08_M5_Pobreza[1]

17

Click here to load reader

Transcript of 08_M5_Pobreza[1]

Page 1: 08_M5_Pobreza[1]

MÓDULO 5 Comencemos en el aula

Page 2: 08_M5_Pobreza[1]

MÓDULO 5-A GUÍA DE CONCEPTOS

87

Introducción Los primeros tres módulos de este curso estuvieron orientados a ponerlo en contacto con algunos de los conceptos básicos, que debe manejar para darle mayor significado al desarrollo de su práctica docente.

Este módulo, al igual que el Módulo 4, tiene una orientación muy práctica. Partimos de que muchos de los conceptos aquí emitidos quizás ya usted los conozca por los módulos anteriores o por haber tomado otros cursos del Programa AME (por ejemplo Educación para la Paz y Resolución de Conflictos y Ética en la Escuela) o tenga conocimientos previos obtenidos por otra vía. Por esta razón será muy poco lo que nos detendremos en los aspectos teóricos, aunque revisando las referencias bibliográficas podrá encontrar las lecturas que puede consultar para ampliar o refrescar sus conocimientos.

En consecuencia, nos centraremos expresamente en la aplicación de estrategias para la promoción de valores, hábitos y competencias específicas, requeridas para superar la pobreza y promover la inclusión social.

Por la complejidad del tema a tratar, se ha dividido en dos partes. En la primera parte, correspondiente al módulo 5, tratamos todo lo referente al desarrollo de los valores, habilidades y hábitos que constituyen un soporte fundamental en la lucha contra la pobreza y

las estrategias que podemos utilizar en el aula para lograrlo. Se utiliza un enfoque centrado en el niño y en su desarrollo integral para, desde allí, promover el cambio social. Esto, sin embargo, no impide que se considere el tema del importante papel que ocupa la comunidad como entidad capaz de generar procesos que logren intervenir sobre los factores de riesgo que atacan al niño y niña en situación de pobreza.

Comencemos en el aula.

En el módulo 6, estaremos discutiendo las estrategias pedagógicas requeridas para atender los problemas de rendimiento de los niños y niñas en la escuela.

Objetivos • Valorar la importancia de desarrollar en el niño y

niña valores sociales y competencias personales para el desarrollo humano.

• Aplicar estrategias en el aula destinadas al desarrollo de los valores sociales, actitudes, hábitos y estilos de vida saludables requeridos para promover el desarrollo humano.

• Aplicar estrategias para incorporar a las familias en el desarrollo de los valores personales y de convivencia, hábitos y estilos de vida saludables.

Page 3: 08_M5_Pobreza[1]

88

Resumen de contenido En la primera parte de esta guía de conceptos planteamos algunos de los aspectos que se hablan hoy día con relación a la educación en valores, tratando de ofrecer una idea muy general de cómo abordar este complejo tema. La lectura de los asuntos tratados en esta sección le dará una idea del “para qué”, el “qué” y el “cómo” de una educación en valores. Uniendo estos aprendizajes con los alcanzados en el módulo 3 de este curso, logrará apreciar el significado e importancia de su rol como facilitador y promotor del desarrollo de los recursos

internos que requiere el niño para fortalecerse y diseñar herramientas para superar la pobreza. ESQUEMA DE CONTENIDOS A partir de esos conocimientos de base, usted podrá abordar la tarea de aplicar o diseñar estrategias con un sentido crítico y constructivo que se adapten a la realidad de sus estudiantes.

• Resumen de contenido.

• Formación de valores en la escuela.

• El desarrollo de valores y competencias personales como factores de protección frente a la exclusión social y la pobreza.

o ¿Qué valores y hábitos queremos formar en los niños y niñas?

• Estrategias y técnicas para el desarrollo de valores, competencias y hábitos de trabajo compartido con la familia y la comunidad.

• La escuela como espacio para la promoción de la salud integral: la formación de hábitos saludables.

• Orientaciones generales para visualizar el video del módulo 5.

• Bibliografía.

Además de los contenidos académicos, se debe educar desde los valores para la formación integral del niño/a.

Formación de valores en la escuela La educación moral o educación en valores es una exigencia de la vida contemporánea, en la que la formación integral resulta fundamental para conformar una sociedad donde todos podamos vivir.

La escuela es uno de los medios más importantes para transmitir valores. Además de los contenidos académicos, se debe educar desde los valores para la formación integral del niño/a.

En la lectura que le presentamos a continuación se hace una breve revisión de los enfoques y medios más utilizados para la educación en valores en la escuela. Además se trabajan los conceptos de actitudes y valores como los focos principales de interés en la formación integral del niño/a y se analiza el proceso de internalización de valores.

Lectura 1: Conceptos básicos sobre educación en valores en la escuela. Disponible en la biblioteca de la pagina web de AME.

El desarrollo de valores y competencias personales como factores de protección frente a la exclusión social y la pobreza Los niños en condiciones de pobreza arrastran las desventajas de su origen social y económico y de las desigualdades que genera una escuela y una sociedad que tiende a legitimar y reproducir las diferencias de ese origen.

Page 4: 08_M5_Pobreza[1]

89

Muchos de estos niños, especialmente los que viven en zonas urbanas marginales, carecen de modelos adecuados en la familia y la comunidad donde viven y llegan a la escuela desprovistos de buenos hábitos de comportamiento para poder convivir sanamente. Tampoco poseen la disciplina y las bases cognoscitivas necesarias para afrontar con éxito el aprendizaje de nuevos conocimientos.

Estos niños crecen en un entorno de riesgo que combina situaciones violentas, malas condiciones de salubridad, déficit nutricional, maltratos, carencia de amor y padres adictos al alcohol y otras sustancias.

En consecuencia, pueden manifestar rebeldía temprana ante el cumplimiento de las normas escolares, tener escasa motivación de logro, bajo nivel de autoestima, poca resistencia a la frustración, conductas inadaptadas y ausencia de expectativas a medio plazo, factores que frecuentemente conllevan dificultades en el aprendizaje y en el desarrollo emocional y de habilidades para la convivencia social.

Esta situación de desventaja, necesita una intervención educativa específica. Desde la perspectiva de la educación inclusiva, la intervención se debe realizar garantizando el derecho del niño a un proceso educativo igual que sus compañeros, sin etiquetarlos ni juzgarlos, sino más bien logrando su integración al grupo como uno más.

La escuela puede trabajar en dos sentidos, desarrollando los factores protectores internos y los externos, que operan para neutralizar factores de riesgo como la violencia, las malas condiciones de salud, el déficit nutricional, el abuso infantil, el alcoholismo y la adicción a las drogas de miembros del entorno familiar, que afectan negativamente la vida del niño y su desarrollo integral.

Desarrollar los factores protectores internos fortalece y potencia los recursos internos que el niño/a requiere para utilizar las experiencias negativas como fuentes de aprendizaje. Esos recursos emocionales, intelectuales y espirituales (Payne y otros, 2001) a los que hacíamos mención en el módulo 3 y que le sirven para lidiar con situaciones difíciles.

La escuela puede trabajar en dos sentidos, desarrollando los factores protectores internos y los externos, que operan para neutralizar factores de riesgo.

Estos niños y niñas requieren de la aplicación de estrategias educativas que le ayuden a desarrollar habilidades de vida y capacidades básicas para la inserción social, entre ellas, la autoestima, el autocontrol y motivación de logro, la creación de expectativas a largo plazo y las actitudes, hábitos y valores que le permitan la convivencia social.

Manipular los factores protectores externos, es más difícil. Estos factores constituyen los sistemas de soporte del niño/a, como la familia, los amigos y otros miembros de la comunidad que le sirven de modelaje y a los que pueden acudir en caso de una necesidad de cualquier tipo. En este sentido, se consideran las personas y aquellos recursos de carácter simbólico expresados entre otros por derechos, obligaciones, historias y vivencias compartidas, patrones morales y cognitivos que ayudan al niño/a a definir sus relaciones humanas y sociales.

Este sistema de apoyo contribuye en gran medida al desarrollo de actitudes y conductas para la convivencia social y a la satisfacción de las necesidades biológicas, psicológicas y sociales del niño o niña que requiere el niño/a para su desarrollo integral.

En su trabajo con las comunidades, la escuela trata de fortalecer el entorno familiar y promover la colaboración de los padres en el desarrollo del niño/a, evitando las contradicciones en el proceso formativo.

En su trabajo con las comunidades, la escuela trata de fortalecer el entorno familiar y promover la colaboración de los padres en el desarrollo del niño/a, evitando las contradicciones en el proceso formativo.

Page 5: 08_M5_Pobreza[1]

90

Para trabajar sobre estos factores, los maestros y maestras deben conocer con profundidad, cuáles son los que inciden negativamente en sus estudiantes, para poder seleccionar adecuadamente las estrategias de carácter preventivo y formativo, que desarrollarán, tanto en el entorno escolar, como desde iniciativas generadas y aplicadas en el entorno comunitario, con las familias y las distintas organizaciones, asociaciones y servicios sociales especializados.

En muchas de las situaciones que se le presenten, el maestro estará en la necesidad de actuar en una intervención conjunta con otros agentes educativos en la escuela (maestros y maestras, orientadores, trabajadores sociales, psicólogos, personal de salud, u otros), para hacer que los niños con problemas escolares, tengan la oportunidad de aprender habilidades para la vida, hábitos saludables y capacidades para aprender a aprender, aprender a ser, a tomar decisiones, a resolver problemas, a comportarse y a convivir.

Parte de esta tarea consiste en formar hábitos positivos y actitudes favorables, que ayuden a mejorar la relación del niño/a con la realidad y, a contrarrestar los condicionantes personales y sociales que lo predisponen hacia el fracaso.

¿Qué valores y hábitos queremos formar en los niños y niñas?

La educación en valores se sustenta en cuatro pilares: el ser, el saber, el saber hacer y el saber convivir.

El ser alude al desarrollo pleno de la personalidad del educando, promoviendo su autoconocimiento, la responsabilidad personal, capacidad de juicio y autonomía, habilidades para el diálogo, la capacidad empática, la disciplina y la autogestión. Trabajar las dimensiones personales del

niño/a genera hábitos de conducta adecuados para un trabajo eficaz y desarrolla el razonamiento moral para juzgar y estar abierto a sentimientos, valores justos y universales y actitudes que favorecen su desarrollo.

Trabajar las dimensiones personales del niño/a genera hábitos de conducta adecuados para un trabajo eficaz y desarrolla el razonamiento moral para juzgar y estar abierto a sentimientos, valores justos y universales y actitudes que favorecen su desarrollo.

Más importante aún, provee al niño de los recursos internos y los patrones culturales que le ayudarán a crear un sistema de soporte adecuado (familiares, tutores, amigos y conocidos que le ayuden en su crecimiento), construirse un sistema de vida alejado de la pobreza y desenvolverse de acuerdo con los patrones sociales y culturales que le permitirán integrarse adecuadamente a la sociedad.

El saber alude a la dimensión conceptual, a la información y nociones vinculadas a una vida plena de derechos, saludable y plena.

El saber hacer supone la adquisición de hábitos y habilidades sociales que propicien la convivencia y una cultura de calidad, así como aquellos necesarios para participar, tomar decisiones, aplicar la no violencia en la resolución de conflictos, trabajar en grupo y practicar la cogestión.

Por último, el saber convivir integra la comprensión del otro y la percepción de las diversas formas de interdependencia; las habilidades de comunicación, así como la tolerancia y el respeto por el pluralismo, la no discriminación por género, raza o de otra índole, la solidaridad, el respeto por la libertad, la justicia, la responsabilidad social, la participación y la igualdad.

Ahora bien, decir cuáles son los valores y actitudes que debemos promover en la

Page 6: 08_M5_Pobreza[1]

escuela, no es una respuesta simple. Ello dependerá del modelo de ciudadanía que asuma cada país y de su modelo educativo. Sin embargo, podemos partir de la propuesta de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que busca promover en todos los países en desarrollo, los siguientes valores universales relacionados con el convivir (Garza y Patiño, 2005).

91

1. El sentimiento de solidaridad y justicia.

2. El respeto a sí mismo y a los demás.

3. El sentido de responsabilidad.

4. La estima del trabajo humano y de sus frutos.

5. Las actitudes y valores concernientes a los derechos fundamentales.

6. La defensa de la paz.

7. La conservación del entorno.

8. La identidad y dignidad culturales de los pueblos.

A partir de allí, se trabaja con actitudes y valores que conlleven al desarrollo pleno del ser (Paniego y Llopis, 2001 y Alcántara, 1998):

9. Desarrollo personal: autoconocimiento, afirmación y autoestima, autocontrol emocional, disciplina, independencia, pensamiento crítico, auto-responsabilidad y desarrollo del razonamiento moral y la creatividad.

10. Desarrollo de actitudes hacia el trabajo de grupo: conocimiento mutuo, comunicación, confianza, estima y cooperación.

11. Desarrollo de habilidades sociales básicas: relaciones interpersonales, resolución de conflictos, empatía, comunicación asertiva y toma de decisiones.

La selección de las estrategias para educar en valores depende de muchos factores ligados al contexto educativo.

12. Desarrollo de hábitos saludables: Aseo personal, amor a la naturaleza, orden, higiene y buena alimentación.

Estrategias y técnicas para el desarrollo de valores, competencias y hábitos La selección de las estrategias para educar en valores depende de varios factores: el objetivo que perseguimos, la edad del estudiante, el medio seleccionado para educar (curricular o extracurricular), el enfoque desde el cual estamos formando y las habilidades del docente, que determina su estilo y métodos de enseñanza.

Grafico 1. Selección de la Estrategia

Page 7: 08_M5_Pobreza[1]

92

El proceso de educar en valores y desarrollo de actitudes, se cumple también a través de varios métodos, entre los cuales, el más utilizado, es el socioafectivo. Este método toma en cuenta no sólo lo cognitivo, sino también las sensaciones y sentimientos y se aplica principalmente, a través del uso de dinámicas de grupo.

Paniego y LLopis (2001) identifican cuatro formas de abordar el proceso educativo desde el método socioafectivo, que llevan al estudiante a vivenciar, analizar y buscar soluciones a situaciones o dilemas morales. Básicamente, el método implica la vivencia de una experiencia valorativa, la descripción y análisis de la misma, de los procesos decisorios y las diferentes reacciones emocionales, la adquisición de confianza y conciencia de sí mismos y la contrastación de la experiencia vivida con situaciones de la vida real.

En la lectura que sigue encontrará el tema en forma más detallada.

Lectura 2: El Método Socioafectivo para la Educación en Valores. Disponible en la biblioteca de la pagina web de AME.

Asimismo, en la tercera y cuarta lectura, se presenta una recopilación bibliográfica donde explicamos algunas de las estrategias y técnicas más utilizadas en la educación en valores y su utilidad práctica en el desarrollo de valores, actitudes y hábitos para promover desde el aula escolar el desarrollo humano y fortalecer los recursos internos del niño y niña que viven en condiciones de pobreza y exclusión social.

Una vez que haya realizado las Lecturas 3 y 4, pase a la siguiente (lectura 5), donde encontrará un ejemplo de utilización de algunas técnicas en el desarrollo de la autoestima.

Lectura 3: Estrategias y Técnicas para trabajar valores en el aula y en la escuela. Disponible en la biblioteca de la pagina web de AME.

El método más utilizado para educar en valores es el socioafectivo .

Lectura 4: Espinoza, M., Ochaita, E., Ortega, I. (2003) Manual formativo sobre promoción de la no violencia entre niños, niñas y adolescentes: Principios metodológicos generales (pp. 19-30). (Ver bibliografía para ubicación del documento completo). Disponible en la biblioteca de la pagina web de AME.

Lectura 5: Garduño, L. (s/f) Educar para la vida en sociedad. Ejemplificación: La autoestima (pp. 153-161). Disponible en la biblioteca de la pagina web de AME. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/publicaciones/valores/mcinf_paz.pdf

El trabajo compartido con la familia y la comunidad El trabajo con niños en situación de pobreza y exclusión social, supone por lo tanto un trabajo con las comunidades donde éste habita.

Este trabajo con las comunidades parte de la idea de que a través de ellas, se pueden generar procesos de cambio en los factores que constituyen un riesgo en la formación integral del niño. La comunidad se considera entonces corresponsable en el diagnóstico y búsqueda de soluciones a los problemas generados por situaciones de riesgo social y en la planificación, ejecución y control de la ejecución de esas soluciones.

La escuela como ente inserto en las localidades donde actúan las comunidades, ejerce un rol dinamizador de la participación comunitaria y favorece la colaboración entre ésta y el resto de las instituciones locales, para la búsqueda de soluciones.

Page 8: 08_M5_Pobreza[1]

En esta dinámica maestros, padres y estudiantes interactúan con las comunidades organizadas (asociaciones de vecinos, cooperativas, etc.) para 1) atender problemas puntuales que surgen a partir de necesidades básicas no satisfechas en materia de salud (prevención o asistencia), formación (capacitación de adultos), desarrollo de redes sanitarias o cualquier otro problema que afecte a la comunidad en su conjunto y 2) establecer alianzas estratégicas con las instituciones locales en la solución de las situaciones diagnosticadas. Se genera así una dinámica como la que se muestra en el gráfico 2.

Sin embargo, ese no es el único punto de encuentro entre la escuela y la comunidad.

La educación en valores no es una tarea única de la escuela, sino una tarea colectiva en la que interviene principalmente la familia y el entorno social en el que se desenvuelve el niño/a.

El niño o niña que asiste al plantel escolar, comparte su realidad entre sus vivencias y aprendizajes en la escuela y su vida en el hogar y con sus amigos.

Grafico 2. Dinámica de la interacción.

Escuela- Comunidad

93

Entonces, por definición, ningún acto educativo queda totalmente aislado, sino que se refuerza o se debilita en el seno del hogar. Esto nos indica, que para favorecer el desarrollo adecuado del infante, es imprescindible la colaboración entre padres y representantes y los maestros y maestras en la escuela.

Una tarea fundamental de la escuela es pues, el establecimiento de puentes de comunicación regular con las familias para asegurar la integridad del acto educativo y la coherencia en el mensaje que se transmite al niño o niña. El maestro es el encargado de acercar a los padres a la tarea educativa que realiza con sus hijos.

Este lazo colaborativo lleva a enriquecer a las dos partes (escuela y familia) en el conocimiento de las necesidades y potencialidades del niño o niña y eleva el valor de la actuación del docente y de los padres como soportes en su educación.

Existen varias formas de crear el puente:

• A través de entrevistas individuales con los padres para intercambiar información sobre los aspectos formativos, capacidades, actitudes y hábitos del niño o niña.

• Reuniones entre padres y otros miembros de la comunidad escolar, las cuales pueden tener un sentido informativo (por ejemplo, las que se realizan al inicio del curso para dar a conocer la orientación educativa de la escuela), un sentido evaluativo (para evaluar la marcha del curso), un sentido formativo (para formar a los padres en aspectos puntuales sobre la educación de sus hijos), un sentido proyectivo (para proyectar el desarrollo y mejoramiento del centro escolar) o también pueden darse reuniones para plantear una problemática común y buscar soluciones consensuadas.

La escuela ejerce un rol dinamizador de la participación comunitaria e institucional, para la búsqueda de soluciones.

La escuela ejerce un rol dinamizador de la participación comunitaria e institucional, para la búsqueda de soluciones.

Page 9: 08_M5_Pobreza[1]

• Talleres y actividades formativas dirigidas a los padres con el fin de orientarlos para afrontar los problemas y situaciones que se le presenten con la educación de sus hijos. Un buen ejemplo, son las escuelas para padres.

94

• Redes de asistencia para padres

Todas estas actividades podrían tener beneficio en la vida familiar y social del niño, dándole un sentido de coherencia y armonía entre los mensajes que recibe en la escuela y los que recibe en el hogar. Si el contexto familiar funciona, es posible que esto se refleje en una mejor actuación escolar.

En la siguiente lectura encontrará un breve ejemplo de cómo abordar la formación de los padres para mejorar sus relaciones con los hijos.

Lectura 6: Espinoza, M., Ochaita, E., Ortega, I. (2003) Manual formativo sobre promoción de la no violencia entre niños, niñas y adolescentes: La formación de los progenitores (pp. 136-139). Disponible en la biblioteca de la pagina web de AME.

La escuela como espacio para la promoción de la salud integral: la formación de hábitos saludables

Otro rol importante que tiene la escuela, y que se hace aún más relevante cuando trabaja con poblaciones en situación de pobreza extrema, es el de desarrollar hábitos saludables que ayuden a la formación de ciudadanos sanos, capaces de participar activamente en el desarrollo social y económico del país.

Este rol lo cumple la escuela a través de actividades formales de aula o participando en programas integrales de salud promovidos por la misma escuela,

por miembros de la comunidad local o por los gobiernos nacionales. Otro rol importante que tiene la

escuela, es el de desarrollar hábitos saludables que ayuden a la formación de ciudadanos sanos.

La promoción de la salud en la escuela se divide en tres áreas de acción, que son: la educación para la salud, el mantenimiento de ambientes saludables y los servicios de salud y alimentación.

Los dos últimos requieren que las escuelas sean lugares seguros y que cuenten con los recursos e instalaciones necesarios para ofrecer esos servicios. Además, deben ser centros educativos donde se fomenten el desarrollo humano sano y relaciones constructivas entre los integrantes de la comunidad y que estén libres de violencia física, verbal y psicológica.

Debido a que ese no es siempre el caso, el trabajo de la escuela en la promoción de la salud, se limita a las aulas de clase.

Sin embargo, no se debe perder de vista que existen diferentes estrategias y medios para promover hábitos saludables y que su utilización dependerá del apoyo que reciba del Estado y de la capacidad de alianzas que pueda establecer el centro escolar con los entes externos. A continuación citamos algunos medios:

• Un programa educativo progresivo integrado con el plan de estudios, desde la educación preescolar. Incluye el desarrollo de conocimientos, habilidades y prácticas para mejorar el estado de salud y la nutrición.

• Desarrollo de material educativo impreso y audiovisual dirigido a los alumnos, los maestros y la comunidad en general.

• Servicios de salud en la escuela con énfasis en la prevención, detección temprana (mediante exámenes periódicos de la audición, visión, postura, etc.) y solución de los problemas de salud

Page 10: 08_M5_Pobreza[1]

de los escolares (por medio de la provisión de primeros auxilios y de servicios de salud).

95

• Programas asistenciales que provean de alimentos a los estudiantes y que también los ayuden a formar hábitos alimentarios saludables.

• Huertos escolares destinados a la producción de hortalizas para el consumo escolar o la venta, que sirvan para autofinanciar programas de salud escolar.

• Desarrollo de las condiciones adecuadas de ambiente físico y clima psicológico para mejorar la sensación de bienestar y productividad de los estudiantes y docentes.

• Desarrollo de Habilidades para la Vida1, es decir las habilidades y destrezas psicosociales que faciliten al niño/a enfrentarse con éxito a las exigencias y desafíos de la vida diaria y le ayudan a alcanzar su proyecto de vida y llevarse mejor con los demás. Estas habilidades se consideran un eslabón entre los factores motivadores del conocimiento, actitudes y valores, y el comportamiento o estilo de vida saludable. Algunas habilidades para la vida son: conocimiento de sí mismo, empatía, manejo de las emociones, manejo de tensiones, pensamiento crítico, relaciones interpersonales, resolución de problemas, toma de decisiones: y comunicación asertiva (Organización Mundial de la Salud).

1 Si desea leer más sobre Habilidades para la Vida, le recomendamos el siguiente material: Mantilla, L. (2001) Habilidades para la Vida. Una propuesta educativa para la promoción del desarrollo humano y la prevención de problemas psicosociales Disponible en: http://www.feyalegria.org/images/acrobat/72979810510810510097100101115_849.pdf (Capítulos 2 y 3)

• Programa de ejercicios que, junto con los deportes organizados y la recreación, buscan desarrollar y mantener la salud cardiovascular, ayudar con el manejo de las emociones e impulsar el desarrollo social.

Habilidades para la vida son habilidades y destrezas psicosociales que facilitan al niño/a enfrentarse con éxito a las exigencias y desafíos de la vida. En la siguiente lectura encontrará información sobre

la experiencia que se ha iniciado en Venezuela promovida por el gobierno central, en el marco de la estrategia regional de Escuelas Promotoras de Salud de la OPS (1995) entendidas estas como “espacios ideales para favorecer la salud escolar a partir de un enfoque integral y positivo, orientada a formar jóvenes con conocimientos, habilidades y destrezas que le permitan cuidar de su salud, la de su familia y comunidad. …una herramienta integradora para poner en práctica la promoción de la salud en el ámbito escolar, contribuyendo al desarrollo humano de los escolares” (MSDN, OPS, MED, 2005. p.18).

Lectura 7: MSDS, OPS y MED (2005) Programa nacional la escuela como espacio para la salud integral y calidad de vida. Venezuela 2005 (pp. 16-24). Disponible en la biblioteca de la pagina web de AME. Documento completo disponible en:

http://www.ops-oms.org.ve/site/EPS/docs/pro_nac_eps.pdf

Orientaciones para visualizar el video del módulo 5 Una vez finalizada la lectura de la Guía de Conceptos y las lecturas recomendadas, le invitamos a visualizar el video correspondiente a este módulo. En este video encontrará los elementos conceptuales y prácticos que complementan y refuerzan los temas presentados en esta guía.

Al final del video se presenta una actividad orientada a la reflexión de los conocimientos recién adquiridos. Es recomendable que esta actividad la realice en

Page 11: 08_M5_Pobreza[1]

grupo con otros maestros, de manera que puedan discutir y reflexionar sobre su práctica docente.

96

Una vez finalizado el video, puede pasar a realizar la guía de actividades del módulo 5.

Bibliografía básica • Alcántara, J. (2002) Cómo educar las actitudes.

Editorial CEAC. Barcelona.

• Componentes educativos de los programas para la promoción de la salud escolar. Rev Panam Salud Publica. [online]. Sept. 1997, vol.2, no.3, p.209-214. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49891997000900014&lng=es&nrm=iso&tlng=es

• Dotras, L., Cuentos para educar. Editorial CCS. Madrid.

• Educa en la Red Recursos Didácticos.

• Eliana Aldea López, La Evaluación en Educación en Valores. Disponible en: http://www.campus-oei.org/valores/boletin10a02.htm

• Espinoza, M., Ochaita, E., Ortega, I. (2003) Manual formativo sobre promoción de la noviolencia entre niños, niñas y adolescentes Programa Daphne II. Disponible en: http://www.enredate.org/educadores/propuestas_didacticas/historico_de_reportajes/violenciaescolar/documentos_relacionados/manualnoviolenciatomo2/

• Fernández, J. (2005) Educación en valores desde el área de la religión. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/juanramonjimenezbeas/enlaces/enlacesreligion/ponencia_religion.pdf

• García, B. (2005) Educar personas para la transformación social. Algunos comentarios al documento base del congreso. XXXV Congreso Internacional de Fé y Alegría. Disponible en: http://www.feyalegria.org/images/office/30-ponGarc%C3%ADa_6681.doc

Habilidades para la vida son habilidades y destrezas psicosociales que facilitan al niño/a enfrentarse con éxito a las exigencias y desafíos de la vida.

• García, D. (2001) El Grupo. Métodos y técnicas participativas. Espacio Editorial. Buenos Aires.

• Garduño, L., Educar para la vida en sociedad. Disponible en:

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/publicaciones/valores/mcinf_paz.pdf

• Garza, J. y Patiño, S. (2005) Enfoques actuales de la educación en valores. Ed. Trillas. México

• González, R., y Díez, E. (2002) Valores en familia. Editorial CCS. Madrid

• Jares, X., (2004) El placer de jugar juntos. Técnicas y juegos cooperativos. Editorial CCS. Madrid

• Leming, J. (1997) Teaching values in social studies education. Past practices and current trends. Disponible en:

http://www.uensd.org/USOE_Pages/Char_ed/fed_proj/utah/hist/teaching.htm

• Mantilla, L. (2001) Habilidades para la Vida. Una propuesta educativa para la promoción del desarrollo humano y la prevención de problemas psicosociales Disponible en:

http://www.feyalegria.org/images/acrobat/72979810510810510097100101115_849.pdf

• Manzano, N., (2005) Trabajando con jóvenes en riesgo de exclusión. Revista Mexicana de Orientación Educativa. Nº 6, Julio-Octubre,

Page 12: 08_M5_Pobreza[1]

97

2005. Disponible en:

http://www.remo.ws/revista/n6/n6-manzano.htm

• Martin, V. (2004) Hábitos de higiene personal y en la escuela. Revista Digital de Investigación y Educación. Nº 12. Nov. 2004. Disponible en: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_revistaense/archivos/N_12_2004/higiene.pdf

• Medrano S., C. (s/f) ¿Es posible enseñar y aprender valores en la escuela? Disponible en:

http://www.vc.ehu.es/deppe/relectron/n7/elN7A6.htm

• Mesa, L. (2005) Clarificación de valores en los alumnos. Disponible en:

http://www.educaweb.com/EducaNews/interface/asp/web/NoticiesMostrar.asp~NoticiaID~591~SeccioID~901

• MSDS, OPS y MED (2005) Programa nacional la escuela como espacio para la salud integral y calidad de vida. Venezuela. Disponible en: http://www.ops-oms.org.ve/site/EPS/docs/pro_nac_eps.pdf

• Noro, J. (2004) Actitudes y valores. Puerta de entrada a una nueva escuela significativa. Revista Iberoamericana de Educación – De los Lectores. Disponible en: http://www.campus-oei.org/revista/deloslectores/576Noro.PDF

• OIE-UNESCO (2004) Educación, valores y cohesión social. Documento Base del Taller 2: Calidad de la Educación e Inclusión Social. Disponible en:

http://www.ibe.unesco.org/International/ICE47/Spanish/Organisation/Workshops/Background%20at-2-ESP.pdf

• Paniego, J. y Llopis, C.(2001), Educar para la Solidaridad. Editorial CCS. Madrid.

• Payne, DeVol y Smith (2001) Bridges out of poverty. Strategies for professionals and communities. Aha Editions. USA.

• Prieto, A. y Guzmán, M. (2005) Trabajamos los valores en primaria. Actividades para los tres ciclos. Editorial CCS. Madrid.

• Rodino, A., (s/f) Educación para la vida en democracia : Contenidos y orientaciones metodológicas. Disponible en:

http://www.iidh.ed.cr/comunidades/HerrPed/docs/pedagogicasteoricos/Educacion%20para%20la%20vida%20en%20democracia.htm

• Santoyo, C. (2004) Los valores en la educación. Disponible en:

http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/04/4santoyo.html

• Trillo, F., Rubal, X. y Zabalza, M. (2003) La educación en actitudes y valores. Dilemas para su enseñanza y evaluación. Ediciones HomoSapiens. Santa Fé. Argentina.

Bibliografía complementaria • Contreras, M. y Villatorio, P. (s/f) Estrategias y

Prácticas de Intervención con niños vulnerados en sus derechos. Disponible en:

http://www.hogardecristoestudios.cl/files/resourcesmodule/@random42851d5f8016c/1116022084_Estrategias_y_Pr_cticas_de_Intervenci_n_con_Ni_os_Vulnerados_en_sus_Derechos.pdf

• Holmes, J. (2004) Las niñas. El futuro depende de ellas. Disponible en:

http://proyectohambre.org/2004/jhes.htm

Page 13: 08_M5_Pobreza[1]

98

• UNESCO (2005) Guidelines for inclusion. Ensuring access to education for all. Disponible en:

http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001402/140224e.pdf

• Valverde, J. Educar para la Paz Leyendo Cuentos. La Cerca. Com. Disponible en: http://www.lacerca.com/Opinin/pagina(30-01-03)-1.htm

• Vincent, A., (2003) Juegos para Cooperación y la Paz. Disponible en:

http://www.ctv.es/USERS/avicent/Juegos_paz/

• Zúñiga, L. y Enríquez, G. (2004) Educación para la paz y educación de adultos. Decisio. Enero-Abril 2004. Disponible en:

http://tariacuri.crefal.edu.mx/decisio/d7/sab1-1.php?revista=7&saber=1

• Zurbano, L. Bases de una Educación para la Paz y la Convivencia, Disponible en: http://www.pnte.cfnavarra.es/publicaciones/pdf/bases_dg%20.pdf

Page 14: 08_M5_Pobreza[1]

MÓDULO 5-B GUÍA DE ACTIVIDADES

A continuación se presentan una serie de actividades prácticas que le ayudarán para cumplimiento de los objetivos de este módulo.

99

Estas actividades no tendrán ningún peso en la evaluación final del curso, sin embargo le recomendamos que las realice para reforzar los conocimientos logrados a través de las lecturas.

Actividades grupales Reúnase con sus compañeros de equipo y realice dos (2) de las siguientes actividades, promoviendo la discusión y procurando llegar a un consenso en sus respuestas:

Actividad 1: Estudio de caso

Analice el caso que se presenta a continuación y responda las preguntas que se le plantean más abajo:

Actividades individuales Lectura de la guía de conceptos del módulo 5 y lecturas recomendadas.

En una escuela situada en una población receptora de muchas familias desplazadas de otras poblaciones por causa de la violencia política, se produce un ingreso inesperado de niños provenientes de esas familias, quienes se encuentran en el difícil proceso de incorporación a la vida urbana.

La maestra Julia de cuarto grado, se encontró en una situación complicada de manejar en la que los niños que entraron nuevos al colegio fueron segregados por sus compañeros. Estos niños de familias desplazadas, por otra parte se sentían inferiores, confundidos y desalentados por la situación de vulnerabilidad y desequilibrio en que se encontraban sus familias. Como consecuencia, se crearon sub-grupos de niños de diferentes regiones que no lograban integrarse con el resto de los compañeros y que por el contrario competían y peleaban constantemente entre un grupo y otro.

La maestra Julia sabía que debía atacar rápidamente ese problema antes que empeorara.

Page 15: 08_M5_Pobreza[1]

100

1. ¿Cuáles eran las actitudes negativas que se estaban manifestando en el grupo de niños locales?

2. ¿Cuáles eran las actitudes que se estaban manifestando en los grupos de desplazados?

3. Si usted fuera la maestra Julia, ¿Cómo habría enfrentado el problema?

a. ¿Qué estrategias hubiera planificado y con qué fin?

b. ¿Hubiera incorporado a los padres en la solución del problema? ¿Cómo?

c. ¿Hubiera incorporado a los directivos de la escuela? ¿Cómo?

Actividad 2: Análisis de una estrategia (1)

Lea el dilema moral que se le presenta a continuación y luego conteste las preguntas que se le plantean:

Tomado de: Lawrence Kohlberg: El Desarrollo del Juicio Moral

http://www.cmfapostolado.org/IMG/pdf/curso_eje_justicia_paz_kohlberg.pdf

1. ¿Cuáles son los valores que se pueden trabajar con este ejercicio?

2. ¿Qué preguntas haría para promover el desarrollo del juicio moral en el estudiante?

3. ¿Cuál técnica grupal utilizaría para el análisis del dilema?

Actividad 3: Análisis de una estrategia (2)

Lea el ejercicio que se le presenta a continuación y luego conteste las preguntas:

1. ¿Cuáles son los valores que se trabajan con este ejercicio?

2. ¿Cuál es la edad ideal que debe tener el niño para trabajar este ejercicio?

3. ¿Qué explicaría a los alumnos para que comprenda los valores que son importantes?

En Europa hay una mujer que padece un tipo especial de cáncer y va a morir pronto. Hay un medicamento que los médicos piensan que la puede salvar. Es una forma de radio que un farmacéutico de la misma ciudad acaba de descubrir. La droga es cara, pero el farmacéutico está cobrando diez veces lo que le ha costado a él hacerla. Él pagó $200 por radio y está cobrando $2000 por una pequeña dosis del medicamento. El esposo de la mujer enferma, Heinz, acude a todo el mundo para pedir prestado dinero, pero sólo puede reunir unos $1000 que es la mitad de lo que cuesta. Le dice al farmacéutico que su esposa se está muriendo y le pide que le venda el medicamento más barato o le deje pagar más tarde. El farmacéutico dice: “No; yo lo descubrí y voy a sacar dinero de él.

Heinz está desesperado y piensa atracar el establecimiento para robar la medicina.

¿Qué sobra aquí?

En una cartelera un maestro presenta a los niños un paisaje de basura y desperdicios. Al lado presenta el mismo paisaje pero sin basura y desperdicios. Seguidamente, pide a los alumnos buscar las diferencias.

Una vez que han descubierto toda la basura que sobra, el maestro pregunta ¿Cómo se ve más bonito el paisaje?

Page 16: 08_M5_Pobreza[1]

101

Actividad 4: Estudio de Caso

Analice el siguiente caso y responda las preguntas:

1. ¿Cuál es el problema de Eduardo y cómo puede afectar esto su desempeño futuro?

2. ¿Qué responsabilidad tienen en ello los padres?

3. ¿Cómo deberían cambiar?

4. ¿Qué haría usted para ayudar a Eduardo si fuera su alumno?

Actividad 5

En la sección final del Video del Módulo 5, se le solicita que se reúna con sus compañeros de estudio o de manera individual reflexione y trate de dar respuesta a las siguientes interrogantes con respecto al caso presentado:

Eduardo tiene 10 años y es el mayor de dos hermanos. En su casa es muy responsable y en la escuela presenta un rendimiento aceptable. Sin embargo, Eduardo es muy inseguro y tiene un concepto muy bajo de sí mismo. La maestra está segura que pudiera dar más si tuviera más confianza en sí mismo.

Sus padres han sido siempre muy exigentes con él y, aunque están satisfechos con su comportamiento, no se lo dicen porque no quieren “ablandarle el carácter”.

• ¿Qué otra estrategia seleccionaría para trabajar el autocontrol en el aula?

• En su escuela ¿Cómo haría para crear el puente entre el equipo docente y la familia de Ana?

Al finalizar con las actividades previstas en el módulo, responda la guía de autoevaluación del módulo 5.

Page 17: 08_M5_Pobreza[1]

102

El siguiente cuestionario le ayudará a evaluar los conocimientos adquiridos durante el estudio del módulo Nº 5: Comencemos en la escuela.

Luego de responder estas preguntas, refiérase a la clave de respuestas de la autoevaluación del módulo 5, para verificar sus logros de aprendizaje.

 

MÓDULO 5-C GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO

1. Enumere tres de los enfoques que se utilizan actualmente para la educación en valores

2. Señale tres técnicas para educar en valores

3. ¿Cuáles son los factores protectores internos y cómo puede la escuela ayudar al niño a que los desarrolle?

4. ¿De qué sirven al niño las habilidades para la vida?

5. Señale tres formas en las cuales puede el docente crear un puente entre la familia y la escuela