09-Sintaxis y Semántica de Las Preposiciones

of 34 /34
1 SINTAXIS Y SEMÁNTICA DE LAS PREPOSICIONES EN GRIEGO ANTIGUO. LOS PREVERBIOS ISBN 84-96479-95-1 Mª DOLORES JIMÉNEZ LÓPEZ [email protected] THESAURUS: sintaxis, sintaxis griega, preposición, sintagma preposicional, caso, función, semántica, preverbio, tmesis, complemento OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS CON EL TEMA EN LICEUS: 2. La oración en griego antiguo: concepto. Estructura, constituyentes y niveles. Tipos. 3. Sintaxis y semántica del nominativo, vocativo y acusativo en griego antiguo. 5. Sintaxis y semántica del genitivo en griego antiguo. 6. Sintaxis y semántica del dativo en griego antiguo. 22. Sintaxis de los adverbios en griego antiguo. ESQUEMA: 1. Las preposiciones. 1.1. Concepto de preposición. Su relación con otras clases de palabras. 1.2. Clasificación de las preposiciones. 1.3. Estructura del sintagma preposicional. 1.3.1. La naturaleza de su término. 1.3.2. Relación entre preposición y desinencia casual dentro del sintagma preposicional. 1.3.3. Orden de palabras en el sintagma preposicional. 1.4. Funciones sintácticas y semánticas de los sintagmas preposicionales. 1.4.1. La naturaleza de su predicado. 1.4.2. Sintagmas preposicionales y niveles de la oración. 1.4.3. Funciones semánticas. 2. Los preverbios. 1. Las preposiciones El término preposición procede de praepositio, traducción latina del término griego provqesi" con el que los estoicos identificaron y describieron este tipo de palabras en alusión a su colocación prepositiva habitual. En griego, al igual que ha sucedido en la historia de otras lenguas, las preposiciones proceden de antiguos adverbios de lugar. Dado que los adverbios tienden a asociarse al nombre o al verbo al que modifican, a partir de estructuras como, por ejemplo, baivnei new;" a[po, en que a[po es un adverbio, se habría producido, junto a otros cambios, un desplazamiento de la división sintáctica tanto hacia ajpobaivnei newv", dando lugar a un preverbio (ajpo-), como hacia baivnei ajpo; newv", originando entonces una preposición (ajpov ) asociada a un elemento nominal con un determinado caso. En griego antiguo, por lo tanto, puede

Embed Size (px)

description

sintaxis

Transcript of 09-Sintaxis y Semántica de Las Preposiciones

  • 1SINTAXIS Y SEMNTICA DE LAS PREPOSICIONES EN GRIEGO ANTIGUO.

    LOS PREVERBIOS

    ISBN 84-96479-95-1

    M DOLORES JIMNEZ [email protected]

    THESAURUS: sintaxis, sintaxis griega, preposicin, sintagma preposicional, caso,

    funcin, semntica, preverbio, tmesis, complemento

    OTROS ARTCULOS RELACIONADOS CON EL TEMA EN LICEUS: 2. La oracin en

    griego antiguo: concepto. Estructura, constituyentes y niveles. Tipos. 3. Sintaxis y

    semntica del nominativo, vocativo y acusativo en griego antiguo. 5. Sintaxis y

    semntica del genitivo en griego antiguo. 6. Sintaxis y semntica del dativo en griego

    antiguo. 22. Sintaxis de los adverbios en griego antiguo.

    ESQUEMA: 1. Las preposiciones. 1.1. Concepto de preposicin. Su relacin con otras

    clases de palabras. 1.2. Clasificacin de las preposiciones. 1.3. Estructura del

    sintagma preposicional. 1.3.1. La naturaleza de su trmino. 1.3.2. Relacin entre

    preposicin y desinencia casual dentro del sintagma preposicional. 1.3.3. Orden de

    palabras en el sintagma preposicional. 1.4. Funciones sintcticas y semnticas de los

    sintagmas preposicionales. 1.4.1. La naturaleza de su predicado. 1.4.2. Sintagmas

    preposicionales y niveles de la oracin. 1.4.3. Funciones semnticas. 2. Los

    preverbios.

    1. Las preposiciones

    El trmino preposicin procede de praepositio, traduccin latina del trmino

    griego provqesi" con el que los estoicos identificaron y describieron este tipo de

    palabras en alusin a su colocacin prepositiva habitual. En griego, al igual que ha

    sucedido en la historia de otras lenguas, las preposiciones proceden de antiguos

    adverbios de lugar. Dado que los adverbios tienden a asociarse al nombre o al verbo

    al que modifican, a partir de estructuras como, por ejemplo, baivnei new;" a[po, en que

    a[po es un adverbio, se habra producido, junto a otros cambios, un desplazamiento de

    la divisin sintctica tanto hacia ajpobaivnei newv", dando lugar a un preverbio (ajpo-),

    como hacia baivnei ajpo; newv", originando entonces una preposicin (ajpov) asociada a

    un elemento nominal con un determinado caso. En griego antiguo, por lo tanto, puede

  • 2encontrarse una misma forma funcionando como adverbio (p.ej., kavta, pro;" dev, a[na),

    como preverbio (kaqivsthmi, prosbavllw, ajnabaivnw) o como preposicin propiamente

    dicha (katav, prov", ajnav). De hecho, las 18 formas que constituyen el grupo de las

    llamadas preposiciones 'propias' ( 1.2) pueden aparecer estrechamente asociadas a

    una base lxica verbal, configurando un verbo nuevo preverbiado. Por ello en este

    tema abordaremos conjuntamente el estudio de las preposiciones ( 1) y el de los

    preverbios ( 2). Los adverbios se tratarn en el tema 22.

    1.1. Concepto de preposicin. Su relacin con otras clases de palabras.

    En las gramticas del griego antiguo, las preposiciones se definen por su carcter

    invariable, pero resulta obvio que este solo criterio formal no permite distinguirlas de

    adverbios, conjunciones, interjecciones y partculas en general, que tampoco tienen

    variaciones flexivas. Su habitual colocacin prepositiva se revela asimismo un

    parmetro insuficiente, porque no siempre hay una vecindad inmediata entre la

    preposicin y la palabra a la que se asocia (1) y porque no siempre se encuentra en

    posicin precedente con respecto a ella (2); este ltimo fenmeno, se denomina

    anstrofe (cf. 1.3.3).

    (1) o{tan peri; ijatrw'n aiJrevsew" h\/ th'/ povlei suvllogo" ("cuando la ciudad

    celebre una reunin sobre la eleccin de mdicos", Pl. Grg. 455 b)

    (2) oujk h\/san o[nta qeovn me kai; qew'n a[po ("no saban que yo soy un dios y

    descendiente de dioses?", E. Cyc. 231)

    Hay que tener en cuenta, por lo tanto, otras propiedades de carcter funcional. Las

    preposiciones marcan la relacin de dependencia que existe entre dos constituyentes

    de la oracin e indican la funcin que desempea el trmino al que se asocian

    (tradicionalmente, "elemento regido": en (3)-(5) mi casa) con respecto al trmino del

    que dependen ("elemento regente": voy): as, las preposiciones de (6)-(7) sealan que

    th;n oijkivan es complemento de Direccin del predicado verbal. Las preposiciones se

    definen, por tanto, como marcas funcionales.

    (3) Voy desde mi casa

    (4) Voy a mi casa

    (5) De vez en cuando voy por mi casa

    (6) hJmei`" h[lqomen ejpi; th;n oijkivan ("fuimos a su casa", Lys. 3.28)

    (7) ejlqovnte" eij" th;n oijkivan ("entrando en la casa", Isoc. 18.54)

  • 3(8) oi[kad j e[rcetai ("va a casa", Ar. V . 1322) / h]n ... e jkei 'se e[lqwmen ("si

    llegamos all", X. An. 7.3.3)

    (9) o{tan dovmou" / e[lqwsin au\qi" ("cuando vuelven a casa", S. El. 63-64)

    Esta capacidad permite diferenciarlas de los adverbios [Tema 22], en la medida en

    que stos indican la funcin que ellos mismos desempean en la oracin as, oi[kade

    o ejkei'se en (8) son el complemento de Direccin del verbo, pero las aproxima, en

    cambio, a otras marcas funcionales como las conjunciones y las desinencias casuales.

    Las conjunciones tambin marcan una relacin entre dos constituyentes, pero el

    segundo elemento es de naturaleza oracional, lo que las diferencia de las

    preposiciones.

    Con frecuencia, en cambio, alternan en los textos griegos sintagmas

    preposicionales con otros cuya marca formal es una desinencia casual, como en (6)-

    (7) y (9), que presenta un acusativo de Direccin [Tema 3], arcaismo sintctico usual

    en la lengua artificiosa de la tragedia. Pese a esta coincidencia funcional, las

    preposiciones poseen un rasgo distintivo: no son "palabras vacas", sino que, como es

    lgico por su origen, poseen un cierto contenido semntico inherente que aportan a su

    sintagma. As queda de manifiesto en los ejemplos (6) y (7), en los que, como aclara el

    contexto de cada pasaje, el matiz de hostilidad en la Direccin que aade la

    preposicin ejpiv de (6) (vase, si no, el texto completo: "afirma que nosotros fuimos a

    su casa con un tejuelo y que yo le amenac con matarle") es distinto de la nocin de

    penetracin al interior que expresa eij" en (7) (all se cuenta que Cratino y los suyos

    penetraron dentro una casa en la que la que haba sido escondida una mujer, para

    rescatarla), lo que las distingue, a su vez, de la pura y simple relacin directiva del

    trmino acusativo dovmou" de (9) ("pues ya he visto muchas veces incluso a los sabios

    morir falsamente de palabra y luego, cuando vuelven de nuevo a casa, son an ms

    honrados"). Asimismo en (10)-(12) puede verse la diferencia que, en la expresin del

    Modo, confiere al mismo lexema (trovpo") una preposicin u otra o la simple

    desinencia de acusativo.

    (10) oujde;n ga;r oi|ovn te givgnesqai kata; trovpon toi'" mh; kalw'" peri; o{lh" th'"

    dioikhvsew" bebouleumevnoi" ("pues no les puede suceder nada conveniente a quienes

    no deciden bien sobre toda la administracin", Isoc. 7.11.2)

    (11) ejbouvleuon eujqu;" uJp ojrgh'" para; to;n trovpon to;n eJautw'n wJ" crh; thvn te

    oijkivan aujtou' kataskavyai ("inmediatamente decidieron, bajo el efecto de su clera y

  • 4en contra de su carcter, que haba que demoler hasta los cimientos su casa", Th.

    5.63.2)

    (12) Tou'ton de; to;n trovpon th'" povlew" katoikisqeivsh" ("habitada de esa

    manera la ciudad", Isoc. 9.19.3)

    Es cierto que no siempre la distribucin de preposicin y desinencia casual puede

    explicarse en virtud de su diferente matiz semntico, como ilustra el ejemplo (13).

    Pueden intervenir, por lo tanto, otros factores (distintos lexemas, mayor o menor

    cohesin sintctica con el predicado, razones de ndole estilstica y de lengua literaria,

    etc.) que deben concretarse all donde se da la concurrencia de ambos procedimientos

    [cf. Temas 4-6] y que en algunas funciones estn an por determinar.

    (13) kai; ijdiva/ toi'" polivtai" kai; ej" tou;" pavnta" xummavcou" wjfelimwvteron

    e[sesqai (" y que sera ms til a los ciudadanos en particular y a todos los aliados",

    Th. 1.91.6)

    Las preposiciones son, en fin, marcas funcionales con una cierta carga semntica:

    en los sintagmas preposicionales de (3)-(5) y (6)-(7) la preposicin (desde, a, por /

    ejpiv, eij") expresa de forma gramatical no slo que el trmino con el que se asocia (mi

    casa / th;n oijkivan) est en relacin con el predicado del que depende, sino, adems,

    la naturaleza semntica de dicha relacin.

    1.2. Clasificacin de las preposiciones

    Las preposiciones del griego antiguo se clasifican en propias e impropias.

    Las llamadas preposiciones propias son las que pueden hallarse en uso adverbial,

    como prefijo y como preposicin propiamente dicha. Son las ms antiguas y, aunque

    para la mayor de ellas desconocemos su etimologa, se admite en general que

    proceden de antiguos adverbios (cf. en castellano, adv. antes, adems, en contra /

    prep. antes de, adems de, en contra de), si bien es sabido que muchos adverbios

    proceden, a su vez, de formas nominales flexivas (un caso claro puede ser la

    preposicin elica pedav, equivalente al tico metav, que guarda relacin con el nombre

    del pie pouv" podov"). A diferencia de stas, las preposiciones denominadas impropias

    no se usan como prefijos, son tnicas (frente al carcter procltico de las propias),

    tienen mayor volumen fontico, su semntica es mucho ms concreta y tienen mayor

    libertad de colocacin con respecto a su trmino. Todas estas caractersticas tienen

    sin duda que ver con su origen: se han formado en una etapa ms reciente, a partir

    bien de adverbios (p. ej. metaxuv adv. 'en medio' / prep.+ gen. 'en medio de'), bien de

  • 5formas nominales flexivas (p. ej. cavrin 'gracias a', acusativo de cavri", ito" 'gracia' o

    mevcri, a[cri, que podran guardar relacin con el nombre de la mano ceivr ceirov"), lo

    que explica el hecho de que la mayor parte de las preposiciones impropias rija

    genitivo.

    Las lenguas modernas ilustran bien el origen diverso de las preposiciones: alemn

    wegen 'a causa de', de Weg 'camino', francs chez de 'casa', ingls beside 'al lado de'

    de side 'lado' y be 'por', a partir de formas verbales en espaol durante o en francs

    pendant, etc. A lo largo de la historia de una lengua, las preposiciones tienden a

    renovarse: en griego, a medida que las preposiciones propias van extendiendo su uso

    y ocupando el terreno de los casos simples, las preposiciones impropias van

    sustituyendo a las primeras y se siguen creando otras nuevas por los mismos

    mecanismos (p.ej., uJpokavtwqen sustituye a la antigua uJpov, e[mprosqen a prov, etc.).

    En los siguientes cuadros se presenta una clasificacin de las preposiciones,

    atendiendo, tambin, al caso o casos concretos con los que cada preposicin se

    construye. A diferencia de lo que sucede con las propias, que constituyen un grupo

    claramente delimitado, en los listados de preposiciones impropias pueden encontrarse

    variaciones de un estudio a otro, pues no siempre hay coincidencia en su anlisis o la

    importancia de su uso: de hecho, por poner un ejemplo, la preposicin tica wJ" se

    considera generalmente como impropia, cuando presenta rasgos que no la situan con

    claridad ni en un grupo ni en otro. En efecto, no se emplea como prefijo, lo que la

    diferencia de las propias, pero tampoco como adverbio, lo que suele ser habitual en

    las impropias (cf. cwriv" adv. 'por separado, aparte, adems, excepto' / prep. + gen.

    'separadamente de') y, en consonancia con las propias, es monosilbica y procltica y

    se comporta como ellas asociada al acusativo y no al genitivo ms usual en las

    impropias-, con la nica restriccin lxica de llevar lexemas humanos.

    PREPOSICIONES PROPIAS Caso(s) con los que se construye

    eij" (ej") Acusativo

    ajntiv, ajpov, ejk (ejx), prov Genitivo

    ejn, suvn (xuvn) Dativo

    diav, katav, uJpevr Acusativo y Genitivo

    ajmfiv, ajnav, ejpiv, metav, parav, periv, prov", uJpov Acusativo, Genitivo y Dativo

  • 6PREPOSICIONES IMPROPIAS Caso(s)

    wJ" 'hacia, a casa de' Acusativo

    a[neu 'sin', a[nta 'enfrente de, a[ter 'aparte de', ajntivon (ajntiva)

    'frente a', a[cri(") 'hasta', ajntikruv 'de frente a', divkhn 'a modo

    de', ejnantivon 'enfrente de', ejgguv" 'cerca de', e{neka 'por/para',

    eJkav" 'lejos de', ejntov" (e[ntosqen) 'dentro de', e[sw (ei[sw,

    e[swqen) 'dentro de', e[xw (e[xwqen) 'fuera de', ejktov" 'fuera de',

    ejpevkeina 'ms all de', e{w" 'hasta', metaxuv 'en medio de',

    mevcri 'hasta', novsfi(n) 'lejos de', o[pisqen 'detrs de', pevra(n)

    'al otro lado de', plhvn 'excepto', plhsivon 'cerca de', cavrin

    'gracias a', cwriv" 'aparte de'

    Genitivo

    a{ma a la vez que', mivgda 'junto con' Dativo

    e[ndon 'dentro de', scedovn 'cerca de' Genitivo y Dativo

    Nos ocuparemos exclusivamente de las preposiciones del jnico-tico, sin entrar

    en las numerosas variantes dialectales: p. ej., ajpuv por ajpov en micnico, tesalio, lesbio

    y arcado-chipriota, pedav por metav y ojn por ajnav en eolio, hom. p(r)otiv por prov"; en

    varios dialectos eolios, dorios y arcado-chirpiotas ejn se construye tanto con dativo

    como con acusativo sin que exista la forma *ejn"; en arcado-chipriota ajpov, ejk, uJpevr

    rigen dativo en lugar de genitivo; el jnico-tico (salvo en la lengua potica) ignora la

    apcope [cf. Temario de Fontica griega] de las preposiciones, frecuente en cambio en

    otros dialectos como el tesalio (par, ap, ep, kat, pot, per por parav, ajpov, ejpiv,

    katav, prov" (potiv), periv, respectivamente), etc.

    En la lengua pica y la tragedia, se documentan preposiciones que se han unido a

    otras formando, en realidad, preposiciones compuestas (parevx, ajpoprov, dievk, etc.) en

    las que normalmente prevalece el significado y la reccin de la segunda sobre la

    primera.

    1.3. Estructura del sintagma preposicional (SP)

    La preposicin forma junto con el trmino al que se asocia una unidad sintagmtica

    a la que se denomina sintagma preposicional; en 1.3.1. se estudiar qu clase de

  • 7palabras pueden constituir un SP en griego antiguo. Pero, adems, en una lengua

    flexiva como sta, las formas nominales que integran los SPs presentan siempre una

    desinencia casual, de suerte que cada preposicin se construye con determinado(s)

    caso(s); en 1.3.2. se abordar la relacin que existe entre la forma preposicional y la

    desinencia casual dentro del SP. Por ltimo, en 1.3.3. se atender al orden de las

    palabras que forman parte de un SP.

    1.3.1. La naturaleza de su trmino

    Todas las preposiciones del griego antiguo pueden actuar como marcas de funcin

    de formas nominales y, de hecho, ste es el tipo de palabras con el que ms

    frecuentemente aparecen asociadas: sustantivos (6)-(7), pronombres (14), adjetivos

    (15), formas verbales nominales sustantivadas como participios (16) o infinitivos (17), o

    incluso adverbios con artculo (18):

    (14) Povteron ou\n oujdeno;" e{neka kai; di oujdevn, h] e{nekav tou kai; diav ti

    ("As pues, para nada y por nada o para algo y por algo?", Pl. Lys. 218d)

    (15) faivnetai... kai; ejk pevnhto" ejk tw`n uJmetevrwn plouvsio" gegenhmevno"

    ("parece que he pasado de pobre a rico a costa de lo vuestro", Lys. 28.1)

    (16) di;" th'" ejleuqeriva" ajpesterhvqhmen oujc uJpo; tw'n tai'" a[llai" ponhrivai"

    ejnovcwn o[ntwn ajlla; dia; tou;" katafronou'nta" tw'n novmwn ("por dos veces fuimos

    privados de la libertad, no por causa de los que son reos de las dems vilezas, sino

    por culpa de los que desprecian las leyes", Isoc. 20.10)

    (17) Didovntwn ou\n tw'n novmwn aujtw'/ poiei'sqai dia; to; ei\nai a[paida, ejme;

    poiei'tai ("As pues, al permitirle las leyes realizar una adopcin por estar sin hijos, me

    adopt", Is. 2. 14)

    (18) e[peita sta;" ejk tou' e[mprosqen blevpwn eij" to;n lovcon ("luego me coloqu

    mirando hacia la compaa desde delante", X. Cyr. 2.2.6)

    No es, sin embargo, el nico tipo de trminos a los que una preposicin puede

    asociarse: ocasionalmente tambin a un adverbio, en locuciones adverbiales como eij"

    un'n 'hasta ahora', ej" ajeiv 'para siempre', eij" tovte (19), etc.; cabe asimismo la unin

    de una preposicin a un pronombre relativo (ejn w|/, ejn o{sw/, ejx o{tou, ajf j ou|, eij" o{,

    ejf j w|/, ajnq j w|n), dando lugar a un nexo subordinante que introduce oraciones

    adverbiales temporales o causales [Tema 18] como en (20). Aunque a veces se

    menciona la combinacin con una conjuncin en eij" o{te y ejx o{te, lo cierto es que del

    primer sintagma no hay ms que un ejemplo repetido tres veces en Homero (Od. 2.99;

  • 819.144; 24.134), pero ninguno en los textos literarios de poca clsica, como tampoco

    del segundo sintagma.

    (19) perivmeinon ou\n eij" tovte krith;" peri; tw'n megivstwn givgnesqai ("espera en

    todo caso hasta entonces para convertirte en juez de los asuntos ms importantes", Pl.

    Lg. 888b)

    (20) mhtevra de; th;n sh;n a[rti Nauplivan parw;n / Menevlao", ejx ou | Trwi>kh;n ei|le

    cqovna, / Elevnh te qavyei ("a tu madre la enterrarn Menelao, que acaba de llegar a

    Nauplia, desde el momento en que conquist la tierra de Troya, y Helena", Eur. El.

    1278-80)

    Es del primer tipo de SP, con un trmino nominal, de los que se ocupan los

    estudios sobre las preposiciones del griego antiguo y de los que nos ocuparemos aqu.

    Delimitaremos tambin nuestro mbito a las preposiciones propias.

    1.3.2. Relacin entre preposicin y desinencia casual dentro del SP

    En los estudios sobre las preposiciones del griego antiguo (Jimnez, 1993;

    Jacquinod (ed.), 1994), uno de los aspectos importantes es la relacin que existe entre

    la preposicin y la desinencia casual con la que se construye en el SP (ejn-D, metav-A,

    metav-G, prov"-A, prov"-G, prov"-D .). As, (a) se ha presentado la preposicin como

    regente de la desinencia casual (Schwyzer, 1950, II: 420; Humbert, 1960: 298; Lasso

    de la Vega, 1968: 311), lo que tericamente significa que la presencia de la desinencia

    casual en el sintagma preposicional no est justificada por el valor semntico y/o

    sintctico del caso, aunque histricamente ste pueda haber sido el origen de su uso.

    Ante las dificultades que este anlisis presenta para explicar las preposiciones

    construidas con dos y hasta tres casos distintos, el punto de vista ms general (b) es

    que cada elemento aporta al giro preposicional su propio significado, de suerte que la

    forma casual se explicara por su valor semntico propio y las preposiciones

    especificaran el valor semntico particular del caso (Horrocks, 1984: 188; Adrados,

    1986: 72 y 1992: 309, 702; Luraghi, 1988, 1996, 2003). Tampoco esta interpretacin

    est exenta de inconvenientes.

    En efecto, tal postura implica que los casos tienen un valor semntico y que tienen,

    adems, el valor semntico especfico que se asume en dicho argumento: el acusativo

    aportara al giro preposicional el valor directivo, el genitivo el valor ablativo (o tambin

    partitivo) y el dativo, el valor locativo (Martnez Valladares, 1976; Adrados, 1992: 721-

    723; Luraghi, 1988, 1996, 2003). Una aproximacin a un corpus delimitado, como el

    tico literario de poca clsica, pone de manifiesto que ni todos los sintagmas

  • 9preposicionales en los que interviene el acusativo, genitivo o dativo expresan esas

    funciones espaciales que se les suponen, ni esos casos, por s solos, al margen de

    los SPs, pueden expresar funciones que s marcan cuando se asocian con una

    preposicin: as, el caso genitivo no expresa Agente, Modo, Trayecto o Compaa,

    como hace en los giros preposicionales con ejk, ajpov, uJpov, diav, metav, etc., de la

    misma forma que tampoco el acusativo suele expresar Causa o Benificiario, como

    hacen katavA o prov"-A; y el dativo, en uso independiente, indica con gran frecuencia

    Beneficiario, una funcin que prcticamente no expresa en los SP de los que forma

    parte. Adems, si en un SP cualquiera se cambia una preposicin por otra

    (ejpiv/metav/diav +A) o un caso por otro (metav +A/G), el resultado es un SP diferente, que

    puede expresar otras funciones diferentes. Es lcito concluir, pues, que, en este

    estadio, la funcin que un SP desempea no viene expresada ni por la preposicin

    sola, ni por la desinencia casual sola, sino por la unin indisoluble de ambas en una

    nica marca gramatical; en otras palabras, en el giro preposicional no hay dos

    elementos uno de los cuales rige o modifica al otro, sino que ambos, preposicin y

    desinencia casual, responden a una nica eleccin. Esta interpretacin (c) encuentra

    su apoyo terico en una propuesta inicial de Kurylowicz (19732) para el latn, retomada

    posteriormente por Touratier (1979; Jacquinod (ed.), 1994:249-258): desde esta

    perspectiva, al menos en tico clsico y para las llamadas preposiciones propias,

    preposicin y desinencia casual constituiran una unidad gramatical, es decir, un

    monema con significante discontinuo (Moreux, 1976; Jimnez, en Jacquinod (ed.),

    1994: 211-226).

    En realidad, las interpretaciones (b) y (c) no son excluyentes. La primera adopta un

    punto de vista histrico y diacrnico y trata de explicar por qu cada preposicin se ha

    asociado a determinado(s) caso(s), y cul es su evolucin a lo largo de la historia de

    la lengua griega. Desde esta perspectiva, se constata, por ejemplo, que el caso ms

    usado en los SPs es el acusativo, seguido del genitivo y el dativo; que tiene lugar una

    progresiva reduccin del uso del dativo preposicional, en consonancia con la evolucin

    del sistema de casos independientes; que hay diferencias en la forma y los casos con

    los que se construyen las preposiciones entre los distintos dialectos griegos o entre la

    lengua homrica y la lengua literaria de poca clsica ( 1.2.), etc. Adems, los

    distintos valores y funciones de casos y preposiciones se justifican a partir de

    principios bsicos de la cognicin humana como extensiones metafricas y

    metonmicas de unos esquemas locales muy simples (Luraghi, 2003) hacia

    acepciones ms nocionales o abstractas (p. ej., del valor espacial de la Procedencia

    derivaran la Causa o el Agente, de la Direccin se reinterpretara metafricamente el

  • 10

    Fin, los usos espaciales podra conceptualizarse tambin como temporales, etc.),sin

    que ello impida reconocer la validez sincrnica de la polisemia de las preposiciones,

    como habr ocasin de ver en los siguientes apartados. La interpretacin (c) supone,

    por su parte, una perspectiva sincrnica y sintctico-funcional y permite describir el

    uso de las preposiciones en un estadio concreto de la lengua, con independencia de

    cules hayan sido las razones por las que se ha llegado a esa situacin, determinar

    qu funciones expresan, con qu otras marcas funcionales entran en competencia,

    qu diferencias hay entre ellas y, comparando diversos estadios, determinar tambin

    la evolucin que se haya producido en las marcas y en la asignacin de sus funciones,

    etc.

    1.3.3. Orden de palabras en el SP

    Normalmente la preposicin precede a la forma nominal a la que se asocia, pero ya

    se ha mencionado en 1.1 la existencia de la anstrofe o posposicin de la

    preposicin. Este fenmeno, ms frecuente en poesa que en prosa (salvo, en todo

    caso, pevri y, en la preposicin impropia habitualmente pospuesta e{neka), implica en

    las preposiciones disilbicas (excepto ajntiv, ajmfiv, diav) un cambio en el acento cf. (2)

    y (21). En realidad, no hay exactamente un cambio, sino que, cuando las

    preposiciones aparecen en posicin antepuesta su acento es puramente grfico (han

    perdido su autonoma fontica y se han convertido en proclticas), mientras que en

    posposicin presentan su acento propio original.

    (21) a[llwn gou'n megevqou" pevri ejn new'n katalovgw/ oujk ejmnhvsqh ("al menos de la

    magnitud de las otras no se hace mencin en el Catlogo de las naves", Th. 1.10.4)

    Con respecto al orden de los distintos elementos que pueden aparecer en un SP,

    en (22-23) se ilustra la colocacin usual de las partculas tras la preposicin y, en el

    caso de que el ncleo del sintagma lleve algn tipo de adjetivo, a diferencia de lo que

    sucede en la lengua homrica, en la que es frecuente (aunque no sistemtico) que el

    adjetivo preceda a la preposicin (24), en la lengua de la prosa clsica, los

    modificadores del ncleo aparecen tras ella (25), (23). Por ltimo, si el SP tiene un

    ncleo mltiple, caben las dos posibilidades de coordinacin que ejemplifican (26)-

    (29):

    (22) ejk d ou\n th'" gh'" ajnecwvrhsan oiJ Qhbai'oi oujde;n ajdikhvsante" ("y, en efecto,

    los tebanos se retiraron del territorio sin haber cometido ningn agravio", Th. 2.5.7)

  • 11

    (23) cwri;" de; crusivou ajshvmou kai; ajrgurivou e[n te ajnaqhvmasin ijdivoi" kai;

    dhmosivoi" ("y eso aparte del oro sin acuar y de la plata en ofrendas privadas y

    pblicas", Th. 2.13.4)

    (24) privn min kai; gh'ra" e[peisin / hJmetevrw/ ejni; oi[kw / ("antes la vejez le

    sobrevendr en nuestra casa", Hom. Il. 1.29-30)

    (25) keivsetaiv soi eujergesiva ejn tw'/ hJmetevrw/ oi[kw / ej" aijei; ajnavgrapto" ("tu

    servicio quedar registrado para siempre en nuestra casa", Th. 1.129.3)

    (26) peivqei w{ste ... tou;" d a[llou" oijkei'n sponda;" pro;" ajllhvlou"

    poihsamevnou" kai; pro;" Aqhnaivou" ("les persuade de que los dems vivan all

    despus de concertar pactos mutuos y con los atenienses", Th. 3.75.1)

    (27) o{rkou" de; poihvsasqai Aqhnaivou" pro;" Lakedaimonivou" kai; tou;"

    xummavcou" kata; povlei" ("los atenienses prestarn juramento a los lacedemonios y

    sus aliados ciudad por ciudad", Th. 5.18.9)

    (28) oiJ de; ... ejlhv/zonto tou;" ejn th'/ povlei katav te gh'n kai; kata; qavlassan

    ("stos realizaban actos de piratera contra los de la ciudad por tierra y por mar", Th.

    5.114.2)

    (29) gevgraptai de; eJxh'" wJ" e{kasta ejgivgneto kata; qevro" kai; ceimw'na ("los

    acontecimientos estn contados por inviernos y veranos segn el orden en que cada

    uno tuvo lugar", Th. 2.1.1)

    1.4. Funciones sintcticas y semnticas de los SPs

    1.4.1. La naturaleza de su predicado

    Una preposicin es, como se ha dicho, una marca de funcin. En (30)-(35) la

    preposicin 'en' indica que el trmino al que se asocia ('Madrid', 'el ao 1963', 'tren' )

    depende de otro trmino, su predicado, ('vive', 'naci', 'viaja'.) y concreta, adems, la

    naturaleza semntica de la relacin que existe entre ambos: Ubicacin en (30),

    Tiempo en (31), Modo o Instrumento en (32), etc. A esta relacin semntica se le llama

    funcin semntica o papel temtico [Tema 2]. Si lo ms habitual es que un SP

    dependa de un predicado de naturaleza verbal (30)-(33), no es, sin embargo, la nica

    posibilidad: en (34), p. ej., funciona como complemento de un nombre o en (35), de un

    adjetivo:

    (30) Vive en Madrid

    (31) Naci en el ao 1963

    (32) Siempre viaja en tren

  • 12

    (33) Pienso en ti

    (34) Es un maestro en el engao

    (35) Es hbil en el engao

    Lo mismo es aplicable a las preposiciones griegas: si bien es cierto que su uso ms

    frecuente es como complemento de un predicado verbal (6)-(7), un SP puede

    depender tambin de un sintagma nominal como en (36) o de un adjetivo como en

    (37). Pero, adems, puede modificar a toda una oracin, como meta;; tau`ta en (38):

    (36) Ku'ro" de; h{sqh to;n ejk tw'n Ellhvnwn eij" tou;" barbavrou" fovbon ijdwvn

    ("y Ciro se complaci al ver el miedo que los griegos infundan a los brbaros", X. An.

    1.2.19)

    (37) ejk desmw'n de; tou;" neaniva" ejleuqevrou" pruvmnhqen eJstw'ta" newv" ("[vimos]

    a los jvenes libres de ataduras en pie junto a la proa de la nave" E. IT 1348-9)

    (38) Meta; de; tau`ta, w\ a[ndre",... prosevrcetaiv moiv ti" presbu`ti" a[nqrwpo"

    ("despus de esto, ciudadanos, se me acerca una anciana", Lys. 1.15)

    1.4.2. Sintagmas preposicionales y niveles de la oracin

    En una estructura oracional, un SP puede ser un complemento necesario para el

    predicado del que depende o aportar, por el contrario, una informacin adicional, o

    puede tambin insertarse en el nivel presentativo o interactivo de la oracin. En otras

    palabras, pueden aparecer sintagmas preposicionales en los tres niveles de la oracin,

    es decir, como argumentos, adjuntos y disjuntos [Tema 2]. As, con un predicado de

    movimiento como e[lqw en (39), el SP eij" to; iJerovn, que expresa la funcin semntica

    Direccin, es un argumento o complemento necesario, en tanto que su;n soiv, que

    indica la Compaa, es un adjunto. Sin embargo, en (40), el SP que define igualmente

    la Compaa meta; jAqhnaivwn es, dadas las caractersticas de su predicado

    (hjkolouvqoun 'acompaar'), un complemento necesario (Daz de Cerio, 1998). Los

    lmites no siempre estn claros y en algunas ocasiones es difcil decidir si un SP es un

    argumento o un adjunto, como sucede en (41). Por ltimo, en (42), kata; to; eijkov"

    expresa la actitud u opinin del emisor sobre lo que est contando y funciona, por lo

    tanto, como disjunto:

    (39) i{na hJgh'/ me;n suv, ejgw; de; su;n soi ; eij" to; iJero;n e[lqw ... ("para que t [me]

    gues y yo vaya contigo al templo", X. HG 3.1.22)

  • 13

    (40) Argei'oi me;n ga;r ouj th'" xummaciva" e{neka ma'llon h] th'" Lakedaimonivwn te

    e[cqra" kai; th'" parautivka e{kastoi ijdiva" wjfeliva" Dwrih'" ejpi; Dwria'" meta;

    Aqhnaivwn Iwvnwn hjkolouvqoun ("los argivos, dorios contra dorios, acompaaban a los

    atenienses, jonios, no tanto por su alianza, sino por su enemistad con los

    lacedemonios y por el inmediato beneficio particular de cada uno ", Th. 7.57.9)

    (41) ej" th;n Plavtaian e[pemyan khvruka ("enviaron un heraldo a Platea", Th.

    2.6.2)

    (42) mia'/ te nivkh/ naumaciva" kata; to; eijko;" aJlivskontai ("y con una sola victoria

    naval, como es lgico, son vencidos", Th. 1.121.4)

    1.4.3. Funciones semnticas

    De seguir la manera habitual de estudiar esta parcela de la sintaxis griega,

    deberamos ahora analizar, una por una, todas las preposiciones, para ver qu

    funciones semnticas pueden expresar sus SP. Este mtodo nos llevara a presentar

    un largo catlogo de usos y ejemplos cuya extensin excedera los lmites de que

    disponemos. Por esta razn hemos optado por presentar de forma sinttica lo que

    contendra ese extenso listado, por medio de una tabla. En la primera columna

    aparecen una a una, en orden alfabtico, todas las preposiciones propias (monema

    con significante discontinuo preposicin + caso). En la primera lnea figuran las

    funciones o relaciones semnticas que, en general, se admite pueden expresar los

    SPs.

    La lista que aqu ofrecemos ha de entenderse como una aproximacin: las

    funciones Origen, Ubicacin, Direccin, Trayecto, Tiempo, Frecuencia-Periodicidad,

    Beneficiario, Agente-Fuerza, Causa-Fin, Intermediario, Compaa, Instrumento, Modo

    y Referencia han sido ya definidas de una u otra forma en numerosos trabajos, aunque

    puede haber variaciones no sustanciales en lo que aqu nos importa como el

    nombre mismo de algunas funciones o, por ejemplo, en el caso del Tiempo, si debe o

    no desdoblarse en varias funciones diferenciadas (Tiempo-desde, Tiempo-hasta,

    Datacin, Duracin), etc. Se aaden, adems, otras relaciones semnticas que

    pueden expresar algunas preposiciones como Sustitucin, Valor-Estimacin,

    Comparacin, Materia, Condicin, Exclusin, aunque est por ver si estos valores son

    realmente funciones semnticas gramaticalizadas en la lengua griega o simples

    realizaciones contextuales de las otras funciones. Es obvio que aqu no cabe debatir

    estas cuestiones. Nuestro objetivo es, en fin, presentar un listado suficientemente

  • 14

    Funciones semnticas de los SPs en la lengua homrica y la lengua literaria de poca clsica

    Origen Direc

    cin

    Ubicac

    in

    Tray

    ecto

    Tiem

    po

    Frecuen

    -Period.

    Benefi

    ciario

    Causa

    -Fin

    Agente-

    Fuerza

    Interme

    diario

    Instru

    mento

    Comp

    aa

    Modo Refere

    ncia

    Sustitu

    cin

    Valor-

    Estim

    Comp

    arac.

    Mate

    ria

    Condi

    cin

    ajmfiv-A + + + + +

    ajmfiv-G + + +

    ajmfiv-D + + + +

    ajnav-A + + + + +

    ajnav-G +

    ajnav-D + +

    ajntiv-G + + + + + +

    ajpov-G + + + + + + + +

    diav-A + + +

    diav-G + + + + + + + +

    eij"/ej"-A + + + + + +

    ejk(ejx)-G + + + + + + + +

    ejn-D + + + +

    ejpiv-A + + + + + + + +

    ejpiv-G + + + + + + + +

    ejpiv-D + + + + + + + + + +

    katav-A + + + + + + + +

    katav-G + + + + + + +

  • 15

    Origen Direc

    cin

    Ubicac

    in

    Tray

    ecto

    Tiem

    po

    Frecuen

    -Period.

    Benefi

    ciario

    Causa

    -Fin

    Agente-

    Fuerza

    Interme

    diario

    Instru

    mento

    Comp

    aa

    Modo Refere

    ncia

    Sustitu

    cin

    Valor-

    Estim

    Comp

    arac.

    Mate

    ria

    Cond

    icin

    metav-A + + + + +

    metav-G + + + +

    metav-D +

    parav-A + + + + + + + + + +

    parav-G + +

    parav-D +

    periv-A + + + +

    periv-G + + + +

    periv-D + + +

    prov-G + + + + + +

    prov"-A + + + + + + +

    prov"-G + + + + + + + +

    prov"-D + +

    suvn-D + + +

    uJpevr-A + + + +

    uJpevr-G + + + +

    uJpov-A + + +

    uJpov-G + + + + + +

    uJpov-D + + + +

  • 16

    amplio como para poder explicar la mayor parte de los usos de las preposiciones

    propias en la lengua homrica y en la lengua literaria de poca clsica.

    En la tabla se indica con una cruz qu funcin(es) puede marcar cada preposicin:

    se anota slo las que han sido ya propuestas y justificadas en estudios anteriores;

    tngase por seguro que siempre habr usos y ejemplos ambiguos o discutibles, en

    cuyo anlisis no podemos entrar aqu.

    Para ayudar a entender la tabla, tomaremos como ejemplo la preposicin katav-A.

    Se acepta generalmente que el significado bsico original de katav era 'hacia abajo',

    aunque en poca clsica no siempre es perceptible en sus usos preposicionales. Pues

    bien, el amplio nmero de acepciones diversas que en los diccionarios se atribuye a

    katav-A se corresponde, en realidad, con un nmero limitado de funciones semnticas,

    las que aparecen sealadas en el cuadro precedente (Jimnez, 1989): Direccin,

    como en (43), con lexema de persona y en dependencia de un predicado de

    movimiento; Ubicacin (44), con un lexema de lugar y un predicado que no indica

    desplazamiento; Trayecto (45), con un lexema espacial y un predicado de movimiento;

    Tiempo (46): asociada a un nombre de referente temporal, es la trasposicin a la

    dimensin temporal de la Ubicacin y el Trayecto y, por tanto, segn el contexto,

    puede entenderse tanto como la datacin aproximada como la duracin; Frecuencia-

    Periodicidad (47), tambin con lexema temporal; Causa-Fin: asociada generalmente a

    nombres abstractos, puede expresar tanto la causa eficiente (48) como la final (49);

    Modo (50) y Referencia (51):

    (43) oiJ me;n dh; ajpiovnte" eujqu;" kata; tou;" iJppeva" ejporeuvonto kai; ejbouleuvonto

    tivni e{kasto" prosivoi ("stos, saliendo enseguida, se fueron encaminando hacia los

    jinetes y cada uno decida a quin se diriga", X. Cyr. 8.3.19)

    (44) hJmi`n d j ejsti; gh` pollh; kai; ejn nhvsoi" kai; kat j h[peiron ("nosotros

    tenemos mucho terreno en las islas y en el continente", Th. 1.143.4)

    (45) ajkouvsante" th'" savlpiggo" eujqu;" i{ento a[nw kata; th;n fanera;n oJdovn ("al

    or la trompeta, se lanzaron inmediatamente hacia arriba por el camino a la vista", X.

    An. 4.2.8)

    (46) kata; me;n ejkei'non to;n crovnon despovta" hJmw'n o[nta" Lakedaimonivou" ("por

    aquel tiempo los lacedemonios eran nuestros dueos", Isoc. 18.65.)

    (47) Qavllei d oujraniva" uJp a[- / cna" oJ kallivbotru" kat h\mar aijei; /

    navrkisso" ("bajo el celeste roco florece siempre cada da el narciso de hermosos

    racimos", S. O.C., 681-3)

  • 17

    (48) ejkpesou'si de; toi'" Aijginhvtai" oiJ Lakedaimovnioi e[dosan Qurevan

    oijkei'n ... katav te to; Aqhnaivwn diavforon kai; o{ti sfw'n eujergevtai h\san uJpo;

    to;n seismo;n ("los lacedemonios concedieron a los eginetas desterrados habitar

    Tirea por enemistad con los atenienses y porque haban sido sus benefactores

    cuando el terremoto", Th. 2.27.2)

    (49) Bl. aiJ de; dh; Lakwnikai; / w[/conto meta; sou' kata; tiv chj bakthriva /

    Pr. " " "i{na qoijmavtion swvsaimi ("Blpiro Y para qu fueron contigo tambin las

    sandalias laconias y el bastn? Praxgora Para salvar el manto", Ar. Ec. 542-4)

    (50) ou{tw ga;r a{ te kruvptesqai dei' ma'llon a]n stevgesqai kai; ta\lla kata;

    kovsmon kai; ajprofasivstw" paraskeuasqh'nai ("pues de esta forma se mantendra

    mejor en secreto lo que haba que ocultar y lo dems se preparara ordenadamente y

    sin demora", Th. 6.72.5)

    (51) Ouj kai; ta;" fwna;" kai; ta; kata; th;n mousikh;n pavnta wJsauvtw" ("Y

    asimismo los sonidos y todo lo referente a la msica?", Pl. Grg. 474e)

    Adems, katav-A aparece con cierta frecuencia en sintagmas como el de (52) donde

    expresa la idea de distribucin (kata; fu`la 'por tribus', kata; tavxei" 'por batallones',

    kata; povlei" 'por ciudades'). Es ste un valor cuya adscripcin funcional no est clara,

    pues resulta difcil determinar si se trata de una funcin semntica independiente (en

    cuyo caso habra que incluirla como una columna ms en la tabla) o si, por el

    contrario, es una realizacin contextual de alguna de las otras funciones reconocidas:

    (52) eij" ga;r th;n summorivan uJpe;r ejmou' sunetavxanto kata; ta;" pevnte kai;

    ei[kosi mna'" pentakosiva" dracma;" eijsfevrein ("pues convinieron en ingresar en la

    simora en mi nombre quinientas dracmas por cada veinticinco minas", D. 27.7.6)

    De la misma forma que acaba de hacerse con katav-A habra que proceder con

    todas las preposiciones. Para mantener estas pginas en unos lmites razonables,

    pero no limitarnos a la informacin sinttica que ofrece el cuadro anterior, se aaden a

    continuacin unas notas complementarias a cada preposicin que, junto con algunos

    ejemplos ilustrativos, perfilan la simple enumeracin de funciones que en el cuadro se

    asignan a cada una de ellas:

    ajmfiv: Su significado bsico, que aporta a sus SP, es 'a ambos lados de', 'alrededor

    de', por lo que acab siendo sustituida por periv. Se usa poco en poca clsica y

  • 18

    raramente en prosa, donde ocasionalmente pueden encontrarse ejemplos de ajmfiv-

    A como (53), en los que, contextualmente, la Ubicacin se aproxima a la expresin

    de la compaa (cf. M. Bile, en Jacquinod, 1994: 95-104):

    (53) tw'/ me;n patri; aujtou' Arcidavmw/ xevnoi h\san oiJ peri; Podavnemon,

    ... aujtw'/ de; oiJ ajmfi; Prokleva to;n Ipponivkou ("los huspedes de su padre

    Arquidamo eran los de Podnemo, y los suyos eran los de Procles (i.e., los del

    entorno de Procles), el hijo de Hipnico X. H.G. 5.3.13)

    ajnav: Su significado bsico es 'arriba, hacia arriba'. Se documenta casi

    exclusivamente en Homero y en poesa, y muy raramente en prosa tica (ajnav-D es

    muy poco frecuente y ajnav-G prcticamente excepcional y slo en Homero). Junto a

    las funciones de ajnav-A que se recogen en la tabla, cabe destacar un valor de

    distribucin que se da en ejemplos como (54), pero ya se ha dicho que es difcil

    determinar si se trata de un mero valor contextual o si es una funcin

    independiente (cf. M. Biraud, en Jacquinod, 1994: 165-180).

    (54) ejporeuvqhsan eJpta; staqmou;" ajna; pevnte parasavgga" th'" hJmevra"

    "recorrieron siete etapas, a razn de cinco parasangas por da", X. An. 4.6.4)

    ajntiv: El significado bsico espacial 'enfrente de' ya no est testimoniado en tico

    clsico (en Homero el uso local es escaso y dudoso), donde son ms frecuentes

    las funciones relacionadas con la idea de Sustitucin ('en lugar de', 'a cambio de')

    (55) o Causa-Fin ('a cambio de', por') (cf. M.L. Freyburger, en Jacquinod, 1994:

    121-132):

    (55) povlemon ajnt eijrhvnh" poihvsei ("har la guerra en lugar de la paz", Th.

    1.40.2)

    ajpov: Su significado bsico es 'desde', 'lejos de' (Martnez Valladares, 1970). Se

    entiende, pues, que en su expresin del Tiempo especifique el 'tiempo desde' y en

    la funcin Causa-Fin indique, ms bien, la causa eficiente ('por') (56):

    (56) givgnetai par aujtw' / mevga" kai; o{so" oujdeiv" pw Ellhvnwn diav

    te th ;n prou >pa vrcousan a jxi vwsin kai ; tou ' Ellhnikou ' e jlpi vda,

    h }n u Jpeti vqei au jtw ' / doulw vsein, ma vlista de ; ajpo ; tou ' pei 'ran

    didou;" xuneto;" faivnesqai. ("a su lado lleg a ser importante y poderoso como jams

  • 19

    ningn griego lo haba sido, a causa de la buena fama que ya tena y la esperanza que

    le haca concebir de esclavizar a Grecia, pero sobre todo por dar prueba evidente de

    su inteligencia", Th. 1.138.2)

    diav: Su significado bsico es 'a travs de', ms perceptible en los usos de diav-G

    que de diav-A. En diav-A las funciones de Trayecto y Tiempo, muy poco

    frecuentes,estn restringidas a la poesa; en la expresin de la Causa-Fin, la

    funcin por excelencia en esta preposicin, puede indicar ambos valores, la causa

    eficiente (56) y la causa final (57). Por su parte, los SPs de diav-G que expresan la

    funcin Tiempo pueden indicar tanto la datacin como la duracin (Jimnez,

    1998).

    (57) kai; ei[ ti" e[roiq hJma'" ...dia; tiv i{na mh; polemw'men, fai'men a[n ("Y si

    alguien nos preguntara "por qu?". Diramos: "para no hacer la guerra", D. 5.25.1)

    ej" / eij": Su significado bsico es 'hacia el interior de'. Se entiende, pues, que en su

    expresin de la funcin Causa-Fin indique, especficamente, la causa final ('para') y

    en el Tiempo pueda concretar la idea del plazo 'hasta' (58):

    (58) ... ejperevsqai tou;" qeou;" eij lw'/on kai; a[meinon ei[h a]n th'/ povlei ou{tw

    kataskeuazomevnh/ kai; aujtivka kai; eij" to;n e[peita crovnon ("preguntar a los dioses

    si en el presente y hasta el futuro sera ms ventajoso y mejor para la ciudad as

    preparada", X. Vect. 6.2.4)

    ejk (ejx): Su significado bsico es 'desde el interior de'. Este valor se manifiesta, en

    la funcin Causa-Fin, en la expresin especfica de la causa eficiente, o en el

    Tiempo, en el sentido concreto de 'tiempo desde' (20), pero tambin en otras

    funciones menos frecuentes como, por ejemplo, el Modo (59):

    (59) ejk tou' dikaivou kai; fanerou' th;n mavchn poiei'sqai ("hacer la batalla de

    manera justa y clara", X. H.G. 6.5.16)

    ejn: Su significado bsico es 'en el interior de' y puede expresar las funciones que

    se indican en la tabla. En el dominio temporal pueden encontrarse ejemplos tanto

    de datacin como de duracin (60), (77), segn el lexema al que se asocie, sus

    modificadores, etc. (Jimnez, 1998):

  • 20

    (60) ouj rJav/dion ... ta; ejn a{panti tw'/ crovnw / pracqevnta ejn mia'/ hJmevra/ dhlwqh'nai

    ("no es fcil contar en un solo da lo que se ha hecho durante todo el tiempo", Lys.

    2.54)

    ejpiv: Aporta su significado inherente 'sobre, encima de', con idea de contacto

    estrecho. Con frecuencia, en tico clsico (y quiz tambin en Homero) ejpiv-G

    significa "sobre", con una relacin de verticalidad (ejpi; tw`n i{ppwn 'sobre los

    caballos', ejpi; nhw`n 'sobre las naves'), en tanto que ejpiv-D puede significar, segn

    C.J. Ruijgh (en Jacquinod, 1994: 133-148), simplemente "al lado de, al borde de"

    con un contacto no vertical (ejpi; tw/` potamw/` 'al borde del ro', ejpi; nhusiv 'junto a

    las naves': cf. p. ej., Hom. Il. 8.490 y 5.791, respect.), diferencia sutil que

    desapareceria en griego postclsico y a la que sera indiferente ejpiv-A (cf. Lys.

    14.10 y X. An. 4.7.18). Esta ltima preposicin indica la causa final, mientras que

    ejpiv-G y ejpiv-D tanto la causa final como la causa eficiente ('para' y 'por'). ejpiv-D

    marca la Direccin slo en Homero y en la poesa posterior; adems, en algunos

    ejemplos expresa (tambin ejpiv-G) una condicin (61) pero es difcil determinar si

    sta es una funcin propiamente dicha o un valor contextual de la funcin Causa-

    Fin:

    (61) ei[ ti" bouvletai ejp ejleuqeriva / wJ" sfa'" ajpievnai ("si alguien quiere pasarse

    a su bando sobre la base de (i.e., bajo la condicin de) la libertad", Th. 7.82.1)

    katav: Ya se ha mencionado su valor original al revisar la preposicin katav-A. En el

    caso de katav-G, entre las diversas funciones que puede expresar cabe mencionar

    la de Beneficiario (62), con el sentido especfico del perjudicado ('contra'):

    (62) ojrga;" toi'" ajkouvousi kata; tw'n ta; divkaia prattovntwn paraskeuavzousi

    ("indisponen a los oyentes contra los que actan justamente", Lys. 1.28)

    metav: Su sentido primitivo parece ser 'en medio de, entre'. De las funciones

    asignadas en la tabla a metav-A, en realidad, slo la de Tiempo (en la que expresa

    especficamente la nocin de posterioridad (63) 'despus de') es realmente

    productiva en la prosa literaria de poca clsica: las dems, slo se documentan

    en Homero (Villa, 1992) y en la poesa posterior. Lo mismo sucede con la funcin

    Ubicacin de metav-G y con el uso de metav-D, limitados tambin a la pica y la

    poesa posterior.

  • 21

    (63) ejstrateuvsato ... ou[te pro; th'" sumfora'" ou[te meta; th;n sumforavn ("no

    particip en la expedicin ni antes del desastre ni despus de l", Lys. 6.46)

    parav: Significa bsicamente 'al lado de, a lo largo de'. Parav-A puede aparecer

    expresando algo con respecto a lo cual se establece una comparacin (64) pero no

    est claro si este valor debe considerarse una funcin especfica o una nocin

    contextual de la funcin Referencia, por ejemplo; indica la causa eficiente y en el

    Tiempo, pueden encontrarse ejemplos con sentido de datacin y de duracin. Por

    otra parte, parav-G, en la expresin del Origen, se asocia sistemticamente a

    sintagmas nominales de referente humano (71).

    (64) para; ta\lla zw'/a w{sper qeoi; a[nqrwpoi bioteuvousi ("al lado de los dems

    seres vivos, los hombres viven como dioses" X. Mem. 1.4.14)

    periv: Aporta a sus SPs la precisin semntica 'alrededor de'. Por ello, periv-A

    puede aportar el matiz de aproximacin ('alrededor de') a una cantidad o a una

    datacin o duracin temporal (peri; to;n aujto;n crovnon 'por la misma poca'). En la

    expresin de la Causa-Fin periv-G, cuyo uso ms frecuente es en la funcin

    Referencia (65), se documenta con los dos sentidos, causal en sentido estricto y

    final; periv-D se usa raramente en la prosa.

    (65) pro;" ejme; peri; uJmw'n aujtw'n ejlevgete kakw'" ("me hablbais mal de vosotros

    mismos", Lys. 8.16)

    prov: Su significado bsico es 'delante de'. As, en la funcin Tiempo (62) aporta el

    sentido especfico de la anterioridad ('antes de'). Para ejemplos como (66) se

    propone un valor comparativo que, una vez ms, no sabemos si es una funcin

    semntica independiente o un valor contextual de alguna otra como la propia

    Ubicacin o la Sustitucin ('en lugar de'):

    (66) pro; touvtou teqnavnai a]n pollavki" e{loito ("preferira muchas veces morir

    antes que esto", Pl. Smp. 179 a)

    prov": Su significado bsico es 'al lado de-frente a'. En la expresin de la funcin

    Causa-Fin, prov"-A aparece con los dos sentidos, en tanto que prov"-G indica

    especialmente la causa eficiente y prov"-D la causa final. En (67) se ilustra la

    capacidad de prov"-G de expresar la FS Agente-Fuerza:

  • 22

    (67) kai; nu'n o{de """"pro;" th'" tuvch" o[lwlen oujde; tou'd u{po ("y ahora l ha muerto

    por el azar y no a manos de ste", S. O.R. 949)

    suvn (xuvn): Su significado bsico es 'junto con', que se manifiesta, por ejemplo, en

    la expresin de la Compaa (cf. E. Crespo, en Jacquinod, 1994: 181-192) o del

    Instrumento (68):

    (68) touvtwn oujde;n a]n qevloi kta'sqai meta; ajdikiva", ajlla; su;n tw'/ dikaivw/ kai;

    kalw' / w[/eto dei'n touvtwn tugcavnein ("no querra conseguir nada de esto con

    injusticia, sino que pensaba que deba obtenerlo con justicia y honradez", X. An.

    2.6.18)

    uJpevr: Su significado bsico parece ser 'sobre, ms all de' (sin idea de contacto),

    lo que se concreta, en el caso de uJpevr-A, en el sentido preciso "despus de" para

    los SPs de funcin temporal o en la expresin de la Ubicacin en sintagmas como

    el de (69); y en otros usos preposicionales, en un sentido benefactivo 'a favor de,

    en defensa de', como sucede en las funciones Beneficiario o Referencia que

    expresa uJpevr-G (80).

    (69) ... povlemo" toi'" q uJpe;r Hrakleiva" sthvla" e[xw katoikou'sin kai; toi'"

    ejnto;" pa'sin ("la guerra entre los que habitaban fuera, ms all de las columnas de

    Heracles y todos los de dentro", Pl. Criti. 108 e)

    uJpov: Matiza las funciones semnticas de sus SPs con el valor 'debajo de'. uJpov-D en

    la prosa clsica se usa bsicamente en la funcin de Ubicacin (75), mientras que

    en Homero es la marca ms habitual de Agente-Fuerza (Villa, 1998); para esta

    funcin [cf. Tema 11. El verbo en griego antiguo. Las categoras verales de

    nmero, persona y voz, 7.3], en cambio, en poca clsica se usa

    mayoritariamente uJpov-G (83)-(84), que puede expresar, adems, segn se indica

    en la tabla, la Causa eficiente, el Intermediario (70), etc.

    (70) kai; gavr toi pavnta di auJtw'n poiou'ntai, kai; movnon oujc uJpo; khvruko"

    pwlou'si ta; koinav ("pues, ciertamente, lo hacen todo por si mismos, y nicamente no

    venden los bienes pblicos por medio de un heraldo", D. 51.22.2)

    De la informacin contenida en la tabla anterior se desprenden bsicamente dos

    conclusiones que permitirn entender cmo funciona en griego antiguo el sistema de

    las preposiciones:

  • 23

    (i) Una misma funcin semntica puede venir marcada por varias preposiciones.

    Puesto que no cabe pensar en un sistema antieconmico, hay que concluir que todas

    las preposiciones que coinciden en una misma funcin deben de estar sujetas a algn

    tipo de diferencia por la que el hablante elige entre una u otra. Siempre, naturalmente,

    pueden invocarse razones de ndole estilstica. En algn caso cabe alegar una

    distribucin por lexemas: as, por ejemplo, en la FS Origen parav-G en tico clsico se

    asocia exclusivamente a trminos nominales de referente humano (71), restriccin a la

    que no estn sujetas el resto de las preposiciones que expresan Origen. Resulta

    obvio, sin embargo, que as no pueden explicarse todas las variantes preposicionales

    posibles en una misma funcin semntica.

    (71) ...ejpistolw`n d j aujtw`/ hJkousw`n para; tou~ patro;" ... ejk Kuvprou ("le

    llegaban cartas de su padre desde Chipre", Lys. 19.23)

    En realidad, segn se ha visto, cada preposicin aporta a su SP su contenido

    semntico inherente, con lo que una misma funcin gramaticalizada en la lengua

    puede concretarse con diversos matices o precisiones y, en virtud de ello, el hablante

    tiene la capacidad de optar por una u otra preposicin. Esta diferencia, que en algunos

    casos es perceptible con cierta dificultad, justifica en gran medida la eleccin de la

    marca preposicional, como ilustran los siguientes ejemplos. En (72)-(73) los SPs

    marcados por ejk-G, ajpov-G y prov"-G expresan la funcin Origen, pero en el contexto

    del origen familiar al que corresponden estos pasajes, queda de manifiesto que ejk-G

    indica la procedencia familiar directa e inmediata, mientras que ajpov-G seala la

    ascendencia lejana y prov"-G simplemente la lnea de parentesco. Del mismo modo, en

    (74) ei j " -A y ejpi v-A indican la Direccin, pero cada una aporta a sta una

    especificacin, de interioridad o de contacto superficial y vertical, respectivamente. A

    su vez, en la funcin Ubicacin caben nociones diversas ('en el interior', 'debajo',

    'delante de') segn se use una u otra preposicin, como en (75)-(76). Otro tanto

    sucede en la funcin Tiempo: una preposicin puede especificar datacin, otra

    anterioridad, otra posterioridad (77)-(78). En la funcin Modo, mientras un SP de katav-

    A indica los lmites dentro de los cuales tiene lugar una situacin, parav-A viene a

    sealar todo lo contrario, por lo que en (79) el primer SP significa "conforme, segn" y

    el segundo "al margen de, contra". Habiendo gramaticalizado el griego antiguo una

    nica funcin Referencia, no es lo mismo usar periv-G, ms neutra, que uJpevr-G, ms

    especficamente favorable, como ilustra (80). Los ejemplos, en fin, podran

    multiplicarse.

  • 24

    (72) o} pollou;" ei\cen ejn auJtw'/ tou;" me;n ajpo; qew'n, tou;" d ejx aujtw'n tw'n

    qew'n gegonovta" ("[el ejrcito] tena a muchos que eran unos, descendientes de los

    dioses y otros, hijos de los propios dioses", Isoc. 12.81)

    (73) to;n ejk Poseidw'no" me;n gegonovta, pro;" de; mhtro;" ajpo; Dio;" o[nta ("al

    que es hijo de Poseidn y descendiente de Zeus del lado de la madre (i.e. por lnea

    materna)", Isoc. 11.35)

    (74) th;n de; yh'fon oujk eij" kadivskou" ajlla; fanera;n ejpi; ta;" trapevza"

    tauvta" e[dei tivqesqai ("el voto haba que ponerlo no dentro de las urnas, sino a la

    vista encima de esas mesas", Lys. 13.37)

    (75) tiv a[ra ejn th'/ ajristera' / e[cei" uJpo; tw'/ iJmativw// ("qu tienes en la mano

    derecha debajo del manto", Pl. Phdr. 228 d)

    (76) e[qayan ejn th'/ povlei pro; th'" nu'n ajgora'" ou[sh" ("lo enterraron en la ciudad

    delante de la actual gora", Th. 5.11.1)

    (77) Tissafevrnh" de; eujqu;" meta; tau'ta kai; ejn tw'/ aujtw'/ ceimw'ni parevrcetai

    ej" th;n Kau'non ("inmediatamente despus de eso y en el mismo invierno Tisafernes se

    dirige a Cauno", Th. 8.57.1)

    (78) ajll oujdepwvpot ejk th'" povlew" ejstrateuvsato... ou[te pro; th'" sumfora'"

    ou[te meta; th;n sumforavn ("pero jams ha salido de la ciudad en expedicin, ni

    antes del desastre, ni despus del desastre", Lys. 6.46)

    (79) a]n kata; to;n novmon krivnhte, ajll oujk a]n para; to;n novmon, w{sper

    Kallivxeno" th;n boulh;n e[peisen ("si juzgis conforme a la ley y no al margen de la

    ley, como Calxeno propuso a la Asamblea", X. HG 1.7.26).

    (80) hjnagkavzonto th;n yh'fon fevrein oiJ dikastai; ouj peri; tou' parovnto"

    ajdikhvmato", ajll uJpe;r th'" aijscuvnh" tou' dhvmou ("los jueces se vean obligados aemitir su voto no en relacin con el presente delito, sino en defensa del respeto del

    pueblo", Aesch. 3.10).

    (ii) Al mismo tiempo, una misma preposicin puede expresar varias funciones

    semnticas. Cabe preguntarse entonces cmo podemos saber qu funcin concreta

    expresa una preposicin en cada ejemplo. Para responder a esta pregunta conviene

    tener presentes los ejemplos (3)-(5) y (30)-(35). En los primeros se constata cmo con

    el mismo predicado ('voy') y el mismo trmino ('mi casa'), la presencia de una u otra

    preposicin marca a su SP con una funcin semntica diferente. En (30)-(35) se ve, en

    cambio, que la preposicin es la misma y los que varan son los dos constituyentes

    que pone en relacin, de suerte que cada SP expresa una funcin distinta.

  • 25

    En realidad, para determinar la funcin que un SP desempea en la estructura

    oracional en la que se inserta hay que tener en cuenta no slo la marca funcional que

    lo caracteriza, es decir, la preposicin, sino, adems, otros dos factores determinantes:

    por un lado, el predicado del que depende y, por otro, el contenido lxico del elemento

    nominal al que se asocia la preposicin; en ltima instancia, la pragmtica permite al

    oyente reconstruir la escena:

    (a) En efecto, es obvio que un predicado verbal que indica movimiento o

    desplazamiento (81) hace previsible en su oracin la presencia de un complemento

    que exprese la Direccin y/o el Origen y/o el Trayecto, pero excluye, en cambio, un

    constituyente de Ubicacin; subsidiariamente es tambin compatible con otros

    trminos que aporten informacin sobre otros participantes en la situacin (como la

    Compaa) o sobre las circunstancias en que el desplazamiento tiene lugar (el Modo,

    el Instrumento, el Tiempo, la Causa-Fin, etc.). Difcilmente podemos esperar, en

    cambio, la presencia de un trmino que exprese la Referencia, una funcin que, sin

    embargo, tiene bastantes posibilidades de aparecer con un verbo de lengua (82). En la

    funcin Agente-Fuerza sabemos que slo es posible utilizar una preposicin si el

    predicado verbal tiene ditesis pasiva, dado que en activa o en media esta funcin se

    asigna al sujeto y, por tanto, se caracteriza mediante el caso nominativo (83).

    (81) ejxo;n ga;r aujtw'/ cilivai" nausi ; diabibavsai kata; to; stenovtaton tou'

    Ellhspovntou th;n pezh;n stratia;n ejk th'" Asiva" eij" th;n Eujrwvphn, oujk

    hjqevlhsen ("sindole posible transportar en mil naves desde Asia hasta Europa, por la

    parte ms estrecha del Helesponto, el ejrcito terrestre, no quiso", Lys. 2.28)

    (82) Peri; de; tw'n ejnqavde corhgiw'n kai; gumnasiarciw'n kai; trihrarciw'n

    aijscuvnomai levgein ("acerca de las coregas, gimnasiarquas y trierarquas de aqu me

    da vergenza hablar", Isoc. 16.35)

    (83) Usteron de; uJp Argeivwn ejpeivsqhmen, oi{per nu'n h{kousi peivqonte"

    polemei'n ("despus fuimos persuadidos por los de Argos, los cuales vienen ahora

    intentando persuadirnos de que hagamos la guerra", Andoc. 3.31.2)

    Basten estos ejemplos como muestra de la importancia que las caractersticas

    semnticas y gramaticales del predicado tienen para exigir unas veces, restringir otras,

    y condicionar siempre, las funciones de los trminos que dependen de l, lo que

    incluye los SPs.

    (b) Por otra parte, es un hecho admitido de forma general que el contenido lxico de

    un sintagma nominal limita y predetermina en gran manera la funcin semntica que

    puede desempear. A este respecto, se ha puesto de manifiesto (Villa, en Jacquinod,

  • 26

    1994: 139-209; 2000) que en griego son pertinentes tres rasgos lxicos

    fundamentales: / animado/, /concreto/ y /tiempo/. Unos ejemplos ilustrarn esta

    idea:

    En (84) concurren dos SP caracterizados con las preposiciones uJpov-G y e jk-G;

    ambas son posibles marcas tanto de funcin Agente-Fuerza como de Causa-Fin, pero

    conforme al proceso cognitivo de los hablantes, interpretarn como agentivo el SP

    que lleva un trmino con referente animado, y en concreto, humano (uJpo; tw`n

    triavkonta), frente al que no lo lleva. Del mismo modo, tanto diav-A como uJpov-G

    podran a priori expresar Causa-Fin, pero en (85) la presencia del rasgo lxico

    /+animado/ en uJp Aqhnaivwn hace que ste sea interpretado como un Agente

    prototpico, puesto que uJpov-G tiene la capacidad de marcar tambin esta funcin (cf.

    Luraghi, en Jacquinod, 1994: 227-238). Por otra parte, de entre las diversas relaciones

    semnticas que puede expresar ajpov-G, el hecho de que en (86) se asocie a un

    trmino /-concreto/ favorece su interpretacin en una funcin como la de Modo, en

    detrimento de las dems posibilidades. Por su parte, el diferente contenido lxico de

    los SPs de katav-A en (87) permite asimismo aislar sus respectivas funciones de entre

    la gama de posibilidades que ofrece esta preposicin: as, un lexema de contenido

    temporal como crovnou" da lugar habitualmente a una interpretacin tambin temporal,

    frente a los lexemas espaciales gh'n y qavlattan, que llevan a la funcin Trayecto (o

    Ubicacin aproximada).

    (84) a[pante" uJpo; tw`n triavkonta ejk th`" patrivdo" ejxhlavqhte ("todos fuiste

    desterrados de la patria por los Treinta", Lys. 13.47)

    (85) kalei'tai de; dia; th;n palaia;n tauvth/ katoivkhsin kai; hJ ajkrovpoli" mevcri

    tou'de e[ti uJp Aqhnaivwn povli" ("y a causa de esta antigua ocupacin la acrpolis

    recibe todava hasta hoy el nombre de ciudad por los atenienses", Th. 2.15.6)

    (86) o{mw" de; o{ ti a]n ajpo; taujtomavtou ejpivh/ moi sumbouleuvsw uJmi'n ("sin

    embargo, os aconsejar lo que se me ocurra espontneamente", X. Mem. 4.2.4)

    (87) oujk ejxhvrkesen aujtoi'" e[cein th;n kata; gh'n ajrch;n, ajlla; kai; th;n kata;

    qavlattan duvnamin ou{tw" ejpequvmhsan labei'n w{ste kata; tou;" aujtou;" crovnou"

    touv" te summavcou" tou;" hJmetevrou" ajfivstasan ejleuqerwvsein aujtou;"

    uJpiscnouvmenoi, kai;... ("no les bast con tener el poder por tierra, sino que tambin

    desearon tanto conseguir el poder por mar que al mismo tiempo provocaron la

    defeccin de nuestros aliados con la promesa de liberarlos y", Isoc. 12.103)

  • 27

    (iii) No hay que desestimar en absoluto la importancia del papel que en este

    proceso cognitivo desempea la preposicin: los dos factores mencionados, es decir,

    las caractersticas semnticas y gramaticales del predicado, por un lado, y los rasgos

    lxicos del trmino nominal, por otro, estn subordinados a las posibilidades

    funcionales que ofrece cada preposicin. Por poner algn ejemplo, en un SP en

    dependencia de un verbo de movimiento y con una forma nominal de referente

    espacial es el hecho de que la preposicin sea ejk-G, eij"-A o diav-G, p. ej., la que

    determina si su funcin semntica es Origen, Direccin o Trayecto. Con un nombre de

    referente humano nunca podr usarse, pongamos por caso, ajntiv-G, eij"-A o uJpov-D

    para expresar Compaa, puesto que estas preposiciones no son marcas de dicha

    funcin semntica: tendr que recurrirse necesariamente a otras que s lo sean. En

    conclusin, las preposiciones son marcas gramaticales de un nmero limitado de

    funciones y, dentro de esas posibilidades, las caractersticas del predicado y del

    trmino nominal ayudan a concretar la funcin precisa en cada ejemplo.

    2. Los preverbios

    Se ha dicho ya que en griego antiguo algunos adverbios han tendido a asociarse al

    nombre o al verbo al que modifican, dando lugar a preposiciones o a preverbios. El

    proceso de fusin fontico-morfolgica entre un adverbio independiente y el verbo

    simple al que modifica, hasta llegar a convertirse en una palabra nica (univerbacin),

    se extiende a lo largo de la historia de la lengua griega (Mndez Dosuna, 1997).

    Aunque el micnico muestra ya testimonios de verbos con preverbio (a-pu-do-ke =

    ajpo vdwke, a-pe-do-ke = ajpe vdwke), la lengua homrica refleja bien las etapas

    intermedias del proceso. As, junto a ejemplos como (88-89), en los que el preverbio

    aparece yuxtapuesto al verbo, existen otros como (90-91) en los que se da el

    fenmeno conocido como tmesis: a pesar del nombre, que significa 'corte', no se trata

    de una disociacin del preverbio y su base lxica verbal, sino que es un arcaismo de

    la lengua pica que refleja un estadio intermedio en el proceso hacia la preverbiacin,

    en el que sera difcil determinar hasta qu punto el adverbio es todava autnomo o

    modifica ya la semntica del verbo, pero, en todo caso, an no se ha vinculado

    formalmente a l; en ocasiones, el preverbio-adverbio aparece no slo sin unir a su

    verbo, sino incluso postpuesto a l (92).

    (88) Oi} me;n e[peit ajnabavnte" ejpevpleon uJgra; kevleuqa ("stos tras embarcar

    empezaron a navegar por los hmedos caminos", Hom. Il. 1.312)

  • 28

    (89) tei'co" ajnarrhvxa" to; me;n eij" a{la pa'n kataceu'ai ("despus de romper el

    muro, arrjalo todo al mar", Hom. Il. 7.461)

    (90) ejn d ejrevta" ejpithde;" ajgeivromen, ej" d eJkatovmbhn / qeivomen, a]n d

    aujth;n Crushi?da kallipavrh/on / bhvsomen ("reunamos remeros a propsito, metamos

    dentro [sc. de la nave] una hecatombe y embarquemos a la propia Criseida de

    hermosas mejillas", Hom. Il. 1. 142-4)

    (91) kaiv potev ti" ei[ph/sin ijdw;n kata ; davkru cevousan ("y alguna vez alguien dir

    al verte derramando llanto", Hom. Il. 6. 459)

    (92) u{dati nivzonte" a[po brovton aiJmatoventa ("mientras lavaban con agua al

    hombre ensangrentado", Hom. Il. 7. 425)

    En poca clsica contina el proceso hacia la univerbacin: comprese (91) y (93).

    As, aunque pueden hallarse ejemplos de tmesis (nunca, no obstante, con

    postposicin del "preverbio") en el teatro, como caracterstica propia de la lengua

    potica (94)-(95), en la prosa es rara: las gramticas recogen un nmero muy reducido

    de ejemplos en la prosa tica como el pasaje (96) de Platn, que tiene todo l un

    evidente tinte potico y es Herdoto el nico prosista en el que la tmesis puede

    hallarse con cierta frecuencia, si bien con una estricta restriccin a intercarlar casi

    exclusivamente partculas (97), como parece lgico en un estadio intermedio en el que

    an no se producido la fusin absoluta:

    (93) ejgw; de; katacevasa tou' strofevw" u{dwr /"""ejxh'lqon wJ" to;n moicovn ("y yo,

    despus de derramar agua sobre el gozne, sal a casa de mi amante", Ar. Th. 487-8)

    (94) ejk d ajra;" kaka;" / hjra'to toi'si tou[rgon ejxeirgasmevnoi" ("lanz terribles

    maldiciones a quienes haban cometido tal acto", S. Ant. 427-8)

    (95) ajpo; ga;r ojlou'mai. ("Voy a morir", Ar. Nu. 1440)

    (96) Agete dhv, w\ Mou'sai, ... xuvm moi lavbesqe tou' muvqou ("Ea, pues, Musas,

    ayudadme en el mito", Pl. Phdr. 237 a)

    (97) En de; tw'/ povnw/ touvtw/ ajpo; me;n e[qane oJ strathgo;" Ariabivgnh" ("en esta

    lucha muri el general Ariabignes", Hdt. 8.89.1)

    Que, en efecto, no ha tenido lugar la cohesin total entre preverbio y verbo lo pone

    de manifiesto el hecho de que tanto el aumento de los tiempos de pasado como la

    reduplicacin de perfecto se sitan entre ambos componentes (88)-(98-99). No

    obstante, en el tico clsico se ha avanzado ya un paso ms en el proceso hacia la

    univervacin, desde el momento en que existen algunos verbos preverbiados que

    presentan el aumento externo, indicio de que los hablantes los perciben ya como

  • 29

    palabras unitarias. Todos los ejemplos en los que esto sucede son verbos cuyo

    lexema comienza por vocal y en los que el aumento temporal intercalado dificultara el

    reconocimiento de sus componentes. Adems, en algunos casos el verbo con

    preverbio ha llegado a ser ms frecuente que el simple, al que ha desplazado:

    kaqeu vdw 'dormir', kaqevzomai 'sentarse', ajpoqnh/ vskw 'morir', ajpokteivnw 'matar',

    paraskeuavzw 'preparar', etc. La fusin fonolgica y semntica de preverbios y verbos

    no culminar realmente hasta el griego medieval y moderno (Mndez Dosuna, 1997).

    (98) oiJ d ajphvggellon wJ" ou[te ejpi; diafqora'/ th'" povlew" hJ metavstasi"

    givgnoito... ("anunciaron que la revolucin no se hizo con vistas a la destruccin de la

    ciudad", Th. 8.86.3)

    (99) Qeokrivnh" ... dialevlutai pro;" to;n a[nqrwpon ("Teocrines ha llegado a un

    acuerdo con el hombre", D. 58.12.4)

    (100) ejkei'no" me;n ajpiw;n w[/ceto, ejgw; d ejkavqeudon ("l sali y se march, y

    yo me ech a dormir", Lys. 1.23)

    Las 18 formas que constituyen el grupo de las llamadas preposiciones 'propias'

    pueden aparecer estrechamente asociadas a una base lxica verbal, configurando un

    verbo nuevo. Un caso extremo es, por ejemplo, bavllw del que existe la serie

    completa: ajmfibavllw, ajnabavllw, ajntibavllo, ajpobavllw, diabavllw, eijsbavllw,

    ejkbavllw, ejmbavllw, ejpibavllw, katabavllw, metabavllw, parabavllw, peribavllw,

    probavllw, prosbavllw, sumbavllw, uJperbavllw y uJpobavllw.

    El empleo de preverbios afecta a tres planos de la gramtica: el morfolgico, en

    tanto en cuanto se trata de un procedimiento de formacin de palabras; el semntico,

    dado que, en la mayora de los casos, el preverbio altera el significado del verbo

    simple y da lugar a un nuevo verbo con un significado distinto; y adems, el sintctico,

    puesto que el verbo derivado por medio del preverbio puede ver modificada, con

    respecto al verbo base, su estructura predicativa, es decir, el tipo y nmero de su

    complementos, las marcas formales que stos pueden llevar, etc.

    Con frecuencia el preverbio aporta una precisin semntica al verbo simple: p. ej.,

    baivnw 'andar' / ajnabaivnw 'subir'/ katabaivnw 'bajar'; gignwvskw 'conocer' / ajpogignwvskw

    'absolver' / katagignwvskw 'condenar' / ajnagignwvskw 'reconocer'. A veces incluso se

    unen varios preverbios que suman sus significados particulares al lexema verbal:

    uJpexevrcomai 'retirarse secretamente', sumparagivgnomai 'presentarse al mismo tiempo'.

    El significado original de los preverbios era espacial, pero es fcil comprender que

    histricamente hayan desarrollado otros contenidos secundarios de carcter temporal,

  • 30

    abstracto o incluso valores que modifican el aspecto lxico (Aktionsart) del verbo

    simple (Brunel, 1939).

    As por ejemplo, los preverbios ajna- y kata- (Revuelta, 1994) expresan un

    movimiento de sentido contrario: el primero posee el rasgo /+ablativo/ y el segundo

    /+adlativo/, que puede darse tanto en la verticalidad (con respecto a un mismo punto

    del espacio ajna- significa 'desde ese punto hacia arriba', pero kata- 'desde arriba

    hacia ese punto que est abajo'), como en la horizontalidad (tomando como punto de

    referencia, por ejemplo, la costa, ajna- indica desde la costa tierra adentro y kata-

    hacia la costa desde tierra). Esto explica que ambos preverbios puedan expresar,

    coincidentemente, la idea 'de regreso', 'de vuelta', 'de nuevo': ajna- seala la

    separacin de un punto al que se haba llegado con anterioridad y kata - el

    acercamiento a un punto del que se haba alejado previamente (101-102); entre otros

    valores, ajna- puede indicar, por ejemplo, repeticin (gignwvskw 'conocer' / ajnagignvwskw

    'reconocer') o kata- la idea de finalizacin (manqavnw 'comprender' / katamanqavnw

    'comprender del todo').

    (101) ejcovmenoi th'" gh'" ejp ajristera; kataplwvousi ej" qavlassan, kai;

    ajnaplwvonte" ojpivsw th'" aujth'" ajntevcontai ("[s.c. los peces] bajan nadando hacia el

    mar arrimados al margen por la izquierda y cuando nadan de regreso hacia arriba se

    mantienen en el mismo lado", Hdt. 2.93.17-17)

    (102) wJ" d ajnevbhsan, quvsante" kai; trovpaion sthsavmenoi katevbhsan

    eij" to; pedivon ("cuando llegaron arriba, despus de hacer sacrificios y erigir un trofeo,

    bajaron/regresaron a la llanura", X. An. 4.6.27)

    El preverbio ajpo-, que en ocasiones puede expresar alejamiento, no aporta, en

    cambio, un matiz espacial en (103), sino de negacin del verbo simple o una idea de

    refuerzo o intensidad en (104).El sentido local de ajnti- 'frente a' se concreta en otros

    casos en la idea de respuesta, cambio, disposicin favorable u hostil (levgw 'hablar' /

    ajntilevgw 'hablar en contra, responder'). El preverbio dia- aade una nocin de

    intervalo o dispersin en algunos verbos (skhnevw 'acampar' / diaskhnevw 'separarse o

    distribuirse para el alojamiento'), pero de complecin en otros (skopevw 'mirar' /

    diaskopevw 'mirar con atencin, examinar a fondo'). Si en eijs- y ejn- prevalece el matiz

    de interioridad (a[gw 'llevar' / eijsavgw 'introducir; i{hmi 'lanzar' / ejnivhmi 'echar dentro'), en

    el preverbio ejk- es especialmente frecuente la idea de finalizacin de la accin verbal

    (qeavomai 'ver' / e jkqeavomai 'ver totalmente', nika vw 'vencer' / e jknika vw 'vencer

  • 31

    completamente') (105), prxima a veces a la original de separacin (106). Por su

    parte, meta- expresa, entre otros sentidos, la participacin (lambavnw 'tomar' /

    metalambavnw 'tomar parte, participar'), el cambio (dokevw 'opinar' / metadokevw 'cambiar

    de opinin'; manqavnw 'aprender' / metamanqavnw 'desaparender, olvidar'), la repeticin

    (kalevw 'llamar' / metakalevw 'volver a llamar') o incluso la posterioridad temporal (klaivw

    'llorar' / metaklaivw 'llorar ms tarde'). En el caso de pro-, el sentido espacial 'delante

    de' (bavllw 'lanzar'/ probavllw 'empujar hacia delante') se materializa en otros verbos

    en el mbito temporal (gignwvskw 'conocer' / progignwvskw 'saber de antemano, prever')

    o en la idea de preferencia o superioridad (e[cw 'tener' / proevcw 'estar delante,

    sobresalir'). Si los preverbios ejpi-, para-, peri-, pros- aportan bsicamente las

    nociones originales que se ha visto ya en su uso como preposiciones, sun- adems de

    la idea propia de acompaamiento y participacin, puede ocasionalmente expresar la

    de finalizacin o complecin de la accin verbal (pivptw 'caer' / sumpivptw 'caer

    juntamente/ completamente, derrumbarse). Por ltimo, uJper- y uJpo- aaden, adems

    de sus significados originales 'sobre, ms all' y 'debajo' respectivamente (bavllw

    'lanzar' / u Jperbavllw 'lanzar por encima o ms all' / uJpobavllw 'poner debajo';

    uJpodeivknumi 'mostrar secretamente'), nociones de grado u orden: uJperevcw 'tener

    encima de, sobresalir, aventajar', uJperpivnw 'beber excesivamente', uJperdeivdw 'tener

    mucho miedo' / uJpodeivdw 'temer un poco', uJpopivmplhmi 'llenar poco a poco').

    (103) o{s a]n kinhvsew" metascovnta kai; skopovn tina qevmena peirwvmena

    touvtou tugcavnein kaq eJkavsthn oJrmh;n paravfora aujtou' givgnhtai kai;

    ajpotugcavnh /... ("Todo lo que, participando de movimiento y teniendo un fin, al intentar

    obtener ste a cada movimiento llega a apartarse de l y no lo consigue", Pl. Soph.

    228 c)

    (104) prov" te megavlhn e[stai rJwvmhn oJ povlemo", kai; pro;" a[ndra o}"

    frovnimo" me;n ou{tw strathgov" ejstin wJ" ... ouj mavla ajfamartavnei. ("la guerra ser

    contra una gran potencia y contra un hombre que es un estratego tan inteligente que

    en modo alguno se equivoca", X. H.G.HG 6.1.15)

    (105) kata; ta; pavtria tou;" Coa'" / pivnein uJpo; th'" savlpiggo": o}" d a]n

    ejkpivh / / prwvtisto", ajsko;n Kthsifw'nto" lhvyetai. ("segn la costumbre heredada,

    bebed los jarros al son de la trompeta: quien lo apure el primero, recibir un odre de

    Ctesifonte", Ar. Ach. 1000-2)

  • 32

    (106) ejk touvtou d ejnaumavchsan ... mevcri ou| e [fugon ajpolevsante"

    pentekaivdeka trihvrei". tw'n de; ajndrw'n oiJ me;n plei'stoi ejxevfugon, oiJ d

    ejzwgrhvqhsan. ("despus entablaron combate naval hasta que huyeron despus de

    perder quince trirremes. La mayora de los hombres escaparon/huyeron fuera, pero

    otros fueron capturados", X. HG 1.5.14)

    Por otra parte, la presencia de un preverbio puede alterar las posibilidades de

    complementacin del verbo simple. En este sentido, un verbo puede pasar de ser

    instransitivo a transitivo (baivnw 'andar' / u Jperbai vnw (107) o, inversamente, de

    construirse de forma habitual con acusativo a hacerlo con otros casos o SPs (e[cw

    'tener' / ajpevcw (108), aunque no siempre el cambio de valencia en el verbo es

    obligatorio, como es el caso de diabai vnw 'atravesar', que puede tener tanto

    construccin transitiva (109), como intransitiva (110) En algunas ocasiones, en fin, el

    verbo con preverbio presenta usos cuya construccin sintctica difiere absolutamente

    de la del verbo simple: como sumbaivnei (111), diafevrw (112), uJpavrcw, proshvkw, etc.

    (107) ou|to" de; uJperbaivnei ta;" sunqhvka" ("ste transgrede los acuerdos",

    Aesch. 1.164.6)

    (108) Tosou'ton d ajpevcousin th'" ejleuqeriva" kai; th'" aujtonomiva",

    w{sq ... ("estn tan lejos de la libertad y la autonoma, que Isocr. 4.117.1)

    (109) tauvth/ dievbainon to;n Eujrwvtan ("atravesaron por aqu el Eurotas", X.

    H.G. 6.5.30)

    (110) kai; dia; me;n th'" gefuvra" oujd ejpeceivroun diabaivnein ejpi; th;n

    povlin ("y ni siquiera intentaron atravesar el puente hasta la ciudad", X. H.G. 6.5.27)

    (111) ouj mh;n sumbaivnei moi taujto;n poiei'n ejkeivnoi" ("no me conviene

    hacer lo mismo que ellos", Isoc. 12.199.4)

    (112) Ora'n de; crhv, w\ Aqhnai 'oi, o { sw / ta; toiau'ta t w ' n

    uJpourghmavtwn diafevrei ("hay que ver, atenienses, hasta qu punto acciones de tal

    clase difieren de las adulaciones", And. 2.17.3)

    BIBLIOGRAFA

    Adrados, Francisco R. (1986): Reflexiones sobre los sistemas de preposiciones del

    griego antiguo a partir del DGE, REspLing 16, pp. 71-82.

    ---- (1992): Nueva sintaxis del griego antiguo, Madrid: Gredos.

  • 33

    Brunel, Jean (1939), L'aspect verbal et l'emploi des prverbes en grec,

    particulirement en attique, Pars: Klincksieck.

    Conti Jimnez, L. 1996. "Zur Verwendung von ejpiv + Dativ und ejpiv + Akkusativ neben

    Bewegungsverben bei Homer", MSS 56, 17-36.

    Crespo, Emilio Conti, Luz Maquieira, Helena (1992): Sintaxis del griego clsico,

    Madrid: Gredos, 2003.

    Daz de Cerio, Mercedes (1998): La codificacin de la asociacin-compaa como

    segundo trmino argumental de la predicacin en griego antiguo, REspLing 28, pp.

    421-452.

    Horrocks, Geoffrey C. (1984): Space and Time in Homer. Prepositional and Adverbial

    Particles in the Greek Epic, Nueva York: Arno Press.

    Humbert, Jean (19603): Syntaxe grecque, Pars: Klincksieck

    Jimnez Lpez, M Dolores (1989): Katav + Acusativo: funciones semnticas y

    significado, Actas del VII CEEC, Madrid: UCM, pp. 253-260.

    ----- (1993), Sintaxis y semntica de las preposiciones griegas: anlisis crtico y

    nuevas perspectivas: Ecls 103, pp. 54-90.

    ----- (1998), La expresin de relaciones temporales en tico clsico, en M

    Esperanza Torrego, Nombres y funciones: Estudios de sintaxis griega y latina,

    Madrid: Ediciones Clsicas-UAM, pp.65-110.

    Jacquinod, Bernard (ed.) (1994): Cas et prpositions en grec ancien, Saint-tienne:

    Universit de Saint-tienne.

    Khner, Raphael Gerth, Bernhard (1898): Ausfhrliche Grammatik der griechischen

    Sprache. 2 Teil: Satzlehre. Bd. 1-2, Leipzig.

    Kurylowicz, Jerzy (19732): Le problme du classement des cas, Esquisses

    linguistiques, Munich, pp. 131-150 (= BSPL IX, 1949, pp. 20-43).

    Lasso de la Vega, Jos S. (1968): Sintaxis Griega I, Madrid: C.S.I.C.

    Luraghi, Silvia (1988): The Opposition Total/Partitive and the Use of Cases with

    Prepositions in ancient Greek, en A. Rijksbaron et al. (eds.), In the Footsteps of

    Raphael Khner, Amsterdam, pp. 177-192.

    ----- (1996): Studi su casi e preposizione nel greco antico, Pava: FrancoAngeli.

    ----- (2003): On the Meaning of Prepositions and Cases, Amsterdam-Philadelphia:

    Benjamins.

    Martnez Valladares, M Angeles (1970): Estudios sobre la estructura de las

    preposiciones ejk/ajpov en la literatura arcaica y clsica, Emerita 38, pp. 53-94.

    ----- (1976): Notas sobre el valor semntico de las preposiciones, Durius 4, pp. 219-

    226.

  • 34

    Martnez Vzquez, Rafael et alii (1999): Gramtica funcional-cognitiva del griego

    antiguo I. Sintaxis y semntica de la predicacin, Sevilla: Universidad de Sevilla.

    Mndez Dosuna, Julin (1997): Fusion, fission, and relevance in language change,

    Studies in Language, 21, pp.577-612.

    Moreux, Bernard (1976): Cas ou tours prpositionnels dans la langue des orateurs

    attiques. tude sur la cohsion des syntagmes verbaux, Pars.

    Moreux, B. 1979. "Sens non marqu et sens marqu: ajpov et ejk en prose attique." BSL

    74: 267-279.

    Revuelta, Antonio (1994): Los preverbios ajna- y kata- y la expresin del regreso en

    griego clsico, Actas VIII Congreso Espaol de Estudios Clsicos, Vol. I, Madrid:

    Estudios Clsicos, pp. 229-235.

    Rijksbaron, Albert (19942): The syntax and semantics of the verb in classical Greek. An

    introduccion, Amsterdam: Gieben.

    Schwyzer, Eduard Debrunner, Albert (1950): Griechische Grammatik. II Syntax und

    syntaktische Stilistik, Munich: Beck.

    Touratier, Christian (1979): Accusatif et analyse en morphme, BSL 74, pp. 43-92.

    Vela Tejada, Jos (1993): La reestructuracin funcional del sistema preposicional

    griego en la koin Habis 24, pp. 235-247.

    Villa, Jess de la (1992): Sintaxis y semntica de los sintagmas preposicionales

    homricos: metav + acusativo, en E. Crespo et alii, Homrica. Estudios lingsticos,

    Madrid: Universidad Autnoma, pp. 93-130.

    ----- (1998): La agentividad en la lengua homrica, en M E. Torrego (ed.), Nombres

    y funciones: estudios de sintaxis griega y latina, Madrid: Ediciones Clsicas, pp.

    147-180.

    ----- (2000): La semntica de la sintaxis en griego antiguo y latn, Congreso

    internacional de Semntica, Madrid: Ediciones Clsicas, Vol. II, pp. 1229-1245.

    Wackernagel, Jakob (1926-82): Vorlesungen ber Syntax I-II, Basilea: Birhuser.