09 Un nobel

3
59 Un nobel Los libros son más difíciles de derribar que los monumentos, pero por otro lado son más dados al olvido. Muchos de los textos escritos sobre Ávila, fueron publicados hace décadas y no han vuelto a editarse, uno de ellos es la guía turís- tica que Camilo José Cela hizo sobre esta ciudad en 1955. Cuando le propusieron escribirla, Cela estaba elaborando otra obra sobre Ávila, «Judíos, Moros y Cristianos», un libro de viajes, editado un año más tarde, en el que la ciudad aparece completamente descrita; en los años sesenta Cela volvería a referirse a esta ciudad en «Páginas de Geografía Errabunda» (1965). En «Judíos, Moros y Cristianos» el escritor no viaja en Rolls con una despampanante modelo de color, como realizó sus últimos viajes; al contrario, para entonar con el paisaje se convierte en un «vagabundo» y andando los caminos de lo que era Castilla la Vieja, va con- tando el antiguo secreto, siempre nuevo, de que de todo hay en la humana condición de las gentes. El vagabundo al llegar a Ávila, pasa por el Adaja y desde que entra no para de contar historias, las vividas por experiencia y las encontradas en los libros antíguos, que relatan una grandiosa odisea según la cual Óbila o Ábula, fue fundada por Alcideo, hijo de Hércules, aunque este asunto mitológico no esta del todo claro. Primero recorre las barriadas extramuros: el Barrio de las Vacas, Santiago y Ajates, los monumentos que hay en la ciu- dad son descritos uno por uno a modo de paseo. Tantas piedras, tantos héroes y santos dan, claro está, para tres días bien aprovechados. Hasta las historias más tremebundas cuenta este hombre. Relata, por ejemplo, sus encuentros con Merejo, un popular limpiabotas que los mayores aún recordarán. Al verlo en el Mercado Grande Cela describe a este ser con «cara de mono, los ojillos pequeños y como confusos, y los brazos largos; el vagabundo piensa que, si Darwin lo hubie- ra visto, el gran Merejo hubiera muerto disecado». Realmente, aquel limpiabotas llegó a recibir ofertas del extranjero para que se dejase estudiar una vez muerto. Para que el lector no se le espante con el relato de Merejo, el escritor intercala Barriada de Ajates. Foto: Mas. 1925.

Transcript of 09 Un nobel

Page 1: 09 Un nobel

59

Un nobel

Los libros son más difíciles de derribar que los monumentos, pero por otro lado son más dados al olvido. Muchos delos textos escritos sobre Ávila, fueron publicados hace décadas y no han vuelto a editarse, uno de ellos es la guía turís-tica que Camilo José Cela hizo sobre esta ciudad en 1955.

Cuando le propusieron escribirla, Cela estaba elaborando otra obra sobre Ávila, «Judíos, Moros y Cristianos», unlibro de viajes, editado un año más tarde, en el que la ciudad aparece completamente descrita; en los años sesentaCela volvería a referirse a esta ciudad en «Páginas de Geografía Errabunda» (1965). En «Judíos, Moros y Cristianos» elescritor no viaja en Rolls con una despampanante modelo de color, como realizó sus últimos viajes; al contrario, paraentonar con el paisaje se convierte en un «vagabundo» y andando los caminos de lo que era Castilla la Vieja, va con-tando el antiguo secreto, siempre nuevo, de que de todo hay en la humana condición de las gentes.

El vagabundo al llegar a Ávila, pasa por el Adaja y desde que entra no para de contar historias, las vividas porexperiencia y las encontradas en los libros antíguos, que relatan una grandiosa odisea según la cual Óbila o Ábula, fuefundada por Alcideo, hijo de Hércules, aunque este asunto mitológico no esta del todo claro.

Primero recorre las barriadas extramuros: el Barrio de las Vacas, Santiago y Ajates, los monumentos que hay en la ciu-dad son descritos uno por uno a modo de paseo. Tantas piedras, tantos héroes y santos dan, claro está, para tres díasbien aprovechados. Hasta las historias más tremebundas cuenta este hombre. Relata, por ejemplo, sus encuentros conMerejo, un popular limpiabotas que los mayores aún recordarán. Al verlo en el Mercado Grande Cela describe a este sercon «cara de mono, los ojillos pequeños y como confusos, y los brazos largos; el vagabundo piensa que, si Darwin lo hubie-ra visto, el gran Merejo hubiera muerto disecado». Realmente, aquel limpiabotas llegó a recibir ofertas del extranjero paraque se dejase estudiar una vez muerto. Para que el lector no se le espante con el relato de Merejo, el escritor intercala

Barriada de Ajates.Foto: Mas. 1925.

Page 2: 09 Un nobel

60

durante tres páginas reseñas de los monumentos, que parecencarecer de importancia al lado de aquella tragedia humana.

Al cabo de tres días durmiendo al raso, el vagabundosaldrá de la ciudad, sin haber llamado la atención; caminitode Gredos, con el morral vacío y la mañanita llena del Sol.

En la que tal vez sea la única guía turística escrita por unnobel, Cela se declara desde el prólogo admirador de la histo-ria y el «carácter de las gentes de la tierra». Sin empacho por eltópico y lo rancio proclama que «Ávila es la Edad Media enpleno siglo XX, y ese es su mayor encanto».

Limpiabotas.Foto: Mayoral. 1940.

«Romería de Sonsoles».1867. Grabado basado en el cuadro de V. Becquer.

Para recorrer la ciudad propone varios itinera-rios. Comenta las romerías de Sonsoles y LasVacas, rememora la Semana Santa, repasa losmercados y las ferias, y cuenta costumbres hoydesaparecidas, como las «Cabañuelas, en la quelos augures campesinos, quieren ver como serán,desde el punto de vista climatológico, los docemeses del año siguiente».

Cela, ese comensal que todos conocemos,describe en otro apartado los productos de la«noble cocina abulense», y entre plato y plato,cuenta algunas curiosidades, como la incorrupti-bilidad de los peces del Adaja debida, al parecer,a la composición del lecho arenoso del río, o latradición de partir el tostón con un plato, «uno delos orgullos de las cocineras avilesas»; costumbreésta, que tomó como propia una ciudad vecina,más aventajada en cuestiones de turismo y gas-tronomía. En este apartado de «La cocina y elhorno de Ávila», Don Camilo, asegura que:

Page 3: 09 Un nobel

61

«la mesa de Ávila, es un poco el huevo de Colón del arteculinario. Los elementos en ella empleados, son todos definísima calidad y las cosas, naturalmente, salen bien. Losplatos abulenses recuerdan la acreditada y perogrullescareceta de la sopa de piedras: tómese unas piedras de río,que sean bien redonditas, lávense bien y échense al puche-ro, en el que previamente, se habrán puesto dos pollostomateros bien cebados, kilo y medio de jamón serrano, doslibras de buena ternera, unos chorizos, unas morcillas, etc.;sazónese de modo conveniente y, una vez todo bien cocido,tírense las piedras cuidadosamente».

Tan amante de la «solided» en todas las cosas, el escri-tor propone un pantagruélico menú, compuesto entre otrosplatos por entremeses de níscalos, deliciosas setas, fritos ala plancha, cangrejos de río, embutidos de La Cañada yNavalperal, judías del Barco «de las más finas de España»,trucha o carpa bermejuela, pancho de Gredos o del Ádaja,tostón asado, caza mayor o menor a elegir, ternera, «la deÁvila es blanca como el papel»; caldereta de cabrito,«sabrosísimo plato típico de pastores, y al que muy bienpudieran ser atribuidas las virtudes militares de las gentes deÁvila», y de postre, yemas de Santa Teresa o «fruta de hue-sos de la Andalucía de Ávila». Todo esto regado con «vino deCebreros, ligeramente embocado», y acompañado con pande La Moraña. «Y ya hemos terminado de comer.Suponemos que a nadie parecerá mentira.»

Algunas cosas sí resultan increíbles en este hombre,algo desmedido, no tanto por lo que entra, como por lo quesale de su boca. Buen provecho.

Muralla y torreón derruido. h. 1910.

Barrio de Santiago.Foto: Loty. h. 1920.

Ermita de Las Vacas. h. 1930.