09-Sintaxis y Semántica de Las Preposiciones

34
1 SINTAXIS Y SEMÁNTICA DE LAS PREPOSICIONES EN GRIEGO ANTIGUO. LOS PREVERBIOS ISBN 84-96479-95-1 Mª DOLORES JIMÉNEZ LÓPEZ [email protected] THESAURUS: sintaxis, sintaxis griega, preposición, sintagma preposicional, caso, función, semántica, preverbio, tmesis, complemento OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS CON EL TEMA EN LICEUS: 2. La oración en griego antiguo: concepto. Estructura, constituyentes y niveles. Tipos. 3. Sintaxis y semántica del nominativo, vocativo y acusativo en griego antiguo. 5. Sintaxis y semántica del genitivo en griego antiguo. 6. Sintaxis y semántica del dativo en griego antiguo. 22. Sintaxis de los adverbios en griego antiguo. ESQUEMA: 1. Las preposiciones. 1.1. Concepto de preposición. Su relación con otras clases de palabras. 1.2. Clasificación de las preposiciones. 1.3. Estructura del sintagma preposicional. 1.3.1. La naturaleza de su término. 1.3.2. Relación entre preposición y desinencia casual dentro del sintagma preposicional. 1.3.3. Orden de palabras en el sintagma preposicional. 1.4. Funciones sintácticas y semánticas de los sintagmas preposicionales. 1.4.1. La naturaleza de su predicado. 1.4.2. Sintagmas preposicionales y niveles de la oración. 1.4.3. Funciones semánticas. 2. Los preverbios. 1. Las preposiciones El término preposición procede de praepositio, traducción latina del término griego provqesi" con el que los estoicos identificaron y describieron este tipo de palabras en alusión a su colocación prepositiva habitual. En griego, al igual que ha sucedido en la historia de otras lenguas, las preposiciones proceden de antiguos adverbios de lugar. Dado que los adverbios tienden a asociarse al nombre o al verbo al que modifican, a partir de estructuras como, por ejemplo, baivnei new;" a[po, en que a[po es un adverbio, se habría producido, junto a otros cambios, un desplazamiento de la división sintáctica tanto hacia ajpobaivnei newv", dando lugar a un preverbio (ajpo-), como hacia baivnei ajpo; newv", originando entonces una preposición (ajpov ) asociada a un elemento nominal con un determinado caso. En griego antiguo, por lo tanto, puede

description

sintaxis

Transcript of 09-Sintaxis y Semántica de Las Preposiciones

Page 1: 09-Sintaxis y Semántica de Las Preposiciones

1

SINTAXIS Y SEMÁNTICA DE LAS PREPOSICIONES EN GRIEGO ANTIGUO.

LOS PREVERBIOS

ISBN 84-96479-95-1

Mª DOLORES JIMÉNEZ LÓ[email protected]

THESAURUS: sintaxis, sintaxis griega, preposición, sintagma preposicional, caso,

función, semántica, preverbio, tmesis, complemento

OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS CON EL TEMA EN LICEUS: 2. La oración en

griego antiguo: concepto. Estructura, constituyentes y niveles. Tipos. 3. Sintaxis y

semántica del nominativo, vocativo y acusativo en griego antiguo. 5. Sintaxis y

semántica del genitivo en griego antiguo. 6. Sintaxis y semántica del dativo en griego

antiguo. 22. Sintaxis de los adverbios en griego antiguo.

ESQUEMA: 1. Las preposiciones. 1.1. Concepto de preposición. Su relación con otras

clases de palabras. 1.2. Clasificación de las preposiciones. 1.3. Estructura del

sintagma preposicional. 1.3.1. La naturaleza de su término. 1.3.2. Relación entre

preposición y desinencia casual dentro del sintagma preposicional. 1.3.3. Orden de

palabras en el sintagma preposicional. 1.4. Funciones sintácticas y semánticas de los

sintagmas preposicionales. 1.4.1. La naturaleza de su predicado. 1.4.2. Sintagmas

preposicionales y niveles de la oración. 1.4.3. Funciones semánticas. 2. Los

preverbios.

1. Las preposiciones

El término preposición procede de praepositio, traducción latina del término

griego provqesi" con el que los estoicos identificaron y describieron este tipo de

palabras en alusión a su colocación prepositiva habitual. En griego, al igual que ha

sucedido en la historia de otras lenguas, las preposiciones proceden de antiguos

adverbios de lugar. Dado que los adverbios tienden a asociarse al nombre o al verbo

al que modifican, a partir de estructuras como, por ejemplo, baivnei new;" a[po, en que

a[po es un adverbio, se habría producido, junto a otros cambios, un desplazamiento de

la división sintáctica tanto hacia ajpobaivnei newv", dando lugar a un preverbio (ajpo-),

como hacia baivnei ajpo; newv", originando entonces una preposición (ajpov) asociada a

un elemento nominal con un determinado caso. En griego antiguo, por lo tanto, puede

Page 2: 09-Sintaxis y Semántica de Las Preposiciones

2

encontrarse una misma forma funcionando como adverbio (p.ej., kavta, pro;" dev, a[na),

como preverbio (kaqivsthmi, prosbavllw, ajnabaivnw) o como preposición propiamente

dicha (katav, prov", ajnav). De hecho, las 18 formas que constituyen el grupo de las

llamadas preposiciones 'propias' (§ 1.2) pueden aparecer estrechamente asociadas a

una base léxica verbal, configurando un verbo nuevo preverbiado. Por ello en este

tema abordaremos conjuntamente el estudio de las preposiciones (§ 1) y el de los

preverbios (§ 2). Los adverbios se tratarán en el tema 22.

1.1. Concepto de preposición. Su relación con otras clases de palabras.

En las gramáticas del griego antiguo, las preposiciones se definen por su carácter

invariable, pero resulta obvio que este solo criterio formal no permite distinguirlas de

adverbios, conjunciones, interjecciones y partículas en general, que tampoco tienen

variaciones flexivas. Su habitual colocación prepositiva se revela asimismo un

parámetro insuficiente, porque no siempre hay una vecindad inmediata entre la

preposición y la palabra a la que se asocia (1) y porque no siempre se encuentra en

posición precedente con respecto a ella (2); este último fenómeno, se denomina

anástrofe (cf. § 1.3.3).

(1) o{tan peri; ijatrw'n aiJrevsew" h\/ th'/ povlei suvllogo" ("cuando la ciudad

celebre una reunión sobre la elección de médicos", Pl. Grg. 455 b)

(2) oujk h\/san o[nta qeovn me kai; qew'n a[po… ("¿no sabían que yo soy un dios y

descendiente de dioses?", E. Cyc. 231)

Hay que tener en cuenta, por lo tanto, otras propiedades de carácter funcional. Las

preposiciones marcan la relación de dependencia que existe entre dos constituyentes

de la oración e indican la función que desempeña el término al que se asocian

(tradicionalmente, "elemento regido": en (3)-(5) mi casa) con respecto al término del

que dependen ("elemento regente": voy): así, las preposiciones de (6)-(7) señalan que

th;n oijkivan es complemento de Dirección del predicado verbal. Las preposiciones se

definen, por tanto, como marcas funcionales.

(3) Voy desde mi casa

(4) Voy a mi casa

(5) De vez en cuando voy por mi casa

(6) hJmei`" h[lqomen ejpi; th;n oijkivan ("fuimos a su casa", Lys. 3.28)

(7) ejlqovnte" eij" th;n oijkivan ("entrando en la casa", Isoc. 18.54)

Page 3: 09-Sintaxis y Semántica de Las Preposiciones

3

(8) oi[kad j e[rcetai ("va a casa", Ar. V . 1322) / h]n ... e jkei 'se e[lqwmen ("si

llegamos allí", X. An. 7.3.3)

(9) o{tan dovmou" / e[lqwsin au\qi" ("cuando vuelven a casa", S. El. 63-64)

Esta capacidad permite diferenciarlas de los adverbios [Tema 22], en la medida en

que éstos indican la función que ellos mismos desempeñan en la oración –así, oi[kade

o ejkei'se en (8) son el complemento de Dirección del verbo–, pero las aproxima, en

cambio, a otras marcas funcionales como las conjunciones y las desinencias casuales.

Las conjunciones también marcan una relación entre dos constituyentes, pero el

segundo elemento es de naturaleza oracional, lo que las diferencia de las

preposiciones.

Con frecuencia, en cambio, alternan en los textos griegos sintagmas

preposicionales con otros cuya marca formal es una desinencia casual, como en (6)-

(7) y (9), que presenta un acusativo de Dirección [Tema 3], arcaismo sintáctico usual

en la lengua artificiosa de la tragedia. Pese a esta coincidencia funcional, las

preposiciones poseen un rasgo distintivo: no son "palabras vacías", sino que, como es

lógico por su origen, poseen un cierto contenido semántico inherente que aportan a su

sintagma. Así queda de manifiesto en los ejemplos (6) y (7), en los que, como aclara el

contexto de cada pasaje, el matiz de hostilidad en la Dirección que añade la

preposición ejpiv de (6) (véase, si no, el texto completo: "afirma que nosotros fuimos a

su casa con un tejuelo y que yo le amenacé con matarle") es distinto de la noción de

penetración al interior que expresa eij" en (7) (allí se cuenta que Cratino y los suyos

penetraron dentro una casa en la que la que había sido escondida una mujer, para

rescatarla), lo que las distingue, a su vez, de la pura y simple relación directiva del

término acusativo dovmou" de (9) ("pues ya he visto muchas veces incluso a los sabios

morir falsamente de palabra y luego, cuando vuelven de nuevo a casa, son aún más

honrados"). Asimismo en (10)-(12) puede verse la diferencia que, en la expresión del

Modo, confiere al mismo lexema (trovpo") una preposición u otra o la simple

desinencia de acusativo.

(10) oujde;n ga;r oi|ovn te givgnesqai kata; trovpon toi'" mh; kalw'" peri; o{lh" th'"

dioikhvsew" bebouleumevnoi" ("pues no les puede suceder nada conveniente a quienes

no deciden bien sobre toda la administración", Isoc. 7.11.2)

(11) ejbouvleuon eujqu;" uJp∆ ojrgh'" para; to;n trovpon to;n eJautw'n wJ" crh; thvn te

oijkivan aujtou' kataskavyai ("inmediatamente decidieron, bajo el efecto de su cólera y

Page 4: 09-Sintaxis y Semántica de Las Preposiciones

4

en contra de su carácter, que había que demoler hasta los cimientos su casa", Th.

5.63.2)

(12) Tou'ton de; to;n trovpon th'" povlew" katoikisqeivsh" ("habitada de esa

manera la ciudad…", Isoc. 9.19.3)

Es cierto que no siempre la distribución de preposición y desinencia casual puede

explicarse en virtud de su diferente matiz semántico, como ilustra el ejemplo (13).

Pueden intervenir, por lo tanto, otros factores (distintos lexemas, mayor o menor

cohesión sintáctica con el predicado, razones de índole estilística y de lengua literaria,

etc.) que deben concretarse allí donde se da la concurrencia de ambos procedimientos

[cf. Temas 4-6] y que en algunas funciones están aún por determinar.

(13) kai; ijdiva/ toi'" polivtai" kai; ej" tou;" pavnta" xummavcou" wjfelimwvteron

e[sesqai ("… y que sería más útil a los ciudadanos en particular y a todos los aliados",

Th. 1.91.6)

Las preposiciones son, en fin, marcas funcionales con una cierta carga semántica:

en los sintagmas preposicionales de (3)-(5) y (6)-(7) la preposición (desde, a, por /

ejpiv, eij") expresa de forma gramatical no sólo que el término con el que se asocia (mi

casa / th;n oijkivan) está en relación con el predicado del que depende, sino, además,

la naturaleza semántica de dicha relación.

1.2. Clasificación de las preposiciones

Las preposiciones del griego antiguo se clasifican en propias e impropias.

Las llamadas preposiciones propias son las que pueden hallarse en uso adverbial,

como prefijo y como preposición propiamente dicha. Son las más antiguas y, aunque

para la mayor de ellas desconocemos su etimología, se admite en general que

proceden de antiguos adverbios (cf. en castellano, adv. antes, además, en contra /

prep. antes de, además de, en contra de), si bien es sabido que muchos adverbios

proceden, a su vez, de formas nominales flexivas (un caso claro puede ser la

preposición eólica pedav, equivalente al ático metav, que guarda relación con el nombre

del pie pouv" podov"). A diferencia de éstas, las preposiciones denominadas impropias

no se usan como prefijos, son tónicas (frente al carácter proclítico de las propias),

tienen mayor volumen fonético, su semántica es mucho más concreta y tienen mayor

libertad de colocación con respecto a su término. Todas estas características tienen

sin duda que ver con su origen: se han formado en una etapa más reciente, a partir

bien de adverbios (p. ej. metaxuv adv. 'en medio' / prep.+ gen. 'en medio de'), bien de

Page 5: 09-Sintaxis y Semántica de Las Preposiciones

5

formas nominales flexivas (p. ej. cavrin 'gracias a', acusativo de cavri", ito" 'gracia' o

mevcri, a[cri, que podrían guardar relación con el nombre de la mano ceivr ceirov"), lo

que explica el hecho de que la mayor parte de las preposiciones impropias rija

genitivo.

Las lenguas modernas ilustran bien el origen diverso de las preposiciones: alemán

wegen 'a causa de', de Weg 'camino', francés chez de 'casa', inglés beside 'al lado de'

de side 'lado' y be 'por', a partir de formas verbales en español durante o en francés

pendant, etc. A lo largo de la historia de una lengua, las preposiciones tienden a

renovarse: en griego, a medida que las preposiciones propias van extendiendo su uso

y ocupando el terreno de los casos simples, las preposiciones impropias van

sustituyendo a las primeras y se siguen creando otras nuevas por los mismos

mecanismos (p.ej., uJpokavtwqen sustituye a la antigua uJpov, e[mprosqen a prov, etc.).

En los siguientes cuadros se presenta una clasificación de las preposiciones,

atendiendo, también, al caso o casos concretos con los que cada preposición se

construye. A diferencia de lo que sucede con las propias, que constituyen un grupo

claramente delimitado, en los listados de preposiciones impropias pueden encontrarse

variaciones de un estudio a otro, pues no siempre hay coincidencia en su análisis o la

importancia de su uso: de hecho, por poner un ejemplo, la preposición ática wJ" se

considera generalmente como impropia, cuando presenta rasgos que no la situan con

claridad ni en un grupo ni en otro. En efecto, no se emplea como prefijo, lo que la

diferencia de las propias, pero tampoco como adverbio, lo que suele ser habitual en

las impropias (cf. cwriv" adv. 'por separado, aparte, además, excepto' / prep. + gen.

'separadamente de') y, en consonancia con las propias, es monosilábica y proclítica y

se comporta como ellas –asociada al acusativo y no al genitivo más usual en las

impropias-, con la única restricción léxica de llevar lexemas humanos.

PREPOSICIONES PROPIAS Caso(s) con los que se construye

eij" (ej") Acusativo

ajntiv, ajpov, ejk (ejx), prov Genitivo

ejn, suvn (xuvn) Dativo

diav, katav, uJpevr Acusativo y Genitivo

ajmfiv, ajnav, ejpiv, metav, parav, periv, prov", uJpov Acusativo, Genitivo y Dativo

Page 6: 09-Sintaxis y Semántica de Las Preposiciones

6

PREPOSICIONES IMPROPIAS Caso(s)

wJ" 'hacia, a casa de' Acusativo

a[neu 'sin', a[nta 'enfrente de, a[ter 'aparte de', ajntivon (ajntiva)

'frente a', a[cri(") 'hasta', ajntikruv 'de frente a', divkhn 'a modo

de', ejnantivon 'enfrente de', ejgguv" 'cerca de', e{neka 'por/para',

eJkav" 'lejos de', ejntov" (e[ntosqen) 'dentro de', e[sw (ei[sw,

e[swqen) 'dentro de', e[xw (e[xwqen) 'fuera de', ejktov" 'fuera de',

ejpevkeina 'más allá de', e{w" 'hasta', metaxuv 'en medio de',

mevcri 'hasta', novsfi(n) 'lejos de', o[pisqen 'detrás de', pevra(n)

'al otro lado de', plhvn 'excepto', plhsivon 'cerca de', cavrin

'gracias a', cwriv" 'aparte de'

Genitivo

a{ma a la vez que', mivgda 'junto con' Dativo

e[ndon 'dentro de', scedovn 'cerca de' Genitivo y Dativo

Nos ocuparemos exclusivamente de las preposiciones del jónico-ático, sin entrar

en las numerosas variantes dialectales: p. ej., ajpuv por ajpov en micénico, tesalio, lesbio

y arcado-chipriota, pedav por metav y ojn por ajnav en eolio, hom. p(r)otiv por prov"; en

varios dialectos eolios, dorios y arcado-chirpiotas ejn se construye tanto con dativo

como con acusativo sin que exista la forma *ejn"; en arcado-chipriota ajpov, ejk, uJpevr

rigen dativo en lugar de genitivo; el jónico-ático (salvo en la lengua poética) ignora la

apócope [cf. Temario de Fonética griega] de las preposiciones, frecuente en cambio en

otros dialectos como el tesalio (par, ap, ep, kat, pot, per por parav, ajpov, ejpiv,

katav, prov" (potiv), periv, respectivamente), etc.

En la lengua épica y la tragedia, se documentan preposiciones que se han unido a

otras formando, en realidad, preposiciones compuestas (parevx, ajpoprov, dievk, etc.) en

las que normalmente prevalece el significado y la rección de la segunda sobre la

primera.

1.3. Estructura del sintagma preposicional (SP)

La preposición forma junto con el término al que se asocia una unidad sintagmática

a la que se denomina sintagma preposicional; en 1.3.1. se estudiará qué clase de

Page 7: 09-Sintaxis y Semántica de Las Preposiciones

7

palabras pueden constituir un SP en griego antiguo. Pero, además, en una lengua

flexiva como ésta, las formas nominales que integran los SPs presentan siempre una

desinencia casual, de suerte que cada preposición se construye con determinado(s)

caso(s); en 1.3.2. se abordará la relación que existe entre la forma preposicional y la

desinencia casual dentro del SP. Por último, en 1.3.3. se atenderá al orden de las

palabras que forman parte de un SP.

1.3.1. La naturaleza de su término

Todas las preposiciones del griego antiguo pueden actuar como marcas de función

de formas nominales y, de hecho, éste es el tipo de palabras con el que más

frecuentemente aparecen asociadas: sustantivos (6)-(7), pronombres (14), adjetivos

(15), formas verbales nominales sustantivadas como participios (16) o infinitivos (17), o

incluso adverbios con artículo (18):

(14) Povteron ou\n oujdeno;" e{neka kai; di∆ oujdevn, h] e{nekav tou kai; diav ti…

("Así pues, ¿para nada y por nada o para algo y por algo?", Pl. Lys. 218d)

(15) faivnetai... kai; ejk pevnhto" ejk tw`n uJmetevrwn plouvsio" gegenhmevno"

("parece que he pasado de pobre a rico a costa de lo vuestro", Lys. 28.1)

(16) di;" th'" ejleuqeriva" ajpesterhvqhmen oujc uJpo; tw'n tai'" a[llai" ponhrivai"

ejnovcwn o[ntwn ajlla; dia; tou;" katafronou'nta" tw'n novmwn ("por dos veces fuimos

privados de la libertad, no por causa de los que son reos de las demás vilezas, sino

por culpa de los que desprecian las leyes", Isoc. 20.10)

(17) Didovntwn ou\n tw'n novmwn aujtw'/ poiei'sqai dia; to; ei\nai a[paida, ejme;

poiei'tai ("Así pues, al permitirle las leyes realizar una adopción por estar sin hijos, me

adoptó", Is. 2. 14)

(18) e[peita sta;" ejk tou' e[mprosqen blevpwn eij" to;n lovcon ("luego me coloqué

mirando hacia la compañía desde delante", X. Cyr. 2.2.6)

No es, sin embargo, el único tipo de términos a los que una preposición puede

asociarse: ocasionalmente también a un adverbio, en locuciones adverbiales como eij"

un'n 'hasta ahora', ej" ajeiv 'para siempre', eij" tovte (19), etc.; cabe asimismo la unión

de una preposición a un pronombre relativo (ejn w|/, ejn o{sw/, ejx o{tou, ajf j ou|, eij" o{,

ejf j w|/, ajnq j w|n), dando lugar a un nexo subordinante que introduce oraciones

adverbiales temporales o causales [Tema 18] como en (20). Aunque a veces se

menciona la combinación con una conjunción en eij" o{te y ejx o{te, lo cierto es que del

primer sintagma no hay más que un ejemplo repetido tres veces en Homero (Od. 2.99;

Page 8: 09-Sintaxis y Semántica de Las Preposiciones

8

19.144; 24.134), pero ninguno en los textos literarios de época clásica, como tampoco

del segundo sintagma.

(19) perivmeinon ou\n eij" tovte krith;" peri; tw'n megivstwn givgnesqai ("espera en

todo caso hasta entonces para convertirte en juez de los asuntos más importantes", Pl.

Lg. 888b)

(20) mhtevra de; th;n sh;n a[rti Nauplivan parw;n / Menevlao", ejx ou | Trwi>kh;n ei|le

cqovna, / ÔElevnh te qavyei ("a tu madre la enterrarán Menelao, que acaba de llegar a

Nauplia, desde el momento en que conquistó la tierra de Troya, y Helena", Eur. El.

1278-80)

Es del primer tipo de SP, con un término nominal, de los que se ocupan los

estudios sobre las preposiciones del griego antiguo y de los que nos ocuparemos aquí.

Delimitaremos también nuestro ámbito a las preposiciones propias.

1.3.2. Relación entre preposición y desinencia casual dentro del SP

En los estudios sobre las preposiciones del griego antiguo (Jiménez, 1993;

Jacquinod (ed.), 1994), uno de los aspectos importantes es la relación que existe entre

la preposición y la desinencia casual con la que se construye en el SP (ejn-D, metav-A,

metav-G, prov"-A, prov"-G, prov"-D ….). Así, (a) se ha presentado la preposición como

regente de la desinencia casual (Schwyzer, 1950, II: 420; Humbert, 1960: 298; Lasso

de la Vega, 1968: 311), lo que teóricamente significa que la presencia de la desinencia

casual en el sintagma preposicional no está justificada por el valor semántico y/o

sintáctico del caso, aunque históricamente éste pueda haber sido el origen de su uso.

Ante las dificultades que este análisis presenta para explicar las preposiciones

construidas con dos y hasta tres casos distintos, el punto de vista más general (b) es

que cada elemento aporta al giro preposicional su propio significado, de suerte que la

forma casual se explicaría por su valor semántico propio y las preposiciones

especificarían el valor semántico particular del caso (Horrocks, 1984: 188; Adrados,

1986: 72 y 1992: 309, 702; Luraghi, 1988, 1996, 2003). Tampoco esta interpretación

está exenta de inconvenientes.

En efecto, tal postura implica que los casos tienen un valor semántico y que tienen,

además, el valor semántico específico que se asume en dicho argumento: el acusativo

aportaría al giro preposicional el valor directivo, el genitivo el valor ablativo (o también

partitivo) y el dativo, el valor locativo (Martínez Valladares, 1976; Adrados, 1992: 721-

723; Luraghi, 1988, 1996, 2003). Una aproximación a un corpus delimitado, como el

ático literario de época clásica, pone de manifiesto que ni todos los sintagmas

Page 9: 09-Sintaxis y Semántica de Las Preposiciones

9

preposicionales en los que interviene el acusativo, genitivo o dativo expresan esas

funciones espaciales que se les suponen, ni esos casos, por sí solos, al margen de

los SPs, pueden expresar funciones que sí marcan cuando se asocian con una

preposición: así, el caso genitivo no expresa Agente, Modo, Trayecto o Compañía,

como hace en los giros preposicionales con ejk, ajpov, uJpov, diav, metav, etc., de la

misma forma que tampoco el acusativo suele expresar Causa o Benificiario, como

hacen katav–A o prov"-A; y el dativo, en uso independiente, indica con gran frecuencia

Beneficiario, una función que prácticamente no expresa en los SP de los que forma

parte. Además, si en un SP cualquiera se cambia una preposición por otra

(ejpiv/metav/diav +A) o un caso por otro (metav +A/G), el resultado es un SP diferente, que

puede expresar otras funciones diferentes. Es lícito concluir, pues, que, en este

estadio, la función que un SP desempeña no viene expresada ni por la preposición

sola, ni por la desinencia casual sola, sino por la unión indisoluble de ambas en una

única marca gramatical; en otras palabras, en el giro preposicional no hay dos

elementos uno de los cuales rige o modifica al otro, sino que ambos, preposición y

desinencia casual, responden a una única elección. Esta interpretación (c) encuentra

su apoyo teórico en una propuesta inicial de Kurylowicz (19732) para el latín, retomada

posteriormente por Touratier (1979; Jacquinod (ed.), 1994:249-258): desde esta

perspectiva, al menos en ático clásico y para las llamadas preposiciones propias,

preposición y desinencia casual constituirían una unidad gramatical, es decir, un

monema con significante discontinuo (Moreux, 1976; Jiménez, en Jacquinod (ed.),

1994: 211-226).

En realidad, las interpretaciones (b) y (c) no son excluyentes. La primera adopta un

punto de vista histórico y diacrónico y trata de explicar por qué cada preposición se ha

asociado a determinado(s) caso(s), y cuál es su evolución a lo largo de la historia de

la lengua griega. Desde esta perspectiva, se constata, por ejemplo, que el caso más

usado en los SPs es el acusativo, seguido del genitivo y el dativo; que tiene lugar una

progresiva reducción del uso del dativo preposicional, en consonancia con la evolución

del sistema de casos independientes; que hay diferencias en la forma y los casos con

los que se construyen las preposiciones entre los distintos dialectos griegos o entre la

lengua homérica y la lengua literaria de época clásica (§ 1.2.), etc. Además, los

distintos valores y funciones de casos y preposiciones se justifican a partir de

principios básicos de la cognición humana como extensiones metafóricas y

metonímicas de unos esquemas locales muy simples (Luraghi, 2003) hacia

acepciones más nocionales o abstractas (p. ej., del valor espacial de la Procedencia

derivarían la Causa o el Agente, de la Dirección se reinterpretaría metafóricamente el

Page 10: 09-Sintaxis y Semántica de Las Preposiciones

10

Fin, los usos espaciales podría conceptualizarse también como temporales, etc.),sin

que ello impida reconocer la validez sincrónica de la polisemia de las preposiciones,

como habrá ocasión de ver en los siguientes apartados. La interpretación (c) supone,

por su parte, una perspectiva sincrónica y sintáctico-funcional y permite describir el

uso de las preposiciones en un estadio concreto de la lengua, con independencia de

cuáles hayan sido las razones por las que se ha llegado a esa situación, determinar

qué funciones expresan, con qué otras marcas funcionales entran en competencia,

qué diferencias hay entre ellas y, comparando diversos estadios, determinar también

la evolución que se haya producido en las marcas y en la asignación de sus funciones,

etc.

1.3.3. Orden de palabras en el SP

Normalmente la preposición precede a la forma nominal a la que se asocia, pero ya

se ha mencionado en § 1.1 la existencia de la anástrofe o posposición de la

preposición. Este fenómeno, más frecuente en poesía que en prosa (salvo, en todo

caso, pevri y, en la preposición impropia habitualmente pospuesta e{neka), implica en

las preposiciones disilábicas (excepto ajntiv, ajmfiv, diav) un cambio en el acento –cf. (2)

y (21)–. En realidad, no hay exactamente un cambio, sino que, cuando las

preposiciones aparecen en posición antepuesta su acento es puramente gráfico (han

perdido su autonomía fonética y se han convertido en proclíticas), mientras que en

posposición presentan su acento propio original.

(21) a[llwn gou'n megevqou" pevri ejn new'n katalovgw/ oujk ejmnhvsqh ("al menos de la

magnitud de las otras no se hace mención en el Catálogo de las naves", Th. 1.10.4)

Con respecto al orden de los distintos elementos que pueden aparecer en un SP,

en (22-23) se ilustra la colocación usual de las partículas tras la preposición y, en el

caso de que el núcleo del sintagma lleve algún tipo de adjetivo, a diferencia de lo que

sucede en la lengua homérica, en la que es frecuente (aunque no sistemático) que el

adjetivo preceda a la preposición (24), en la lengua de la prosa clásica, los

modificadores del núcleo aparecen tras ella (25), (23). Por último, si el SP tiene un

núcleo múltiple, caben las dos posibilidades de coordinación que ejemplifican (26)-

(29):

(22) ejk d∆ ou\n th'" gh'" ajnecwvrhsan oiJ Qhbai'oi oujde;n ajdikhvsante" ("y, en efecto,

los tebanos se retiraron del territorio sin haber cometido ningún agravio", Th. 2.5.7)

Page 11: 09-Sintaxis y Semántica de Las Preposiciones

11

(23) cwri;" de; crusivou ajshvmou kai; ajrgurivou e[n te ajnaqhvmasin ijdivoi" kai;

dhmosivoi" ("y eso aparte del oro sin acuñar y de la plata en ofrendas privadas y

públicas", Th. 2.13.4)

(24) privn min kai; gh'ra" e[peisin / hJmetevrw/ ejni; oi[kw / ("antes la vejez le

sobrevendrá en nuestra casa", Hom. Il. 1.29-30)

(25) keivsetaiv soi eujergesiva ejn tw'/ hJmetevrw/ oi[kw / ej" aijei; ajnavgrapto" ("tu

servicio quedará registrado para siempre en nuestra casa", Th. 1.129.3)

(26) peivqei w{ste ... tou;" d∆ a[llou" oijkei'n sponda;" pro;" ajllhvlou"

poihsamevnou" kai; pro;" ∆Aqhnaivou" ("les persuade de que los demás vivan allí

después de concertar pactos mutuos y con los atenienses", Th. 3.75.1)

(27) o{rkou" de; poihvsasqai ∆Aqhnaivou" pro;" Lakedaimonivou" kai; tou;"

xummavcou" kata; povlei" ("los atenienses prestarán juramento a los lacedemonios y

sus aliados ciudad por ciudad", Th. 5.18.9)

(28) oiJ de; ... ejlhv/zonto tou;" ejn th'/ povlei katav te gh'n kai; kata; qavlassan

("éstos realizaban actos de piratería contra los de la ciudad por tierra y por mar", Th.

5.114.2)

(29) gevgraptai de; eJxh'" wJ" e{kasta ejgivgneto kata; qevro" kai; ceimw'na ("los

acontecimientos están contados por inviernos y veranos según el orden en que cada

uno tuvo lugar", Th. 2.1.1)

1.4. Funciones sintácticas y semánticas de los SPs

1.4.1. La naturaleza de su predicado

Una preposición es, como se ha dicho, una marca de función. En (30)-(35) la

preposición 'en' indica que el término al que se asocia ('Madrid', 'el año 1963', 'tren' …)

depende de otro término, su predicado, ('vive', 'nació', 'viaja'….) y concreta, además, la

naturaleza semántica de la relación que existe entre ambos: Ubicación en (30),

Tiempo en (31), Modo o Instrumento en (32), etc. A esta relación semántica se le llama

función semántica o papel temático [Tema 2]. Si lo más habitual es que un SP

dependa de un predicado de naturaleza verbal (30)-(33), no es, sin embargo, la única

posibilidad: en (34), p. ej., funciona como complemento de un nombre o en (35), de un

adjetivo:

(30) Vive en Madrid

(31) Nació en el año 1963

(32) Siempre viaja en tren

Page 12: 09-Sintaxis y Semántica de Las Preposiciones

12

(33) Pienso en ti

(34) Es un maestro en el engaño

(35) Es hábil en el engaño

Lo mismo es aplicable a las preposiciones griegas: si bien es cierto que su uso más

frecuente es como complemento de un predicado verbal (6)-(7), un SP puede

depender también de un sintagma nominal como en (36) o de un adjetivo como en

(37). Pero, además, puede modificar a toda una oración, como meta;; tau`ta en (38):

(36) Ku'ro" de; h{sqh to;n ejk tw'n ÔEllhvnwn eij" tou;" barbavrou" fovbon ijdwvn

("y Ciro se complació al ver el miedo que los griegos infundían a los bárbaros", X. An.

1.2.19)

(37) ejk desmw'n de; tou;" neaniva" ejleuqevrou" pruvmnhqen eJstw'ta" newv" ("[vimos]

a los jóvenes libres de ataduras en pie junto a la proa de la nave" E. IT 1348-9)

(38) Meta; de; tau`ta, w\ a[ndre",... prosevrcetaiv moiv ti" presbu`ti" a[nqrwpo"

("después de esto, ciudadanos,… se me acerca una anciana", Lys. 1.15)

1.4.2. Sintagmas preposicionales y niveles de la oración

En una estructura oracional, un SP puede ser un complemento necesario para el

predicado del que depende o aportar, por el contrario, una información adicional, o

puede también insertarse en el nivel presentativo o interactivo de la oración. En otras

palabras, pueden aparecer sintagmas preposicionales en los tres niveles de la oración,

es decir, como argumentos, adjuntos y disjuntos [Tema 2]. Así, con un predicado de

movimiento como e[lqw en (39), el SP eij" to; iJerovn, que expresa la función semántica

Dirección, es un argumento o complemento necesario, en tanto que su;n soiv, que

indica la Compañía, es un adjunto. Sin embargo, en (40), el SP que define igualmente

la Compañía –meta; jAqhnaivwn– es, dadas las características de su predicado

(hjkolouvqoun 'acompañar'), un complemento necesario (Díaz de Cerio, 1998). Los

límites no siempre están claros y en algunas ocasiones es difícil decidir si un SP es un

argumento o un adjunto, como sucede en (41). Por último, en (42), kata; to; eijkov"

expresa la actitud u opinión del emisor sobre lo que está contando y funciona, por lo

tanto, como disjunto:

(39) i{na hJgh'/ me;n suv, ejgw; de; su;n soi ; eij" to; iJero;n e[lqw ... ("para que tú [me]

guíes y yo vaya contigo al templo…", X. HG 3.1.22)

Page 13: 09-Sintaxis y Semántica de Las Preposiciones

13

(40) ∆Argei'oi me;n ga;r ouj th'" xummaciva" e{neka ma'llon h] th'" Lakedaimonivwn te

e[cqra" kai; th'" parautivka e{kastoi ijdiva" wjfeliva" Dwrih'" ejpi; Dwria'" meta;

∆Aqhnaivwn ∆Iwvnwn hjkolouvqoun ("los argivos, dorios contra dorios, acompañaban a los

atenienses, jonios, no tanto por su alianza, sino por su enemistad con los

lacedemonios y por el inmediato beneficio particular de cada uno ", Th. 7.57.9)

(41) ej" th;n Plavtaian e[pemyan khvruka ("enviaron un heraldo a Platea", Th.

2.6.2)

(42) mia'/ te nivkh/ naumaciva" kata; to; eijko;" aJlivskontai ("y con una sola victoria

naval, como es lógico, son vencidos", Th. 1.121.4)

1.4.3. Funciones semánticas

De seguir la manera habitual de estudiar esta parcela de la sintaxis griega,

deberíamos ahora analizar, una por una, todas las preposiciones, para ver qué

funciones semánticas pueden expresar sus SP. Este método nos llevaría a presentar

un largo catálogo de usos y ejemplos cuya extensión excedería los límites de que

disponemos. Por esta razón hemos optado por presentar de forma sintética lo que

contendría ese extenso listado, por medio de una tabla. En la primera columna

aparecen una a una, en orden alfabético, todas las preposiciones propias (monema

con significante discontinuo preposición + caso). En la primera línea figuran las

funciones o relaciones semánticas que, en general, se admite pueden expresar los

SPs.

La lista que aquí ofrecemos ha de entenderse como una aproximación: las

funciones Origen, Ubicación, Dirección, Trayecto, Tiempo, Frecuencia-Periodicidad,

Beneficiario, Agente-Fuerza, Causa-Fin, Intermediario, Compañía, Instrumento, Modo

y Referencia han sido ya definidas de una u otra forma en numerosos trabajos, aunque

puede haber variaciones –no sustanciales en lo que aquí nos importa– como el

nombre mismo de algunas funciones o, por ejemplo, en el caso del Tiempo, si debe o

no desdoblarse en varias funciones diferenciadas (Tiempo-desde, Tiempo-hasta,

Datación, Duración), etc. Se añaden, además, otras relaciones semánticas que

pueden expresar algunas preposiciones como Sustitución, Valor-Estimación,

Comparación, Materia, Condición, Exclusión, aunque está por ver si estos valores son

realmente funciones semánticas gramaticalizadas en la lengua griega o simples

realizaciones contextuales de las otras funciones. Es obvio que aquí no cabe debatir

estas cuestiones. Nuestro objetivo es, en fin, presentar un listado suficientemente

Page 14: 09-Sintaxis y Semántica de Las Preposiciones

14

Funciones semánticas de los SPs en la lengua homérica y la lengua literaria de época clásica

Origen Direc

ción

Ubicac

ión

Tray

ecto

Tiem

po

Frecuen

-Period.

Benefi

ciario

Causa

-Fin

Agente-

Fuerza

Interme

diario

Instru

mento

Comp

añía

Modo Refere

ncia

Sustitu

ción

Valor-

Estim

Comp

arac.

Mate

ria

Condi

ción

ajmfiv-A + + + + +

ajmfiv-G + + +

ajmfiv-D + + + +

ajnav-A + + + + +

ajnav-G +

ajnav-D + +

ajntiv-G + + + + + +

ajpov-G + + + + + + + +

diav-A + + +

diav-G + + + + + + + +

eij"/ej"-A + + + + + +

ejk(ejx)-G + + + + + + + +

ejn-D + + + +

ejpiv-A + + + + + + + +

ejpiv-G + + + + + + + +

ejpiv-D + + + + + + + + + +

katav-A + + + + + + + +

katav-G + + + + + + +

Page 15: 09-Sintaxis y Semántica de Las Preposiciones

15

Origen Direc

ción

Ubicac

ión

Tray

ecto

Tiem

po

Frecuen

-Period.

Benefi

ciario

Causa

-Fin

Agente-

Fuerza

Interme

diario

Instru

mento

Comp

añía

Modo Refere

ncia

Sustitu

ción

Valor-

Estim

Comp

arac.

Mate

ria

Cond

ición

metav-A + + + + +

metav-G + + + +

metav-D +

parav-A + + + + + + + + + +

parav-G + +

parav-D +

periv-A + + + +

periv-G + + + +

periv-D + + +

prov-G + + + + + +

prov"-A + + + + + + +

prov"-G + + + + + + + +

prov"-D + +

suvn-D + + +

uJpevr-A + + + +

uJpevr-G + + + +

uJpov-A + + +

uJpov-G + + + + + +

uJpov-D + + + +

Page 16: 09-Sintaxis y Semántica de Las Preposiciones

16

amplio como para poder explicar la mayor parte de los usos de las preposiciones

propias en la lengua homérica y en la lengua literaria de época clásica.

En la tabla se indica con una cruz qué función(es) puede marcar cada preposición:

se anota sólo las que han sido ya propuestas y justificadas en estudios anteriores;

téngase por seguro que siempre habrá usos y ejemplos ambiguos o discutibles, en

cuyo análisis no podemos entrar aquí.

Para ayudar a entender la tabla, tomaremos como ejemplo la preposición katav-A.

Se acepta generalmente que el significado básico original de katav era 'hacia abajo',

aunque en época clásica no siempre es perceptible en sus usos preposicionales. Pues

bien, el amplio número de acepciones diversas que en los diccionarios se atribuye a

katav-A se corresponde, en realidad, con un número limitado de funciones semánticas,

las que aparecen señaladas en el cuadro precedente (Jiménez, 1989): Dirección,

como en (43), con lexema de persona y en dependencia de un predicado de

movimiento; Ubicación (44), con un lexema de lugar y un predicado que no indica

desplazamiento; Trayecto (45), con un lexema espacial y un predicado de movimiento;

Tiempo (46): asociada a un nombre de referente temporal, es la trasposición a la

dimensión temporal de la Ubicación y el Trayecto y, por tanto, según el contexto,

puede entenderse tanto como la datación aproximada como la duración; Frecuencia-

Periodicidad (47), también con lexema temporal; Causa-Fin: asociada generalmente a

nombres abstractos, puede expresar tanto la causa eficiente (48) como la final (49);

Modo (50) y Referencia (51):

(43) oiJ me;n dh; ajpiovnte" eujqu;" kata; tou;" iJppeva" ejporeuvonto kai; ejbouleuvonto

tivni e{kasto" prosivoi ("éstos, saliendo enseguida, se fueron encaminando hacia los

jinetes y cada uno decidía a quién se dirigía", X. Cyr. 8.3.19)

(44) hJmi`n d j ejsti; gh` pollh; kai; ejn nhvsoi" kai; kat j h[peiron ("nosotros

tenemos mucho terreno en las islas y en el continente", Th. 1.143.4)

(45) ajkouvsante" th'" savlpiggo" eujqu;" i{ento a[nw kata; th;n fanera;n oJdovn ("al

oír la trompeta, se lanzaron inmediatamente hacia arriba por el camino a la vista", X.

An. 4.2.8)

(46) kata; me;n ejkei'non to;n crovnon despovta" hJmw'n o[nta" Lakedaimonivou" ("por

aquel tiempo los lacedemonios eran nuestros dueños", Isoc. 18.65.)

(47) Qavllei d∆ oujraniva" uJp∆ a[- / cna" oJ kallivbotru" kat∆ h\mar aijei; /

navrkisso" ("bajo el celeste rocío florece siempre cada día el narciso de hermosos

racimos", S. O.C., 681-3)

Page 17: 09-Sintaxis y Semántica de Las Preposiciones

17

(48) ejkpesou'si de; toi'" Aijginhvtai" oiJ Lakedaimovnioi e[dosan Qurevan

oijkei'n ... katav te to; ∆Aqhnaivwn diavforon kai; o{ti sfw'n eujergevtai h\san uJpo;

to;n seismo;n ("los lacedemonios concedieron a los eginetas desterrados habitar

Tirea… por enemistad con los atenienses y porque habían sido sus benefactores

cuando el terremoto", Th. 2.27.2)

(49) Bl. aiJ de; dh; Lakwnikai; / w[/conto meta; sou' kata; tiv chj bakthriva… /

Pr. " " "i{na qoijmavtion swvsaimi ("Blépiro –¿Y para qué fueron contigo también las

sandalias laconias y el bastón? Praxágora – Para salvar el manto", Ar. Ec. 542-4)

(50) ou{tw ga;r a{ te kruvptesqai dei' ma'llon a]n stevgesqai kai; ta\lla kata;

kovsmon kai; ajprofasivstw" paraskeuasqh'nai ("pues de esta forma se mantendría

mejor en secreto lo que había que ocultar y lo demás se prepararía ordenadamente y

sin demora", Th. 6.72.5)

(51) Ouj kai; ta;" fwna;" kai; ta; kata; th;n mousikh;n pavnta wJsauvtw"… ("¿Y

asimismo los sonidos y todo lo referente a la música?", Pl. Grg. 474e)

Además, katav-A aparece con cierta frecuencia en sintagmas como el de (52) donde

expresa la idea de distribución (kata; fu`la 'por tribus', kata; tavxei" 'por batallones',

kata; povlei" 'por ciudades'). Es éste un valor cuya adscripción funcional no está clara,

pues resulta difícil determinar si se trata de una función semántica independiente (en

cuyo caso habría que incluirla como una columna más en la tabla) o si, por el

contrario, es una realización contextual de alguna de las otras funciones reconocidas:

(52) eij" ga;r th;n summorivan uJpe;r ejmou' sunetavxanto kata; ta;" pevnte kai;

ei[kosi mna'" pentakosiva" dracma;" eijsfevrein ("pues convinieron en ingresar en la

simoría en mi nombre quinientas dracmas por cada veinticinco minas", D. 27.7.6)

De la misma forma que acaba de hacerse con katav-A habría que proceder con

todas las preposiciones. Para mantener estas páginas en unos límites razonables,

pero no limitarnos a la información sintética que ofrece el cuadro anterior, se añaden a

continuación unas notas complementarias a cada preposición que, junto con algunos

ejemplos ilustrativos, perfilan la simple enumeración de funciones que en el cuadro se

asignan a cada una de ellas:

• ajmfiv: Su significado básico, que aporta a sus SP, es 'a ambos lados de', 'alrededor

de', por lo que acabó siendo sustituida por periv. Se usa poco en época clásica y

Page 18: 09-Sintaxis y Semántica de Las Preposiciones

18

raramente en prosa, donde ocasionalmente pueden encontrarse ejemplos de ajmfiv-

A como (53), en los que, contextualmente, la Ubicación se aproxima a la expresión

de la compañía (cf. M. Bile, en Jacquinod, 1994: 95-104):

(53) tw'/ me;n patri; aujtou' ∆Arcidavmw/ xevnoi h\san oiJ peri; Podavnemon,

... aujtw'/ de; oiJ ajmfi; Prokleva to;n ÔIpponivkou ("los huéspedes de su padre

Arquidamo eran los de Podánemo…, y los suyos eran los de Procles (i.e., los del

entorno de Procles), el hijo de Hipónico X. H.G. 5.3.13)

• ajnav: Su significado básico es 'arriba, hacia arriba'. Se documenta casi

exclusivamente en Homero y en poesía, y muy raramente en prosa ática (ajnav-D es

muy poco frecuente y ajnav-G prácticamente excepcional y sólo en Homero). Junto a

las funciones de ajnav-A que se recogen en la tabla, cabe destacar un valor de

distribución que se da en ejemplos como (54), pero ya se ha dicho que es difícil

determinar si se trata de un mero valor contextual o si es una función

independiente (cf. M. Biraud, en Jacquinod, 1994: 165-180).

(54) ejporeuvqhsan eJpta; staqmou;" ajna; pevnte parasavgga" th'" hJmevra"

"recorrieron siete etapas, a razón de cinco parasangas por día", X. An. 4.6.4)

• ajntiv: El significado básico espacial 'enfrente de' ya no está testimoniado en ático

clásico (en Homero el uso local es escaso y dudoso), donde son más frecuentes

las funciones relacionadas con la idea de Sustitución ('en lugar de', 'a cambio de')

(55) o Causa-Fin ('a cambio de', por') (cf. M.L. Freyburger, en Jacquinod, 1994:

121-132):

(55) povlemon ajnt∆ eijrhvnh" poihvsei ("hará la guerra en lugar de la paz", Th.

1.40.2)

• ajpov: Su significado básico es 'desde', 'lejos de' (Martínez Valladares, 1970). Se

entiende, pues, que en su expresión del Tiempo especifique el 'tiempo desde' y en

la función Causa-Fin indique, más bien, la causa eficiente ('por') (56):

(56) givgnetai par∆ aujtw' / mevga" kai; o{so" oujdeiv" pw ÔEllhvnwn diav

te th ;n prou >pa vrcousan a jxi vwsin kai ; tou ' ÔEllhnikou ' e jlpi vda,

h }n u Jpeti vqei au jtw ' / doulw vsein, ma vlista de ; ajpo ; tou ' pei 'ran

didou;" xuneto;" faivnesqai. ("a su lado llegó a ser importante y poderoso como jamás

Page 19: 09-Sintaxis y Semántica de Las Preposiciones

19

ningún griego lo había sido, a causa de la buena fama que ya tenía y la esperanza que

le hacía concebir de esclavizar a Grecia, pero sobre todo por dar prueba evidente de

su inteligencia", Th. 1.138.2)

• diav: Su significado básico es 'a través de', más perceptible en los usos de diav-G

que de diav-A. En diav-A las funciones de Trayecto y Tiempo, muy poco

frecuentes,están restringidas a la poesía; en la expresión de la Causa-Fin, la

función por excelencia en esta preposición, puede indicar ambos valores, la causa

eficiente (56) y la causa final (57). Por su parte, los SPs de diav-G que expresan la

función Tiempo pueden indicar tanto la datación como la duración (Jiménez,

1998).

(57) kai; ei[ ti" e[roiq∆ hJma'" ...dia; tiv… i{na mh; polemw'men, fai'men a[n ("Y si

alguien nos preguntara "¿por qué?". Diríamos: "para no hacer la guerra", D. 5.25.1)

• ej" / eij": Su significado básico es 'hacia el interior de'. Se entiende, pues, que en su

expresión de la función Causa-Fin indique, específicamente, la causa final ('para') y

en el Tiempo pueda concretar la idea del plazo 'hasta' (58):

(58) ... ejperevsqai tou;" qeou;" eij lw'/on kai; a[meinon ei[h a]n th'/ povlei ou{tw

kataskeuazomevnh/ kai; aujtivka kai; eij" to;n e[peita crovnon ("preguntar a los dioses

si en el presente y hasta el futuro sería más ventajoso y mejor para la ciudad así

preparada", X. Vect. 6.2.4)

• ejk (ejx): Su significado básico es 'desde el interior de'. Este valor se manifiesta, en

la función Causa-Fin, en la expresión específica de la causa eficiente, o en el

Tiempo, en el sentido concreto de 'tiempo desde' (20), pero también en otras

funciones menos frecuentes como, por ejemplo, el Modo (59):

(59) ejk tou' dikaivou kai; fanerou' th;n mavchn poiei'sqai ("hacer la batalla de

manera justa y clara", X. H.G. 6.5.16)

• ejn: Su significado básico es 'en el interior de' y puede expresar las funciones que

se indican en la tabla. En el dominio temporal pueden encontrarse ejemplos tanto

de datación como de duración (60), (77), según el lexema al que se asocie, sus

modificadores, etc. (Jiménez, 1998):

Page 20: 09-Sintaxis y Semántica de Las Preposiciones

20

(60) ouj rJav/dion ... ta; ejn a{panti tw'/ crovnw / pracqevnta ejn mia'/ hJmevra/ dhlwqh'nai

("no es fácil contar en un solo día lo que se ha hecho durante todo el tiempo", Lys.

2.54)

• ejpiv: Aporta su significado inherente 'sobre, encima de', con idea de contacto

estrecho. Con frecuencia, en ático clásico (y quizá también en Homero) ejpiv-G

significa "sobre", con una relación de verticalidad (ejpi; tw`n i{ppwn 'sobre los

caballos', ejpi; nhw`n 'sobre las naves'), en tanto que ejpiv-D puede significar, según

C.J. Ruijgh (en Jacquinod, 1994: 133-148), simplemente "al lado de, al borde de"

con un contacto no vertical (ejpi; tw/` potamw/` 'al borde del río', ejpi; nhusiv 'junto a

las naves': cf. p. ej., Hom. Il. 8.490 y 5.791, respect.), diferencia sutil que

desapareceria en griego postclásico y a la que sería indiferente ejpiv-A (cf. Lys.

14.10 y X. An. 4.7.18). Esta última preposición indica la causa final, mientras que

ejpiv-G y ejpiv-D tanto la causa final como la causa eficiente ('para' y 'por'). ejpiv-D

marca la Dirección sólo en Homero y en la poesía posterior; además, en algunos

ejemplos expresa (también ejpiv-G) una condición (61) pero es difícil determinar si

ésta es una función propiamente dicha o un valor contextual de la función Causa-

Fin:

(61) ei[ ti" bouvletai ejp∆ ejleuqeriva / wJ" sfa'" ajpievnai ("si alguien quiere pasarse

a su bando sobre la base de (i.e., bajo la condición de) la libertad", Th. 7.82.1)

• katav: Ya se ha mencionado su valor original al revisar la preposición katav-A. En el

caso de katav-G, entre las diversas funciones que puede expresar cabe mencionar

la de Beneficiario (62), con el sentido específico del perjudicado ('contra'):

(62) ojrga;" toi'" ajkouvousi kata; tw'n ta; divkaia prattovntwn paraskeuavzousi

("indisponen a los oyentes contra los que actúan justamente", Lys. 1.28)

• metav: Su sentido primitivo parece ser 'en medio de, entre'. De las funciones

asignadas en la tabla a metav-A, en realidad, sólo la de Tiempo (en la que expresa

específicamente la noción de posterioridad (63) 'después de') es realmente

productiva en la prosa literaria de época clásica: las demás, sólo se documentan

en Homero (Villa, 1992) y en la poesía posterior. Lo mismo sucede con la función

Ubicación de metav-G y con el uso de metav-D, limitados también a la épica y la

poesía posterior.

Page 21: 09-Sintaxis y Semántica de Las Preposiciones

21

(63) ejstrateuvsato ... ou[te pro; th'" sumfora'" ou[te meta; th;n sumforavn ("no

participó en la expedición ni antes del desastre ni después de él", Lys. 6.46)

• parav: Significa básicamente 'al lado de, a lo largo de'. Parav-A puede aparecer

expresando algo con respecto a lo cual se establece una comparación (64) pero no

está claro si este valor debe considerarse una función específica o una noción

contextual de la función Referencia, por ejemplo; indica la causa eficiente y en el

Tiempo, pueden encontrarse ejemplos con sentido de datación y de duración. Por

otra parte, parav-G, en la expresión del Origen, se asocia sistemáticamente a

sintagmas nominales de referente humano (71).

(64) para; ta\lla zw'/a w{sper qeoi; a[nqrwpoi bioteuvousi ("al lado de los demás

seres vivos, los hombres viven como dioses" X. Mem. 1.4.14)

• periv: Aporta a sus SPs la precisión semántica 'alrededor de'. Por ello, periv-A

puede aportar el matiz de aproximación ('alrededor de') a una cantidad o a una

datación o duración temporal (peri; to;n aujto;n crovnon 'por la misma época'). En la

expresión de la Causa-Fin periv-G, cuyo uso más frecuente es en la función

Referencia (65), se documenta con los dos sentidos, causal en sentido estricto y

final; periv-D se usa raramente en la prosa.

(65) pro;" ejme; peri; uJmw'n aujtw'n ejlevgete kakw'" ("me hablábais mal de vosotros

mismos", Lys. 8.16)

• prov: Su significado básico es 'delante de'. Así, en la función Tiempo (62) aporta el

sentido específico de la anterioridad ('antes de'). Para ejemplos como (66) se

propone un valor comparativo que, una vez más, no sabemos si es una función

semántica independiente o un valor contextual de alguna otra como la propia

Ubicación o la Sustitución ('en lugar de'):

(66) pro; touvtou teqnavnai a]n pollavki" e{loito ("preferiría muchas veces morir

antes que esto", Pl. Smp. 179 a)

• prov": Su significado básico es 'al lado de-frente a'. En la expresión de la función

Causa-Fin, prov"-A aparece con los dos sentidos, en tanto que prov"-G indica

especialmente la causa eficiente y prov"-D la causa final. En (67) se ilustra la

capacidad de prov"-G de expresar la FS Agente-Fuerza:

Page 22: 09-Sintaxis y Semántica de Las Preposiciones

22

(67) kai; nu'n o{de """"pro;" th'" tuvch" o[lwlen oujde; tou'd∆ u{po ("y ahora él ha muerto

por el azar y no a manos de éste", S. O.R. 949)

• suvn (xuvn): Su significado básico es 'junto con', que se manifiesta, por ejemplo, en

la expresión de la Compañía (cf. E. Crespo, en Jacquinod, 1994: 181-192) o del

Instrumento (68):

(68) touvtwn oujde;n a]n qevloi kta'sqai meta; ajdikiva", ajlla; su;n tw'/ dikaivw/ kai;

kalw' / w[/eto dei'n touvtwn tugcavnein ("no querría conseguir nada de esto con

injusticia, sino que pensaba que debía obtenerlo con justicia y honradez", X. An.

2.6.18)

• uJpevr: Su significado básico parece ser 'sobre, más allá de' (sin idea de contacto),

lo que se concreta, en el caso de uJpevr-A, en el sentido preciso "después de" para

los SPs de función temporal o en la expresión de la Ubicación en sintagmas como

el de (69); y en otros usos preposicionales, en un sentido benefactivo 'a favor de,

en defensa de', como sucede en las funciones Beneficiario o Referencia que

expresa uJpevr-G (80).

(69) ... povlemo" toi'" q∆ uJpe;r ÔHrakleiva" sthvla" e[xw katoikou'sin kai; toi'"

ejnto;" pa'sin ("la guerra entre los que habitaban fuera, más allá de las columnas de

Heracles y todos los de dentro", Pl. Criti. 108 e)

• uJpov: Matiza las funciones semánticas de sus SPs con el valor 'debajo de'. uJpov-D en

la prosa clásica se usa básicamente en la función de Ubicación (75), mientras que

en Homero es la marca más habitual de Agente-Fuerza (Villa, 1998); para esta

función [cf. Tema 11. El verbo en griego antiguo. Las categorías verales de

número, persona y voz, § 7.3], en cambio, en época clásica se usa

mayoritariamente uJpov-G (83)-(84), que puede expresar, además, según se indica

en la tabla, la Causa eficiente, el Intermediario (70), etc.

(70) kai; gavr toi pavnta di∆ auJtw'n poiou'ntai, kai; movnon oujc uJpo; khvruko"

pwlou'si ta; koinav ("pues, ciertamente, lo hacen todo por si mismos, y únicamente no

venden los bienes públicos por medio de un heraldo", D. 51.22.2)

De la información contenida en la tabla anterior se desprenden básicamente dos

conclusiones que permitirán entender cómo funciona en griego antiguo el sistema de

las preposiciones:

Page 23: 09-Sintaxis y Semántica de Las Preposiciones

23

(i) Una misma función semántica puede venir marcada por varias preposiciones.

Puesto que no cabe pensar en un sistema antieconómico, hay que concluir que todas

las preposiciones que coinciden en una misma función deben de estar sujetas a algún

tipo de diferencia por la que el hablante elige entre una u otra. Siempre, naturalmente,

pueden invocarse razones de índole estilística. En algún caso cabe alegar una

distribución por lexemas: así, por ejemplo, en la FS Origen parav-G en ático clásico se

asocia exclusivamente a términos nominales de referente humano (71), restricción a la

que no están sujetas el resto de las preposiciones que expresan Origen. Resulta

obvio, sin embargo, que así no pueden explicarse todas las variantes preposicionales

posibles en una misma función semántica.

(71) ...ejpistolw`n d j aujtw`/ hJkousw`n para; tou~ patro;" ... ejk Kuvprou ("le

llegaban cartas de su padre desde Chipre", Lys. 19.23)

En realidad, según se ha visto, cada preposición aporta a su SP su contenido

semántico inherente, con lo que una misma función gramaticalizada en la lengua

puede concretarse con diversos matices o precisiones y, en virtud de ello, el hablante

tiene la capacidad de optar por una u otra preposición. Esta diferencia, que en algunos

casos es perceptible con cierta dificultad, justifica en gran medida la elección de la

marca preposicional, como ilustran los siguientes ejemplos. En (72)-(73) los SPs

marcados por ejk-G, ajpov-G y prov"-G expresan la función Origen, pero en el contexto

del origen familiar al que corresponden estos pasajes, queda de manifiesto que ejk-G

indica la procedencia familiar directa e inmediata, mientras que ajpov-G señala la

ascendencia lejana y prov"-G simplemente la línea de parentesco. Del mismo modo, en

(74) ei j " -A y ejpi v-A indican la Dirección, pero cada una aporta a ésta una

especificación, de interioridad o de contacto superficial y vertical, respectivamente. A

su vez, en la función Ubicación caben nociones diversas ('en el interior', 'debajo',

'delante de') según se use una u otra preposición, como en (75)-(76). Otro tanto

sucede en la función Tiempo: una preposición puede especificar datación, otra

anterioridad, otra posterioridad (77)-(78). En la función Modo, mientras un SP de katav-

A indica los límites dentro de los cuales tiene lugar una situación, parav-A viene a

señalar todo lo contrario, por lo que en (79) el primer SP significa "conforme, según" y

el segundo "al margen de, contra". Habiendo gramaticalizado el griego antiguo una

única función Referencia, no es lo mismo usar periv-G, más neutra, que uJpevr-G, más

específicamente favorable, como ilustra (80). Los ejemplos, en fin, podrían

multiplicarse.

Page 24: 09-Sintaxis y Semántica de Las Preposiciones

24

(72) o} pollou;" ei\cen ãejnà auJtw'/ tou;" me;n ajpo; qew'n, tou;" d∆ ejx aujtw'n tw'n

qew'n gegonovta" ("[el ejército] tenía a muchos que eran unos, descendientes de los

dioses y otros, hijos de los propios dioses", Isoc. 12.81)

(73) to;n ejk Poseidw'no" me;n gegonovta, pro;" de; mhtro;" ajpo; Dio;" o[nta ("al

que es hijo de Poseidón y descendiente de Zeus del lado de la madre (i.e. por línea

materna)", Isoc. 11.35)

(74) th;n de; yh'fon oujk eij" kadivskou" ajlla; fanera;n ejpi; ta;" trapevza"

tauvta" e[dei tivqesqai ("el voto había que ponerlo no dentro de las urnas, sino a la

vista encima de esas mesas", Lys. 13.37)

(75) tiv a[ra ejn th'/ ajristera' / e[cei" uJpo; tw'/ iJmativw// ("qué tienes en la mano

derecha debajo del manto", Pl. Phdr. 228 d)

(76) e[qayan ejn th'/ povlei pro; th'" nu'n ajgora'" ou[sh" ("lo enterraron en la ciudad

delante de la actual ágora", Th. 5.11.1)

(77) Tissafevrnh" de; eujqu;" meta; tau'ta kai; ejn tw'/ aujtw'/ ceimw'ni parevrcetai

ej" th;n Kau'non ("inmediatamente después de eso y en el mismo invierno Tisafernes se

dirige a Cauno", Th. 8.57.1)

(78) ajll∆ oujdepwvpot∆ ejk th'" povlew" ejstrateuvsato... ou[te pro; th'" sumfora'"

ou[te meta; th;n sumforavn ("pero jamás ha salido de la ciudad en expedición, ni

antes del desastre, ni después del desastre", Lys. 6.46)

(79) a]n kata; to;n novmon krivnhte, ajll∆ oujk a]n para; to;n novmon, w{sper

Kallivxeno" th;n boulh;n e[peisen ("si juzgáis conforme a la ley y no al margen de la

ley, como Calíxeno propuso a la Asamblea", X. HG 1.7.26).

(80) hjnagkavzonto th;n yh'fon fevrein oiJ dikastai; ouj peri; tou' parovnto"

ajdikhvmato", ajll∆ uJpe;r th'" aijscuvnh" tou' dhvmou ("los jueces se veían obligados a

emitir su voto no en relación con el presente delito, sino en defensa del respeto del

pueblo", Aesch. 3.10).

(ii) Al mismo tiempo, una misma preposición puede expresar varias funciones

semánticas. Cabe preguntarse entonces cómo podemos saber qué función concreta

expresa una preposición en cada ejemplo. Para responder a esta pregunta conviene

tener presentes los ejemplos (3)-(5) y (30)-(35). En los primeros se constata cómo con

el mismo predicado ('voy') y el mismo término ('mi casa'), la presencia de una u otra

preposición marca a su SP con una función semántica diferente. En (30)-(35) se ve, en

cambio, que la preposición es la misma y los que varían son los dos constituyentes

que pone en relación, de suerte que cada SP expresa una función distinta.

Page 25: 09-Sintaxis y Semántica de Las Preposiciones

25

En realidad, para determinar la función que un SP desempeña en la estructura

oracional en la que se inserta hay que tener en cuenta no sólo la marca funcional que

lo caracteriza, es decir, la preposición, sino, además, otros dos factores determinantes:

por un lado, el predicado del que depende y, por otro, el contenido léxico del elemento

nominal al que se asocia la preposición; en última instancia, la pragmática permite al

oyente reconstruir la escena:

(a) En efecto, es obvio que un predicado verbal que indica movimiento o

desplazamiento (81) hace previsible en su oración la presencia de un complemento

que exprese la Dirección y/o el Origen y/o el Trayecto, pero excluye, en cambio, un

constituyente de Ubicación; subsidiariamente es también compatible con otros

términos que aporten información sobre otros participantes en la situación (como la

Compañía) o sobre las circunstancias en que el desplazamiento tiene lugar (el Modo,

el Instrumento, el Tiempo, la Causa-Fin, etc.). Difícilmente podemos esperar, en

cambio, la presencia de un término que exprese la Referencia, una función que, sin

embargo, tiene bastantes posibilidades de aparecer con un verbo de lengua (82). En la

función Agente-Fuerza sabemos que sólo es posible utilizar una preposición si el

predicado verbal tiene diátesis pasiva, dado que en activa o en media esta función se

asigna al sujeto y, por tanto, se caracteriza mediante el caso nominativo (83).

(81) ejxo;n ga;r aujtw'/ cilivai" nausi ; diabibavsai kata; to; stenovtaton tou'

ÔEllhspovntou th;n pezh;n stratia;n ejk th'" ∆Asiva" eij" th;n Eujrwvphn, oujk

hjqevlhsen ("siéndole posible transportar en mil naves desde Asia hasta Europa, por la

parte más estrecha del Helesponto, el ejército terrestre, no quiso", Lys. 2.28)

(82) Peri; de; tw'n ejnqavde corhgiw'n kai; gumnasiarciw'n kai; trihrarciw'n

aijscuvnomai levgein ("acerca de las coregías, gimnasiarquías y trierarquías de aquí me

da vergüenza hablar", Isoc. 16.35)

(83) ”Usteron de; uJp∆ ∆Argeivwn ejpeivsqhmen, oi{per nu'n h{kousi peivqonte"

polemei'n ("después fuimos persuadidos por los de Argos, los cuales vienen ahora

intentando persuadirnos de que hagamos la guerra", Andoc. 3.31.2)

Basten estos ejemplos como muestra de la importancia que las características

semánticas y gramaticales del predicado tienen para exigir unas veces, restringir otras,

y condicionar siempre, las funciones de los términos que dependen de él, lo que

incluye los SPs.

(b) Por otra parte, es un hecho admitido de forma general que el contenido léxico de

un sintagma nominal limita y predetermina en gran manera la función semántica que

puede desempeñar. A este respecto, se ha puesto de manifiesto (Villa, en Jacquinod,

Page 26: 09-Sintaxis y Semántica de Las Preposiciones

26

1994: 139-209; 2000) que en griego son pertinentes tres rasgos léxicos

fundamentales: /± animado/, /±concreto/ y /±tiempo/. Unos ejemplos ilustrarán esta

idea:

En (84) concurren dos SP caracterizados con las preposiciones uJpov-G y e jk-G;

ambas son posibles marcas tanto de función Agente-Fuerza como de Causa-Fin, pero

conforme al proceso cognitivo de los hablantes, interpretarán como agentivo el SP

que lleva un término con referente animado, y en concreto, humano (uJpo; tw`n

triavkonta), frente al que no lo lleva. Del mismo modo, tanto diav-A como uJpov-G

podrían a priori expresar Causa-Fin, pero en (85) la presencia del rasgo léxico

/+animado/ en uJp∆ ∆Aqhnaivwn hace que éste sea interpretado como un Agente

prototípico, puesto que uJpov-G tiene la capacidad de marcar también esta función (cf.

Luraghi, en Jacquinod, 1994: 227-238). Por otra parte, de entre las diversas relaciones

semánticas que puede expresar ajpov-G, el hecho de que en (86) se asocie a un

término /-concreto/ favorece su interpretación en una función como la de Modo, en

detrimento de las demás posibilidades. Por su parte, el diferente contenido léxico de

los SPs de katav-A en (87) permite asimismo aislar sus respectivas funciones de entre

la gama de posibilidades que ofrece esta preposición: así, un lexema de contenido

temporal como crovnou" da lugar habitualmente a una interpretación también temporal,

frente a los lexemas espaciales gh'n y qavlattan, que llevan a la función Trayecto (o

Ubicación aproximada).

(84) a[pante" uJpo; tw`n triavkonta ejk th`" patrivdo" ejxhlavqhte ("todos fuiste

desterrados de la patria por los Treinta", Lys. 13.47)

(85) kalei'tai de; dia; th;n palaia;n tauvth/ katoivkhsin kai; hJ ajkrovpoli" mevcri

tou'de e[ti uJp∆ ∆Aqhnaivwn povli" ("y a causa de esta antigua ocupación la acrópolis

recibe todavía hasta hoy el nombre de ciudad por los atenienses", Th. 2.15.6)

(86) o{mw" de; o{ ti a]n ajpo; taujtomavtou ejpivh/ moi sumbouleuvsw uJmi'n ("sin

embargo, os aconsejaré lo que se me ocurra espontáneamente", X. Mem. 4.2.4)

(87) oujk ejxhvrkesen aujtoi'" e[cein th;n kata; gh'n ajrch;n, ajlla; kai; th;n kata;

qavlattan duvnamin ou{tw" ejpequvmhsan labei'n w{ste kata; tou;" aujtou;" crovnou"

touv" te summavcou" tou;" hJmetevrou" ajfivstasan ejleuqerwvsein aujtou;"

uJpiscnouvmenoi, kai;... ("no les bastó con tener el poder por tierra, sino que también

desearon tanto conseguir el poder por mar que al mismo tiempo provocaron la

defección de nuestros aliados con la promesa de liberarlos y…", Isoc. 12.103)

Page 27: 09-Sintaxis y Semántica de Las Preposiciones

27

(iii) No hay que desestimar en absoluto la importancia del papel que en este

proceso cognitivo desempeña la preposición: los dos factores mencionados, es decir,

las características semánticas y gramaticales del predicado, por un lado, y los rasgos

léxicos del término nominal, por otro, están subordinados a las posibilidades

funcionales que ofrece cada preposición. Por poner algún ejemplo, en un SP en

dependencia de un verbo de movimiento y con una forma nominal de referente

espacial es el hecho de que la preposición sea ejk-G, eij"-A o diav-G, p. ej., la que

determina si su función semántica es Origen, Dirección o Trayecto. Con un nombre de

referente humano nunca podrá usarse, pongamos por caso, ajntiv-G, eij"-A o uJpov-D

para expresar Compañía, puesto que estas preposiciones no son marcas de dicha

función semántica: tendrá que recurrirse necesariamente a otras que sí lo sean. En

conclusión, las preposiciones son marcas gramaticales de un número limitado de

funciones y, dentro de esas posibilidades, las características del predicado y del

término nominal ayudan a concretar la función precisa en cada ejemplo.

2. Los preverbios

Se ha dicho ya que en griego antiguo algunos adverbios han tendido a asociarse al

nombre o al verbo al que modifican, dando lugar a preposiciones o a preverbios. El

proceso de fusión fonético-morfológica entre un adverbio independiente y el verbo

simple al que modifica, hasta llegar a convertirse en una palabra única (univerbación),

se extiende a lo largo de la historia de la lengua griega (Méndez Dosuna, 1997).

Aunque el micénico muestra ya testimonios de verbos con preverbio (a-pu-do-ke =

ajpo vdwke, a-pe-do-ke = ajpe vdwke), la lengua homérica refleja bien las etapas

intermedias del proceso. Así, junto a ejemplos como (88-89), en los que el preverbio

aparece yuxtapuesto al verbo, existen otros como (90-91) en los que se da el

fenómeno conocido como tmesis: a pesar del nombre, que significa 'corte', no se trata

de una disociación del preverbio y su base léxica verbal, sino que es un arcaismo de

la lengua épica que refleja un estadio intermedio en el proceso hacia la preverbiación,

en el que sería difícil determinar hasta qué punto el adverbio es todavía autónomo o

modifica ya la semántica del verbo, pero, en todo caso, aún no se ha vinculado

formalmente a él; en ocasiones, el preverbio-adverbio aparece no sólo sin unir a su

verbo, sino incluso postpuesto a él (92).

(88) Oi} me;n e[peit∆ ajnabavnte" ejpevpleon uJgra; kevleuqa ("éstos tras embarcar

empezaron a navegar por los húmedos caminos", Hom. Il. 1.312)

Page 28: 09-Sintaxis y Semántica de Las Preposiciones

28

(89) tei'co" ajnarrhvxa" to; me;n eij" a{la pa'n kataceu'ai ("después de romper el

muro, arrójalo todo al mar", Hom. Il. 7.461)

(90) ejn d∆ ejrevta" ejpithde;" ajgeivromen, ej" d∆ eJkatovmbhn / qeivomen, a]n d∆

aujth;n Crushi?da kallipavrh/on / bhvsomen ("reunamos remeros a propósito, metamos

dentro [sc. de la nave] una hecatombe y embarquemos a la propia Criseida de

hermosas mejillas", Hom. Il. 1. 142-4)

(91) kaiv potev ti" ei[ph/sin ijdw;n kata ; davkru cevousan ("y alguna vez alguien dirá

al verte derramando llanto", Hom. Il. 6. 459)

(92) u{dati nivzonte" a[po brovton aiJmatoventa ("mientras lavaban con agua al

hombre ensangrentado", Hom. Il. 7. 425)

En época clásica continúa el proceso hacia la univerbación: compárese (91) y (93).

Así, aunque pueden hallarse ejemplos de tmesis (nunca, no obstante, con

postposición del "preverbio") en el teatro, como característica propia de la lengua

poética (94)-(95), en la prosa es rara: las gramáticas recogen un número muy reducido

de ejemplos en la prosa ática –como el pasaje (96) de Platón, que tiene todo él un

evidente tinte poético– y es Heródoto el único prosista en el que la tmesis puede

hallarse con cierta frecuencia, si bien con una estricta restricción a intercarlar casi

exclusivamente partículas (97), como parece lógico en un estadio intermedio en el que

aún no se producido la fusión absoluta:

(93) ejgw; de; katacevasa tou' strofevw" u{dwr /"""ejxh'lqon wJ" to;n moicovn ("y yo,

después de derramar agua sobre el gozne, salí a casa de mi amante", Ar. Th. 487-8)

(94) ejk d∆ ajra;" kaka;" / hjra'to toi'si tou[rgon ejxeirgasmevnoi" ("lanzó terribles

maldiciones a quienes habían cometido tal acto", S. Ant. 427-8)

(95) ajpo; ga;r ojlou'mai. ("Voy a morir", Ar. Nu. 1440)

(96) “Agete dhv, w\ Mou'sai, ... Æxuvm moi lavbesqeÆ tou' muvqou ("Ea, pues, Musas,

… ayudadme en el mito", Pl. Phdr. 237 a)

(97) ∆En de; tw'/ povnw/ touvtw/ ajpo; me;n e[qane oJ strathgo;" ∆Ariabivgnh" ("en esta

lucha murió el general Ariabignes", Hdt. 8.89.1)

Que, en efecto, no ha tenido lugar la cohesión total entre preverbio y verbo lo pone

de manifiesto el hecho de que tanto el aumento de los tiempos de pasado como la

reduplicación de perfecto se sitúan entre ambos componentes (88)-(98-99). No

obstante, en el ático clásico se ha avanzado ya un paso más en el proceso hacia la

univervación, desde el momento en que existen algunos verbos preverbiados que

presentan el aumento externo, indicio de que los hablantes los perciben ya como

Page 29: 09-Sintaxis y Semántica de Las Preposiciones

29

palabras unitarias. Todos los ejemplos en los que esto sucede son verbos cuyo

lexema comienza por vocal y en los que el aumento temporal intercalado dificultaría el

reconocimiento de sus componentes. Además, en algunos casos el verbo con

preverbio ha llegado a ser más frecuente que el simple, al que ha desplazado:

kaqeu vdw 'dormir', kaqevzomai 'sentarse', ajpoqnh/ vskw 'morir', ajpokteivnw 'matar',

paraskeuavzw 'preparar', etc. La fusión fonológica y semántica de preverbios y verbos

no culminará realmente hasta el griego medieval y moderno (Méndez Dosuna, 1997).

(98) oiJ d∆ ajphvggellon wJ" ou[te ejpi; diafqora'/ th'" povlew" hJ metavstasi"

givgnoito... ("anunciaron que la revolución no se hizo con vistas a la destrucción de la

ciudad…", Th. 8.86.3)

(99) Qeokrivnh" ... dialevlutai pro;" to;n a[nqrwpon ("Teocrines ha llegado a un

acuerdo con el hombre", D. 58.12.4)

(100) ejkei'no" me;n ajpiw;n w[/ceto, ejgw; d∆ ejkavqeudon ("él salió y se marchó, y

yo me eché a dormir", Lys. 1.23)

Las 18 formas que constituyen el grupo de las llamadas preposiciones 'propias'

pueden aparecer estrechamente asociadas a una base léxica verbal, configurando un

verbo nuevo. Un caso extremo es, por ejemplo, bavllw del que existe la serie

completa: ajmfibavllw, ajnabavllw, ajntibavllo, ajpobavllw, diabavllw, eijsbavllw,

ejkbavllw, ejmbavllw, ejpibavllw, katabavllw, metabavllw, parabavllw, peribavllw,

probavllw, prosbavllw, sumbavllw, uJperbavllw y uJpobavllw.

El empleo de preverbios afecta a tres planos de la gramática: el morfológico, en

tanto en cuanto se trata de un procedimiento de formación de palabras; el semántico,

dado que, en la mayoría de los casos, el preverbio altera el significado del verbo

simple y da lugar a un nuevo verbo con un significado distinto; y además, el sintáctico,

puesto que el verbo derivado por medio del preverbio puede ver modificada, con

respecto al verbo base, su estructura predicativa, es decir, el tipo y número de su

complementos, las marcas formales que éstos pueden llevar, etc.

Con frecuencia el preverbio aporta una precisión semántica al verbo simple: p. ej.,

baivnw 'andar' / ajnabaivnw 'subir'/ katabaivnw 'bajar'; gignwvskw 'conocer' / ajpogignwvskw

'absolver' / katagignwvskw 'condenar' / ajnagignwvskw 'reconocer'. A veces incluso se

unen varios preverbios que suman sus significados particulares al lexema verbal:

uJpexevrcomai 'retirarse secretamente', sumparagivgnomai 'presentarse al mismo tiempo'.

El significado original de los preverbios era espacial, pero es fácil comprender que

históricamente hayan desarrollado otros contenidos secundarios de carácter temporal,

Page 30: 09-Sintaxis y Semántica de Las Preposiciones

30

abstracto o incluso valores que modifican el aspecto léxico (Aktionsart) del verbo

simple (Brunel, 1939).

Así por ejemplo, los preverbios ajna- y kata- (Revuelta, 1994) expresan un

movimiento de sentido contrario: el primero posee el rasgo /+ablativo/ y el segundo

/+adlativo/, que puede darse tanto en la verticalidad (con respecto a un mismo punto

del espacio ajna- significa 'desde ese punto hacia arriba', pero kata- 'desde arriba

hacia ese punto que está abajo'), como en la horizontalidad (tomando como punto de

referencia, por ejemplo, la costa, ajna- indica desde la costa tierra adentro y kata-

hacia la costa desde tierra). Esto explica que ambos preverbios puedan expresar,

coincidentemente, la idea 'de regreso', 'de vuelta', 'de nuevo': ajna- señala la

separación de un punto al que se había llegado con anterioridad y kata - el

acercamiento a un punto del que se había alejado previamente (101-102); entre otros

valores, ajna- puede indicar, por ejemplo, repetición (gignwvskw 'conocer' / ajnagignvwskw

'reconocer') o kata- la idea de finalización (manqavnw 'comprender' / katamanqavnw

'comprender del todo').

(101) ejcovmenoi th'" gh'" ejp∆ ajristera; kataplwvousi ej" qavlassan, kai;

ajnaplwvonte" ojpivsw th'" aujth'" ajntevcontai ("[s.c. los peces] bajan nadando hacia el

mar arrimados al margen por la izquierda y cuando nadan de regreso hacia arriba se

mantienen en el mismo lado", Hdt. 2.93.17-17)

(102) wJ" d∆ ajnevbhsan, quvsante" kai; trovpaion sthsavmenoi katevbhsan

eij" to; pedivon ("cuando llegaron arriba, después de hacer sacrificios y erigir un trofeo,

bajaron/regresaron a la llanura", X. An. 4.6.27)

El preverbio ajpo-, que en ocasiones puede expresar alejamiento, no aporta, en

cambio, un matiz espacial en (103), sino de negación del verbo simple o una idea de

refuerzo o intensidad en (104).El sentido local de ajnti- 'frente a' se concreta en otros

casos en la idea de respuesta, cambio, disposición favorable u hostil (levgw 'hablar' /

ajntilevgw 'hablar en contra, responder'). El preverbio dia- añade una noción de

intervalo o dispersión en algunos verbos (skhnevw 'acampar' / diaskhnevw 'separarse o

distribuirse para el alojamiento'), pero de compleción en otros (skopevw 'mirar' /

diaskopevw 'mirar con atención, examinar a fondo'). Si en eijs- y ejn- prevalece el matiz

de interioridad (a[gw 'llevar' / eijsavgw 'introducir; i{hmi 'lanzar' / ejnivhmi 'echar dentro'), en

el preverbio ejk- es especialmente frecuente la idea de finalización de la acción verbal

(qeavomai 'ver' / e jkqeavomai 'ver totalmente', nika vw 'vencer' / e jknika vw 'vencer

Page 31: 09-Sintaxis y Semántica de Las Preposiciones

31

completamente') (105), próxima a veces a la original de separación (106). Por su

parte, meta- expresa, entre otros sentidos, la participación (lambavnw 'tomar' /

metalambavnw 'tomar parte, participar'), el cambio (dokevw 'opinar' / metadokevw 'cambiar

de opinión'; manqavnw 'aprender' / metamanqavnw 'desaparender, olvidar'), la repetición

(kalevw 'llamar' / metakalevw 'volver a llamar') o incluso la posterioridad temporal (klaivw

'llorar' / metaklaivw 'llorar más tarde'). En el caso de pro-, el sentido espacial 'delante

de' (bavllw 'lanzar'/ probavllw 'empujar hacia delante') se materializa en otros verbos

en el ámbito temporal (gignwvskw 'conocer' / progignwvskw 'saber de antemano, prever')

o en la idea de preferencia o superioridad (e[cw 'tener' / proevcw 'estar delante,

sobresalir'). Si los preverbios ejpi-, para-, peri-, pros- aportan básicamente las

nociones originales que se ha visto ya en su uso como preposiciones, sun- además de

la idea propia de acompañamiento y participación, puede ocasionalmente expresar la

de finalización o compleción de la acción verbal (pivptw 'caer' / sumpivptw 'caer

juntamente/ completamente, derrumbarse). Por último, uJper- y uJpo- añaden, además

de sus significados originales 'sobre, más allá' y 'debajo' respectivamente (bavllw

'lanzar' / u Jperbavllw 'lanzar por encima o más allá' / uJpobavllw 'poner debajo';

uJpodeivknumi 'mostrar secretamente'), nociones de grado u orden: uJperevcw 'tener

encima de, sobresalir, aventajar', uJperpivnw 'beber excesivamente', uJperdeivdw 'tener

mucho miedo' / uJpodeivdw 'temer un poco', uJpopivmplhmi 'llenar poco a poco').

(103) o{s∆ ãa]nà kinhvsew" metascovnta kai; skopovn tina qevmena peirwvmena

touvtou tugcavnein kaq∆ eJkavsthn oJrmh;n paravfora aujtou' givgnhtai kai;

ajpotugcavnh /... ("Todo lo que, participando de movimiento y teniendo un fin, al intentar

obtener éste a cada movimiento llega a apartarse de él y no lo consigue…", Pl. Soph.

228 c)

(104) prov" te megavlhn e[stai rJwvmhn oJ povlemo", kai; pro;" a[ndra o}"

frovnimo" me;n ou{tw strathgov" ejstin wJ" ... ouj mavla ajfamartavnei. ("la guerra será

contra una gran potencia y contra un hombre que es un estratego tan inteligente que

en modo alguno se equivoca", X. H.G.HG 6.1.15)

(105) kata; ta; pavtria tou;" Coa'" / pivnein uJpo; th'" savlpiggo": o}" d∆ a]n

ejkpivh / / prwvtisto", ajsko;n Kthsifw'nto" lhvyetai. ("según la costumbre heredada,

bebed los jarros al son de la trompeta: quien lo apure el primero, recibirá un odre de

Ctesifonte", Ar. Ach. 1000-2)

Page 32: 09-Sintaxis y Semántica de Las Preposiciones

32

(106) ejk touvtou d∆ ejnaumavchsan ... mevcri ou| e [fugon ajpolevsante"

pentekaivdeka trihvrei". tw'n de; ajndrw'n oiJ me;n plei'stoi ejxevfugon, oiJ d∆

ejzwgrhvqhsan. ("después entablaron combate naval… hasta que huyeron después de

perder quince trirremes. La mayoría de los hombres escaparon/huyeron fuera, pero

otros fueron capturados", X. HG 1.5.14)

Por otra parte, la presencia de un preverbio puede alterar las posibilidades de

complementación del verbo simple. En este sentido, un verbo puede pasar de ser

instransitivo a transitivo (baivnw 'andar' / u Jperbai vnw (107) o, inversamente, de

construirse de forma habitual con acusativo a hacerlo con otros casos o SPs (e[cw

'tener' / ajpevcw (108), aunque no siempre el cambio de valencia en el verbo es

obligatorio, como es el caso de diabai vnw 'atravesar', que puede tener tanto

construcción transitiva (109), como intransitiva (110) En algunas ocasiones, en fin, el

verbo con preverbio presenta usos cuya construcción sintáctica difiere absolutamente

de la del verbo simple: como sumbaivnei (111), diafevrw (112), uJpavrcw, proshvkw, etc.

(107) ou|to" de; uJperbaivnei ta;" sunqhvka" ("éste transgrede los acuerdos",

Aesch. 1.164.6)

(108) Tosou'ton d∆ ajpevcousin th'" ejleuqeriva" kai; th'" aujtonomiva",

w{sq∆ ... ("están tan lejos de la libertad y la autonomía, que … Isocr. 4.117.1)

(109) tauvth/ dievbainon to;n Eujrwvtan ("atravesaron por aquí el Eurotas", X.

H.G. 6.5.30)

(110) kai; dia; me;n th'" gefuvra" oujd∆ ejpeceivroun diabaivnein ejpi; th;n

povlin ("y ni siquiera intentaron atravesar el puente hasta la ciudad", X. H.G. 6.5.27)

(111) ouj mh;n sumbaivnei moi taujto;n poiei'n ejkeivnoi" ("no me conviene

hacer lo mismo que ellos", Isoc. 12.199.4)

(112) ÔOra'n de; crhv, w\ ∆Aqhnai 'oi, o { sw / ta; toiau'ta t w ' n

uJpourghmavtwn diafevrei ("hay que ver, atenienses, hasta qué punto acciones de tal

clase difieren de las adulaciones", And. 2.17.3)

BIBLIOGRAFÍA

Adrados, Francisco R. (1986): «Reflexiones sobre los sistemas de preposiciones del

griego antiguo a partir del DGE», REspLing 16, pp. 71-82.

---- (1992): Nueva sintaxis del griego antiguo, Madrid: Gredos.

Page 33: 09-Sintaxis y Semántica de Las Preposiciones

33

Brunel, Jean (1939), L'aspect verbal et l'emploi des préverbes en grec,

particulièrement en attique, París: Klincksieck.

Conti Jiménez, L. 1996. "Zur Verwendung von ejpiv + Dativ und ejpiv + Akkusativ neben

Bewegungsverben bei Homer", MSS 56, 17-36.

Crespo, Emilio – Conti, Luz – Maquieira, Helena (1992): Sintaxis del griego clásico,

Madrid: Gredos, 2003.

Díaz de Cerio, Mercedes (1998): «La codificación de la asociación-compañía como

segundo término argumental de la predicación en griego antiguo», REspLing 28, pp.

421-452.

Horrocks, Geoffrey C. (1984): Space and Time in Homer. Prepositional and Adverbial

Particles in the Greek Epic, Nueva York: Arno Press.

Humbert, Jean (19603): Syntaxe grecque, París: Klincksieck

Jiménez López, Mª Dolores (1989): «Katav + Acusativo: funciones semánticas y

significado», Actas del VII CEEC, Madrid: UCM, pp. 253-260.

----- (1993), «Sintaxis y semántica de las preposiciones griegas: análisis crítico y

nuevas perspectivas»: Eclás 103, pp. 54-90.

----- (1998), «La expresión de relaciones temporales en ático clásico», en Mª

Esperanza Torrego, Nombres y funciones: Estudios de sintaxis griega y latina,

Madrid: Ediciones Clásicas-UAM, pp.65-110.

Jacquinod, Bernard (ed.) (1994): Cas et prépositions en grec ancien, Saint-Étienne:

Université de Saint-Étienne.

Kühner, Raphael – Gerth, Bernhard (1898): Ausführliche Grammatik der griechischen

Sprache. 2 Teil: Satzlehre. Bd. 1-2, Leipzig.

Kurylowicz, Jerzy (19732): «Le problème du classement des cas», Esquisses

linguistiques, Munich, pp. 131-150 (= BSPL IX, 1949, pp. 20-43).

Lasso de la Vega, José S. (1968): Sintaxis Griega I, Madrid: C.S.I.C.

Luraghi, Silvia (1988): «The Opposition Total/Partitive and the Use of Cases with

Prepositions in ancient Greek», en A. Rijksbaron et al. (eds.), In the Footsteps of

Raphael Kühner, Amsterdam, pp. 177-192.

----- (1996): Studi su casi e preposizione nel greco antico, Pavía: FrancoAngeli.

----- (2003): On the Meaning of Prepositions and Cases, Amsterdam-Philadelphia:

Benjamins.

Martínez Valladares, Mª Angeles (1970): «Estudios sobre la estructura de las

preposiciones ejk/ajpov en la literatura arcaica y clásica», Emerita 38, pp. 53-94.

----- (1976): «Notas sobre el valor semántico de las preposiciones», Durius 4, pp. 219-

226.

Page 34: 09-Sintaxis y Semántica de Las Preposiciones

34

Martínez Vázquez, Rafael et alii (1999): Gramática funcional-cognitiva del griego

antiguo I. Sintaxis y semántica de la predicación, Sevilla: Universidad de Sevilla.

Méndez Dosuna, Julián (1997): «Fusion, fission, and relevance in language change»,

Studies in Language, 21, pp.577-612.

Moreux, Bernard (1976): Cas ou tours prépositionnels dans la langue des orateurs

attiques. Étude sur la cohésion des syntagmes verbaux, París.

Moreux, B. 1979. "Sens non marqué et sens marqué: ajpov et ejk en prose attique." BSL

74: 267-279.

Revuelta, Antonio (1994): «Los preverbios ajna- y kata- y la expresión del regreso en

griego clásico», Actas VIII Congreso Español de Estudios Clásicos, Vol. I, Madrid:

Estudios Clásicos, pp. 229-235.

Rijksbaron, Albert (19942): The syntax and semantics of the verb in classical Greek. An

introduccion, Amsterdam: Gieben.

Schwyzer, Eduard – Debrunner, Albert (1950): Griechische Grammatik. II Syntax und

syntaktische Stilistik, Munich: Beck.

Touratier, Christian (1979): «Accusatif et analyse en morphème», BSL 74, pp. 43-92.

Vela Tejada, José (1993): «La reestructuración funcional del sistema preposicional

griego en la koiné» Habis 24, pp. 235-247.

Villa, Jesús de la (1992): «Sintaxis y semántica de los sintagmas preposicionales

homéricos: metav + acusativo», en E. Crespo et alii, Homérica. Estudios lingüísticos,

Madrid: Universidad Autónoma, pp. 93-130.

----- (1998): «La agentividad en la lengua homérica», en Mª E. Torrego (ed.), Nombres

y funciones: estudios de sintaxis griega y latina, Madrid: Ediciones Clásicas, pp.

147-180.

----- (2000): «La semántica de la sintaxis en griego antiguo y latín», Congreso

internacional de Semántica, Madrid: Ediciones Clásicas, Vol. II, pp. 1229-1245.

Wackernagel, Jakob (1926-82): Vorlesungen über Syntax I-II, Basilea: Birhäuser.