus ideas liberales estuvo condenado a muerte.

Desterrado por Fernando VII, vivió largos años fuera de España. Fue embajador en Nápoles. Llegó a ser Director de la Real Academia de la Lengua.

♦ LA OBRA: - Poesías:

El faro de Malta - Leyendas en verso:

El moro expósito. La azucena milagrosa. El aniversario

- Romances históricos: Un castellano leal El solemne desengaño

- Drama romántico: Don Álvaro o la fuerza del sino (Su obra más

representativa).

JOSÉ ZORRILLA ♦ EL AUTOR: ( 1817 – 1893). Nació en Valladolid donde estudió leyes.

Trasladado a Madrid, llevó una vida bohemia. Se dio a conocer en el entierro de Larra. Vivió en Francia y Méjico. De regreso, fue miembro de la Real Academia.

♦ LA OBRA: - Leyendas:

Margarita la tornera El capitán Montoya A buen juez, mejor testigo

- Dramas:

El puñal del godo Traidor, inconfeso y mártir El zapatero y el rey Don Juan Tenorio (La obra más conocida y popular del

Romanticismo) PROSA ROMÁNTICA

SERAFÍN ESTÉBANEZ CALDERÓN: (1799-1867) (Cultiva los cuadros de costumbres)

“ Escenas andaluzas”

RAMÓN DE MESONERO ROMANOS: (1803-1882) (Cultiva los cuadros de costumbres)

“Escenas matritenses”

- 42 -

MARIANO JOSÉ DE LARRA ♦ EL AUTOR: (1809 – 1837). Nace en Madrid. Hijo de un médico militar de

Napoleón. Vivió en Francia hasta los doce años. Estudió derecho. Su matrimonio fue un fracaso. Se enamoró de Dolores Armijo, mujer casada, y esto le produjo una desesperación insuperable que le llevó al suicidio cuando contaba con 28 años. Triunfa como periodista en las mejores publicaciones de la época. Firma sus artículos con los seudónimos: Fígaro, Andrés Niporesas, El pobrecito hablador, el duende satírico. En su personalidad se combinan la inteligencia y la sensibilidad. Fue un escritor mordaz, liberal, con estilo claro y funcional. Representa el inicio de la literatura actual. Políticamente se le puede clasificar como un liberal progresista. Está animado por un patriotismo crítico que le incita a denunciar el retraso de España en el contexto europeo.

♦ LA OBRA: - Artículos:(Satíricos y mordaces con la sociedad, la clase

política y la familia) Casarse pronto y mal El castellano viejo Vuelva usted mañana Nadie pase sin hablar con el portero Yo quiero ser cómico

- Novela histórica: El doncel de Don Enrique Doliente

- Teatro:

El Macías (Drama histórico).

- 43 -

SIGLO XIX (2ª Mitad) REALISMO Y NATURALISMO El Realismo es la corriente literaria que sucede al Romanticismo, eliminando algunas de sus características y que tiene como centro de interés la objetividad.

Características generales de la época: • En lo social: Se consolida la sociedad burguesa capitalista que

coincide con el desarrollo del proletariado. Surgen movimientos políticos con aspiraciones progresistas.

• En lo ideológico: Se apoderan de las masas obreras las ideas

revolucionarias del anarquismo y comunismo, propugnadas por Carlos Marx..

• En lo filosófico: Crece la idea de que lo verdadero es lo que se

puede ver o experimentar. Abandonan el idealismo romántico. Auge de la sociología y la psicología. ( F. Nietche).

• En la ciencia: Se impone el método experimental y positivo. Herencia biológica (Mendel). Evolución de las especies (Darwin).

Características literarias:

Observación rigurosa de la realidad. Pintura de ambientes y caracteres de los personajes. Uso del método experimental (Deriva en el naturalismo). Se elimina el subjetivismo, lo fantástico. Interés por lo natural, lo regional y costumbrista. Gran desarrollo de la novela, donde el escritor es un cronista.

NATURALISMO Es una corriente que deriva del Realismo siguiendo los postulados del

novelista francés Émile Zola.

• El materialismo: La parte espiritual del hombre (sentimientos…) es producto del organismo.

• El determinismo: El hombre se comporta siguiendo los dictámenes de la herencia biológica y las circunstancias sociales.

• El método experimental: El novelista coloca a los personajes en situaciones límite y observa sus reacciones.

Los temas, ambientes y tipos preferidos en el naturalismo son los derivados de las bajas pasiones, sicópatas, seres marginales que obedecen a leyes genéticas y al ambiente que les rodea.

- 44 -

REALISMO EN EUROPA

En Francia: Balzac ( La comedia humana) – Flaubert ( Madame Bovary). En Inglaterra: Dickens (Oliver Twist – David Cooperfield) En Rusia: Tolstoi (Ana Karenina – Guerra y Paz) Dostoyevski (Crimen y

castigo).

EN ESPAÑA

NOVELA

FERNÁN CABALLERO

♦ LA AUTORA: (1796–1877) Es el seudónimo que corresponde a Celicia Bohl de Faber. Nacida en Morges (Suiza). Gran conocedora de los ambientes europeos y que se establece en Cádiz. Vivió en el Alcázar de Sevilla por una invitación de Isabel II. De ideología conservadora, cultiva el costumbrismo andaluz.

♦ LA OBRA:

La familia de Alvareda El Alcázar de Sevilla La gaviota Cuadros de costumbres andaluzas La corruptora

PEDRO ANTONIO DE ALARCÓN ♦ EL AUTOR: (1833–1891) Nació en Guadix, Granada. Sus inicios fueron

románticos. Periodista de tendencia revolucionaria; más tarde se vuelve conservador y viaja por África y Nápoles. Ocupa cargos políticos y fue miembro de la Real Academia. Muere en Madrid. Destaca por la frescura de sus relatos breves.

♦ LA OBRA:

Cuentos y relatos

El sombrero de tres picos. (Inspiró a Falla su ballet) El clavo El capitán Veneno Historietas nacionales

. El afrancesado . El carbonero alcalde

Novelas

El escándalo El niño de la bola La pródiga

- 45 -

Libros de viajes

Diario de un testigo de la guerra de África. Las Alpujarras De Madrid a Nápoles

JOSÉ Mª DE PEREDA ♦ EL AUTOR: (1833-1906) Nació en Santander. Estudió en Madrid e inició su

afición literaria como articulista de varios periódicos. Fue Diputado y miembro de la Real Academia. Titular de la Cruz de Alfonso XII. Muere en Madrid.

♦ LA OBRA:

El buey suelto, bien se lame De tal palo, tal astilla Gonzalo González de la Gonzalera Sotileza Peñas arriba

♦ CARACTERÍSTICAS:

Exalta en sus obras la naturaleza y las gentes de su tierra, el paisaje cántabro.

Intenta ser moralizante. Presenta el dualismo “ciudad – campo”. Temas regionales. En sus novelas los hombres son fuertes, las mujeres de carácter

sentimental. Gran paisajista.

ARMANDO PALACIO VALDÉS

♦ EL AUTOR: (1853 – 1938). Asturiano que estudió en Oviedo y en Madrid. Miembro de la Real Academia de la Lengua. Murió en Madrid.

♦ LA OBRA:

• Novela asturiana: La aldea perdida Marta y María El señorito Octavio Tristán o el pesimismo

• Novela madrileña:

Riverita La espuma.

- 46 -

• Novela valenciana: Las alegrías del capitán Ribot

• Novela andaluza: La hermana san Sulpicio Los majos de Cádiz

♦ CARACTERÍSTICAS: Exalta las virtudes tradicionales frente al progreso. Tiene un humor optimista. Promueve el sentimentalismo. Cultiva la novela regional.

EMILIA PARDO BAZÁN

♦ LA AUTORA: (1851–1921) Poseía el título de condesa y nació en la Coruña.

Primera mujer catedrática de Madrid y Presidenta del Ateneo. En sus viajes por Europa, adquiere y promueve el Naturalismo en España. Defiende intensamente el feminismo. Muere en Madrid.

♦ LA OBRA:

• Cuentos: La leyenda de la torre. (Contra el romanticismo). La hierba milagrosa

• Novelas: La cuestión palpitante Los Pazos de Ulloa La madre naturaleza (Totalmente naturalista). La tribuna

♦ CARACTERÍSTICAS:

Máxima representante del Naturalismo en España. Conocedora de la sicología de sus personajes. Emplea perfectamente los giros populares. Utiliza abundantes galicismos.

VICENTE BLASCO IBÁÑEZ

♦ EL AUTOR: (1867–1928). Nació en Valencia. Abogado y periodista fundador

del periódico “El pueblo”. Fue llamado el “Zola” español. Diputado republicano, fue luchador acérrimo: perseguidor y perseguido. Muere en Menton (Francia).

♦ LA OBRA:

• Tipo valenciano: Arroz y tartana La barraca Cañas y barro Entre naranjos

- 47 -

• Tendencia social: La catedral (Burgos) La bodega (Jerez). El intruso (Bilbao).

• Sobre la I Guerra Mundial: Los cuatro jinetes del Apocalipsis Mare Nostrum

♦ CARACTERÍSTICAS:

Preferencia por personajes de bajos fondos. Utiliza expresiones populares. Predominio de la acción. Descripción detallista. Gran conocedor de la tierra valenciana y su gente.

JUAN VALERA ♦ EL AUTOR: (1824 – 1905) Natural de Cabra (Córdoba). De familia ilustre.

Vivió como diplomático en Europa y América. Refinado y distinguido. De ideología liberal y escéptico en lo religioso. Casi ciego, murió en Madrid. Miembro de la Real Academia.

♦ LA OBRA:

Pepita Jiménez. ( Su obra maestra) Doña Luz Juanita la Larga El Comendador Mendoza Las ilusiones del doctor Faustino Morsamor

♦ CARACTERÍSTICAS:

Tiene un estilo cuidado, escogido y elegante. Su novela es sicológica. Busca una perfección estilista. Describe con maestría los personajes femeninos. Utiliza hábilmente una sutil ironía. Se mostró crítico, tanto con el Romanticismo como con el

Realismo, por sus posturas extremas.

BENITO PÉREZ GALDÓS ♦ EL AUTOR: (1843 – 1920) Nació en Las Palmas de Gran Canaria. Estudia

derecho en Madrid. Profundo conocedor de los escritores realistas europeos, colabora en varios periódicos. Interviene en política y fue diputado. Miembro de la Real Academia. Sus enemigos impiden que se le otorgue el Premio Nobel. Totalmente ciego y con gran penuria económica, muere en Madrid.

- 48 -

♦ LA OBRA:

• Primera Etapa Doña perfecta Gloria Marianela La familia de León Roch

• Novelas españolas contemporáneas Fortunata y Jacinta. (Su obra maestra). La desheredada Miau Tormento Misericordia Nazarín

• Episodios Nacionales (Visión novelada del siglo XIX). 1ª Serie:

Guerra de la Independencia (Protagonista Gabriel Araceli. Destacan el “Dos de Mayo” y “Zaragoza”). 2ª Serie:

Luchas liberales-absolutistas.(Protagonista Salvador Monsalud. Termina con la muerte de Fernando II).

3ª Serie: Primera Guerra Carlista

4ª Serie: Revolución de 1868 hasta la caída de Isabel II

5ª Serie: La Restauración

♦ CARACTERÍSTICAS:

Preocupado por el progreso de la nación. Se interesa por la condición humana. No se identifica con sus personajes. Permanece como espectador. Muestra interés por lo social. Manifiesta espontaneidad y viveza Utiliza el monólogo interior; da importancia a los sueños. Prefiere las multitudes de la gran ciudad a la naturaleza. Gran fecundidad. Llega al culmen de la novela española.

LEOPOLDO ALAS “CLARÍN” ♦ EL AUTOR: (1852 – 1901) Nació en Zamora pero siempre se sintió asturiano

como su familia y allí pasó gran parte de su vida, como estudiante y catedrático. De joven perdió la fe y siempre se sintió muy crítico frente al catolicismo tradicional. Liberal republicano, se muestra sensible ante las injusticias sociales. Él mismo se considera intelectual independiente. Muere en Oviedo.

- 49 -

♦ LA OBRA: • Cuentos religiosos:

El señor El sombrero del cura

• Naturalista: ¡Adiós cordera!

• Novelas:

La Regenta (Su mejor obra). Su único hijo Doña Berta Avecilla Supercherías Pipá

♦ CARACTERÍSTICAS:

Mezcla la objetividad con la ironía. Gran variedad y viveza en los diálogos. Su obra provocó enfrentamientos entre conservadores y

progresistas. Domina el análisis sicológico de los personajes.

TEATRO

Se centran en temas contemporáneos, con intención docente y un lenguaje sencillo y preciso.

ADELARDO LÓPEZ DE AYALA: (1828-1879) Refleja ambientes burgueses. “El tanto por ciento” “Consuelo”.

MANUEL TAMAYO Y BAUS: (1829-1898) Cultiva el teatro de costumbres. “Locura de amor” “Un drama nuevo”.

JOSÉ DE ECHEGARAY: (1832-1916) Político y dramaturgo. Primer escritor español que obtuvo el Premio Nobel (1904):“El gran galeoto” “Mancha que limpia”.

POESÍA

Tuvo escasa repercusión. Los autores no desarrollaron este género salvo un grupo reducido que lo mantuvo con desigual acogida por parte del público, envuelto en las convulsiones de la época que poco invitaban al lirismo.

RAMÓN DE CAMPOAMOR: (1817-1901) “Humoradas” “Doloras” “Pequeños poemas”

GASPAR NÚÑEZ DE ARCE: (1834-1903) “Gritos del combate”.

- 50 -

SIGLO XX EL MODERNISMO El Modernismo es un movimiento que se introduce en España de la mano de Rubén Darío, a finales del siglo XIX. Nace como reacción literaria contra la etapa representada por el Romanticismo y más aún, contra el Realismo. Se centra fundamentalmente en liberar el espíritu. Transcurre paralelo a la Generación del 98.

CARACTERÍSTICAS:

Tiende a buscar el arte por el arte. Musicalidad en los vocablos. Domina el color y los efectos

sensoriales. Reacción contra el Realismo. Cuida con gran esmero la forma. Se abandona la observación detallista y predomina lo subjetivo. Gusto por lo exótico y lo fantástico. Incorpora nuevas estructuras métricas (Metros largos).

RUBÉN DARÍO

♦ EL AUTOR: (1867-1916) Nació en Nicaragua. Su verdadero nombre era Félix

Rubén García Sarmiento. Adoptó posturas progresistas. Desde joven muestra facilidad para componer poemas. Fue ministro y embajador. Vive en París y en España. Viaja constantemente por América y Europa. Tiene una vida muy intensa. Muere en Nicaragua.

♦ LA OBRA: Azul (Fue su primer éxito). Prosas profanas ( Su mejor obra poética). Cantos de vida y esperanza ( Ensalza la hispanidad y la raza

latina). Canto errante Poemas de otoño Canto a la Argentina

♦ CARACTERÍSTICAS:

Él mismo es su propio modelo. Prefiere temas exóticos, alejados del tiempo y del lugar. Uso constante del ritmo y la sonoridad. Utiliza el alejandrino, dodecasílabo, el eneasílabo.

MANUEL MACHADO (1874 –1947) Nace en Sevilla. Hermano de Antonio, con quien comparte experiencias en la infancia y juventud. Durante la guerra civil, milita en el bando nacional, enfrentado a su hermano Antonio, que lo hizo en el republicano. Se

- 51 -

destacó como crítico teatral. Fue bibliotecario del Ayuntamiento de Madrid. Utiliza dos tipos de poesía: la modernista y la andalucista, de corte popular y caracterizada por los “cantares”.

• Obras importantes

Alma Caprichos Cante hondo La fiesta nacional

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ ♦ EL AUTOR: (1881-1958) Nació en Moguer (Huelva). Estudió en Sevilla y en

Madrid en donde entró en contacto con la “Institución Libre de Enseñanza”. Se casó con Zenobia Camprubí que fue su ayuda constante. Viajó mucho por Europa y con la guerra civil se exilia a América. En 1956 recibe el Premio Nobel. Muere en Puerto Rico, en donde era catedrático.

♦ LA OBRA:

• Poesía pura ( Con influencia de Bécquer) Arias tristes

• Tendencia modernista (De tipo intimista). La soledad sonora Sonetos espirituales Platero y yo ( En prosa poética)

• Poesía emotiva (Sin el ropaje modernista crea una poesía propia).

Diario de un poeta recién casado Eternidades Piedra y cielo

• Última etapa (Identifica a Dios con la naturaleza o la belleza)

En el otro costado Dios deseado y deseante. (La primera parte

de este libro se publicó con el título de Animal de fondo)

Espacio ♦ CARACTERÍSTICAS:

Tiene sed de belleza y la busca con ansiedad. Gusto refinado y sentido musical. Muestra una inquietud renovadora.

- 52 -

GENERACIÓN DEL 98

La expresión se debe a Azorín. Se refiere a un grupo de escritores que viven y escriben en torno a esa fecha. Sienten unas inquietudes semejantes y muestran una clara rebeldía contra el desastre político del 98.

Características: Gran patriotismo. Manifiestan pesimismo con respecto a España. Desastre del 98 Tienen actitud de rebeldía. Son partidarios de europeizar España. Exaltación lírica de los pueblos de España. Sobre todo de

Castilla. Tienen la misma formación cultural y literaria. Promueven la sencillez en el estilo, la sinceridad y la claridad

expresiva.

RAMIRO DE MAEZTU ♦ EL AUTOR: (1874-1936) Nació en Vitoria. Desde muy joven tuvo inquietudes

revolucionarias. Más tarde cambió hacia posturas antirrepublicanas y antimarxistas. Vivió en París y en La Habana. Fue corresponsal de varios periódicos en el extranjero. Fundó le revista “Acción católica”. En sus obras manifiesta un estilo apasionado y sugestivo. En 1936, al inicio de la guerra civil, un tribunal revolucionario lo condenó a muerte y fue ejecutado en Madrid.

♦ LA OBRA:

• De carácter literario Don Quijote, don Juan y la Celestina

• De carácter polémico Hacia otra España Defensa de la Hispanidad

MIGUEL DE UNAMUNO ♦ EL AUTOR: (1864 – 1936) Nació en Bilbao. Estudió en Madrid y fue

catedrático y Rector de la universidad de Salamanca. En esta ciudad vivió, salvo en el período en el que estuvo desterrado en Fuerteventura y Francia por su oposición a la Dictadura de Primo de Rivera. Su vida se distingue por la lucha consigo mismo, sin hallar la paz y contra la indiferencia de su época, tratando de sacudir las conciencias para salir de la quietud. Muere en Salamanca el último día de 1936.

- 53 -

♦ LA OBRA:

• Ensayos En torno al casticismo Por tierras de Portugal y España Vida de D. Quijote y Sancho

• Sentido de la vida humana

Del sentimiento trágico de la vida La agonía del cristianismo

• Narrativa

Paz en la guerra Niebla La tía Tula San Manuel Bueno y Mártir

• Poesía

El Cristo de Velázquez Cancionero (Publicada después de su muerte)

• Teatro

Fedra El otro

♦ CARACTERÍSTICAS:

Gran conocedor de la lengua y el léxico. Utiliza abundantes paradojas. En varias de su obras se entremezcla él como un pseudo

personaje más. Le preocupa el “hombre” con sus angustias y sus miserias. Quiere ahondar en el problema de Dios y la inmortalidad. Su razón le lleva al escepticismo y su corazón necesita a Dios.

RAMÓN Mª DEL VALLE INCLÁN ♦ EL AUTOR: (1866 – 1936) Nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra). Su

nombre, en realidad, era Ramón Valle Peña. Sin terminar en Santiago los estudios de Derecho, se va a Méjico y a Cuba en busca de aventuras. Junto con Maeztu, es el único autor de la Generación que visita América. De regreso a Madrid lleva una vida bohemia y excéntrica. Como consecuencia de una pelea, hubo que amputarle el brazo izquierdo. Vuelve a América y se dedica intensamente a escribir. Fue Director de la Academia Española en Roma. Muere en Santiago de Compostela. Pedro Salinas le considera “Hijo pródigo del 98”

- 54 -

♦ LA OBRA:

• En verso La pipa de Kif Aromas de leyenda

• En prosa Sonatas (De Primavera, de Estío, de Otoño, de

Invierno. Narra los amores y aventuras del

marqués de Bradomín. Visión nostálgica de un mundo decadente).

Trilogía de las Guerras Carlistas Los cruzados de la causa Gerifaltes de antaño El resplandor de la hoguera

De tema Ibérico La corte de los milagros Viva mi dueño

Tema americano Tirano Banderas

Crítica Isabelina El ruedo ibérico

• Teatro

Comedias bárbaras Águila de Blasón Romance de lobos Cara de plata.

Esperpentos Luces de Bohemia La hija del capitán

Dramas Divinas palabras (Ambientada en una Galicia rural)

♦ CARACTERÍSTICAS:

Su trayectoria literaria circula paralela entre la corriente modernista y la Generación del 98.

Destaca como poeta y como dramaturgo. Tiene una visión ácida y disconforme con la realidad. Hace una caricatura grotesca de la corte de Isabel II. Su estilo es fluido y muestra un manejo exquisito del lenguaje. Máxima figura del teatro, aunque es difícil de representar.

- 55 -

AZORÍN ♦ EL AUTOR: (1873-1967) Nació en Monóvar (Alicante) Su nombre era José

Martínez Ruiz. Estudia Derecho en Valencia y escribe en numerosos periódicos y revistas. Fue diputado conservador, a pesar de sus ideas anarquistas de juventud. Miembro de la Real Academia. Utilizó el seudónimo de “Azorín” por ser el apellido de uno de sus personajes. Junto con Ramiro de Maeztu y Pío Baroja, forma el “Grupo de los tres” que protagonizó una protesta política y social continuada. Muere en Madrid.

♦ LA OBRA:

• Novelas Doña Inés La voluntad

• Descripciones

Los pueblos La ruta de Don Quijote Castilla

• Crítica literaria

Al margen de los clásicos Rivas y Larra

♦ CARACTERÍSTICAS:

Es fundamentalmente un periodista. Sus novelas son evocaciones de tierras y hombres de España. Es un maestro en las descripciones que hace, sobre todo de Castilla. Léxico rico y variado. Frases cortas, enlazadas entre comas. Precisión y claridad. Rescata palabras olvidadas.

PÍO BAROJA

♦ EL AUTOR: (1872–1956) Nace en San Sebastián. Estudió medicina y apenas

la ejerció. En Madrid regentó una panadería y se dedicó por completo a la literatura. Es el más pesimista y escéptico de la Generación. Giró a posturas conservadoras y a una vida austera, alejada de la bohemia. Ingresó en la Real Academia y durante la guerra civil estuvo exiliado en Francia. Muere en Madrid.

♦ LA OBRA:

• Trilogías La lucha por la vida

La busca Mala hierba Aurora roja

Tierra vasca La casa de Aitzgorri El mayorazgo de Labraz Zalacaín el aventurero

- 56 -

La raza La dama errante La ciudad de la niebla El árbol de la ciencia

• Otras novelas

Las inquietudes de Shanti Andía Memorias de un hombre de acción (Colección de

22 novelas).

♦ CARACTERÍSTICAS: Sus novelas son dinámicas y estéticas. Alterna la observación detallista con la poesía interna. Su estilo es antirretórico sin ser descuidado. Es un inconformista radical, hostil a la sociedad. No cree ni en Dios ni en el hombre. (Lo ve como dañino y cruel). Manifiesta ternura por los desvalidos y marginados.

ANTONIO MACHADO ♦ EL AUTOR: (1875 – 1939) Nace en Sevilla. Viene a Madrid con corta edad y

se forma en la Institución Libre de Enseñanza. En París trabaja como traductor y regresa a Soria como catedrático de francés. Se casa con Leonor que muere muy temprano y el poeta, desolado, se traslada a Baeza (Jaén), Segovia y Madrid. Intervino en numerosos actos defendiendo la causa republicana. Al finalizar la Guerra Civil, se exilia a Francia y muere en Collioure.

♦ LA OBRA:

• Verso Soledades Campos de Castilla Nuevas canciones Proverbios y cantares (Poemas inspirados en

Leonor). La tierra de Alvargonzález

• Prosa Juan de Mairena y Abel Martín (Personajes creados

por Antonio para expresar sus reflexiones) Los complementarios

• Teatro (Con su hermano Manuel) Julianillo Valcárcel La Lola se va a los puertos. (Su mejor drama) Desdichas de la fortuna Las adelfas Juan de Mañara

- 57 -

♦ CARACTERÍSTICAS: Su poesía nace del espíritu del Romanticismo. Es íntima. Profesa los principios de la poesía modernista, pero pronto lo

abandona. Manifiesta una entrañable humanidad. Sus temas preferidos son: La tierra (Castilla-Andalucía)

El paisaje (Soria) y La patria (Tema de España).

Resalta los valores de “lo popular”.

TEATRO ENTRE DOS SIGLOS

Comedia burguesa

JACINTO BENAVENTE: (1866 - 1954) Nace en Madrid. Miembro de la Academia y Premio Nobel en 1922, concedido con bastante polémica, debido a su

defensa de la causa alemana en la Guerra del 14. Con él arranca una línea teatral con

numerosos seguidores.

♦ LA OBRA: El nido ajeno Gente conocida La última carta La malquerida Señora ama Los intereses creados (Obra maestra en la que

enfrenta el amor al interés económico). ♦ CARACTERÍSTICAS:

Se le considera cronista de la buena sociedad, en tono condescendiente

Conviven los tonos serios con los cómicos, los fantásticos con los reales

Usa un lenguaje coloquial y cercano Creó un estilo propio que fue seguido por varios autores.

Teatro poético

EDUARDO MARQUINA: (1879-1946) Nació en Barcelona y murió en Nueva York. Estudió Derecho y Filosofía. Miembro de la Academia. Es famoso por sus

dramas históricos en verso en los que ensalza los valores tradicionales: valentía, nobleza…

Las hijas del Cid En Flandes se ha puesto el sol

- 58 -

FRANCISCO VILLAESPESA: (1877 – 1936) Nació en Laujar de Andarax (Almería) y murió en Madrid. Ferviente difusor del Modernismo. Tuvo gran éxito con su teatro en verso donde trata de la España árabe, mundo oriental y el lujo cortesano.

El Alcázar de las perlas Abén-Humeya

Teatro cómico-costumbrista

CARLOS ARNICHES: (1866–1943) (De ambiente madrileño)

- La señorita de Trevélez - Los caciques - La heroica villa - Es mi hombre.

LOS HERMANOS ÁLVAREZ QUINTERO: (Serafín 1871-1938) (Joaquín 1873 – 1944) ( De ambiente andaluz)

- El patio - El genio alegre - Malvaloca - Las de Caín

PEDRO MUÑOZ SECA: (1881–1936) Creador del “Astracán”, género cómico basado en el chiste fácil basado en situaciones disparatadas.

- La Oca - Los extremeños se tocan. - La venganza de Don Mendo (Parodia en verso de los

Dramas de Zorrilla).

EL NOVECENTISMO

Con este término se designa la tendencia iniciada en la primera década del siglo XX y que tiene como meta el despegue de las formas artísticas y literarias heredadas del XIX. Ha recibido también el nombre de Generación del 14. Sus componentes son intelectuales, filósofos, historiadores…

• Tienen como rasgos comunes los siguientes: Tratan de superar el Modernismo con tintes más sobrios. Abordan el problema de España con enfoques más rigurosos y menos

apasionados. Sus trabajos están basados en la investigación y en el rigor. La modernización de España queda en manos de intelectuales. Tienen tendencia europeísta. En literatura se busca la pulcritud para producir placer estético.

• Novelistas: Wenceslao Fernández Flores, Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala.

• Pensadores y ensayistas: Gregorio Marañón, José Ortega y Gasset, Eugenio d‘Ors, Manuel Azaña, Américo Castro, Claudio Sánchez Albornoz, Salvador de Madariaga…todos ellos orientados por el historiador Ramón Menéndez Pidal.

- 59 -

JOSÉ ORTEGA Y GASSET: (1883 –1955) Nacido en Madrid, fue catedrático y es el mayor exponente de la filosofía contemporánea española. Funda la revista Occidente, donde se vertían todas las corrientes del pensamiento de la época.

• Entre sus obras destacan los ensayos:

España invertebrada La rebelión de las masas Meditaciones del Quijote La deshumanización el arte…

EL VANGUARDISMO

Con este nombre genérico se designa a los movimientos estéticos que surgen en Europa en los primeros años del siglo XX, tienen espíritu inconformista y rebelde. Intentan:

Descolgarse de los modelos y temas del arte precedente. Mostrar la visión que tiene el autor de la realidad. Buscar el arte por el arte y el placer estético. Resaltar su carácter minoritario (las masas no lo comprenden)

Propio de esta etapa es el desarrollo de los “ismos” que tuvieron su importancia puntual en la época y paulatinamente fueron desapareciendo: Cubismo, expresionismo, futurismo, dadaísmo, surrealismo, creacionismo, ultraísmo…

RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA: (1888–1963) Nació en Madrid y murió en Buenos Aires. Es el prototipo del Vanguardismo en España. Por medio de tertulias de café, revistas y artículos defendió sus ideas. Denuncia las tendencias anteriores en sus libros:

Ismos La viuda blanca y negra El torero Caracho ( relatos breves).

Debe su fama a la creación de la “greguería” (Algarabía) que se puede definir como “humorismo +metáfora”. En la greguería se mezcla la idea con el humor, el lirismo con el juego verbal.

GENERACIÓN DEL 27 En 1927, un grupo de poetas se reúne en Sevilla para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora, por quien sienten gran admiración. Aquí nace este movimiento poético que encarna una nueva Edad de Oro de la lírica española.

- 60 -

CARACTERÍSTICAS:

Formación superior. (Profesores de Universidad como lugar de encuentro ). Conciencia de grupo (Nace de la Institución Libre de Enseñanza.

Residencia de Estudiantes) Colaboran en las mismas revistas, Gerardo Diego publica una Antología del

grupo. Su maestro es Juan Ramón Jiménez. (Le admiran al igual que a Góngora). Pasión por la poesía popular y la poesía del Siglo de Oro. Emplean la metáfora rebuscada en la forma y una temática pura y

deshumanizada en el fondo.

GERARDO DIEGO ♦ EL AUTOR: (1896 – 1987) Nació en Santander. Catedrático de literatura en

Soria, Santander y Madrid. Miembro de la Real Academia, Premio Nacional de Literatura y el Cervantes en 1979 (Compartido con J.L.Borges). Muere en Pozuelo de Alarcón (Madrid).

♦ LA OBRA: • Poesía vanguardista ( Fruto de la imaginación, sin lógica)

Imagen Manual de espumas

• Poesía popular o tradicional (Muy variada en formas y temas) Romancero de la novia Versos humanos Versos divinos Sonetos y cancioncillas Alondra de verdad

FEDERICO GARCÍA LORCA

♦ EL AUTOR: (1898 – 1936) Nació en Fuentevaqueros (Granada). Estudia más

tarde en Madrid Música, Derecho y Letras. Aquí traba amistad con los escritores y artistas más representativos de la época. Marcha como becario a Nueva York y a su regreso funda el grupo de teatro universitario La Barraca. Desarrolla infatigable su labor de poeta, autor dramático y director escénico. Personaje controvertido, engendra admiración y odios, es asesinado en Granada al inicio de la Guerra Civil.

♦ LA OBRA:

• Obra poética Primera etapa

Libro de poemas Canciones Romancero gitano Poema del cante jondo

Segunda etapa Poeta en Nueva York. Llanto por Ignacio Sánchez Mejías

- 61 -

• Obra dramática Bodas de sangre Yerma La casa de Bernarda Alba (Su mejor obra) Mariana Pineda Doña Rosita la soltera La zapatera prodigiosa

♦ CARACTERÍSTICAS:

Personalidad vital y arrolladora, al tiempo que expresa un dolor por vivir.

Obsesionado por el tema del destino trágico, por la frustración. Su obra lírica trata de superar la poesía pura cultivando la tradición

popular. Su teatro, de calidad única, mezcla elementos líricos y simbólicos. Sus personajes femeninos encarnan magistralmente la pasión

frustrada.

DÁMASO ALONSO ♦ EL AUTOR: (1898–1990) Nace en Madrid. Catedrático en Valencia y Madrid.

Director de la Real Academia, recibió el Premio Nacional de Literatura y el Cervantes. Fue modelo de profesor dedicado a la investigación y un excelente poeta. Muere en Madrid.

♦ LA OBRA:

Poemas puros: poemillas de la ciudad El viento y el verso Hijos de la ira (Angustiosas preguntas sobre el sentido

de la vida) Oscura noticia Hombre y Dios Gozos de la vista

♦ CARACTERÍSTICAS:

En su poesía se distinguen dos etapas: La primera, Poemas

puros…son de influjo de Juan Ramón y de A. Machado. Es una poesía prosaica con gran plasticidad y visión futurista. La segunda, Hijos de la ira…arrastra el desgarro proveniente de la Guerra Civil; es una protesta rebelde contra lo absurdo de la situación de injusticia y una crítica angustiosa de la deshumanización.

PEDRO SALINAS

♦ EL AUTOR: (1892–1951) Nació en Madrid. Catedrático en Sevilla, Murcia,

Cambridge… Exiliado a causa de la Guerra Civil, enseñó en universidades de EE UU y de Puerto Rico. Su lírica se ve influenciada por el amor apasionado que vivió en unos años. Muere en Boston.

- 62 -

♦ LA OBRA: Presagios Seguro azar La voz a ti debida Razón de amor Confianza Todo más claro El Contemplado Poema “Cero”

♦ CARACTERÍSTICAS:

Concibe la poesía como un medio para ahondar en la realidad. En su poesía se funde el sentimiento, la inteligencia junto con la belleza.

El tema fundamental, es el amor. Su estilo es agudo y cargado de juegos de ideas.

Se distinguen tres etapas: La primera, influencia de Bécquer, A. Machado, predomina el verso libre y lenguaje sencillo de tinte vanguardista. La segunda, revela el mundo íntimo y el amor como experiencia gozosa. La tercera, refleja la angustia que le provoca la civilización y el avance tecnológico (Poema cero)

JORGE GUILLÉN

♦ EL AUTOR: (1893–1984) Nace en Valladolid. Muy unido a Pedro Salinas, fue

catedrático en Murcia, Sevilla y Oxford. Se exilió a Estados Unidos. Recibe el Premio Cervantes. Muere en Málaga.

♦ LA OBRA: A toda su producción poética le dio un título global “Aire nuestro”

con cinco ciclos: Cántico (Exalta la belleza de la vida. Es una acción de

gracias). Clamor ( Protesta por las calamidades de un mundo mal

hecho). Maremagnum Que van a dar en la mar A la altura de las circunstancias

Homenaje ( Poemas dedicados a personajes de la historia, del arte y de las letras).

Y otros poemas Final.

♦ CARACTERÍSTICAS: Es el máximo representante de la poesía pura. Parte de la realidad, de

lo sensible para extraer sentimientos. Su poesía es muy elaborada y condensada.

Destaca por la sobriedad y claridad expresivas. Propone una visión positiva y fascinante de la vida.

- 63 -

VICENTE ALEIXANDRE ♦ EL AUTOR: (1898 – 1984) Nace en Sevilla dentro de una familia de la alta

burguesía. Su infancia en Málaga. Estudia Derecho y Comercio, pero se dedicó por completo a la poesía. Una enfermedad crónica, le mantiene alejado de la actividad pública. Al finalizar la Guerra Civil, permanece en Madrid, donde muere.. Miembro de la Real Academia y Premio Nobel en 1977.

♦ LA OBRA:

• Primera etapa (Visión pesimista del hombre, expresa dolor y angustia)

Ámbito La destrucción o el amor Sombra del paraíso

• Segunda etapa (Centrada en la “Solidaridad”).

Historia del corazón Poemas de la consumación

♦ CARACTERÍSTICAS:

Su poesía es grandiosa y solemne; utiliza el versículo amplio y un lenguaje majestuoso. Usa metáforas visionarias.

Concibe la naturaleza como amorosa y destructiva. La muerte representa el retorno y el reencuentro del ser con su

origen.

RAFAEL ALBERTI ♦ EL AUTOR: (1902–1999) Nace en el Puerto de Santa María (Cádiz). Vive en

Madrid, donde inicia sus actividades como pintor y como poeta. Obtiene el Premio Nacional de Literatura junto con Gerardo Diego. Durante la Guerra Civil, colabora activamente con la República y se exilia en Argentina y en Italia. Regresa a España en 1977. Se le concede el Premio Cervantes (1983).

♦ LA OBRA: Marinero en tierra La amante. El alba de alhelí Cal y canto Sobre los ángeles El poeta en la calle Entre el clavel y la espada…

♦ CARACTERÍSTICAS:

Cultiva en poesía todos los temas y estilos, desde la poesía tradicional hasta la vanguardista. Gran maestro del verso.

Gran variedad, en temas, estrofas-verso, estilos y lenguaje. Musicalidad.

- 64 -

Su poesía pasa por distintas etapas: Neopopulista (basada en el cancionero tradicional), Vanguardista (poemas futuristas), Poesía civil (compromiso político), El exilio (retorno a sus orígenes)

LUIS CERNUDA ♦ EL AUTOR: (1902–1963) Nació en Sevilla y allí fue alumno de Pedro Salinas.

Vivió en Madrid y durante la Guerra Civil, apoyó la causa republicana por lo que se exilió en Gran Bretaña. Fue profesor universitario en Inglaterra, Estados Unidos y Méjico, donde murió. Tuvo una gran sensibilidad. Nunca ocultó su condición de homosexual y admite ser un inadaptado que está en un conflicto irresoluble: por una parte el mundo real y por otra, el deseo de proyectarse en él para realizarse.

♦ LA OBRA: Reunió sus obras bajo un título común: “La realidad y el deseo”:

Perfil del aire Un río, un amor Los placeres prohibidos Donde habite el olvido Como quien espera el alba…

En prosa escribió “Ocnos”: Recuerdo nostálgico de Andalucía. ♦ CARACTERÍSTICAS

Su estilo es el de un lenguaje hablado en tono coloquial. Sus temas se centran en la confrontación entre el deseo y la realidad,

la soledad y sobre todo el amor. La naturaleza, con el apoyo del tiempo, destruye el amor; la sociedad,

con sus postulados y estereotipos, frustra el intento de cambio y superación.

MIGUEL HERNÁNDEZ ♦ EL AUTOR: 1910–1942) Nació en Orihuela (Alicante) de familia humilde.

Dámaso Alonso lo llamó “Genial epílogo del 27”, aunque por edad pertenecería a la siguiente generación. De niño, fue pastor de cabras pero se formó a sí mismo mediante constantes lecturas, tertulias literarias, movido por el afán de aprender. En Madrid entra en contacto con Pablo Neruda y el Grupo de 27. Tomó parte activa con la República durante la Guerra Civil y fue encarcelado en Alicante. A los treinta y dos años muere, desengañado y tuberculoso, en el Reformatorio de adultos de Alicante.

♦ LA OBRA:

• Primera época Perito en lunas (Su primer libro publicado) El rayo que no cesa (Autobiográfico con abundantes

sonetos) Elegía a Ramón Sijé ( Aparece en El rayo que no cesa)

- 65 -

• Segunda época Viento del pueblo El hombre acecha

• Tercera etapa Cancionero y romancero de ausencias (Recopilación de

poemas escritos en la cárcel) Nanas de la cebolla…

♦ CARACTERÍSTICAS:

Tiene un estilo vigoroso con raíces populares, apasionado. Su lenguaje es neorromántico que evoca constantemente a la naturaleza.

Se recrea en metáforas, repeticiones, anáforas Sus temas centrales son la vida y su expresión más alta: el amor, la

muerte, siempre al acecho y el compromiso político en busca de la justicia social.

LITERATURA DE LA POSGUERRA El tema inicial que se repite en las obras de la posguerra, es el intento por

transformar la sociedad y la denuncia social. El escritor literario se convierte en la conciencia de un pueblo que grita en silencio.

Con el paso de los años, se despeja el horizonte social y sobre todo el político, lo que propicia la adopción de nuevas formas y fundamentalmente, una gran variedad en los temas, reflejo de una sociedad polivalente.

Dentro de la dificultad que supone hacer una clasificación de los estilos, autores y corrientes literarias que se suceden en España a partir de la Guerra Civil, optamos por encuadrar los autores por los géneros que más han cultivado: Poesía, Teatro y Novela.

POESÍA DE LA POSGUERRA

Poesía arraigada Visión del mundo distanciada de la realidad del país. Existencia agradable: lo familiar, el paisaje, al amor, la belleza… Religiosidad enraizada. Dios aporta confianza y seguridad. Utiliza metros clásicos (soneto). Después tiende al verso libre.

LUIS ROSALES: (1910–1992) Nace en Granada. Vive en Madrid. Estudió Derecho. Durante la guerra civil militó en el bando nacional. Ensayista y crítico literario, colaboró y dirigió varias revistas literarias. Académico de la lengua. Tuvo el Premio Cervantes 1982. Muere en Madrid.

♦ OBRA: Abril/ Retablo Sacro del Nacimiento del Señor/ La casa encendida/ Rimas.

- 66 -

LEOPOLDO PANERO: (1909-1962) Nace en Astorga (León).

♦ OBRA: La estancia vacía/ Escrito a cada instante/ Canto personal.

LUIS FELIPE VIVANCO: (1907–1975) Nace en S. Lorenzo del Escorial.

♦ OBRA: Tiempo de dolor/ Continuación de la vida/ Prosas propicias/ El descampado.

DIONISIO RIDRUEJO: (1912–1975) Nace en Burgo de Osma (Soria). Poeta y político.

♦ OBRA: Sonetos a la piedra/ Poesía en armas/ Casi en prosa.

Poesía desarraigada

Angustia y desesperación. Increpan a Dios por el abandono del hombre.

Solidaridad con los que sufren. Base de la poesía social. Estilo violento: lenguaje coloquial, brusco y duro.

Encabeza este grupo Dámaso Alonso. Blas de Otero y Gabriel Celaya (en sus primeros momentos), Victoriano Crémer, Eugenio de Nora, Ramón Garciasol, Carlos Bousoño…

Poesía social Lenguaje inmediato, escasos de recursos retóricos. Valora más el

contenido. Pide una conciencia solidaria ante la injusticia social. (Yo =

Nosotros). Perspectiva política al tratar el tema de España.

BLAS DE OTERO: (1916–1979) Nace en Bilbao. Dedicado a la enseñanza, la abandona por la poesía. En él se condensan las corrientes poéticas de la época.

♦ LA OBRA:

• Primera etapa: (Poesía desarraigada y existencial). Ángel fieramente humano Redoble de conciencia. Ancia (Ángel – Conciencia).

• Segunda etapa: (Poesía social). Pido la paz y la palabra En castellano Que trata de España

• Tercera etapa: ( Busca nuevas formas). Hojas de Madrid

- 67 -

GABRIEL CELAYA: (1911–1991) Es el seudónimo de Rafael Múgica. Nace en Hernani (Guipúzcoa). Su poesía es variada. Pasa de lo social a lo existencial, de vanguardia. Usa un lenguaje próximo a la calle y a lo cotidiano. Premio de las letras españolas y Nacional de Literatura (1987).

♦ LA OBRA:

Las cartas boca arriba Cantos Iberos Cantos y mitos

JOSÉ HIERRO: (1922-2002) Nació en Madrid pero pasó su infancia en Santander, donde inició sus estudios. Ensayista además de poeta. Premio Cervantes y Príncipe de Asturias. Poeta de difícil clasificación, aunque sus orígenes están en la poesía social. Estilo claro, casi coloquial, busca emociones en lo insignificante. Influenciado por el Surrealismo.

♦ LA OBRA:

Alegría Quinta del 42 Cuanto sé de mí Cuaderno de Nueva York

JOSÉ GARCÍA NIETO: (1914-2001) Nació en Oviedo. Emprendedor y animador de jóvenes poetas. Fundó la revista “Garcilaso”. Busca la perfección formal y la poesía tradicional, dentro de unos cauces clásicos. Premio Nacional de Literatura (1957), Premio Cervantes en 1996 y miembro de la Real Academia.

♦ LA OBRA:

Tú y yo sobre la tierra Sonetos para mi hija Geografía es amor Carta a la madre

TEATRO DE LA POSGUERRA

Alta Comedia

JOSÉ Mª PEMÁN: (1897–1981) Nació en Cádiz. Cultivó todos los géneros.

El divino impaciente La casa Callados como muertos Los tres etcéteras de don Simón.

- 68 -

JUAN IGNACIO LUCA DE TENA: (1897–1975) Nace en Sevilla. Director del ABC. (Era hijo de Torcuato Luca de Tena, fundador de la revista Blanco y Negro y del diario ABC en1905).

¿Quién soy yo? Cóndor sin alas Don José, Pepe, y Pepito ¿Dónde vas, Alfonso XII?.

JOAQUÍN CALVO SOTELO: (1905–1993) La Coruña. Miembro de la Academia.

Criminal de guerra La muralla La visita que no tocó al timbre Una muchachita de Valladolid

Teatro cómico

ENRIQUE JARDIEL PONCELA: (1901-1952). Nace en Madrid. Precursor del

“Teatro del absurdo”

Cuatro corazones con freno y marcha atrás Eloísa está debajo de un almendro Los ladrones somos gente honrada Los habitantes de la casa deshabitada

MIGUEL MIHURA: (1905–1977) Nace en Madrid. Miembro de la Academia. Fundador de “La Codorniz”, revista de humor de la posguerra. Guionista de cine.

Tres sombreros de copa Sublime decisión Maribel y la extraña familia Ninette y un señor de Murcia Melocotón en almíbar

Teatro Existencial – Social

ANTONIO BUERO VALLEJO: (1916–2000) Nace en Guadalajara. En Ocaña fue compañero de cárcel de Miguel Hernández. Premio Cervantes. Premio Nacional. Miembro de la Academia. Muchos le consideran como el autor más importante del teatro español de la segunda mitad del siglo XX.

Historia de una escalera En la ardiente oscuridad Un soñador para un pueblo El concierto de San Ovidio El tragaluz La Fundación

ALFONSO SASTRE: (1926) Nace en Madrid. Premio Nacional de teatro.

Escuadra hacia la muerte La mordaza

- 69 -

La sangre y la ceniza La taberna fantástica

ALEJANDRO CASONA: (1903 – 1965) Nace en Tineo (Asturias). Es el seudónimo de Alejandro Rodríguez Álvarez. Durante la Guerra Civil, abandona España y se instala en Buenos Aires. Su teatro evita temas de carácter polémico y afronta asuntos nobles, mezclando la realidad y la fantasía. Su lenguaje es elaborado y un tanto artificial.

La sirena varada La dama del alba La barca sin pescador Los árboles mueren de pie

ALFONSO PASO: (1926 – 1978) Nace en Madrid. El autor más fecundo del teatro

Contemporáneo. Los pobrecitos La boda de la chica Las que tienen que servir La corbata

ANTONIO GALA: (1936) Nace en Brazatortas (C. Real) aunque siempre se ha considerado cordobés. Domina los recursos del teatro y el lenguaje poético-simbólico.

Dramas: Los verdes campos del Edén Anillos para una dama Petra regalada El hotelito El sol en el hormiguero

Novelas: La pasión turca Más allá del jardín Manuscrito carmesí

Otros autores

Jaime Salom, Jaime de Armiñán, Ana Diosdado, Carlos Muñiz, Francisco Nieva, Fernando Arrabal.

NOVELA DE LA POSGUERRA Dos autores marcan el inicio de la novela nueva, en la que quedan reflejados los momentos de la realidad cotidiana: Camilo José Cela con su obra La familia de Pascual Duarte y Carmen Laforet con Nada. A partir de aquí muchos son los caminos que se abren en la novela contemporánea y cada vez resulta más difícil hacer una clasificación de las distintas corrientes, debido a que el mismo autor varía con frecuencia la intención y los temas adaptándolos a una sociedad cambiante.

- 70 -

CAMILO JOSÉ CELA: (1916-2002) Nace en Iria Flavia (La Coruña). Inició varias carreras que abandonó por dedicarse a la literatura (Medicina, Derecho, alumno de Pedro Salinas en Filosofía y Letras) Miembro de la Academia, Premio Nacional de Literatura, Premio Nobel (1989). Premio Cervantes (1995). Muere en Madrid.

Novelas:

La familia de Pascual Duarte (Punto de partida de la novela actual)

La Colmena (Retrato del Madrid de la posguerra) San Camilo 36 (Monólogo en el entorno de la Guerra

Civil) Mazurca para dos muertos… Madera de boj

Libros de viajes:

Viaje a la Alcarria Del Miño al Bidasoa Judíos, moros y cristianos

♦ CARACTERÍSTICAS:

Domina el esperpento, el dibujo de la realidad y el humor grotesco. Es admirable su manejo del idioma, utilizando registros muy variados: la

dureza en su estado puro, el humor fino y sutil, el tono poemático. Cultivó todos los géneros, pero destacó por su prosa en libros de viajes,

novelas y cuentos.

MIGUEL DELIBES: (1920-2010) Nace en Valladolid. Fue Catedrático de Derecho Mercantil y periodista. Miembro de la Real Academia. Premio Nacional, Premio Cervantes (1993) y Príncipe de Asturias.

La sombra del ciprés es alargada (Narrativa existencial) El camino (Infancia en el mundo rural) Diario de un cazador ( El habla popular y la naturaleza) Las ratas (Relato revelador de las miserias de un

pueblo) Cinco horas con Mario (Monólogo tenso y revelador) Los santos inocentes…(Denuncia de la miseria y la

injusticia)

CARACTERÍSTICAS: Describe con precisión el mundo burgués y el rural Prosa ágil, con abundante vocabulario Denuncia con sentido crítico las desigualdades sociales

JUAN GOYTISOLO: (1931) Nace en Barcelona.

- Juegos de manos - Duelo en el paraíso

- Señas de identidad - Makbara…

- 71 -

IGNACIO ALDECOA: (1925–1969) Nace en Vitoria. - El fulgor y la sangre - Con el viento solano - Gran Sol - Parte de una historia

ANA Mª MATUTE: (1926) Nace en Barcelona. Premio Nacional de las Letras. Miembro de la Academia. Premio Cervantes 2010.

- Fiesta al noroeste - Primera memoria - La torre vigía - Olvidado rey Gudú

CARMEN MARTÍN GAITE: (1925–2000) Nace en Salamanca. Premio Príncipe de Asturias

- Entre visillos - Retahílas - El cuarto de atrás - Irse de casa

JESÚS FERNÁNDEZ SANTOS: ( 1926–1988) Nace en Madrid. - Los bravos - En la hoguera - Extramuros - El jinete del alba

RAFAEL SÁNCHEZ FERLOSIO: (1927) Nace en Roma. - Industrias y andanzas de Alfanhuí - El Jarama - Las semanas del jardín - El testimonio de Yarfoz

JOSÉ Mª GIRONELLA: (1917- 2003) Nace en Darníus (Gerona). Trilogía sobre la Guerra civil - Los cipreses creen en Dios - Condenados a vivir

- Ha estallado la paz - Un millón de muertos

CARMEN LAFORET: (1921-2004) Nace en Barcelona. Premio Nacional de Literatura

- Nada - La isla y los demonios

GONZALO TORRENTE BALLESTER: (1910–1999) Nace en el Ferrol. Miembro de la Real Academia y Premio Cervantes ( 1985) .

Los gozos y las sombras (trilogía) La saga/fuga de J.B. La isla de los jacintos cortados Filomeno, a mi pesar

- 72 -

NOVELA EN EL EXILIO

MAX AUB: (1902–1972) Nace en París. Su obra gira en torno a la Guerra Civil. - Campo cerrado - Campo abierto - Campo de sangre - Campo de los almendros

RAMÓN J. SENDER: (1902–1982) Nace en Huesca. Es el más importante de este grupo. Premio Nacional de Literatura.

- Mr. Witt en el Cantón - Epitalamio del Prieto Trinidad - Crónica del alba - Requiem por un campesino español - La tesis de Nancy

FRANCISCO AYALA: (1906-2009) Nace en Granada. Miembro de la Academia y Premio Nacional de Literatura (1983). Premio Cervantes (1991). Destaca además por sus ensayos.

- Cazador en el alba - Muertes de perro - El as de bastos - El fondo del vaso

ROSA CHACEL: (1898–1994) Nace en Valladolid. - Estación, ida y vuelta - Memorias de Leticia Valle - La sinrazón - Barrio de maravillas

LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX

POESÍA

Poesía posmodernista

Intentan eliminar el preciosismo formal, lo artificial. Buscan lo cotidiano, lo autóctono. Tono subjetivo. Utilizan los versos y las estrofas tradicionales.

GABRIELA MISTRAL: Chile (1889–1957) Es el seudónimo de Lucila Godoy. Máxima representante de este movimiento. Premio Nobel (1945). - Desolación - Ternura - Tala. - Lagar

- 73 -

ALFONSINA STORNI: (Argentina 1892–1938)

“La inquietud del rosal”

JUANA DE IBARBOUROU: (Uruguay 1895–1979)

“Las lenguas del diamante” Poesía negrista

Tiene sus raíces en las Antillas (Cuba, Puerto Rico) donde crece el

mestizaje. Ritmo y musicalidad. Usa onomatopeyas con tinte africano. Tiene intención política y social. Se combina lo popular y lo culto.

NICOLÁS GUILLÉN: (Cuba 1902-1989) “Motivos del son” “Sóngoro cosongo” “La muralla”.

Poesía de vanguardia

VICENTE HUIDOBRO: (Chile 1893–1948) Fue el fundador del Creacionismo.

“Poemas Árticos” “ Ecuatorial” “Altazor”

CÉSAR VALLEJO: ( Perú 1892–1938) Vive en París, donde murió. Ama intensamente a España.

“ Los heraldos negros” “Trilce” “ Poemas humanos”.

PABLO NERUDA: (Chile 1904–1973) Su nombre era Neftalí Ricardo Reyes Basoalto. Fue cónsul en varios países. Entra en contacto con los poetas del 27. Premio Nobel en 1971.

- Crepusculario - Veinte poemas de amor y una canción desesperada - Residencia en la tierra - Canto general - Extravagario - Memorial de Isla Negra

Poesía posvanguardista

Refleja las inquietudes del momento y problemas existenciales del hombre.

Utiliza de nuevo las estrofas tradicionales.

- 74 -

OCTAVIO PAZ: (México 1914–1998). Utiliza la poesía comprometida. Premio Cervantes 1981. Premio Nóbel en 1990.

- La centena - La libertad bajo palabra

- Salamandra - Ladera este - Vuelta. - Árbol adentro

ÁLVARO MUTIS: (Bogotá 1923) Conoce y describe con perfección los sentimientos humanos. Premio Príncipe de Asturias de las letras (1997) y Premio Cervantes (2001)

Poesía Narrativa Summa de Magroll el gaviero Abdul Bashur, soñador de navíos

NOVELA

Novela regionalista

Se centran en la acción de la naturaleza sobre los hombres. Mira la problemática social del habitante de la ciudad. Los personajes son el indio explotado, el terrateniente, el dictador…

MARIANO AZUELA: (México 1873 – 1 952) “Los de abajo”.

JOSÉ EUSTAQUIO RIVERA: (Colombia 1888-1928) “La vorágine”.

RICARDO GÜIRALDES: (Argentina 1886-1927) “Don Segundo Sombra”.

RÓMULO GALLEGOS: (Venezuela 1884- 1969) “Doña Bárbara”.

JORGE ICAZA: (Ecuador 1906-1978) “Huasipungo”.

CIRO ALEGRÍA: (Perú 1909-1967) “El mundo es ancho y ajeno”.

Superación del regionalismo

Superan el regionalismo, tratan temas urbanos. El tema central es el problema del hombre contemporáneo. Asimilan el vanguardismo europeo. Subjetivismo, monólogo interior. Aúnan lo fantástico con lo real.

- 75 -

JORGE LUIS BORGES: (Argentina 1899 – 1986) . Relatos breves y cuentos. Premio Cervantes en 1979 (Compartido con Gerardo Diego). “Ficciones” “ Aleph” “El libro de arena”.

MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS: (Guatemala 1899 – 1974) Premio Nobel 1967. “El Señor Presidente” “El Papa verde” “Hombres de maíz”.

ALEJO CARPENTIER: (Cuba 1904 – 1980) . “Los pasos perdidos” “El siglo de las luces”.

JUAN CARLOS ONETTI: (Uruguay 1909 – 1994) Premio Cervantes 1980. “La vida breve” “ El astillero” “Juntacadáveres”.

JUAN RULFO: (México 1918 – 1986) . “El llano en llamas” “ Pedro Páramo”.

JOSÉ LEZAMA LIMA: ( Cuba 1910 – 1976) “Paradiso”.

AUGUSTO ROA BASTOS: (Paraguay 1917-2005) “Hijo de hombre”.

ERNESTO SÁBATO: (Argentina 1911) Premio Cervantes (1984)

“El túnel” “ Sobre héroes y tumbas” “Abaddón el exterminador”.

La nueva novela

Se aumenta la creatividad en todos los sentidos: Temas, lenguaje.

Abordan la realidad desde una visión más estética. No renuncian a lo testimonial o posiciones de denuncia. Integran lo fantástico y lo real; incorporan lo mítico-alegórico.

JULIO CORTÁZAR: ( Argentina 1914 – 1984).

“Bestiario”(cuento fantástico). “Rayuela” “Final de juego” La vuelta al día en ochenta mundos”.

CARLOS FUENTES: (México 1928) Nacionalizado mejicano. Premio Cervantes 1987.

“La región más transparente” “La muerte de Artemio Cruz” “Cambio de piel”.

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ: (Aracataca. Colombia 1928) Periodista y corresponsal en Europa. Conoce bien las leyendas y fábulas de su tierra. Dominador del monólogo interior. Fecunda imaginación. Premio Nóbel 1982.

- 76 -

- Cien años de soledad - El coronel no tiene quien le escriba - El otoño del patriarca - Crónica de una muerte anunciada - Doce cuentos peregrinos

JOSÉ DONOSO: (Chile 1924 – 1996) “El obsceno pájaro de la noche”.

GUILLERMO CABRERA INFANTE: (Cuba 1929-2005) Premio Cervantes 1997.

“Tres tristes tigres”.

ARTURO USLAR PIETRI: (Venezuela 1906-2001) Político liberal. Premio Príncipe de Asturias 1990. “Las lanzas coloradas” “La isla de Robinsón” “ La visita en el tiempo”

MARIO VARGAS LLOSA: (Arequipa. Perú 1936) Nacionalizado español. Profesor de

literatura y, en un tiempo, político. Miembro de la Academia. Premio Cervantes 1994. Premio Nobel 2010.

- La ciudad y los perros - Conversación en la catedral. - Pantaleón y las visitadoras - La guerra del fin del mundo.

OTRAS LITERATURAS HISPÁNICAS DEL SIGLO XX

LITERATURA CATALANA En la época romántica destacan:

Monsén Jacinto Verdaguer (1845-1902) con poemas épicos como “L’Atlántida y Canigó.”

Ángel Guimerá (1849-1924) dramaturgo. Narcís Oller (1846-1930) con la novela “La papallona” (La mariposa).

Poesía Modernista

JOAN MARAGALL: (1860-1911) “Oda nova a Barcelona” “Cant a Espanya”

Poesía del Novecentismo

JOSEP CARNER: (1884-1970) “L’inútil ofrena” “El cor quiet” “Nabí”.

CARLES RIBA: (1893-1959) “Estances” “Salvatge cor” “Del joc i del foc”.

Poesía Vanguardista

JOAN SALVAT-PAPASSEIT: (1894-1924). “La rosa als llavis” “Ossa Menor”. J.V.FOIX: (1894-1986) “Sol y de dol” “Obres poétiques”.

- 77 -

PERE QUART: (1899-1986) Seudónimo de Juan Oliver. “Vacances pagades”.

Poesía de la posguerra

SALVADOR ESPRIU: (1913-1985) “La pell de brau”

GABRIEL FERRATER: (1922-1972) “Les dones i els dies”.

VICENT ANDRÉS ESTELLÉS: (1924-1994) “Llibre de meravelles”.

Prosa del Novecentismo

EUGENI d’ORS: (1882-1954) Usó el seudónimo de Xenius.“Glosario” “La ben plantada”.

LLORENç VILLALONGA: (1897-1980) Aristócrata mallorquín. “Mort de dama” “Béarn”.

JOSEP PLA: (1897-1981) “Cambó” “El carrer estret”.

Teatro Modernista

SANTIAGO RUSIÑOL: (1861-1931) “L’alegria que passa” “La mare”.

ADRIÁ GUAL: (1872-1943) “Misteri de dolor”.

Teatro de vanguardia

JOSEP MARÍA DE SAGARRA: (1894-1961) “La ferida lluminosa”

Teatro Actual

JORDI TEIXIDOR: “El retaule del flautista”.

LITERATURA GALLEGA

Poesía En el siglo XIX Rosalía, Curros Enríquez, Eduardo Ponzal…

Poesía de principio de siglo

ANTONIO NORIEGA VALERA: (1869-1947) “Do ermo”. RAMÓN CABANILLAS: (1876-1959) “Da terra asoballada” “Caminos do tempo”.

- 78 -

Poesía de vanguardia

MANUEL ANTONIO: (1900-1928) De catro a catro”

LUIS AMADO CARBALLO: (1901-1927) “Proel” “O galo”

Prosa

RAMÓN OTERO PEDRAYO: (1888-1976) “Os camiños da vida”.

ALFONSO RODRÍGUEZ CASTELAO: (1886-1950) Nace en Rianxo (La Coruña). Y muere exiliado en Buenos Aires. Junto con Rosalía, es la máxima figura de las letras gallegas.

- Cousas - Retrincos. - Sempre en Galiza - Os vellos non deben de namorarse (Teatro).

ÁLVARO CONQUEIRO: (1911-1981) “Merlín e familia” “As crónicas do sochantre”. EDUARDO BLANCO AMOR: (1897-1979) “A esmorga” “Xente ao lonxe”

XOSÉ NEIRA VILAS: (1928) “ Cartas a Lelo” “Camiño bretemoso”.

LITERATURA VASCA

Poesía

NICOLÁS DE ORMAETXEA: “Orixe” (1888-1961). “Euskaldunak” (Homenaje al pueblo vasco) “Barne muinetan” (En el interior del alma)

JOSÉ Mª AGUIRRE: “Lizardi”(1896-1933). “Biotz-Begietan” (En el corazón y en los

ojos) “Umerzurtz- Olerkiak” (Poemas huérfanos).

GABRIEL ARESTI: (1933-1975)“Harri eta Herri”(Piedra y pueblo)“Euskal Harría”.(Piedra vasca)

Narrativa

DOMINGO AGUIRRE: (1864-1920) “Kresala” (Agua marina)“Garoa”(El helecho).

J. LUIS ÁLVAREZ ESPERANZA: “Txillardegi” (1929) “Letuaren egunkari

ezkutua”. (Diario secreto de Leturia)

Teatro

SALVADOR GARMENDIA: (1932) “ Historia triste bat” (Una triste historia)

- 79 -

LA OBRA – EL AUTOR

1 A buen juez mejor testigo José Zorrilla 402 A Claudio Leandro Fdez. de Moratín 363 A mi madre Rosalía de Castro 394 A secreto agravio, secreta venganza Calderón de la Barca 335 Abaddón el exterminador Ernesto Sábato 746 Abdul Bashur, soñador de navíos Álvaro Mutis 727 Abel Martín Antonio Machado 548 Aben-Humeya Francisco Villaspesa 559 Abril Luis Rosales 63

10 Acero de Madrid (El) Lope de Vega 3211 Adiós cordera Leopoldo Alas "Clarín" 4712 Agonía del cristianismo (La) Miguel de Unamuno 5113 Agudeza y arte de ingenio Baltasar Gracián 3014 Águila de Blasón Ramón Mª del Valle Inclán 5215 Aguja de navegar cultos (La) Francisco de Quevedo 2916 Aire nuestro Jorge Guillén 6017 Al margen de los clásicos Azorín 5318 Alba del alhelí (El) Rafael Alberti 6119 Alcalde de Zalamea (El) Calderón de la Barca 3320 Alcázar de las perlas (El) Francisco Villaspesa 5521 Alcázar de Sevilla (El) Fernán Caballero 4222 Aldea perdida (La) Armando Palacio Valdés 4423 Alegría José Hierro 6524 Alegrías del capitán Ribot (Las) Armando Palacio Valdés 4425 Aleph Jorge Luis Borges 7326 Alma Manuel Machado 5427 Alondra de verdad Gerardo Diego 5828 Alpujarras (Las) Pedro Antonio de Alarcón 4329 Altazor Vicente Huidobro 7230 Amante (La) Rafael Alberti 6131 Amantes de Teruel (Los) Hartzenbusch 3932 Amar después de la muerte Calderón de la Barca 3333 Amarrado al duro banco Luis de Góngora 2934 Ámbito Vicente Aleixandre 6135 Anacreónticas Juan Meléndez Valdés 3636 Ancia Blas de Otero 6437 Ande yo caliente y ríase la gente Luis de Góngora 2938 Ángel fieramente humano Blas de Otero 6439 Anillos para una dama Antonio Gala 6740 Aniversario (El) Duque de Rivas 3941 Árbol adentro Octavio Paz 7242 Árbol de la ciencia (El) Pío Baroja 5443 Árboles mueren de pie (Los) Alejandro Casona 6744 Arcadia (La) Lope de Vega 3145 Arias tristes Juan Ramón Jiménez 4946 Aromas de leyenda Ramón Mª del Valle Inclán 52

- 80 -

47 Arroz y tartana Vicente Blasco Ibáñez 4548 As de bastos (El) Francisco Ayala 7049 Astillero (El) Juan Carlos Onetti 7350 Aurora Roja Pío Baroja 5351 Auto de la Pasión Lucas Fernández 3052 Auto de los Reyes Magos Anónimo 1053 Avecilla Leopoldo Alas "Clarín" 4754 Avisos y sentencias espirituales San Juan de la Cruz 2455 Azucena milagrosa (La) Duque de Rivas 3956 Azul Rubén Darío 4957 Baños de Argel (Los) Miguel de Cervantes 2658 Barca sin pescador (La) Alejandro Casona 6759 Barón (El) Leandro Fdez. de Moratín 3660 Barraca (La) Vicente Blasco Ibáñez 4561 Barrio de maravillas Rosa Chacel 7062 Batilo Juan Meléndez Valdés 3663 Besos de amor (Los) Juan Meléndez Valdés 3664 Bestiario Julio Cortázar 7465 Boda de la chica (La) Alfonso Paso 6766 Bodas de sangre Federico García Lorca 5967 Bodega (La) Vicente Blasco Ibáñez 4568 Bravos (Los) Jesús Fernández Santos 6969 Buena Guarda (La) Lope de Vega 3270 Buey suelto bien se lame (El) José Mª Pereda 4371 Burlador de Sevilla y convidado de piedra (El) Tirso de Molina 3372 Busca (La) Pío Baroja 5373 Caballero de las botas azules (El) Rosalía de Castro 3974 Caballero de Olmedo (El) Lope de Vega 3275 Caciques (Los) Carlos Arniches 5676 Caín (Las de) Hermanos Álvarez Quintero 5777 Cal y canto Rafael Alberti 6178 Callados como muertos José Mª Pemán 6579 Cambio de piel Carlos Fuentes 7480 Camino (El) Miguel Delibes 6881 Camino de perfección Santa Teresa de Jesús 2382 Campanas (Las) Rosalía de Castro 3983 Campo abierto Max Aub 7084 Campo cerrado Max Aub 7085 Campo de los almendros Max Aub 7086 Campo de sangre Max Aub 7087 Campos de Castilla Antonio Machado 5488 Canción del mendigo José de Espronceda 3889 Canción del pirata José de Espronceda 3890 Cancionero Miguel de Unamuno 5191 Cancionero (El) Fco. Petrarca 2092 Cancionero y romancero de ausencias Miguel Hernández 6393 Canciones Federico García Lorca 5994 Canciones, decires y serranillas Marqués de Santillana 1595 Cantar de Mio Cid Anónimo 996 Cantares Gallegos Rosalía de Castro 3997 Cante Hondo Manuel Machado 5498 Cántico Jorge Guillén 6099 Cántico espiritual San Juan de la Cruz 24

100 Cantigas de Santa María Alfonso X 12

- 81 -

101 Canto a la Argentina Rubén Darío 49102 Canto del cosaco José de Espronceda 38103 Canto errante Rubén Darío 49104 Canto general Pablo Neruda 72105 Canto personal Leopoldo Panero 64106 Cantos de vida y esperanza Rubén Darío 49107 Cantos Iberos Gabriel Celaya 65108 Cantos y mitos Gabriel Celaya 65109 Cañas y barro Vicente Blasco Ibáñez 45110 Capitán Montoya (El) José Zorrilla 40111 Capitán Veneno (El) Pedro Antonio de Alarcón 43112 Caprichos Manuel Machado 54113 Cara de plata Ramón Mª del Valle Inclán 52114 Cárcel de amor Diego de S. Pedro 15115 Carta a la madre José García Nieto 65116 Carta o prohemio al Condestable de Portugal Marqués de Santillana 15117 Cartas boca arriba (Las) Gabriel Celaya 65118 Cartas desde mi celda Gustavo Adolfo Bécquer 38119 Cartas eruditasy curiosas Fray Benito Feijoo 35120 Cartas espirituales San Juan de la Cruz 23121 Cartas marruecas José Cadalso 35122 Casa (La) José Mª Pemán 65123 Casa con dos puertas mala es de guardar Calderón de la Barca 33124 Casa de Aitzgorri Pío Baroja 54125 Casa de Bernarda Alba (La) Federico García Lorca 59126 Casa encendida (La) Luis Rosales 63127 Casarse pronto y mal Mariano José de Larra 40128 Casi en prosa Dionisio Ridruejo 64129 Castellano leal (Un) Duque de Rivas 39130 Castellano viejo (El) Mariano José de Larra 40131 Castigo sin venganza (El) Lope de Vega 32132 Castilla Azorín 53133 Castillo interior o las moradas (El) Santa Teresa de Jesús 24134 Catedral (La) Vicente Blasco Ibáñez 45135 Cazador en el alba Francisco Ayala 70136 Celestina (La) Fernando de Rojas 18137 Celoso extremeño (El) Miguel de Cervantes 27138 Cena del Rey Baltasar (La) Calderón de la Barca 34139 Centena (La) Octavio Paz 72140 Cerco de Numancia (El) Miguel de Cervantes 26141 Cien años de soledad Gabriel García Márquez 74142 Cigarrales de Toledo Tirso de Molina 33143 Cinco horas con Mario Miguel Delibes 68144 Cipreses creen en Dios (Los) José Mª Gironella 69145 Ciudad de la niebla (La) Pío Baroja 54146 Ciudad y los perros (La) Mario Vargas Llosa 74147 Clamor Jorge Guillén 60148 Clavo (El) Pedro Antonio de Alarcón 43149 Colmena (La) Camilo José Cela 68150 Coloquio de los perros (El) Miguel de Cervantes 27151 Comedia nueva o el café (La) Leandro Fdez. de Moratín 36152 Comediata de Ponza Marqués de Santillana 15153 Comendador Mendoza (El) Juan Valera 45154 Como quien espera el alba Luis Cernuda 62

- 82 -

155 Composiciones a la muerte de Isabel de Valois Miguel de Cervantes 26156 Composiciones a los amantes Lope de Vega 32157 Composiciones amorosas Jorge Manrique 16158 Con el viento solano Ignacio Aldecoa 69159 Concierto de S. Ovidio (El) Antonio Buero Vallejo 66160 Condenado por desconfiado (El) Tirso de Molina 33161 Condenados a vivir José Mª Gironella 69162 Cóndor sin alas Juan Ignacio Luca de Tena 66163 Confianza Pedro Salinas 60164 Conjuración de Venecia (La) Fco. Martínez de la Rosa 39165 Consuelo Adelardo López de Ayala 47166 Contemplado (El) Pedro Salinas 60167 Continuación de la vida Luis Felipe Vivanco 64168 Conversación en la catedral Mario Vargas Llosa 74169 Coplas a la muerte de su padre Jorge Manrique 16170 Corbacho Arcipreste de Talavera 25171 Corbata (La) Alfonso Paso 67172 Coronel no tiene quien le escriba (El) Gabriel García Márquez 74173 Corruptora (La) Fernán Caballero 42174 Corte de los milagros (La) Ramón Mª del Valle Inclán 52175 Creación del mundo (La) Lope de Vega 32176 Crepusculario Pablo Neruda 72177 Criminal de guerra Joaquín Calvo Sotelo 66178 Cristo de Velázquez (El) Miguel de Unamuno 51179 Criticón (El) Baltasar Gracián 30180 Crónica de una muerte anunciada Gabriel García Márquez 74181 Crónica del alba Ramón J. Sender 70182 Crónica general Alfonso X 12183 Crónicas Canciller López de Ayala 14184 Cruzados de la causa (Los) Ramón Mª del Valle Inclán 52185 Cuaderno de Nueva York José Hierro 65186 Cuadros de costumbres andaluzas Fernán Caballero 42187 Cuanto sé de mí José Hierro 65188 Cuarto de atrás (El) Carmen Martín Gaite 69189 Cuatro corazones con freno y marcha atrás Enrique Jardiel Poncela 66190 Cuatro Jinetes del Apocalipsis (Los) Vicente Blasco Ibáñez 45191 Cuestión palpitante (La) Emilia Pardo Bazán 44192 Cueva de salamanca (la) Miguel de Cervantes 26193 Culta latiniparda (La) Francisco de Quevedo 29194 Cuna y la sepultura (La) Francisco de Quevedo 29195 Dama boba (La) Lope de Vega 32196 Dama del alba (La) Alejandro Casona 67197 Dama duende (La) Calderón de la Barca 33198 Dama errante (La) Pío Baroja 54199 De los nombres de Cristo Fray Luis de León 22200 De Madrid a Nápoles Pedro Antonio de Alarcón 43201 De tal palo tal astilla José Mª Pereda 43202 Decamerón Giovanni Boccacio 20203 Defensa de la Hispanidad Ramiro de Maeztu 51204 Dejadme llorar a orillas del mar Luis de Góngora 29205 Del Miño al Bidasoa Camilo José Cela 68206 Del rey abajo, ninguno Francisco de Rojas Zorrilla 34207 Del sentimiento trágico de la vida Miguel de Unamuno 51208 Deleitar aprovechando Tirso de Molina 33

- 83 -

209 Delincuente honrado (El) Gaspar Melchor de Jovellanos 35210 Descampado (El) Luis Felipe Vivanco 64211 Desdén con el desdén (El) Agustín Moreto 34212 Desgracia del forzado (La) Luis de Góngora 29213 Desheredada (La) Benito Pérez Galdós 46214 Deshumanización del arte (la) José Ortega y Gasset 57215 Desolación Gabriela Mistral 71216 Destrucción o el amor (La) Vicente Aleixandre 61217 Devoción de la cruz (La) Calderón de la Barca 33218 Devoción de la misa (La) Calderón de la Barca 34219 Diablo Cojuelo (El) Luis Vélez de Guevara 32220 Diablo mundo (El) José de Espronceda 38221 Diálogo de Bías contra Fortuna Marqués de Santillana 15222 Diana (La) Jorge de Montemayor 24223 Diana enamorada (La) Gaspar Gil Polo 24224 Diario de un cazador Miguel Delibes 68225 Diario de un poeta recién casado Juan Ramón Jiménez 49226 Diario de un testigo de la guerra de África Pedro Antonio de Alarcón 43227 Dios deseado y deseante Juan Ramón Jiménez 50228 Discreto (El) Baltasar Gracián 30229 Divina Comedia Dante Alighieri 20230 Divinas palabras Ramón Mª del Valle Inclán 52231 Divino impaciente (El) José Mª Pemán 65232 Doce cuentos peregrinos Gabriel García Márquez 74233 Doloras Ramón de Campoamor 48234 Don Álvaro o la fuerza del sino Duque de Rivas 39235 Don Gil de las calzas verdes Tirso de Molina 33236 Don José, Pepe y Pepito Juan Ignacio Luca de Tena 66237 Don Juan Tenorio José Zorrilla 40238 Don Quijote, Don Juan y la Celestina Ramiro de Maeztu 51239 Don Segundo Sombra Ricardo Güiraldes 73240 Doncel de Don Enrique Doliente (El) Mariano José de Larra 40241 Donde habite el olvido Luis Cernuda 62242 Dónde vas Alfonso XII Juan Ignacio Luca de Tena 66243 Doña Bárbara Rómulo Gallegos 73244 Doña Berta Leopoldo Alas "Clarín" 47245 Doña Inés Azorín 53246 Doña Luz Juan Valera 45247 Doña Perfecta Benito Pérez Galdós 46248 Doña Rosita la soltera Federico García Lorca 59249 Dorotea (la) Lope de Vega 31250 Dragontea (La) Lope de Vega 32251 Drama nuevo (Un) Manuel Tamayo y Baus 47252 Duelo de la Virgen el día de la Pasión Gonzalo de Berceo 12253 Duelo en el paraíso Juan Goytisolo 69254 Ecuatorial Vicente Huidobro 72255 Églogas Garcilaso de la Vega 21256 Églogas autobiográficas Lope de Vega 32257 Elección de los Alcaldes de Daganzo (La) Miguel de Cervantes 26258 Elegía a las musas Leandro Fdez. de Moratín 36259 Elegía a Ramón Sijé Miguel Hernández 62260 Eloísa está debajo de un almendro Enrique Jardiel Poncela 66261 En castellano Blas de Otero 64262 En el otro costado Juan Ramón Jiménez 50

- 84 -

263 En Flandes se ha puesto el sol Eduardo Marquina 55264 En la ardiente oscuridad Antonio Buero Vallejo 66265 En la hoguera Jesús Fernández Santos 69266 En las orillas del Sar Rosalía de Castro 39267 En torno al casticismo Miguel de Unamuno 51268 Entre bobos anda el juego Francisco de Rojas Zorrilla 34269 Entre el clavel y la espada Rafael Alberti 61270 Entre los sueltos caballos Luis de Góngora 29271 Entre naranjos Vicente Blasco Ibáñez 45272 Entre visillos Carmen Martín Gaite 69273 Episodios Nacionales Benito Pérez Galdós 46274 Epitalamio del prieto Trinidad Ramón J. Sender 70275 Eruditos a la violeta (Los) José Cadalso 35276 Es mi hombre Carlos Arniches 56277 Escándalo (El) Pedro Antonio de Alarcón 43278 Escenas andaluzas Serafín Estébanez Calderón 40279 Escenas matritenses Ramón de Mesonero Romanos 40280 Escrito a cada instante Leopoldo Panero 64281 Escuadra hacia la muerte Alfonso Sastre 67282 Espacio Juan Ramón Jiménez 50283 España invertebrada José Ortega y Gasset 57284 Española inglesa (La) Miguel de Cervantes 27285 Espuma (La) Armando Palacio Valdés 44286 Estación, ida y vuelta Rosa Chacel 70287 Estancia vacía (La) Leopoldo Panero 64288 Estatua de Prometeo (La) Calderón de la Barca 33289 Estebanillo González (El) Anónimo 25290 Estrella de Sevilla (La) Lope de Vega 32291 Estudiante de Salamanca (El) José de Espronceda 38292 Eternidades Juan Ramón Jiménez 49293 Exposición del Cantar de los Cantares Fray Luis de León 22294 Exposición del libro de Job Fray Luis de León 22295 Extravagario Pablo Neruda 72296 Extramuros Jesús Fernández Santos 69297 Extremeños se tocan (Los) Pedro Muñoz Seca 56298 Fábula de Polifemo y Galatea Luis de Góngora 29299 Familia de Alvareda (La) Fernán Caballero 42300 Familia de León Roch (La) Benito Pérez Galdós 46301 Familia de Pascual Duarte (La) Camilo José Cela 68302 Faro de Malta (El) Duque de Rivas 39303 Fedra Miguel de Unamuno 52304 Ficciones Jorge Luis Borges 73305 Fiesta al noreste Ana Mª Matute 69306 Fiesta nacional (La) Manuel Machado 54307 Filomeno a mi pesar Gonzalo Torrente Ballester 70308 Final Jorge Guillén 60309 Final de juego Julio Cortázar 74310 Follas novas Rosalía de Castro 39311 Fondo del vaso (El) Francisco Ayala 70312 Fortunata y Jacinta Benito Pérez Galdós 46313 Fuenteovejuna Lope de Vega 32314 Fulgor y la sangre (El) Ignacio Aldecoa 69315 Fundación (La) Antonio Buero Vallejo 66316 Galatea (La) Miguel de Cervantes 27

- 85 -

317 Gatomaquia (La) Lope de Vega 32318 Gaviota (La) Fernán Caballero 42319 General Historia Alfonso X 12320 Genio Alegre (El) Hermanos Álvarez Quintero 56321 Gente conocida Jacinto Benavente 55322 Geografía es amor José García Nieto 65323 Gerifaltes de antaño Ramón Mª del Valle Inclán 52324 Gitanilla (La) Miguel de Cervantes 26325 Gloria Benito Pérez Galdós 46326 Gloria de las artes (La) Juan Menéndez Valdés 36327 Golfo de las sirenas (El) Calderón de la Barca 33328 Gonzalo González de la Gonzalera José Mª Pereda 43329 Gozos de la vista Dámaso Alonso 59330 Gozos y las sombras (Los) Gonzalo Torrente Ballester 70331 Gran galeoto (El) José Echegaray 48332 Gran sol Ignacio Aldecoa 69333 Gran teatro del mundo (El) Calderón de la Barca 34334 Gritos del combate Gaspar Núñez de Arce 48335 Guarda cuidadosa (La) Miguel de Cervantes 26336 Guerra del fin del mundo (La) Mario Vargas Llosa 74337 Guerras civiles de Granada (Las) Ginés Pérez de Hita 24338 Guía de pecadores Fray Luis de Granada 22339 Guzmán de Alfarache Mateo Alemán 25340 Ha estallado la paz José Mª Gironella 69341 Habitantes de la casa deshabitada (Los) Enrique Jardiel Poncela 66342 Hacia otra España Ramiro de Maeztu 51343 Heraldos negros (Los) César Vallejo 72344 Hermana san Sulpicio (La) Armando Palacio Valdés 44345 Hermosura de Angélica (La) Lope de Vega 32346 Héroe (El) Baltasar Gracián 30347 Heroica villa (La) Carlos Arniches 56348 Hierba milagrosa (La) Emilia Pardo Bazán 44349 Hija de la Celestina (La) Salas de Barbadillo 25350 Hija del aire (La) Calderón de la Barca 33351 Hija del capitán (La) Ramón Mª del Valle Inclán 52352 Hijas del Cid (las) Eduardo Marquina 55353 Hijo de D. Juan (El) José de Echegaray 55354 Hijo de hombre Augusto Roa Bastos 74355 Hijos de la ira Dámaso Alonso 59356 Himenea Bartolomé Torres Naharro 31357 Himno al sol José de Espronceda 38358 Historia de una escalera Antonio Buero Vallejo 66359 Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa Anónimo 24360 Historia del corazón Vicente Aleixandre 61361 Historia del famoso predicador fray Gerundio…. José Fco. de Isla 35362 Hojas de Madrid Blas de Otero 64363 Hombre acecha (El) Miguel Hernández 62364 Hombre y Dios Dámaso Alonso 59365 Hombres de maíz Miguel Ángel Asturias 73366 Homenaje Jorge Guillén 60367 Homero romanceado (El) Juan de Mena 16368 Hotelito (El) Antonio Gala 67369 Huasipungo Jorge Icaza 73370 Humoradas Ramón de Campoamor 48

- 86 -

371 Ilusiones del Doctor Faustino (Las) Juan Valera 45372 Ilustre fregona (La) Miguel de Cervantes 27373 Imagen Gerardo Diego 58374 Industrias y andanzas de Alfanhuí Rafael Sánchez Ferlosio 69375 Infierno de los enamorados (El) Marqués de Santillana 15376 Inquietud del rosal (La) Alfonsina Storni 71377 Inquietudes de Shanti Andía Pío Baroja 54378 Intereses creados (Los) Jacinto Benavente 55379 Introducción al símbolo de la fe Fray Luis de Granada 22380 Intruso (El) Vicente Blasco Ibáñez 45381 Irse de casa Carmen Martín Gaite 69382 Isidro (El) Lope de Vega 32383 Isla de los jacintos cortados (La) Gonzalo Torrente Ballester 70384 Isla de Robinson (La) Arturo Uslar Pietri 74385 Isla y los demonios (La) Carmen Laforet 69386 Ismos Ramón Gómez de la Serna 57387 Jarama (El) Rafael Sánchez Ferlosio 69388 Jerusalén conquistada (La) Lope de Vega 32389 Jinete del alba (El) Jesús Fernández Santos 69390 Juan de Mairena Antonio Machado 54391 Juan de Mañara Antonio-Manuel Machado 54392 Juanita la larga Juan Valera 45393 Judíos, moros y cristianos Camilo José Cela 68394 Juegos de ajedrez, dados y tablas Alfonso X 12395 Juegos de manos Juan Goytisolo 69396 Juez de los divorcios (El) Miguel de Cervantes 26397 Julianillo Valcárcel Antonio Machado 54398 Juntacadáveres Juan Carlos Onetti 73399 Laberinto de Fortuna o las Trescientas Juan de Mena 16400 Ladera este Octavio Paz 72401 Ladrones somos gente honrada (Los) Enrique Jardiel Poncela 66402 Lagar Gabriela Mistral 71403 Lanzas coloradas (Las) Arturo Uslar Pietri 74404 Las de Caín Hermanos Álvarez Quintero 56405 Las que tienen que servir Alfonso Paso 67406 Lazarillo de Tormes (El) Anónimo 25407 Lenguas del diamante (Las) Juana de Ibarbourou 71408 Leyenda de la torre (La) Emilia Pardo Bazán 44409 Libertad bajo palabra (La) Octavio Paz 72410 Libro de Aleixandre Anónimo 11411 Libro de Apolonio Anónimo 11412 Libro de arena (El) Jorge Luis Borges 73413 Libro de Buen Amor Arcipreste de Hita 14414 Libro de las fundaciones Santa Teresa de Jesús 23415 Libro de los Estados (El) Don Juan Manuel 13416 Libro de mi vida Santa Teresa de Jesús 23417 Libro de Patronio o Conde Lucanor Don Juan Manuel 13418 Libro de poemas Federico García Lorca 59419 Libro del caballero y el escudero (El) Don Juan Manuel 13420 Libros del saber de astronomía Alfonso X 12421 Licenciado Vidriera (El) Miguel de Cervantes 27422 Lindo D. Diego (El) Agustín Moreto 34423 Llama de amor viva San Juan de la Cruz 24424 Llano en llamas (El) Juan Rufo 74

- 87 -

425 Llanto por la muerte de Sánchez Mejías Federico García Lorca 59426 Loco de Dios (El) José de Echegaray 55427 Locura de amor Manuel Tamayo y Baus 47428 Lola se va a los puertos (La) Antonio Machado 54429 Loores de la Virgen Gonzalo de Berceo 12430 Los de abajo Mariano Azuela 73431 Luces de Bohemia Ramón Mª del Valle Inclán 52432 Macías (El) Mariano José de Larra 40433 Madera de boj Camilo José Cela 68434 Madre naturaleza (La) Emilia Pardo Bazán 44435 Maese Pérez el organista Gustavo Adolfo Bécquer 38436 Mágico prodigioso (El) Calderón de la Barca 33437 Majos de Cádiz (Los) Armando Palacio Valdés 44438 Makbara Juan Goytisolo 69439 Mala hierba Pío Baroja 53440 Malquerida (La) Jacinto Benavente 55441 Malvaloca Hermanos Álvarez Quintero 56442 Mancha que limpia José de Echegaray 48443 Manual de espumas Gerardo Diego 58444 Manuscrito carmesí Antonio Gala 67445 Marco Bruto Francisco de Quevedo 29446 Mare Nostrum Vicente Blasco Ibáñez 45447 Margarita la tornera José Zorrilla 40448 Mariana José de Echegaray 55449 Mariana Pineda Federico García Lorca 59450 Marianela Benito Pérez Galdós 46451 Maribel y la extraña familia Miguel Mihura 66452 Marinero en tierra Rafael Alberti 61453 Marta la piadosa Tirso de Molina 33454 Marta y María Armando Palacio Valdés 44455 Martirio de San Lorenzo Gonzalo de Berceo 12456 Más allá del jardín Antonio Gala 67457 Mayorazgo de Labraz (El) Pío Baroja 54458 Mazurca para dos muertos Camilo José Cela 68459 Médico de su honra (El) Calderón de la Barca 33460 Meditaciones del Quijote José Ortega y Gasset 57461 Mejor alcalde el rey (El) Lope de Vega 32462 Melindres de Belisa (Los) Lope de Vega 32463 Melocotón en almíbar Miguel Mihura 66464 Memorial de Isla Negra Pablo Neruda 72465 Memorial de la vida cristiana Fray Luis de Granada 22466 Memorias de Leticia Valle Rosa Chacel 70467 Memorias de un hombre de acción Pío Baroja 54468 Miau Benito Pérez Galdós 46469 Milagros de Nuestra Señora Gonzalo de Berceo 12470 Millón de muertos (Un) José Mª Gironella 69471 Miserere (El) Gustavo Adolfo Bécquer 38472 Misericordia Benito Pérez Galdós 46473 Mocedades de Rodrigo (Las) Anónimo 8474 Mocedades del Cid (Las) Guillén de Castro 32475 Mojigata (La) Leandro Fdez. de Moratín 36476 Monte de las ánimas (El) Gustavo Adolfo Bécquer 38477 Mordaza (La) Alfonso Sastre 67478 Moro expósito (El) Duque de Rivas 39

- 88 -

479 Morsamor Juan Valera 45480 Motivos del son Nicolás Guillén 70481 Mr.Witt en el Cantón Ramón J. Sender 70482 Muchachita de Valladolid (Una) Joaquín Calvo Sotelo 66483 Muerte de Artemio Cruz (La) Carlos Fuentes 74484 Muertes de perro Francisco Ayala 70485 Mundo es ancho y ajeno (El) Ciro Alegría 73486 Muralla (La) Joaquín Calvo Sotelo 66487 Muralla (La) Nicolás Guillén 71488 Nacimiento de Cristo (El) Lope de Vega 32489 Nada Carmen Laforet 69490 Nadie pase sin hablar con el portero Mariano José de Larra 40491 Nanas de la cebolla Miguel Hernández 63492 Nazarín Benito Pérez Galdós 46493 Nido ajeno (El) Jacinto Benavente 55494 Niebla Miguel de Unamuno 51495 Ninett y un señor de Murcia Miguel Mihura 66496 Niño de la bola (El) Pedro Antonio de Alarcón 43497 Noche oscura del alma San Juan de la Cruz 24498 Nuevas canciones Antonio Machado 54499 Obsceno pájaro de la noche (El) José Donoso 74500 Oca (La) Pedro Muñoz Seca 56501 Ocnos Luis Cernuda 62502 Oda a la flor de Gnido Garcilaso de la Vega 21503 Oh excelsos muros Oh torres coronadas Luis de Góngora 29504 Olvidado rey Gudú Ana Mª Matute 69505 Oráculo manual y arte de prudencia Baltasar Gracián 30506 Oscura noticia Dámaso Alonso 59507 Otoño del patriarca (El) Gabriel García Márquez 74508 Otro (El) Miguel de Unamuno 51509 Otros poemas Jorge Guillén 60510 Pantaleón y las visitadoras Mario Vargas Llosa 74511 Papa verde (El) Miguel Ángel Asturias 73512 Paradiso José Lezama Lima 74513 Paredes oyen (Las) Juan Ruiz de Alarcón 32514 Parnaso español o las nuevas musas (El) Francisco de Quevedo 30515 Parte de una historia Ignacio Aldecoa 69516 Pasión turca (La) Antonio Gala 67517 Pasos perdidos (Los) Alejo Carpentier 73518 Pastores de Belén (Los) Lope de Vega 31519 Patio (El) Hermanos Álvarez Quintero 56520 Paz en la guerra Miguel de Unamuno 51521 Pazos de Ulloa (Los) Emilia Pardo Bazán 44522 Pedro de Urdemalas Miguel de Cervantes 26523 Pedro Páramo Juan Rufo 74524 Pelayo (El) Gaspar Melchor de Jovellanos 35525 Peñas arriba José Mª Pereda 43526 Pepita Jiménez Juan Valera 45527 Pequeños poemas Ramón de Campoamor 48528 Peregrino en su patria (El) Lope de Vega 31529 Perfecta Casada (La) Fray Luis de León 22530 Perfil del aire Luis Cernuda 62531 Peribáñez y el Comendador de Ocaña Lope de Vega 32532 Perinola (La) Francisco de Quevedo 29

- 89 -

533 Perito en lunas Miguel Hernández 62534 Perro del hortelano (El) Lope de Vega 32535 Petra regalada Antonio Gala 67536 Pícara Justina (La) López de Úbeda 25537 Pido la paz y la palabra Blas de Otero 64538 Piedra y cielo Juan Ramón Jiménez 49539 Pipá Leopoldo Alas "Clarín" 47540 Pipa de Kif (La) Ramón Mª del Valle Inclán 52541 Placeres prohibidos (Los) Luis Cernuda 62542 Platero y Yo Juan Ramón Jiménez 49543 Pobrecitos (Los) Alfonso Paso 67544 Poema "Cero" Pedro Salinas 60545 Poema de Fernán González Anónimo 8546 Poema de los siete infantes de Lara Anónimo 8547 Poema del cante hondo Federico García Lorca 59548 Poemas Árticos Vicente Huidobro 72549 Poemas de la consumación Vicente Aleixandre 61550 Poemas de otoño Rubén Darío 49551 Poemas humanos César Vallejo 72552 Poemas puros: poemillas de ciudad Dámaso Alonso 59553 Poesía en armas Dionisio Ridruejo 64554 Poeta en la calle (El) Rafael Alberti 61555 Poeta en Nueva York Federico García Lorca 59556 Política de Dios (La) Francisco de Quevedo 29557 Político (El) Baltasar Gracián 30558 Por tierras de Portugal y España Miguel de Unamuno 51559 Presagios Pedro Salinas 60560 Primera memoria Ana Mª Matute 69561 Pródiga (La) Pedro Antonio de Alarcón 43562 Prosas profanas Rubén Darío 49563 Prosas propicias Luis Felipe Vivanco 64564 Proverbios (Los) Marqués de Santillana 15565 Proverbios y cantares Antonio Machado 54566 Providencia de Dios (La) Francisco de Quevedo 29567 Prudencia en la mujer (La) Tirso de Molina 33568 Pueblos (Los) Azorín 53569 Puñal del godo (El) José Zorrilla 40570 Que trata de España Blas de Otero 64571 Quien mal anda mal acaba Juan Ruiz de Alarcón 32572 Quién soy Yo Juan Ignacio Luca de Tena 66573 Quijote de la Mancha (Don) Miguel de Cervantes 27574 Quinta del 42 José Hierro 65575 Raquel (La) Vicente García de la Huerta 35576 Ratas (Las Miguel Delibes 68577 Rayo de luna (El) Gustavo Adolfo Bécquer 38578 Rayo que no cesa (El) Miguel Hernández 62579 Rayuela Julio Cortázar 74580 Razón de amor Pedro Salinas 60581 Realidad y el deseo (La) Luis Cernuda 62582 Rebelión de las masas (La) José Ortega y Gasset 57583 Redoble de conciencia Blas de Otero 64584 Regenta (La) Leopoldo Alas "Clarín" 47585 Región más transparente (La) Carlos Fuentes 74586 Reinar después de morir Luis Vélez de Guevara 32

- 90 -

587 Reo de muerte (El) José de Espronceda 38588 Requiem por un campesino español Ramón J. Sender 70589 Residencia en la tierra Pablo Neruda 72590 Resplandor de la hoguera (El) Ramón Mª del Valle Inclán 52591 Retablo de las maravillas (El) Miguel de Cervantes 26592 Retablo Sacro del Nacimiento del Señor Luis Rosales 63593 Retahílas Carmen Martín Gaite 69594 Rimado de palacio Canciller Ayala 14595 Rimas Gustavo Adolfo Bécquer 38596 Rinconete y Cortadillo Miguel de Cervantes 27597 Rivas y Larra Azorín 53598 Riverita Armando Palacio Valdés 44599 Robles (Los) Rosalía de Castro 39600 Romance de lobos Ramón Mª del Valle Inclán 52601 Romancero de la novia Gerardo Diego 58602 Romancero Gitano Federico García Lorca 59603 Ruedo ibérico (El) Ramón Mª del Valle Inclán 52604 Rufián dichoso (El) Miguel de Cervantes 26605 Rufián viudo (El) Miguel de Cervantes 26606 Ruta de D. Quijote (La) Azorín 53607 Sacrificio de la Misa (El) Gonzalo de Berceo 12608 Sacros, dorados, altos capiteles Luis de Góngora 29609 Saga/fuga de J.B. Gonzalo Torrente Ballester 70610 Salamandra Octavio Paz 72611 San Camilo 36 Camilo José Cela 68612 San Manuel Bueno, mártir Miguel de Unamuno 51613 Sangre y la ceniza (La) Alfonso Sastre 67614 Santos inocentes (Los) Miguel Delibes 68615 Seguro Azar Pedro Salinas 60616 Semanas del jardín (Las) Rafael Sánchez Ferlosio 69617 Señas de identidad Juan Goytisolo 69618 Señor (El) Leopoldo Alas "Clarín" 47619 Señor Presidente (El) Miguel Ángel Asturias 73620 Señora ama Jacinto Benavente 55621 Señorita de Trevélez Carlos Arniches 56622 Señorito Octavio (El) Armando Palacio Valdés 44623 Serrana de la Vera (La) Luis Vélez de Guevara 32624 Sí de las niñas (El) Leandro Fdez. de Moratín 36625 Siete libros de Diana (Los) Jorge de Montemayor 24626 Siete Partidas (Las) Alfonso X 12627 Siglo de las luces (El) Alejo Carpentier 73628 Signos que aparecerán antes del juicio final (Los) Gonzalo de Berceo 12629 Sinrazón Rosa Chacel 70630 Sirena varada Alejandro Casona 67631 Sobre héroes y tumbas Ernesto Sábato 74632 Sobre los ángeles Rafael Alberti 61633 Sol en el hormiguero (El) Antonio Gala 67634 Soledad sonora (La) Juan Ramón Jiménez 49635 Soledades Luis de Góngora 29636 Soledades Antonio Machado 54637 Solemne desengaño (El) Duque de Rivas 39638 Sombra del ciprés es alargada (La) Miguel Delibes 68639 Sombra del paraíso Vicente Aleixandre 61640 Sombrero de tres picos (El) Pedro Antonio de Alarcón 43

- 91 -

641 Sombrero del cura (El) Leopoldo Alas "Clarín" 47642 Sonatas Ramón Mª del Valle Inclán 52643 Soneto a una nariz Francisco de Quevedo 30644 Soneto al túmulo de Felipe II en Sevilla Miguel de Cervantes 26645 Sonetos a la piedra Dionisio Ridruejo 64646 Sonetos espirituales Juan Ramón Jiménez 49647 Sonetos hechos al estilo italiano Marqués de Santillana 15648 Sonetos para mi hija José García Nieto 65649 Sonetos y cancioncillas Gerardo Diego 58650 Sóngoro cosongo Nicolás Guillén 70651 Soñador para un pueblo Antonio Buero Vallejo 66652 Sotileza José Mª Pereda 43653 Su único hijo Leopoldo Alas "Clarín" 47654 Subida al monte Carmelo San Juan de la Cruz 24655 Sublime decisión Miguel Mihura 66656 Sueños (Los) Francisco de Quevedo 29657 Summa de Magroll el gaviero Álvaro Mutis 72658 Supercherías Leopoldo Alas "Clarín" 47659 Taberna fantástica Alfonso Sastre 67660 Tala Gabriela Mistral 71661 Tanto por ciento (El) Adelardo López de Ayala 47662 Teatro crítico universal Fray Benito Feijoo 35663 Ternura Gabriela Mistral 71664 Tesis de Nancy(La) Ramón J. Sender 70665 Testimonio de Yarfoz (El) Rafael Sánchez Ferlosio 69666 Tía Tula (La) Miguel de Unamuno 51667 Tiempo de dolor Luis Felipe Vivanco 64668 Tierra de Alvargonzález (La) Antonio Machado 54669 Tirano Banderas Ramón Mª del Valle Inclán 52670 Todo más claro Pedro Salinas 60671 Torero Caracho (El) Ramón Gómez de la Serna 57672 Tormento Benito Pérez Galdós 46673 Torre vigía (La) Ana Mª Matute 69674 Trabajos de Persiles y Segismunda (Los) Miguel de Cervantes 27675 Tragaluz (El) Antonio Buero Vallejo 66676 Traidor, inconfeso y mártir José Zorrilla 40677 Tratado de cetrería o de las aves de caza Canciller Ayala 14678 Trato de Argel (El) Miguel de Cervantes 26679 Tres etcéteras de D. Dimón José Mª Pemán 65680 Tres sombreros de copa Miguel Mihura 66681 Tres tristes tigres Guillermo Cabrera Infante 74682 Tres últimas musas castellanas (Las) Francisco de Quevedo 30683 Tribuna (La) Emilia Pardo Bazán 44684 Trilce César Vallejo 72685 Tristán o el pesimismo Armando Palacio Valdés 44686 Trovador (El) Antonio García Gutiérrez 39687 Tú y yo sobre la tierra José García Nieto 65688 Túnel (El) Ernesto Sábato 74689 Última carta (La) Jacinto Benavente 55690 Un río, un amor Luis Cernuda 62691 Veinte poemas de amor y una canción desesperada Pablo Neruda 72692 Venganza de Don Mendo (La) Pedro Muñoz Seca 56693 Verdad sospechosa (La) Juan Ruiz de Alarcón 32694 Verdes campos del Edén (Los) Antonio Gala 67

- 92 -

695 Verdugo (El) José de Espronceda 38696 Vergonzoso en palacio (El) Tirso de Molina 33697 Versos divinos Gerardo Diego 58698 Versos humanos Gerardo Diego 58699 Viaje a la Alcarria Camilo José Cela 68700 Viaje al Parnaso Miguel de Cervantes 26701 Vida breve (La) Juan Carlos Onetti 73702 Vida de D. Quijote y Sancho Miguel de Unamuno 51703 Vida de S. Millán de la Cogolla Gonzalo de Berceo 12704 Vida de S. Pablo Francisco de Quevedo 29705 Vida de Santa Oria Gonzalo de Berceo 12706 Vida de Santo Domingo de Silos Gonzalo de Berceo 12707 Vida de Santo Tomás de Villanueva Francisco de Quevedo 29708 Vida del Buscón llamado don Pablos (La) Francisco de Quevedo 29709 Vida del Escudero Marcos de Obregón (La) Vicente Espinel 25710 Vida es sueño (La) Calderón de la Barca 33711 Viejo celoso (El) Miguel de Cervantes 26712 Viejo y la niña (El) Leandro Fdez. de Moratín 36713 Viento del pueblo Miguel Hernández 62714 Viento y el verso (El) Dámaso Alonso 59715 Villano en su rincón (El) Lope de Vega 32716 Visita en el tiempo (La) Arturo Uslar Pietri 74717 Visita que no tocó al timbre (La) Joaquín Calvo Sotelo 66718 Viuda blanca y negra (La) Ramón Gómez de la Serna 57719 Viva mi dueño Ramón Mª del Valle Inclán 52720 Vizcaíno fingido (El) Miguel de Cervantes 26721 Voluntad (La) Azorín 53722 Vorágine (La) José Eustaquio Rivera 73723 Voz a ti debida (La) Pedro Salinas 60724 Vuelta Octavio Paz 72725 Vuelta al día en ochenta mundos (La) Julio Cortázar 74726 Vuelva usted mañana Mariano José de Larra 40727 Yerma Federico García Lorca 59728 Yo quiero ser cómico Mariano José de Larra 40729 Zalacaín el aventurero Pío Baroja 54730 Zapatera prodigiosa (La) Federico García Lorca 59731 Zapatero y el rey (El) José Zorrilla 40

- 93 -

PREMIO CERVANTES El Premio Cervantes es el más importante de las lenguas hispánicas. Se otorga cada año al autor/a que destaca por su labor literaria en lengua castellana. El escenario de la entrega de este premio es el paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares (cuna de Cervantes) con la asistencia de los Reyes de España. Está considerado como el Nobel de nuestra lengua.

Nº AÑO ESCRITOR/A PAÍS 1 1976 JORGE GUILLÉN ESPAÑA 2 1977 ALEJANDRO CARPENTIER CUBA 3 1978 DÁMASO ALONSO ESPAÑA 4 1979 JORGE LUIS BORGES/ GERARDO DIEGO ARGENTINA/ESPAÑA 5 1980 JUAN CARLOS ONETTI URUGUAY 6 1981 OCTAVIO PAZ MÉXICO 7 1982 LUIS ROSALES ESPAÑA 8 1983 RAFAEL ALBERTI ESPAÑA 9 1984 ERNESTO SÁBATO ARGENTINA

10 1985 GONZALO TORRENTE BALLESTER ESPAÑA 11 1986 ANTONIO BUERO VALLEJO ESPAÑA 12 1987 CARLOS FUENTES MÉXICO 13 1988 MARÍA ZAMBRANO ESPAÑA 14 1989 AUGUSTO ROA BASTOS PARAGUAY 15 1990 ADOLFO BIOY CASARES ARGENTINA 16 1991 FRANCISCO AYALA ESPAÑA 17 1992 DULCE MARÍA LOYNAZ CUBA 18 1993 MIGUEL DELIBES ESPAÑA 19 1994 MARIO VARGAS LLOSA PERÚ 20 1995 CAMILO JOSÉ CELA ESPAÑA 21 1996 JOSÉ GARCÍA NIETO ESPAÑA 22 1997 GUILLERMO CABRERA INFANTE CUBA 23 1998 JOSÉ HIERRO ESPAÑA 24 1999 JORGE EDWARDS CHILE 25 2000 FRANCISCO UMBRAL ESPAÑA 26 2001 ÁLVARO MUTIS COLOMBIA 27 2002 JOSÉ JIMÉNEZ LOZANO ESPAÑA 28 2003 GONZALO ROJAS CHILE 29 2004 RAFAEL SÁNCHEZ FERLOSIO ESPAÑA 30 2005 SERGIO PITOL MÉXICO 31 2006 ANTONIO GAMONEDA ESPAÑA 32 2007 JUAN GELMAN ARGENTINA 33 2008 JUAN MARSÉ ESPAÑA 34 2009 JOSÉ EMILIO PACHECO MÉXICO 35 2010 ANA Mª MATUTE ESPAÑA

- 94 -

ANEXOS

- 95 -

- 96 -