09

8
Unidad 3: Conformación del territorio y sus dinámicas Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica 178 Como elaborar un Mapa Guía Anexo 1 Nombre: ______________________________________ Curso: 2° medio ________ Fecha: ________________ Contenido: Proceso de conformación y ocupación del territorio Conceptos básicos de la elaboración de mapas. Objetivos: Reconocer los pasos para desarrollar un mapa cartográfico Objetivos de la propuesta: Elaborar un mapa cartográfico sobre un tratado limítrofe. Objetivo de aprendizaje (OA): Representar la distribución espacial de diferentes fenómenos geográficos e históricos, por medio de la construcción de mapas a diferentes escalas y de la utilización de herramientas geográficas y tecnológicas. Unidad 3: Conformación del territorio y sus dinámicas geográficas, económicas y sociales Sub unidad: Consolidación del territorio chileno durante el siglo XIX

Transcript of 09

Page 1: 09

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

178

Como elaborar un Mapa

Guía

Anexo 1

Nombre: ______________________________________

Curso: 2° medio ________ Fecha: ________________

Contenido:

Proceso de conformación y ocupación del territorio

Conceptos básicos de la elaboración de mapas.

Objetivos:

Reconocer los pasos para desarrollar un mapa cartográfico

Objetivos de la propuesta:

Elaborar un mapa cartográfico sobre un tratado limítrofe.

Objetivo de aprendizaje (OA):

Representar la distribución espacial de diferentes fenómenos geográficos e

históricos, por medio de la construcción de mapas a diferentes escalas y de

la utilización de herramientas geográficas y tecnológicas.

Unidad 3: Conformación del territorio y sus dinámicas geográficas, económicas y sociales Sub unidad: Consolidación del territorio chileno durante el siglo XIX

Page 2: 09

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

179

Es la representación, en un determinado espacio geográfico, de un proceso o

acontecimiento histórico.

Como elaborar un mapa, elementos básicos

La cartografía ha desempeñado un papel fundamental a lo largo de la historia de la

Humanidad. En el Siglo XX los mapas aunados a la tecnología de los sistemas de

información geográfica son excelentes herramientas que nos permiten comparar,

escoger y tomar decisiones basados en información actualizada e integral. Un

mapa es la representación gráfica a una escala reducida de una porción de la

superficie terrestre que muestra sólo algunos rasgos o atributos de la realidad.

¿Cómo se realiza y comenta un mapa histórico?

Los pasos a seguir para realizar un mapa histórico son:

1.- Superficie terrestre: es la realidad que se quiere representar para enmarcar el

fenómeno en el espacio. Para ello se necesitan mapas completos (mapamundi) o

parciales (España, Andalucía), cuyos contornos se pueden copiar de un atlas. Es

conveniente representar los principales accidentes geográficos (ríos, montañas,

pasos naturales, costa, vías de comunicación), ya que su influencia se ha dejado

sentir en muchos procesos históricos, así como el nombre de las principales

ciudades en la época que se trata.

2. Título: informa sobre el tipo de mapa que vamos a realizar (político, económico,

demográfico, religioso, etc.), además de situarnos en el tiempo.

3. Leyenda: signos convencionales que se explican en un recuadro situado en la

parte superior o inferior del mapa. Representan los hechos y las relaciones más

significativos:

Que es un mapa histórico.

Page 3: 09

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

180

Símbolos (estrellas, círculos, puntos) que pueden representar hechos

históricos (batallas, tratados, etc.), localización de ciudades, yacimientos

mineros, etc.

Topónimos: nombres de países, pueblos, ciudades...

Cronología: período de tiempo que alude el mapa; deben aparecer las

fechas de los acontecimientos más destacados.

Líneas: suelen representar fronteras, ríos, divisiones administrativas; tienen

diferente grosor, rama y color.

Flechas: indican movimiento, como rutas comerciales, de navegación,

ejércitos, pueblos en expansión. Las flechas suelen estar dirigidas desde el

lugar de origen hasta el de destino.

Colores y tramas: pueden ser graduales si representan intensidad de un

fenómeno o colores distintos si se refieren a fenómenos o etapas diferentes.

1. Clasificación. En este apartado se hace mención al tipo de mapa (económico,

artístico, político, demográfico) y al fenómeno al que se refiere (puede aparecer

explícito en el título).

2. Situación espacio-temporal. Hace referencia al período histórico y a la zona en

que se desarrolla.

3. Descripción de los elementos que aparecen en el mapa y de las relaciones

entre ellos; es necesario acudir a la leyenda.

4. Comentario. Para realizar el comentario de un mapa histórico se precisan unos

conocimientos previos sobre el tema, pues de esta manera se puede explicar el

fenómeno representado, su origen, la situación que refleja el mapa y sus

consecuencias.

5. Conclusión. Consiste en realizar un resumen del contenido del mapa y una

valoración histórica del mismo.

Para comentar un mapa histórico hay que seguir los siguientes pasos:

Page 4: 09

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

181

Cuadro 1: Elementos esenciales en un mapa

Título: El título expresa la esencia del mapa o sea su tema principal. Debe incluir

el área o zona geográfica que representa y el objeto de estudio. Por ejemplo, Vías

de comunicación de Costa Rica o Distribución de avistamientos de lapa roja (Ara

Macao) en el Pacífico Central de Costa Rica.

Fecha de los datos: Los mapas son representaciones estáticas de un fenómeno

temporal y por lo tanto debe indicarse claramente la fecha en que fueron

recolectados los datos.

Fecha de publicación del mapa: Día, mes y año en que se publica el mapa.

Leyenda: En los mapas se utilizan símbolos, tramados, colores o tonos de gris

para expresar cantidades, gradientes o proporciones (Ej. número de escuelas por

distrito, precipitación media anual, etc.). Aun cuando algunos símbolos se explican

por sí mismos es necesario incluir una leyenda explicativa en una esquina del

mapa.

Escala: Indique la escala gráfica y/o numérica de su mapa.

Autor(a)/Fuente: Indique si usted es el autor o si la información utilizada para

elaborar el mapa proviene de otra fuente. Recuerde que usted debe dar crédito al

autor(es) de la información original.

Page 5: 09

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

182

Indicaciones para elaborar el mapa

1.- Reunete en con tu grupo para desarrollar la actividad

2.- A traves del mapa (ploter) entregado a cada gurpo desarrollen el tratado que se

ha sorteado a cada grupo.

3.- Recuerden que la escala esata estableciada en el mapa entregado.

4.- Deberan desarrollar la cartografia de forma presisa para desarrollar el limite

estableciendo la evolucion del territorio.

5.- Guiate por los elemento esenciales de un mapa que se establecen

anteriormente.

6.- Cumple con todo los aspectos pedidos.

Page 6: 09

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

183

PROCEDIMIENTO PARA INVESTIGAR SOBRE UN TEMA HISTÓRICO

1. Identificar los hechos: Nombre, fecha y lugar en que se producen los

acontecimientos.

2. Formular hipótesis: ¿Qué ocurrió?, ¿Cuál fue la causa inmediata de los

hechos?,

¿Qué factores y circunstancias intervinieron? ¿Qué personajes se relacionaron con

el hecho?

3. Analizar las fuentes de información: Primarias y secundarias. Establecer

relaciones de causa y efecto y multicausalidad. Comprobar si hay contradicción

entre las fuentes y su procedencia.

4. Situar el acontecimiento: En su contexto histórico

5. Elaborar un informe: En este se recogen todos los aspectos relevantes de la

investigación. (Respuesta a las preguntas iniciales)

- en la introducción se presenta la identificación del hecho investigado y se plantean

las hipótesis.

- En el desarrollo se presenta el análisis de las fuentes y de los problemas surgidos

en la investigación.

- En la conclusión la síntesis de los aspectos más relevantes, la verificación de la

hipótesis, la valoración del hecho investigado.

Page 7: 09

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

184

Como elaborar un Mapa

Guía

Anexo 1

Unidad 3: Conformación del territorio y sus dinámicas geográficas, económicas y sociales Sub unidad: Consolidación del territorio chileno durante el siglo XIX

Contenido:

Proceso de conformación y ocupación del territorio

Conceptos básicos de la elaboración de mapas.

Objetivos:

Reconocer los pasos para desarrollar un mapa cartográfico

Objetivos de la propuesta:

Elaborar un mapa cartográfico sobre un tratado limítrofe.

Objetivo de aprendizaje (OA):

Representar la distribución espacial de diferentes fenómenos geográficos e

históricos, por medio de la construcción de mapas a diferentes escalas y de

la utilización de herramientas geográficas y tecnológicas.

Guion docente guía Anexo 1

Page 8: 09

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

185

Inicio - 15 Min

Esta clase se desarrolla en el aula. El docente entrega de forma inmediata la

guía anexo 1

Desarrollo - 60 Min

El docente utilizando la guía anexo 1 desarrolla una actividad de mapa utilizando

los procedimiento establecidos en la guía con el fin de cumplir un rol de

acompañamiento al alumnos una especie de mediador en el conocimiento con el

fin de que el alumno sea quien construya su conocimiento a través de la

realización del mapa cartográfico

Cierre – 15 Min

Para el cierre de la clase, una vez realizada la actividad del mapa, el docente

deberá presentar una actividad rápida de autoevaluación. El docente deberá

evaluar el avance del mapa y calificar el porgreso.