1-03-fauna

38
Flora Mapa de flora Fauna Mapa de fauna FLORA Y FAUNA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 03

Transcript of 1-03-fauna

Page 1: 1-03-fauna

FloraMapa de floraFauna Mapa de fauna

FLORA Y FAUNADE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

03

Page 2: 1-03-fauna

CITABCentro de Investigaciones Territoriales y Ambientales Bonaerenses

FUENTES CONSULTADASParera, Aníbal. Los Mamíferos de la Argentina y la región austral de Sudamérica. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, 2002Zelaya, Diego G- Pérez, Juan H. Observando aves en los bosques y lagos de Palermo. Editorial Athene. Buenos Aires. 1998 Ministerio de Asuntos Agrarios. Eco regiones Pampa y Campos y Malezales. Año 2010Aves de la Llanura Pampeana. www.redargentina.com/faunayflora/aves.asp Año 2009MECON - SAGPyA - Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Año 2009Milan J. Dimitri, Lorenzo R. Parodi. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tercera Año 1998 Edición. Editorial ACME S.A.C.I. Buenos Aires, 1987. Intendencia Reserva Natural Otamendi - [email protected]. Año 2010Fichas.infojardin.com/árboles/platanusdesombra. Año 2010 Revista de Petroquímica General Moscóni - La Plata, una ciudad verde. Año 2010

Información procesada por CITAB - Banco Provincia 2011.

FLORA DE LA PROVINCIADE BUENOS AIRES

03

CITABCentro de Investigaciones Territoriales y Ambientales Bonaerenses

La intensa actividad antrópica ha modificado

los ambientes naturales de la provincia de Bue-

nos Aires. Anteriormente, era común encontrar

extensos pastizales, que han sido reemplaza-

dos por cultivos y árboles exóticos como el pa-

raíso, el álamo, el pino, el eucalipto, la acacia,

o el plátano.

Los pastos predominantes eran las gramíneas,

debido a la escacez de animales herbívoros.

A mediados del siglo XVI comenzaron los cam-

bios en el bioma de la provincia de Buenos Ai-

res con la llegada de vacunos y equinos que

eran cimarrones, quienes competían con el ve-

nado y el ñandú.

El hecho de enriquecer el suelo con nitróge-

no, favorecía el reemplazo de pastos duros por

tiernos.

Luego estos vacunos fueron reemplazados por

caballares y vacunos apropiados para las acti-

vidades agrícola - ganaderas.

La flora y fauna de las orillas del Paraná, fueron

eliminadas por la instalación de actividades

portuarias y de servicios.

ACACIA FRANCESA AROMO, MIMOSAPerenne, de hojas compuestas y textura media, racimos de capítulos apanojados en las extremidades de las ra-mas, flores anaranjadas. Florece al finalizar el invierno.Ideal en suelos secos, franco, arenoso - arcilloso

ACACIA NEGRAÁrbol de gran desarrollo, con espinas ramificadas de hasta 8 cm de longitud, (siendo un inconveniente para los cultivos), con una, dos y a veces más ramificaciones; racimos axilares de 4-12 cm verdosos; vaina casi negra a la madurez, plana, con escasa pulpa dulce. Forma parte de la Reserva de Biosfera “ Delta del Paraná”, es utilizado para adorno y su madera es duradera.

ACACIA MANSATambién se la denomina seibillo, rama negra, es perenne, llegando a una altura aproximada de 4m. Necesita mucho

Page 3: 1-03-fauna

ATLASde la Provincia de Buenos Aires 29

riego, temperatura media y mucho sol.Posee flores amarillas de 1cm. Coloniza rápidamente campos anegadizos y playas. Es de uso ornamental y de crecimiento rápido.

AGROSTIS ALBAPasto quila, agrostis blanco, red top. Forrajera.

ÁLAMOÁrbol de crecimiento rápido, copa ancha y ramas fuertes. Puede alcanzar un perímetro de un 1,5 m y vivir 400 años. Es de corteza blanco grisácea en su juventud y gris os-cura agrietada posteriormente. Su madera es trabajada con facilidad y utilizada en la elaboración de contrachapados, que resultan de gran calidad dadas las características de ligereza y finura de la madera. La peculiaridad de este árbol es que obtiene entre los 20 y 40 años una elevación de 20m y que, por consiguiente, resulta de gran aprovecha-miento para la industria maderera.El nombre de álamo, proviene del color blanco plateado de las caras internas de sus hojas. Es propio de los bosques de llanuras inundadas y de los valles y ríos que los bordean. En las ciudades, se planta a menudo en parques, avenidas y jardines. En la mitología griega ocupa un lugar destacado. Estaba dedicado al Dios Hades, soberano del mundo de los muertos. El árbol brotó a la existencia a raíz del amor de Hades por Leuca, hija del Dios del mar y de los océanos. Al morir Leuca, Hades hizo surgir al álamo blanco en los Campos Eliséos, donde moraban las almas de los muertos.El álamo, se cultiva mucho en los cementerios. Es famosa también la leyenda de las Helíades, hijas del Dios Helios, que se queda-ron petrificadas al saber de la muerte de su querido hermano Faetón y se transfor-maron en álamos. También el álamo blanco, se halla presente en ceremonias y ofrendas en honor a Dionisio, Dios del Vino y la Naturaleza.

ALGARROBO BLANCOÁrbol que se encuentra en zonas onduladas, con suaves pendientes, manteniendo el suelo vegetal como agente anti erosivo. Se lo puede observar en lugares como Corral de la Laguna de los Padres, Isla Laguna Alsina, Laguna Salada Grande, etc. Los indígenas lo denominaban TACU.Es de copa globosa, deprimida, corpulento y alto (hasta 12m de altura), espinas en ramas vigorosas, fruto amarillento carnoso.El algarrobo es útil por su madera, los frutos son comestibles para preparar aloja y pasta llamada patay, como alimento del ganado. Árbol de sombra y adorno típico de la llanura cálida y seca del interior de la provincia de Buenos Aires.

ALISO COMÚNProsperan en hábitat del llamado bajo Delta, o bien a orillas del agua. Se caracteriza por ser un árbol de porte mediano, amentos masculinos rosados de 2-3 cm de largo, cilíndricos. Estróbilos femeninos leñosos, de 1-2 cm de largo. Es utilizada para orna-mentación y forestación.

FLORA y FAUNAde la Provincia de Buenos Aires 03

Álamo

Page 4: 1-03-fauna

CITABCentro de Investigaciones Territoriales y Ambientales Bonaerenses

ALOPECURO DE LOS PRADOS, COLA DE ZORROEs una gramínea perenne con rizomas fuertes de adhesión cortos y cañas floríferas de hasta 1 metro de altura. Láminas, espiguillas caedizas, se cultiva como forraje, florece entre octubre y noviembre.

ALTERNANTHERA FICOIDEAyerba de pollo, sanguinaria, periquito - rosetaMedicina popular diurética y depurativa, de cocción usada para curar granos en los niños.

ALTERNANTHERA PUGENSyerba de pollo.Medicinal, diurético, se suministra a niños, para curar el empacho, indigestión, diarrea.

ALLOPHYLUS EDULISChal - chal, cocú, koku, sena, chichita, coloradillo, picazú - rembiú.Frutos comestibles, sometidos a fermentación producen una bebida vinosa. Árbol útil para leña.

AMARANTHUS DEFLEXUSyuyo colorado, caa rurú pe, tomatillo, yuyo rastrero.Medicina popular, diurético, laxante, emoliente.

AMARANTHUS STANDLEYANUSForrajera natural.

AMARANTHUS VIRIDISyerba del sapo, cururu de soldado. Medicinal y digestiva.

AMBROSIA ELATIORAltamisa, ajenjo del campo. Medicina popular, analgésico, anticonceptivo.

AMBROSIA TENUIFOLIAAltamisa, ajenjo del campo.

Algarrobo Blanco

Foto

: Pab

lo O

liver

i

Page 5: 1-03-fauna

ATLAS TURÍSTICOde la Provincia de Buenos Aires 31

FLORA y FAUNAde la Provincia de Buenos Aires 03

Medicina popular, regulador de la fertilidad. Provoca polinosis. Suelos arenosos alcalinos.

AMMI MAJUSBiznaga, bisnaga.Medicinal, frutos usados para la producción industrial de xanthotoxina.

ANTIRHINUM MAJUSConejito, conejo.Ornamental, muy cultivada.

ANTHOXANTHUM ODORATUMGrana de color.Cultivada para formar césped y a veces espontánea en suelos húmedos de la ribera. Aromática, intenso olor a cumarina.

APLUM GRAVEOLENSApio.Alimenticia, pecíolos de las hojas, se comen en ensalada medicinal.

ÁRBOL DE VIDRIO-CRISTAL- ÁRBOL DE VIDRIO- DAMARA-ÁRBOL CAMPANA Árbol de gran porte, perteneciente a la familia de las araucariáceas. Hermoso y cor-pulento árbol originario del archipiélago malayo, posee hojas coriáceas, perennes y elípticas de 10 cm de largo y más de 2 cm de ancho, color verde oscuro, el fruto es un cono elipsoide. El tronco grisáceo, presenta una resina denominada “Copal de Manilla”, utilizada para la fabricación de barnices. Se encuentra en Parque Provincial Pereyra Iraola, lo-calizado en los partidos de Berazategui y Ensenada. El árbol de Cristal fué declarado Monumento Natural.

AVENA SATIVAAvena, avena blanca, avena común, avena morena, avena cultivada.Cereal valioso de invierno y forrajera, cultivada. Granos usados en la elaboración de whisky.

AXONOPUS COMPRESUSPasto chato, pasto jesuita, carpet grass.Césped natural valioso, resistente al pisoteo, cultivado en plazas y jardines.

Page 6: 1-03-fauna

CITABCentro de Investigaciones Territoriales y Ambientales Bonaerenses

BACCHATS ARTICULATACarqueja, carquejilla, yacaré rugual, carqueja crespa, carqueja blanca.Medicina popular, té tónico, digestivo, cocimiento de sumidades en lavajes anti infecciosos.

BACCHARIS CORIDIFOLIARomerillo, mío - mío.Medicina para cura de heridas e infecciones locales.

CALDENEs un árbol caducifolio de 8 a 12m de altura, posee flores amarillas, frutos en forma de chaucha espiralada. Es de crecimiento lento, necesita mucho riego, sol y crecer en hábitat de temperatura media. Es bueno para leña.

CAMALOTESSe encuentran en zonas inundables, bañados, plantas flotantes, herbáceas o palustres con rizomas, enteras arrosetadas carnosas, flores dispuestas en espigas, flores de co-lores: rosado lilas, con manchas amarillas, azules dispuestas en espigas, florecen en verano, se encuentran predominantemente en islas del Delta en formación: Isla Botija, Isla Solís, Isla del Sol.

CEBADILLA AUSTRALIANA, CEBADILLA CRIOLLA, CEBADILLAEs una planta anual de 1 metro de altura, de láminas tiernas, planas, se presentan en panojas laxas. Se la utiliza como forrajera, vegeta desde principios de otoño hasta el verano, por lo tanto es usada en la formación de praderas permanentes, ya que mantiene a los suelos húmedos y protegidos todo el año.

CEIBO O SEIBOEn el Delta del Paraná, Isla Botija, zonas desarrolladas en islas pantanosas es co-mún ver estos ejemplares de árboles 8 a 10m de altura, a veces floreciendo como arbusto, de corteza rugosa, gruesa, formando una copa irregular con amplias hojas pinado - trifolioladas presentan flores rojas muy vistosas. Declarada “flor nacio-nal” argentina en el año 1942, es utilizada para adornos en parques y jardines, su madera al ser liviana se la talla en esculturas. El Ceibo es una leguminosa, se lo nombra en libros, se lo relaciona con la música, literatura, poesía, leyendas, atri-butos medicinales. Forman parte del Monte Ribereño del Paraná o Monte Blanco. La hoja, puede medir 30cm. Su pecíolo es largo y su lámina está dividida en tres folío-los. Es una hoja compuesta.Florece en distintas épocas según la región, a comienzos de octubre, se ven ceibos florecidos en las provincias norteñas. Nacen de una a una, dos o tres en las axilas de las hojas y están unidas a las ramas por un pedúnculo floral formando una inflorescencia.

Ceibo

Foto

: Edu

ardo

Hae

ne

Page 7: 1-03-fauna

ATLAS TURÍSTICOde la Provincia de Buenos Aires 33

FLORA y FAUNAde la Provincia de Buenos Aires 03

Llama la atención de su color rojo carmín. Estos “racimos”, se asemejan a la cresta de un gallo, razón por la cual el naturalista Linneo le dio el nombre de Eritrina crista - galli. Los pétalos son sedosos. El fruto, es una vaina larga y encorvada, seca, chata que tiene entre 10 y 20 cm de largo aproximadamente y de 2 a 3,5 cm de ancho donde se alojan de 2 a 6 semillas. Son de forma arriñonada de color castaño oscuro.Flor Nacional Decreto Nº 138474/42.

CINA-CINAArbusto o árbol espinoso de copa chata en forma de sombrilla, se lo cultiva para formar cercos en el campo, se propaga en general por semilla.Sus usos en medicina: como febrífugo (hojas, flores y semillas en infusión), sudorífico. Se utiliza para fabricar papel, como fibra textil. Las flores son melíferas.Reserva Natural del Pilar.

CIPRES PIRAMIDALÁrbol de corteza grisácea de gran porte, tronco recto y ramificado, hoja escamiforme cónica, color verde oscura con textura fina, fruto marrón grisáceo. Se encuentra en suelos arenosos, franco, húmedo y limoso, se lo utiliza para parar el viento y como paisaje visual.

CORTADERASe la encuentra en toda la provincia de Buenos Aires, inflorescencia en panoja, en matas de hasta 3m de altura. Hojas escabrosas con bordes filosos y cortantes, florece hacia fines de verano y principios del otoño.Esta hermosa gramínea es utilizada como efecto decorativo para adornar parques, ori-llas de lagos, incluso sus panojas se usan para adorno, a menudo de varios colores.

CLAVEL DEL AIREPlanta epifitas, de hojas angostas, grisáceas, acanaladas, agudas. Flores solitarias o reunidas en número de 2-3, dispuestos en la extremidad de delgados escapos; pétalos anchos, redondeados. Semillas provistas de un mechón de pelos largos. Se las encuen-tra en los montes de la región rioplatense.

ERITRINA CORAL LODENDRON L.Es un árbol de hojas caedizas, con flores rojo escarlata, grandes, dispuestas en largos racimos. Proveniente de India Occidental, la semilla de ésta especie color rojo - escar-lata con una mancha negra fue empleada en América para pesar oro y alhajas.

ESPARTILLOPlanta con grandes rizomas para adherirse a la arena, que forman poderosas matas de 1 a 1,80m de altura, contribuyen a la formación de médanos. Hojas tenaces, largas,

Clavel del aire

Page 8: 1-03-fauna

CITABCentro de Investigaciones Territoriales y Ambientales Bonaerenses

agudas. Debido a su poder fijador, sus grandes matas resisten a la acción del viento. Florece en verano. Se encuentran en toda la costa bonaerense.

ESPINILLO, AROMA, AROMITA, CHURQUI - AUTóCTONOEs un arbolito espinoso, ramoso, florece en septiembre; es de color amarillo, con aroma.Se distribuye en suelos arenosos, franco, arcillosos. En zonas de playa constituye un buen fijador de médanos y forma un cerco defensivo. Su madera es utilizada para carbón.

EUCALIPTO MACHO, EUCALIPTO BLANCO, EUCALIPTO AZUL De la familia Mirtáceas, es un árbol perennifolio que llega a tener una longitud de 60m o más, de tronco retorcido y corteza lisa, caediza, es de crecimiento rápido. Las hojas son grandes ovaladas u oblongas, de color verde al madurar, las hojas más adultas son largas, estrechas y curvadas, contienen aceites que al ser destilados se des-tinan a las industrias químicas siendo utilizadas en infusiones y para vapor. Las flores son en forma de urna con los ángulos marcados, siendo las mismas de color blancas. El fruto es una cápsula pétrea de 10-15 mm que se abre en forma apical por 3-5 valvas. Se desarrolla bien en suelos ácidos y frescos, no resistente al frío intenso, se siembra en otoño o primavera. Originario de Australia, Tasmania.

EUCALIPTO ROJOPertenece a la familia de las Mirtáceas, es un árbol que puede alcanzar una longitud de 50-60m de altura, de corteza lisa, de color blanco con tonos marrones o rojizos. Las hojas son colgantes, pecioladas, de color verde - grisáceas, algo coriáceas. Se los ubica en la Reserva Turística Forestal Costanera Sur del partido de General Pueyrredón.

F. PASTO HORQUETA, BAHíA GRASSConstituído por tallo rastrero formando un tupido césped; cañas floríferas ascendentes de 20 a 50 cm de altura. Su vegetación es de octubre a mayo y florece en verano, otoño, muy distribuida en la provincia de Buenos Aires.

GOMERO DE LA SIDRA, EUCALIPTO DECORATIVODe la familia de las mirtáceas, es un árbol perennifolio, monóico, que llega a tener una longitud de 30m de altura, su corteza es lisa, verde y blanca, caediza.Sus hojas viran con los años de un color plateado a azul grisáceo.Inflorescencias en umbelas axilares con 3 a 10 flores.El fruto es una cápsula pedicelada, acampanada, de 7a10 mm de diámetro.La madera del tronco es de tan buena calidad, que se la utiliza en la industria papelera. Las hojas se utilizan como complemento de los ramos florales.Prospera en tierras de poca alcalinidad. Es resistente a las bajas temperaturas.

Bosque de Eucaliptos

Page 9: 1-03-fauna

ATLAS TURÍSTICOde la Provincia de Buenos Aires 35

FLORA y FAUNAde la Provincia de Buenos Aires 03

HIGUERóN - IBAPOíEs perenne, con una altura máxima de 10 a 15m, puede crecer apoyado en otras plantas. Es de crecimiento medio, necesita mucho sol, temperatura media y mucho riego. Sus beneficios: purgante, vermífugo, vulnerario, sedativo.

JACARANDÁEs árbol caducifolio de unos 15 a 20m de altura. También se lo denomina tarco.Flores lila, de crecimiento medio, es ornamental, su madera es buena para muebles. Su extracto, se usa para curar llagas, como anticonceptivo, antibiótico, antisifilítico. Necesita riego y mucho sol.

JUNCOS (SCIRPUS SP.)Las lagunas, los bañados, áreas inundables, los pajonales, han sido colonizados por los juncos.Una de las áreas de distribución es en el Delta del Paraná.Planta que posee rizomas que se arraigan a la tierra, de 1 a 3m de alto, trígonos, verde oscuro, con hojas reducidas (vainas), con inflorescencias castañas colgantes. Se comercializan sus tallos para la realización de banquetas, sillas, habitaciones rústicas y cortinas.Scirpus giganteus Kunth, es la especie dominante en los pajonales del Delta del Paraná.

JUNCO (JUCUS ACUTUS)Género que se caracteriza por poseer flores numerosas, herbácea, perenne, de has-ta 1,50m de altura, de rizomas que se adhieren a los médanos formando matas muy densas y oscuras. Hojas cilíndricas, rígidas y punzantes. Es propia de suelos salinos. Observadas en la Bahía de Samborombón, que comprende los partidos de Magdalena, Chascomús, Castelli, Tordillo, General Lavalle y Municipio Urbano de la Costa.

LENTEJA DE AGUADe amplia difusión en regiones templado-cálidas y tropicales. Invade o se cultiva en estanques, sirve de alimento para peces. Se multiplica por división de plantitas.Reserva Natural del Pilar.

LIRIO AMARILLO- LIRIO ESPAÑOLPlanta rizomatosa, erguida, de hasta 1 metro de altura, hojas largas verde oscuras. Flores de color amarillo vivo. En el Delta del Paraná y otros sitios húmedos de la provincia de Buenos Aires, suele asilvestrarse, formando colonias. Existen variedades de hojas disciplinadas.

MACROURAMilhombres, isipo mil hombres, buche de pavo, ipé - mi.

Juncos

Foto

: Eze

quie

l Bon

afed

e

Page 10: 1-03-fauna

CITABCentro de Investigaciones Territoriales y Ambientales Bonaerenses

Medicina popular, raíces abortivas, tallos anticonceptivos. Ornamental. Posee un prin-cipio activo antimicótico.

MAGNOLIAÁrbol de gran porte y de follaje persistente, hojas brillantes verde oscura, de tercera magnitud. Flores blancas, perfumadas, solitarias, terminales, de 10-15 cm de largo. Es un árbol muy ornamental florece en primavera y da frutos en verano y otoño.

MELICA L.Florece la primavera y principios de verano, son llamativos por sus panojas plateadas, anaranjadas o violáceas, son ornamentales para jardines de rocas.

MOCO DE PAVOPlanta herbácea, anual, de 1 metro de altura, hojas grandes, aovado-cordadas u oblon-gas. Flores de color rosado-violáceas, dispuestas en inflorescencias rojas, simples o po-co ramificadas, curvadas o péndulas. Florecen en verano y se reproducen por semillas. Es frecuente en terrenos algo palustres. Reserva Natural del Pilar.

MOLLEEs de crecimiento medio con una altura máxima de 3 a 7m. Se lo denomina también incienso, trementina, huinzán. Es perenne.Se caracteriza por poseer hojas sensibles, fruto marrón felpudo. Es de uso ornamental, se utiliza en cercos y su fruto es comestible.

MORERA BLANCAEs un árbol de porte mediano con tronco recto, flores monóicas, con infrutescencia blanca o roja de 1- 2,5 cm de largo. Sus hojas son el alimento primordial del gusano de seda. La variedad nigrobacea Moldenke, se caracteriza por sus frutos negros.La variedad tatárica, se diferencia por sus hojas pequeñas y frutos rojos y blancos. La morera se multiplica por semillas, injerto, acodo o estaca. Florece en primavera y fructifica en verano. Forma parte de la Reserva de Biosfera “Delta del Paraná”.

MORERA BLANCA-MORAÁrbol de porte mediano con tronco recto, finamente rugoso, hojas aovadas, lustrosas, glabras o levemente pilosas, aserradas. Flores monoicas, las masculinas en racimos espiciformes, las femeninas en capítulos ovoides. Infrutescencia blanca o roja. Florece en primavera y fructifica en verano.

NARANJOS AMARGOSPlanta originaria del sudeste asiático, sus flores son las más aromáticas de los ci-

Molle

Magnolia

Foto

: Pab

lo Il

iver

i

Page 11: 1-03-fauna

ATLAS TURÍSTICOde la Provincia de Buenos Aires 37

FLORA y FAUNAde la Provincia de Buenos Aires 03

trus. Se prepara de ellos el agua de azahar, se extraen esencias que se utilizan en las perfumerías.Los árabes, que dominaron durante ocho siglos a España (la Hesperis de los roma-nos), dejaron sus improntas en las tradiciones peninsulares, amaban el efluvio de azahar y dejaron como célebre testimonio al Patio de los Naranjos, en la Alhambra de Granada.

OMBÚEs semi-caducifolio, puede alcanzar de 8 a 20m de altura. Produce frutos carnosos, de tronco grande y ramificado. Se lo utiliza de forma ornamental y medicinal. Es de crecimiento rápido, necesita un ambiente de temperaturas altas y mucho riego.

ORTIGAEs una planta herbácea o sub leñosa, de hojas alternas u opuestas con pelos urticantes, flores dispuestas en panojas, inflorescencias racimosas.

PALMERA BUTIA Posee hojas de 2-3m de largo, con las pinas largas y flexibles, de color verde grisá-ceas, con fruto sub globoso amarillo anaranjado. Es utilizado en forma ornamental, se reproduce por semillas muy distribuida en la provincia de Buenos Aires. Se las ubica en suelos arenosos, franco arcillosos, húmedos y normales.

PALMERA PINDO - AUTóCTONA

Porte alto de 10-20m de altura, de tronco grisáceo bien desarrollado, liso, engrosado en su parte media, hojas pinadas, gráciles de 2 a 4m de largo, resistentes a vientos y fríos. Se las ubica en zonas del Bajo Delta, río Luján, Paraná de las Palmas. Es ideal para usarla en techos, galpones, espacios de plantación chicos.

PALO BORRACHO BLANCOTambién denominado yuchán. Es un árbol caducifolio de 15 a 20m de altura. Se ca-racteriza por tener un tronco en forma de botella y flores blancas. Se lo utiliza en la fabricación de tambores y canoas de una pieza. Es medicinal. Para su crecimiento necesita mucho riego, ambientes de alta temperatura y estar a pleno sol.

PALO BORRACHO ROSADOEs un árbol caducifolio, que presenta una altura de 20m aproximadamente. También se lo denomina samohú.El tronco, presenta aguijones, da flores rosadas y el fruto es pesado. Es ornamental y medicinal.Su crecimiento es rápido y para esto necesita un ambiente de altas temperaturas y mucho riego.

Ombú

Palo Borracho

Page 12: 1-03-fauna

CITABCentro de Investigaciones Territoriales y Ambientales Bonaerenses

PARAíSOEs un árbol muy conocido por su uso tanto ornamental como forestal.Es originario de Asia, de la región del Himalaya, para denominarlo se usaron dos voca-blos griegos melia (cedro) y azedarach (árbol noble). Se lo conoce con múltiples nombres, ya que se ha naturalizado en la mayoría de los países tropicales y subtropicales del mundo. Puede alcanzar hasta 18m de altura aunque comúnmente llega a 10m.El paraíso, gigante es muy común en el NE argentino, se caracteriza por su mayor porte, follaje semi persistente y frutos más grandes que la variedad típica, de hojas caedizas.El tronco, es muy rugoso, puede crecer hasta tener 40 cm de diámetro aproximadamente.El paraíso sombrilla es de porte más bien pequeño, su copa es globosa y las ramas principales son radiadas dándole aspecto de paraguas, no necesita poda y es muy fácil para adecuarlo al arbolado de las calles. Florece en primavera, durante los meses de septiembre, octubre y noviembre, junto con la aparición de las hojas.Los frutos, permanecen en el árbol 10 - 11 meses, finalizando la maduración a fines de otoño y en invierno, cuando el árbol pierde las hojas.En ese momento, se los puede recolectar, para sembrar las semillas en primavera.

PASPALUM L. Planta herbácea, anual o perenne, buena forrajera, espigas unilaterales formadas por espiguillas sub sésiles. En Argentina existen 400 especies distribuidas por toda la pro-vincia de Buenos Aires.

PINO DE ALEPOÁrbol de gran porte, ramificado en su copa, hojas verde claro, dispuestas en fascículos, rígidas, semicirculares. Conos sumamente persistentes, ovoides-piramidales castaños. Se observan en la Reserva Turística Forestal Costanera Sur del partido de Gral. Pueyrredón.

PINO INSIGNE. PINO DE MONTERREY Árbol de copa amplia y redondeada, hojas de color verde vivo que se encuentran en fascículos robustos, conos de forma vertical, sésiles, asimétricos de color castaño. Adecuada para forestar dunas marítimas.

PINO PIÑONEROÁrbol de gran porte, copa aparasolada, de hojas verde opaco, muy rígidas, dispuestas en fascículos. Conos aovados redondeados, no espinosos, color castaños, con semi-llas ápteras. Se los ubica en la Reserva Turística Forestal Costanera Sur del partido de General Pueyrredón. Es una especie adecuada para forestar dunas marítimas.

PLÁTANO

Plátano de sombra, plátano de paseo.

Bosque de Pinos

Page 13: 1-03-fauna

ATLAS TURÍSTICOde la Provincia de Buenos Aires 39

FLORA y FAUNAde la Provincia de Buenos Aires 03

Los plátanos de sombra, parece que provienen del cruce entre Platanus orientalis L., na-tivo de suroeste de Asia y Platanus occidentales L, nativo de la zona atlántica de Estados Unidos. Existen toda una serie de formas intermedias entre ambos que, en ocasiones, hace difícil su determinación correcta. Árbol caducifolio, de rápido desarrollo, muy grandes pueden superar los 40m de altura, con tronco erecto y corteza que se desprende en placas cremoso - verdosas o amarillentas. Tienen una longevidad aproximada de 300 años.La corteza y las hojas poseen propiedades astringentes. Copa redondeada y ramas re-torcidas, en ocasiones con las ramillas terminales muy colgantes.Hojas alternas, estipuladas, pubescentes cuando jóvenes y glabras cuando son adultas, palmatífidas en 3 a 6 lóbulos agudos.Fruto aquenio, redondeado con un penacho de pelos en su base, reunidos en infrutes-cencias globosas.Florece en primavera y los frutos maduran a finales del verano. Son muy empleados en plantaciones lineales de calles, avenidas, en paseos y carretas, en plazas y jardines.

ROBLEEste árbol representa la Encina del Mundo, el “Igdrasil” de la mitología germánica.Bajo ella yacía la fuente de la sabiduría. Protegiéndose de su sombra y alimentándose de aquel manantial vivía Erde, diosa de la Sabiduría y de la Tierra, cuyo sueño se plasma en Ciencia.

SAUCE CRIOLLO, SAUCE COLORADO - AUTóCTONO Árbol que alcanza hasta 10m de altura, de gran porte, corteza rugosa, tronco grueso os-curo. Hojas lanceoladas, angostas de color verde claro. El fruto es una cápsula de unos 5 mm de largo, bivalva, conteniendo numerosas semillas algodonosas. Es ornamental y forestal. Su flor aparece a fines del invierno y primavera, tiene una variedad de ramas de color amarillo y bordó. Forma parte del Ecosistema Ribereño Rioplatense, Corral Laguna de los Padres, Isla Botija, Parque Costero Sur, Selva Marginal Punta Lara, entre otras.

STIPA L.Planta perenne, de hojas finas, tiernas o fuertes forman las pasturas naturales de la estepa pampeana, áreas medianamente secas o áridas; florecen en panojas. Algunas son dañinas cuando poseen frutos por la dureza de sus flechas punzantes, otras son tóxicas, como las vizcacheras. En espartería es importante para la elaboración de papel Biblia.

TALA Es un árbol caducifolio de 8 a 12m de altura. Posee ramas en zig - zag, frutos naranjas que son comestibles. La madera al ser dura, es utilizada en la fabricación de herramientas, como medicina para catarros, indigestiones y resfríos. Es de crecimiento lento. Necesita ambientes de temperatura media mucho riego, y protegerse con media sombra.

Plátanos

Page 14: 1-03-fauna

CITABCentro de Investigaciones Territoriales y Ambientales Bonaerenses

TILO Es un híbrido obtenido en Alemania, antes de 1880. En la época en que La Plata celebra su aniversario, transitar por la calle 7 supone rendirse al intenso aroma de estos “tilos”.Posee el Tilo europeo, propiedades antiespasmódicas y sedativas mediante infusio-nes reiformes de sus flores. Se observa, en la mayoría de plazas de la provincia de Buenos Aires.

TIMBó, PACARÁ, OREJA DE NEGRO - AUTóCTONOÁrbol alto y corpulento, de corteza gris rugosa, hojas compuestas bi pinadas de color verde claro, flores blanco-verdosas, estambres sobresalientes de 1-1,5 cm de longitud.El fruto es de color negro, en forma de vaina lisa, en círculo incompleto con orificio.Se lo utiliza como adorno y sombra de madera liviana, útil para numerosos usos, entre los cuales se destacan la corteza y fruto poseen saponinas, aptos para lavar.

TIPA, TIPA BLANCAÁrbol semi persistente de hasta 30m de altura, copa redondeada, tronco negro con abundantes ramificaciones, hojas tardíamente caducas, alternas, opuestas o sub-opuestas. Floración amarilla en diciembre. Los mejores suelos son los arenosos, arcillosos, franco.

TOTORASSe encuentran en lagunas, bañados, áreas inundables, zonas palustres, plantas perennes, con rizomas alarga-dos que se arraigan a la tierra, tallos erguidos de 1 a 3m de alto, hojas simples, lineares posee un fruto pequeño alargado, con semillas amarillas. Florecen en verano. Las hojas y tallos de las especies de Typha se utilizan para la construcción de techos, paredes, habitaciones preca-rias, los rizomas son comestibles ricos en hidratos de carbono.

TUPE, JABONCILLOPlantas anuales o perennes, con rizomas para fijación, estolones, con inflorescencia en panoja o racimos unila-terales flojos, son buenas forrajeras naturales. Vegeta de primavera a otoño, habita desde Bahía de Samborombón hasta Carmen de Patagones.

PANICUM RACEMOSUMGramínea fijadora de médanos con rizomas horizontales, presenta una flor amarilla y hojas grises, especie endé-mica de las dunas costeras.

Totoras

Page 15: 1-03-fauna

FLORA y FAUNAde la Provincia de Buenos Aires 03

ATLAS TURÍSTICOde la Provincia de Buenos Aires 41

FLORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESMAPA DE

N

URUGUAy

ENTRE RÍOS

SANTA FÉCÓRDOBA

LA P

AMPA

RÍO

NEGR

O

RÍO

PLATA

LADE

MAR ARGENTINO

ESCALA

04590 90 Km.

N

Page 16: 1-03-fauna

CITABCentro de Investigaciones Territoriales y Ambientales Bonaerenses

FUENTES CONSULTADAS:Parera, Aníbal. Los Mamíferos de la Argentina y la región austral de Sudamérica .Editorial El Ateneo. Buenos Aires, 2002Zelaya, Diego G- Pérez, Juan H. Observando aves en los bosques y lagos de Palermo . Editorial Athene. Buenos Aires. 1998 Ministerio de Asuntos Agrarios. Eco regiones Pampa y Campos y Malezales. Año 2010Aves de la Llanura Pampeana. Mail: www.redargentina.com/fauna-yflora/aves.asp Año 2009MECON - SAGPyA - Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Año 2009Milan J. Dimitri, Lorenzo R. Parodi. Enciclopedia Argentina de Agri-cultura y Jardinería. Tercera Año 1998 Edición. Editorial ACME S.A.C.I. Buenos Aires, 1987. Intendencia Reserva Natural Otamendi - [email protected]. Año 2010Fichas.infojardin.com/árboles/platanusdesombra. Año 2010 Revista de Petroquímica General Moscóni - La Plata, una ciudad verde. Año 2010Administración de Parques Nacionales

Información procesada por CITAB - Banco Provincia 2011.

FAUNA DE LA PROVINCIADE BUENOS AIRES

03

CITABCentro de Investigaciones Territoriales y Ambientales Bonaerenses

FAUNA CONTINENTAL CARPINCHO Es el mayor de los roedores vivientes, su cuerpo es macizo, robusto y su cabeza es grande y angulosa, en la boca, sobresalen los incisivos; los labios superiores son altos y hendidos, las patas cortas presentan 4 dedos las delanteras y 3 dedos las traseras con membranas interdigitales, que favorecen el movimiento en el agua, el color del pelaje es pardo amarillento - rojizo.Su hábitat se sitúa desde el Paraná hasta la provincia de Buenos Aires en la zona sur.En las costas bonaerenses, vive en aguas salobres sometidas a las mareas del estuario del Río de La Plata o en sistemas de lagunas conectadas al mar.Son herbívoros y consumen gramíneas, plantas acuáticas, flores, frutos y semillas Es una de las especies más comercializadas de la fauna silvestre sudamericana, se consume su carne, se utiliza su cuero para manufactura de prendas de trabajo o de vestir. En Argentina se desarrolla un programa de cría en cautiverio en el INTA Delta del Paraná.

CIERVO DE LOS PANTANOS Ciervo de robusta cornamenta (machos), de coloración anaranjada o rojiza en la mayor parte del cuerpo, pezuñas largas con notable capacidad para abrirse para generar una mayor superficie de apoyo, especialmente en áreas anegadizas. Dentro de la provincia de Buenos Aires, se lo puede ubicar al sur de la desembocadura del río Paraná, en pajonales y praderas, es decir en lugares de vegetación. Se lo puede ver tanto de día o de noche, son buenos nadadores. Son herbívoros. Los nacimientos se producen entre septiembre y noviembre.El ciervo de los pantanos se encuentra protegido en la provincia de Buenos Aires, en la Reserva Natural Otamendi.

Ciervo de los pantanos

Page 17: 1-03-fauna

ATLAS TURÍSTICOde la Provincia de Buenos Aires 43

FLORA y FAUNAde la Provincia de Buenos Aires 03

COIPO O “NUTRIA”Es un gran roedor acuático con aspecto de rata robusta, patas cortas y más desarro-lladas las traseras. Sus amplios pies tienen 4 dedos largos unidos por membranas bien desarrolladas. El quinto dedo, suelto, es útil para acicalar el pelaje. Los 4 dedos de las manos son cortos, están desprovistos de membrana, y poseen gran capacidad prensil (manipulan alimentos). Su cola es larga, cilíndrica y escasa-mente cubierta por pelos duros, que dejan ver su superficie oscura y escamosa. El pelaje de la nutria posee dos capas que le confieren impermeabilidad y resistencia a las bajas temperaturas. Hábitat: ambientes acuáticos de diversos tipos, lagunas, bañados, ríos y arroyos. Aún en campos inundables, o áreas de cultivo bajo riego, con 15 cm de agua en el suelo y alguna proporción con agua permanente. Prefiere terrenos firmes y altos en las orillas, donde construyen galerías subterráneas.Vigorosos nadadores diurnos y nocturnos, su ritmo de actividad se amolda a las cir-cunstancias de la época del año. En el delta del Paraná se mueven con las primeras y últimas luces del día. Su dieta es herbívora, con preferencia a las gramíneas y ciperáceas, herbáceas acuáti-cas, con gran presencia de Luziola peruviana, Limnobium laevigatum y Sagitaria mon-tevidensis (delta y región pampeana)

COLICORTO DE CAMPO

Comadrejita de cabeza triangular, hocico prolongado y agudo, ojos pequeños. Su pe-laje es variable según las regiones, normalmente corto, denso y algo rígido, con pelos muy cortos en su cola. Su dorso es de color gris oscuro y la parte ventral, amarillento, anaranjado.Ocupa toda la provincia de Buenos Aires, en especial ambientes abiertos, pastizales, chircales u otras formas arbustivas, en lugares ribereños o lugares húmedos (pastiza-les inundables), son solitarios, diurnos, su alimentación es omnívora con inclinación insectívora.Al parecer es una especie de reproducción estacional sincrónica es decir determina el relevo generacional completo de la población (todos los adultos mueren al año de vida, una vez cumplido su único evento reproductivo). Las crías nacen entre diciem-bre y enero.

COLILARGO MENORSe caracteriza por presentar una cola alargada, de pelaje largo amarillento, negruzco hacia los costados, extendiéndose a todo lo largo de la provincia de Buenos Aires.Habita pastizales, matorrales, zonas urbanas y suburbanas, campos con cultivos y zonas inundables, ya que es buen nadador. Sus competidores por el hábitat son el ratón de campo y el cuis común. La alimentación es granívora. Es perjudicial para la agricultura y presenta un potencial riesgo sanitario.

COMADREJA COLORADA Marsupial de cuerpo alargado y extremidades largas, parecidas a hurones y lobitos de río, su pelaje característico es denso, uniforme, de color anaranjado o rojizo, la zona ventral es algo más clara.Habita toda la provincia de Buenos Aires, especialmente en cuerpos de agua o áreas

Nutria

Page 18: 1-03-fauna

CITABCentro de Investigaciones Territoriales y Ambientales Bonaerenses

inundables (lagunas pampeanas). En la Reserva Ecológica Costanera Sur de Capital Federal se observó ejemplares de Didelphys albiventris.Solitaria y nocturna, nada y bucea con facilidad, predador vivaz se alimenta de insectos, moluscos, peces, anfibios, reptiles, aves y roedores. Se defiende mordiendo.

COMADREJA OVERA

Es el mayor marsupial de la Argentina, posee cabeza triangular, un hocico pronunciado y agudo terminando en un rinario rosado. Su rostro es blanco con bandas negras que van hacia cada ojo y otra que va de la frente al hocico. La parte dorsal, presenta un pelaje con pelos blancos que sobresalen de cortos pelos gris denso, la parte ventral es más clara. Al poseer una cola prensil, tiene la particularidad de poder trepar.Ocupa toda la provincia de Buenos Aires, presentando una gran amplitud y tolerancia de hábitat: sabanas, pastizales, lugares desérticos, zonas rurales, suburbanas, urbanas siempre cercanos a áreas de agua y lugares donde puedan treparse para buscar se-guridad. Es considerada plaga en varios distritos por su ataque a animales de granja, además se alimenta de lombrices, moluscos, insectos y arácnidos.

CUIS COMÚNSimilar a los cobayos, posee pelo corto y coloración uniforme, de cuello corto, grandes ojos oscuros, orejas pequeñas, incisivos cortos de color blanco. Se distribuye en la provincia de Buenos Aires, hasta el sur de Bahía Blanca, prefiere ambientes de tran-sición entre zonas arbustivas y boscosas, abiertos, cultivos. Se los suele ver a los costados de las rutas y vías de ferrocarriles. Son exclusivamente terrestres, siendo con-sideradas plagas para los agricultores. Los antiguos incas, los domesticaban dando lugar a la variedad doméstica denominada cobayos, cuyo destino era la provisión de carne para el consumo diario.

GATO DEL PAJONALSe lo encuentra distribuido en el centro y sur de la provincia de Buenos Aires. Presenta un pelaje liso color grisáceo, anaranjado en las patas rodeado por anillos oscuros for-mando un semicírculo. La coloración, hace que se camufle entre el pasto o las rocas donde habita. Se ubica geográficamente en ambientes abiertos, como pastizales o zonas de arbustos, con poca vegetación arbórea. Coexiste con el gato montés, el yaguarundí y con el gato andino. No es gran trepador y se alimenta de roedores y aves terrestres. Es una especie muy perseguida por el hombre para la comercialización de su pelaje, pudiendo ser una de las causas de su desaparición en la pampa húmeda.

GATO MONTÉS Se caracteriza por presentar un moteado en su pelaje que se visualiza por el dorso y los costados, siendo el mismo de color ocre, gris oliva o gris plateado. Geográficamente, se encuentra en todo tipo de ecosistemas, en la provincia de Buenos Aires, en toda su extensión. Son buenos trepadores, nocturnos, según se han visto en la Reserva de Vida Silvestre Campos del Tuyú (Bahía de Samborombón), se refugia en los bosque de tala. Se alimenta de liebres, perdices, martinetas, patos y gallinetas.

Gato Montés

Page 19: 1-03-fauna

ATLAS TURÍSTICOde la Provincia de Buenos Aires 45

FLORA y FAUNAde la Provincia de Buenos Aires 03

GUANACO LAMAEl Parque Provincial Ernesto Tornquist es el único refugio de Guanacos Lama silvestres en toda la provincia de Buenos Aires, donde se preserva la última manada, especie que en el pasado pobló gran parte de la provincia. Se caracteriza por poseer en su cabeza ojos grandes y oscuros de largas pestañas, labio superior partido al medio y caninos muy desarrollados. Su cola es corta y vellosa, pelaje corto y denso de coloración castaño intenso.Habita áreas abiertas, con gramíneas, arbustos, muy tolerante a la amplitud térmica, suelen estar en alturas superando los 4.000m.Es gregario y diurno, su alimentación es herbívora.El guanaco proveyó carne, cuero, huesos, medicina a distintos grupos aborígenes, sin embargo el número ha disminuído por la caza del hombre blanco para: caza de adultos (proveer carne y control de competencia con el ganando) y crías (“chulengos” con cuya piel se fabrican quillangos) incorporación de herbívoros domésticos que compiten con el guanaco por el alimento forrajero.

HURóN COMÚNPosee un cuerpo alargado y angosto con un denso pelaje, de patas cortas, cabeza chata y triangular con hocico afinado.Habita en toda la provincia de Buenos Aires, hacia el oeste, la subespecie G. Cuja cujay en la eco región pampeana habita G. Cuja huronax.Se lo encuentra en región del pastizal, estepas, zonas húmedas, pudiéndose aproximar a zonas urbanas. Se lo puede divisar durante todo el día, es nadador y excava galerías para preservarse de posibles predadores. Su alimentación se basa en roedores, lagarti-jas y aves, no se acerca a viviendas de poblaciones rurales.

MARAGran roedor, de cuerpo comprimido con patas largas y angostas, cabeza grande, angu-losa con ojos y orejas que sobresalen.La Mara es una especie endémica de la Argentina, en la provincia de Buenos Aires, habita el centro - sur de la misma, se la encuentra en lugares de estepas, gramíneas y zonas arbustivas. Son de hábitos diurnos y su alimentación es herbívora, consumen hojas, tallos de gramíneas.

MARMOSA O COMADREJILLAMarsupial de hocico agudo, con grandes ojos oscuros enmarcados por antifaz negro y orejas móviles desprovistas de pelos. Su pelaje es denso y suave, grisáceo o pardo en el dorso, blanco o amarillento en su parte ventral. La especie integra el grupo de las “marmosas“ o pequeñas comadrejas arborícolas americanas. Su hábitat es en terrenos arbustivos y boscosos con tolerancia a la aridez (por debajo de 200 mm anuales), la altura (hasta 3.500 m) y el frío (activa en nieve), encontrándose en la provincia de Buenos Aires en Patagones, Villarino, Bahía Blanca, Coronel Rosales y Monte Hermoso. Es nocturna y se alimenta de insectos, frutos o algunos de mayor tamaño de pequeñas lagartijas. Se reproduce en primavera y verano.

Guanaco Lama

Mara

Foto

: Eze

quie

l Bon

afed

e

Page 20: 1-03-fauna

CITABCentro de Investigaciones Territoriales y Ambientales Bonaerenses

MURCIÉLAGO COMÚN Son pequeños con la mitad de la cola expuesta fuera del uropatagio, orejas muy volu-minosas y redondeadas, apenas separadas entre sí. El hocico es agudo y las narinas prominentes, los incisivos superiores separados en la base, los caninos son largos y filosos. Son de color pardo grisáceo. Habita en toda la provincia de Buenos Aires, incluso en centros urbanos, donde esta-blece dormideros, sus crías se encuentran ubicadas en edificios y otras construcciones. No vuela a grandes alturas. Viven en colonias, edificios, cúpulas, techos de casas, grietas, grutas, etc. Se alimenta de insectos, favoreciendo el control de la fauna ento-mológica urbana.

MURCIÉLAGO ESCARCHADOPosee un pelaje denso lanoso, de 6,8 mm de largo en el dorso y 3,3 mm en el uropa-tagio. Dentadura muy desarrollada con filosos caninos y bordes cortantes en los demás dientes. Es un veloz volador. Se encuentra distribuido en toda la provincia de Buenos Aires, siendo su hábitat bosques o áreas forestales, son solitarios; de noche salen a volar, alimentándose de polillas, avispas, grillos, moscas y escarabajos. En Buenos Aires se observaron nacimientos entre septiembre y mayo.

PELUDOPresenta 18 bandas transversales surcadas por cerdas formando un caparazón flexible, la cabeza se encuentra protegida por un escudo cefálico, son robustos, especialmente en invierno, al alimentarse tanto es la época en la cual es cazado para la preparación de diferentes comidas. La coloración es pardo - rojiza, con los bordes del caparazón más claros.Habita toda la provincia de Buenos Aires, se lo encuentra en pastizales de la llanura pampeana; en Sierra de la Ventana: establece madrigueras en gramíneas altas, buscan-do reparo del frío y los depredadores, se refugia en los bordes de los alambrados. Al verse en peligro excavan túneles hasta casi llegar a las capas freáticas.Su alimentación es variada de origen vegetal o animal, en invierno comen tubérculos, tallos y otros alimentos vegetales; en verano lombrices, babosas, caracoles etc. Son carroñeros.

PICHE ZAEDYUS PICHIY Caparazón con placas en forma de uñas, (agudas), de las cuales 7 son móviles, con un escudo cefálico angosto de color marrón oscuro con tintes amarillos y una pocas cerdas castañas que afloran de las placas. Habita en el centro de la provincia de Buenos Aires, en estepas arbustivas y pastizales desérticos, suelos arenosos importantes para excavar galerías. Son carnívoros - omnívoros, consumen carroña, vertebrados pequeños, arañas, hormi-gas tubérculos, frutos etc. Su carne es comestible y muy preciada por su valor protéico. Algunos lo utilizan como mascota.

PICHICIEGO MENOR Es el armadillo más adaptado a la vida subterránea, presenta un denso pelaje blanco en

Peludo

Page 21: 1-03-fauna

ATLAS TURÍSTICOde la Provincia de Buenos Aires 47

FLORA y FAUNAde la Provincia de Buenos Aires 03

cara, flancos y parte ventral de los dedos delanteros, los cuales están muy desarrolla-dos. El caparazón es de color rosáceo pálido.Especie endémica de la Argentina, se encuentra al sudoeste de la provincia de Buenos Aires, habitando en zonas desérticas o semidesérticas, en suelos arenosos o mixtos. Sus ojos son muy pequeños, ya que transcurre la mayor parte del tiempo en galerías subterráneas, se alimenta de hormigas, escarabajos, larvas de coleópteros, lombrices, caracoles, raíces y carroña.

PUMADe la familia de los félidos, es un mamífero que se encuentra en la parte occidental de Norteamérica, desde el suroeste de Canadá, América Central y del Sur; hasta el sur de Chile y la Patagonia.Hábitat muy variado, desde zonas semidesérticas, praderas, humedales y pluviales y bosques caducifolios o montañosos de coníferas, siempre que exista cobertura vegetal abundancia de presas.Se alimentan principalmente de ciervos, venados, huemules, ungulados, castores, puerco espines y roedores.El puma, posee una piel muy gruesa que le permite combatir el frío, el color varía en relación al lugar donde habita, camuflándose con el medio, frente a los depredadores que lo acechan. Puede tener tonalidades pardo amarillenta, rojiza, si habita en zonas húmedas como la selva.Posee el sentido de la vista y el oído muy desarrollado, incluso caza en la oscuridad. Es una especie de costumbres diurnas y nocturnas, terrestres y solitarias, que busca a otros individuos de su especie sólo en la época de reproducción.Puede recorrer grandes distancias en busca de alimento, marca su territorio con orina y heces, así como con arañazos en los troncos de los árboles que trepan. Ese celo hace que respete el territorio de otros individuos de su especie.Alcanza la madurez sexual a los 2 o 3 años de edad y la hembra inicia una etapa de celo que dura hasta 11 días, tiempo en el cual la pareja se acopla para luego convivir durante semanas.El período de gestación es de 3 meses aproximadamente Al nacer, los cachorros poseen sus ojos cerrados y recién los abren a los 9 días de haber nacido. Se alimentan de leche materna, hasta el destete al 3er mes, momento en el cual ya son capaces de comer carne.El puma, se encuentra en peligro de extinción debido a: la pérdida de hábitat, por la tala indiscriminada, la colonización agrícola y el desordenado crecimiento urbano, el tráfico y la cacería ilegal.La cacería de especies de fauna de las que depende para su alimentación y el enve-nenamiento al que es sometido por parte de ganaderos y granjeros. Todo eso pone en peligro su supervivencia.

Puma

Page 22: 1-03-fauna

CITABCentro de Investigaciones Territoriales y Ambientales Bonaerenses

TATÚ BOLA O MATACO Se puede enrollar como una bola, debido a la forma globular que presenta, con una armadura compuesta por dos escudos abovedados (pélvico y escapular), y tres placas móviles, el escudo cefálico y la cola se ensamblan para no dejar espacio al descubierto. El enrollarse es una defensa ante el ataque de otros carnívoros. De extremidades cortas, los 5 dedos delanteros poseen garras para excavar. Su color es pardo o grisáceo. Habita en el sur de la provincia de Buenos Aires, en los partidos de Patagones, Villarino, Puán, Bahía Blanca. El tatú es de zonas de vegetación seca, áridas, activo de día y de noche.Sus cuevas son de una sola galería, se alimenta de hormigas, termitas y corteza de troncos buscando artrópodos.

VENADO DE LAS PAMPAS Ciervo con cornamenta de 6 puntas, pezuñas pequeñas, adaptadas a la carrera, de pelaje corto y lustroso, de coloración pardo - amarillenta. En la provincia de Buenos Aires habitan en la Bahía de Samborombón, en pastizales, demuestran tolerancia a las precipitaciones, es un animal herbívoro. La especie ha disminuido debido a la caza furtiva para la obtención de cueros, rayadura de cornamenta para uso medicinal y piedras que se sacan del riñón (cálculos renales). La Bahía de Samborombón es el único sector protegido (inicialmente se denominaba Campos del Tuyú, reserva privada de la Fundación Vida Silvestre Argentina). La historia de la Reserva de Vida Silvestre Campos del Tuyú, data de la década del 70, la misma tiene como objetivo la conservación de una de las últimas poblaciones del venado de las pampas. Se estudian aspectos de su dieta, patrones de actividad, com-portamiento y organización social.

VIZCACHAPosee patas traseras desarrolladas con 3 dedos bien provistos de garras para excavar, las patas delanteras, por el contrario son más cortas con 4 dedos y garras menos im-portantes. Las vibrisas oscuras, los grandes ojos, son importantes para estar expectan-tes frente a cualquier predador o situación peligrosa. Se la puede ver en toda la provincia de Buenos Aires, en zonas de pastizales, con bue-nos suelos con semillas para alimentarse, estepas arbustivas, evita bosques frondosos.Excava galerías viviendo en colonias, se alimentan de pasto.Es importante su carne en la industria alimenticia, de la cual se hace escabeche, tam-bién se utiliza su pelaje.

YAGUARUNDíDe cuerpo alargado, cola larga y patas cortas, presenta un pelaje corto uniforme de color oscuro con reflejos azulados o negros. Otros pueden ser pardo rojiza.Se encuentran distribuidos en el sur de la provincia de Buenos Aires, en los partidos de Patagones, Villarino, la subespecie H. yahuarondí ameghinoi, mientras que en el delta del Paraná habita la subespecie H. yaguarondí eyra. Zonas abiertas, sabanas arboladas, pajonales de inundación y zonas arbustivas, como en zonas boscosas, cercanas al agua. Es trepador y se alimenta de roedores, marsupiales pequeños, pollos, gallinetas, repti-les y aves de corral.

Venado de las Pampas

Vizcacha

Foto

: Eze

quie

l Bon

afed

e

Page 23: 1-03-fauna

ATLAS TURÍSTICOde la Provincia de Buenos Aires 49

FLORA y FAUNAde la Provincia de Buenos Aires 03

ZORRINO COMÚN El zorrino presenta un pelaje largo, con dos bandas blancas dorsales características de la especie que van de la nuca a la cola, la cual es negra o presenta distintos tipos de blanco. El macho es mayor, pero lo importante es que ambos presentan un par de glándulas de secreción fétida en la última porción del recto, que les sirve para alejar a sus predadores. Se distribuye en toda la provincia de Buenos Aires, en zonas de pastizales, áreas desér-ticas, cercanos a zonas rurales y urbanas. Posee habilidad para cavar, encontrándose en Sierra de la Ventana, refugios o madri-gueras bien definidas. Se alimenta de brotes, raíces, pequeños invertebrados, roedores, aves, anfibios, reptiles, coleópteros etc, son importantes predadores para eliminar in-sectos y larvas de los terrenos cultivables.

ZORRO GRIS En su parte dorsal, presenta un manto oscuro de pelos negros y blanquecinos caracte-rístico de la especie, la cara es de color ocre, amarillento o rojizo. Su cabeza es robusta, el hocico angosto y una cola larga poblada de pelos. Habita en toda la provincia de Buenos Aires, adaptándose a todo tipo de condiciones climáticas, desde estepas, sabanas, praderas etc. Este tipo de zorro está muy adaptado a la presencia del hombre, encontrándose en áreas rurales y suburbanas, marca su territorio con orina la cual es de un olor intenso parecido al zorrino .Si bien son nocturnos, se los puede ver durante el día. Se alimentan de invertebrados y de todo tipo de vertebrados menores. En pastizales de talar de la Bahía de Samborombón (Buenos Aires), se detectó un consumo elevado de roedores sigmodontinos, cangrejos y frutos . En la reserva de vida silvestre Campos del Tuyú, los zorros grises viven en un ambiente de pastizales, bosques de tala y extensos cangrejales.

MAMÍFEROS EXóTICOS ASILVESTRADOS LIEBRE EUROPEAAdaptada al país desde hace 120 años, procedente de Europa, esta liebre compite con el ganado, la mara, los ñandúes y otros herbívoros, ya sea por el alimento o el hábitat. Es muy comercializada por su carne y su pelo (para la confección de sombreros).

FAUNA MARINA ELEFANTE MARINO DEL SURDe color pardo, esta foca de grandes dimensiones presenta un pelaje denso en donde los machos son mucho mayores que las hembras, presentando una prominente trompa

Zorro

Page 24: 1-03-fauna

CITABCentro de Investigaciones Territoriales y Ambientales Bonaerenses

que se hincha de aire en casos de disputas o demostraciones de poder y al estar relaja-dos cuelgan por delante de su cabeza. Se encuentra distribuido en los mares del hemisferio sur, con asentamientos en los extremos meridionales continentales, islas sub antárticas y territorio antártico.Durante la época de reproducción y muda se los puede observar en las playas de arena y pedregullo. Se alimentan de calamares, peces y crustáceos.

FRANCISCANA O DELFíN DEL PLATA Cetáceo dulceacuícola con un rostro pequeño, con un delgado pico con dientes peque-ños y filosos, coloración pardo rosácea; las hembras son más pesadas que los machos.Se la puede ubicar a lo largo de la costa atlántica, en el río de la Plata, desembocadura de grandes ríos y estuarios, evita zonas de corrientes frías o angosturas de la plataforma continental.El dominio de la eco localización les da la posibilidad de movilizarse en zonas turbias y detectar a sus presas, que consta de peces, moluscos cefalópodos (calamares) y crustáceos (camarones).

LOBO DE UN PELO O LEóN MARINO SUDAMERICANO Lobo marino de cabeza grande con gran cuello grueso, melena de coloración marrón más oscuro en los machos que en las hembras, poseen dos aletas anteriores grandes las cuales la utilizan como remos ya que son ágiles y veloces en el agua. En nuestro país el apostadero más importante se encuentra en Mar del Plata (provincia de Buenos Aires), extendiéndose hacia el sur, especialmente en la costa patagónica.Se encuentra la mayor parte del año dentro de los límites de la plataforma continental en las playas de arena o pedregullo. Muy buen nadador, en los apostaderos de Mar del Plata, se quedan hasta llegar a la edad reproductiva.

LOBITO DE RíO Nutria de forma alargada, de color marrón (no parejo), cola larga y maciza, gruesa en la base y aguda en la punta, de pelaje corto y denso importante para el aislamiento y mantenimiento de la temperatura corporal.Habita en el norte de la provincia de Buenos Aires, Delta del Paraná y Río de la Plata, se ubica en cuerpos de agua dulce ríos, arroyos, canales artificiales, lagunas, esteros y bañados permanentes.Poseen un olfato muy marcado, asociado a la marca del territorio, se alimentan principal-mente de peces, crustáceos y también de mamíferos pequeños, reptiles, anfibios y aves.Es importante destacar, que toda la región integrante de la baja cuenca del Río de la Plata en la Argentina ha estado expuesta a una frecuente intervención humana, en lo que respecta a los intensos cultivos y su expansión. Por otro lado, la eco región campos y malezas no han experimentado una transformación de magnitud equivalente.

TONINA COMÚNEs el delfín más conocido de contextura física robusta, contornos globulares y curvas armónicas, el color de su cuerpo es grisáceo oscuro, encontrándose en mares y océa-nos cálidos y templados de todo el mundo, en Sudamérica, desde el Caribe, toda la provincia de Buenos Aires y la Península de Valdés.

Lobo marino

Elefante marino

Page 25: 1-03-fauna

ATLAS TURÍSTICOde la Provincia de Buenos Aires 51

FLORA y FAUNAde la Provincia de Buenos Aires 03

Poseen una magnífica capacidad para la comunicación, emitiendo sonidos que alcanzan hasta los 580 m de distancia. Consumen peces, calamares, corvinas, brótolas etc.

AVESAGUILUCHO LANGOSTEROAliado de la gente del campo, los aguiluchos ayudan a combatir las langostas y las tucuras con las que se alimentan. Vive en general en los eucaliptos. Se reproduce en pastizales o cultivos con árboles o arbustos dispersos. Su período reproductivo lo transcurre en el centro de Argentina.Se alimenta de micro mamíferos, aves y reptiles. En Argentina, la dieta es casi exclusi-vamente insectívora, constituye el 65% de su dieta.

BENTEVEO COMÚN El nido a diferencia de hornero, está construido en árboles o arbustos y está formado por cintas, plumas, bolsas de plástico y otros elementos. Se alimenta de insectos, pequeños vertebrados, frutos, semillas, etc. El plumaje se torna bien amarillento cuando se excita.

CABURE CHICOEs la lechuza más frecuente encontrada en árboles, cuyos cloqueos son seguidos y per-sistentes. Anida en los huecos de los mismos, es un ave muy preciada por su plumaje, la cual es utilizada por los artesanos como amuleto para la buena suerte.

CALANDRIA GRANDE Se alimenta en el piso donde se desplaza con cortas carreras en busca de insec-tos, lombrices y otros invertebrados, se caracteriza por su trinar y el de imitar otros silbidos.

CARACOLERO Se alimenta de caracoles, para lo cual posee un pico ganchudo con el que extrae la parte interna del caracol. Sus garras son afiladas para poder atraparlos

CARANCHORapaz cuyo nombre significa “águila voraz“, se alimenta de animales muertos, de hue-vos o de otras aves. Se posa en árboles y arbustos. Su plumaje es amarillento.

Lechuza

Carancho

Page 26: 1-03-fauna

CITABCentro de Investigaciones Territoriales y Ambientales Bonaerenses

CARDENAL COMÚN Es muy vistoso y junto a su canto hace que sea capturado para su comercialización. Se alimenta de granos y frutos de árboles y arbustos. Los más jóvenes poseen el copete pardo anaranjado. Los guaraníes lo llaman acá pitá (cabeza roja).

CARPINTERO CAMPESTRE Se lo puede ver saltando por el piso capturando hormigas y otros insectos, para ello posee una lengua larga retráctil, el pico es fuerte y cónico terminando en punta filosa. Golpea los troncos con su pico para obtener su alimento y también lo utiliza como manera de comunicación. Se las denomina Mimus, ya que una de sus principales ca-racterísticas es imitar el canto de otras aves.

COTORRA Se mueven en bandadas, en general se posan en eucaliptos y, por la forma de su pico se pueden alimentar de semillas, granos, flores e insectos.

CIGÜEÑAReconocida por su cabeza y cuello blanco, pico gris verdoso en su parte basal y ocre rojizo o violáceo hacia el ápice. Alas remeseras utilizadas para el vuelo e importante pico largo, recto, robusto, alto y ancho en la base.

CISNE DE CUELLO NEGROCisne de cuello negro, cisne de cogote negro, cisne de pescuezo negro, cisne argen-tino. Es una de las aves más bellas de la región del sur. Es una especie esencialmente acuática. Cuando sale a tierra y camina, su andar es torpe debido a sus patas cortas, con respecto al resto del cuerpo y su peso.

CAUQUÉN CABEZA COLORADA Especie en situación vulnerable, los cauquenes pertenecen a un grupo de aves sudame-ricanas de la familia de los patos, ligada al medio acuático. En la provincia de Buenos Aires, existen cinco especies de cauquén tres de los cuales habitan al sur de la provinciaEs de forma esbelta, patas y cuello largo y cabeza pequeña. Pico corto, negro, ancho en la base, la parte anterior al dorso y los costados presentan barras negras transversales sobre un fondo blanco.La hembra posee su cabeza y cuello de color canela, el dorso y pecho canela con ban-das transversales negras, el abdomen presenta bandas negras anchas y blancas más angostas alternadas.

CHINGOLOSe encuentra en zonas poco urbanas, posee un copete en su cabeza de color grisáceo,

Cisne de cuello negro

Carpintero campestre

Page 27: 1-03-fauna

ATLAS TURÍSTICOde la Provincia de Buenos Aires 53

FLORA y FAUNAde la Provincia de Buenos Aires 03

de collar castaño y plumaje gris. Su canto es muy agradable en primavera y verano, incluso de noche. Básicamente su dieta es omnívora. Al preferir hábitat abiertos su dieta está integrada por semillas e insectos.

GALLARETA LIGAS ROJASCuerpo gris oscuro, cabeza negra, patas con sus dedos lobulados y el pico corto, có-nico con una estructura carnosa por encima (escudete), de color amarillo con una mancha roja en el medio.

GARZA BLANCASe la puede observar en zonas cercanas a los lagos, árboles caídos, de donde divisa a las presas para su alimentación, que consiste en peces, invertebrados, plantas acuáti-cas y anfibios.

GAVIOTíN LAGUNERO Se lo observa en el Río de la Plata, se alimenta de peces zambulléndose en picada. Parecido a las gaviotas la diferencia radica en su cuerpo más estilizado, con alas más cortas, angostas y la cola ahorquillada.

GAVIOTA CAPUCHO CAFEEn invierno el capucho desaparece y la cabeza se torna blanca por naturaleza, se ali-mentan juntas y se reproducen formando colonias de nidificación. Son aves agresivas y ruidosas, gritan para quitarse la comida. Posee un surco en el pecho, de color café y luego, cuando llega el invierno, cambia de color tornándose blanco. Es un ave costera

GOLONDRINA DOMÉSTICASe alimenta de moscas, mosquitos, hormigas voladoras y pequeños coleópteros. Llega en primavera desde el hemisferio norte y se queda hasta el otoño. En la ciudad anida en huecos y cornisas.

GORRIóN Es junto a la paloma el ave doméstica más reconocida en la región urbana. El gorrión fue introducido en el año 1872 desde Europa por el cervecero Bieckert; (según Andrés Bosso) esta especie se adaptó rápidamente al ecosistema siendo su alimentación pre-ferentemente omnívora. Las hembras y juveniles carecen del babero negro y la corona gris de los machos. Si se la enjaula muere al poco tiempo.

CIGÜEÑA COMÚNMaca común o zambullidor.

Chingolo

Gorrión

Foto

:Eze

quie

l Bon

fede

Page 28: 1-03-fauna

CITABCentro de Investigaciones Territoriales y Ambientales Bonaerenses

HORNEROEs el ave nacional. Construye los nidos de barro, el cual lo realiza en la estación lluviosa en forma de horno con una abertura lateral, se los puede ver en alambrados, postes telefónicos, en todo tipo de cableado donde puedan tener un sostén troncos de árboles. Sus vuelos son alrededor del nido, generalmente para buscar materiales o alimento para los pichones. Su alimentación consiste en insectos, mariposas y sus larvas, hor-migas, arañas, gusanos, langostas, escarabajos. De esta manera contribuyen a ayudar al agricultor: por un lado eliminan insectos perjudiciales para los cultivos y por el otro bonifican la tierra con brotes de vegetales, bayas, semillas, que transportan con su pico. El criollo considera que es de buen augurio que el hornero anide sobre el esquinero de su rancho, pues la tierra dará abundantes frutos, según creencias populares.

JILGUERO DORADO Su alimentación es granívora, es muy comercializado por su aspecto, de plumaje grisá-ceo estriado en sus alas, con la cabecita amarilla anaranjada.

MARTíN PESCADOR GRANDEPara alimentarse de los peces, se zambulle en picada desde las ramas donde se posa para una mejor visión, posee la cabeza y dorso azulados; la hembra, a su vez tiene el pecho azulado y una mancha naranja en la parte anterior del ala, visible al vuelo. Habita en las riberas, también llamada “Martín del río”.

ÑANDÚ Habita prefrentemente en campos abiertos con vegetación mixta de arbustos y gramíneas. Es una de las aves de mayor tamaño en el mundo y la mayor de nuestro país. Alcanza a pesar hasta 30 kg. El plumaje es gris oscuro. De cabeza pequeña, patas largas y robustas.

PALOMA DOMÉSTICA La paloma es introducida en nuestro país desde Europa, expandiéndose rápidamente debido a su fácil adaptación. Se la puede ver en toda la provincia de Buenos Aires. El color de su plumaje varía de azulado a blanco. Es doméstica, construye sus nidos en cornisas y tiene una alta tasa de natalidad.

PALOMA MONTERAPosee un rojo subido en sus patas que contrasta con las blancas pecas de las alas que propenden hacia el azul–celeste. Robusto pico negro, iris gris de ojos en permanente vigilia. cuello largo, bella ave, perfecta en su línea.

PALOMA PICAZURó

Denominada “paloma turca “, se encuentra en toda la provincia de Buenos Aires. Posee

Hornero

Ñandú

Page 29: 1-03-fauna

ATLAS TURÍSTICOde la Provincia de Buenos Aires 55

FLORA y FAUNAde la Provincia de Buenos Aires 03

en sus plumas, un color blanco en forma de medialunas en el dorso de sus alas.

PATO BARCINO Posee un plumaje que le permite mimetizarse con el medio que lo rodea, luego de una tormenta es común verlo en los charcos que se forman.

PERDIZ - MARTINETA Perdiz colorada, Inambú común, Martineta común. Abarca desde la provincia de Tucumán, la provincia de Buenos Aires, La Pampa y parte de la Patagonia. La Copetona, como es denominada en varios lugares, se caracteriza por ser la más elegante de las perdices y poseer tres dedos en sus patas. Vuela solamen-te, cuando es perseguida o sorprendida. Es útil, para el saneamiento de los campos, porque, al ser su alimentación tan variada, destruye toda clase de langosta e insectos, pero a su vez, afecta los campos sembrados con maíz, trigo, cebada, etc. Devora tallos y brotes en cantidades importantes.La perdiz es perseguida por su buena carne, llegándose a matar grandes cantidades de esta ave.En época invernal, viven en colonias (o bandadas) de hasta trescientos ejemplares aproximadamente. Prefieren los lugares desprovistos de toda vegetación. Durante el celo se separan en grupos de tres, cinco o más ejemplares. Excavan un hoyo poco profundo al pie de un arbusto y las hembras, ponen de doce o más huevos verdosos muy brillantes. Las perdices no saben nadar. En casos de campos anegados buscan refugio en lugares altos o pequeños islotes.

PICAFLOR COMÚNSe alimenta de pequeños insectos, arácnidos y del néctar de las flores; adaptado a la vía aérea, sus patas y su aletear tan ágil no le permiten pararse.Su verdadero nombre es “ pájaro mosca”, los quechuas lo llaman quentí; los guaraníes, mainumbí.

TERO COMÚN Habita en toda la provincia de Buenos Aires, inconfundible por su canto de teru - teru, se alimenta de insectos por lo cual se lo considera un gran controlador de pla-gas rurales. Son agresivos, marcando su territorio, defendiéndose con sus espolones alares de quien los enfrente. Sus patas son largas y sus ojos al igual que su pico es de color rojo.Se mueven en bandadas y ante una señal de alarma se hacen sentir con un ruido estridente y repetitivo.

TIJERETASe caracteriza por la cola terminada en tijera que abre y cierra para impulsar el vuelo. Se alimentan de insectos y el nido tiene forma de taza, construido de vegetales y revestido con plumas.

Pato barcino

Tero

Page 30: 1-03-fauna

CITABCentro de Investigaciones Territoriales y Ambientales Bonaerenses

TORCAZA

Se las puede observar en grupos o bandadas, siendo una de las más abundantes en los bosques de Palermo. Se alimentan de granos.

ZORZAL COLORADOAve autóctona, se desplaza por el piso saltando o haciendo carreras breves, se alimenta de lombrices a las cuales destierra con picotazos, su fuerte canto se escucha desde la primavera en adelante especialmente al amanecer. Se caracteriza por su vientre colora-do y por su plumaje suave de un color pardo grisáceo.La mayoría de las especies viven en árboles y arbustos, pero algunas lo hacen sólo en tierra.

CRUSTACEOSCANGREJOSEn suelos inundables, típico ambiente del cangrejal en San Clemente del Tuyu, encon-tramos el Cangrejo de Estuario (Casmagnathus granulata) , uno más pequeño y muy vistoso, el Cangrejo Violinista (Uca uruguayensis).

PECES DE AGUAS DULCES Y SALADAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, DELTA DEL PARANá Y COSTA BONAERENSE

ABADEJOSe distribuye sobre la costa bonaerense: Mar del Plata, Quequén y Bahía Blanca. Miden en longitud de 80 cm a 135 cm, su peso oscila entre los 4000 gr y 7000 gr.El abadejo se alimenta de calamares, pulpos, merluza, etc. Se pescan con redes de arrastre de fondo con portones, palangre de fondo. Se comer-cializa congelados enteros; eviscerado; sin cabeza, en conserva.

ANCHOA DE BANCOSe pesca con mosca, se encuentra en los bancos de arena o conchillas, especie muy voraz.

ANCHOA DE RíOSe distribuye en los ríos Paraná, Río de la Plata y costa marítima bonaerense, especie

Cangrejos

Torcaza

Page 31: 1-03-fauna

ATLAS TURÍSTICOde la Provincia de Buenos Aires 57

FLORA y FAUNAde la Provincia de Buenos Aires 03

migratoria, también denominada sardina, desova en el sistema de cuenca del Plata, entre el mar y el río. Se alimentan de plancton, crustáceos, insectos y peces; llegan a medir hasta 25 cm.Se pesca entre diciembre y mayo con redes de arrastre, en la franja costera del litoral marino bonaerense y con redes agalleras, en los ríos, actualmente se pesca en forma deportiva con mosca y spining.

ANCHOíTASe distribuye sobre la costa bonaerense: Mar del Plata, Quequén y Bahía Blanca. Su longitud oscila entre los 13 cm y 20 cm, su peso 35 gr a 50 gr. La anchoita se alimenta de copépodos, quetognetos, larva pez.Se pescan con red de arrastre semi pelágica, red de cerco sin jareta.También se la denomina Sardina Argentina. Los principales productos: salazón entero, eviscerado, sin cabeza.Conservas: filetes en aceite.

ANGUILA CRIOLLASe distribuye en los ríos Paraná, Río de la Plata y lagunas del sudoeste de Buenos Aires. Se encuentra en ambientes pelágicos, fangosos, con hábitos de alimentación carnívora.Se los pesca en los meses de menor temperatura, no tanto como producto alimenticio, sino para carnada.

ARMADO CHANCHO Se lo pesca en el Río de la Plata, río Paraná, se alimenta básicamente de insectos, moluscos, crustáceos y vegetales. Su talla alcanza una longitud de 80 cm y llega a pesar hasta 9 kg.El método de pesca que se utiliza es con espinel, tres telas y red de arrastre. Se comer-cializa en mercado interno (lomo de armado).

BACALAO CRIOLLO Se distribuye sobre la costa bonaerense: Mar del Plata, Quequén y Bahía Blanca. Su longitud abarca desde los 40 cm a 80 cm y su peso de 600 gr a 3500 gr.Se alimenta de peces, cangrejos, larvas.Se pescan con redes de arrastre de fondo con portones.También se denomina bacalao austral, brótola austral, brótola brava. Los principales productos: congelados entero; eviscerado, sin cabeza, filetes.Salazón: seco.

BAGRE BLANCO Se distribuye en la franja que comprende el río Paraná, Río de La Plata, se encuentran en lugares fangosos se alimentan de larvas, crustáceos, insectos, peces, vegetales; son omnívoros; de hábitos migratorios.Llegan a medir hasta 60 cm de longitud y su peso puede superar los 2 kg.Se lo denomina también moncholo, mandí. El bagre blanco de río a diferencia del de

Page 32: 1-03-fauna

CITABCentro de Investigaciones Territoriales y Ambientales Bonaerenses

mar es más grasoso.

BAGRE NEGRO O SAPO Se distribuye en los ríos Paraná, río de la Plata, Quequén Grande, Sauce Grande y Salado en la provincia de Buenos Aires, en lagunas y arroyos, desde el Salado hasta el sistema de sierras de la Ventana. Se alimenta de peces, crustáceos, alcanzando una longitud de 55 cm. Se lo pesca con redes agalleras o con espinel, línea flotante encar-nada con lombriz, mojarra, hígado.También se lo conoce como moncholo lagunero, catfish sudamericano.

BANDERITA Se distribuye en el río Paraná y Río de La Plata, su alimentación consiste en pequeños crustáceos e insectos. Pueden tener una longitud de 40 cm. Su captura es requerida para carnada en la pesca comercial. También se lo denomina ratona, pez espada, señorita, charuto, morenita, machete.Se utiliza a la morenita como carnada para la pesca deportiva del pejerrey.

BOGASe distribuye en los ríos Paraná y Río de la Plata, en aguas profundas, alimentándose de granos, semillas, invertebrados y peces pequeños. Es una especie migratoria, muy comercializado tanto en el mercado interno como el exterior, pueden alcanzar una talla de 80 cm y un peso de hasta 10 kg. Se lo pesca con aparejo, boguero y cercos de redes agalleras, también se lo denomina Bogón. Se utiliza como carnada una pasta artesanal a base de harina de maíz, se lo engancha en un anzuelo de tres puntas típico para pescar bogas, quien posee la parte del labio muy débil.

CABALLASe distribuye sobre la costa bonaerense: Mar del Plata, Quequén, Bahía Blanca, su longitud oscila entre los 40 cm y 55 cm , pesan de 800 gr a 1200 gr. Su alimento se basa en plancton, anchoíta, calamaretes, cornalitos. Se lo pesca con redes de arrastre de fondo con portones, red de cerco.Productos: Congelados: entero; esviscerado, sin cabeza.Conservas: en aceite y salsa de tomate.

CALAMARSe distribuye sobre la costa bonaerense: Mar del Plata, Quequén y Bahía Blanca. Su longitud oscila entre los 25 cm y los 40 cm, pesan de 500 gr a 1000 gr. Se los captura por poteros o red de cerco.Comercialización: Fresco, congelado a bordo y en tierra.Producción: Entero, tubo, anillos, tentáculos y aletas.Congelados: entero, cabezas, tentáculos y colas, vainas con piel, tubos pelados, anillos empanados.

Page 33: 1-03-fauna

ATLAS TURÍSTICOde la Provincia de Buenos Aires 59

FLORA y FAUNAde la Provincia de Buenos Aires 03

CORVINA BLANCA Se distribuye sobre la costa bonaerense: Mar del Plata, Quequén y Bahía Blanca. Presenta una longitud de 35 a 90 cm y un peso de 2000 a 6000 gr. Se alimenta de bivalvos, anchoas, caracoles, camarones y se pesca con redes de arras-tre de fondo con portones. También se pesca en faro de Punta Médanos, faro Querandí, Pinamar, Villa Gesell.Sus productos son: congelados en forma entera, eviscerado, sin cabeza, filetes interfo-liados, filetes individuales graduados.

CORVINA NEGRAGeográficamente se distribuye en los ríos Paraná y Río de la Plata. En la Bahía de Samborombón sus aguas se enturbian recibiendo los afluentes de rías y cangrejales de toda la provincia de Buenos Aires. Se alimenta de detritus orgánicos. Puede alcanzar un tamaño de 35 cm de longitud y un peso de 500 gr.Se lo utiliza como carnada, también se lo denomina curvina, corvina.

CASTAÑETASe distribuye sobre la costa bonaerense: Mar del Plata, Quequén y Bahía Blanca. Su longitud oscila ente los 30 y 55 cm, su peso entre los 500 gr a 1200 gr.Se alimentan de poliquetos, erizos de mar, crustáceos. Se pesca con redes de arrastre de fondo con portones.

DORADOSe distribuye en los ríos Paraná y Río de La Plata, son migratorios, desovan en aguas con correntada, se alimentan de mojarras, sábalos, es ictiófago.El Dorado, es un pez muy buscado para la pesca deportiva.

GRANADERO CHICOSe distribuye sobre la costa bonaerense: Mar del Plata, Quequén y Bahía Blanca. Presenta una longitud de 30 a 40 cm pesando de 2000 gr a 2500 gr. Se alimenta de crustáceos y poliquetos, se pesca con redes de arrastre de fondo con portones.

LANGOSTINOSe distribuye sobre las costas de Mar del Plata, Quequén y Bahía Blanca. Presenta una longitud que oscila entre los 15 a 20 cm y un peso de 20 a 40 gr. Se lo pesca con redes de arrastre de fondo con tangones.Se lo comercializa congelados: entero graduado, colas con cáscara, colas sin cáscara.

LENGUADO ORBIGNYANUSSe distribuye sobre las costas de Mar del Plata, Quequén, Bahía Blanca, presenta una

Page 34: 1-03-fauna

CITABCentro de Investigaciones Territoriales y Ambientales Bonaerenses

longitud que oscila entre los 45cm a 90 cm y un peso de 2800 gr a 6000 gr. Se lo pesca con redes de arrastre de fondo con portones.Se comercializa fresco, congelado a bordo o en tierra.Productos: entero, tronco, filetes.

LISASe distribuye en muchas lagunas bonaerenses, costa atlántica y Río de la Plata, sobre todo en la cuenca del Salado, lagunas San Lorenzo y Altos Verdes siendo una especie eurihalina, se alimenta de fitoplancton y detritus, alcanzan una longitud de 50 cm.Se lo pesca con redes agalleras, se consume tanto a nivel interno como en el mer-cado externo. Se comercializa ahumado en la zona de Bahía de Samborombón y San Clemente del Tuyú.

MEROSe distribuye sobre las costas de Mar del Plata, Quequén y Bahía Blanca. Presenta una longitud de 40 a 60 cm y un peso de 1800 a 2500 gr. Se lo pesca con redes de arrastre de fondo con portones.Se lo comercializa fresco, congelado a bordo o en tierra.Productos: entero, tronco y filetes.

MOJARRASu distribución geográfica comprende numerosas lagunas de la provincia de Buenos Aires, de la costa Paraná y Río de La Plata, cuenca del río Salado en la provincia de Buenos Aires , de arroyos y ríos de la provincia. Su alimentación es carnívora: insectos, peces, invertebrados, puede alcanzar una longitud de 11 cm.Se la pesca con anzuelo mojarrero y red de malla fina, se la utiliza como carnada.

MORENASe distribuye en el río Paraná y Río de la Plata, su alimentación es carnívora: insectos, invertebrados, crustáceos, peces; llegan a tener una longitud de 1 metro. Se la captura como pez ornamental, para carnada de pesca y como alimento de consumo.También se la denomina Carapo.

PACÚSe distribuye en el río Paraná, Río de La Plata, se alimenta de moluscos, crustáceos, cítricos, peces de talla pequeña. Es un pez migratorio, llega a pesar de 4 kgr a 20 kg, con una longitud de 40 a 60 cm .La pesca se realiza con espineles encarnados con frutos, mallones o calados en forma fija. Excelente carne para consumo, también denominado chancho de río.

PATí Su distribución comprende el río Paraná, Río de La Plata, se alimentan de peces se los

Page 35: 1-03-fauna

ATLAS TURÍSTICOde la Provincia de Buenos Aires 61

FLORA y FAUNAde la Provincia de Buenos Aires 03

encuentra en aguas turbias y profundas, suelen superar el metro de longitud. Se lo pesca con espinel y se lo comercializa tanto a nivel de mercado interno como externo.

PEJERREYSe distribuye en el río Paraná, Río de la Plata, cuenca del río Salado en la provincia de Buenos Aires, lagunas de la provincia de Buenos Aires y en embalses donde ha sido sembrado. Se alimentan de crustáceos, larvas de insectos, piscívoros, desovan entre los meses de septiembre a diciembre, pueden llegar a medir 74 cm de longitud.Se lo pesca con redes agalleras y espineles, en la provincia de Buenos Aires, está pro-hibida su captura en varias lagunas .Esta especie es de gran importancia para muchos partidos de la provincia de Buenos Aires por la gran cantidad de aficionados que tiene en relación a la pesca competiti-va: por ejemplo los grandes concursos que se realizan anualmente en la laguna ”La Salada Grande” del partido de General Madariaga (cantidad de concursantes 1.000 aproximadamente).En Guaminí, la pesca del pejerrey ha creado grandes fuentes de trabajo especializán-dose en el fileteado.El pejerrey que se pesca en Faro Punta Médanos y Faro Querandí es de muy buena calidad en razón que al acercarse a la costa el oleaje es menor y el mar adquiere una mayor salobridad en sus aguas. Se pesca en los muelles de Pinamar y Villa Gesell , Mar de las Pampas y Mar Azul.Los “gran Paraná”, son los pejerreyes más buscados por los pescadores deportivos debido a su gran voracidad y tamaño.

PESCADILLASe distribuye sobre las costas de Mar del Plata, Quequén y Bahía Blanca. Presenta una longitud que oscila entre los 35 a 65 cm y un peso de 1800 gr a 2500 gr. Se alimenta de camarones, langostinos, anchoitas, anchoas.Se pescan en forma deportiva en Faro de Punta Médanos, Faro Querandí, Pinamar, Villa Gesell, Mar de las Pampas, Mar Azul.Se pesca con redes de arrastre de fondo con portones.Se lo comercializa fresco, congelado a bordo y en tierraProductos: entero, tronco y filetes.

PIRAÑA PALOMETASe distribuye en el río Paraná, Río de la Plata , es carnívora muy agresiva, llega a medir hasta 30 - 40 cm de longitud.No se la pesca en forma comercial o deportiva, pero si como especie ornamental.

RAYADe las dos especies existentes una se encuentra en el río Paraná: P. Brumi, (manta raya) mientras que la encontrada en el Río de la Plata es: P. Motoro.Dado que su boca se encuentra en su parte ventral, se alimentan de moluscos u otros organismos bentónicos. Suelen alcanzar una longitud de 65 cm. Su carne es preciada por las poblaciones ribereñas, no siendo tan capturada para su comercialización.

Page 36: 1-03-fauna

CITABCentro de Investigaciones Territoriales y Ambientales Bonaerenses

Se pesca también en Faro Punta Médanos hasta Faro Querandí, Pinamar, Villa Gesell, Mar de las Pampas y Mar Azul.

SÁBALOSe distribuye en el Río de la Plata, cuerpos de aguas aledaños, río Paraná. Es una especie que se alimenta de fango convirtiendo y llevando esa materia orgánica que consume en descomposición hacia otros hábitats, por lo tanto es una especie de gran utilidad ecológica.Se lo comercializa en fresco, congelado, ahumado, se extrae aceite y harina de pescado. Los ejemplares pueden sobrepasar los 70 cm de longitud. Esta especie se puede reproducir en cautiverio y además sirve para limpiar los estan-ques de acuicultura.

SURUBí Se distribuye en el río Paraná, Río de la Plata, se alimenta de mojarras, sábalos, bogas, pequeños bagres amarillos. Se lo encuentra en cauces grandes y profundos. Se los pesca con mallones, redes de enmalle, anzuelos encarnados con cascarudos. Pueden llegar a pesar 80 kg.En la localidades de San Pedro, Ramallo, San Nicolás, se obtienen buenos resultados pescando con spining.

TARARIRA TRUCHA CRIOLLASe distribuye en río Paraná, Río de la Plata; son agresivos, prefieren aguas poco pro-fundas con gran vegetación, en la cual se refugian, en general es un pez ictiófago, se reproduce en los meses de septiembre, octubre y los ejemplares pueden llegar a tener una longitud de 80 cm. Comercialmente, es un pez muy explotado, en la provincia de Buenos Aires, se la pesca con spining y redes agalleras cerca de las costas y encarnando con peces vivos.En forma deportiva, se pesca con mosca o con señuelos que poseen cebos elaborados con harinas de maíz y trigo, lombrices, granos de maíz naturales, chorizo colorado, quesos. También se la denomina tarucha, trucha criolla.

VIEJA DE AGUA Se distribuye en río Paraná, Río de la Plata, cuenca del río Salado en la provincia de Buenos Aires. Habita en zonas fangosas se alimenta de detritus que se encuentran en el fango, pueden alcanzar una longitud de 50 cm. Son muy requeridos en acuarios como peces ornamentales. También se los denomina limpiavidrios, cascarudo, vieja negra.También se lo denomina rosada, maruca.

RAYA PINTADASe distribuye sobre las costas de Mar del Plata, Quequén y Bahía Blanca. Presenta una longitud que oscila entre los 55 a 140 cm de diámetro y pesa entre 3800 a 8500 gr. Se alimenta de pez sapo, testolín, pargo, trilla, pez palo, merluza, brótola, besugo, corvina,

Page 37: 1-03-fauna

ATLAS TURÍSTICOde la Provincia de Buenos Aires 63

FLORA y FAUNAde la Provincia de Buenos Aires 03

anchoíta, erizos. Se lo pesca con redes de arrastre de fondo con portones.Se lo comercializa congelado a bordo y en tierra.Productos: entero, aletas.

OFIDIOSCORALAmarronada con escama frontal ancha, pupila vertical, mide hasta 1,20m. Las escamas son rojas y amarillas con punta negra. Es subterránea y muy venenosa. Se encuentra en el noreste de la provincia de Buenos Aires.

CULEBRA DIADEMA MANSA Mide de 30 a 60 cm, de color verde uniforme, con vientre color salmón, collar nucal muy notorio, come saurios, no es agresiva, pero su veneno es activo. Se la encuentra en toda la provincia de Buenos Aires.

CULEBRA VERDE Y NEGRA De color verde - amarillo y negro mide 40 a 80 cm, su vientre es amarillo con manchas negras. Habita en lagunas y arroyos, se la encuentra en toda la provincia de Buenos Aires. Se alimenta de anfibios y lagartijas. Es inofensiva, no agresiva.

FALSA CORAL Amarronada o grisácea es reticulosa con escama frontal angosta iris oscuro, de 30 a 70 cm, blanquecina con bandas formadas por una roja entre dos negras. Cola con anillos negros completos. Línea ventral oscura. De suelos arenosos y secos. Su hábitat es toda la provincia de Buenos Aires. Es inofensiva.

FALSA YARARÁ - CULEBRA ÑATA Manchada color amarronada a grisácea, llega a medir de 40 a 95 cm. Habita en suelos arenosos y es de hábitos cavadores. Se alimenta de anfibios y lagartijas. En actitud defensiva achata el cuerpo, enrosca la cola y tira “mordiscos” con la boca cerrada. Inofensiva. Se la encuentra en toda la provincia de Buenos Aires.

YARARÁ COMUN

Especie de serpiente venenosa de la subfamilia Crotalinae, endémica de Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Argentina. Es de gran porte, de hasta más de 2m de longitud, aun-que otros registros verifican un máximo de 17 cm. El largo promedio es de 12 cm, las hembras son más largas y pesadas.Son terrestres, no son agresivas, si no se sienten amenazadas. Sus mordeduras son raramente fatales, pero con frecuencia causan severos daños al tejido.

Falsa Coral

Yarará

Foto: Julián Alonso

Page 38: 1-03-fauna

CITABCentro de Investigaciones Territoriales y Ambientales Bonaerenses

FAUNA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESMAPA DE

N

URUGUAy

ENTRE RÍOS

SANTA FECÓRDOBA

LA P

AMPA

RÍO

NEGR

O

RÍO

PLATA

LADE

MAR ARGENTINO

ESCALA

04590 90 Km.

N