1 / 115 Memoria... · 2016. 2. 5. · B4.4 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que...

115
Identificador : 2501676 1 / 115 IMPRESO SOLICITUD PARA MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO Universidad Rovira i Virgili Escuela Técnica Superior de Ingeniería Química 43018024 NIVEL DENOMINACIÓN CORTA Grado Ingeniería Química DENOMINACIÓN ESPECÍFICA Graduado o Graduada en Ingeniería Química por la Universidad Rovira i Virgili RAMA DE CONOCIMIENTO CONJUNTO Ingeniería y Arquitectura No HABILITA PARA EL EJERCICIO DE PROFESIONES REGULADAS NORMA HABILITACIÓN Orden CIN/351/2009, de 9 de febrero, BOE de 20 febrero de 2009 SOLICITANTE NOMBRE Y APELLIDOS CARGO FRANCESC MEDINA CABELLO Responsable del Grado de Ingeniería Química Tipo Documento Número Documento NIF 24152174N REPRESENTANTE LEGAL NOMBRE Y APELLIDOS CARGO MONTSERRAT GIRALT BATISTA Vicerrectora de Evaluación de la Calidad de la Universidad Rovira i Virgili Tipo Documento Número Documento NIF 77783595X RESPONSABLE DEL TÍTULO NOMBRE Y APELLIDOS CARGO JOSÉ BONET AVALOS Director Escuela Tècnica Superior de Ingeniería Química URV Tipo Documento Número Documento NIF 33912182Q 2. DIRECCIÓN A EFECTOS DE NOTIFICACIÓN A los efectos de la práctica de la NOTIFICACIÓN de todos los procedimientos relativos a la presente solicitud, las comunicaciones se dirigirán a la dirección que figure en el presente apartado. DOMICILIO CÓDIGO POSTAL MUNICIPIO TELÉFONO C/Escorxador s/n - URV 43003 Tarragona 628295630 E-MAIL PROVINCIA FAX [email protected] Tarragona 977559714

Transcript of 1 / 115 Memoria... · 2016. 2. 5. · B4.4 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que...

  • Identificador : 2501676

    1 / 115

    IMPRESO SOLICITUD PARA MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES

    1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

    De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales

    UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGOCENTRO

    Universidad Rovira i Virgili Escuela Técnica Superior de IngenieríaQuímica

    43018024

    NIVEL DENOMINACIÓN CORTA

    Grado Ingeniería Química

    DENOMINACIÓN ESPECÍFICA

    Graduado o Graduada en Ingeniería Química por la Universidad Rovira i Virgili

    RAMA DE CONOCIMIENTO CONJUNTO

    Ingeniería y Arquitectura No

    HABILITA PARA EL EJERCICIO DE PROFESIONESREGULADAS

    NORMA HABILITACIÓN

    Sí Orden CIN/351/2009, de 9 de febrero, BOE de 20 febrero de2009

    SOLICITANTE

    NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

    FRANCESC MEDINA CABELLO Responsable del Grado de Ingeniería Química

    Tipo Documento Número Documento

    NIF 24152174N

    REPRESENTANTE LEGAL

    NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

    MONTSERRAT GIRALT BATISTA Vicerrectora de Evaluación de la Calidad de la UniversidadRovira i Virgili

    Tipo Documento Número Documento

    NIF 77783595X

    RESPONSABLE DEL TÍTULO

    NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

    JOSÉ BONET AVALOS Director Escuela Tècnica Superior de Ingeniería Química URV

    Tipo Documento Número Documento

    NIF 33912182Q

    2. DIRECCIÓN A EFECTOS DE NOTIFICACIÓNA los efectos de la práctica de la NOTIFICACIÓN de todos los procedimientos relativos a la presente solicitud, las comunicaciones se dirigirán a la dirección que figure

    en el presente apartado.

    DOMICILIO CÓDIGO POSTAL MUNICIPIO TELÉFONO

    C/Escorxador s/n - URV 43003 Tarragona 628295630

    E-MAIL PROVINCIA FAX

    [email protected] Tarragona 977559714

  • Identificador : 2501676

    2 / 115

    3. PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

    De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

    impreso son necesarios para la tramitación de la solicitud y podrán ser objeto de tratamiento automatizado. La responsabilidad del fichero automatizado corresponde

    al Consejo de Universidades. Los solicitantes, como cedentes de los datos podrán ejercer ante el Consejo de Universidades los derechos de información, acceso,

    rectificación y cancelación a los que se refiere el Título III de la citada Ley 5-1999, sin perjuicio de lo dispuesto en otra normativa que ampare los derechos como

    cedentes de los datos de carácter personal.

    El solicitante declara conocer los términos de la convocatoria y se compromete a cumplir los requisitos de la misma, consintiendo expresamente la notificación por

    medios telemáticos a los efectos de lo dispuesto en el artículo 59 de la 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del

    Procedimiento Administrativo Común, en su versión dada por la Ley 4/1999 de 13 de enero.

    En: Tarragona, a ___ de _____________ de ____

    Firma: Representante legal de la Universidad

  • Identificador : 2501676

    3 / 115

    1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO1.1. DATOS BÁSICOSNIVEL DENOMINACIÓN ESPECIFICA CONJUNTO CONVENIO CONV.

    ADJUNTO

    Grado Graduado o Graduada en Ingeniería Química por laUniversidad Rovira i Virgili

    No Ver Apartado 1:Anexo 1.

    LISTADO DE MENCIONES

    No existen datos

    RAMA ISCED 1 ISCED 2

    Ingeniería y Arquitectura Procesos químicos

    HABILITA PARA PROFESIÓN REGULADA: Ingeniero Técnico Industrial

    RESOLUCIÓN Resolución de 15 de enero de 2009, BOE de 29 de enero de 2009

    NORMA Orden CIN/351/2009, de 9 de febrero, BOE de 20 febrero de 2009

    AGENCIA EVALUADORA

    Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya

    UNIVERSIDAD SOLICITANTE

    Universidad Rovira i Virgili

    LISTADO DE UNIVERSIDADES

    CÓDIGO UNIVERSIDAD

    042 Universidad Rovira i Virgili

    LISTADO DE UNIVERSIDADES EXTRANJERAS

    CÓDIGO UNIVERSIDAD

    No existen datos

    LISTADO DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES

    No existen datos

    1.2. DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS EN EL TÍTULOCRÉDITOS TOTALES CRÉDITOS DE FORMACIÓN BÁSICA CRÉDITOS EN PRÁCTICAS EXTERNAS

    240 63 12

    CRÉDITOS OPTATIVOS CRÉDITOS OBLIGATORIOS CRÉDITOS TRABAJO FIN GRADO/MÁSTER

    18 135 12

    LISTADO DE MENCIONES

    MENCIÓN CRÉDITOS OPTATIVOS

    No existen datos

    1.3. Universidad Rovira i Virgili1.3.1. CENTROS EN LOS QUE SE IMPARTE

    LISTADO DE CENTROS

    CÓDIGO CENTRO

    43018024 Escuela Técnica Superior de Ingeniería Química

    1.3.2. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Química1.3.2.1. Datos asociados al centroTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL CENTRO

    PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL VIRTUAL

    Sí No No

    PLAZAS DE NUEVO INGRESO OFERTADAS

    PRIMER AÑO IMPLANTACIÓN SEGUNDO AÑO IMPLANTACIÓN TERCER AÑO IMPLANTACIÓN

  • Identificador : 2501676

    4 / 115

    80 80 80

    CUARTO AÑO IMPLANTACIÓN TIEMPO COMPLETO

    80 ECTS MATRÍCULA MÍNIMA ECTS MATRÍCULA MÁXIMA

    PRIMER AÑO 60.0 60.0

    RESTO DE AÑOS 30.0 60.0

    TIEMPO PARCIAL

    ECTS MATRÍCULA MÍNIMA ECTS MATRÍCULA MÁXIMA

    PRIMER AÑO 20.0 40.0

    RESTO DE AÑOS 20.0 40.0

    NORMAS DE PERMANENCIA

    http://wwwa.urv.cat/la_urv/3_organs_govern/secretaria_general/legislacio/2_propia/auniversitaria/docencia/normat_acad_mat_grau_2013_14.pdf

    LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

    CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

    Sí Sí No

    GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

    No No Sí

    FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

    No No No

    ITALIANO OTRAS

    No No

  • Identificador : 2501676

    5 / 115

    2. JUSTIFICACIÓN, ADECUACIÓN DE LA PROPUESTA Y PROCEDIMIENTOSVer Apartado 2: Anexo 1.

    3. COMPETENCIAS3.1 COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES

    BÁSICAS

    CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

    CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

    CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

    CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

    CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriorescon un alto grado de autonomía

    GENERALES

    B1.1 - Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un publico tanto especializado como no especializado

    B1.2 - Adaptarse a un entorno cambiante.

    B1.3 - Desarrollar el trabajo de forma efectiva y resiste a la adversidad.

    B1.4 - Resolver los conflictos de manera constructiva.

    B2.1 - Capacidad de organización y planificación en el ámbito de la empresa, y otras instituciones y organizaciones. (G9)

    B2.2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería vinculados a la profesión de IngenieroTécnico Industrial, especialidad en Química Industrial. (G2)

    B2.3 - Influir y guiar a los demás para mejorar el rendimiento.

    B2.4 - Fomentar un entorno adecuado para el desarrollo de los individuos.

    B2.5 - Proporcionar pautas para la definición y consecución de objetivos.

    B2.6 - Motivar y transmitir entusiasmo a los demás.

    B3.1 - Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar. (G10)

    B3.2 - Contribuir efectivamente a la consecución de los objetivos del equipo a través de la cooperación, la participación y elcompromiso en la visión y la meta que se comparten.

    B3.3 - Trabajar en equipo de forma colaborativa, con responsabilidad compartida.

    B4.1 - Aprender modos eficaces para asimilar conocimientos y comportamientos.

    B4.2 - Mostrar compromiso con una actitud de aprendizaje continuo.

    B4.3 - Aprender de forma autónoma y con iniciativa.

    B4.4 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dotede versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. (G3)

    B5.1 - Trabajar de forma autónoma con responsabilidad, iniciativa y con pensamiento innovador.

    B5.2 - Asumir posiciones emprendedoras.

    B5.3 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar ytransmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial, especialidad en Química Industrial. (G4)

    3.2 COMPETENCIAS TRANSVERSALES

    C1.1 - Dominar un nivel intermedio de lengua extranjera, preferentemente, el inglés.

    C1.2 - Utilizar de manera avanzada las tecnologías de la información y la comunicación.

    C1.3 - Gestionar la información y el conocimiento.

    C1.4 - Expresarse correctamente de manera oral y escrita en una de las dos lenguas oficiales de la URV.

  • Identificador : 2501676

    6 / 115

    C2.1 - Comprometerse con la ética y la responsabilidad social como ciudadano y como profesional.

    C2.2 - Definir y desarrollar el proyecto académico y profesional que el estudiante se plantea en la universidad.

    3.3 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

    A1.1 - Aplicar efectivamente el conocimiento de las materias básicas, científicas y tecnológicas propias de la ingeniería.

    A1.2 - Diseñar, ejecutar y analizar experimentos relacionados con la ingeniería.

    A1.3 - Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. (G7)

    A1.4 - Capacidad para aplicar los principios y métodos de la calidad. (G8)

    A2.1 - Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. (G6)

    A2.2 - Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planesde labores y otros trabajos análogos. (G5)

    A2.3 - Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial, especialidad enQuímica Industrial, que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación,montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas,instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. (G1)

    A2.4 - Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de IngenieroTécnico Industrial, especialidad en Química Industrial. (G11)

    A3.1 - Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar losconocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y enderivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización. (FB1)

    A3.2 - Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondasy electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. (FB2)

    A3.3 - Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programasinformáticos con aplicación en ingeniería. (FB3)

    A3.4 - Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica einorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería. (FB4)

    A3.5 - Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales degeometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador. (FB5)

    A3.6 - Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión deempresas. (FB6)

    A4.1 - Conocimientos de termodinámica aplicada y transmisión de calor. Principios básicos y su aplicación a la resolución deproblemas de ingeniería. (RI1)

    A4.2 - Conocimientos de los principios básicos de la mecánica de fluidos y su aplicación a la resolución de problemas en el campode la ingeniería. Cálculo de tuberías, canales y sistemas de fluidos. (RI2)

    A4.3 - Conocimientos de los fundamentos de ciencia, tecnología y química de materiales. Comprender la relación entre lamicroestructura, la síntesis o procesado y las propiedades de los materiales. (RI3)

    A4.4 - Conocimiento y utilización de los principios de teoría de circuitos y máquinas eléctricas. (RI4)

    A4.5 - Conocimientos de los fundamentos de la electrónica. (RI5)

    A4.6 - Conocimientos sobre los fundamentos de automatismos y métodos de control. (RI6)

    A4.7 - Conocimiento de los principios de teoría de máquinas y mecanismos. (RI7)

    A4.8 - Conocimiento y utilización de los principios de la resistencia de materiales. (RI8)

    A4.9 - Conocimientos básicos de los sistemas de producción y fabricación. (RI9)

    A4.10 - Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad. (RI10)

    A4.11 - Conocimientos aplicados de organización de empresas. (RI11)

    A4.12 - Conocimientos y capacidades para organizar y gestionar proyectos. Conocer la estructura organizativa y las funciones deuna oficina de proyectos. (RI12)

    A5.1 - Conocimientos sobre balances de materia y energía, biotecnología, transferencia de materia, operaciones de separación,ingeniería de la reacción química, diseño de reactores, y valorización y transformación de materias primas y recursos energéticos.(QI1)

    A5.2 - Capacidad para el análisis, diseño, simulación y optimización de procesos y productos. (QI2)

  • Identificador : 2501676

    7 / 115

    A5.3 - Capacidad para el diseño y gestión de procedimientos de experimentación aplicada, especialmente para la determinación depropiedades termodinámicas y de transporte, y modelado de fenómenos y sistemas en el ámbito de la ingeniería química, sistemascon flujo de fluidos, transmisión de calor, operaciones de transferencia de materia, cinética de las reacciones químicas y reactores.(QI3)

    A5.4 - Capacidad para diseñar, gestionar y operar procedimientos (QI4)

    A6.1 - Ejercicio original a realizar individualmente y presentar y defender ante un tribunal universitario, consistente en un proyectoen el ámbito de las tecnologías específicas de la Ingeniería Industrial de naturaleza profesional en el que se sinteticen e integren lascompetencias adquiridas en las enseñanzas. (TFG1)

    4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES4.1 SISTEMAS DE INFORMACIÓN PREVIO

    Ver Apartado 4: Anexo 1.

    4.2 REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN

    Vías de acceso a los estudios

    De acuerdo con el RD 1892/2008, de 14 de noviembre, por el que se regulan las condiciones de acceso a las enseñanzas universitarias oficiales degrado y los procedimientos de admisión a las universidades públicas españolas, podrán acceder a éste Grado, a través del procedimiento correspon-diente, quienes reúnan alguno de los siguientes requisitos:

    · Estén en posesión del Título de Bachiller y superación de una prueba, de acuerdo con los arts. 37 y 50.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.· Sean estudiantes procedentes de sistemas educativos de Estados miembros de la Unión Europea o de otros Estados con los que España haya suscrito Acuerdos

    Internacionales a este respecto, previsto por el artículo 38.5 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación, que cumplan los requisitos exigidos en surespectivo país para el acceso a la universidad.

    · Sean estudiantes procedentes de sistemas educativos extranjeros, previa solicitud de homologación, del título de origen al título español de Bachiller.· Estén en posesión de los títulos de Técnico Superior correspondientes a las enseñanzas de Formación Profesional y Enseñanzas Artísticas o de Técnico Deporti-

    vo Superior correspondientes a las Enseñanzas Deportivas a los que se refieren los artículos 44, 53 y 65 de la Ley Orgánica 2/2006, de Educación.· Sean mayores de veinticinco años, de acuerdo con lo previsto en la disposición adicional vigésima quinta de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Uni-

    versidades.· Acrediten experiencia laboral o profesional, de acuerdo con lo previsto en el artículo 42.4 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, en

    la redacción dada por la Ley 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la anterior.· Sean mayores de cuarenta y cinco años, de acuerdo con lo previsto en el artículo 42.4 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, en la re-

    dacción dada por la Ley 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la anterior.· Estén en posesión de un título universitario oficial de Grado o título equivalente.· Estén en posesión de un título universitario oficial de Diplomado universitario, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico, Licenciado, Arquitecto, Ingeniero, co-

    rrespondientes a la anterior ordenación de las enseñanzas universitarias o título equivalente.· Hayan cursado estudios universitarios parciales extranjeros o, habiéndolos finalizado, no hayan obtenido su homologación en España y deseen continuar estudios

    en una universidad española. En este supuesto, será requisito indispensable que la universidad correspondiente les haya reconocido al menos 30 créditos.· Aquellos otros que la legislación vigente pueda determinar.

    La Universidad desarrollará dentro de sus competencias, los criterios necesarios cuando así lo exija la legislación vigente.

    En referencia al perfil de acceso recomendado, prioritariamente es el que corresponde a las vías concordantes del Bachiller y/o Ciclos Formativos deGrado Superior, aunque también pueden admitirse los estudiantes procedentes de vías no concordantes, si existen plazas vacantes.

    La universidad da difusión de las vías de acceso a través de la web. Por otra parte la URV distribuye folletos con esta información entre los posiblescandidatos.

    Criterios de admisión:

    No están previstas condiciones o pruebas de acceso especiales para el Acceso a esta titulación.

    4.3 APOYO A ESTUDIANTES

    El procedimiento de orientación a los estudiantes se describe en el proceso P.1.2-02.a-Proceso de orientación al estudiante de grado, que se recogeen el modelo de aseguramiento de la calidad docente de la Universidad Rovira i Virgili (URV), que constituye el Sistema Interno de Garantía de la Cali-dad Docente (SIGC) del centro.

    En el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) se manifiesta la necesidad de promover la convergencia entre diferentes sistemas deeducación superior para facilitar a los titulados la integración en un mercado laboral sin fronteras y ofrecer un marco más atractivo para los estudian-tes del resto del mundo (declaración de Bolonia, 1999). Ante esta realidad la orientación se presenta como un elemento clave dentro de la enseñanzauniversitaria.

    La Comisión reconoce que una orientación eficaz tiene una misión fundamental para fomentar la inclusión social, la equidad social, la igualdad entresexos y una ciudadanía activa fomentando y dando apoyo a la participación de las personas en la educación y la formación.

  • Identificador : 2501676

    8 / 115

    La Universidad Rovira i Virgili (URV) ha consensuado un plan general de mejora docente, guiado por los principios que inspiran la denominada Armo-nización Europea. Este plan se concretó en el Pla Estratègic de Docència (PLED, 2003). De éste y en sintonía con las estructuras ya existentes se de-rivan distintas acciones. Una de éstas es el Pla d'Acció Tutorial, como elemento clave en el diseño y despliegue de los proyectos formativos.

    El proceso de la tutoría es, pues, uno de los aspectos clave en el proceso de armonización europea. Se trata de dar forma y responder a la necesidadde llevar un seguimiento exhaustivo de los alumnos desde su ingreso en la universidad hasta que se integran en el mundo laboral. Este debería ser unproceso de atención personalizada al alumno, sin caer en un excesivo paternalismo para potenciar su autonomía personal.

    En este contexto es importante, pues, definir claramente qué es la tutoría. Tomando la definición de Rodríguez Espinar (2005) ésta es un sistema deatención a los estudiantes que se ocupa de la formación y orientación de manera personalizada y que centra la atención en facilitar la adaptación a launiversidad, apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje, mejorar el rendimiento académico, como orientar en la elección curricular y profesional. Porlo tanto, el objetivo de la tutoría es facilitar y desarrollar las habilidades, conocimientos, confianza y socialización del estudiante, incrementando así susposibilidades de éxito

    Podríamos hablar de algunas características claves de la tutoría desde su pretensión de:

    · fomentar el desarrollo personal del alumno· facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje· promover la socialización institucional, estableciendo vínculos con aspectos genéricos de la vida universitaria· orientar al alumno en su proceso de toma de decisiones a lo largo de su vida académica y profesional.

    A continuación distinguiremos las distintas acciones tutoriales no por su distribución temporal sino por su naturaleza y objetivos:

    La universidad dispone de los siguientes mecanismos de apoyo y orientación a los estudiantes al inicio de sus estudios:

    · Acogida de alumnos de primero. El centro dispone de un plan de acogida de los alumnos que se matriculan, así como acciones de seguimiento del alumno duran-te el transcurso de sus estudios hasta la obtención de su título. En particular,

    · Asignación de un tutor a cada alumno. Durante los últimos 10 años se ha ido llevando a cabo en el centro una tutoría académica basada en la asignación de un tu-tor personal a cada alumno, papel que han desarrollado los profesores del centro sobre un grupo de entre 10 y 15 alumnos de todos los cursos cada uno de ellos.Sin embargo, nuestra experiencia nos ha demostrado que el papel de la tutoría académica era llevado a la práctica mayoritariamente por el coordinador de cur-so, por la proximidad personal que ofrece entre éste y los alumnos en la estructura de los anteproyectos integrados descrita en el punto 3. De este modo, la tutoríaacadémica basada en la asignación de tutores sin relación personal a priori con sus pupilos ha quedado vacía de contenido al faltar un comportamiento proactivopor parte del tutor (dicha labor de tutoría no tiene dispensa docente equivalente al tiempo empleado), aunque también por parte del alumno. Por este motivo, he-mos decidido que rol de tutor académico lo juegue directamente el coordinador de curso para todos los alumnos de su curso. La naturaleza de su gestión de losanteproyectos integrados hace que esta tutoría académica se lleve a cabo de modo natural.

    · Programa de acogida para los alumnos de primero durante la primera semana de curso. Este programa tiene como objetivo fundamental que el alumno conozcalos espacios y los servicios a su disposición durante su estancia en la universidad.

    · Orientación Profesional. La Universidad ofrece contenidos relativos a la elaboración del currículum, las entrevistas de trabajo, los sistemas de selección, las com-petencias profesionales requeridas, las salidas profesionales de las distintas titulaciones, etc. Estos cursos tienen carácter voluntario para los estudiantes. http://www.urv.cat/serveis_universitaris/orientacio_professionals/ El proceso específico de orientación profesional a los estudiantes se describe en el proce-so P.1.2-05 Proceso de gestión de la orientación profesional. Este modelo se ha presentado íntegro en el apartado 9 de Sistema de garantía de la calidad de estaMemoria de de solicitud de verificación de títulos oficiales.

    A lo largo de los estudios universitarios, el estudiante dispone de diversas figuras para facilitarle un seguimiento y orientación.

    En este punto definimos el tipo de orientación que recibirá y que agentes le darán respuesta:

    · Orientación y seguimiento transversal para facilitar un apoyo y formación integral al estudiante a lo largo de su trayectoria académica en la Universi-dad: TUTORÍA DE TITULACIÓN (Plan de Acción Tutorial)

    Como se ha dicho, los centros elaboran su propio Plan de Acción Tutorial, el cual explicita las acciones de seguimiento y orientación que se lleva-rán a cabo en aquellos ámbitos propios del centro, especialmente en aquellos aspectos que implican la adquisición de competencias transversales ynucleares, en el marco del conjunto de acciones que la universidad lleva a cabo. Como ya hemos comentado, el centro asigna un tutor a cada nuevoalumno, el cual tiene un importante protagonismo en el entorno profesional virtual que hemos mencionado. Asimismo, existen acciones de tutoría rela-cionadas con los contenidos técnicos de las asignaturas. En este apartado destacaremos las acciones de seguimiento y mentoría adicionales, relacio-nadas con la adquisición de las habilidades transversales y nucleares, Para conocer más en profundidad el modelo de tutoría académica y el Plan deAcción Tutorial consultar: http://www.urv.net/estudis/serveis_virtuals/projecteseees.htm

    Como se ha comentado anteriormente, el método docente despliega el entorno profesional virtual, en cuyo seno se lleva a cabo buena parte de la ac-ción tutorial académica. Esta se desarrolla a través de las estructuras de gestión y seguimiento, del modo que indicamos a continuación:

    http://www.urv.cat/serveis_universitaris/orientacio_professionals/http://www.urv.cat/serveis_universitaris/orientacio_professionals/http://www.urv.net/estudis/serveis_virtuals/projecteseees.htm

  • Identificador : 2501676

    9 / 115

    · Coordinador de curso: como se ha dicho, el coordinador de curso se hace cargo de la tutoría académica de los alumnos, de su integración a la universidad y, es-pecialmente, al exigente entorno profesional virtual. La proximidad espacio-temporal del coordinador y el conjunto de los alumnos tutorizados por éste hace esteproceso algo mucho más natural que la asignación de un tutor a un alumno, ambos desconocidos entre sí.

    · Unitat Gestora de Projectes Integrats (UGPI) Esta unidad supervisa la acción tutorial de los coordinadores de curso y garantiza que la información relacionadacon la tutoría académica se transmita de un coordinador de curso al siguiente cuando el alumno pasa de curso.

    · Líder de equipo y compañeros de equipo: El líder, en su labor de seguimiento y en el despliegue de la habilidad Liderazgo facilitativo, según la tabla 3.2, ejerceuna acción de tutoría académica sobre los miembros de su equipo, en el sentido que se ha dado a la tutoría como tal. En este sentido, también en relación a la ha-bilidad Trabajo en equipo, de la misma tabla, los compañeros de equipo y los líderes de los anteproyectos de 2º y 3º despliegan un apoyo mutuo y de orientaciónpersonal en el avance en su educación y adaptación al medio profesional. Este modelo de orientación y apoyo se denomina en nuestra universidad Mentoría en-tre Iguales. La finalidad de este modelo es, pues: facilitar a los estudiantes todas las herramientas y ayuda necesaria para que puedan conseguir con éxito tantolas metas académicas como personales y profesionales que les plantea la Universidad

    En concreto, los beneficios que aporta al estudiante son:

    · Le ayuda a ubicarse con más facilidad a la Universidad· Le orienta en el diseño y aprovechamiento de su itinerario curricular· Le orienta en relación a decisiones y necesidades relacionadas con su trayectoria académica y proyección profesional.

    · Orientación y seguimiento en contenidos específicos de asignaturas/materias de las titulaciones: ATENCIÓN PERSONALIZADA o TUTORÍA DO-CENTE.

    Esta orientación la lleva a término el profesor propio de cada asignatura con los estudiantes matriculados a la misma. La finalidad de esta orientaciónes: planificar, guiar, dinamizar, seguir y evaluar el proceso de aprendizaje del estudiante teniendo en cuenta su perfil, intereses, necesidades, conoci-mientos previos, etc. y las características/exigencias del contexto (EEES, perfil académico/profesional, demanda socio-laboral, etc.).

    Si la materia/asignatura que se imparte es presencial, estas funciones se podrán desarrollar en un entorno presencial. No obstante, el profesorado po-drá utilizar la Herramienta de Campus Virtual y otras tecnologías como recurso para la docencia y el seguimiento no presencial.

    Si la asignatura es semipresencial, las citadas funciones se desarrollarán en entornos presenciales y también virtuales a través de la Herramienta Vir-tual de Campus.

    Si la asignatura es virtual, las funciones del docente se desarrollarán en su totalidad a través del Campus Virtual de la URV. En relación con la moda-lidad virtual, a menudo se asigna el concepto de tutor a la persona que realiza la planificación, seguimiento, guía, dinamización y evaluación del estu-diante. Con la finalidad de evitar ambigüedades conceptuales utilizamos el concepto de profesor/a para este tipo de orientación.

    · Orientación y seguimiento en períodos de prácticas: TUTORÍA DE PRÁCTICAS EXTERNAS.

    Esta orientación se desarrolla a través de tutores externos (tutores ubicados profesionalmente a la institución/centro donde el estudiante realiza lasprácticas) y tutores internos (profesores de la universidad). Se trata de una figura específica que realiza el seguimiento y evaluación del estudiante ensu período de prácticas externas. Este tipo de seguimiento es fundamental dado que en nuestra titulación se trata de una verdadera experiencia profe-sional en las industrias del entorno, aunque tenemos experiencia en prácticas realizadas en industrias tanto del ámbito catalán como español, e inclu-so en industrias europeas, aprovechando las facilidades de movilidad que proporciona el programa ERASMUS.

    Por su naturaleza profesionalizadora, la labor tutorial del profesorado (tutor interno) es de importancia capital para evitar que las prácticas externas seconviertan en tareas de bajo perfil profesional, lejos del perfil propio de la titulación. El tutor interno, pues, supervisa las tareas que le son asignadas asu pupilo. Por su parte, el tutor externo es el encargado de dirigir y orientar el trabajo que se hace en planta, así como evaluar la capacidad de nues-tros alumnos en las tareas que se le asignan, tanto desde el punto de vista de las competencias técnicas como de las habilidades transversales. El tu-tor externo valora las competencias del alumno en el entorno profesional y atribuye el 40% de la calificación. Por su parte, el tutor interno, a parte desupervisar la función del alumno en la empresa, que visita personalmente al principio de la estancia, califica el informe técnico que éste entrega y lapresentación, también tanto en lo que al despliegue de las capacidades técnicas se refiere, como de capacidades transversales (expresión, comunica-ción, etc.).

    Nuestra experiencia en prácticas externas, con un marcado carácter profesionalizador, en lo que han sido los títulos de Ingeniería Química Superior eIngeniería Técnica Industrial, especialidad en Química Industrial, ha sido extraordinaria, facilitando en un número muy grande de casos la inserción la-boral de los estudiantes en empresas relacionadas con su titulación.

    La Universidad se regirá por la normativa vigente en cada momento. Actualmente la regulación aplicable en nuestro centro es:

    Real Decreto 1845/1994, de 9 de septiembre, por el que se actualiza el Real Decreto 1497/1981, de 19 de junio, sobre programas de cooperación edu-cativa, por lo que se refiere a las prácticas externas extra-curriculares.

  • Identificador : 2501676

    10 / 115

    Real Decreto 1493/2011, de 24 de octubre, por el que se regulan los términos y las condiciones de inclusión en el Régimen General de la SeguridadSocial de las personas que participen en programas de formación, en desarrollo de lo previsto en la disposición adicional tercera de la Ley 27/2011, de1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de la Seguridad Social.

    Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de lasenseñanzas universitarias oficiales, por lo que se refiere a las prácticas externas curriculares.

    Normativa de Prácticas Externas de los Estudiantes de la URV aprobada por el Consejo de Gobierno del 20 de diciembre de 2012, como nor-mativa interna integradora de todas las prácticas externas que se realizan bajo la tutela de la URV.

    Normativa Prácticas Externas de los alumnos de la ETSEQ, aprobada en Junta de Centro de 4 de diciembre de 2014.

    Estatuto del estudiante universitario, aprobado por el Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre.

    Para más información consultar el apartado 5 de planificación.

    · Orientación y seguimiento en la asignatura del trabajo de fin de grado: TUTORIA DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO.

    Esta orientación se desarrolla básicamente a través de tutores académicos, es decir profesores de la universidad.

    Si el trabajo fin de grado se concibe como un medio para profundizar en el tema de las prácticas o en otra temática donde el trabajo se debe realizarfuera de la propia universidad, el estudiante dispondrá de una codirección, es decir, de un tutor académico y de un tutor profesional.

    Se trata de una figura específica que realiza el seguimiento y evaluación del trabajo de fin de grado.

    Este tipo de seguimiento tiene un carácter específico, en función del ámbito en que el estudiante realiza el trabajo.

    En concreto, los beneficios que aporta al estudiante son:

    · Le ayuda a organizar y desarrollar las competencias objeto de trabajo y evaluación.· Le orienta para un mejor aprovechamiento académico y profesional del trabajo de fin de grado.

    La Universidad se regirá por la normativa vigente en cada momento. Actualmente la regulación aplicable en nuestro centro es:

    - la Normativa de Trabajo de Fin de Grado aprobada por Consejo de Gobierno de la URV en fecha 10 de julio de 2012.

    - Normativa de Trabajo de Fin de Grado de la ETSEQ aprobada por la Junta de Centro de la ETSEQ en fecha 18 de diciembre de 2014.

    Para más información consultar el apartado 5 de planificación.

    - Orientación y apoyo al estudiante con discapacidad

    La Universitat Rovira i Virgili ya des de su creación, y tal y como refleja el artículo 152 de sus Estatutos(Decreto 202/2003, de 26 de agosto), en el cualse dice que "son derechos de los estudiantes, (...) disponer, en el caso de los estudiantes con discapacidades, de las condiciones adecuadas y el apo-yo material y humano necesario para poder seguir sus estudios con plena normalidad y aprovechamiento".

    Además se dispone de un Plan de Atención a la Discapacidad, que tiene como finalidad favorecer la participación e inclusión académica, laboral y so-cial de las personas con discapacidad a la universidad y para promover las actuaciones necesarias para que puedan participar, de pleno derecho, co-mo miembros de la comunidad universitaria.Todo ello se recoge en una web específica de información para estudiantes o futuros alumnos con disca-pacidad: http://www.urv.cat/atencio_discapacitat/index.html

    Los estudiantes que así lo deseen o requieran se pueden dirigir al Centro de Atención al Estudiante o bien a la persona responsable del Plan, dondese hará un seguimiento y una atención personalizada a partir de la demanda de los interesados que puede ir desde el asesoramiento personal al estu-diante, facilitar diversas ayudas técnicas, asesoramiento al profesorado para la realización de adaptaciones,...

    Por lo que se refiere a los mecanismos específicos para alumnos con discapacidad, la Normativa Académica y de Matrícula de Grado, aprobada por elConsejo de Gobierno el 30 de abril de 2013 para el curso 2013-14, prevé en su artículo 25.5 que:

    Para garantizar la igualdad de oportunidades, para los estudiantes con un grado de discapacidad igual o superior al 33%, a petición de la persona in-teresada y teniendo en cuenta las circunstancias personales, debidamente justificadas, se podrá considerar una reducción del número mínimo de cré-ditos de matrícula.

    - Se realizará una adaptación curricular que podrá llegar al 15% de los créditos totales.

    http://wwwa.urv.cat/la_urv/3_organs_govern/secretaria_general/legislacio/2_propia/auniversitaria/docencia/html/norm_pract_externes_13_14.htmhttp://wwwa.urv.cat/la_urv/3_organs_govern/secretaria_general/legislacio/2_propia/auniversitaria/docencia/html/norm_pract_externes_13_14.htmhttp://matrix.etseq.urv.es/practiques/doc/Normativa_PE_ETSEQ_2014_v61.pdfhttp://wwwa.urv.cat/la_urv/3_organs_govern/secretaria_general/legislacio/2_propia/auniversitaria/docencia/html/norm_treball_fi_grau.htmhttp://www.etseq.urv.es/9etseq/uploads/Normativa%20TFG_ETSEQ_v9_2014_JdC.pdfhttp://www.urv.cat/atencio_discapacitat/index.html

  • Identificador : 2501676

    11 / 115

    - Las competencias y contenidos adaptados deberán ser equiparables a los previstos en el plan de estudios.

    - Al finalizar los estudios, el estudiante deberá haber superado el número total de créditos previstos.

    - La adaptación curricular deberá especificarse en el Suplemento Europeo al Título.

    Además, atendiendo las directrices del Estatuto del Estudiante, la Universidad tiene previsto seguir desarrollando otros aspectos para dar respuesta alas acciones de apoyo y orientación a los estudiantes con discapacidad.

    4.4 SISTEMA DE TRANSFERENCIA Y RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS

    Reconocimiento de Créditos Cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales no Universitarias

    MÍNIMO MÁXIMO

    30 0

    Reconocimiento de Créditos Cursados en Títulos Propios

    MÍNIMO MÁXIMO

    0 36

    Adjuntar Título PropioVer Apartado 4: Anexo 2.

    Reconocimiento de Créditos Cursados por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional

    MÍNIMO MÁXIMO

    0 36

    Reconocimiento de Créditos en Enseñanzas Superiores Oficiales no Universitarias

    Min: 30 Max: Pendiente de regulación

    Del RD 1618/2011, de 14 de novembre, sobre el reconocimiento de estudios en el ámbito de la Educación Superiorse desprendre de los artículos 4 y 5 que para que sea posible el reconocimiento de créditos entre un CFGS y un es-tudio de grado determinado, será necesaria la firma de un convenio entre la universidad y el departamento compe-tente.

    Por otra parte, también se desprende de la disposición final segunda del mencionado RD que el mismo no será deaplicación hasta que el Ministro de Educación apruebe las disposiciones que sean necesarias para su desarrollo yaplicación.

    Es por estos motivos que queda pendiente de determinar el número máximo de créditos que se reconocerán por es-ta vía.

    Por lo tanto, en el apartado 4.4 Sistemas de Transferencia y Reconocimiento de créditos del aplicativo en Internet seha añadido esta información pero el cuadro de texto de los créditos máximos en enseñanzas superiores oficiales nouniversitarias queda en blanco porque no permite escribir pendiente de regulación.

    Reconocimiento de créditos cursados en enseñanzas universitarias no oficiales:

    Min: 0 Max: Grados 240 créditos 36

    Reconocimiento de Créditos Cursados por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional:

    Min: 0 Max: Grados 240 créditos 36

    La Normativa Académica y de Matrícula de la Universitat Rovira i Virgili que se aplica a las enseñanzas de grado re-gula el Reconocimiento en forma de créditos de la experiencia laboral y profesional:

  • Identificador : 2501676

    12 / 115

    Este trámite se refiere al reconocimento por la URV de la experiencia laboral y profesional acreditada. Los créditosreconocidos computarán a los efectos de la obtención de un título oficial, siempre que esta experiencia esté relacio-nada con las competencias inherentes a este título.

    No pueden ser objeto de reconocimiento los créditos correspodientes al trabajo de final de grado.

    El número de créditos que sean objeto de reconocimiento a partir de experiencia profesional y laboral no puede sersuperior al 15 por ciento del total de créditos que constituyen el plan de estudios. En este porcentaje computarántambién, si se diera el caso, los créditos reconocidos procedentes de enseñanzas universitarias no oficials.

    En los estudios de Grado, teniendo en cuenta solo la vía de reconocimiento de la experiencia laboral, el número má-ximo de créditos a reconocer queda establecido en:

    - Grados de 240 créditos: 36 créditos

    - Grados de Arquitectura (330 créditos): 49,5 créditos

    - Grado de Medicina (360 créditos): 54 créditos

    El reconocimiento de estos créditos no incorpora calificación y en consecuencia no computan a los efectos de bare-mación del expediente.

    El centro deberá evaluar la experiencia acreditada por el estudiante y podrá resolver el reconocimiento, que se apli-cará básicamente en la asignatura de Prácticas Externas. Si la resolución es en sentido negativo, el centro podráconsiderar la opción de eximir al estudiante de cursar el período de actividad externa total o parcialmente, la cual co-sa supondría que el estudiante matriculará la asignatura de manera ordinaria, y obtendría calificación.

    En casos específicos, el centro podrá considerar la aplicación del reconocimiento en otra asignatura. [1]

    Esta experiencia debe estar relacionada con las competencias inherentes al título que corresponda. La Junta deCentro aprobará los criterios específicos que se aplicarán para la evaluación del reconocimiento y los hará públicos.Estos criterios serán ratificados, si es el caso, por la Comisión de Docencia.

    http://www.urv.cat/gestio_academica/tramits_administratius/proc_reconeixement_exp_laboral_grau.html

    A continuación se detallan los criterios de reconocimiento que actualmente se establecen en la Normativa de Prácti-cas Externas de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Química y que son aplicables a esta titulación:

    Artículo 6. Reconocimiento de Prácticas Externas por actividad profesional.

    1. Para que el alumno pueda ver reconocida su actividad previa dentro del mundo laboral como Prácticas Externas,deberá acreditar mediante un Contrato Laboral donde se demuestre que ha sido contratado un mínimo de 12 mesesa jornada completa o 24 meses a media jornada.

    Una descripción por parte de la empresa de las tareas que ha realizado el estudiante en su lugar de trabajo. Seríasuficiente, por ejemplo, obtener la descripción que da la ISO 9000 del puesto de trabajo.

    2. La Comisión de Prácticas Externas (CPE) del centro se reserva el derecho de pedir a la empresa y / o al alumnocualquier otra documentación que esta primera juzgue necesaria para determinar la adecuación del trabajo realizadocomo convalidación de la asignatura de prácticas externas. La CPE informará sobre el reconocimiento.

    Sistema de transferencia y reconocimiento de créditos

    http://www.urv.cat/gestio_academica/tramits_administratius/proc_reconeixement_exp_laboral_grau.html

  • Identificador : 2501676

    13 / 115

    En la Normativa Académica y de Matrícula de la URV se establecen, con carácter general, el procedimiento, los cri-terios y los plazos para llevar a cabo los trámites administrativos correspondientes a la Transferencia y el Reconoci-miento de créditos.

    Esta normativa se debate y aprueba en la Comisión de Docencia de la URV, delegada del Consejo de Gobierno, yde la que son miembros representantes de Centros y Departamentos. Tras ese debate es ratificada por el Consejode Gobierno de la URV.

    En cuanto a la concreta aplicación de las previsiones contenidas en la Normativa Académica y de Matrícula, el res-ponsable de la titulación emitirá un informe para cada solicitud concreta de los estudiantes; y será el/la Decano/a/Di-rector/a de Centro quien resuelva.

    A continuación, se exponen las características más significativas de la gestión que propone aplicar la URV:

    Transferencia de créditos

    La Universidad preparará y dará difusión a través de su página web http://www.urv.cat/ del trámite administrativocorrespondiente para facilitar al estudiante la petición de incorporación de los créditos/asignaturas que haya obteni-do previamente en la URV o en otras universidades.

    Adecuará asimismo el actual sistema informático para poder incorporar en el expediente de los estudiantes la infor-mación necesaria sobre los créditos/asignaturas que hayan superado en otros estudios universitarios oficiales, siem-pre que no estén finalizados.

    En el expediente académico del/de la estudiante, constarán como transferidos la totalidad de los créditos obtenidosen estudios oficiales cursados con anterioridad, en la URV o en cualquier otra Universidad, que no hayan conducidoa la obtención de un título oficial en el momento de la solicitud de la transferencia.

    El/la estudiante que se incorpore a un nuevo estudio y desee agregar a su expediente los créditos susceptibles deser transferidos, deberá solicitarlo al Centro mediante el trámite administrativo preparado a tal efecto y del cual seda publicidad en la página web de la Universidad http://www.urv.cat. La solicitud se dirigirá al / a la Decano/a/Direc-tor/a del Centro. El plazo de previsto para la presentación de estas solicitudes es del 1 de junio al 15 de octubre enperíodo ordinario, y del 16 de octubre al 10 de noviembre en período extraordinario (estas fechas pueden ser obje-to de modificación de un curso a otro, modificaciones a las que se da la oportuna publicidad publicación en la páginaweb de la URV, envío de mensaje de correo electrónico a todos los alumnos, e incorporación en la Agenda del Estu-diante, etc. con la antelación suficiente).

    El estudiante que desee transferir a su expediente créditos cursados en universidades distintas de la URV deberájustificar la obtención de los mismos adjuntando a la solicitud el documento acreditativo correspondiente, expedidopor la Universidad donde los obtuvo.

    La Secretaria del Centro, una vez que haya comprobado que la documentación presentada es correcta, incorporaráen el expediente académico del estudiante, de forma automática, la formación que haya acreditado.

    Respecto a los créditos transferidos, los datos que figurarán en el expediente del estudiante serán, en cada una delas asignaturas, los siguientes:

    · nombre de la asignatura· nombre de la titulación en la que se ha superado· Universidad en la que se ha superado· tipología de la asignatura· número de ECTS· curso académico en el que se ha superado· convocatoria en la que se ha superado· calificación obtenida

    http://www.urv.cat/http://www.urv.cat

  • Identificador : 2501676

    14 / 115

    Se podrán registrar varias solicitudes de transferencia para un mismo expediente.

    Estos datos figurarán también en el Suplemento Europeo al Título y en los documentos acreditativos que solicite elestudiante.

    Reconocimiento de créditos

    Podrán ser objeto de Reconocimiento los créditos obtenidos en estudios universitarios oficiales cursados con ante-rioridad, tanto en la URV como en cualquier otra Universidad, computando así en los nuevos estudios de Grado, aefectos de obtención de un título oficial.

    Asimismo, podrán ser objeto de reconocimiento los créditos cursados en otras enseñanzas superiores oficiales o enenseñanzas universitarias conducentes a la obtención de otros títulos a los que se refiere el artículo 34.1 de la LeyOrgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades.

    También podrá ser reconocida la experiencia laboral y profesional acreditada en forma de créditos que computarána efectos de la obtención de un título oficial, siempre que dicha experiencia esté relacionada con las competenciasinherentes a las del plan de estudios.

    En todo caso, no podrán ser objeto de reconocimiento los créditos correspondientes a los trabajos de fin de grado.

    Los estudiantes interesados en el reconocimiento de los créditos que hayan obtenido con anterioridad, deberán soli-citarlo de acuerdo con el trámite administrativo previsto al efecto, al que se da publicidad a través de la página webde la URV (http://www.urv.cat). La solicitud se dirigirá al / a la Decano/a/Director/a del Centro. El plazo de previstopara la presentación de estas solicitudes es del 1 de junio al 15 de octubre en período ordinario, y del 16 de octubreal 10 de noviembre en período extraordinario (estas fechas pueden ser objeto de modificación de un curso a otro,modificaciones a las que se da la oportuna publicidad publicación en la página web de la URV, envío de mensaje decorreo electrónico a todos los alumnos, e incorporación a la Agenda del Estudiante, etc. con la antelación suficiente).

    El estudiante que desee reconocer en su expediente créditos cursados en universidades distintas de la URV debe-rá justificar la obtención de los mismos adjuntando a la solicitud el documento acreditativo correspondiente, expedidopor la Universidad donde los obtuvo. Además, deberá adjuntar también la Guía Docente de la asignatura, u otro do-cumento donde figuren las competencias y conocimientos adquiridos.

    La URV procurará establecer tablas automáticas de reconocimiento entre los estudios de Grado de la URV, al efectode facilitar el reconocimiento de créditos en los casos en que los estudios previos hayan sido cursados en la propiauniversidad. Estas tablas deberán ser aprobadas por la Junta del Centro correspondiente.

    Los créditos reconocidos constarán en el en el Suplemento Europeo al Título y en los documentos acreditativos quesolicite el estudiante.

    Para el Reconocimiento de créditos, la URV aplicará los siguientes criterios:

    a) Reconocimiento de créditos en materias de formación básica cuando la titulación de destino y la de origen perte-necen a la misma rama.

    Serán objeto de reconocimiento en la titulación de destino al menos 36 créditos correspondientes a las materias deformación básica de dicha rama, o las asignaturas en que se hayan diversificado, superadas por los estudiantes enotros estudios.

    http://www.urv.cat

  • Identificador : 2501676

    15 / 115

    Cuando las materias superadas previamente y el número de créditos de las mismas coincidan con las materias y elnúmero de créditos de las que forman parte de la titulación de destino, se reconocerá automáticamente tanto el nú-mero de créditos superados como las asignaturas en que se hubiera diversificado la materia.

    Cuando la materia de la titulación de destino tenga asignados más créditos que la materia de la titulación previa, elCentro determinará si el estudiante debe cursar los créditos/asignaturas restantes, hasta completar la totalidad lamateria.

    Cuando las materias superadas no coincidan con las de la titulación de destino, el Centro estudiará cuáles deberánser reconocidas de entre otras materias del plan de estudios.

    En el expediente del estudiante constarán las materias/asignaturas reconocidas, con esta calificación.

    b) Reconocimiento de créditos en materias de formación básica cuando la titulación de destino y la de origen no per-tenecen a la misma rama.

    Serán objeto de reconocimiento en la titulación de destino los créditos correspondientes a materias de formación bá-sica superadas por los estudiantes, pertenecientes a la rama de destino. Se reconocerán automáticamente tanto elnúmero de créditos superados como las asignaturas en que se hubiera diversificado la materia.

    Cuando la materia de la titulación de destino tenga asignados más créditos que la materia de la titulación previa, elCentro determinará si el estudiante debe cursar los créditos/asignaturas restantes, hasta completar la totalidad lamateria.

    En el expediente del estudiante constarán las materias/asignaturas reconocidas, con esta calificación.

    b) Reconocimiento de créditos superados que no corresponden a formación básica.

    Serán objeto de reconocimiento en la titulación de destino, los créditos superados en la titulación de origen, siempreque el Centro considere que las competencias y conocimientos asociados a las restantes materias/asignaturas cur-sadas por el estudiante o bien asociados a una previa experiencia profesional son adecuadas a los previstos en elplan de estudios, o bien que tengan carácter transversal.

    En todo caso, el número de créditos reconocidos a partir de la experiencia profesional o laboral y de enseñanzasuniversitarias no oficiales no podrá ser superior, en su conjunto, al 15% del total de créditos que constituyen el plande estudios.

    c) Reconocimiento académico en créditos por la participación en actividades

    La Universidad Rovira i Virgili ha previsto la incorporación en todos los planes de estudios de Grado de una asigna-tura optativa denominada Actividades universitarias reconocidas, a través de la cual los estudiantes podrán obtenerel reconocimiento académico en créditos por la participación en las actividades siguientes:- actividades universitarias culturales

    - actividades universitarias deportivas

    - actividades universitarias de representación estudiantil

    - actividades universitarias solidarias y de cooperación

    La Universidad dará al inicio del curso la difusión oportuna de la información que corresponda a cada una de las ti-pologías, con la oferta de las actividades concretas, número de créditos a reconocer para cada una, período, etc.

  • Identificador : 2501676

    16 / 115

    En el expediente del estudiante constarán las materias/asignaturas reconocidas, con esta calificación.

    4.5 CURSO DE ADAPTACIÓN PARA TITULADOS

  • Identificador : 2501676

    17 / 115

    5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS5.1 DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

    Ver Apartado 5: Anexo 1.

    5.2 ACTIVIDADES FORMATIVAS

    Sesión Magistral

    Seminarios

    Laboratorio

    Trabajo tutorizado

    5.3 METODOLOGÍAS DOCENTES

    Sesión magistral

    Resolución de problemas y ejercicios en el aula

    Prácticas a través de TIC en aulas informáticas

    Prácticas de laboratorio

    Foros de discusión

    Estudios previos

    Elaboración de informes y presentaciones

    Estudio de problemas abiertos

    Anteproyecto Integrado

    Realización de pruebas prácticas individuales

    Atención personalizada

    Proceso selección del puesto de prácticas externas

    Ejecución de las prácticas externas

    Elaboración de un informe de prácticas externas

    Elaboración de una presentación del trabajo de prácticas externas

    Tutoría interna (tutor de la universidad)

    Tutoría externa (tutor en la empresa)

    Proceso selección del trabajo de fin de grado (TFG)

    Estudios previos del TFG

    Elaboración del TFG

    Preparación de la presentación y defensa del TFG

    Atención personalizada con el tutor académico (Tutoría académica)

    Prácticas de campo/salidas

    Trabajos

    5.4 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

    Resolución de problemas o ejercicios en el aula

    Resolución de problemas y ejercicios fuera del aula

    Estudio de problemas abiertos

    Pruebas prácticas cortas

    Prueba práctica final

    Presentación y defensa oral de los resultados de las prácticas

    Presentaciones / Exposiciones

    Evaluación del informe de prácticas

    Pruebas de desarrollo

  • Identificador : 2501676

    18 / 115

    Pruebas objetivas tipo test

    Pruebas de diseño experimental

    Estudios de Casos (Hands out)

    Evaluación del informe del Anteproyecto Integrado

    Presentación y defensa oral del trabajo realizado en el Anteproyecto

    Evaluación de las competencias transversales y nucleares

    Informe de prácticas externas (Evaluación interna)

    Presentación y defensa de los trabajos de prácticas externas (Evaluación interna)

    Informe del tutor externo (Evaluación externa)

    Evaluación del informe escrito del TFG

    Evaluación de la presentación y defensa del TFG

    Evaluación tutorial

    5.5 SIN NIVEL 1

    NIVEL 2: Automática y Control

    5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

    CARÁCTER Obligatoria

    ECTS NIVEL 2 6

    DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

    ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

    ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

    6

    ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

    ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

    LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

    CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

    Sí Sí No

    GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

    No No No

    FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

    No No No

    ITALIANO OTRAS

    No No

    NIVEL 3: Control e Instrumentación

    5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

    CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

    Obligatoria 6 Cuatrimestral

    DESPLIEGUE TEMPORAL

    ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

    ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

    6

    ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

    ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

    LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

  • Identificador : 2501676

    19 / 115

    CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

    Sí Sí No

    GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

    No No No

    FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

    No No No

    ITALIANO OTRAS

    No No

    5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

    A1.1 Aplica correctamente los fundamentos de automatismos y métodos de control.

    A1.2 Comprueba a través de la experimentación y trabajo en grupo en el laboratorio los fundamentos teóricos explicados en el aula.

    A4.6 Modeliza un proceso químico sencillo que relaciona los cambios en las variables de salida de un proceso con los cambios en las entradas.

    A4.6 Predice (simula) el funcionamiento de un proceso.

    A4.6 Establece una estrategia de control adecuada en un equipo determinado atendiendo a su integración en el proceso global.

    A4.6 Discierne la combinación óptima de variables controlables y manipulables.

    A4.6 Reduce las interacciones entre lazos de control.

    A4.6 Analiza los lazos de control propuestos para determinar su robustez.

    A4.6 Ajusta los parámetros de los controladores de forma analítica.

    A4.6 Comprende el funcionamiento de los equipos de instrumentación.

    A4.6 Se inicia en el control digital de procesos.

    A5.2 Determina parámetros de ajuste de controladores.

    B1.1 Planifica la comunicación: genera ideas, busca informaciones, selecciona i ordena la información, realiza esquemas, determina el tipo de públicoy los objetivos de comunicación,...

    B1.1 Redacta documentos con el formato, contenido, estructura, corrección lingüística, registro adecuado e ilustra conceptos utilizando correctamentelas convenciones: formatos, títulos, pies, leyenda,...

    C1.4 Produce un texto escrito gramaticalmente correcto.

    C1.4 Produce un texto escrito bien estructurado, claro y rico.

    C1.4 Produce un texto escrito adecuado a la situación comunicativa.

    5.5.1.3 CONTENIDOS

    1. Introducción. Necesidad y descriptiva.2. Dinámica de los procesos. Sistemas lineales. Modelado y simulación.3. Lazo básico de control. Descriptiva. Tipos de controlador. Ajuste de controladores. Análisis de estabilidad de procesos. Análisis frecuencial.4. Instrumentación Industrial. Elementos de medida. Elementos de transmisión. Elementos finales de control (válvulas).5. Alternativas al lazo de control. Cascada. Selectivo. Rango dividido. Control en avance (Feed-Forward). Control inferencial.6. Interacción y desacoplamiento de lazos de control. Elaboración de P&ID. Configuración de control en equipos de varias entradas u salidas (MIMO). Ejemplos y

    estrategias de control para diversos tipos de Operaciones Unitarias.7. Introducción al control digital directo de procesos. Control de Supervisión y Adaptativo, Control por modelo interno.8. Prácticas de simulación de procesos y su control computacionalmente.

    5.5.1.4 OBSERVACIONES

    5.5.1.5 COMPETENCIAS

    5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

    B1.1 - Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un publico tanto especializado como no especializado

    CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

    5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

    C1.4 - Expresarse correctamente de manera oral y escrita en una de las dos lenguas oficiales de la URV.

    5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

  • Identificador : 2501676

    20 / 115

    A1.1 - Aplicar efectivamente el conocimiento de las materias básicas, científicas y tecnológicas propias de la ingeniería.

    A1.2 - Diseñar, ejecutar y analizar experimentos relacionados con la ingeniería.

    A4.6 - Conocimientos sobre los fundamentos de automatismos y métodos de control. (RI6)

    A5.2 - Capacidad para el análisis, diseño, simulación y optimización de procesos y productos. (QI2)

    5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

    ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

    Sesión Magistral 75 40

    Seminarios 37.5 40

    Laboratorio 375 40

    5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

    Sesión magistral

    Resolución de problemas y ejercicios en el aula

    Prácticas a través de TIC en aulas informáticas

    Realización de pruebas prácticas individuales

    Atención personalizada

    5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

    SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

    Resolución de problemas o ejercicios en elaula

    0.0 50.0

    Estudio de problemas abiertos 0.0 25.0

    Pruebas prácticas cortas 0.0 50.0

    Prueba práctica final 10.0 50.0

    Presentación y defensa oral de losresultados de las prácticas

    0.0 15.0

    Evaluación del informe de prácticas 10.0 15.0

    NIVEL 2: Biotecnología

    5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

    CARÁCTER Obligatoria

    ECTS NIVEL 2 3

    DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

    ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

    ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

    3

    ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

    ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

    LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

    CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

    Sí Sí No

    GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

    No No No

    FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

    No No No

    ITALIANO OTRAS

    No No

  • Identificador : 2501676

    21 / 115

    NIVEL 3: Biotecnología

    5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

    CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

    Obligatoria 3 Cuatrimestral

    DESPLIEGUE TEMPORAL

    ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

    ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

    3

    ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

    ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

    LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

    CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

    Sí Sí No

    GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

    No No No

    FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

    No No No

    ITALIANO OTRAS

    No No

    5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

    A1.1 Aplica correctamente los balances de materia y energía, biotecnología, transferencia de materia, operaciones de separación, ingeniería de lareacción química, diseño de reactores, y valorización y transformación de materias primas y recursos energéticos.

    A5.1 Usa un lenguaje común con biólogos, genetistas y microbiólogos para concebir, diseñar, analizar y optimizar bioprocesos.A5.1 Evalúa la eficacia de las enzimas y microorganismos basándose en sus propiedades cinéticas, estabilidad y selectividad para su uso en bioproce-sos.A5.1 Aplica conocimientos de catálisis y cinética al análisis de enzimas y microorganismos como catalizadores de bioprocesos.A5.1 Aplica conocimientos de transporte de materia, especialmente oxígeno, para analizar y predecir la operación de bioreactor en modo batch o conti-nuo.A5.1 Aplica los principios de operación de los principales métodos de separación y purificación del producto biotecnológico.A5.1 Evalúa una secuencia de operaciones de separación para su eficacia cuando se especifica el tipo del producto biotecnológico, su uso y las carac-terísticas de la mezcla de partida.A5.1 Aplica conocimientos de biología molecular, bioquímica, ingeniería genética y metabólica para la predicción de propiedades y el análisis de fun-cionamiento de biocatalizadores.A5.1 Usa conocimientos de biología molecular, bioquímica, ingeniería genética y metabólica para evaluar la viabilidad tecnológica de un bioprocesocomo alternativa de producción.A5.1 Incorpora consideraciones éticas y económicas a la evaluación de soluciones biotecnológicas en procesos de producción.

    C1.4 Produce un texto escrito gramaticalmente correcto.

    C1.4 Produce un texto escrito bien estructurado, claro y rico.

    C1.4 Produce un texto escrito adecuado a la situación comunicativa.

    5.5.1.3 CONTENIDOS

    I. Bases de bioquímica, microbiología, biología molecular e ingeniería genética

    I.1 Las moléculas de la vida: aminoácidos y proteínas, nucleótidos y ADN, azúcares y oligosacáridos. Lípidos. Su estructura y su función.

    I.2 Microbiología básica. Estructura de células. Taxonomía de microorganismos. Bases de metabolismo: glicólisis y el ciclo de acido cítrico.

    I.3 Genética molecular. Tecnología de recombinación de ADN. Ingeniería de proteínas. Principios de ingeniería metabólica.

    II. Tecnología enzimática

    II.1 Producción y usos industriales de enzimas

    II.2 Cinética enzimática, inhibición, selectividad y estabilidad. Caracterización cinética de enzimas.

    II.3 Inmovilización de enzimas. Limitaciones de transporte de materia externa e interna.

  • Identificador : 2501676

    22 / 115

    III. Tecnología microbiológica

    III.1 Aspectos cuantitativos de crecimiento celular. Modelos de crecimiento.

    III.2 Fermentación batch y continua. Factores de rendimiento de fermentación

    III.3 Inmovilización de microorganismos.

    IV. Aspectos de operación y diseño de bioprocesos

    IV.1 Esterilización de medios y equipos

    IV.2 Transporte de oxígeno en birreactores

    IV.3 Operaciones de separación y purificación de producto en bioprocesos

    V. Biotecnología y sociedad

    V.1 Aspectos económicos de bioprocesos

    V.2 Aspectos éticos, legales y socioeconómicos de la biotecnología

    V.3 Estudio de casos de bioemprendeduría

    5.5.1.4 OBSERVACIONES

    5.5.1.5 COMPETENCIAS

    5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

    CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

    5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

    C1.4 - Expresarse correctamente de manera oral y escrita en una de las dos lenguas oficiales de la URV.

    5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

    A1.1 - Aplicar efectivamente el conocimiento de las materias básicas, científicas y tecnológicas propias de la ingeniería.

    A5.1 - Conocimientos sobre balances de materia y energía, biotecnología, transferencia de materia, operaciones de separación,ingeniería de la reacción química, diseño de reactores, y valorización y transformación de materias primas y recursos energéticos.(QI1)

    5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

    ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

    Sesión Magistral 50 40

    Seminarios 25 40

    5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

    Sesión magistral

    Resolución de problemas y ejercicios en el aula

    Realización de pruebas prácticas individuales

    Atención personalizada

    5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

    SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

    Resolución de problemas o ejercicios en elaula

    0.0 50.0

    Estudio de problemas abiertos 0.0 25.0

    Pruebas prácticas cortas 0.0 50.0

    Prueba práctica final 10.0 50.0

    NIVEL 2: Cinética Química y Diseño de Reactores

    5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

    CARÁCTER Obligatoria

  • Identificador : 2501676

    23 / 115

    ECTS NIVEL 2 9

    DESPLIEGUE TEMPORAL: Anual

    ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3

    9

    ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6

    LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

    CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

    Sí Sí No

    GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

    No No No

    FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

    No No No

    ITALIANO OTRAS

    No No

    NIVEL 3: Cinética Química y Diseño de Reactores

    5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

    CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

    Obligatoria 9 Anual

    DESPLIEGUE TEMPORAL

    ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3

    9

    ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6

    LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

    CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

    Sí Sí No

    GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

    No No No

    FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

    No No No

    ITALIANO OTRAS

    No No

    5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

    A1.1 Aplica correctamente los balances de materia y energía, biotecnología, transferencia de materia, operaciones de separación, ingeniería de lareacción química, diseño de reactores, y valorización y transformación de materias primas y recursos energéticos.A1.1 Aplica correctamente las nociones de diseño y gestión de procedimientos de experimentación aplicada, especialmente para la determinación depropiedades termodinámicas y de transporte, y modelado de fenómenos y sistemas en el ámbito de la ingeniería química, sistemas con flujo de fluidos,transmisión de calor, operaciones de transferencia de materia, cinética de las reacciones químicas y reactores.

    A5.1 Plantea los balances de materia y energía en un sistema con reacción química y desarrolla los modelos matemáticos básicos para reactores.A5.1 Desarrolla mecanismos de reacción consistentes con la ley cinética y los datos experimentales, tanto para reacciones homogéneas como hetero-géneas.A5.1 Analiza el transporte de materia y energía entre una partícula de catalizador y el fluido limítrofe.A5.1 Analiza las limitaciones de transporte y su influencia sobre la selectividad en reacciones múltiples, y sobre el comportamiento de un reactor.A5.1 Dimensiona reactores discontinuos, semicontinuos y continuos, tanto isotérmicos como no isotérmicos, mediante resolución analítica y numérica.A5.1 Analiza el comportamiento de los diferentes tipos de reactores cuando se emplean individualmente, o combinados entre sí.A5.1 Elige el reactor o combinación de reactores más adecuados para tratar sistemas reactivos limitados por el equilibrio químico y / o donde se denreacciones múltiples.A5.1 Analiza la estabilidad y la existencia de estados estacionarios múltiples en reactores continuos de tanque agitado.A5.1 Desarrolla y resuelve los modelos para reactores catalíticos heterogéneos con dos y tres fases.A5.1 Integra el reactor a un proceso para lograr un desempeño óptimo de la planta.

    A5.3 Analiza datos cinéticos experimentales y obtiene leyes y modelos cinéticos. Calcula los parámetros de una ecuación de velocidad a partir de da-tos experimentales.

  • Identificador : 2501676

    24 / 115

    C1.4 Produce un texto escrito gramaticalmente correcto.

    C1.4 Produce un texto escrito bien estructurado, claro y rico.

    C1.4 Produce un texto escrito adecuado a la situación comunicativa.

    5.5.1.3 CONTENIDOS

    1. Cinética formal en sistemas homogéneos: Importancia de la cinética en ingeniería química. Terminología. Equilibrio químico y cinética. Variables y cantidadesen cinética. Dependencia de la velocidad de reacción con la composición y la temperatura. Particularización del balance de materia a sistemas homogéneos conreacción química. Aplicación a sistemas cerrados y abiertos: modelos de reactores ideales. Determinación de parámetros cinéticos a partir de datos experimenta-les. Aplicación a sistemas con reacciones simultáneas: reacciones en serie y en paralelo.

    2. Mecanismos de las reacciones químicas en medios homogéneos: Teorías de las reacciones elementales: teoría de colisiones y teoría del estado de transición.Reacciones elementales en fase gas y en disolución. Reacciones no elementales. Intermedios activos. Hipótesis del estado pseudoestacionario. Búsqueda del me-canismo de reacción. Polimerización. Catálisis en sistemas homogéneos. Catálisis Ácido-Base. Catálisis enzimática: modelo de Michaelis¿Menten; otros mode-los.

    3. Diseño de reactores ideales: Diseño de reactores isotérmicos continuos y discontinuos. Empleo de múltiples reactores. Pérdida de carga en reactores de lecho fi-jo. Particularización del balance de energía en sistemas reactivos para el diseño de reactores. Diseño de reactores adiabáticos y no isotérmicos. Construcción yempleo de diagramas T-X-rA y (1/rA)-X para el pre-dimensionado de reactores químicos. Análisis de la estabilidad de reactores de mezcla perfecta, estados esta-cionarios múltiples. Sistemas con reacciones múltiples: reacciones en serie y en paralelo. Selectividad. Tratamiento generalizado de sistemas con reacciones múl-tiples.

    4. Mecanismos de las reacciones químicas sobre superficies: catálisis heterogénea: Adsorción en superficies: Isotermas de adsorción. Modelos cinéticos en catálisisheterogénea. Etapas en la reacción. Etapa limitante de la velocidad de reacción global y síntesis del modelo cinético. Análisis de datos experimentales y obten-ción de parámetros del modelo. Desactivación de catalizadores heterogéneos. Mecanismos y cinéticas de desactivación. Efectos del transporte externo e internoen partículas de catalizador. Difusión y reacción en el interior de una partícula de catalizador. Módulo de Thiele y factor de eficiencia interna. Resistencia exter-na y factor de eficiencia global. Criterios para evaluar la incidencia del transporte en la velocidad de reacción.

    5. Reactores heterogéneos: Diseño de reactores catalíticos. Reactor de lecho fijo. Reactores en suspensión. Reactores de lecho fluidizado. Reactores de lecho móvilcon desactivación de catalizador. Reacciones heterogéneas no catalíticas. El modelo de núcleo en contracción: aplicación a regeneración de catalizadores y a ladisolución de partículas monodispersas. Reactores para sistemas gas-líquido.

    5.5.1.4 OBSERVACIONES

    5.5.1.5 COMPETENCIAS

    5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

    CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

    5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

    C1.4 - Expresarse correctamente de manera oral y escrita en una de las dos lenguas oficiales de la URV.

    5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

    A1.1 - Aplicar efectivamente el conocimiento de las materias básicas, científicas y tecnológicas propias de la ingeniería.

    A5.1 - Conocimientos sobre balances de materia y energía, biotecnología, transferencia de materia, operaciones de separación,ingeniería de la reacción química, diseño de reactores, y valorización y transformación de materias primas y recursos energéticos.(QI1)

    A5.3 - Capacidad para el diseño y gestión de procedimientos de experimentación aplicada, especialmente para la determinación depropiedades termodinámicas y de transporte, y modelado de fenómenos y sistemas en el ámbito de la ingeniería química, sistemascon flujo de fluidos, transmisión de calor, operaciones de transferencia de materia, cinética de las reacciones químicas y reactores.(QI3)

    5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

    ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

    Sesión Magistral 150 40

    Seminarios 75 40

    5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

    Sesión magistral

    Resolución de problemas y ejercicios en el aula

    Realización de pruebas prácticas individuales

    Atención personalizada

    5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

    SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

    Resolución de problemas o ejercicios en elaula

    0.0 50.0

    Estudio de problemas abiertos 0.0 25.0

    Pruebas prácticas cortas 0.0 50.0

  • Identificador : 2501676

    25 / 115

    Prueba práctica final 10.0 50.0

    NIVEL 2: Diseño Mecánico

    5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

    CARÁCTER Obligatoria

    ECTS NIVEL 2 9

    DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

    ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

    ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

    3

    ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

    6

    ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

    LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

    CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

    Sí Sí No

    GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

    No No No

    FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

    No No No

    ITALIANO OTRAS

    No No

    NIVEL 3: Máquinas y Mecanismos

    5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

    CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

    Obligatoria 3 Cuatrimestral

    DESPLIEGUE TEMPORAL

    ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

    ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

    3

    ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

    ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

    LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

    CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

    Sí Sí No

    GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

    No No No

    FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

    No No No

    ITALIANO OTRAS

    No No

    NIVEL 3: Diseño de Equipos e Instalaciones

    5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

    CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

  • Identificador : 2501676

    26 / 115

    Obligatoria 6 Cuatrimestral

    DESPLIEGUE TEMPORAL

    ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

    ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

    ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

    6

    ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

    LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

    CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

    Sí Sí No

    GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

    No No No

    FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

    No No No

    ITALIANO OTRAS

    No No

    5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

    Máquinas y Mecanismos

    A1.1 Aplica correctamente los principios de teoría de máquinas y mecanismos.

    A4.7 Identifica y selecciona elementos normalizados.

    A4.7 Aplica a sistemas reales los modelos de vibraciones con un grado de libertad.

    A4.7 Toma decisiones de proyecto basadas en análisis dinámico.

    C1.4 Produce un texto escrito gramaticalmente correcto.

    C1.4 Produce un texto escrito bien estructurado, claro y rico.

    C1.4 Produce un texto escrito adecuado a la situación comunicativa.

    Diseño de Equipos e Instalaciones

    A1.1 Aplica correctamente los principios de la resistencia de materiales.

    A1.1 Aplica correctamente los sistemas de producción y fabricación.

    A4.8 Calcula elementos sometidos a fatiga y aplica estos criterios al diseño.

    A4.8 Sabe dimensionar sistemas de transporte y manipulación de sólidos y líquidos.

    A4.8 Disseña los principales parámetros de los recipientes a pressión.

    A4.9 Identifica los errores previsibles en instalaciones químicas.

    A4.9 Aplica los reglamentos industriales.

    C1.4 Produce un texto escrito gramaticalmente correcto.

    C1.4 Produce un texto escrito bien estructurado, claro y rico.

    C1.4 Produce un texto escrito adecuado a la situación comunicativa.

    5.5.1.3 CONTENIDOS

    Máquinas y Mecanismos

    1. Cinemática del punto y del sólido en el plano.2. Dinámica del sólido. Rotación. Reducción dinámica a un eje. Fuerzas de inercia: Principio de d¿Alembert. Dinámica de sistemas de partículas. Teoremas de con-

    servación.

  • Identificador : 2501676

    27 / 115

    3. Transmisiones: Engranajes y Correas de transmisión. Rodamientos. Árboles.4. Vibraciones de un grado de libertad

    Diseño de Equipos e Instalaciones

    1. Introducción a la corrosión. Tipos de corrosión. Estudio electroquímico. Protección contra la corrosión.

    2. Materiales. Tipos y usos de los materiales. Especificaciones y elección de materiales.

    3. Diseño de recipientes a presión y tanques de almacenamiento según códigos de cálculo.

    4. Diseño básico funcional Layouts, Cimentaciones, Cuadros de control, Sistemas de control, Sistemas de conexión, Sistemas de seguridad, Bombascontra incendio, Sistemas de diluvio / hidrantes.

    5. Diseño de equipos convencionales: equipos estáticos y equipos dinámicos. Aislamiento de vibraciones. Equilibrado estático y dinámico de rotores

    6. Diseño de equipos de seguridad: Válvulas de seguridad, Discos de ruptura, Válvulas de presión y depresión. Otros dispositivos.

    7. Diseño de estaciones de servicio

    5.5.1.4 OBSERVACIONES

    5.5.1.5 COMPETENCIAS

    5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

    CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

    5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

    C1.4 - Expresarse correctamente de manera oral y escrita en una de las dos lenguas oficiales de la URV.

    5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

    A1.1 - Aplicar efectivamente el conocimiento de las materias básicas, científicas y tecnológicas propias de la ingeniería.

    A4.7 - Conocimiento de los principios de teoría de máquinas y mecanismos. (RI7)

    A4.8 - Conocimiento y utilización de los principios de la resistencia de materiales. (RI8)

    A4.9 - Conocimientos básicos de los sistemas de producción y fabricación. (RI9)

    5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

    ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

    Sesión Magistral 162.5 40

    Seminarios 62.5 40

    5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

    Sesión magistral

    Resolución de problemas y ejercicios en el aula

    Realización de pruebas prácticas individuales

    Atención personalizada

    5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

    SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

    Resolución de problemas o ejercicios en elaula

    0.0 50.0

    Estudio de problemas abiertos 0.0 25.0

    Pruebas prácticas cortas 0.0 50.0

    Prueba práctica final 10.0 50.0

    NIVEL 2: Electrotecnia y Electrónica

    5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

    CARÁCTER Obligatoria

    ECTS NIVEL 2 9

  • Identificador : 2501676

    28 / 115

    DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

    ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

    ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

    6 3

    ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

    ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

    LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

    CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

    Sí Sí No

    GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

    No No No

    FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

    No No No

    ITALIANO OTRAS

    No No

    NIVEL 3: Electrotecnia

    5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

    CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

    Obligatoria 6 Cuatrimestral

    DESPLIEGUE TEMPORAL

    ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

    ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

    6

    ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

    ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

    LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

    CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

    Sí Sí No

    GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

    No No No

    FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

    No No No

    ITALIANO OTRAS

    No No

    NIVEL 3: Electrónica

    5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

    CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

    Obligatoria 3 Cuatrimestral

    DESPLIEGUE TEMPORAL

    ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

    ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

    3

    ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

  • Identificador : 2501676

    29 / 115

    ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

    LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

    CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

    Sí Sí No

    GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

    No No No

    FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

    No No No

    ITALIANO OTRAS

    No No

    5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

    Electrotecnia

    · A1.1 Aplica correctamente los principios de la teoría de circuitos y máquinas eléctricas.· A1.2 Comprueba a través de la experimentación y trabajo en grupo en el laboratorio los fundamentos teóricos explicados en el aula.· A4.4 Aplica los fundamentos físicos relacionados con la electricidad y el magnetismo.· A4.4 Conoce aspectos generales sobre el sistema eléctrico, instalaciones eléctricas, máquinas eléctricas y convertidores estáticos.· A4.4 Realiza prácticas de laboratorio en equipo sobre aparatos de medida, elementos pasivos, máquinas eléctricas y componentes electrónicos.· B1.1 Planifica la comunicación: genera ideas, busca informaciones, selecciona i ordena la información, realiza esquemas, determina el tipo de público y los obje-

    tivos de comunicación,...· B1.1 Redacta documentos con el formato, contenido, estructura, corrección lingüística, registro adecuado e ilustra conceptos utilizando correctamente las con-

    venciones: formatos, títulos, pies, leyenda,...· C1.4 Produce un texto escrito gramaticalmente correcto.· C1.4 Produce un texto escrito bien estructurado, claro y rico.· C1.4 Produce un texto escrito adecuado a la situación comunicativa.

    Electrónica

    · A1.1 Aplica correctamente los principios de la teoría de circuitos y máquinas eléctricas.· A1.1 Aplica correctamente los fundamentos de la electrónica.· A4.5 Realiza prácticas de laboratorio en equipo sobre aparatos de medida, elementos pasivos, máquinas eléctricas y compon