0825 Pliego Condiciones - Madrid

285
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales DOCUMENTO Nº 3 PLIEGO DE CONDICIONES

Transcript of 0825 Pliego Condiciones - Madrid

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

DOCUMENTO Nº 3 PLIEGO DE CONDICIONES

madrid

1/11

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

CAPITULO I. Objeto de este documento.

1.1. El Pliego de Prescripciones Técnicas reúne las normas a seguir para la realización de las obras de que es objeto el presente proyecto.

1.2. El presente Pliego, conjuntamente con los otros documentos requeridos en el artículo en el artículo 107 de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público -en adelante LCSP- forma el proyecto que servirá de base para la contratación de las obras denominadas:

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPA

1.3. Las presentes prescripciones técnicas serán de obligada observación por el contratista a quién se adjudique la obra, el cual deberá hacer constar que las conoce y que se compromete a ejecutar la obra con estricta sujeción a las mismas en la propuesta que formule y que sirva de base para la adjudicación.

CAPITULO II Descripción de las obras

2.1. Las obras objeto del contrato son las que quedan especificadas en los restantes documentos del Proyecto, tales como la Memoria Descriptiva, el estado de Mediciones y Presupuesto General y los distintos planos que lo componen básicamente y que, en resumen, consisten en:

Rehabilitación general del edificio, restaurando los elementos más significativos existentes y sustituyendo los elementos de acabados por otros más apropiados para el nuevo uso del edificio con una intervención estructural puntual mínima, y nuevas instalaciones adaptadas a la normativa actual.

Relación de las obras que se realizan:

− Apertura de huecos en forjado para la construcción de una escalera de emergencias, y un ascensor.

− Nueva solera de hormigón en planta sótano − Nuevo forjado en la zona del muelle de carga con estructura metálica − Nuevo montacargas en patio D con estructura metálica independiente y cerramiento de

paneles de acero prelacado. − Nueva instalación de climatización en todo el edificio − Nueva instalación eléctrica − Nueva instalación de fontanería y saneamiento con utilización de la red de saneamiento

enterrada existente. − Nueva instalación antiincendio con aprovechamiento de la instalación del aljibe existente. − Limpieza de la fábrica de ladrillo en fachada y eliminación de la humedad de la cornisa de

coronación del edificio. − En patios se sanearán los paramentos verticales proyectándose un nuevo revestimiento a base

madrid

2/11

de mortero monocapa. Se proyecta un pavimento de madera sobre rastreles en el patio principal y grava en el resto de patios.

− Sustitución del sistema de cubierta actual del edificio por el de una cubierta plana invertida y pavimento de losa filtrante. Se proyecta una nueva cubierta en el patio E a nivel de planta primera con lucernario sobre la planta baja

− Restauración de las carpinterías exteriores existentes con un nuevo acristalamiento doble 4-6-4mm. Cerramiento del patio interior E con un sistema de muro cortina conformada a partir de angulares metálicos de acero inoxidable y acristalamiento doble.

− Restauración de los cerramientos de pavés en fachada, cubierta del patio principal y forjado del patio posterior.

− Carpinterías interiores nuevas con la excepción de las de la zona de oficinas de planta baja que se conservarán y restaurarán.

− Se conserva parte de la tabiquería interior existente añadiéndole un trasdosado autoportante al interior y la nueva tabiquería que se proyecta será con un sistema de tabiquería en seco.

− Se proyecta revestir con paneles de chapa de acero y de aluminio los zócalos de los paramentos actuales y los nuevos espacios compartimentados.

− Los solados serán nuevos en todo el edificio excepto en la zona de oficinas en donde se restaurará la tarima de madera existente.

− Se pintarán los elementos estructurales de hormigón del edificio, pilares, sistemas de vigas y techos con pintura plástica lisa y con pintura ignífuga en los sectores de riesgo especial

CAPITULO III Características que deben tener los materiales y productos a emplear

3.1. General. Todos los materiales y productos a emplear en la presente obra serán de calidad adecuada y reunirán las condiciones generales de índole técnica prevista en el Pliego de Condiciones Técnicas Generales –en adelante PCTG-1999– aplicable a la redacción de proyectos y ejecución de las obras municipales 1999», aprobado por el Ayuntamiento Pleno en sesión celebrada el 23 de diciembre de 1998, pliegos de recepción de yesos, ladrillos y cementos RY-85, RL-88 y RC-03 y demás disposiciones vigentes referentes a materiales y prototipos de construcción.

3.2. Origen y Garantía de los materiales y productos. Todos los materiales y productos a emplear en la presente obra deberán tener registrado, conocido e identificable los datos del origen y el suministrador, sea este persona física o jurídica. Igualmente deberán tener las garantías de calidad, sellos y marcas suficientes para justificar su idoneidad respecto de lo especificado en proyecto. En caso contrario, se someterán a los controles previos de ensayo, experimentación, etc., necesarios para demostrar su adecuación suficiente a las especificaciones y prescripciones técnicas conforme a las disposiciones vigentes referentes a materiales o prototipos de construcción que le son de aplicación, así como todos aquellos que se crean necesarios para acreditar su calidad y funcionamiento, por cuenta de la contrata. Cualquier otro que no haya sido especificado y que sea necesario realizar deberá ser aprobado por la Dirección de las Obras, bien entendido que será rechazado el que no reúna las condiciones exigidas por la buena práctica de la construcción. Todas las características serán registradas en un libro memoria de la obra que mantendrá el constructor como registro de materiales y productos, del cual se entregará finalmente a la Dirección Facultativa un ejemplar, con independencia de las consultas que durante la misma esta quiera realizar.

3.3. Materiales no consignados en proyecto. Los materiales no consignados en proyecto que dieran lugar a precios contradictorios, reunirán,

madrid

3/11

además de las condiciones señaladas en 6.7., las condiciones de bondad necesarias a juicio de la Dirección Facultativa, no teniendo el contratista derecho a reclamación alguna por estas condiciones exigidas.

3.4. Comprobación de los materiales y productos. Con carácter previo a la ejecución de las unidades de obra, los materiales y productos habrán de ser reconocidos y aprobados por la Dirección Facultativa, para lo cual, el contratista presentará oportunamente muestras de cada clase de material y producto a la aprobación de la Dirección Facultativa, las cuales deben estar numeradas y corresponder con lo registrado en el libro memoria de la obra, conservándose para efectuar en su día la comparación o cotejo con los que se empleen en la ejecución de la obra. Si se hubiese efectuado su manipulación o colocación sin obtener dicha conformidad, deberán ser retirados todos aquellos que la citada Dirección rechazara dentro de un plazo de treinta días.

3.5. Ensayos, análisis e informes específicos. Serán de cuenta del contratista, hasta un importe máximo del 5% del precio de la obra, los ensayos, análisis de materiales y unidades de obra, e informes específicos que en cada caso resulten pertinentes y que se recaben por el director de la misma. En este porcentaje se incluirán los gastos de asistencia técnica a la dirección facultativa, como ayudas al cálculo de estructuras, instalaciones, mediciones, delineación, etc.

El Director de la Obra designará para la realización de estudios y ensayos, los laboratorios acreditados y empresas especializadas que tengan independencia jurídica y económica respecto de sociedades relacionadas con la empresa adjudicataria.

Los resultados de los diferentes ensayos, análisis e informes, deberán ser suministrados simultáneamente a la empresa constructora y a la dirección facultativa asumiendo la empresa adjudicataria las observaciones relacionadas con la ejecución de las obras que se reflejen en los informes de dicho control. En el supuesto de resultados anómalos deberán repetirse los ensayos o efectuarse los complementarios que fueran necesarios.

El contratista asumirá, a su cargo, el coste de los ensayos, análisis y trabajos a los que se refiere esta cláusula, debiendo acreditar ante el director facultativo los gastos soportados mediante la presentación de las correspondientes facturas.

CAPITULO IV Normas para la elaboración de las distintas unidades de obra

4.1. Equipo y maquinaria. El contratista queda obligado a aportar a las obras el equipo de maquinaria y medios auxiliares que sea preciso para la buena ejecución en los plazos parciales y total convenidos en el contrato.

4.2. Replanteo. Como actividad previa a cualquiera otra de la obra, dentro del plazo de un mes desde la fecha de la formalización del contrato, se procederá por la Dirección de la misma, en presencia del contratista, a efectuar la comprobación del replanteo hecho previamente a la licitación, extendiéndose acta del resultado, que será firmada por ambas partes interesadas.

Cuando de dicha comprobación se desprenda la viabilidad del proyecto a juicio del Director de las obras, sin reserva por el contratista, se darán comienzo a las mismas con fecha a contar, desde el

madrid

4/11

día siguiente a la firma del acta de comprobación de replanteo, a efectos del cumplimiento del plazo de ejecución de las obras.

4.3. Condiciones generales de ejecución. Todos los trabajos incluidos en el proyecto se ejecutarán esmeradamente, con arreglo a las buenas prácticas de la construcción, de acuerdo con las condiciones establecidas en el PCTG-1999, y cumpliendo estrictamente las instrucciones recibidas de la Dirección Facultativa, no pudiendo, por tanto, servir al contratista la baja de adjudicación de pretexto para desviarse de la esmerada ejecución ni de la calidad de las instalaciones proyectadas en cuanto a sus materiales, productos y mano de obra, ni pretender proyectos adicionales.

4.4. Normativa obligatoria. Se tendrán presentes las disposiciones e instrucciones de tipo particular referentes a determinadas actividades, que serán de obligado cumplimiento, tales como el ya citado PCTG-1999, las Normas Básicas de la Edificación (LOE), citadas en la Disposición Final Segunda de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación, o sus normas sustitutivas según el Código Técnico de Edificación: DB SI Seguridad en caso de Incendio, DB SU Seguridad de Utilización, DB HE Ahorro de energía, DB SE Seguridad Estructural, DB SE-AE Acciones en la edificación, DB SE-C Cimientos, DB SE-A Acero, DB SE-F Fábrica, DB SE-M Madera DB-HS Salubridad y DB HR Protección frente al ruido que sustituye a la NBE-CA-88 a partir del 20/octubre/2008 ; la Instrucción de Hormigón Estructural EHE (Real Decreto 124/2008 de 18 de julio).

Para el cálculo de las instalaciones se cumplirá, además del Código Técnico de la Edificación, el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) aprobado por RD 1027/2007 de 20 de julio. Las instalaciones eléctricas cumplirán el Reglamento Electrotérmico de Baja Tensión, según RD 842/2002 de 2 de agosto. Del mismo modo será de aplicación el resto de la reglamentación técnica de obligado cumplimiento que regule alguno de los requisitos básicos establecidos en el artículo 3 de la LOE, la Ordenanza de Prevención de Incendios del Ayuntamiento de Madrid , las normas y reglamentos sobre Seguridad Industrial aplicables a las instalaciones de los edificios, y las Ordenanzas y Reglamentos municipales o de la Comunidad de Madrid vigentes que sean de aplicación y que se refieran a la construcción.

4.5. Comprobación de la ejecución. Si a juicio de la Dirección Facultativa hubiese alguna parte de obra mal ejecutada, el contratista tendrá la obligación de demolerla y volverla a realizar cuantas veces fuera necesario, hasta que alcance el nivel de calidad definido y exigido por dicha Dirección, no otorgando estos aumentos de trabajo derecho a percibir indemnización de ningún genero, aunque las condiciones de mala ejecución de la obra se hubiesen notado después de la recepción, sin que ello pueda influir en los plazos parciales o total de ejecución de la obra.

4.6. Obligaciones exigibles al contratista durante la ejecución de la obra. 4.6.1. Marcha de los trabajos Para la ejecución del programa de desarrollo de la obra, previsto en el artículo 107 apartado e) de la LCSP el contratista deberá tener siempre en la obra un número de obreros proporcionado a la extensión de los trabajos y clases de éstos que estén ejecutándose.

4.6.2. Personal. Todos los trabajos han de ejecutarse por personas especialmente preparadas. Cada oficio ordenará su trabajo armónicamente con los demás, procurando siempre facilitar la marcha de los mimos, en favor de la buena ejecución y rapidez de la construcción, ajustándose en la medida de lo posible a la planificación económica de la obra prevista en el proyecto.

madrid

5/11

4.6.3. Carteles de obra. Será de cuenta del Contratista la confección e instalación de los carteles de obra, de acuerdo con los Modelos y Normas del Ayuntamiento de Madrid, incluyendo su retirada a la recepción de las obras.

4.7. Presencia técnica del contratista. El contratista permanecerá en la obra durante la jornada de trabajo, pudiendo estar representado por un Delegado de obra apto, autorizado por escrito, para recibir instrucciones verbales y firmar recibos, planos y comunicaciones que se le dirijan. En particular en esta obra, por ser su presupuesto superior a 60.101,00 euros, el contratista vendrá obligado a tener al frente de la obra y por su cuenta a un Delegado con la titulación profesional adecuada a la naturaleza de las obras, que pueda intervenir en todas las cuestiones de carácter técnico relacionados con la Contrata.

4.8. Libro Oficial de Ordenes, Asistencia e Incidencias. Con objeto de que en todo momento se pueda tener un conocimiento exacto de la ejecución e incidencias de la obra, se llevará mientras dure la misma, el Libro de Ordenes, Asistencia e Incidencias, en el que quedarán reflejadas las visitas facultativas realizadas por la Dirección de la obra, las incidencias surgidas y, con carácter general, todos aquellos datos que sirvan para determinar con exactitud si por la Contrata se han cumplido los plazos y fases de ejecución previstas para la realización de las obras proyectadas.

El Libro de Órdenes y Asistencias se ajustará a lo estipulado en el Decreto 462/71, publicado en el "Boletín Oficial del Estado" de 24 de Marzo.

4.8.1. A tal efecto, a la formalización del contrato, se diligenciará dicho libro por el Servicio al que esté adscrita la obra, el cual se entregará a la Contrata en la fecha del comienzo de las obras, para su conservación en la oficina de la obra, en donde estará a disposición de la Dirección Facultativa y de las autoridades que debidamente lo requieran.

4.8.2. El Arquitecto Director de la Obra, el Aparejador o Arquitecto Técnico Director de la ejecución y los demás facultativos colaboradores en la Dirección de las obras, dejarán constancia mediante las oportunas referencias, de sus visitas, inspecciones y, asimismo, de las incidencias que surjan en el transcurso de los trabajos, especialmente de los que obliguen a cualquier modificación del proyecto, así como de las órdenes que se necesite dar al Contratista respecto a la ejecución de las obras, que serán de obligado cumplimiento por parte de éste.

4.8.3. Este Libro de Ordenes, estará a disposición de cualquier autoridad debidamente designada para ello, que tuviera que realizar algún trámite o inspección relacionados con el desarrollo de la obra.

4.8.4. Las anotaciones en el Libro de Ordenes, Asistencia e Incidencias darán fe a efectos de determinar las posibles causas de resolución e incidencias del contrato. Sin embargo cuando el Contratista no estuviese conforme, podrá alegar en su descargo todas aquellas razones que abonen su postura aportando las pruebas que estimara pertinentes. El consignar una orden a través del correspondiente asiento en este Libro, no constituirá obstáculo para que cuando la Dirección Facultativa así lo estime conveniente, se efectúe la misma también por oficio.

4.8.5. Cualquier variación en la cuantía de las unidades de obra que supongan realizar un número distinto, en más o menos, de aquellas que figuran en las Mediciones y Presupuesto del proyecto, deberá ser reconocida y autorizada con carácter previo a su ejecución por la Dirección Facultativa de las obras, haciéndose constar en el Libro de Ordenes, tanto la autorización de esta variación como la comprobación posterior de su ejecución.

4.9. Dudas respecto al proyecto. Las dudas que pudieran ocurrir respecto de los documentos del proyecto, o si se hubiera omitido

madrid

6/11

alguna circunstancia en ellos, se resolverán por la Dirección Facultativa de la obra en cuanto se relacione con la inteligencia de los planos, descripciones y detalles técnicos, debiendo someterse dicho contratista a lo que la misma decida, comprometiéndose a seguir todas sus instrucciones para que la obra se haga con arreglo a la práctica de la buena construcción, siempre que lo dispuesto no se oponga a las condiciones facultativas y económicas de este Pliego ni a las generales del Ayuntamiento de Madrid o del Estado, reflejándose tal aclaración, si así lo requiere la Contrata, en el libro de Ordenes.

CAPITULO V Instalaciones auxiliares y precauciones a adoptar durante la construcción.

5.1. Instalaciones auxiliares. La ejecución de las obras que figuran en el presente proyecto requerirá las instalaciones auxiliares, que a juicio de la dirección facultativa, sean necesarias para la buena marcha de dichas obras y el cumplimiento de los plazos establecidos.

5.2. Precauciones. Las precauciones a adoptar durante la construcción se ajustarán a lo establecido en el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción y resto de legislación y normativa sobre Prevención de Riesgos Laborales, y en particular lo establecido en el Estudio de Seguridad y Salud, que forma parte del presente proyecto, así como en el Plan de Seguridad y Salud que el contratista debe elaborar en aplicación del mismo.

CAPITULO VI Forma de medición y valoración de las distintas unidades de obra

y abono de las partidas alzadas.

6.1. Mediciones. La medición del conjunto de unidades de obra que constituyen la obra a realizar se verificará aplicando a cada unidad de obra la unidad de medida que le sea más apropiada y siempre con arreglo a las mismas unidades adoptadas en el presupuesto contratado: unidad completa, partida alzada, metros lineales, metros cuadrados, cúbicos, kilogramos, etc., y a lo establecido para cada unidad de obra en el PCTG-1999.

6.2. Participantes. La Dirección de la obra realizará mensualmente la medición de las unidades de obra ejecutadas durante el período de tiempo anterior, pudiendo el Contratista presenciar su realización.

6.3. Contenido de las mediciones. Todas las mediciones que se efectúen comprenderán las unidades de obra realmente ejecutadas, no teniendo el Contratista derecho a reclamación de ninguna especie por las diferencias que se produjeran entre las mediciones que se ejecuten y las que figuren en el estado de mediciones del proyecto, así como tampoco por los errores de clasificación de las diversas unidades de obra que figuren en los estados de valoración.

6.4. Valoraciones. Las valoraciones de las unidades de obra que figuran en el presente proyecto, se efectuarán multiplicando el número de éstas resultantes de las mediciones, por el precio unitario asignado a las

madrid

7/11

mismas en el presupuesto contratado.

6.5. Contenido del precio. En el precio unitario aludido en el párrafo anterior se consideran incluidos los gastos del transporte de materiales, las indemnizaciones o pagos que hayan de hacerse de cualquier concepto, así como todo tipo de impuestos fiscales que graven los materiales por el Estado, Comunidad Autónoma, o Municipio, durante la ejecución de las obras, así como toda clase de cargas sociales. También serán de cuenta del contratista los honorarios, tasas y demás impuestos o gravámenes que se originen con ocasión de las inspecciones, aprobación y comprobación de las instalaciones del edificio y/o de la obra, y documentación oficial reglamentaria para la puesta en marcha de las instalaciones. En el precio de cada unidad de obra van comprendidos todos los materiales, productos, accesorios y operaciones necesarias para dejar la obra terminada y en disposición de recibirse.

6.6. Valoración de las obras no incluidas o incompletas. Las obras concluidas se abonarán con arreglo a los precios consignados en el presupuesto. Cuando por consecuencia de rescisión u otra causa fuese preciso el valorar obras incompletas, se aplicarán los precios del presupuesto.

6.7. Precios contradictorios. Si ocurriese algún caso excepcional o imprevisto en el cual fuese necesaria la designación de precios contradictorios entre la Administración y el Contratista, estos precios deberán fijarse de acuerdo con lo establecido en el artículo 217.2 de la LCSP.

6.8. Relaciones valoradas. El Director de la Obra formulará mensualmente una relación valorada de los trabajos ejecutados en el mes anterior, con sujeción a los precios del contrato y de acuerdo con lo establecido en el artículo 16.14 del PCTG-1999. Estas relaciones valoradas no tendrán más que carácter provisional a buena cuenta y no suponen la aprobación de las obras que en ella se comprenden.

6.9. Audiencia del contratista. Simultáneamente a la tramitación de la relación valorada la dirección de obra enviará un ejemplar al contratista a efectos de su conformidad, de acuerdo con lo establecido en el artículo 217.3.b) de la LCSP.

6.10. Obras que se abonarán al Contratista y precios de las mismas. Tanto en las certificaciones de obra como en la liquidación final, se abonará al contratista la obra que realmente ejecute a los precios de ejecución material que figuran en el presupuesto contratado para cada unidad de obra, con sujeción al proyecto que sirve de base a la licitación, o las modificaciones del mismo autorizadas por la superioridad, o a las órdenes que con arreglo a sus facultades le haya comunicado por escrito el Director de la Obra, siempre que dicha obra se encuentre ajustada a los preceptos del contrato y sin que su importe, añadido a los restantes, pueda exceder de la cifra total de los presupuestos aprobados. Por consiguiente, el número de unidades que figuran en el proyecto o en el presupuesto no podrá servirle de fundamento para entablar reclamaciones de ninguna especie, salvo en los casos de rescisión.

6.11. Materiales o productos no previstos. Cuando se presente como necesario emplear materiales o productos para ejecutar obras que no figuren en el proyecto, se valorará su importe a los precios asignados a otras obras o materiales análogos, si los hubiera, y en caso contrario, se discutirá entre el Director de la Obra y el Contratista, sometiéndolos a la superior aprobación por parte del Órgano de contratación. Los nuevos precios convenidos por uno u otro procedimiento, se sujetarán en cualquier caso a lo establecido en el párrafo 6.10. del presente capítulo y se fijarán de acuerdo con los precios unitarios integrados en el contrato y, en cualquier caso, en los costes que correspondiesen a la fecha en que tuvo lugar la adjudicación.

madrid

8/11

6.12. Abono de las partidas alzadas. Para la ejecución material de las partidas alzadas figuradas en el proyecto de obra a las que afecta la baja de adjudicación, deberá obtenerse la aprobación de la Dirección Facultativa. A tal efecto, antes de proceder a su realización se someterá a su consideración el detalle desglosado del importe de la misma, el cual, si es de conformidad, podrá ejecutarse. De las partidas unitarias o alzadas que en el estado de mediciones o presupuesto figuran, serán a justificar las que en los mismos se indican, siendo las restantes de abono íntegro. Una vez realizadas las obras, le serán abonadas al contratista en el precio aprobado siguiente: Las cantidades calculadas para obras accesorias, aunque figuren por una partida alzada del presupuesto, no serán abonadas sino a los precios de la contrata, según las condiciones de la mismas y los proyectos particulares que para ello se formen o, en su defecto, por lo que resulte de la medición final.

CAPITULO VII Plazo de garantía y pruebas previstas para la recepción.

7.1. El contratista una vez finalizadas las obras, hallándose éstas al parecer en las condiciones exigidas, y antes de la recepción de las mismas, deberá haber realizado todas las pruebas necesarias de las instalaciones del edificio que garanticen su perfecto funcionamiento.

7.2. La recepción de las obras será dentro del mes siguiente de haberse finalizado éstas y esté comprobado el perfecto funcionamiento de las instalaciones, a efectos de cumplimiento del artículo 205.2 de la LCSP.

7.3. A la recepción de las obras concurrirá un facultativo designado por el Ayuntamiento de Madrid, representante de ésta, el facultativo encargado de la Dirección de las obras y el contratista, asistido, si lo estima oportuno, de su facultativo, a efectos de cumplimentar el artículo 205.1 de la LCSP.

7.4. El facultativo designado por la Administración contratante podrá dar por recibidas las obras levantándose acta de dicha recepción.

7.5. El plazo de garantía comenzará a contar a partir de la fecha del acta la recepción de las obras.

7.6. De no ser recibidas, el Director de Obra señalará los defectos observados y fijará un plazo para remediarlos.

7.7. El contratista deberá remediar los defectos en el plazo señalado, y de no hacerlo así, podrá concedérsele otro nuevo plazo, improrrogable o declarar resuelto el contrato. Tanto la recepción como la obligación de remediar defectos en el plazo señalado, en su caso, se recogerá en la correspondiente acta, a efectos de cumplimentar el artículo 218.2 de la LCSP.

7.8. El plazo de garantía será de 1 AÑO y durante este período el contratista corregirá los defectos observados, eliminará las obras rechazadas y reparará, en su caso, las averías que se produzcan. Todo ello por su cuenta y sin derecho a indemnización alguna, ejecutándose, en caso de resistencia, dichas obras por la Administración con cargo a la garantía.

7.9. Podrán ser objeto de recepción parcial aquellas partes de la obra susceptibles de ser ejecutadas por fases que puedan ser entregadas al uso público, según lo establecido en el contrato, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 218.5 de la LCSP.

madrid

9/11

7.10. El contratista garantiza a la Administración contra toda reclamación de tercera persona derivada del incumplimiento de sus obligaciones económicas o disposiciones legales relacionadas con la obra. Una vez aprobada la recepción y liquidación de las obras, la Administración tomará acuerdo respecto a la garantía depositada por el contratista.

7.11. Transcurrido el plazo de garantía, el contratista quedará relevado de toda responsabilidad, salvo en lo referente a los vicios ocultos de la construcción tal y como se estipula en el artículo 219 de la LCSP. De dichos vicios ocultos, si los hubiera, el contratista responderá durante el término de quince años. Transcurrido este plazo quedará totalmente extinguida su responsabilidad.

CAPITULO VIII Cesiones y subcontratos.

8.1. Cesiones y subcontratos La empresa que resulte adjudicataria de la licitación a que se refiere el presente pliego podrá ceder los derechos derivados del contrato, en las condiciones que señalan los artículos 209, 210 y 211 de la LCSP.

madrid

10/11

CAPITULO IX Cláusulas finales.

9.1. El contratista, de acuerdo con la Dirección Facultativa, entregará en el acto de la recepción los planos de todas las instalaciones ejecutadas en la obra, con las modificaciones o estado definitivo en que han quedado.

9.2. El contratista se compromete a entregar en el plazo de un mes, desde recepción de las obras en el servicio correspondiente, las autorizaciones necesarias de los Organismos competentes local y autonómico para la total puesta en servicio de todas las instalaciones.

Son igualmente por cuenta del contratista, el impuesto sobre el valor añadido y todos los arbitrios, tasas, licencias y costes de uso, conservación y mantenimiento que ocasionen las obras hasta su total terminación, al igual que las sanciones o multas que pudieran derivarse de actuaciones u omisiones por la ejecución de la obra.

9.3. Conservación de la obra hasta la recepción. El contratista, desde la finalización de las obras, hasta la recepción de las mismas, será el conservador del edificio, donde tendrá el personal suficiente para atender a todas las averías y reparaciones que puedan presentarse, aunque el establecimiento fuese ocupado por la propiedad antes de la recepción de la misma.

9.4. Libro Oficial de Ordenes, Asistencia e Incidencias. Una vez finalizada la obra, el Libro Oficial de Ordenes, asistencia e incidencias, en unión del libro memoria de la obra, se entregarán a la Dirección de las obras para su archivo.

Madrid, Diciembre de 2008

ARQUITECTO COORDINADOR ARQUITECTOS COLABORADORES

Carlos Posada Moreno

José A. Escribano Cañas

Laura Balbona Blank

Benito Jimenez Alcala

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 1

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

ANEJO Nº 1 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES COMPLEMENTARIAS

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 2

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

INDICE DEL ANEJO

CAPÍTULO 1: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES................ 4

1.1 PRESCRIPCIONES SOBRE LOS MATERIALES............................................ 4

1.2 PRESCRIPCIONES EN CUANTO A LA EJECUCIÓN POR

UNIDADES DE OBRA.............................................................................. 4

1.3 PRESCRIPCIONES SOBRE VERIFICACIONES EN EL EDIFICIO

TERMINADO........................................................................................... 4

1.4 PRESCRIPCIONES SOBRE CARTELES DE OBRA ....................................... 4

1.5 PRESCRIPCIONES SOBRE CONTROL DE CALIDAD................................. 5

1.6 DEMOLICIONES ....................................................................................... 5

1.6.1 MANUAL DESCRIPCIÓN................................................................... 7

1.7 CIMENTACION ........................................................................................ 8

1.8 ESTRUCTURA........................................................................................... 52

1.8.1 ESTRUCTURA DE HORMIGON........................................................52

1.8.2 ESTRUCTURA METÁLICA ...............................................................120

1.8.3 ESTRUCTURA DE FÁBRICA............................................................126

1.8.3.1 FÁBRICA CERÁMICA ..................................................................126

1.9 MORTEROS MONOCAPA.................................................................... 134

1.10 CUBIERTAS ........................................................................................... 138

1.11 TABIQUERÍAS Y DIVISIONES................................................................ 181

1.11.1 CARTÓN YESO...............................................................................181

1.11.2 VIDRIO ............................................................................................185

1.11.3 MÁMPARAS ...................................................................................189

1.12 CARPINTERÍA EXTERIOR ...................................................................... 192

1.12.1 ALUMINIO.......................................................................................192

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 3

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

1.12.2 VIDRIOS ..........................................................................................195

1.13 CARPINTERÍA INTERIOR....................................................................... 200

1.14 INSTALACIONES .................................................................................. 204

1.14.1 FONTANERÍA..................................................................................204

1.14.2 ELECTRICIDAD ...............................................................................208

1.14.3 TELECOMUNICACIONES ..............................................................213

1.14.4 AIRE ACONDICIONADO..............................................................216

1.14.5 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS...........................................219

1.15 AISLAMIENTOS..................................................................................... 222

1.16 REVESTIMIENTOS.................................................................................. 226

1.16.1 PARAMENTOS................................................................................226

1.16.1.1 REVOCOS Y ENFOSCADOS.......................................................226

1.16.1.2 GUARNECIDOS Y ENLUCIDOS ..................................................230

1.16.1.3 ACERO INOXIDABLE....................................................................233

1.16.1.4 ALICATADOS ................................................................................239

1.16.1.5 PINTURAS .......................................................................................243

1.16.2 SUELOS............................................................................................247

1.16.2.1 FLEXIBLES........................................................................................247

1.16.2.2 CERÁMICOS .................................................................................254

1.16.2.3 PIEDRA ...........................................................................................258

1.16.2.4 TERRAZOS ......................................................................................263

1.16.3 FALSOS TECHOS ............................................................................267

1.16.3.1 CONTINUOS..................................................................................267

1.16.3.2 PLACAS..........................................................................................271

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 4

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

CAPÍTULO 1: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

CONDICIONES TÉCNICAS DE LOS MATERIALES, DE LA EJECUCIÓN Y DE LAS VERIFICACIONES

Se describen en este Anejo de Condiciones Técnicas Particulares Complementa-rias del Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares del Proyecto, los siguientes aspectos:

1.1 PRESCRIPCIONES SOBRE LOS MATERIALES

- Características técnicas mínimas que deben reunir los productos, equipos y sis-temas que se incorporen a la obra, así como sus condiciones de suministro, re-cepción y conservación, almacenamiento y manipulación, las garantías de cali-dad y el control de recepción que deba realizarse incluyendo el muestreo del producto, los ensayos a realizar, los criterios de aceptación y rechazo, y las accio-nes a adoptar y los criterios de uso, conservación y mantenimiento.

1.2 PRESCRIPCIONES EN CUANTO A LA EJECUCIÓN POR UNIDADES DE OBRA

- Características técnicas de cada unidad de obra indicando su proceso de eje-cución, normas de aplicación, condiciones previas que han de cumplirse antes de su realización, tolerancias admisibles, condiciones de terminación, conserva-ción y mantenimiento, control de ejecución, ensayos y pruebas, garantías de ca-lidad, criterios de aceptación y rechazo, criterios de medición y valoración de unidades, etc.

- Las medidas para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos.

1.3 PRESCRIPCIONES SOBRE VERIFICACIONES EN EL EDIFICIO TERMINADO

Las verificaciones y pruebas de servicio que deben realizarse para comprobar las prestaciones finales del edificio.

1.4 PRESCRIPCIONES SOBRE CARTELES DE OBRA

- Será de cuenta del Contratista la confección e instalación de los carteles de

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 5

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

obra, de acuerdo con los Modelos y Normas del Ayuntamiento de Madrid, inclu-yendo la retirada a la recepción de las obras.

1.5 PRESCRIPCIONES SOBRE CONTROL DE CALIDAD

- El control de calidad de las obras se realizará, según disponga la Dirección Fa-cultativa, por laboratorios homologados.

- Los gastos derivados del mismo serán a cuenta del Contratista, hasta el 1,5% del presupuesto de ejecución material de las obras, de acuerdo con lo establecido por el Excmo. Ayuntamiento de Madrid en su vigente Pliego de condiciones Téc-nicas Generales y estarán incluidos en los precios del Contrato, no siendo, por tan-to, objeto de abono independiente (art. 14.21.13 y 15.51.11)

- Dicho porcentaje se destinará a sufragar los gastos para la realización de ensa-yos y análisis previstos el Pliego de prescripciones técnicas de cada proyecto así como todos aquellos otros ensayos, análisis de materiales y unidades de obra e informes específicos que en cada caso resulten pertinentes y que se recaben por el Director de la Obra. El Director de la Obra designará para la realización de es-tos trabajos, estudios y ensayos, los laboratorios homologados y empresas espe-cializadas que tengan independencia jurídica y económica respecto de socie-dades relacionadas con la empresa adjudicataria.

- Al inicio de cada obra se cumplimentará el Plan de Control de Calidad a realizar por la empresa especializada. Se incluirá un plan de ensayos o análisis de los ma-teriales de obra según lo establecido en las distintas normativas básicas de la edi-ficación.

- Los resultados de los diferentes ensayos y controles deberán ser suministrados simultáneamente a la empresa constructora y a la Dirección Facultativa, asu-miendo la empresa adjudicataria las observaciones relacionadas con la ejecu-ción de las obras que se reflejen en los informes de dicho control. En el supuesto de resultados anómalos deberán repetirse los ensayos o efectuarse los comple-mentarios que fueran necesarios.

1.6 DEMOLICIONES

El orden y la forma de ejecución y los medios a emplear, se ajustarán a las pres-

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 6

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

cripciones establecidas en la Documentación Técnica.

Si así lo considera la dirección facultativa, antes de la demolición se rodeará el edificio con vallas, verjas o muros, de dos metros de altura como mínimo y distan-ciados 1,5 m de la fachada. Se colocarán luces rojas a distancias máximas de 10 m y en esquinas. Se desconectarán las instalaciones del edificio y se protegerán las alcantarillas y los elementos de servicio público que pudieran verse afectados. No habrá materiales tóxicos o peligrosos acumulados en el edificio. Se vaciarán los depósitos y tuberías de fluidos combustibles o peligrosos.

En caso de presencia de amianto, las labores de demolición las realizarán empre-sas inscritas en el Registro de empresas con riesgo por amianto. Previamente a sus trabajos elaborarán un plan de trabajo que presentará para su aprobación ante la autoridad laboral. El cumplimiento de este plan deberá supervisarse en obra por una persona con la cualificación necesaria.

Se garantizará que ningún trabajador está expuesto a una concentración de amianto en el aire superior al valor límite expresado en el RD 396/2006 para lo que se realizará medición por laboratorios especializados reconocidos por la autori-dad.

Los materiales que contengan amianto deberán ser almacenados y transporta-dos en embalajes apropiados y con etiquetas reglamentarias que indiquen que contienen amianto siendo transportados fuera del centro de trabajo lo antes po-sible.

Los trabajadores con riesgo de exposición a amianto no realizarán horas extraor-dinarias ni trabajarán por sistema de incentivos. Dispondrán de ropa de protec-ción apropiada facilitada y descontaminada por el empresario que será necesa-riamente sustituida por la ropa de calle antes de abandonar el centro de trabajo y la utilización de EPIs de las vías respiratorias se limitará a un máximo de 4 horas diarias.

Se delimitará claramente la zona con riesgo de exposición al amianto siendo in-accesibles para personal no autorizado evitando la dispersión de polvo fuera de los locales o lugares de acción y limpiando adecuadamente el área afectada al fin de los trabajos.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 7

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

1.6.1 MANUAL

DESCRIPCIÓN

Derribo de edificaciones existentes elemento a elemento, de forma parcial o completa, desde la cubierta a la cimentación, con medios manuales.

Puesta en obra

No se permite el uso de llama en la demolición y el uso de martillo neumático, de compresores o similares deberá aprobarlo la Dirección Facultativa.

La demolición se hará al mismo nivel, en orden inverso a la construcción, se des-cenderá planta a planta de forma simétrica, eliminando la carga que gravita en los elementos antes de demolerlos, contrarrestando o anulando las componentes horizontales de arcos y bóvedas, apuntalando elementos en voladizo, demolien-do estructuras hiperestáticas en el orden que implique menores flechas, giros y desplazamientos, y manteniendo o introduciendo los arriostramientos necesarios.

Los elementos que pudieran producir cortes o lesiones se desmontarán sin trocear. Se eliminarán o doblarán puntas y clavos de forma que no queden salientes. Si las piezas de troceo no son manejables por una persona, se suspenderán o apunta-larán de forma que no se produzcan caídas bruscas ni vibraciones. En los abati-mientos se permitirán giros pero no desplazamiento de los puntos de apoyo. Sólo se podrán volcar elementos cuando se disponga de un lugar de caída consisten-te y de lado no menor a la altura del elemento más la mitad de la altura desde donde se lanza que en ningún caso será mayor de 2 plantas. Se regarán los ele-mentos a demoler y los escombros para que no se produzca polvo, y en caso ne-cesario, se desinfectarán. Al finalizar la jornada no quedarán elementos inestables y se tomarán las precauciones necesarias para que la lluvia no produzca daños.

El desescombro se hará según lo indique la dirección facultativa. Si se realiza me-diante canales, se inclinará el último tramo para disminuir la velocidad de bajada del escombro, y la boca de salida quedará a una altura máxima de 2 m sobre la base del camión. No se acumulará escombro en andamios, apoyado contra va-llas, muros y soportes, ni se acumularán más de 100 kg/m² sobre forjados.

Control y criterios de aceptación y rechazo

Se harán controles cada 200 m² de planta y como mínimo uno por planta, com-

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 8

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

probando que el orden, forma de ejecución y medios empleados se correspon-den a lo indicado en proyecto y por la dirección facultativa.

Criterios de medición

En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se espe-cifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición:

La medición de la deconstrucción de los elementos que componen el edificio se realizará utilizando los mismos criterios y unidades que serían empleados para la construcción de los citados elementos y que se definen en el presente pliego de condiciones.

1.7 CIMENTACION

EJECUCION Y PUESTA EN OBRA EL HORMIGÓN

Colocación

En ningún caso se tolerará la colocación en obra de masas que acusen un prin-cipio de fraguado

En el vertido y colocación de las masas, se adoptarán las debidas precauciones para evitar la disgregación de la mezcla.

No se permitirá el vertido libre del hormigón desde una altura superior a un metro cincuenta centímetros (1,50 m.), quedando prohibido el arrojo con palas a gran distancia, distribuirlos con rastrillas, o hacerlo avanzar más de un metro (1 m.) de-ntro de los encofrados. Se procurará siempre que la distribución del hormigón se realice en vertical, evitando proyectar el chorro de vertido sobre armaduras o encofrados.

No se colocarán en obra capas o tongadas de hormigón cuyo espesor sea supe-rior al que permita una compactación completa de la masa.

No se efectuará el hormigonado en tanto no se obtenga la conformidad del Di-rector de Obra, una vez se hayan revisados las armaduras ya colocadas en su

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 9

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

posición definitiva.

El hormigonado de cada elemento se realizará de acuerdo con un plan previa-mente establecido en el que deberán tenerse en cuenta las deformaciones pre-visibles de encofrados y cimbras.

Preparación del cimiento. Hormigón de limpieza:

La solera de asiento u hormigón de limpieza debe extenderse sobre la superficie de excavación con el espesor contemplado en proyecto, con un espesor mínimo de 10 cm s/CTE-DB-SE-C.

En el caso de cimentaciones en medios rocosos, la preparación de la superficie de apoyo deberá facilitar una fuerte unión entre el terreno y el hormigón.

En el caso de cimentaciones en suelos, la preparación de la superficie de apoyo deberá proporcionar la conveniente uniformidad de la deformabilidad del medio de forma que no se produzcan asientos diferenciales perjudiciales para la estruc-tura de hormigón.

l espesor de la capa de hormigón de limpieza sobre apoyo de suelos o rellenos existentes será uniforme e igual a la definida en los planos. Sobre apoyo rocoso se definirá por el espesor mínimo sobre las partes más salientes.

Cimbas, encofrados y moldes:

as cimbas, encofrados y moldes, así como las uniones de sus distintos elementos, poseerán una resistencia y rigidez suficiente para resistir, sin asientos ni deforma-ciones perjudiciales, las acciones de cualquier naturaleza que puedan producirse sobre ellos como consecuencia del proceso de hormigonado y especialmente bajo las presiones del hormigón fresco o los efectos del método de compacta-ción utilizado. Dichas condiciones deberán mantenerse hasta que el hormigón haya adquirido la resistencia suficiente para soportar, con un margen de seguri-dad adecuado, las tensiones a que será sometido durante el desencofrado, desmoldeo o descimbrado.

Los encofrados y moldes serán suficientemente estancos para impedir pérdidas apreciables de lechada, dado el modo de compactación previsto.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 10

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Los encofrados y moldes de madera se humedecerán para evitar que absor-ban el agua contenida en el hormigón. Por otra parte, se dispondrán las tablas de manera que se permita su libre entumecimiento, sin peligro de que se originen esfuerzos o deformaciones anormales.

Las superficies interiores de los encofrados y moldes aparecerán limpias en el momento del hormigonado. Para facilitar esta limpieza en los fondos de pilares y muros, deberán disponerse aberturas provisionales en la parte inferior de los enco-fraos correspondientes.

Cuando sea necesario, y con el fin de evitar la formación de fisuras en los para-mentos de las piezas, se adoptarán las oportunas medidas para que los encofra-dos y moldes no impidan la retracción del hormigón.

Si se utilizan productos para facilitar el desencofrado o desmoldeo de las pie-zas, dichos productos no deben dejar rastros en los paramentos de hormigón, ni deslizar por las superficies verticales o inclinadas de los moldes o encofrados.

Por otra parte, no deberán impedir la ulterior aplicación de revestimientos ni la posible construcción de juntas de hormigonado, especialmente cuando se trate de elementos que, posteriormente, vayan a unirse entre sí, para trabajar solida-riamente. Como consecuencia, el empleo de estos productos deberán ser expre-samente autorizado, en cada caso, por el Director de la obra.

Como norma general, se recomienda utilizar para estos fines barnices antiad-herentes compuestos de siliconas, o preparados a base de aceites solubles en agua o grasa diluida, evitando el uso de gas-oil, grasa corriente o cualquier otro producto análogo.

Doblado de las armaduras:

Las armaduras se doblarán ajustándose a los planos e instrucciones del proyec-to. En general, esta operación se realizará en frío y a velocidad moderada, por medios mecánicos, no admitiéndose ninguna excepción en el caso de aceros endurecidos por deformación en frío o sometidos a tratamientos térmicos espe-ciales.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 11

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

El doblado de las barras, salvo indicación en contrario del proyecto, se realiza-rá con mandriles de diámetros no inferiores a los indicados en el articulo 66.3 de la instrucción EHE.

No se admitirá el enderezamiento de codos, incluidos los de suministro, salvo cuando esta operación pueda realizarse sin daño, inmediato o futuro, para la barra correspondiente.

Si resultasen imprescindible realizar desdoblados en obra, como por ejemplo en el caso de algunas armaduras en espera, estos se realizarán de acuerdo con procesos o criterios de ejecución contrastados, debiéndose comprobar que no se han producido fisuras o fracturas en las mismas. En caso contrario, se procederá a la sustitución de los elementos dañados. Si la operación de desdoblado se realiza-se en caliente, deberán adoptarse las medidas adecuadas para no dañar el hormigón con las altas temperaturas.

Colación de las armaduras:

Las armaduras se colocarán limpias, exentas de óxido no adherente, pintura, grasa o cualquier otra sustancia perjudicial. Se dispondrán de acuerdo con las indicaciones del proyecto, sujetas entre sí y al encofrado, de manera que no puedan experimentar movimientos durante el vertido y compactación del hormi-gón, y permitan a éste envolverlas sin dejar coqueras.

En vigas y elementos análogos, las barras que se doblen deberán ir convenien-temente envueltas por cercos o estribos en la zona del codo. Esta disposición es siempre recomendable, cualquiera que sea el elemento de que se trate. En estas zonas, cuando se doble simultáneamente muchas barras, resulta aconsejable aumentar el diámetro de los estribos o disminuir su separación.

Los cercos o estribos se sujetarán a las barras principales mediante simple ata-do u otro procedimiento idóneo, prohibiéndose expresamente la fijación median-te puntos de soldadura.

Cuando exista peligro de que se puedan confundir unas barras con otras, se prohíbe el empleo simultáneo de aceros de características mecánicas diferentes. Se podrán utilizar, no obstante, cuando no exista problema de confusión, podrán utilizarse en un mismo elemento dos tipos diferentes de acero, uno para la arma-

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 12

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

dura principal y otro para los estribos.

En la ejecución de las obras se cumplirán en todo caso las prescripciones de la instrucción EHE y CTE-DB-SE-C.

Trasporte de hormigón:

El transporte desde la hormigonera se realizará tan rápidamente como sea posible, empleando métodos que impidan toda segregación, exudación, evapo-ración de agua o infusión de cuerpos extraños en la masa.

No deberá ser transportado un mismo amasijo en camiones o compartimentos diferentes. No se mezclarán masas frescas fabricadas con distintos tipos de ce-mento.

Al cargar los elementos de transporte no deben formarse con las masas mon-tones cónicos de altura tal, que favorezca la segregación.

La máxima caída libre vertical de las masas, en cualquier punto de su recorri-do, no excederá de un metro y medio (1,5 m.); procurándose que la descarga del hormigón en la obra se realice lo más cerca posible del lugar de su ubicación deinitiva, para reducir al mínimo las posteriores manipulaciones.

Cuando la fabricación de la mezcla se haya realizado en una instalación cen-tral, su transporte a obra podrá hacerse empleando camiones provistos de agita-dores, o camiones sin elementos de agitación, que cumplan con la vigente ins-trucción para la Fabricación y Suministro de Hormigón Preparado.

Para el transporte del hormigón se utilizarán procedimientos adecuados para conseguir que las masas lleguen al lugar de entrega en las condiciones estipula-das, sin experimentar variación sensible en las características que poseían recién amasadas.

El tiempo transcurrido entre la adición de agua del amasado al cemento y a los áridos y la colocación del hormigón, no debe ser mayor de hora y media. En tiempo caluroso, o bajo condiciones que contribuyan a un rápido fraguado del hormigón, el tiempo limite deberá ser inferior, a menos que se adopten medidas especiales que, sin perjudicar la calidad del hormigón, aumenten el tiempo de

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 13

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

fraguado.

Cuando el hormigón se amasa completamente en central se y transporta en amasadas móviles, el volumen de hormigón transportados no deberá exceder del 80% del volumen total del tambor. Cuando el hormigón se amasa, o se termina de amasar, en amasadora móvil, el volumen no excederá de los dos tercios del volmen total del tambor.

Los equipos de transporte deberán estar exentos de residuos de hormigón o mortero endurecido, para lo cual se limpiarán cuidadosamente antes de proce-der a la cara de una nueva masa fresca de hormigón. Asimismo, no deberán pre-senta desperfectos o desgastes en las paletas o en su superficie interior que pue-dan afectar a al homogeneidad del hormigón e impedir que se cumpla lo estipu-lado en el apartado 69.2.5 de la EHE.

En el caso de hormigonado en tiempo caluroso, se cuidará especialmente de que no se produzca desecación de los amasijos durante el transporte.

A tal fin, si éste dura más de treinta minutos (30 min.), se adoptarán las medidas oportunas, tales como cubrir los camiones o amasar con agua enfriada, para conseguir una consistencia adecuada en obra sin necesidad de aumentar la cantidad de agua, o si se aumenta ésta, controlar que las características del hormigón en el momento del vertido sean las requeridas.

Vertido:

En el caso de utilización de alguno de los medios que se reseñan a continua-ción, éstos deberán cumplir las condiciones siguientes:

- Cintas transportadoras. En el caso de vertido directo se regulará su velocidad y se colocarán los planos y contraplanos de retenida que resulten necesarios para evitar la segregación del hormigón.

- Trompas de elefante. Su diámetro será por lo menos de veinticinco centíme-tros (25 cm.), y los medios para sustentación tales que permitan un libre movimien-to del extremo de descarga sobre la parte superior del hormigón, y faciliten que se pueda bajar rápidamente cuando sea necesario retardar o cortar su descar-ga.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 14

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

- Cangilones de fondo movible. Su capacidad será, por lo menos, de un tercio de metro cúbico (1/3 m3).

Al verter el hormigón, se removerá enérgica y eficazmente, para que las ar-maduras queden perfectamente envueltas, cuidando especialmente los sitios en que se reúna gran cantidad de ellas, y procurando que se mantengan los recu-brimientos y separaciones de las armaduras.

En el hormigón ciclópeo se cuidará que el hormigón envuelva los mampues-tos, quedando entre ellos separaciones superiores a tres (3) veces el tamaño máximo del árido empleado, sin contar mampuestos.

Compactación:

La compactación del hormigón se ejecutará en general mediante vibración, empleándose vibradores cuya frecuencia no sea inferior a seis mil (6.000) ciclos por minutos. En el proyecto se especificarán los casos y elementos en los cuales se permitirá la compactación por apisonado.

El espesor de las tongadas de hormigón, la secuencia, distancia y forma de introducción y retirada de los vibradores, se fijarán a la vista del equipo previsto.

Los vibradores se aplicarán siempre de modo que su efecto se extienda a toda la masa, sin que se produzcan segregaciones locales ni fugas importantes de le-chada por las juntas de los encofrados. La compactación será más cuidadosa e intensa junto a los paramentos y rincones del encofrado y en las zonas de fuerte densidad de armaduras, hasta conseguir que la pasta refluya a la superficie.

Si se emplean vibradores de superficie, se aplicarán moviéndolos lentamente, de modo que la superficie del hormigón quede totalmente humedecida.

Si se emplean vibradores sujetos a los encofrados, se cuidará especialmente la rigidez de los encofrados y los dispositivos de anclaje a ellos de los vibradores.

Si se emplean vibradores internos, deberán sumergirse verticalmente en la ton-gada, de forma que su punta penetre en la tongada adyacente ya vibrada, y se retirarán de forma inclinada. La aguja se introducirá y retirará lentamente y a ve-locidad constante, recomendándose a este efecto que no se superen los diez

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 15

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

centímetros por segundo (10 cm/s.).

La distancia entre puntos de inmersión será la adecuada para dar a toda la superficie de la masa vibrada un aspecto brillante, como norma general será pre-ferible vibrar en muchos puntos por poco tiempo a vibrar en pocos puntos pro-longadamente.

Si se vierte hormigón en un elemento que se está vibrando, el vibrador no se introducirá a menos de metro y medio (1,5 m.) del frente libre de la masa.

En ningún caso se emplearán los vibradores como elemento para repartir hori-zontalmente el hormigón.

Cuando se empleen vibradores de inmersión deberá darse la última pasada de forma que la aguja no toque las armaduras.

Antes de comenzarse el hormigonado, se comprobará que existe un número de vibradores suficiente para que, en caso de que se averíe alguno de ellos, pueda continuarse el hormigonado hasta la próxima junta prevista.

Si por alguna razón se averiase alguno de los vibradores, se reducirá el ritmo de hormigonado; si se averiasen todos, el Contratista procederá a una compacta-ción por apisonado, en la zona indispensable para interrumpir el hormigonado en una junta adecuada. El hormigonado no se reanudará hasta que no se hayan reparado o sustituido los vibradores averiados.

Hormigonado en tiempo frío:

En general se suspenderá el hormigonado siempre que se prevea que dentro de las cuarenta y ocho horas (48 h.) siguientes puede descender la temperatura ambiente por debajo de los cero grados centígrados.

En los casos en que, por absoluta necesidad, se hormigone en tiempo de heladas, se adoptarán las medidas necesarias para garantizar que, durante el fraguado y primer endurecimiento del hormigón, no habrán de producirse dete-rioros locales en los elementos correspondientes, ni mermas permanentes apre-ciables de las características resistentes del material.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 16

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Si no es posible garantizar que, con las medidas adoptadas, se ha conseguido evitar dicha pérdida de resistencia, se realizarán los ensayos de información ne-cesarios para conocer la resistencia realmente alcanzado, adoptándose, en su caso, las medidas oportunas.

La temperatura de la masa de hormigón, en el momento de verterla en el mlde o encofrado, no será inferior a +5º C.

Se prohíbe verter el hormigón sobre elementos (armaduras, moldes, etcétera) cuya temperatura sea inferior a 0º C.

El empleo de aditivos anticongelantes requerirá una autorización expresa, en cada caso, del Director de obra. Nunca podrán utilizarse productos susceptibles de atacar a las armaduras, en especial los que contienen ion cloro.

Cuando el hormigonado se realice en ambiente frío, con riesgo de heladas, podrá utilizarse para el amasado, sin necesidad de adoptar precaución especial alguna, agua calentada hasta una temperatura de 40º C e incluso calentar pre-viamente lo áridos.

Cuando excepcionalmente se utilice agua o áridos calentados a temperatura superior a las antes citadas, se cuidará de que el cemento, durante el amasado, no entre en contacto con ella mientras su temperatura sea superior a 40º C.

Entre las medidas que pueden adoptarse en la dosificación del hormigón está la utilización de relaciones de agua/cemento lo mas bajas posibles, y la utilización de mayores contenidos de cemento o de cementos de mayor categoría resisten-te. Con ello conseguirá acelerarse la velocidad de endurecimiento de hormigón, aumentar la temperatura del mismo y reducir el riesgo de helada.

Cuando exista riesgo de acción de hielo o de helada prolongada, el hormigón fresco debe protegerse mediante dispositivos de cobertura y/o aislamiento, o mediante cerramientos para el calentamiento del aire que rodee al elemento estructural recién hormigonado, en cuyo caso deberán adoptarse medidas para mantener la humedad adecuada.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 17

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Hormigonado en tiempo caluroso:

Cuando el hormigonado se efectúe en tiempo caluroso, se adoptarán las me-didas oportunas para evitar la evaporación del agua de amasado, en particular durante el transporte del hormigón, y para reducir la temperatura de la masa.

Los materiales almacenados con los cuales vaya a fabricarse el hormigón y los encofrados o moldes destinados a recibirlo deberán estar protegidos del solea-miento.

Una vez efectuada la colocación del hormigón se protegerá éste del sol y es-pecialmente del viento, para evitar que se deseque.

Si la temperatura ambiente es superior a 40º C se suspenderá el hormigonado, salvo que previa autorización del Director de obra, se adopten medidas especia-les, tales como enfriar el agua, amasar con hielo picado, enfriar los áridos, etcéte-ra.

Hormigonado en tiempo lluvioso:

Si se prevé la posibilidad de lluvia, el Contratista dispondrá toldos y otros medios que protejan el hormigón fresco. En otro caso, el hormigonado se suspenderá, como norma general, en caso de lluvia; adoptándose las medidas necesarias para impedir la entrada del agua a las masas de hormigón fresco. Eventualmen-te, la continuación de los trabajos, en la forma que se proponga, deberá ser aprobada por el Director.

Cambio del tipo de cemento:

Cuando se trate de poner en contacto masas de hormigón ejecutadas con diferentes tipos de cemento, se requerirá la previa aprobación del Director, que indicará si es necesario tomar alguna precaución y, en su caso, el tratamiento a dar a la junta. Lo anterior es especialmente importante si la junta está atravesada por armaduras.

Juntas:

Las juntas de hormigonado que deberán, en general, estar previstas en el pro-yecto, se situarán en Dirección lo más normal posible a la de las tensiones de

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 18

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

compresión, y allí donde su efecto sea menos perjudicial, alejándolas con dicho fin, de las zonas en las que la armadura esté sometida a fuertes tracciones.

Se les dará la forma apropiada mediante tableros y otros elementos que permi-tan una compactación que asegure una unión lo más íntima posible entre el an-tiguo y el nuevo hormigón.

Cuando haya necesidad de disponer juntas de hormigonado no previstas en el proyecto, se dispondrán en los lugares que el Director apruebe, y preferentemen-te sobre los puntales de la cimbra.

Si el plano de una junta resulta mal orientado, se destruirá la parte de hormigón que sea necesario eliminar para dar a la superficie la Dirección apropiada.

Antes de reanudar el hormigonado, se limpiará la junta de toda suciedad o árido que hay quedado suelto, y se retirará la capa superficial de mortero, dejan-do los áridos al descubierto; para ello se aconseja utilizar chorro de arena o cepi-llo de alambre, según que el hormigón se encuentre más o menos endurecido, pudiendo emplearse también, en este último caso, un chorro de agua y aire.

Expresamente se prohíbe el empleo de productos corrosivos en la limpieza de juntas.

En general, y con carácter obligatorio, siempre que se trate de juntas de hor-migonado no previstas en el proyecto, no se reanudará el hormigonado sin previo examen de la junta y aprobación, si procede, por el Director.

El PCPT podrá autorizar el empleo de otras técnicas para la ejecución de juntas (por ejemplo, impregnación con productos adecuados), siempre que se haya justificado previamente, mediante ensayos de suficiente garantía, que tales téc-nicas son capaces de proporcionar resultados tan eficaces, al menos, como los obtenidos cuando se utilizan los métodos tradicionales.

Si la junta se establece entre hormigones fabricados con distinto tipo de ce-mento, al hacer el cambio de éste se limpiarán cuidadosamente los utensilios de trabajo.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 19

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

En ningún caso se pondrán en contacto hormigones fabricados con diferentes tipos de cemento que sean incompatibles entre sí.

Se aconseja no recubrir las superficies de las juntas con lechada de cemento.

Curado:

Durante el fraguado y primer período de endurecimiento del hormigón, debe-rá asegurarse el mantenimiento de la humedad del mismo, adoptando para ello las medidas adecuadas. Tales medidas se prolongarán durante el plazo que, al efecto, establezca el PCTP, en función del tipo, clase y categoría del cemento, de la temperatura y grado de humedad del ambiente, etcétera.

El curado podrá realizarse manteniendo húmedas las superficies de los elemen-tos de hormigón, mediante riego directo que no produzca deslavado o a través de un material adecuado que no contenga sustancias nocivas para el hormigón y sea capaz de retener la humedad.

El curado por aportación de humedad podrá sustituirse por la protección de las superficies mediante recubrimientos plásticos y otros tratamientos adecuados, siempre que tales métodos, especialmente en el caso de masas secas, ofrezcan las garantías que se estimen necesarias para lograr, durante el primer período de endurecimiento, la retención de la humedad inicial de la masa.

Si el curado se realiza empleando técnicas especiales (curado al vapor, por ejemplo) se procederá con arreglo a las normas de buena práctica propia de dichas técnicas, previa autorización del Director.

En general, el proceso de curado debe prolongarse hasta que el hormigón haa alcanzado, como mínimo, el 70 por 100 de su resistencia de proyecto.

Descimbrado, desencofrado y desmoldeo:

Los distintos elementos que constituyen los moldes, el encofrado (costeros, fon-dos, etcétera), como los apeos y cimbras, se retirarán sin producir sacudidas ni choques en la estructura, recomendándose, cuando los elementos sean de cier-ta importancia, el empleo de cuñas, cajas de arena, gatos u otros dispositivos análogos para lograr un descenso uniforme de los apoyos.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 20

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Las operaciones anteriores no se realizarán hasta que el hormigón haya alcan-zado la resistencia necesaria para soportar, con suficiente seguridad y sin defor-maciones excesivas, los esfuerzos a los que va a estar sometido durante y después del encofrado, desmoldeo o descimbrado. Se recomienda que la seguridad no resulte en ningún momento inferior a la prevista para la obra en servicio.

Cuando se trate de obras de importancia y no se posea experiencia de casos análogos, o cuando los perjuicios que pudieran derivarse de una figuración pre-matura fuesen grandes, se realizarán ensayos de información para conocer la resistencia real del hormigón y poder fijar convenientemente el momento de des-encofrado, desmoldeo o descimbrado.

Se pondrá especial atención en retirar oportunamente todo elemento de en-cofrado o molde que pueda impedir el libre juego de las juntas de retracción o dilatación, así como de las articulaciones, si las hay.

Se tendrán también en cuenta las condiciones ambientales (por ejemplo heladas) y la necesidad de adoptar medidas de protección una vez que el enco-frado, o los moldes, hayan sido retirados.

Reparación de defectos.

Los defectos que hayan podido producirse al hormigonar deberán ser reparados, previa aprobación del Director, tan pronto como sea posible, saneado y limpiado las zonas defectuosas. En general, y con el fin de evitar el color mas oscuro de las zonas reparadas, podrá emplearse para la ejecución del hormigón o mortero de reparación una mezcla adecuada del cemento empleado con cemento por-tland blanco.

Las zonas reparadas deberán curarse rápidamente. Si es necesario, se protegerán con lienzos o arpilleras para que el riesgo no perjudique el acabado superficial de esas zonas.

Acabado de superficies.

Las superficies vistas de las piezas o estructura, una vez desencofradas o desmol-deadas, no presentarán coqueras o irregularidades que perjudiquen al compor-

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 21

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

tamiento de la obra o a su aspecto exterior.

Cuando se requiera un particular grado o tipo de acabado por razones practicas o estéticas, se especificarán los requisitos directamente o bien mediante patrones de superficie.

En general, para el recubrimiento o relleno de las cabezas de anclajes, orificios, entalladuras, cajetines, etc., que deba efectuarse una vez terminadas las piezas, se utilizarán morteros fabricados con masas análogas a las empleadas en el hor-migonado de dichas piezas, pero retirando de ellas los áridos de tamaño superior a 4 mm. Todas las superficies de mortero se acabarán de forma adecuada.

Observaciones generales respecto a la ejecución. Adecuación del proceso cons-tructivo

Se adoptarán las medidas necesarias para conseguir que las disposiciones cons-tructivas y los procesos de ejecución se ajusten a todo lo indicado en el proyecto.

En particular, deberá cuidarse que tales disposiciones y procesos sean compati-bles con las hipótesis consideradas de cálculo, especialmente en lo relativo a los enlaces, y a la magnitud de las acciones introducidas durante el proceso de eje-cución de la estructura.

Todas las manipulaciones y situaciones provisionales y, en particular, el transporte, montaje, y colocación de las piezas prefabricadas, deberán ser objeto de estudio previos. Será preciso justificar que se han previsto todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad, la precisión en la colocación y el mantenimiento correcto de las piezas en su posición definitiva, antes y durante la ejecución y, en su caso, durante el endurecimiento de las juntas construidas en obra.

Si el proceso constructivo sufre alguna modificación sustancial, deberá quedar reflejado el cambio en la correspondiente documentación complementaria.

Acciones mecánicas durante la ejecución.

Durante la ejecución se evitará la actuación de cualquier carga estática o diná-mica que pueda provocar daños en los elementos ya hormigona-dos.\CON\Control de calidad del hormigón

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 22

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

El control de calidad del hormigón comprenderá normalmente el de su resisten-cia, consistencia y durabilidad, con independencia de la comprobación del ta-maño máximo del arido, o de otras características especificadas en el Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

Además en el caso de hormigón fabricado en central, se comprobará que cada amada de hormigón esté acompañada por una hoja de suministro (albarán) de-bidamente cumplimentada de acuerdo con el Art.º69.2.9.1 y firmada por una persona física en la que figurarán al menos los siguientes datos:

Nombre de la central de fabricación de hormigón.

Nº de serie de la hoja de suministro.

Fecha de entrega

Nombre del peticionario y del responsable de la recepción.

Especificación del hormigón:

Si el hormigón se designa por propiedades

- Designación completa del hormigón

- Contenido de cemento en Kg/m3 con una tolerancia de ± 15 kg

- Relación agua / cemento con una tolerancia de ± 0,02

Si el hormigón se designa por dosificación

- Contenido de cemento en Kg/m3

- Relación agua cemento con una tolerancia de ± 0,02

- El tipo de ambiente al que va a estar expuesto

- Tipo, clase y marca del cemento.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 23

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

- Consistencia

- Tamaño máximo del árido.

- Tipo de aditivo, si lo tiene, o indicación de que no contiene.

- Procedencia y cantidad de adición, o indicación de que no contiene.

- Identificación del lugar de suministro.

- Cantidad en m3 de hormigón fresco que compone la carga.

- Identificación del camión hormigonera y de la persona que procede a la des-carga.

- Hora límite de uso del hormigón.

Las hojas de suministro, sin las cuales no está permitida la utilización del hormigón en obra, deben ser archivadas por el Constructor y permanecer a disposición de la Dirección de la Obra hasta la entrega de la documentación final de control.

Ensayos previos del hormigón.

Se realizarán en laboratorio antes de comenzar el hormigonado de la obra.

Control de consistencia del hormigón.

Especificaciones: La consistencia será la especificada en el Pliego o por la Direc-ción de Obra, por tipo o por asiento en el cono de Abrams.

Control de las especificaciones relativas a la durabilidad del hormigón:

A efectos de las especificaciones relativas a la durabilidad del hormigón, conte-nidas en la Tabla 37.3.2.a, de la EHE-99, se llevará a cabo los siguientes controles:

a) Control documental de las hojas de suministro, con objeto de comprobar el cumplimiento de las limitaciones de la relación a/c y del contenido de cemento.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 24

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

b) Control de la profundidad de la penetración del agua, en los casos de exposi-ción III o IV, o cuando el ambiente presente cualquier clase especifica de exposi-ción.

Especificaciones: En todos los casos, con el hormigón suministrado se adjuntará la hoja de suministro o albarán en la que el suministrador reflejará los valores de los contenidos de cemento y de la relación agua/cemento del hormigón fabricado en la central suministradora.

El control de la profundidad de penetración de agua se realizará para cada tipo de hormigón ( de distinta resistencia o consistencia) que se coloque en la obra, en los casos indicados, así como cuando lo disponga el Pliego o la Dirección de la Obra.

Controles y ensayos: El control documental de las hojas de suministro se realizará para todas las amasadas del hormigón que se lleve a cabo durante la obra. El contenido de las citadas hojas será conforme a lo que para él se prescribe y esta-rá en todo momento a disposición de la Dirección de la Obra.

El control de la profundidad de penetración de agua se efectuará con carácter previo al inicio de la obra, mediante la realización de ensayos según UNE 83309:90 EX, sobre un conjunto de tres probetas de un hormigón con la misma dosificación que el que se va a emplear en la obra. LA toma de la muestra se realizará en la misma instalación en la que va a fabricarse el hormigón durante la obra.

Tanto el momento de la citada operación, como la selección del laboratorio en-cargado para la fabricación , conservación y ensayo de estas probetas deberán ser acordados previamente por la Dirección de la Obra, el Suministrador del hor-migón y el Usuario del mismo.

En el caso de hormigones fabricados en central, la Dirección de Obra podrá exi-mir de la realización de estos ensayos cuando el suministrador presente al inicio de la obra, la documentación que permita el control documental de la idonei-dad de la dosificación a emplear.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 25

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Se rechazarán aquellos ensayos con más de seis meses de antelación sobre la fecha en la que se efectúa el control,

Criterios de valoración: La valoración del control documental del ensayo de pro-fundidad de penetración de agua, se efectuara sobre un grupo de tres probetas de hormigón. Los resultados obtenidos, conforme a UNE 83309:90 EX, se ordenarán de acuerdo con el siguiente criterio:

Las profundidades máximas de penetración, Z1 >=Z2>=Z3

Las profundidades medias de penetración: T1<=T2<=T3

El hormigón ensayado deberá cumplir simultáneamente las siguientes condicio-nes:

Zm= (Z1+Z2+Z3)/3 <= 50 mm. Z3 <= 65 mm.

Tm= (T1+T2+T3)/3 <= 30 mm. T3 <= 40 mm.

Cotrol de Calidad:

A) Control a nivel reducido:

- Sistemas de ensayos: medición de la consistencia del hormigón fabricado, en cuantía >= 4 veces / día de hormigonado, con arreglo a dosificaciones tipo.

- Tipos de estructura o elemento estructural de aplicación de la Modalidad de control:

Obras de ingeniería de pequeña importancia con resistencia de calculo del hormigón Fcd<= 10N/mm2.

Edificios de viviendas de 1 ó 2 plantas con luces < 6,00 m o en elementos que trabajen a flexión en edificios de hasta 4 plantas con luces < 6,00 m, con resis-tencia de calculo del hormigón Fcd<= 10N/mm2.

No se puede utilizar para el control de hormigones sometidos a clases ge-

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 26

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

nerales de exposición III ó IV.

B) Control al 100 por 100 ( cuando se conozca la resistencia de todas la amasa-das) :

- Sistemas de ensayos: determinación de la resistencia de todas la amasadas de la obra sometida a control calculando el valor de la resistencia característica real.

- Tipos de estructura o elemento estructural de aplicación de la Modalidad de control:

Obras de hormigón en masa, armado y pretensado.

C) Control estadístico ( cuando solo se conozca la resistencia una fracción de las amasadas que se colocan) :

- Sistemas de ensayos: determinación de la resistencia de una parte de la ama-sadas de la obra sometida a control calculando el valor de la resistencia caracte-rística estimada.

- Tipos de estructura o elemento estructural de aplicación de la Modalidad de control:

Obras de hormigón en masa, armado y pretensado.

A efectos de control, se dividirá la obra en partes sucesivas denominadas lotes. Todas las unidades de producto (amasadas) de un mismo lote procederán del mismo Suministrador, estarán elaboradas con las mismas materias primas y serán el resultado de la misma dosificación nominal.

Límites máximos para el establecimiento de los lotes de control.

Estructuras que tienen elementos comprimidos (pilares, pilas, muros portantes, pilotes, etc.)

En volumen cada 100 m³

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 27

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

En amasadas cada 50 am.

En tiempo cada 2 semanas

En superf. cada 500 m²

En nº pla. cada 2 ptas.

Estructuras que tienen únicamente elementos sometidos a flexión (forjados, tableros, muros de contención, etc.)

En volumen cada 100 m³

En amasadas cada 50 am.

En tiempo cada 2 semanas

En superf. cada 1000 m²

En nº pla. cada 2 ptas.

Macizos (zapatas, estribos de puentes, bloques, etc.)

En volumen cada 100 m³

En amasadas cada 100 am.

En tiempo cada 1 semanas

El control se realizará determinandola resistencia de N amasadas por lote, siendo:

Si fck <= 25N/mm2 N >= 2

25N/mm²< fck< 35N/mm² N >= 4

fck > 35 N/mm² N >= 6

Las tomas de la muestra se realizarán al azar entre las amasadas de la obra some-

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 28

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

tida a control. Cuando el lote abarque dos plantas, el hormigón de cada una de ella deberá dar origen, al menos, a una determinación.

Ordenados los resultados de las determinaciones de resistencia de las N amasa-das controladas en la forma

X1<X2<.....<Xm<........<XN

Se define como resistencia característica estimada, la que cumple las siguientes expresiones:

Si N<6; fest = KN x X1

KN = Coef. dado en la tabla 88.4.b de la EHE, en función de N y la clase de instalación en que se fabrique el hormigón.

Decisiones derivadas del control de resistencia.

Cuando un lote de obra sometida a control de resistencia, sea:

Si fest >= fck el lote se aceptará

fck < fest >= 0,9fck el lote es penalizable

fest< 0,9 fck, se realizarán los estudios y ensayos que procedan de entre los detallados seguidamente:

- Estudio de la seguridad de los elementos que componen el lote, en función de le fest. deducida de los ensayos de control, estimando la variación del coef. de seguridad respecto del previsto en el Proyecto.

- Ensayos de información complementaria para estimar la resistencia del hormigón puesto en obra.

- Ensayos de puesta en carga (prueba de carga)

En función de los estudios y ensayos ordenados por la Dirección de Obra y con la información adicional que el Constructor pueda aportar a su costa, aquél decidi-

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 29

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

rá si los elementos que componen el lote se aceptan, refuerzan o demuelen, habida cuenta también de los requisitos referentes a la durabilidad y a los Estados Limites de Servicios.

Penalizaciones

Se establecen las siguientes penalizaciones, para la parte de obra de hormigón que sea aceptada y que presenta defectos de resistencia.

Si 0,9 fck <= fest < fck

P = Cos.(1,05 -fest/fck)

P = Penalización en Pts/m³

Cos = Coste del m³ del hormigón

Control de calidad del acero

Se establecen los siguientes niveles para controlar la calidad del acero:

Control a nivel reducido

Control a nivel normal

En obras de hormigón pretensado solo podrá emplearse en nivel de control nor-mal, tanto para las armaduras activas como para las pasivas.

A efectos del control del acero, se denomina partida al material de la misma designación (aunque de varios diámetros) suministrados de una vez. Lote es la subdivisión que se realiza de una partida, o del material existente en obra o taller en un momento dado, y que se juzga a efectos de control de forma indivisible.

No podrán utilizarse partidas de acero que no lleguen acompañadas del certi-ficado, de tal forma que todas las partidas que se colocan en obra deben de estar previamente clasificadas. En caso de aceros certificados, el control debe de realizarse antes de la puesta en servicio de la estructura.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 30

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Control a nivel reducido

Este nivel de control, que sólo será aplicable para armaduras pasivas, se con-templa en aquellos casos en los que el consumo de acero de la obra es muy re-ducido o cuando existen dificultades para realizar ensayos completos sobre el material.

En estos casos, el acero a utilizar estará certificado y se utilizará como resisten-cia de cálculo el valor:

fyk 0,75----- Vs

El control consiste en comprobar, sobre cada diámetro:

Que la sección equivalente cumple lo especificado en 31.1 de la EHE, reali-zándose dos comprobaciones por cada partida de material suministrado obra.

Que no se formen grietas o fisuras en las zonas de doblado y ganchos de an-clajes, mediante inspección en obra.

Control a nivel normal

Este nivel se aplicará a todas las armaduras, tanto activas como pasivas,

En el caso de armaduras pasivas, todo el acero de la misma designación que entregue un mismo suministrador se clasificará, según su diámetro, en serie fina (diámetros igual o menor de 10mm), serie media diámetro 12 a 25mm), y serie gruesa (superior a 25mm. En el caso de armaduras activas, el acero se clasificará según este mismo criterio, aplicado al diámetro nominal de las armaduras

Productos certificados

A efectos de control, las armaduras se dividirán en lotes, correspondientes a cada uno a un mismo suministrador, designación y serie, y siendo su cantidad máxima de 40 toneladas o fracción en el caso de armaduras pasivas, y 20 tone-

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 31

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

ladas o fracción en el caso de armaduras activas.

Se procederá de la siguiente manera:

Se tomarán dos probetas por cada lote, para sobre ellas:

- Comprobar que la sección equivalente cumple lo especificado en 31.1 y Aº 32 de la EHE, según sea el caso.

- En el caso de barras corrugadas comprobar que las características geomé-tricas de sus resaltos están comprendidas entre los limites admisibles estableci-dos en el certificado especifico de adherencia según 31.2 de la EHE.

- Realizar, después de enderezo, el ensayo de doblado y desdoblado indica-do en 31.2, 31.3, 32.3 y 32.4 de la EHE, según sea el caso.

Se determinarán, al menos en dos ocasiones durante la realización de la obra, el limite elástico, carga de rotura y alargamiento como mínimo en una probeta de cada diámetro y tipo de acero empleado y suministrador según las UNE 7474-1:92 y 7326:88 respectivamente.

En el caso particular de las mallas electrosoldadas se realizarán como mínimo, dos ensayos por cada diámetro principal empleado en cada una de las dos ocasio-nes; y dichos ensayos incluirán la resistencia al arrancamiento del nudo soldado según UNE 36462:80

Productos no certificados

A efectos de control, las armaduras se dividirán en lotes, correspondientes a cada uno a un mismo suministrador, designación y serie, y siendo su cantidad máxima de 20 toneladas o fracción en el caso de armaduras pasivas, y 10 tone-ladas o fracción en el caso de armaduras activas.

Se procederá de la siguiente manera:

Se tomarán dos probetas por cada lote, para sobre ellas:

- Comprobar que la sección equivalente cumple lo especificado en 31.1 y Aº

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 32

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

32 de la EHE, según sea el caso.

- En el caso de barras corrugadas comprobar que las características geomé-tricas de sus resaltos están comprendidas entre los limites admisibles estableci-dos en el certificado especifico de adherencia según 31.2 de la EHE.

- Realizar, después de enderezo, el ensayo de doblado y desdoblado indica-do en 31.2, 31.3, 32.3 y 32.4 de la EHE, según sea el caso.

Se determinarán, al menos en dos ocasiones durante la realización de la obra, el limite elástico, carga de rotura y alargamiento como mínimo en una probeta de cada diámetro y tipo de acero empleado y suministrador según las UNE 7474-1:92 y 7326:88 respectivamente.

En el caso particular de las mallas electrosoldadas se realizarán como mínimo, dos ensayos por cada diámetro principal empleado en cada una de las dos ocasio-nes; y dichos ensayos incluirán la resistencia al arrancamiento del nudo soldado según UNE 36462:80

COMPROBACIÓN QUE DEBEN EFECTUARSE DURANTE LA EJECUCIÓN

GENERALES PARA TODO TIPO DE OBRAS.

A) COMPROBACIONES PREVIAS AL COMIENZO DE LA EJECUCIÓN

-Directorio de agentes involucrados.

-Existencia de libros de registro y órdenes reglamentarios.

-Existencia de archivos de certificados de materiales, hojas de suministro, re-sultados de control, documentos de proyectos o información complementaria.

-Revisión de planos y documentos contractuales.

-Existencia de control de calidad de materiales de acuerdo con los niveles especificados.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 33

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

-Comprobación general de equipos: certificados de tarado, en su caso.

-Suministro y certificados de aptitud de materiales.

B) COMPROBACIONES DE REPLANTEO Y GEOMÉTRICAS

-Comprobación de cotas, niveles y geometría.

-Comprobación de tolerancias admisibles.

C) CIMBRAS Y ANDAMIAJES

-Existencias de cálculos, en los casos necesarios.

-Comprobación de planos.

-Comprobación de cotas y tolerancias.

-Revisión de montaje.

D) ARMADURAS

-Tipo, diámetro y posición.

-Corte y doblado.

-Almacenamiento.

-Tolerancia y colocación.

-Recubrimientos y separación entre armaduras. Utilización de separadores y distanciadores.

-Estado de vainas, anclajes y empalmes y accesorios.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 34

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

E) ENCOFRADOS

-Estanqueidad, rigidez y textura.

-Tolerancias.

-Posibilidad de limpieza, incluidos fondos.

-geometría y contraflechas.

F) TRANSPORTE, VERTIDO Y COMPACTACIÓN

-Tiempo de transporte.

-Condiciones de vertido: método, secuencia, altura máxima, etc.

-Hormigonado con viento, tiempo frío, tiempo caluroso o lluvia.

-Compactación del hormigón.

-Acabado de superficies.

G) JUNTAS DE TRABAJO, CONTRACCIÓN O DILATACIÓN

-Disposición y tratamiento de juntas de trabajo y contracción.

-Limpieza de las superficies de contacto.

-Tiempo de espera.

-Armaduras de conexión.

-Posición, inclinación y distancia.

-Dimensiones y sellado, en los casos que proceda.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 35

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

H) CURADO

-Método aplicado.

-Plazos de curado.

-Protección de superficies.

I) DESMOLDEADO Y DESCIMBRADO

-Control de resistencia del hormigón antes del tesado.

-Control de sobrecargas de construcción

-Comprobación de plazos de descimbrado.

-Reparación de defectos.

J) TESADO DE ARMADURAS ACTIVAS

-Programa de tesado y alargamiento de armaduras activas.

-Comprobación de deslizamientos y anclajes.

-Inyección de vainas y protección de anclajes.

K) TOLERANCIAS Y DIMENSIONES FINALES

-Comprobación dimensional.

L) REPARACIÓN DE DEFECTOS Y LIMPIEZAS DE SUPERFICIES

Los resultados de todas las inspecciones, así como las medidas correctoras adop-tadas, se recogerán en los correspondientes partes o informes. Estos documentos quedarán recogidos en la Documentación Final de la Obra, que deberá entregar la Dirección de la Obra a la Propiedad, tal y como se especifica en 4.9 de la EHE.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 36

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Normas de ensayo (1) para comprobar cada una de las propiedades o caracte-rísticas exigibles a los hormigones que sirven como referencias de su calidad

- Ensayos de hormigón fresco. Parte 1. Toma de muestras: UNE-EN 12350-1:2006

- Ensayos de hormigón endurecido. Parte 1: Forma, medidas y otras características de las probetas y moldes. UNE-EN 12390-1:2001

- Ensayos de hormigón endurecido. Parte 2: Fabricación y curado de probetas para ensayos de resistencia. UNE-EN 12390-2:2001

- Extracción, conservación y ensayo a compresión, de probetas testigo de hormi-gón endurecido: UNE-EN 12504-1:2001

- Ensayos de hormigón endurecido. Parte 3: Determinación de la resistencia a compresión de probetas. UNE-EN 12390-3:2003

- Ensayos de hormigón endurecido. Parte 5: Resistencia a flexión de probetas. UNE-EN 12390-5:2001

- Ensayos de hormigón endurecido. Parte 6: Resistencia a tracción indirecta de probetas.UNE-EN 12390-6:2001

- Determinación del índice de rebote del hormigón endurecido: UNE-EN 12504-2:2002

- Ensayos de hormigón en estructuras. Parte 4: Determinación de la velocidad de los impulsos ultrasónicos.UNE-EN 12504-4:2006

- Ensayos de hormigón endurecido. Parte 8: Profundidad de penetración de agua bajo presión. UNE-EN 12390-8:2001

- Ensayos de hormigón fresco. Parte 2: Ensayo de asentamiento.UNE-EN 12350-2:2006

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 37

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

- Ensayos de hormigón fresco. Parte 3: Ensayo Vebe. UNE-EN 12350-3:2006

- Ensayos de hormigón fresco. Parte 7: Determinación del contenido de aire. Mé-todos de presión. UNE-EN 12350-7:2001

- Ensayos de hormigón fresco. Parte 6: Determinación de la densidad. UNE-EN 12350-6:2006\NOR\NORMATIVA APLICABLE:

GENERAL

Código Técnico de la Edificación, CTE -DB-SE-C; Cimientos

UNE 83001:2000; Hormigón fabricado en central. "Hormigón preparado", y "hormi-gón fabricado en las instalaciones propias de la obra". Definiciones, especifica-ciones, fabricación, transporte y control de producción.

Instrucción de Hormigón Estructural, EHE (R.D. 2661/1998 de 11 de Diciembre).

1.- CEMENTOS

Instrucción para la Recepción de Cementos, RC-03 (R.D. 1.797/2003 de Diciem-bre)

Norma UNE-EN 197-1:2.000/ ER: 2.002; Cemento. Parte 1: Composición, especifica-ciones y criterios de conformidad de los cementos comunes.

Norma UNE-EN 197-2:2000/ ER: 2002; Cemento. Parte 2 : Evaluación de la confor-midad.

Norma UNE 80303-1:2001; 80303-1:2001/1M:2006; Cementos con características adicionales. Parte 1: Cementos resistentes a los sulfatos.

Norma UNE 80303-2:2001; Cementos con características adicionales. Parte 2: Ce-mentos resistentes al agua de mar.

Norma UNE-EN 197-1:2000/A1:2005: Cemento. Parte 1: Composición, especifica-ciones y criterios de conformidad de los cementos comunes.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 38

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Norma UNE 80305:2001; Cementos blancos.

Norma UNE 80307:2001; Cementos para usos especiales.

Norma UNE 80310: 1996; Cementos de aluminiato de calcio

Norma UNE 80300:2000 IN; Cementos. Recomendaciones para el uso de cemen-tos.

Norma UNE-EN 413-1:2005;Cementos de albañilería . Parte 1: Composición, especi-ficaciones y criterios de conformidad.

Norma UNE-EN 413-2:2006; Cementos de albañilería. Parte 2: Métodos de ensayo.

2.- ÁRIDOS PARA HORMIGONES.

UNE 146901:2002: Áridos Designación.

UNE 146121:2000: áridos para la fabricación de hormigones. Especificaciones de los áridos utilizados en los hormigones destinados a la fabricación de hormigón estructural.

3.- ADITIVOS PARA HORMIGONES

Norma UNE-EN 934-2:2002; 934-2:2002/A1:2005; 934-2:2002/A2:2006; Aditivos para hormigones, morteros y pastas. Parte 2: Aditivos para hormigones. Definiciones, requisitos, conformidad, marcado y etiquetado.

Norma UNE-EN 934-6:2002; 934-6:2002/A1:2006; Aditivos para hormigones, morteros y pastas. Parte 6: toma de muestras, control y evaluación de la conformidad.

4.- ADICCIONES PARA HORMIGONES

UNE-EN 450:1995; Cenizas Volantes como adición al hormigón. Definiciones, espe-cificaciones y control de calidad.

UNE 83460-2:2005; Adiciones al hormigón. Humo de Sílice. Parte 2: Recomenda-

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 39

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

ciones generales para la utilización del Humo de Sílice.

5. ACEROS CORRUGADOS

Norma UNE 36068:1994/1M:1996: Barras corrugadas de acero soldable para ar-maduras de hormigón armado.

Norma UNE 36065:2000 EX; Barras corrugadas de acero soldable con característi-cas especiales de ductilidad para araduras de hormigón armado.

Norma UNE 36099:1996; Alambres corrugados de acero para armaduras de hor-migón armado.

Norma UNE 36811:1998 IN; barras corrugadas de acero para hormigón armado. Códigos de identificación del fabricante.

Norma UNE 36812:1996 IN; Alambres corrugados de acero para armaduras de hormigón armado. Códigos de identificación del fabricante.

6.- ALAMBRES LISOS E ACERO PARA MALLAS Y ARMADURAS BÁSICAS EECTROSOLDADAS PARA ARMADURAS PASIVAS DE HORMIGÓN ARMADO

Norma UNE 36731:1996; Alambres lisos de acero para mallas electrosoldadas y para armaduras básicas para viguetas armadas.

7.- MALLAS ELECTROSOLDADAS

Norma UNE 36092:1996; 1996/ER: 1997; Mallas electrosoldadas de acero para ar-maduras de hormigón armado.

8.- ARMADURAS BÁSICAS DE ACERO ELECTROSOLDADAS PARA ARMADURAS PASIVAS DE HORMIGÓN ARMADO

Norma UNE 36739:1995 EX; Armaduras básicas de acero electrosoldadas en celo-sía para armaduras de hormigón armado.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 40

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

9.- ALAMBRES Y CORDONES DE ACERO PARA ARMADURAS ACTIVAS DE HORMIGÓN PRETENSADO:

Norma UNE 36094:1997 /ER; Alambres y cordones de acero para armaduras de hormigón.\UNO\DEFINICIÓN

Infraestructura del edificio que transmite al terreno los esfuerzos que recibe de la estructura del mismo

COTAS Y SECCIONES

Las zanjas y pozos de cimentación tendrán las secciones y cotas de profundidad fijadas por el Arquitecto-Director, en los planos a las que posteriormente ordene por escrito o gráficamente a la vista de la naturaleza y condiciones del terreno, y el Contratista las excavara de acuerdo con lo preceptuado en el apartado co-rrespondiente.\MAT\CEMENTO

Cementos utilizables

Podrán utilizarse aquellos cementos que cumplan la vigente instrucción para la Recepción de Cementos, correspondan a la clase resistente 32,5 o superior y cumplan las limitaciones establecidas en la tabla 26.1 de la EHE. El cemento de-berá ser capaz de proporcionar al hormigón las cualidades que al mismo se exige el Art. 30.

De acuerdo con la Instrucción RC-03 los cementos comunes son los denominados

- Cemento portland: CEM I

- Cemento portland con escorias: CEM II/A-S , CEM II/B-S

- Cemento portland con humo de sílice: CEM II/A-D

- Cemento portland con puzolana: CEM II/A-P , CEM II/B-P (P= natural), CEM II/A-Q , CEM II/B-Q (Q= natural calcinada)

- Cemento portland con cenizas volantes: CEM II/A-V, CEM II/B-V (V= silícea), CEM

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 41

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

II/A-W, CEM II/B-W (W= calcárea).

- Cemento portland con esquisto calcinado: CEM II/A-T, CEM II/B-T,

- Cemento portland con caliza: CEM II/A-L, CEM II/B-L (L= TOC<0,50% en masa), CE II/A-LL, CEM II/B-LL (LL= TOC<0,20% en masa),

-Cemento portland mixto: CEM II/A-M ,CEM II/BA-M

- Cementos de horno alto: CEM III/A, CEM III/B, CEM III/C

- Cemento puzolánico: CEM IV/A, CEM IV/B

- Cemento compuesto: CEM V/A, CEM V/B.

y su tipificación completa se compone de la designación que consta en la tabla anterior, más la clase resistente del cemento. El valor que identifica la clase resis-tente corresponde a la resistencia mínima a compresión a 28 días en N/mm² y se ajusta a la serie siguiente: 32,5 - 32,5 R - 42,5 - 42,5 R - 52.5 - 52.5 R

Los cementos para usos especiales están normalizados en la UNE 80307:2001, y están especialmente concebidos para el hormigonado de grandes masas de hormigón,

Se permite la utilización de cementos blancos (normalizados según UNE-80305:2001), así como los cementos con características adicionales: de bajo calor de hidratación (UNE 80303:2001) y resistentes a los sulfatos y/o al agua de mar (UNE 80303:2001), correspondientes al mismo tipo y clase resistente de los cemen-tos comunes.

La selección del tipo de cemento a utilizar en la fabricación del hormigón debe hacerse, entre otros, de acuerdo con los factores siguientes:

- la aplicación del hormigón (en masa, armado o pretensado)

- las condiciones ambientales a la que se someterá la pieza.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 42

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

- la dimensión de la pieza.

Los cementos especiales (ESP) no deben utilizarse nunca en hormigón armado o pretensado, siendo indicados para grandes macizos de hormigón en masa y para bases o sub-bases de pavimentos.

Los cementos Portland sin adición (CEM I) son indicados para prefabricados y hormigones de altas resistencias.

Los cementos Portland Compuestos (CEM II) son indicados para hormigones y morteros en general debiendo ser de clase resistente 32.5 para morteros de alba-ñilería.

Los cementos Portland de Horno Alto ( CEM III) son indicados para grandes volú-menes de hormigón.

Los cementos Portland Puzolánicos ( CEM IV) se deben utilizar cuando se requiera poca retracción en el hormigón y bajo calor de hidratación.

Los cementos Portland blancos se utilizaran para hormigones estructurales de uso ornamental, prefabricados y morteros.

Suministro

A la entrega del cemento, el suministrador acompañará un albarán con los datos exigidos por la vigente instrucción para la Recepción de cementos.

Con carácter general para cualquier tipo de cemento suministrado en sacos, en el envase y con un sistema de etiquetado autorizado oficialmente dentro de CE, se imprimirán los caracteres que permitan la identificación de:

- El tipo, clase y características adicionales del cemento, y la Norma UNE que le define.

- Distintivo de calidad, en su caso.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 43

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

- Masa en kilogramos.

- Nombre comercial y marca del cemento, e identificación de la fabrica de pro-cedencia.

Los cementos que satisfacen las exigencias de la UNE.EN 197-1:2000/ER:2002 de acuerdo a los criterios de conformidad en ella definidos y evaluados según al Norma obtendrán un marcado CE de conformidad, en caso de cemento ensa-cado, deberá de imprimirse en los envases.

El cemento no llegará a obra u otras instalaciones de uso excesivamente caliente. Se recomienda que, si su manipulación se va a realizar por medios mecánicos, su temperatura no exceda de 70ºC, y si se va a realizar a mano no exceda de 40ºC.

Cuando se prevea que puede presentarse el fenómeno de falso fraguado, debe-rá comprobarse, con anterioridad al empleo del cemento, que éste no presenta tendencia a experimentar dicho fenómeno, realizandose esta determinación se-gún la UNE 80114:96 y con la determinación del tiempo de fraguado y de la esta-bilidad de volumen de cemento UNE-EN 196-3:2005.

Almacenamiento

Cuando el almacenamiento se realice en sacos, éstos se almacenarán en sitio ventilado y defendido, tanto de la intemperie como de la humedad del suelo y de las paredes. Si el suministro se realizare a granel, el almacenamiento se llevará a cabo en silos o recipientes que lo aíslen de la humedad.

Aún cuando las condiciones de conservación sean buenas, el almacenamiento del cemento no debe de ser muy prolongado, ya que puede metereorizarse. El almacenamiento máximo aconsejable es de tres meses, dos meses, y un mes, respectivamente, para las clases resistentes 32,5, 42,5, y 52,5. Si el periodo de al-macenamiento es superior, se comprobara que las características del cemento cntinúan siendo adecuadas.

Para ello, dentro de los veinte días anteriores a su empleo, se realizarán ensayos de determinación de principio y fin de fraguado y resistencia mecánicas inicial a los siete días (si la clase es 32,5) o dos días (todas las demás clases) sobre una muestra representativa del material almacenado, sin excluir los terrones que

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 44

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

hayan podido formarse.

De cualquier modo, salvo en los casos en los que el nuevo periodo de fraguado resulte incompatible con las condiciones particulares de la obra, la sanción defini-tiva acerca de la idoneidad del cemento en el momento de su utilización vendrá dada por los resultados que se obtengan al determinar, de acuerdo con lo pres-crito en el Art 88 de la EHE, la resistencia mecánica a los veintiocho días del hor-migón con él fabricado.

AGUA

Componente del hormigón que se añade, para su amasado, en la hormigonera con las misiones de hidratación de los componentes activos del cemento + ac-tuar como lubricante haciendo posible que la masa sea fresca y trabajable + crear espacio en la pasta para los productos resultantes de la hidratación del cemento. También se emplea para el curado del hormigón endurecido.

Tipos:

- Agua para el amasado: que se añade a al mezcladora junto con los demás componentes del hormigón y que no debe contener ningún ingrediente dañino en cantidades suficientes para afectar a las propiedades del hormigón o a la pro-tección de las armaduras frente a al corrosión.

- Agua para el curado: que se añade sobre el hormigón endurecido para impedir la pérdida del agua de la mezcla y para controlar la temperatura durante el pro-ceso inicial de hidratación de los componentes activos del cemento, y que no debe contener ningún ingrediente dañino en cantidades suficientes para afectar a las propiedades del hormigón o a la protección de las armaduras frente a al corrosión.

En general, podrán utilizarse todas las aguas sancionadas como aceptables por la practica.

Cuando no se posean antecedentes de su utilización, o en caso de duda, debe-rán analizarse las aguas, y salvo justificación especial de que no alteran perjudi-cialmente las propiedades exigibles al hormigón, deberán cumplir las siguientes condiciones:

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 45

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

- exponente de hidrógeno pH (UNE 7234:1971) >= 5

- sustancial disueltas (UNE 7130:1958)= 15g/l

- sulfatos, expresados en SO4 (UNE 7130:1958) excepto

para los cementos SR en que se eleva este limite a 5 g/l <= 1 g/l

- ión cloruro, CL (UNE 7178:1960):

- Para hormigón pretensado <= 1 g/l

- Para hormigón armado o en masa que

contenga armaduras para reducir la figuración <= 3 g/l

- hidratos de carbono (UNE 7132:1958) 0

- sustancias solubles disueltas en éter (UNE 7235:1971) <= 15 g/l

realizándose la toma de muestras según la UNE 7236:1971 y los análisis por los mé-todos de las normas indicadas.

Podrán sin embrago, emplearse aguas de mar o aguas salinas análogas para el amasado o curado de hormigones que no tengan armadura alguna. Salvo estu-dios especiales, se prohíbe expresamente el empleo de estas aguas para el ama-sado o curado de hormigón armado o pretensado.

Con respecto al contenido de ión cloruro, se tendrá en cuenta lo previsto en el Art30.1 de la EHE.

ÁRIDOS

Generalidades

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 46

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

La naturaleza de los áridos y su preparación serán tales que permitan garantizar la adecuada resistencia y durabilidad del hormigón, así como de las restantes ca-racterísticas que se exijan a éste en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particula-res.

Como áridos para la fabricación de hormigones pueden emplearse arenas y gra-vas existentes en yacimientos naturales, rocas machacadas o escoria siderúrgicas apropiadas, así como otros productos cuyo empleo se encuentren sancionados por la practica o resulte aconsejable como consecuencias de estudios realizados en un laboratorio.

En cualquier caso, el suministrador de áridos garantizará documentalmente el cumplimiento de las especificaciones que se indican en el Art. 28. 3 del la EHE, hasta la recepción de estos.

Cuando no se tengan antecedentes de la naturaleza de los áridos disponibles, o se vayan a emplear para otras aplicaciones distintas de las ya sancionadas por la practica, se realizarán ensayos de identificación mediante análisis mineralógicos, petrográficos, físicos o químicos, según convenga en cada caso.

En el caso de emplear escorias siderúrgicas como áridos, se comprobarán pre-viamente que son estables, es decir, que no contienen silicatos inestables ni com-puestos ferrosos.

Se prohíbe el empleo de todos los áridos que contengan sulfuros oxidables.

Los áridos deben ser transportados y acopiados de manera que se evite su segre-gación y contaminación, debiendo mantener las características granulométricas de cada una de sus fracciones hasta su incorporación a la mezcla.

Por su parte, el fabricante del hormigón, que está obligado a emplear áridos que cumplan las especificaciones señaladas en el Art. 28. 3 del la EHE, deberá en ca-so de duda, realizar los correspondientes ensayos.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 47

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Designación y tamaños del arido

Los áridos se designarán por su tamaño mínimo d y máximo D en mm, de acuerdo con la siguiente expresión: árido d/D.

Se denomina tamaño máximo D de un árido la mínima abertura de tamiz (UNE EN 933-2:1996 y UNE EN 933-2/1M:1999) por el que pasa más del 90% en peso , cuando además pase el total por el tamiz de abertura doble.

Se denomina tamaño mínimo d de un árido, la máxima abertura de tamiz (UNE EN 933-2:1996 y UNE EN 933-2/1M:1999) por el que pasa menos de 10% en peso.

Se entiende por arena o arido fino, el árido o fracción del mismo que pasa por el tamiz de 4 mm de luz de malla (tamiz UNE EN 933-2:1996 y UNE EN 933-2/1M:1999 ); por grava o árido grueso el que resulta retenido por dicho tamiz, y árido total, aquel que posee las proporciones de arena y grava adecuadas para fabricar el hormigón necesario en el caso particular que se considere.

El tamaño máximo de un árido grueso será menor que las dimensiones siguientes:

a) 0,8 de la distancia horizontal libre entre vainas o armaduras que no formen grupo, o entre un borde de la pieza y una vaina o armadura que forme un ángulo mayor que 45ª con la dirección del hormigonado.

b) 1,25 de la distancia entre un borde la pieza y una vasina o armadura que for-me un ángulo no mayor que 45º con la dirección de hormigonado.

c) 0.25 de la dimensión mínima de la pieza, excepto en los casos siguientes:

- Losa superior de los forjados, donde el tamaño máximo del árido será menor que 0,4 veces el espesor mínimo.

- Piezas en ejecución muy cuidada y aquellos elementos en los que el efecto pa-red del encofrado sea reducido, en cuyo caso será menor que 0,33 veces el es-pesor mínimo.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 48

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Suministro

Antes de comenzar el suministro, el peticionario podrá exigir al suministrador una demostración satisfactoria de que los áridos a suministrar cumplen con los requisi-to exigidos en el Aº 28.3 del a EHE

Cada carga de árido irá acompañada de una hoja de suministro que estará en todo momento a disposición de la Dirección de Obra, y en la que figuren, como mínimo, los datos siguientes:

- Nombre del suministrados.

- Numero de serie de la hoja de suministro.

- Nombre de la cantera.

- Fecha de entrega.

- Nombre del peticionario.

- Tipo de arido.

- Cantidad del arido suministrado.

- Designación del árido d/D.

- Identificación del lugar de suministro.

Almacenamiento

Los áridos deberán almacenarse de tal forma que queden protegidos de una posible contaminación por el ambiente y, especialmente, por el terreno, no de-biendo mezclarse de forma incontrolada las distintas fracciones granulométricas.

Deberán también adoptarse las necesarias precauciones para eliminar en lo po-sible la segregación, tanto durante el almacenamiento como durante el transpor-te.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 49

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

ADITIVOS

Producto incorporado a los hormigones de consistencias normales (según EHE) en el momento del amasado (o durante el transcurso de un amasado suplementa-rio) en una cantidad <= 5%, en masa, del contenido de cemento en el hormigón con objeto de modificar las propiedades de la mezcla en estado fresco o endu-recido.

Designaciones:

A) Reductores el agua de amasado:

- Plastificante: aditivo que sin modificar la consistencia permite reducir el contenido en agua de un determinado hormigón, o que sin modificar el conteni-do en agua aumenta el asiento (cono), o que produce ambos efectos a al vez.

- Súper plastificante: aditivo que sin modificar la consistencia permite redu-cir fuertemente el contenido en agua de un determinado hormigón, o que sin modificar el contenido en agua aumenta considerablemente el asiento (cono), o que produce ambos efectos a al vez.

B) Retenedores de agua:

- Reductor: aditivo que reduce la perdida de agua disminuyendo la exu-dación en el hormigón.

C) Inclusores de aire:

- Aireante: aditivo que permite incorporar durante el amasado del hormi-gón una pequeña cantidad de burbujas en el aire, uniformemente repartidas, que permanecen después del endurecimiento.

D) Modificaciones del fraguado / endurecimiento:

- Acelerador de fraguado: aditivo que disminuye el tiempo del principio de la transición de la mezcla para pasar del estado plástico al rígido.

- Retardador de fraguado: aditivo que aumenta el tiempo del principio de

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 50

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

la transición de la mezcla para pasar del estado plástico al rígido.

- Acelerador del endurecimiento: aditivo que aumenta la velocidad de desarrollo de las resistencias iniciales de hormigón con o sin modificaciones en el tiempo de fraguado.

E) Reductores de absorción de agua:

- Hidrófugo de masa: aditivo que reduce la absorción capilar del hormigón endurecido.

F) Modificadores de varias funciones:

- Multifuncional: aditivo que afecta a diversas propiedades del hormigón fresco y endurecimiento actuando sobre mas de una de las funciones principales definidas anteriormente.

Condiciones y limitaciones de uso de aditivos:

En los hormigones armados o pretensados no podrán utilizarse como aditivos el cloruro de calcio ni en general productos en cuya composición intervengan clo-ruros, sulfuros, sulfitos u otros componentes químicos que puedan ocasionar o fa-vorecer la corrosión de las armaduras.

Los aditivos deben de estar uniformemente repartidos en el hormigón; deben te-nerse especial cuidado sobre la distribución homogénea en el hormigón de los aditivos en polvo que tengan efecto retardador.

Almacenaje y transporte

Se almacenarán y transportarán de manera que se evite su contaminación y que sus propiedades no se vean afectadas por factores físicos o químicos (heladas, altas temperaturas, etc.)

ADICCIONES

Definición: Materiales inorgánicos, puzolánicos o con hidraulicidad latente, que finamente dividios pueden ser añadidos al hormigón en el momento de su fabri-

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 51

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

cación con el fin de mejorar alguna de sus propiedades o conferirle característi-cas especiales.

Adicciones tipo II para hormigón:

Cenizas volantes: polvo fino de partículas de forma esférica y cristalina procedentes del carbón pulverizado quemado que poseen propiedades puzolá-nicas, y que principalmente están compuestas de SiO2 y Al2O3.

Humo de Sílice: partículas esféricas muy finas y con un elevado contenido en sílice amorfa que son un subproducto que se origina en la reducción de cuar-zo de elevada pureza con carbón en hornos eléctricos de arco par la producción de silicio y aleaciones de ferro silicio.

CONDICIONES

Las cenizas volantes y el humo de sílice únicamente se podrán utilizar como adi-ciones en el momento de la fabricación del hormigón cuando se utilicen cemen-tos comunes tipo CEM l.

Como adición del hormigón para pretensados únicamente se podrá utilizar humo de sílice.

En los hormigones para estructuras de edificación la cantidad de cenizas volan-tes adicionadas será £ 35 % del peso de cemento, y la cantidad de humo de síli-ce será £ 10 % del peso de cemento.

La cantidad, en peso, de adición multiplicada por el coeficiente K de eficacia de la misma, determinado según el aptdº 37.3.2 de EHE, forman parte de la cantidad total C de cemento del hormigón que se utiliza para las cuantías C y relaciones A/C exigibles a cada tipo de hormigón y ambiente.

Las cenizas volantes adicionadas al hormigón con la dosificación necesaria para el objetivo que se persiga producen en el hormigón fresco:

- Mejoran la trabajabilidad (poseen mayores plasticidad y cohesión ) y permiten reducir la cantidad de agua.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 52

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

- Disminuyen Las exudaciones.

- Retrasan el fraguado y el endurecimiento inicial.

En el hormigón endurecido producen:

- Aumentan las resistencias a largo plazo.

- Disminuyen el calor de hidratación del cemento.

El humo de sílice adicionado al hormigón con la dosificación necesaria para el objetivo que se persiga produce:

- Obtención de hormigones de altas prestaciones (altas resistencias, durabilidad y cohesión).

- Disminuye las exudaciones y aumenta la impermeabilidad.

El hormigón fabricado con adición de humo de sílice deberá de curarse hídrica-mente al menos durante 14 días.

ACERO

Armaduras pasivas utilizadas en el hormigón armado, serán de acero y estarán constituidas por:

A.1) Barras corrugadas:

- Barras de acero soldable "S", que presentan corruga

1.8 ESTRUCTURA

1.8.1 ESTRUCTURA DE HORMIGON

Las Vigas serán de perfiles laminados en tramos aislados o continuos, de luces de tramos menores o iguales a 10 m. de acero S 275 sometidas a flexión producida por cargas continuas y/o puntuales, actuando en el plano del alma de la viga

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 53

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Los Soportes serán de acero laminado pertenecientes a estructuras reticulares ortigonal que reciben vigas apoyadas o pasantes. La estabilidad horizontal se confía a elementos singulares de arriostramiento.

Los soportes apoyados en la cimentación pueden ser centrados con ella o de medianería.

Todas las uniones se realizarán mediante soldadura.\EJE\ Entre las condiciones generales de ejecución, tendremos en cuenta, lo siguiente:

Antes del montaje:

- Las vigas se recibirán de taller con las cabezas terminadas realizándose du-rante el montaje sólo las soldaduras imprescindibles.

- El izado de las vigas se hará con dos puntos de sustentación, manteniendo dichos elementos un equilibrio estable.

- Las piezas que vayan a unirse con soldadura se fijarán entre sí o a gálibos de armado para garantizar la inmovilidad durante el soldeo, pudiendo emplear-se como medio de fijación, en el caso de fijación de las piezas entre sí, casquillos formados por perfiles L o puntos de soldadura. Ambos podrán quedar incluidos en la estructura.

- Las uniones entre dos jácenas se realizarán por soldadura continua de pe-netración completa. Las uniones se situarán entre un cuarto y un octavo (1/4 y 1/8) de la luz con una inclinación de sesenta grados (60°).

Durante el montaje:

- Se protegerán los trabajos de soldadura contra el viento y la lluvia. Se sus-penderá el soldeo cuando la temperatura descienda a cero grados centígrados (0°C).

Después del montaje:

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 54

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

- Tras la inspección y aceptación de la estructura montada, se limpiarán las zonas de soldadura efectuadas en obra, dando sobre ellas la capa de imprima-ción, y después del secado de ésta, se procederá al pintado de toda la estructu-ra según la Norma NTE/RPP. Revestimientos de paramentos. Pinturas.

Replanteo general:

- Colocación camillas y replanteo de ejes y caras.

Cimentación:

- Vertido del hormigón de limpieza o de regularización.

- Colocación parrillas de armado con separadores de, mortero, cemento y plástico.

- Colocación y nivelación placas de anclaje. Marcando los ejes.

- Recibido placas.

- Hormigonado cimiento.

- Nivelado y fijación de placas de anclaje.

- Recibido soportes, apuntado y posterior soldado cuando están las vigas colocadas. La placa de la base del soporte es de menor dimensión que la placa de anclaje.

- Se cortan los tornillos que sobresalen, rellenándose los huecos con soldadu-ra. Se soldará el perímetro de la placa de soporte con la placa de anclaje.

Condiciones técnicas:

Longitud soportes:

- En soportes situados sobre cimentación, la longitud L es la distancia entre los

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 55

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

planos superiores de la cimentación y del primer forjado. En soportes superiores, L es la distancia entre los planos superiores de los forjados consecutivos que los limi-tan. Las longitudes están comprendidas entre dos metros y medio y seis metros (2.5 y 6 m.).

- Los soportes tendrán impedidos los desplazamientos de sus extremos a nivel de cada forjado.

- Los soportes superpuestos, conservarán el eje vertical que une los centros de gravedad de las distintas secciones.

- Las uniones entre soportes consecutivos, se realizarán mediante uniones entre las respectivas placas de cabeza y base.

- En medianería se consideran los tipos de soporte Simple y Cajón. Se alinea-rán según un eje paralelo a la medianería que diste de ella (H/2) más de noventa milímetros (90 mm.), siendo H el canto del soporte mayor.

- Contra el fuego se adoptará lo establecido en CTE-DB-SI, Código Técnico de la Edificación de Seguridad en caso de Incendio.

- Contra la corrosión se adoptarán las especificaciones de la Norma NTE-RPP ''Revestimientos. Paramentos. Pinturas''.

Antes del montaje:

- Los soportes se recibirán de taller con todos sus elementos soldados incluso los casquillos de apoyo de vigas y las cartelas en soportes de planta baja, y con una capa de imprimación anticorrosiva, excepto en la zona en que deban reali-zarse soldaduras en obra, en una anchura de cien milímetros (100 mm.) desde el borde de la soldadura.

Durante el montaje:

- Se comprobará el perfecto asiento y la falta de oquedades entre la placa de anclaje y la cimentación tras el replanteo y nivelado definitivo de las mismas. Se limpiarán de hormigón y se aplomarán sobre ellas los soportes que correspon-dan.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 56

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

- Las piezas que vayan a unirse con soldadura garantizarán su inmovilidad fijándose entre sí o a gálibos de armado convenientemente. Pueden emplearse como medios de fijación de las piezas de la estructura, puntos de soldadura o perfiles en L.

- Se protegerán los trabajos de soldadura contra el viento y la lluvia y se sus-penderá cuando la temperatura descienda de cero grados centígrados (0°C).

Después del montaje:

- Tras la inspección y aceptación de la estructura montada se limpiarán las zonas de soldadura efectuadas en obra, dando sobre ellas la capa de imprima-ción anticorrosiva y tras el secado de ésta se procederá al pintado de la estructu-ra según la Norma NTE-RPP. ''Revestimientos de paramentos. Pintu-ras''.\NOR\Código Técnico de la Edificación ( R.D. 314/2006 de 17 de marzo). CTE-DB-SE-A (Acero)\CON\ Verificación de las distancias entre ejes.

Verificación de ángulos de esquina y singulares.

En el montaje, se colocará la viga, nivelándose y soldándose.

Se ensayará una viga cada planta, eligiendo la de más luz.

Condiciones de recepción:

Salvo que el PCTP establezca otra cosa, las tolerancias máximas admitidas en la recepción de productos laminados serán las indicadas en el capitulo 11 del CTE-DB-SE-A.\MAT\Aceros:

Será de aplicación lo establecido en este Pliego, para aceros para estructuras metálicas.

ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN

SEG\- Encofrado y desencofrado:

* Deberán tener la suficiente resistencia y estabilidad.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 57

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

* Los trabajos en las partes superiores se realizarán desde castillete o an-damio, nunca desde escaleras.

* El desencofrado se realizará cuando el hormigón haya adquirido resistencia sufi-ciente.

* Se extraerán de todas las piezas de madera los clavos que queden en ellas; después se apilarán convenientemente.

* En encofrados metálicos se comprobará el perfecto encajado de las placas, para evitar la caída fortuita de alguna de ellas; su colocación y aplomado se rea-lizará desde castillete o andamio, siempre que la altura lo requiera, nunca apo-yando escaleras y menos subiéndose el operario en las placas colocadas infe-riormente. Antes de colocar las placas, se distribuirán en el tajo apilándolas con orden y cuidado, no aproximándolas a ningún borde de huecos.

- Vertido del hormigón: Deberá tenerse en cuenta el hacerle por tongadas, con objeto de ir repartiendo las alturas y evitar así excesivas presiones que pudieran llegar a reventar el encofrado.

El vertido se realizara de dos formas distintas, manualmente o con el empleo de medios mecánicos.

* Vertido manual:

- Por medio de carretillas: Se deberá pasar por superficies de tránsito libres de obs-táculos. Es frecuente la aparición de accidentes por sobreesfuerzos y caídas al subir por rampas con demasiada pendiente, con saltos o escurridizas.

- Sistema de paleo y cubos: Aparecen riesgos de sobreesfuerzos y caídas.

- Utilizando tolvas y canaletas: Se situarán con la pendiente adecuada.

* Vertido por medios mecánicos:

- Bombeo: El gran enemigo del sistema es el atasco del conducto, producido bien por algún árido de mayor tamaño, por falta de fluidez del hormigón o por falta de lubricación del conducto; para proceder al desatasco habrá que provocar la pérdida de presión, y su localización se hará por el sonido, golpeando distintas

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 58

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

secciones de la tubería. Como recomendaciones generales para el bombeo es-tableceremos:

1) Los tubos de conducción estarán convenientemente anclados.

2) Al inicio de los trabajos se prepararán lechadas que actuarán como lubricante de la tubería.

3) Se utilizarán hormigones de la granulometría y consistencia apropiadas.

4) Limpieza general al terminar los trabajos, con especial cuidado, ya que la pre-sión de salida de los áridos puede ser causa de accidente.\NOR\NORMATIVA APLICABLE:

UNE 83001:2000; Hormigón fabricado en central. "Hormigón preparado", y "hormi-gón fabricado en las instalaciones propias de la obra". Definiciones, especifica-ciones, fabricación, transporte y control de producción.

Instrucción de Hormigón Estructural, EHE (R.D. 2661/1998 de 11 de Diciembre).

1.- CEMENTOS

Instrucción para la Recepción de Cementos, RC-03 (R.D. 1.797/2003 de Diciem-bre)

Norma UNE-EN 197-1:2.000/ ER: 2.002; Cemento. Parte 1: Composición, especifica-ciones y criterios de conformidad de los cementos comunes.

Norma UNE-EN 197-2:2000/ ER: 2002; Cemento. Parte 2 : Evaluación de la confor-midad.

Norma UNE 80303-1:2001; Cementos con características adicionales. Parte 1: Cementos resistentes a los sulfatos.

Norma UNE 80303-2:2991; Cementos con características adicionales. Parte 2: Ce-mentos resistentes al agua de mar.

Norma UNE 80303-3:2001: Cementos con características adicionales. Parte 3: Ce-

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 59

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

mentos de Bajo Calor de Hidratación.

Norma UNE 80305:20001; Cementos blancos.

Norma UNE 80307:2991; Cementos para usos especiales.

Norma UNE 80310: 1996; Cementos de aluminiato de calcio

Norma UNE 80300:2000 IN; Cementos. Recomendaciones para el uso de cemen-tos.

Norma UNE-ENV 413-1:1995;Cementos de albañilería . Parte 1: Especificaciones.

2.- ÁRIDOS PARA HORMIGONES.

UNE 146901:2002: Áridos Designación.

UNE 146121:2000: áridos para la fabricación de hormigones. Especificaciones de los áridos utilizados en los hormigones destinados a la fabricación de hormigón estructural.

UNE 146900:2002/1M:2002; Áridos. Control de producción.

3.- DITIVOS PARA HORMIGONES

Norma UNE-EN 934-2:2002; Aditivos para hormigones, morteros y pastas. Parte 2: Aditivos para hormigones. Definiciones y requisitos.

Norma UNE-EN 934-6:2002; Aditivos para hormigones, morteros y pastas. Parte 6: toma de muestras, control y evaluación de la conformidad, marcado y etiqueta-do.

4.- ADICCIONES PARA HORMIGONES

UNE-EN 450:1995; Cenizas Volantes como adición al hormigón. Definiciones, espe-cificaciones y control de calidad.

UNE 83460:1994 EX; Recomendaciones generales para la utilización del Humo de

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 60

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Sílice.

5. ACEROS CORRUGADOS

Norma UNE 36068:1994/1M:1996: Barras corrugadas de acero soldable para ar-maduras de hormigón armado.

Norma UNE 36065:2000 EX; Barras corrugadas de acero soldable con característi-cas especiales de ductilidad para araduras de hormigón armado.

Norma UNE 36099:1996; Alambres corrugados de acero para armaduras de hor-migón armado.

Norma UNE 36811:1998 IN; barras corrugadas de acero para hormigón armado. Marcas de Identificación.

Norma UNE 36812:1996 IN; Alambres corrugados de acero para armaduras de hormigón armado Códigos de identificación del fabricante.

6.- ALAMBRES LISOS E ACERO PARA MALLAS Y ARMADURAS BÁSICAS ELECTROSOLDADAS PARA ARMADURAS PASIVAS DE HORMIGÓN ARMADO

Norma UNE 36731:1996; Alambres lisos de acero para mallas electrosoldadas y para armaduras básicas para viguetas armadas.

7.- MALLAS ELECTROSOLDADAS

Norma UNE 36092; 1996/ER: 1997; Mallas electrosoldadas de acero par hormigón armado.

8.- ARMADURAS BÁSICAS DE ACERO ELECTROSOLDADAS PARA ARMADURAS PASIVAS DE HORMIGÓN ARMADO

Norma UNE 36739:1995 EX; Armaduras básicas de acero electrosoldadas en celo-sía para armaduras de hormigón armado.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 61

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

9.- ALAMBRES Y CORDONES DE ACERO PARA ARMADURAS ACTIVAS DE HORMIGÓN PRETENSADO:

Norma UNE 36094:1997; Alambres y cordones de acero para armaduras de hor-migón.\UNO\Sistema estructural diseñado con elementos de hormigón armado de directriz recta y sección constante o variable, que debidamente calculados y unidos entre sí, formaran un entramado resistente a las solicitaciones que puedan incidir sobre la edificación.\MAT\CEMENTO

Cementos utilizables

Podrán utilizarse aquellos cementos que cumplan la vigente instrucción para la Recepción de Cementos, correspondan a la clase resistente 32,5 o superior y cumplan las limitaciones establecidas en la tabla 26.1 de la EHE. El cemento de-berá ser capaz de proporcionar al hormigón las cualidades que al mismo se exige el Art. 30.

De acuerdo con la Instrucción RC-03 los cementos comunes son los denominados

-Cemento portland: CEM I

- Cemento portland con escorias: CEM II/A-S , CEM II/B-S

- Cemento portland con humo de sílice: CEM II/A-D

- Cemento portland con puzolana: CEM II/A-P , CEM II/B-P (P= natural), CEM II/A-Q , CEM II/B-Q (Q= natural calcinada)

- Cemento portland con cenizas volantes: CEM II/A-V, CEM II/B-V (V= silícea), CEM II/A-W, CEM II/B-W (W= calcárea).

- Cemento portland con esquisto calcinado: CEM II/A-T, CEM II/B-T,

- Cemento portland con caliza: CEM II/A-L, CEM II/B-L (L= TOC<0,50% en masa),

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 62

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

CEM II/A-LL, CEM II/B-LL (LL= TOC<0,20% en masa),

-Cemento portland mixto: CEM II/A-M ,CEM II/BA-M

- Cementos de horno alto: CEM III/A, CEM III/B, CEM III/C

- emento puzolánico: CEM IV/A, CEM IV/B

- Cemento compuesto: CEM V/A, CEM V/B.

y su tipificación completa se compone de la designación que consta en la tabla anterior, más la clase resistente del cemento. El valor que identifica la clase resis-tente corresponde a la resistencia mínima a compresión a 28 días en N/mm² y se ajusta a la serie siguiente:

32,5 - 32,5 R - 42,5 - 42,5 R - 52.5 - 52.5 R

Los cementos para usos especiales están normalizados en la UNE 80307:01, y están especialmente concebidos para el hormigonado de grandes masas de hormi-gón,

Se permite la utilización de cementos blancos (normalizados según UNE-80305:01), así como los cementos con características adicionales: de bajo calor de hidrata-ción (UNE 80303:01) y resistentes a los sulfatos y/o al agua de mar (UNE 80303:01), correspondientes al mismo tipo y clase resistente de los cementos comunes.

La selección del tipo de cemento a utilizar en la fabricación del hormigón debe hacerse, entre otros, de acuerdo con los factores siguientes:

- la aplicación del hormigón (en masa, armado o pretensado)

- las condiciones ambientales a la que se someterá la pieza.

- la dimensión de la pieza.

Los cementos especiales (ESP) no deben utilizarse nunca en hormigón armado o

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 63

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

pretensado, siendo indicados para grandes macizos de hormigón en masa y para bases o sub-bases de pavimentos.

Los cementos Portland sin adición (CEM I) son indicados para prefabricados y hormigones de altas resistencias.

Los cementos Portland Compuestos (CEM II) son indicados para hormigones y morteros en general debiendo ser de clase resistente 32.5 para morteros de alba-ñilería.

Los cementos Portland de Horno Alto ( CEM III) son indicados para grandes volú-menes de hormigón.

Los cementos Portland Puzolánicos ( CEM IV) se deben utilizar cuando se requiera poca retracción en el hormigón y bajo calor de hidratación.

Los cementos Portland blancos se utilizaran para hormigones estructurales de uso ornamental, prefabricados y morteros.

Suministro

A la entrega del cemento, el suministrador acompañará un albarán con los datos exigios por la vigente instrucción para la Recepción de cementos.

Con carácter general para cualquier tipo de cemento suministrado en sacos, en el envase y con un sistema de etiquetado autorizado oficialmente dentro de CE, se imprimirán los caracteres que permitan la identificación de:

- El tipo, clase y características adicionales del cemento, y la Norma UNE que le define.

- Distintivo de calidad, en su caso.

- Masa en kilogramos.

- Nombre comercial y marca del cemento, e identificación de la fabrica de pro-cedencia.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 64

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Los cementos que satisfacen las exigencias de la UNE.EN 197-1:2000/ER:2002 de acuerdo a los criterios de conformidad en ella definidos y evaluados según al Norma obtendrán un marcado CE de conformidad, en caso de cemento ensa-cado, deberá de imprimirse en los envases.

El cemento no llegará a obra u otras instalaciones de uso excesivamente caliente. Se recomienda que, si su manipulación se va a realizar por medios mecánicos, su temperatura no exceda de 70ºC, y si se va a realizar a mano no exceda de 40ºC.

Cuando se prevea que puede presentarse el fenómeno de falso fraguado, debe-rá comprobarse, con anterioridad al empleo del cemento, que éste no presenta tendencia a experimentar dicho fenómeno, realizandose esta determinación se-gún la UNE 80114:96 y con la determinación del tiempo de fraguado y de la esta-bilidad de volumen de cemento UNE-EN 196-3:1996.

Almacenamiento

Cuando el almacenamiento se realice en sacos, éstos se almacenarán en sitio ventilado y defendido, tanto de la intemperie como de la humedad del suelo y de las paredes. Si el suministro se realizare a granel, el almacenamiento se llevará a cabo en silos o recipientes que lo aíslen de la humedad.

Aún cuando las condiciones de conservación sean buenas, el almacenamiento del cemento no debe de ser muy prolongado, ya que puede metereorizarse. El almacenamiento máximo aconsejable es de tres meses, dos meses, y un mes, respectivamente, para las clases resistentes 32,5, 42,5, y 52,5. Si el periodo de al-macenamiento es superior, se comprobara que las características del cemento continúan siendo adecuadas.

Para ello, dentro de los veinte días anteriores a su empleo, se realizarán ensayos de determinación de principio y fin de fraguado y resistencia mecánicas inicial a los siete días (si la clase es 32,5) o dos días (todas las demás clases) sobre una muestra representativa del material almacenado, sin excluir los terrones que hayan podido formarse.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 65

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

De cualquier modo, salvo en los casos en los que el nuevo periodo de fraguado resulte incompatible con las condiciones particulares de la obra, la sanción defini-tiva acerca de la idoneidad del cemento en el momento de su utilización vendrá dada por los resultados que se obtengan al determinar, de acuerdo con lo pres-crito en el Art 88 de la EHE, la resistencia mecánica a los veintiocho días del hor-migón con él fabricado.

AGUA

Componente del hormigón que se añade, para su amasado, en la hormigonera con las misiones de hidratación de los componentes activos del cemento + ac-tuar como lubricante haciendo posible que la masa sea fresca y trabajable + crear espacio en la pasta para los productos resultantes de la hidratación del cmento. También se emplea para el curado del hormigón endurecido.

Tipos:

- Agua para el amasado: que se añade a al mezcladora junto con los demás componentes del hormigón y que no debe contener ningún ingrediente dañino en cantidades suficientes para afectar a las propiedades del hormigón o a la pro-tección de las armaduras frente a al corrosión.

- Agua para el curado: que se añade sobre el hormigón endurecido para impedir la pérdida del agua de la mezcla y para controlar la temperatura durante el pro-ceso inicial de hidratación de los componentes activos del cemento, y que no debe contener ningún ingrediente dañino en cantidades suficientes para afectar a las propiedades del hormigón o a la protección de las armaduras frente a al corrosión.

En general, podrán utilizarse todas las aguas sancionadas como aceptables por la practica.

Cuando no se posean antecedentes de su utilización, o en caso de duda, debe-rán analizarse las aguas, y salvo justificación especial de que no alteran perjudi-cialmente las propiedades exigibles al hormigón, deberán cumplir las siguientes condiciones:

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 66

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

- exponente de hidrógeno pH (UNE 7234:71) >= 5

- sustancial disueltas (UNE 7130:58)= 15g/l

- sulfatos, expresados en SO4 (UNE 7130:58) excepto

para los cementos SR en que se eleva este limite a 5 g/l <= 1 g/l

- ión cloruro, CL (UNE 7178:60):

- Para hormigón pretensado <= 1 g/l

- Para hormigón armado o en masa que

contenga armaduras para reducir la figuración <= 3 g/l

- hidratos de carbono (UNE 7132:58) 0

- sustancias solubles disueltas en éter (UNE 7235:71) <= 15 g/l

realizándose la toma de muestras según la UNE 7236:71 y los análisis por los méto-dos de las normas indicadas.

Podrán sin embrago, emplearse aguas de mar o aguas salinas análogas para el amasado o curado de hormigones que no tengan armadura alguna. Salvo estu-dios especiales, se prohíbe expresamente el empleo de estas aguas para el ama-sado o curado de hormigón armado o pretensado.

Con respecto al contenido de ión cloruro, se tendrá en cuenta lo previsto en el Art30.1 de la EHE.

ÁRIDOS

Generalidades

La naturaleza de los áridos y su preparación serán tales que permitan garantizar la adecuada resistencia y durabilidad del hormigón, así como de las restantes ca-racterísticas que se exijan a éste en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particu-

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 67

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

lars.

Como áridos para la fabricación de hormigones pueden emplearse arenas y gra-vas existentes en yacimientos naturales, rocas machacadas o escoria siderúrgicas apropiadas, así como otros productos cuyo empleo se encuentren sancionados por la practica o resulte aconsejable como consecuencias de estudios realizados en un laboratorio.

En cualquier caso, el suministrador de áridos garantizará documentalmente el cumplimiento de las especificaciones que se indican en el Art. 28. 3 del la EHE, hasta la recepción de estos.

Cuando no se tengan antecedentes de la naturaleza de los áridos disponibles, o se vayan a emplear para otras aplicaciones distintas de las ya sancionadas por la practica, se realizarán ensayos de identificación mediante análisis mineralógicos, ptrográficos, físicos o químicos, según convenga en cada caso.

En el caso de emplear escorias siderúrgicas como áridos, se comprobarán pre-viamente que son estables, es decir, que no contienen silicatos inestables ni com-puestos ferrosos.

Se prohíbe el empleo de todos los áridos que contengan sulfuros oxidables.

Los áridos deben ser transportados y acopiados de manera que se evite su segre-gación y contaminación, debiendo mantener las características granulométricas de cada una de sus fracciones hasta su incorporación a la mezcla.

Por su parte, el fabricante del hormigón, que está obligado a emplear áridos que cumplan las especificaciones señaladas en el Art. 28. 3 del la EHE, deberá en ca-so de duda, realizar los correspondientes ensayos.

Designación y tamaños del arido

Los áridos se designarán por su tamaño mínimo d y máximo D en mm, de acuerdo con la siguiente expresión: árido d/D.

Se denomina tamaño máximo D de un árido la mínima abertura de tamiz UNE EN 933-2:96 por el que pasa más del 90% en peso , cuando además pase el total por

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 68

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

el tamiz de abertura doble.

Se denomina tamaño mínimo d de un árido, la máxima abertura de tamiz UNE EN 933-2:96 por el que pasa menos de 10% en peso.

Se entiende por arena o arido fino, el árido o fracción del mismo que pasa por el tamiz de 4 mm de luz de malla (tamiz UNE EN 933-2:96); por grava o árido grueso el que resulta retenido por dicho tamiz, y árido total, aquel que posee las propor-ciones de arena y grava adecuadas para fabricar el hormigón necesario en el caso particular que se considere.

El tamaño máximo de un árido grueso será menor que las dimensiones siguientes:

a) 0,8 de la distancia horizontal libre entre vainas o armaduras que no formen grupo, o entre un borde de la pieza y una vaina o armadura que forme un ángulo mayor que 45ª con la dirección del hormigonado.

b) 1,25 de la distancia entre un borde la pieza y una vasina o armadura que for-me un ángulo no mayor que 45º con la dirección de hormigonado.

c) 0.25 de la dimensión mínima de la pieza, excepto en los casos siguientes:

- Losa superior de los forjados, donde el tamaño máximo del árido será menor que 0,4 veces el espesor mínimo.

- Piezas en ejecución muy cuidada y aquellos elementos en los que el efecto pa-red del encofrado sea reducido, en cuyo caso será menor que 0,33 veces el es-pesor mínimo.

Suministro

Antes de comenzar el suministro, el peticionario podrá exigir al suministrador una demostración satisfactoria de que los áridos a suministrar cumplen con los requisi-tos exigidos en el Aº 28.3 del a EHE

Cada carga de árido irá acompañada de una hoja de suministro que estará en todo momento a disposición de la Dirección de Obra, y en la que figuren, como

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 69

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

mínimo, los datos siguientes:

- Nombre del suministrados.

- Numero de serie de la hoja de suministro.

- Nombre de la cantera.

- Fecha de entrega.

- Nombre del peticionario.

- Tipo de arido.

- Cantidad del arido suministrado.

- Designación del árido d/D.

- Identificación del lugar de suministro.

Almacenamiento

Los áridos deberán almacenarse de tal forma que queden protegidos de una posible contaminación por el ambiente y, especialmente, por el terreno, no de-biendo mezclarse de forma incontrolada las distintas fracciones granulométricas.

Deberán también adoptarse las necesarias precauciones para eliminar en lo po-sible la segregación, tanto durante el almacenamiento como durante el transpor-te.

ADITIVOS

Producto incorporado a los hormigones de consistencias normales (según EHE) en el momento del amasado (o durante el transcurso de un amasado suplementa-rio) en una cantidad <= 5%, en masa, del contenido de cemento en el hormigón con objeto de modificar las propiedades de la mezcla en estado fresco o endu-recido.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 70

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Designaciones:

A) Reductores el agua de amasado:

- Plastificante: aditivo que sin modificar la consistencia permite reducir el contenido en agua de un determinado hormigón, o que sin modificar el conteni-do en agua aumenta el asiento (cono), o que produce ambos efectos a al vez.

- Súper plastificante: aditivo que sin modificar la consistencia permite redu-cir fuertemente el contenido en agua de un determinado hormigón, o que sin modificar el contenido en agua aumenta considerablemente el asiento (cono), o que produce ambos efectos a al vez.

B) Retenedores de agua:

- Reductor: aditivo que reduce la perdida de agua disminuyendo la exu-dación en el hormigón.

C) Inclusores de aire:

- Aireante: aditivo que permite incorporar durante el amasado del hormi-gón una pequeña cantidad de burbujas en el aire, uniformemente repartidas, que permanecen después del endurecimiento.

D) Modificaciones del fraguado / endurecimiento:

- Acelerador de fraguado: aditivo que disminuye el tiempo del principio de la transición de la mezcla para pasar del estado plástico al rígido.

- Retardador de fraguado: aditivo que aumenta el tiempo del principio de la transición de la mezcla para pasar del estado plástico al rígido.

- Acelerador del endurecimiento: aditivo que aumenta la velocidad de desarrollo de las resistencias iniciales de hormigón con o sin modificaciones en el tiempo de fraguado.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 71

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

E) Reductores de absorción de agua:

- Hidrófugo de masa: aditivo que reduce la absorción capilar del hormigón endurecido.

F) Modificadores de varias funciones:

- Multifuncional: aditivo que afecta a diversas propiedades del hormigón fresco y endurecimiento actuando sobre mas de una de las funciones principales definidas anteriormente.

Condiciones y limitaciones de uso de aditivos:

En los hormigones armados o pretensados no podrán utilizarse como aditivos el cloruro de calcio ni en general productos en cuya composición intervengan clo-ruros, sulfuros, sulfitos u otros componentes químicos que puedan ocasionar o fa-vorecer la corrosión de las armaduras.

Los aditivos deben de estar uniformemente repartidos en el hormigón; deben te-nerse especial cuidado sobre la distribución homogénea en el hormigón de los aditivos en polvo que tengan efecto retardador.

Almacenaje y transporte

Se almacenarán y transportarán de manera que se evite su contaminación y que sus propiedades no se vean afectadas por factores físicos o químicos (heladas, altas temperaturas, etc.)

ADICCIONES

Definición: Materiales inorgánicos, puzolánicos o con hidraulicidad latente, que finamente dividios pueden ser añadidos al hormigón en el momento de su fabri-cación con el fin de mejorar alguna de sus propiedades o conferirle característi-cas especiales.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 72

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Adicciones tipo II para hormigón:

Cenizas volantes: polvo fino de partículas de forma esférica y cristalina procedentes del carbón pulverizado quemado que poseen propiedades puzolá-nicas, y que principalmente están compuestas de SiO2 y Al2O3.

Humo de Sílice: partículas esféricas muy finas y con un elevado contenido en sílice amorfa que son un subproducto que se origina en la reducción de cuar-zo de elevada pureza con carbón en hornos eléctricos de arco par la producción de silicio y aleaciones de ferro silicio.

CONDICIONES

Las cenizas volantes y el humo de sílice únicamente se podrán utilizar como adi-ciones en el momento de la fabricación del hormigón cuando se utilicen cemen-tos comunes tipo CEM l.

Como adición del hormigón para pretensados únicamente se podrá utilizar humo de sílice.

En los hormigones para estructuras de edificación la cantidad de cenizas volan-tes adicionadas será £ 35 % del peso de cemento, y la cantidad de humo de síli-ce será £ 10 % del peso de cemento.

La cantidad, en peso, de adición multiplicada por el coeficiente K de eficacia de la misma, determinado según el aptdº 37.3.2 de EHE, forman parte de la cantidad total C de cemento del hormigón que se utiliza para las cuantías C y relaciones A/C exigibles a cada tipo de hormigón y ambiente.

Las cenizas volantes adicionadas al hormigón con la dosificación necesaria para el objetivo que se persiga producen en el hormigón fresco:

- Mejoran la trabajabilidad (poseen mayores plasticidad y cohesión ) y permiten reducir la cantidad de agua.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 73

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

- Disminuyen Las exudaciones.

- Retrasan el fraguado y el endurecimiento inicial.

En el hormigón endurecido producen:

- Aumentan las resistencias a largo plazo.

- Disminuyen el calor de hidratación del cemento.

El humo de sílice adicionado al hormigón con la dosificación necesaria para el objetivo que se persiga produce:

- Obtención de hormigones de altas prestaciones (altas resistencias, durabilidad y cohesión).

- Disminuye las exudaciones y aumenta la impermeabilidad.

El hormigón fabricado con adición de humo de sílice deberá de curarse hídrica-mente al menos durante 14 días.

ACERO

Armaduras pasivas utilizadas en el hormigón armado, serán de acero y estarán constituidas por:

A.1) Barras corrugadas:

- Barras de acero soldable "S", que presentan corrugas para mejorar la ad-herencia al hormigón.

- Barras de acero soldable con características especiales de ductilidad "SD" que presentan corrugas para mejorar la adherencia con el hormigón.

Diámetros nominales para B 400S y B 500S : 6,8,10,12,14,16,20,25,32 y 40 mm.

A.2) Alambres corrugados:

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 74

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

- Alambres de acero trefilado "T" que presentan corrugas para mejorar la adherencia con el hormigón.

Diámetros nominales para B 500 T : 5,6,7,8,9,10 y 12 mm.

B) Alambres lisos:

- Alambres lisos "T"; soldables y con aptitud garantizada para doblar y en-derezar en frío y cuyas características mecánicas pueden conseguirse por defor-mación en frió (trefilado, estirado o laminado)

Diámetros nominales para L B 500 T : 4,5,6,7,8,9,10 y 12 mm.

C) Mallas electrosoldadas:

C.1) Malla electrosoldadas simple, en la que las barras o alambres longitudinales que forman la cuadricula son elementos individuales.

C.2) Malla electrosoldadas doble, en la que las barras o alambres longitudinales que forman la cuadricula son parejas de elementos tangentes.

Tipos de mallas:

Con cuadricula cuadrada:

15x15 d:5-5 ; 15x15 d:6-6 ; 15x15 d:8-8 ; 15x15 d:10-10 ; 20x20 d:8-8 ; 30x30 d:5-5

Con cuadricula rectangular:

15x30 d:5-5 ; 15x30 d:6-6 ; 15x30 d:8-8 ; 15x30 d:10-10

Las barras y alambres no presentarán defectos superficiales, grietas ni sopladuras.

La sección equivalente no será inferior al 95,5 % de su sección nominal.

Se considera como limite elástico del acero, fy, el valor de la tensión que produce

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 75

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

una deformación remanete del 0,2 por 100.

Denominación del acero

Acero en barras corrugadas

B 400 S acero soldable de limite elástico no menor de 400 MPa

B 500 S acero soldable de limite elástico no menor de 500 MPa

Alambres para mallas y armaduras básicas electrosoldadas

B500 T acero de limite elástico no menor de 500 MPa.

D) Armaduras básicas de acero electrosoldada en celosía: sistema de elementos electrosoldados con estructura espacial para armaduras de hormigón armado de piezas unidireccionales.

Tipos:

- Altura de la armadura básica 100 mm: d6-2d5-2d6 ; d7-2d5-2d6 ; d8-2d5-2d8 ;

- Altura de la armadura básica 120 mm: d6-2d5-2d6 ; d7-2d5-2d6 ; d8-2d5-2d8 ;

- Altura de la armadura básica 150 mm: d6-2d5-2d6 ; d7-2d5-2d6 ; d8-2d5-2d8 ;

- Altura de la armadura básica 170 mm: d6-2d5-2d6 ; d7-2d5-2d6 ; d8-2d5-2d8 ;

- Altura de la armadura básica 200 mm: d6-2d5-2d6 ; d7-2d5-2d6 ; d8-2d5-2d8 ;

- Altura de la armadura básica 230 mm: d6-2d5-2d6 ; d7-2d5-2d6 ; d8-2d5-2d8 ;

- Altura de la armadura básica 250 mm: d6-2d5-2d6 ; d7-2d5-2d6 ; d8-2d5-2d8 ;

E) Alambres y cordones de acero:

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 76

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

E.1) Alambres para pretensados: producto de sección maciza, liso o grafilado, procedente de un estiramiento en frío o trefilado de alambrón, posteriormente sometido a un tratamiento de estabilización.

E.2) Cordones de acero para pretensados:

- Cordón liso para pretensados: producto formado por un número de alambres lisos (2,3 ó 7) arrollados helicoidalmente en un mismo sentido.

Diámetros nominales: 3-4-5-6-7- 7´5 - 8 - 9´4 y 10 mm.

- Cordón grafilado para pretensados: producto formado un número de alambres grafilados (2,3 ó 7) arrollados helicoidalmente en un mismo sentido y con igual paso, posteriormente sometido a un tratamiento de estabilización.

Diámetros nominales: 5´2 - 5´6 - 6´0 - 6´5 - 6´8 - 7´5 - 9´3 - 13 - 15´2 y 16 mm.

Almacenamiento.

Tanto en el transporte como durante el almacenamiento, la armadura pasiva se protegerá adecuadamente contra la lluvia, la humedad del suelo y la eventual agresividad de la atmósfera ambiente. Hasta el momento de su empleo, se con-servará en obra, cuidadosamente clasificadas según sus tipos, calidades, diáme-tros y procedencias.

Antes de su utilización y especialmente después de un largo periodo de almace-namiento en obra, se examina el estado de su superficie, con el fin de asegurarse que no presenta alteraciones perjudiciales para su utilización.

Sin embargo, no se admitirán perdidas de peso por oxidación superficial. com-probadas después de una limpieza con cepillo de alambres hasta quitar el oxido adherido, que sean superiores al 1% respecto el peso inicial de la muestra.

En el momento de su utilización las armaduras pasivas deben de estar exentas de sustancias extrañas en su superficie tales como grasa, aceite, pintura, polvo, tierra o cualquier otro material perjudicial para su buena conservación o su adherencia.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 77

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

HORMIGONES

Composición.

La composición elegida para la preparación de las mezclas destinadas a la construcción de estructuras o elementos estructurales deberá estudiarse previa-mente, con el fin de asegurarse de que es capaz de proporcionar hormigones cuyas características mecánicas, reológicas y de durabilidad satisfagan las exi-gencias del proyecto.

Estos estudios se realizarán teniendo en cuenta, en todo lo posible, las condicio-nes de la obra real (diámetros, características superficiales y distribución de ar-maduras, modo de compactación, dimensiones de las piezas, etc.)

Condiciones de calidad

Las condiciones de calidad exigidas al hormigón se especificaran en el Pliego de Condiciones Técnicas Particulares, siendo siempre necesario indicar las referentes a su resistencia a compresión, su consistencia, tamaño máximo del arido, el tipo de ambiente a que va a estar expuesto, y, cuando sea preciso, las referentes a prescripciones relativas a aditivos y adiciones, resistencias a tracción del hormi-gón, absorción, peso especifico, compacidad, desgaste, permeabilidad, aspecto eterno, etc.

Características mecánicas.

La resistencia del hormigón a compresión, se refiere a la resistencia de la amasa-da y se obtiene a partir de los resultados de ensayo de rotura a compresión, en numero igual o superior a dos, realizados sobre probetas cilíndricas de 15 cm de diámetro y 30 cm de altura, de 28 días de edad, fabricadas a partir de amasada, conservadas con arreglo al método de ensayo indicado en la UNE 83301:981, re-frentadas según la UNE83303:84 y rotas por compresión, según el método de en-sayo indicado en la UNE 83304:84.

Designación de los hormigones.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 78

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Los hormigones se designarán de acuerdo con el siguiente formato.

T - R / C / TM / A

T - Se distingue el hormigón en función de su uso estructural que puede ser: en masa (HM), armado (HA) o pretensado (HP). Esta información permitirá al fabri-cante conocer las limitaciones que la instrucción establece para el mismo, tanto para el contenido mínimo de cemento (Aº37.3.2. EHE-99), limitaciones al conteni-do de iones cloruro (Aº30.1 EHE-99), tipo de cemento y adiciones que pueden utilizarse (Aº26 y 29.2 EHE-99).

Hormigón en masa: que se utiliza para estructuras, o elementos estructurales, de obras que no llevan armaduras de acero.

Hormigón armado: que se utiliza para estructuras, o elementos estructurales, de obras que llevan armaduras pasivas de acero.

Hormigón pretensado: que se utiliza para estructuras, o elementos estructurales, de obras que llevan armaduras activas de acero.

R - En función de la resistencia mecánica a los 28 días en N/mm²

HM-20 ; HM-25 ; HM-30 ; HM-35 ; HM-40 ; HM-45 ; HM-50.

; HA-25 ; HA-30 ; HA-35 ; HA-40 ; HA-45 ; HA-50.

; HP-25 ; HP-30 ; HP-35 ; HP-40 ; HP-45 ; HP-50

C- letra inicial de la consistencia

S - SECA - Asiento en cm de : 0 - 2 - Tolerancia : 0

P - PLÁSTICA - : 3 - 5 - : +- 1

B - BLANDA - : 6 -9 - : +- 1

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 79

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

F - FLUIDA - : 10 - 15 - : +- 2

TM - Tamaño máx. del arido en mm.

A - Designación del ambiente. Este establece, en función del uso estructural del hormigón, los valores máximos de la relación agua/cemento, y del mínimo conte-nido de cemento por metro cúbico,

I - IIa - IIb - IIIa - IIIb - IIIc - IV

Qa - Qb - Qc - H - E - F.

Definidas en las tablas 8.2.2. y 8.2.3.a. de la EHE-99

Dosificaciones

Contenido mínimo de cemento.

No se admiten Hormigones estructurales en los que el contenido mínimo de ce-mento por metro cúbico sea inferior a

200 Kg en hormigones en masa.

250 Kg en hormigones armados

275 Kg en hormigones pretensados

Relación máxima agua cemento.

Asimismo no se admiten hormigones estructurales en los que la relación agua/cemento, en función de la clase de exposición ambiental del hormigón, no sea como máximo la establecida en la tabla 37.3.2. a. de la EHE-99

CONDICIONES /LIMITACIONES DE USO:

Con carácter general (en casos excepcionales, previa justificación experimental y autorización expresa de la Dirección Facultativa de la Obra, se podrá superar la

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 80

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

limitación) el contenido máximo de cemento deberá ser £ 400 kg/m3.

Cuando un hormigón esté sometido a una clase específica de composición F deberá de llevar introducido un contenido en aire ³ 4,5%.

Cuando un hormigón vaya a estar sometido a la acción de suelos con un conte-nido sulfatos ³ 600 mg/l, deberá de fabricarse con cementos con características adicionales de resistencia a sulfatos (tipo SR)

Cuando un hormigón vaya a estar sometido a un ambiente que incluya una cla-se general de exposición lllb o lllc, deberá de fabricarse con cementos con ca-racterísticas adicionales de resistencia a aguas de mar (tipo MR).

Cuando un hormigón esté sometido a una clase específica de exposición E (por erosión) deberán de adoptarse las medidas adicionales siguientes:

- El árido fino deberá ser cuarzo u otro material de ³ dureza.

- El árido grueso deberá tener una resistencia al desgaste (coeficiente de los Án-geles) < 30.

- Los contenidos en cemento dependiendo de D (tamaño máximo del árido) de-berán ser:

Para D =10 mm Ø £ 400 kg/m3

Para D = 20 mmØ £ 375 kg/m3

Para D = 40 mmØ £ 350 kg/m3

Deberá de estar sometido a un curado prolongado, con duración superior en al menos un 50 % a la que se aplicaría al curado(*) de un hormigón no sometido a erosión y sometido a iguales condiciones.

(*) La duración mínima D del curado de un hormigón puede estimarse según el artº 74º de EHE aplicando la fórmula : D = KLD0 + D1 : siendo K, coeficiente de

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 81

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

ponderación ambiental s/ tabla 74,4 de EHE; L, coeficiente de ponderación tér-mica s / tabla 74,5 de EHE; siendo D0 parámetro básico de curado s/tabla 74.1 de EHE; D1 parámetro función del tipo de cemento s/ tabla 74.3 de EHE.

Todo elemento estructural de hormigón está sometido a una única clase general de exposición.

- Un elemento estructural del hormigón puede estar sometido a ninguna, una o varias, clases específicas de exposición, relativas a otros procesos e degradación del hormigón.

- Un elemento estructural de hormigón no puede estar sometido simultáneamente a mas de una subclase específica de exposición.

- En hormigones para edificación es recomendable que la consistencia medida por el asiento en el cono de Abrams sea ³ 6 cm.

- El límite superior para el asiento en el cono de Abrams de hormigones de consis-tencia fluida (F) podrá sobrepasarse si se utilizan aditivos superfluidificantes.

HORMIGÓN FABRICADO EN CENTRAL

Tiempo de transporte y fraguado.

Para el transporte del hormigón se utilizarán procedimientos adecuados para conseguir que las masas lleguen al lugar de entrega en las condiciones estipula-das, sin experimentar variación sensible en las características que poseían recién amasadas.

El tiempo mínimo entre la incorporación del agua de amasado al cemento y a los áridos y la colocación del hormigón en obra, no debe de ser superior a una hora y media. En casos en que no sea posible, o cuando el tiempo sea caluroso debe-rán tomarse medidas adecuadas para aumentar el tiempo de fraguado del hor-migón sin que disminuya su calidad.

Cuando el hormigón se amase completamente en central y se transporta en amasadoras móviles, el volumen de hormigón transportado, no deberá exceder del 80% del volumen total del tambor. Cuando el hormigón se amasa, o se termi-na de amasar en amasadora móvil, el volumen no excederá de los dos tercios del

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 82

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

volumen total del tambor.

Los equipos de transporte deberán de estar exentos de residuos de hormigón o mortero endurecido.

Recepción

El comienzo de la descarga del hormigón desde el equipo de transporte del su-ministrador, en el lugar de la entrega, marca el principio del tiempo de entrega y recepción del hormigón, que durará hasta finalizar la descarga de este.

La Dirección de Obra, es el responsable de que el control de recepción se efec-túe tomando las muestras necesaria, realizando los ensayos de control precisos.

Cualquier rechazo del hormigón basado en los resultados de los ensayos de con-sistencia deberá ser realizado durante la entrega. No se podrá rechazar ningún hormigón por estos conceptos sin la realización de los ensayos oportunos.

Queda expresamente prohibida la adición al hormigón de cualquier cantidad de agua u otra sustancia que puedan alterar la composición original de la masa fresca. No obstante , si el asiento en cono de Abrans es menor que el especifica-do, el suministrador podrá adicionar aditivo fluidificante para aumentarlo hasta alcanzar dicha consistencia.

Para ello, el elemento transportador deberá estar equipado con el correspon-diente equipo dosificador de aditivo y reamasar el hormigón hasta dispersar to-talmente el aditivo añadido. El tiempo de reamasado será al menos de 1 min/m², sn ser en ningún caso inferior a 5 minutos.

La actuación del suministrador termina una vez efectuada la entrega del hormi-gón y siendo satisfactorios los ensayos del recepción del mismo.\EJE\En la ejecu-ción se tendrá en cuenta:

Primeramente la colocación y hormigonado de los anclajes de arranque, a los que se atarán las armaduras de los soportes.

Colocación y aplomado de la armadura del soporte, en caso de reducir su sec-ción se grifará la parte correspondiente a la espera de la armadura, solapandose

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 83

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

a la siguiente y atándose ambas.

Encofrado, aplomado y apuntalado del mismo, hormigonandose a continuación el soporte.

Terminado el hormigonado del soporte, se comprobará nuevamente su aploma-do.

Los encofrados pueden ser de madera o metálico. Se colocarán dando la forma requerida al soporte y cuidando la estanqueidad de las juntas. Los de madera se humedecerán ligeramente, para no deformarlos, antes de verter el hormigón. En la colocación de las placas metálicas de encofrado y posterior vertido posterior de hormigón, se evitará la disgregación del mismo picandose o vibrandose sobre las paredes del encofrado. Tendrán fácil desencofrado, no utilizandose gasoil, grasas o similares.

La organización de los trabajos necesarios para la ejecución de las vigas, son idénticos para vigas planas y de canto. encofrado de la viga, armado y posterior hormigonado.

Pasado de niveles a pilares sobre la planta y antes de encofrar, verificar la distan-cia vertical entre los trazos de nivel de dos plantas consecutivas, y entre los trazos de la misma planta.

PUESTA EN OBRA EL HORMIGÓN

Colocación

En ningún caso se tolerará la colocación en obra de masas que acusen un prin-cipio de fraguado.

En el vertido y colocación de las masas, se adoptarán las debidas precauciones para evitar la disgregación de la mezcla.

No se permitirá el vertido libre del hormigón desde una altura superior a un metro cincuenta centímetros (1,50 m.), quedando prohibido el arrojo con palas a gran distancia, distribuirlos con rastrillas, o hacerlo avanzar más de un metro (1 m.) de-ntro de los encofrados. Se procurará siempre que la distribución del hormigón se realice en vertical, evitando proyectar el chorro de vertido sobre armaduras o

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 84

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

encofrados.

No se colocarán en obra capas o tongadas de hormigón cuyo espesor sea supe-rior al que permita una compactación completa de la masa.

No se efectuará el hormigonado en tanto no se obtenga la conformidad del Di-rector de Obra, una vez se hayan revisados las armaduras ya colocadas en su posición definitiva.

El hormigonado de cada elemento se realizará de acuerdo con un plan previa-mente establecido en el que deberán tenerse en cuenta las deformaciones pre-visibles de encofrados y cimbras.

Cimbas, encofrados y moldes:

Las cimbas, encofrados y moldes, así como las uniones de sus distintos elemen-tos, poseerán una resistencia y rigidez suficiente para resistir, sin asientos ni defor-maciones perjudiciales, las acciones de cualquier naturaleza que puedan produ-cirse sobre ellos como consecuencia del proceso de hormigonado y especial-mente bajo las presiones del hormigón fresco o los efectos del método de com-pactación utilizado. Dichas condiciones deberán mantenerse hasta que el hor-migón haya adquirido la resistencia suficiente para soportar, con un margen de seguridad adecuado, las tensiones a que será sometido durante el desencofrado, desmoldeo o descimbrado.

Encofrada la viga, previo al hormigonado, se colocarán las armaduras longi-tudinales principales de tracción y compresión, las transversales o cercos según la separación entre si obtenida.

Los encofrados y moldes serán suficientemente estancos para impedir pérdidas apreciables de lechada, dado el modo de compactación previsto.

Los encofrados y moldes de madera se humedecerán para evitar que absor-ban el agua contenida en el hormigón. Por otra parte, se dispondrán las tablas de manera que se permita su libre entumecimiento, sin peligro de que se originen sfuerzos o deformaciones anormales.

Las superficies interiores de los encofrados y moldes aparecerán limpias en el momento del hormigonado. Para facilitar esta limpieza en los fondos de pilares y

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 85

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

muros, deberán disponerse aberturas provisionales en la parte inferior de los enco-frados correspondientes.

Cuando sea necesario, y con el fin de evitar la formación de fisuras en los pa-ramentos de las piezas, se adoptarán las oportunas medidas para que los enco-frados y moldes no impidan la retracción del hormigón.

Si se utilizan productos para facilitar el desencofrado o desmoldeo de las pie-zas, dichos productos no deben dejar rastros en los paramentos de hormigón, ni deslizar por las superficies verticales o inclinadas de los moldes o encofrados.

Por otra parte, no deberán impedir la ulterior aplicación de revestimientos ni la posible construcción de juntas de hormigonado, especialmente cuando se trate de elementos que, posteriormente, vayan a unirse entre sí, para trabajar solida-riamente. Como consecuencia, el empleo de estos productos deberán ser expre-samente autorizado, en cada caso, por el Director de la obra.

Como norma general, se recomienda utilizar para estos fines barnices antiad-herentes compuestos de siliconas, o preparados a base de aceites solubles en agua o grasa diluida, evitando el uso de gas-oil, grasa corriente o cualquier otro producto análogo.

Doblado de las armaduras:

Las armaduras se doblarán ajustándose a los planos e instrucciones del proyec-to. En general, esta operación se realizará en frío y a velocidad moderada, por medios mecánicos, no admitiéndose ninguna excepción en el caso de aceros endurecidos por deformación en frío o sometidos a tratamientos térmicos espe-ciales.

El doblado de las barras, salvo indicación en contrario del proyecto, se realiza-rá con mandriles de diámetros no inferiores a los indicados en el articulo 66.3 de la instrucción EHE.

No se admitirá el enderezamiento de codos, incluidos los de suministro, salvo cuando esta operación pueda realizarse sin daño, inmediato o futuro, para la

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 86

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

barra correspondiente.

Si resultasen imprescindible realizar desdoblados en obra, como por ejemplo en el caso de algunas armaduras en espera, estos se realizarán de acuerdo con procesos o criterios de ejecución contrastados, debiéndose comprobar que no se han producido fisuras o fracturas en las mismas. En caso contrario, se procederá a la sustitución de los elementos dañados. Si la operación de desdoblado se realiza-se en caliente, deberán adoptarse las medidas adecuadas para no dañar el hormigón con las altas temperaturas.

Colocación de las armaduras:

Las armaduras se colocarán limpias, exentas de óxido no adherente, pintura, grasa o cualquier otra sustancia perjudicial. Se dispondrán de acuerdo con las indicaciones del proyecto, sujetas entre sí y al encofrado, de manera que no puedan experimentar movimientos durante el vertido y compactación del hormi-gón, y permitan a éste envolverlas sin dejar coqueras.

Las armaduras estarán limpias utilizándose separadores, siendo armaduras lon-gitudinales, las "n" barras determinadas por el cálculo mínimo de 4 en secciones rectangulares o 5 en secciones circulares, de diámetro mínimo doce milímetros (12 mm.), y transversales con una separación entre sí determinada por el cálculo, no siendo mayor que el menor de los siguientes valores:

s = < 15Ø de la barra más delgada

s< lado menor del elemento.

s< 30 cm

En vigas y elementos análogos, las barras que se doblen deberán ir convenien-temente envueltas por cercos o estribos en la zona del codo. Esta disposición es siempre recomendable, cualquiera que sea el elemento de que se trate. En estas zonas, cuando se doble simultáneamente muchas barras, resulta aconsejable aumentar el diámetro de los estribos o disminuir su separación.

Los cercos o estribos se sujetarán a las barras principales mediante simple ata-

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 87

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

do u otro procedimiento idóneo, prohibiéndose expresamente la fijación median-te puntos de soldadura.

Se utilizarán calzos separadores y elementos de suspensión de las armaduras, para obtener el recubrimiento adecuado y posición correcta de negativos en vigas.

Cuando exista peligro de que se puedan confundir unas barras con otras, se prohíbe el empleo simultáneo de aceros de características mecánicas diferentes. Se podrán utilizar, no obstante, cuando no exista problema de confusión, podrán utilizarse en un mismo elemento dos tipos diferentes de acero, uno para la arma-dura principal y otro para los estribos.

En la ejecución de las obras se cumplirán en todo caso las prescripciones de la instrucción EHE.

Trasporte de hormigón:

El transporte desde la hormigonera se realizará tan rápidamente como sea posible, empleando métodos que impidan toda segregación, exudación, evapo-ración de agua o infusión de cuerpos extraños en la masa.

No deberá ser transportado un mismo amasijo en camiones o compartimentos diferentes. No se mezclarán masas frescas fabricadas con distintos tipos de ce-mento.

Al cargar los elementos de transporte no deben formarse con las masas mon-tones cónicos de altura tal, que favorezca la segregación.

La máxima caída libre vertical de las masas, en cualquier punto de su recorri-do, no excederá de un metro y medio (1,5 m.); procurándose que la descarga del hormigón en la obra se realice lo más cerca posible del lugar de su ubicación definitiva, para reducir al mínimo las posteriores manipulaciones.

Cuando la fabricación de la mezcla se haya realizado en una instalación cen-tral, su transporte a obra podrá hacerse empleando camiones provistos de agita-dores, o camiones sin elementos de agitación, que cumplan con la vigente ins-trucción para la Fabricación y Suministro de Hormigón Preparado.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 88

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Para el transporte del hormigón se utilizarán procedimientos adecuados para conseguir que las masas lleguen al lugar de entrega en las condiciones estipula-das, sin experimentar variación sensible en las características que poseían recién amasadas.

El tiempo transcurrido entre la adición de agua del amasado al cemento y a los áridos y la colocación del hormigón, no debe ser mayor de hora y media. En tiempo caluroso, o bajo condiciones que contribuyan a un rápido fraguado del hormigón, el tiempo limite deberá ser inferior, a menos que se adopten medidas especiales que, sin perjudicar la calidad del hormigón, aumenten el tiempo de fraguado.

Cuando el hormigón se amasa completamente en central se y transporta en amasadas móviles, el volumen de hormigón transportados no deberá exceder del 80% del volumen total del tambor. Cuando el hormigón se amasa, o se termina de amasar, en amasadora móvil, el volumen no excederá de los dos tercios del volumen total del tambor.

Los equipos de transporte deberán estar exentos de residuos de hormigón o mortero endurecido, para lo cual se limpiarán cuidadosamente antes de proce-der a la cara de una nueva masa fresca de hormigón. Asimismo, no deberán pre-senta desperfectos o desgastes en las paletas o en su superficie interior que pue-dan afectar a al homogeneidad del hormigón e impedir que se cumpla lo estipu-lado en el apartado 69.2.5 de la EHE.

En el caso de hormigonado en tiempo caluroso, se cuidará especialmente de que no se produzca desecación de los amasijos durante el transporte.

A tal fin, si éste dura más de treinta minutos (30 min.), se adoptarán las medidas oportunas, tales como cubrir los camiones o amasar con agua enfriada, para conseguir una consistencia adecuada en obra sin necesidad de aumentar la cantidad de agua, o si se aumenta ésta, controlar que las características del hormigón en el momento del vertido sean las requeridas.

Vertido:

En el caso de utilización de alguno de los medios que se reseñan a continua-ción, éstos deberán cumplir las condiciones siguientes:

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 89

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

- Cintas transportadoras. En el caso de vertido directo se regulará su velocidad y se colocarán los planos y contraplanos de retenida que resulten necesarios para evitar la segregación del hormigón.

- Trompas de elefante. Su diámetro será por lo menos de veinticinco centíme-tros (25 cm.), y los medios para sustentación tales que permitan un libre movimien-to del extremo de descarga sobre la parte superior del hormigón, y faciliten que se pueda bajar rápidamente cuando sea necesario retardar o cortar su descar-ga.

- Cangilones de fondo movible. Su capacidad será, por lo menos, de un tercio de metro cúbico (1/3 m3).

Al verter el hormigón, se removerá enérgica y eficazmente, para que las ar-maduras queden perfectamente envueltas, cuidando especialmente los sitios en que se reúna gran cantidad de ellas, y procurando que se mantengan los recu-brimientos y separaciones de las armaduras.

En el hormigón ciclópeo se cuidará que el hormigón envuelva los mampues-tos, quedando entre ellos separaciones superiores a tres (3) veces el tamaño máximo del árido empleado, sin contar mampuestos.

Compactación:

La compactación del hormigón se ejecutará en general mediante vibración, empleándose vibradores cuya frecuencia no sea inferior a seis mil (6.000) ciclos por minutos. En el proyecto se especificarán los casos y elementos en los cuales se permitirá la compactación por apisonado.

El espesor de las tongadas de hormigón, la secuencia, distancia y forma de introducción y retirada de los vibradores, se fijarán a la vista del equipo previsto.

Los vibradores se aplicarán siempre de modo que su efecto se extienda a toda la masa, sin que se produzcan segregaciones locales ni fugas importantes de le-chada por las juntas de los encofrados. La compactación será más cuidadosa e intensa junto a los paramentos y rincones del encofrado y en las zonas de fuerte densidad de armaduras, hasta conseguir que la pasta refluya a la superficie.

Si se emplean vibradores de superficie, se aplicarán moviéndolos lentamente,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 90

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

de modo que la superficie del hormigón quede totalmente humedecida.

Si se emplean vibradores sujetos a los encofrados, se cuidará especialmente la rigidez de los encofrados y los dispositivos de anclaje a ellos de los vibradores.

Si se emplean vibradores internos, deberán sumergirse verticalmente en la ton-gada, de forma que su punta penetre en la tongada adyacente ya vibrada, y se retirarán de forma inclinada. La aguja se introducirá y retirará lentamente y a ve-locidad constante, recomendándose a este efecto que no se superen los diez centímetros por segundo (10 cm/s.).

La distancia entre puntos de inmersión será la adecuada para dar a toda la superficie de la masa vibrada un aspecto brillante, como norma general será pre-ferible vibrar en muchos puntos por poco tiempo a vibrar en pocos puntos pro-longadamente.

Si se vierte hormigón en un elemento que se está vibrando, el vibrador no se introducirá a menos de metro y medio (1,5 m.) del frente libre de la masa.

En ningún caso se emplearán los vibradores como elemento para repartir hori-zontalmente el hormigón.

Cuando se empleen vibradores de inmersión deberá darse la última pasada de forma que la aguja no toque las armaduras.

Antes de comenzarse el hormigonado, se comprobará que existe un número de vibradores suficiente para que, en caso de que se averíe alguno de ellos, pueda continuarse el hormigonado hasta la próxima junta prevista.

Si por alguna razón se averiase alguno de los vibradores, se reducirá el ritmo de

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 91

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

hormigonado; si se averiasen todos, el Contratista procederá a una compacta-ción por apisonado, en la zona indispensable para interrumpir el hormigonado en una junta adecuada. El hormigonado no se reanudará hasta que no se hayan reparado o sustituido los vibradores averiados.

Hormigonado en tiempo frío:

En general se suspenderá el hormigonado siempre que se prevea que dentro de las cuarenta y ocho horas (48 h.) siguientes puede descender la temperatura ambiente por debajo de los cero grados centígrados.

En los casos en que, por absoluta necesidad, se hormigone en tiempo de heladas, se adoptarán las medidas necesarias para garantizar que, durante el fraguado y primer endurecimiento del hormigón, no habrán de producirse dete-rioros locales en los elementos correspondientes, ni mermas permanentes apre-ciables de las características resistentes del material.

Si no es posible garantizar que, con las medidas adoptadas, se ha conseguido evitar dicha pérdida de resistencia, se realizarán los ensayos de información ne-cesarios para conocer la resistencia realmente alcanzado, adoptándose, en su caso, las medidas oportunas.

La temperatura de la masa de hormigón, en el momento de verterla en el molde o encofrado, no será inferior a +5º C.

Se prohíbe verter el hormigón sobre elementos (armaduras, moldes, etcétera)

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 92

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

cuya temperatura sea inferior a 0º C.

El empleo de aditivos anticongelantes requerirá una autorización expresa, en cada caso, del Director de obra. Nunca podrán utilizarse productos susceptibles de atacar a las armaduras, en especial los que contienen ion cloro.

Cuando el hormigonado se realice en ambiente frío, con riesgo de heladas, podrá utilizarse para el amasado, sin necesidad de adoptar precaución especial alguna, agua calentada hasta una temperatura de 40º C e incluso calentar pre-viamente lo áridos.

Cuando excepcionalmente se utilice agua o áridos calentados a temperatura superior a las antes citadas, se cuidará de que el cemento, durante el amasado, no entre en contacto con ella mientras su temperatura sea superior a 40º C.

Entre las medidas que pueden adoptarse en la dosificación del hormigón está la utilización de relaciones de agua/cemento lo mas bajas posibles, y la utilización de mayores contenidos de cemento o de cementos de mayor categoría resisten-te. Con ello conseguirá acelerarse la velocidad de endurecimiento de hormigón, aumentar la temperatura del mismo y reducir el riesgo de helada.

Cuando exista riesgo de acción de hielo o de helada prolongada, el hormigón fresco debe protegerse mediante dispositivos de cobertura y/o aislamiento, o mediante cerramientos para el calentamiento del aire que rodee al elemento estructural recién hormigonado, en cuyo caso deberán adoptarse medidas para mantener la humedad adecuada.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 93

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Hormigonado en tiempo caluroso:

Cuando el hormigonado se efectúe en tiempo caluroso, se adoptarán las me-didas oportunas para evitar la evaporación del agua de amasado, en particular durante el transporte del hormigón, y para reducir la temperatura de la masa.

Los materiales almacenados con los cuales vaya a fabricarse el hormigón y los encofrados o moldes destinados a recibirlo deberán estar protegidos del solea-miento.

Una vez efectuada la colocación del hormigón se protegerá éste del sol y es-pecialmente del viento, para evitar que se deseque.

Si la temperatura ambiente es superior a 40º C se suspenderá el hormigonado, salvo que previa autorización del Director de obra, se adopten medidas especia-les, tales como enfriar el agua, amasar con hielo picado, enfriar los áridos, etcéte-ra.

Hormigonado en tiempo lluvioso:

Si se prevé la posibilidad de lluvia, el Contratista dispondrá toldos y otros medios que protejan el hormigón fresco. En otro caso, el hormigonado se suspenderá,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 94

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

como norma general, en caso de lluvia; adoptándose las medidas necesarias para impedir la entrada del agua a las masas de hormigón fresco. Eventualmen-te, la continuación de los trabajos, en la forma que se proponga, deberá ser aprobada por el Director.

Cambio del tipo de cemento:

Cuando se trate de poner en contacto masas de hormigón ejecutadas con diferentes tipos de cemento, se requerirá la previa aprobación del Director, que indicará si es necesario tomar alguna precaución y, en su caso, el tratamiento a dar a la junta. Lo anterior es especialmente importante si la junta está atravesada por armaduras.

Juntas:

Las juntas de hormigonado que deberán, en general, estar previstas en el pro-yecto, se situarán en Dirección lo más normal posible a la de las tensiones de compresión, y allí donde su efecto sea menos perjudicial, alejándolas con dicho fin, de las zonas en las que la armadura esté sometida a fuertes tracciones.

Se les dará la forma apropiada mediante tableros y otros elementos que permi-tan una compactación que asegure una unión lo más íntima posible entre el an-tiguo y el nuevo hormigón.

Cuando haya necesidad de disponer juntas de hormigonado no previstas en el proyecto, se dispondrán en los lugares que el Director apruebe, y preferentemen-te sobre los puntales de la cimbra.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 95

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Si el plano de una junta resulta mal orientado, se destruirá la parte de hormigón que sea necesario eliminar para dar a la superficie la Dirección apropiada.

Antes de reanudar el hormigonado, se limpiará la junta de toda suciedad o árido que hay quedado suelto, y se retirará la capa superficial de mortero, dejan-do los áridos al descubierto; para ello se aconseja utilizar chorro de arena o cepi-llo de alambre, según que el hormigón se encuentre más o menos endurecido, pudiendo emplearse también, en este último caso, un chorro de agua y aire.

Expresamente se prohíbe el empleo de productos corrosivos en la limpieza de juntas.

En general, y con carácter obligatorio, siempre que se trate de juntas de hor-migonado no previstas en el proyecto, no se reanudará el hormigonado sin previo examen de la junta y aprobación, si procede, por el Director.

El PCPT podrá autorizar el empleo de otras técnicas para la ejecución de juntas (por ejemplo, impregnación con productos adecuados), siempre que se haya justificado previamente, mediante ensayos de suficiente garantía, que tales téc-nicas son capaces de proporcionar resultados tan eficaces, al menos, como los obtenidos cuando se utilizan los métodos tradicionales.

Si la junta se establece entre hormigones fabricados con distinto tipo de ce-mento, al hacer el cambio de éste se limpiarán cuidadosamente los utensilios de trabajo.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 96

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

En ningún caso se pondrán en contacto hormigones fabricados con diferentes tipos de cemento que sean incompatibles entre sí.

Se aconseja no recubrir las superficies de las juntas con lechada de cemento.

Curado:

Durante el fraguado y primer período de endurecimiento del hormigón, debe-rá asegurarse el mantenimiento de la humedad del mismo, adoptando para ello las medidas adecuadas. Tales medidas se prolongarán durante el plazo que, al efecto, establezca el PCTP, en función del tipo, clase y categoría del cemento, de la temperatura y grado de humedad del ambiente, etcétera.

El curado podrá realizarse manteniendo húmedas las superficies de los elemen-tos de hormigón, mediante riego directo que no produzca deslavado o a través de un material adecuado que no contenga sustancias nocivas para el hormigón y sea capaz de retener la humedad.

En el curado, se mantendrá la humedad superficial de los elementos hasta que el hormigón alcance el setenta por ciento (70%) de la resistencia del proyecto según ensayos previos.

El curado por aportación de humedad podrá sustituirse por la protección de las superficies mediante recubrimientos plásticos y otros tratamientos adecuados, siempre que tales métodos, especialmente en el caso de masas secas, ofrezcan las garantías que se estimen necesarias para lograr, durante el primer período de

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 97

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

endurecimiento, la retención de la humedad inicial de la masa.

Si el curado se realiza empleando técnicas especiales (curado al vapor, por ejemplo) se procederá con arreglo a las normas de buena práctica propia de dichas técnicas, previa autorización del Director.

Descimbrado, desencofrado y desmoldeo:

Los distintos elementos que constituyen los moldes, el encofrado (costeros, fon-dos, etcétera), como los apeos y cimbras, se retirarán sin producir sacudidas ni choques en la estructura, recomendándose, cuando los elementos sean de cier-ta importancia, el empleo de cuñas, cajas de arena, gatos u otros dispositivos análogos para lograr un descenso uniforme de los apoyos.

Las operaciones anteriores no se realizarán hasta que el hormigón haya alcan-zado la resistencia necesaria para soportar, con suficiente seguridad y sin defor-maciones excesivas, los esfuerzos a los que va a estar sometido durante y después del encofrado, desmoldeo o descimbrado. Se recomienda que la seguridad no resulte en ningún momento inferior a la prevista para la obra en servicio.

Cuando se trate de obras de importancia y no se posea experiencia de casos análogos, o cuando los perjuicios que pudieran derivarse de una figuración pre-matura fuesen grandes, se realizarán ensayos de información para conocer la resistencia real del hormigón y poder fijar convenientemente el momento de des-encofrado, desmoldeo o descimbrado.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 98

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Se pondrá especial atención en retirar oportunamente todo elemento de en-cofrado o molde que pueda impedir el libre juego de las juntas de retracción o dilatación, así como de las articulaciones, si las hay.

Se tendrán también en cuenta las condiciones ambientales (por ejemplo heladas) y la necesidad de adoptar medidas de protección una vez que el enco-frado, o los moldes, hayan sido retirados.

Reparación de defectos.

Los defectos que hayan podido producirse al hormigonar deberán ser reparados, previa aprobación del Director, tan pronto como sea posible, saneado y limpiado las zonas defectuosas. En general, y con el fin de evitar el color mas oscuro de las zonas reparadas, podrá emplearse para la ejecución del hormigón o mortero de reparación una mezcla adecuada del cemento empleado con cemento por-tland blanco.

Las zonas reparadas deberán curarse rápidamente. Si es necesario, se protegerán con lienzos o arpilleras para que el riesgo no perjudique el acabado superficial de esas zonas.

Acabado de superficies.

Las superficies vistas de las piezas o estructura, una vez desencofradas o desmol-deadas, no presentarán coqueras o irregularidades que perjudiquen al compor-

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 99

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

tamiento de la obra o a su aspecto exterior.

Cuando se requiera un particular grado o tipo de acabado por razones practicas o estéticas, se especificarán los requisitos directamente o bien mediante patrones de superficie.

En general, para el recubrimiento o relleno de las cabezas de anclajes, orificios, entalladuras, cajetines, etc., que deba efectuarse una vez terminadas las piezas, se utilizarán morteros fabricados con masas análogas a las empleadas en el hor-migonado de dichas piezas, pero retirando de ellas los áridos de tamaño superior a 4 mm. Todas las superficies de mortero se acabarán de forma adecuada.

Observaciones generales respecto a la ejecución. Adecuación del proceso cons-tructivo

Se adoptarán las medidas necesarias para conseguir que las disposiciones cons-tructivas y los procesos de ejecución se ajusten a todo lo indicado en el proyecto.

En particular, deberá cuidarse que tales disposiciones y procesos sean compati-bles con las hipótesis consideradas de cálculo, especialmente en lo relativo a los enlaces, y a la magnitud de las acciones introducidas durante el proceso de eje-cución de la estructura.

Todas las manipulaciones y situaciones provisionales y, en particular, el transporte, montaje, y colocación de las piezas prefabricadas, deberán ser objeto de estudio previos. Será preciso justificar que se han previsto todas las medidas necesarias

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 100

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

para garantizar la seguridad, la precisión en la colocación y el mantenimiento correcto de las piezas en su posición definitiva, antes y durante la ejecución y, en su caso, durante el endurecimiento de las juntas construidas en obra.

Si el proceso constructivo sufre alguna modificación sustancial, deberá quedar reflejado el cambio en la correspondiente documentación complementaria.

Acciones mecánicas durante la ejecución.

Durante la ejecución se evitará la actuación de cualquier carga estática o diná-mica que pueda provocar daños en los elementos ya hormigonados.

Previsión del tiempo y registro diario de las temperaturas, actuandose según estas de la forma siguiente:

- En tiempo frío: suspender el hormigonado siempre que la temperatura sea de cero grados centígrados o menor (0º).

-En tiempo caluroso: prevenir la figuración de la superficie del hormigón. Se sus-penderá el hormigonado siempre que la temperatura sea de cuarenta grados centígrados o superior (40ºC).

-En tiempo lluvioso: prevenir el lavado del hormigón.

-En tiempo ventoso: prevenir la evaporación rápida del agua.\CON\Control de calidad del hormigón

El control de calidad del hormigón comprenderá normalmente el de su resisten-

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 101

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

cia, consistencia y durabilidad, con independencia de la comprobación del ta-maño máximo del arido, o de otras características especificadas en el Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.

Además en el caso de hormigón fabricado en central, se comprobará que cada amada de hormigón esté acompañada por una hoja de suministro (albarán) de-bidamente cumplimentada de acuerdo con el Art.º69.2.9.1 y firmada por una persona física en la que figurarán al menos los siguientes datos:

Nombre de la central de fabricación de hormigón.

Nº de serie de la hoja de suministro.

Fecha de entrega

Nombre del peticionario y del responsable de la recepción.

Especificación del hormigón:

Si el hormigón se designa por propiedades

- Designación completa del hormigón

- Contenido de cemento en Kg/m3 con una tolerancia de ± 15 kg

- Relación agua / cemento con una tolerancia de ± 0,02

Si el hormigón se designa por dosificación

- Contenido de cemento en Kg/m3

- Relación agua cemento con una tolerancia de ± 0,02

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 102

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

- El tipo de ambiente al que va a estar expuesto

- Tipo, clase y marca del cemento.

- Consistencia

- Tamaño máximo del árido.

- Tipo de aditivo, si lo tiene, o indicación de que no contiene.

- Procedencia y cantidad de adición, o indicación de que no contiene.

- Identificación del lugar de suministro.

- Cantidad en m3 de hormigón fresco que compone la carga.

- Identificación del camión hormigonera y de la persona que procede a la des-carga.

- Hora límite de uso del hormigón.

Las hojas de suministro, sin las cuales no está permitida la utilización del hormigón en obra, deben ser archivadas por el Constructor y permanecer a disposición de la Dirección de la Obra hasta la entrega de la documentación final de control.

Ensayos previos del hormigón.

Se realizarán en laboratorio antes de comenzar el hormigonado de la obra.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 103

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Control de consistencia del hormigón.

Especificaciones: La consistencia será la especificada en el Pliego o por la Direc-ción de Obra, por tipo o por asiento en el cono de Abrams.

Control de las especificaciones relativas a la durabilidad del hormigón:

A efectos de las especificaciones relativas a la durabilidad del hormigón, conte-nidas en la Tabla 37.3.2.a, de la EHE-99, se llevará a cabo los siguientes controles:

a) Control documental de las hojas de suministro, con objeto de comprobar el cumplimiento de las limitaciones de la relación a/c y del contenido de cemento.

b) Control de la profundidad de la penetración del agua, en los casos de exposi-ción III o IV, o cuando el ambiente presente cualquier clase especifica de exposi-ción.

Especificaciones: En todos los casos, con el hormigón suministrado se adjuntará la hoja de suministro o albarán en la que el suministrador reflejará los valores de los contenidos de cemento y de la relación agua/cemento del hormigón fabricado en la central suministradora.

El control de la profundidad de penetración de agua se realizará para cada tipo de hormigón ( de distinta resistencia o consistencia) que se coloque en la obra,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 104

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

en los casos indicados, así como cuando lo disponga el Pliego o la Dirección de la Obra.

Controles y ensayos: El control documental de las hojas de suministro se realizará para todas las amasadas del hormigón que se lleve a cabo durante la obra. El contenido de las citadas hojas será conforme a lo que para él se prescribe y esta-rá en todo momento a disposición de la Dirección de la Obra.

El control de la profundidad de penetración de agua se efectuará con carácter previo al inicio de la obra, mediante la realización de ensayos según UNE 83309:90 EX, sobre un conjunto de tres probetas de un hormigón con la misma dosificación que el que se va a emplear en la obra. LA toma de la muestra se realizará en la misma instalación en la que va a fabricarse el hormigón durante la obra.

Tanto el momento de la citada operación, como la selección del laboratorio en-cargado para la fabricación , conservación y ensayo de estas probetas deberán ser acordados previamente por la Dirección de la Obra, el Suministrador del hor-migón y el Usuario del mismo.

En el caso de hormigones fabricados en central, la Dirección de Obra podrá exi-mir de la realización de estos ensayos cuando el suministrador presente al inicio de la obra, la documentación que permita el control documental de la idonei-dad de la dosificación a emplear.

Se rechazarán aquellos ensayos con más de seis meses de antelación sobre la fecha en la que se efectúa el control,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 105

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Criterios de valoración: La valoración del control documental del ensayo de pro-fundidad de penetración de agua, se efectuara sobre un grupo de tres probetas de hormigón. Los resultados obtenidos, conforme a UNE 83309:90 EX, se ordenarán de acuerdo con el siguiente criterio:

Las profundidades máximas de penetración, Z1 >=Z2>=Z3

Las profundidades medias de penetración: T1<=T2<=T3

El hormigón ensayado deberá cumplir simultáneamente las siguientes condicio-nes:

Zm= (Z1+Z2+Z3)/3 <= 50 mm. Z3 <= 65 mm.

Tm= (T1+T2+T3)/3 <= 30 mm. T3 <= 40 mm.

Control de Calidad:

A) Control a nivel reducido:

- Sistemas de ensayos: medición de la consistencia del hormigón fabricado, en

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 106

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

cuantía >= 4 veces / día de hormigonado, con arreglo a dosificaciones tipo.

- Tipos de estructura o elemento estructural de aplicación de la Modalidad de control:

Obras de ingeniería de pequeña importancia con resistencia de calculo del hormigón Fcd<= 10N/mm2.

Edificios de viviendas de 1 ó 2 plantas con luces < 6,00 m o en elementos que trabajen a flexión en edificios de hasta 4 plantas con luces < 6,00 m, con resis-tencia de calculo del hormigón Fcd<= 10N/mm2.

No se puede utilizar para el contro de hormigones sometidos a clases ge-nerales de exposición III ó IV.

B) Control al 100 por 100 ( cuando se conozca la resistencia de todas la amasa-das) :

- Sistemas de ensayos: determinación de la resistencia de todas la amasadas de la obra sometida a control calculando el valor de la resistencia característica real.

- Tipos de estructura o elemento estructural de aplicación de la Modalidad de control:

Obras de hormigón en masa, armado y pretensado.

C) Control estadístico ( cuando solo se conozca la resistencia una fracción de las amasadas que se colocan) :

- Sistemas de ensayos: determinación de la resistencia de una parte de la ama-sadas de la obra sometida a control calculando el valor de la resistencia caracte-rística estimada.

- Tipos de estructura o elemento estructural de aplicación de la Modalidad de

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 107

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

control:

Obras de hormigón en masa, armado y pretensado.

A efectos de control, se dividirá la obra en partes sucesivas denominadas lotes. Todas las unidades de producto (amasadas) de un mismo lote procederán del mismo Suministrador, estarán elaboradas con las mismas materias primas y serán el resultado de la misma dosificación nominal.

Límites máximos para el establecimiento de los lotes de control.

Estructuras que tienen elementos comprimidos (pilares, pilas, muros portantes, pilotes, etc.)

En volumen cada 100 m³

En amasadas cada 50 am.

En tiempo cada 2 semanas

En superf. cada 500 m²

En nº pla. cada 2 ptas.

Estructuras que tienen únicamente elementos sometidos a flexión (forjados, tableros, muros de contención, etc.)

En volumen cada 100 m³

En amasadas cada 50 am.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 108

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

En tiempo cada 2 semanas

En superf. cada 1000 m²

En nº pla. cada 2 ptas.

Macizos (zapatas, estribos de puentes, bloques, etc.)

En volumen cada 100 m³

En amasadas cada 100 am.

En tiempo cada 1 semanas

El control se realizará determinandola resistencia de N amasadas por lote, siendo:

Si fck <= 25N/mm2 N >= 2

25N/mm²< fck< 35N/mm² N >= 4

fck > 35 N/mm² N >= 6

Las tomas de la muestra se realizarán al azar entre las amasadas de la obra some-tida a control. Cuando el lote abarque dos plantas, el hormigón de cada una de ella deberá dar origen, al menos, a una determinación.

Ordenados los resultados de las determinaciones de resistencia de las N amasa-das controladas en la forma

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 109

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

X1<X2<.....<Xm<........<XN

Se define como resistencia característica estimada, la que cumple las siguientes expresiones:

Si N<6; fest = KN x X1

KN = Coef. dado en la tabla 88.4.b de la EHE, en función de N y la clase de instalación en que se fabrique el hormigón.

Decisiones derivadas del control de resistencia.

Cuando un lote de obra sometida a control de resistencia, sea:

Si fest >= fck el lote se aceptará

fck < fest >= 0,9fck el lote es penalizable

fest< 0,9 fck, se realizarán los estudios y ensayos que procedan de entre los detallados seguidamente:

- Estudio de la seguridad de los elementos que componen el lote, en función de le fest. deducida de los ensayos de control, estimando la variación del coef. de seguridad respecto del previsto en el Proyecto.

- Ensayos de información complementaria para estimar la resistencia del hormigón puesto en obra.

- Ensayos de puesta en carga (prueba de carga)

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 110

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

En función de los estudios y ensayos ordenados por la Dirección de Obra y con la información adicional que el Constructor pueda aportar a su costa, aquél decidi-rá si los elementos que componen el lote se aceptan, refuerzan o demuelen, habida cuenta también de los requisitos referentes a la durabilidad y a los Estados Limites de Servicios.

Penalizaciones

Se establecen las siguientes penalizaciones, para la parte de obra de hormigón que sea aceptada y que presenta defectos de resistencia.

Si 0,9 fck <= fest < fck

P = Cos.(1,05 -fest/fck)

P = Penalización en Pts/m³

Cos = Coste del m³ del hormigón

Control de calidad del acero

Se establecen los siguientes niveles para controlar la calidad del acero:

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 111

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Control a nivel reducido

Control a nivel normal

En obras de hormigón pretensado solo podrá emplearse en nivel de control nor-mal, tanto para las armaduras activas como para las pasivas.

A efectos del control del acero, se denomina partida al material de la misma designación (aunque de varios diámetros) suministrados de una vez. Lote es la subdivisión que se realiza de una partida, o del material existente en obra o taller en un momento dado, y que se juzga a efectos de control de forma indivisible.

No podrán utilizarse partidas de acero que no lleguen acompañadas del certi-ficado, de tal forma que todas las partidas que se colocan en obra deben de estar previamente clasificadas. En caso de aceros certificados, el control debe de realizarse antes de la puesta en servicio de la estructura.

Control a nivel reducido

Este nivel de control, que sólo será aplicable para armaduras pasivas, se con-templa en aquellos casos en los que el consumo de acero de la obra es muy re-ducido o cuando existen dificultades para realizar ensayos completos sobre el material.

En estos casos, el acero a utilizar estará certificado y se utilizará como resisten-cia de cálculo el valor:

fyk

0,75-----

Vs

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 112

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

El control consiste en comprobar, sobre cada diámetro:

Que la sección equivalente cumple lo especificado en 31.1 de la EHE, reali-zándose dos comprobaciones por cada partida de material suministrado obra.

Que no se formen grietas o fisuras en las zonas de doblado y ganchos de an-clajes, mediante inspección en obra.

Control a nivel normal

Este nivel se aplicará a todas las armaduras, tanto activas como pasivas,

En el caso de armaduras pasivas, todo el acero de la misma designación que entregue un mismo suministrador se clasificará, según su diámetro, en serie fina (diámetros igual o menor de 10mm), serie media diámetro 12 a 25mm), y serie gruesa (superior a 25mm. En el caso de armaduras activas, el acero se clasificará según este mismo criterio, aplicado al diámetro nominal de las armaduras

Productos certificados

A efectos de control, las armaduras se dividirán en lotes, correspondientes a cada uno a un mismo suministrador, designación y serie, y siendo su cantidad máxima de 40 toneladas o fracción en el caso de armaduras pasivas, y 20 tone-ladas o fracción en el caso de armaduras activas.

Se procederá de la siguiente manera:

Se tomarán dos probetas por cada lote, para sobre ellas:

- Comprobar que la sección equivalente cumple lo especificado en 31.1 y Aº 32 de la EHE, según sea el caso.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 113

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

- En el caso de barras corrugadas comprobar que las características geomé-tricas de sus resaltos están comprendidas entre los limites admisibles estableci-dos en el certificado especifico de adherencia según 31.2 de la EHE.

- Realizar, después de enderezo, el ensayo de doblado y desdoblado indica-do en 31.2, 31.3, 32.3 y 32.4 de la EHE, según sea el caso.

Se determinarán, al menos en dos ocasiones durante la realización de la obra, el limite elástico, carga de rotura y alargamiento como mínimo en una probeta de cada diámetro y tipo de acero empleado y suministrador según las UNE 7474-1:92 y 7326:88 respectivamente.

En el caso particular de las mallas electrosoldadas se realizarán como mínimo, dos ensayos por cada diámetro principal empleado en cada una de las dos ocasio-nes; y dichos ensayos incluirán la resistencia al arrancamiento del nudo soldado según UNE 36462:80

Productos no certificados

A efectos de control, las armaduras se dividirán en lotes, correspondientes a cada uno a un mismo suministrador, designación y serie, y siendo su cantidad máxima de 20 toneladas o fracción en el caso de armaduras pasivas, y 10 tone-ladas o fracción en el caso de armaduras activas.

Se procederá de la siguiente manera:

Se tomarán dos probetas por cada lote, para sobre ellas:

- Comprobar que la sección equivalente cumple lo especificado en 31.1 y Aº 32 de la EHE, según sea el caso.

- En el caso de barras corrugadas comprobar que las características geomé-tricas de sus resaltos están comprendidas entre los limites admisibles estableci-

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 114

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

dos en el certificado especifico de adherencia según 31.2 de la EHE.

- Realizar, después de enderezo, el ensayo de doblado y desdoblado indica-do en 31.2, 31.3, 32.3 y 32.4 de la EHE, según sea el caso.

Se determinarán, al menos en dos ocasiones durante la realización de la obra, el limite elástico, carga de rotura y alargamiento como mínimo en una probeta de cada diámetro y tipo de acero empleado y suministrador según las UNE 7474-1:92 y 7326:88 respectivamente.

En el caso particular de las mallas electrosoldadas se realizarán como mínimo, dos ensayos por cada diámetro principal empleado en cada una de las dos ocasio-nes; y dichos ensayos incluirán la resistencia al arrancamiento del nudo soldado según UNE 36462:80

COMPROBACIÓN QUE DEBEN EFECTUARSE DURANTE LA EJECUCIÓN

GENERALES PARA TODO TIPO DE OBRAS.

A) COMPROBACIONES PREVIAS AL COMIENZO DE LA EJECUCIÓN

-Directorio de agentes involucrados.

-Existencia de libros de registro y órdenes reglamentarios.

-Existencia de archivos de certificados de materiales, hojas de suministro, re-sultados de control, documentos de proyectos o información complementaria.

-Revisión de planos y documentos contractuales.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 115

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

-Existencia de control de calidad de materiales de acuerdo con los niveles especificados.

-Comprobación general de equipos: certificados de tarado, en su caso.

-Suministro y certificados de aptitud de materiales.

B) COMPROBACIONES DE REPLANTEO Y GEOMÉTRICAS

-Comprobación de cotas, niveles y geometría.

-Comprobación de tolerancias admisibles.

C) CIMBRAS Y ANDAMIAJES

-Existencias de cálculos, en los casos necesarios.

-Comprobación de planos.

-Comprobación de cotas y tolerancias.

-Revisión de montaje.

D) ARMADURAS

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 116

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

-Tipo, diámetro y posición.

-Corte y doblado.

-Almacenamiento.

-tolerancia y colocación.

-Recubrimientos y separación entre armaduras. Utilización de separadores y distanciadores.

-Estado de vainas, anclajes y empalmes y accesorios.

E) ENCOFRADOS

-Estanqueidad, rigidez y textura.

-Tolerancias.

-Posibilidad de limpieza, incluidos fondos.

-Geometría y contraflechas.

F) TRANSPORTE, VERTIDO Y COMPACTACIÓN

-Tiempo de transporte.

-Condiciones de vertido: método, secuencia, altura máxima, etc.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 117

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

-Hormigonado con viento, tiempo frío, tiempo caluroso o lluvia.

-Compactación del hormigón.

-Acabado de superficies.

G) JUNTAS DE TRABAJO, CONTRACCIÓN O DILATACIÓN

-Disposición y tratamiento de juntas de trabajo y contracción.

-Limpieza de las superficies de contacto.

-Tiempo de espera.

-Armaduras de conexión.

-Posición, inclinación y distancia.

-Dimensiones y sellado, en los casos que proceda.

H) CURADO

-Método aplicado.

-Plazos de curado.

-Protección de superficies.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 118

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

I) DESMOLDEADO Y DESCIMBRADO

-Control de resistencia del hormigón antes del tesado.

-Control de sobrecargas de construcción

-Comprobación de plazos de descimbrado.

-Reparación de defectos.

J) TESADO DE ARMADURAS ACTIVAS

-Programa de tesado y alargamiento de armaduras activas.

-Comprobación de deslizamientos y anclajes.

-Inyección de vainas y protección de anclajes.

K) TOLERANCIAS Y DIMENSIONES FINALES

-Comprobación dimensional.

L) REPARACIÓN DE DEFECTOS Y LIMPIEZAS DE SUPERFICIES

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 119

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Los resultados de todas las inspecciones, así como las medidas correctoras adop-tadas, se recogerán en los correspondientes partes o informes. Estos documentos quedarán recogidos en la Documentación Final de la Obra, que deberá entregar la Dirección de la Obra a la Propiedad, tal y como se especifica en 4.9 de la EHE.

Normas de ensayo (1) para comprobar cada una de las propiedades o caracte-rísticas exigibles a los hormigones que sirven como referencias de su calidad

- Toma de muestras para ensayos de hormigón fresco: UNE 83300:1984 (*)

- Fabricación y conservación de probetas para control del hormigón fresco: UNE 83301:1991 (*)

- Extracción, conservación y ensayo a compresión, de probetas testigo de hormi-gón endurecido: UNE-EN 12504-1:2001

- Refrentado de probetas de hormigón con mortero de azufre: UNE 83303:1984 (*)

- Rotura por compresión de probetas de hormigón: UNE 83304:1984(*)

- Rotura por flexo tracción de probetas de hormigón: UNE 83305:1986 (*)

- Rotura por comprensión indirecta (método brasileño) de probetas de hormigón: UNE 83306: 1985 (*)

- Determinación del índice de rebote del hormigón endurecido: UNE-EN 12504-2:2002

- Determinación de la velocidad de propagación de los impulsos ultrasónicos en el hormigón: UNE 83308:1986/ER:1993

- Determinación de la profundidad de penetración de agua bajo presión en el hormigón endurecido: UNE 83309:1990 EX (*)

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 120

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

- Medida de la consistencia del hormigón fresco por el método del cono de Abrams: UNE 83313:1990

- Determinación de la consistencia del hormigón fresco por el método VEBE: UNE 83314:1990

- Determinación del contenido en aire del hormigón fresco por el método de pre-sión: UNE 83315:1996

- Determinación de la densidad del hormigón fresco: UNE 83317:1991

(*) Antes del 1 de enero de 2004 estas Normas serán anuladas y sustituidas por las distintas partes de la Norma UNE-En 12390, algunas ya publicadas en versión :2001.

1.8.2 ESTRUCTURA METÁLICA

Descripción

Estructuras cuyos elementos: soportes, vigas, zancas, cubiertas y forjados están compuestos por productos de acero laminado en caliente, perfiles huecos y con-formados en frío o caliente, roblones y tornillos ordinarios, calibrados y de alta resis-tencia, así como tuercas y arandelas.

La construcción de estructuras de acero está regulada por el Código Técnico de la Edificación en su Documento Básico de Seguridad Estructural-Acero.

Materiales

Perfiles y chapas de acero laminado:

Se usarán los aceros establecidos en la norma UNE EN 10025 (Productos laminados en caliente de acero no aleado, para construcciones metálicas de uso general), cuyas características se resumen en la Tabla 4.1. del CTE-DB-SEA y cumplirán con las especificaciones contenidas en el CTE-DB-SEA-Art.4.

Irán acompañados del certificado de conformidad con el marcado CE según la norma armonizada UNE-EN 10025, declarando expresamente la resistencia a tracción, límite elástico, resistencia a flexión por choque, soldabilidad, alargamien-

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 121

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

to y tolerancias dimensionales.

Perfiles huecos de acero:

El CTE-DB-SEA- Punto 4, contempla los aceros establecidos por las normas UNE-EN 10210-1:1994 relativa a Perfiles huecos para construcción, acabados en caliente, de acero no aleado de grado fino y en la UNE-EN 10219-1:1998, relativa a seccio-nes huecas de acero estructural conformados en frío.

Tornillos, tuercas y arandelas:

El CTE-DB-SEA- Punto 4,en la tabla 4.3 contempla las características mecánicas mínimas de los aceros de los tornillos de calidades normalizadas en la normativa ISO.

Las uniones cumplirán con lo establecido en el punto 8 de la CTE-DB-SEA, las unio-nes atornilladas, mas concretamente con las especificaciones del punto 8.5 del citado DB.

Cordones y cables.

Las características mecánicas de los materiales de aportación serán superiores a las del material base. Las calidades de los materiales de aportación ajustadas a la norma UNE-EN ISO 14555:1999 se consideran aceptables.

Las uniones soldadas cumplirán con lo establecido en el punto 8 de la CTE-DB-SEA, más concretamente con las especificaciones del punto 8.6 del citado DB.

Puesta en obra

Ha de prevenirse la corrosión del acero evitando el contacto directo con otros metales que produzcan corrosión y el contacto directo con yesos.

Se aplicarán las protecciones adecuadas a los materiales para evitar su corrosión, de acuerdo con las condiciones ambientales internas y externas del edificio, se-gún lo establecido en la norma UNE-ENV 1090-1:1997. Los materiales protectores deben almacenarse y utilizarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Se han de preparar las superficies a proteger conforme a la norma UNE-ENV 1090-1: 1997. Las superficies que no se puedan limpiar por chorreado, se someterán a

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 122

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

un cepillado metálico que elimine la cascarilla de laminación y después se deben limpiar para quitar el polvo, el aceite y la grasa. Los abrasivos utilizados en la lim-pieza y preparación de las superficies a proteger, deben ser compatibles con los productos de protección a emplear. Los métodos de recubrimiento deben espe-cificarse y ejecutarse de acuerdo con la normativa específica al respecto y las instrucciones del fabricante. Se podrá utilizar la norma UNE-ENV 1090-1: 1997 y UNE-ENV 1090-1: 1997.

Materiales

Las características de los materiales suministrados deben estar documentadas de forma que puedan compararse con los requisitos establecidos en proyecto. Además, los materiales deben poderse identificar en todas las etapas de fabrica-ción, para lo que cada componente debe tener una marca duradera, distingui-ble, que no le produzca daño y resulte visible tras el montaje.

El material debe almacenarse siguiendo las instrucciones de su fabricante, evi-tando deformaciones permanentes, protegiendo de posibles daños en los puntos donde se sujete para su manipulación, almacenándolos apilados sobre el terreno pero sin contacto con él, evitando cualquier acumulación de agua.

Operaciones de fabricación en taller

Corte: Por medio de sierra, cizalla, corte térmico (oxicorte) automático. Oxicorte siempre que no tengan irregularidades significativas y se hayan eliminado los res-tos de escoria.

Conformado: En caliente se seguirán las recomendaciones del productor siderúr-gico. Se realizará con el material en estado rojo cereza, manejando la tempera-tura, el tiempo y la velocidad de enfriamiento. No se permitirá el conformado en el intervalo de calor azul (250ºC a 380ºC). Se permite el conformado en frío, pero no la utilización de martillazos y se observarán los radios de cuerda mínimos esta-blecidos en la tabla del punto 10.2.2 del CTE-DB-SEA.

Perforación: Los agujeros deben realizarse por taladrado, el punzonado se admite para materiales de hasta 25 mm. de espesor siempre que el espesor nominal del material no sea mayor que el diámetro nominal del agujero. Las rebabas se de-ben eliminar antes del ensamblaje

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 123

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Ángulos entrantes: Deben tener un acabado redondeado, con un radio mínimo de 5 mm.

Superficies para apoyo de contacto:. Las superficies deben formar ángulos rectos y cumplir las tolerancias geométricas especificadas en DB-SEA. La planeidad de una superficie contrastándola con un borde recto, no superará los 0,5 mm.

Empalmes: No se permiten más empalmes que los establecidos en proyecto o aprobados por el director de obra.

Soldeo

Se debe proporcionar al personal encargado un plan de soldeo, que incluirá los detalles de la unión, dimensiones y tipo de soldadura, secuencia de soldeo, espe-cificaciones del proceso y las medidas para evitar el desgarro laminar. Los solda-dores deben estar certificados por un organismo acreditado y cualificarse de acuerdo con la norma UNE-EN 287-1:1992.

Las superficies y bordes deben ser los apropiados para el proceso de soldeo y es-tar exentos de fisuras, entalladuras, materiales que afecten al proceso o calidad de las soldaduras y humedad. Los componentes a soldar deben estar correcta-mente colocados y fijos mediante dispositivos adecuados. Para la realización de cualquier tipo de soldadura, se estará a las especificaciones contenidas en los puntos 10.3 y 10.7 del DB-SEA del CTE.

Ejecución de soldeo y montaje en taller y su control. Se cumplirá con las especifi-caciones establecidas en los puntos 10.7 y 10.8 del DB-SEA del CTE.

Uniones atornilladas. Las características de este tipo de uniones se ajustarán a las especificaciones de los artículos 10.4.y 10.5 del DB SEA del CTE. En uniones de tor-nillos pretensados el control del pretensado se realizará por alguno de los proce-dimientos indicados en el artículo 10.4.5 de DB SEA: método de control del par torsor, método del giro de tuerca, método del indicador directo de tensión, mé-todo combinado. Podrán emplearse tornillos avellanados, calibrados, pernos de articulación o hexagonales de inyección, si se cumplen las especificaciones del artículo 10.5 de DB SEA del CTE.

Tratamientos de protección. Las superficies se prepararán conforme a las normas UNE-EN-ISO 8504-1:2002 e UNE-EN-ISO 8504-2:2002 para limpieza por chorro abrasi-

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 124

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

vo, y UNE-EN-ISO 8504-3:2002 para limpieza por herramientas mecánicas y manua-les. Las superficies que vayan a estar en contacto con el hormigón, no se pinta-rán, solamente se limpiarán. No se utilizarán materiales que perjudiquen la calidad de una soldadura a menos de 150 mm. de la zona a soldar y tras realizar la solda-dura no se pintará sin antes haber eliminado las escorias.

Control y criterios de aceptación y rechazo

El control de calidad se realizará dando cumplimiento a las especificaciones re-cogidas en la CTE-DB-SEA en su articulo 12. Las actividades de control de calidad han de quedar registradas documentalmente en la documentación final de obra.

Control de calidad de materiales

Los materiales cubiertos por un certificado expedido por el fabricante, el control podrá limitarse reconocimiento de cada elemento de la estructura con el certifi-cado que lo avala. Cuando el proyecto especifique características no avaladas por certificados, se establecerá un procedimiento de control mediante ensayos realizados por un laboratorio independiente.

Materiales que no queden cubiertos por una normativa nacional podrán utilizar normativas o recomendaciones de prestigio reconocido.

Control de calidad de la fabricación Se define en la documentación de taller, que deberá ser revisada y aprobada por la dirección facultativa de la obra y contendrá al menos: a) Una memoria de fabricación b) Los planos de taller para cada elemento de la estructura c) Un plan de puntos de inspección de los pro-cedimientos de control interno de producción, todo ello con el contenido mínimo especificado en el punto 12.4.1 de la CTE-DB-SEA. Su control tiene por objeto comprobar su coherencia con las especificaciones de proyecto.

Control de calidad del montaje. Se define en la documentación de montaje, que será elaborada por el montador y revisada y aprobada por la dirección facultati-va de la obra y contendrá al menos: a) Una memoria de montaje b) Los planos de montaje c) Un plan de puntos de inspección, todo ello con el contenido míni-mo especificado en el punto 12.5.1 de la CTE-DB-SEA. Su control tiene por objeto comprobar su coherencia con las especificaciones de proyecto.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 125

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Las tolerancias máximas admisibles, serán las establecidas por el CTE-DB-SEA en su punto 11, en el que se definen tipos de desviaciones geométricas correspondien-tes a estructuras de edificación, y los valores máximos admisibles para tales des-viaciones distinguiendo entre tolerancias de fabricación y tolerancias de ejecu-ción.

Criterios de medición

En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se espe-cifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición:

Elementos estructurales se medirán según el peso nominal. Las planchas en super-ficie teórica descontando huecos mayores de 1 m2.

Condiciones de conservación y mantenimiento

Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas.

No han de modificarse ni sobrecargarse los elementos estructurales respecto a su definición en proyecto.

Cada año se revisará la aparición de fisuras, grietas, flechas en vigas y forjados, pandeo en pilares, humedades o degradación del acero informando a un técni-co en su caso.

Cada 10 años revisión por técnico especialista de los síntomas de posibles daños estructurales, se identificarán las causas de daños potenciales (humedades, uso), identificación de daños que afectan a secciones o uniones (corrosión, desliza-miento no previsto).

Se realizará mantenimiento a los elementos de protección de la estructura, espe-cialmente a los de protección ante incendio, que se ajustarán a los plazos de garantía declarados por los fabricantes (de pinturas, por ejemplo).

Los edificios sometidos a acciones que induzcan fatiga contarán con un plan de mantenimiento independiente que debe especificar el procedimiento para evitar la propagación de las fisuras, así como el tipo de maquinaria a emplear, el aca-

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 126

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

bado, etc.

1.8.3 ESTRUCTURA DE FÁBRICA

La construcción de estructuras de fábrica está regulada por el Código Técnico de la Edificación en su Documento Básico de Seguridad Estructural-Fábricas.

1.8.3.1 FÁBRICA CERÁMICA

Descripción

Muros resistentes y de arriostramiento constituidos por ladrillos cerámicos unidos con mortero, pudiendo ser los ladrillos caravista o revestidos.

Materiales

Ladrillos:

Cumplirán las condiciones especificadas en el pliego RL-88. Irán acompañados del certificado de conformidad con el marcado CE según la norma armonizada UNE-EN 771-1, declarando expresamente la densidad aparente, resistencia a compresión, conductividad térmica, durabilidad a ciclos hielo-deshielo, absorción de agua, contenido de sales solubles activas, expansión por humedad, permea-bilidad al vapor y adherencia.

No tendrán defectos que deterioren su aspecto y durabilidad, serán regulares en dimensiones y forma. No presentarán fisuras, exfoliaciones y desconchados.

Mortero:

El aglomerante empleado podrá ser cemento o mixto con cal.

Los cementos cumplirán las especificaciones dispuestas en el RC-03 y normas ar-monizadas UNE EN 197-1 y las cales según normas UNE EN 459-1. Ambos aglome-rantes se suministrarán acompañados de un albarán con los datos exigidos en sus Pliegos de Recepción y acompañados del certificado de conformidad con el

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 127

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

marcado CE.

Pueden emplearse arenas naturales procedentes de ríos, mina y playa, o de ma-chaqueo, o bien mezcla de ellas. El suministrador deberá garantizar documen-talmente el cumplimiento del marcado CE, para ello cada carga irá acompaña-da por hoja de suministro que estará en todo momento a disposición de la Direc-ción de la Obra, en la que figuren la declaración de conformidad del producto según este marcado. Los áridos deberán cumplir las condiciones físico-químicas, físico-mecánicas, de granulometría y forma indicadas en la norma armonizada UNE-EN 13139.

Se admiten todas las aguas potables y las tradicionalmente empleadas. En caso de duda, el agua cumplirá las condiciones de acidez, pH, contenido de sustan-cias disueltas, sulfatos, cloruros, aceites, grasas y de hidratos de carbono determi-nados en normas UNE descritas en la EHE.

En caso de emplear aditivos el fabricante suministrará el aditivo correctamente etiquetado y dispondrá de marcado CE aportando la ficha de declaración de conformidad a dicho marcado y certificado de control de producción en fábri-ca. La Dirección Facultativa deberá autorizar su utilización y en su incorporación a la mezcla se seguirá estrictamente lo dispuesto por el fabricante.

Las mezclas preparadas, envasadas o a granel llevarán el nombre del fabricante, la cantidad de agua a añadir para obtener las resistencias deseadas y dispon-drán de garantía documental del cumplimiento del marcado CE y deberán cumplir las condiciones indicadas en la norma armonizada UNE-EN 998-2.

El mortero ordinario para fábricas convencionales no será inferior a M1 y para fá-brica armada o pretensada, morteros de junta delgada y morteros ligeros, no se-rán inferiores a M5. La resistencia a compresión del mortero no debe ser superior al 0,75 de la resistencia de las piezas.

Hormigón armado:

Se utiliza como refuerzo y en puntos singulares como dinteles, esquinas, uniones... Deberá cumplir con las características dispuestas en este pliego y en la normativa vigente para el hormigón armado.

El tamaño máximo del árido será 10 mm cuando rellene huecos mayores de 50

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 128

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

mm, o cuando el recubrimiento de las armaduras esté entre 15 y 25 mm. No será mayor que 20 mm cuando rellene huecos de dimensión mayor que 100 mm o cuando el recubrimiento de la armadura no sea menor que 25 mm.

Armaduras: Además de los aceros establecidos en la EHE, se consideran acepta-bles los aceros inoxidables según UNE ENV 10080:1996, UNE EN 10088 y UNE EN 845-3:2001 y para pretensar según la EN 10138.

Puesta en obra

En la ejecución, se tendrán en cuenta las restricciones impuestas por el CTE-DB-SEF en el punto 3, relativo a la durabilidad de los materiales.

En cuanto al armado, en el punto 3.3 del DB-SEF, establece las restricciones de uso y protección o recubrimiento según la clase de exposición, pero en cualquier ca-so establece que: el espesor mínimo del recubrimiento de mortero respecto al borde exterior no será menor que 15 mm; el recubrimiento de mortero por encima y por debajo de la armadura de tendel no sea menor que 2 mm.

Las piezas, se humedecerán antes de su empleo de manera que el agua embe-bida en la pieza debe ser la necesaria para que no varíe la consistencia del mor-tero al ponerlo en contacto con la misma. Las piezas se colocarán siempre a res-tregón, sobre una tortada de mortero, hasta que el mortero rebose por la llaga y el tendel. Si fuera necesario corregir la posición de una pieza, se quitará, retirando también el mortero. El mortero debe llenar totalmente las juntas de tendel (salvo caso tendel hueco) y llagas. El llagueado se realizará mientras el mortero esté fresco y el mortero tendrá las mismas propiedades que el de asentar las piezas. Antes del rejuntado, se cepillará el material suelto, y se humedecerá la fábrica. Las fábricas deben levantarse por hiladas horizontales. Cuando dos partes hayan de levantarse en épocas distintas, la que se ejecute primero se dejará escalona-da o formando alternativamente entrantes (adarajas) y salientes (endejas). En las hiladas consecutivas, las piezas se solaparán, el solape será al menos igual a 0,4 veces el grueso de la pieza y no menor que 40 mm, en las esquinas o encuentros, el solapo de las piezas no será menor que su tizón. El espesor de los tendeles y llagas de mortero ordinario o ligero no será menor que 8 mm ni mayor que 15 mm. y el de tendeles y llagas de mortero de junta delgada no será menor que 1 mm. ni mayor que 3 mm.

En los dinteles, se dispondrá una armadura de continuidad sobre los apoyos, de

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 129

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

una sección no inferior al 50% de la armadura en el centro del vano.

Cuando los muros están arriostrados por los forjados, se enlazarán a éstos de for-ma que se puedan transmitir las acciones laterales. Cuando el enlace se realice mediante conectores, la separación de los elementos de conexión entre muros y forjados no será mayor que 2 m y en edificios de más de cuatro plantas no será mayor que 1,25 m. Cuando el enlace se realice por rozamiento, no son necesarios amarres si el apoyo de los forjados de hormigón se prolonga hasta el centro del muro o un mínimo de 65 mm.

En muros de dos hojas, estas se levantarán simultáneamente. En muros capuchi-nos las llaves se dispondrán conforme a la norma UNE EN 845–1:2001. El número de llaves no será menor que 2 por m². Se colocarán llaves en cada borde libre y en las jambas de los huecos. En muros doblados, las hojas se enlazarán mediante conectores capaces de transmitir las acciones laterales entre las dos hojas, con un área mínima de 300 mm²/m² de muro, con conectores de acero dispuestos en número no menor que 2 conectores/m² de muro.

En muros en contacto con el terreno, la fábrica no ha de verse afectada por el terreno. Se tomarán medidas protectoras para las fábricas que puedan ser da-ñadas por efecto de la humedad en contacto con el terreno. Se aplicarán las prescripciones indicadas en el DB-HS.

Para la ejecución de rozas y rebajes, se debe contar con las órdenes del director de obra y se tendrá en cuenta la no afectación a elementos estructurales, como dinteles, anclajes o armaduras. En muros de ejecución reciente, debe esperarse a que el mortero de unión entre piezas haya endurecido .

En muros armados, la sección de la armadura principal no será menor que el 0,1% de la sección del muro. En los muros con tendeles armados, la armadura no será menor que el 0,03 % de la sección y la separación vertical no será mayor que 600 mm. Una fábrica con armadura en sus huecos, solicitada a flexión, necesita otra armadura transversal en dirección perpendicular con un área superior que 0,05 % del producto del ancho total por el canto útil. En muros con pilastras armadas no se precisa armadura transversal. Las armaduras tendrán un diámetro nominal mí-nimo de 6 mm. La armadura transversal, se dispondrá en toda la luz con un área mínima no menor que el 0,1 % de la sección de la fábrica. La distancia máxima entre estribos, no será mayor que 0,75d ni 300 mm. La distancia libre entre arma-duras adyacentes no será menor que el tamaño máximo del árido más 5 mm, ni

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 130

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

que el diámetro de la armadura, ni que 10 mm. La separación entre armaduras principales de tracción no será mayor que 600 mm, excepto la de armaduras concentradas en núcleos o cajeados, o en las armaduras de tendel. El área total de la armadura principal no excederá el 4% de la sección bruta del relleno del núcleo o de la pilastra, excepto en la zona de solapes que podrá alcanzar hasta el 8%.

Los anclajes puede ser por prolongación recta, gancho, patilla, u horquilla. No se emplearán anclajes por prolongación recta o por patilla en barras lisas de más de 8 mm de diámetro. En barras a compresión no se emplearán anclajes de gancho, patilla u horquilla. La longitud de anclaje de las armaduras y el solapo se calcula-rán conforme a lo dispuesto en el punto 7.5.2 del DB-SEF.

Las armaduras se almacenarán, doblarán y colocarán sin que sufran daños en la película autoprotectora o en el revestimiento. Toda armadura se examinará antes de colocarla, y se comprobará que esté libre de sustancias perjudiciales para la adherencia. Se emplearán separadores y estribos para mantener las armaduras en su posición con el recubrimiento especificado. Cuando sea necesario, se ata-rá la armadura con alambre para asegurar que no se mueva mientras se vierte el mortero u el hormigón de relleno. Se solaparán sólo donde lo permita la dirección facultativa.

La fábrica confinada se construirá entre elementos de hormigón armado o de fábrica armada. La separación entre dichos elementos, no superará los 4 m. El área de la sección de los elementos confinantes será no menor que 0,02 m², con una dimensión mínima de 100 mm y con una sección mínima de armadura de 0,02 t (en mm²) siendo t el espesor en mm del muro, ni menor que 200 mm². El hormigonado de los elementos se realizará después de ejecutada la fábrica y se anclará a ésta. Cuando se emplee fábrica confinada realizada con piezas maci-zas, perforadas o aligeradas, se utilizarán barras de un diámetro no menor que 6 mm y con una separación no mayor que 600 mm, correctamente ancladas en el hormigón de relleno y en las juntas de mortero.

Se dispondrán juntas de movimiento en edificios según las distancias establecidas en la tabla 2.1 del CTE-DB-SEF dependiendo de la expansión y retracción del tipo de ladrillo empleado.

No se utilizarán piezas menores a medio ladrillo.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 131

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Durante la ejecución, las fábricas se protegerán contra la lluvia, heladas, calor y el viento. Si hiela se suspenderán los trabajos, y se demolerán las partes de obra da-ñadas.

Sin autorización expresa del Director de Obra se prohíbe, en muros de carga, la ejecución de rozas horizontales no señaladas en los planos.

La coronación de los muros se cubrirá para impedir el lavado del mortero de las juntas por efecto de la lluvia y evitar eflorescencias, desconchados por caliches y daños en los materiales higroscópicos. Se tomarán precauciones para mantener la humedad de la fábrica hasta el final del fraguado, especialmente ante baja humedad relativa, altas temperaturas o fuertes corrientes de aire. Se tomarán precauciones ante las heladas. Los muros que queden temporalmente sin arrios-trar y sin carga estabilizante pero que puedan estar sometidos a cargas de viento o de ejecución, se acodalarán provisionalmente, para mantener su estabilidad. Se limitará la altura de la fábrica que se ejecute en un día para evitar inestabili-dades e incidentes mientras el mortero está fresco.

Control y criterios de aceptación y rechazo

Recepción de Ladrillos: Se suministrarán con una declaración del suministrador sobre su resistencia y la categoría de fabricación. El fabricante aportará la docu-mentación que acredita que el valor declarado de la resistencia a compresión se ha obtenido a partir de piezas muestreadas según UNE EN 771 y ensayadas según UNE EN 772-1:2002, y la existencia de un plan de control de producción en fábrica que garantiza el nivel de confianza I o II. El valor medio de la compresión decla-rada por el suministrador, multiplicado por el factor d de la tabla 8.1 del DB-SEF debe ser no inferior al valor usado en los cálculos como resistencia normalizada.

El acopio en obra se efectuará evitando el contacto con sustancias o ambientes que perjudiquen física o químicamente a la materia de las piezas.

Recepción de arenas: Se descargará en una zona de suelo seco en la que pue-da conservarse limpia. Las arenas de distinto tipo se almacenarán por separado. Se comprobarán la identificación, tipo, tamaño y distintivos de las arenas. Se reali-zará una inspección ocular de características y, si se juzga preciso, se realizará una toma de muestras y se harán ensayos de materia orgánica, granulometría y finos que pasan por el tamiz 0,08 según EHE.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 132

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Recepción de cementos y cales: Durante el transporte y almacenaje se protege-rán frente al agua, la humedad y el aire. Si el cemento dispone de distintivo de calidad reconocido oficialmente según RC-03 se comprobará la identificación, clase, tipo, categoría y distintivos, de otro modo se harán ensayos de resistencia a compresión, tiempos de fraguado, expansión, pérdida al fuego, residuo insoluble, trióxido de azufre, cloruros, sulfuros, óxido de aluminio y puzolanidad, según EHE y RC-03. Se identificarán el tipo y clase de cales y si no disponen de distintivo de calidad reconocido se harán ensayos químicos de finura de molido, fraguado y estabilidad de volumen.

Recepción de Morteros secos preparados y hormigones preparados: se compro-bará el marcado CE, el tipo y distintivos de calidad, que la dosificación y resisten-cia corresponden a las solicitadas y se realizarán ensayos de resistencia a com-presión y consistencia con Cono de Abrams. La recepción y el almacenaje y em-pleo se realizará siguiendo las instrucciones del fabricante. Se empleará antes de que transcurra el plazo de uso definido por el fabricante.

De los morteros preparados en obra se comprobará el tipo, dosificación y se reali-zarán ensayos de resistencia a compresión y consistencia con Cono de Abrams.

Morteros y hormigones de relleno: Mezcla manual únicamente en proyectos con categoría de ejecución C. Se emplearán antes de iniciarse el fraguado. Al dosifi-car se considerará la absorción de las piezas de la fábrica. Tendrá docilidad sufi-ciente para rellenar completamente los huecos en que se vierta y sin segrega-ción. Al mortero no se le añadirán aglomerantes, áridos, aditivos ni agua después de su amasado. Cuando se establezca la determinación mediante ensayos de la resistencia del mortero, se usará la UNE EN 1015-11:2000. Antes de rellenar de hormigón la cámara de un muro armado, se limpiará de restos de mortero y es-combro. El relleno se realizará por tongadas, se macizan todos los huecos y no se segrega el hormigón.

En aguas no potables sin experiencias previas se realizarán ensayos de exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos SO3, ión Cloro Cl- , hidratos de car-bono y sustancias orgánicas solubles en éter, según EHE.

Se comprobará el replanteo, ejecución de las fábricas, morteros, cargaderos y refuerzos, la protección de la fábrica, situación del elemento, forma y dimensio-nes, planeidad, posición del elemento, adherencia entre ladrillo o bloque y morte-ro, trabazón con otros elementos estructurales, juntas de dilatación y/o aislamien-

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 133

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

to y uniones con elementos complementarios.

Las tolerancias máximas admisibles serán:

Replanteo: +- 10 mm entre ejes parciales o +- 30 entre ejes.

Desplomes: +- 10 mm por planta y +- 30 mm en la altura total.

Espesores: - 10 a +15 mm

En altura: +- 15 mm en las parciales y +- 25 mm en las totales.

Distancias entre ejes: +- 10mm entre ejes parciales o +- 20 mm entre ejes extremos.

Horizontalidad: +- 2 mm por m.

Planeidad (medida en regla de 2m): +- 10 mm en paramentos para revestir +- 5 mm en paramentos a cara vista.

Tolerancias de las piezas cerámicas según lo expresado en la UNE-EN 771-1.

Criterios de medición

En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se espe-cifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición:

Fábricas superiores a 1 asta se medirán en volumen e inferiores por superficie eje-cutada deduciendo huecos.

Condiciones de conservación y mantenimiento

Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas.

Modificación, sobrecarga, apertura de huecos o rozas se realizará consultando a técnico especialista.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 134

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Cada año se comprobará la aparición de deformaciones de los muros, desplo-mes, abombamientos, desplazamientos, fisuras, desconchados, puertas y venta-nas que no cierran bien o aparición de eflorescencias en cuyo caso se ha de po-ner en conocimiento de un técnico especialista.

Cada 5 años se revisarán las juntas de dilatación, renovándolas caso de que fue-ra necesario.

Cada 10 años revisión por técnico especialista.

1.9 MORTEROS MONOCAPA

La medición se hará a cinta corrida descontando el 50% de los huecos superiores a 4 m² cuando estos tengan jambas que revestir. En caso contrario se descontará el 100%. En los huecos menores de 4 m² la medición será hueco por macizo.

Elementos singulares como pilares, aleros, cornisas, etc. el criterio de medición será m.\EJE\ Antes de iniciar la puesta en fachada del mortero se deben de marcar las juntas de trabajo extendiendo una banda de mortero de 5-10 cm. de ancho y 1 cm. de espesor, sobre las que se asientan los junquillos realizando los despieces proyectados, que deben tener una separación máxima de 2,20 m. entre juntas horizontales y 7 m. entre juntas verticales, con el fin de evitar empal-mes, que afectarían la estética de la fachada. Con el fin de resaltar las juntas se emplea en ocasiones perfiles de aluminio lacado que quedan incorporados a la fachada.

Cuando tenemos soportes de distinta naturaleza que crean junta entre ellos, debemos armar el mortero.

Extenderemos un tendido de mortero de 4-5 mm. sobre el que pondremos una malla mortero que deberá sobrepasar unos 20 cm. la junta existente.

Una vez realizados estos preparativos, se procederá a la puesta en fachada del mortero monocapa, generalmente en una sola capa, aunque en algunas ocasiones se hace un tendido previo de 2-3 mm. cuando el soporte no es suficien-temente regular. En cualquiera de los casos el espesor mínimo deberá ser de 10 mm. y el espesor medio de 15 mm.

Si por necesidades de obra hubiese que dar mayores espesores sería obligato-

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 135

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

rio armar la primera capa. En cualquier caso los espesores no deberían ser nunca superires a 25 mm.

Las condiciones ambientales: si no se tienen en cuenta pueden perjudicar el buen acabado del revestimiento. Los requisitos ambientales son los siguientes:

No se debe aplicar el material a temperaturas del soporte inferiores a 5°C y superiores a 38°C. No se debe aplicar cuando esté lloviendo o se prevea lluvia en 3-4 horas, con el fin de evitar el efecto lavado.

Consideraciones de tipo general: no se debe utilizar el mortero monocapa, en situaciones donde vaya a discurrir agua de lluvia sin protección de goterones, vierteaguas, impostas, canalones, ya que se trata de un material impermeable al agua de lluvia pero no estanco.

Su colocación, siempre, tiene que ser sobre paramentos verticales, nunca, in-clinados o verticales que puedan recibir agua constante de evacuación.

Se tiene que evitar la aplicación del mortero en zonas donde exista riesgo de humedades por remonte capilar.

No es aconsejable el uso de colores oscuros, pues el tener una mayor absor-ción solar incrementan las contracciones de origen térmico. En condiciones de temperaturas bajas la posible aparición de eflorescencias se ve reforzada, acen-tuándose en colores oscuros.

Textura de acabados.

Acabado árido proyectado: una vez amasado el producto se aplica sobre el soporte y en fresco se le proyecta el árido, incorporándolo en la masa a base de plancharlo con la llana dejándolo en un mismo plano.

Los áridos a utilizar pueden ser carbonatos cálcicos, (mármol machacado) o cantos rodados, clasificándose en función de su tamaño:

Fino: 3-5 mm.; Medio: 5-9 mm.; Grueso: 9-12 mm.

Acabado raspado: una vez amasado el producto se aplica sobre el soporte (extender, reglear, alisar), y se espera a que endurezca superficialmente para

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 136

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

proceder a realizar el acabado decorativo. Mediante una llana de raspar y prac-ticando a toda la superficie de forma uniforme se consigue la textura superficial raspada.

Los raspados se pueden clasificar en función del grosor de la textura final de acabado a conseguir:

Textura raspado medio: similar acabado piedra abujardada.

Textura raspado fino: similar acabado piedra abujardada fina.

Textura raspado labrado: similar acabado piedra labrada.

La elaboración de la pasta se puede hacer manual o mecánicamente, aun-que habitualmente se realiza por el segundo método por ser su mezcla mucho más homogénea y en consecuencia de mejor calidad.

El tiempo de amasado esta comprendido entre 3 y 5 minutos, según el material y la época del año. Una vez mezclado, se tendrá que dejar reposar durante un tiempo equivalente al anterior, antes de su utilización, con el fin de permitir las re-acciones químicas de los aditivos contenidos en la masa.\MAT\ Los morteros monocapa son revestimientos de acabado de fachadas, compuestos por ce-mentos, aditivos, resinas, fibras y cargas minerales. Una vez amasado y aplicado sobre el soporte, de forma continua en un espesor medio de 10 a 15 mm., confie-re a la fachada un acabado decorativo e impermeable al agua de lluvia.

La clasificación de productos, se realiza en función de la textura de acabado, diferenciándose dos grupos principales:

Textura acabado árido proyectado y textura con acabado raspado.

Los componentes principales que forman un mortero monocapa son los si-guientes:

- Conglomerantes hidráulicos: formados por cementos Portland y cales hidra-tadas. Los cementos (gris o blanco, en función del color final del producto a ela-borar), confieren al mortero monocapa las propiedades de resistencia mecánica necesaria para su utilización. El cemento a utilizar cumple en todo momento lo indicado en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la Recepción de

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 137

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

cementos, RC-03, así como la garantía del fabricante de cumplimiento de las condiciones exigidas.

La cal hidratada tiene como función básica mejorar la plasticidad del mortero monocapa lo que contribuye a una mayor facilidad de aplicación en obra.

- Cargas minerales: se emplean tanto arenas silíceas como calizas, en curvas granulométricas perfectamente compensadas para la obtención de una buena compacidad y resistencia mecánica.

- Retenedores de agua: son los responsables de regular la pérdida de agua de amasado durante el proceso de fraguado, evitando que se produzcan fisuras por retracción. Contribuyen para obtener una buena adherencia al soporte y a la composición reológica de la pasta del mortero. Su dosificación debe ser muy bien estudiada ya que su defecto nos daría morteros muy secos y con riesgo de fisuraciones, o con su exceso obtendríamos morteros que tardarían mucho tiem-po en fraguar y nos dificultarían los trabajos finales.

- Aireantes: sustancias tensioactivas que actúan disminuyendo la tensión super-ficial del agua. Actúan como rompedores de la capilaridad y provoca una dismi-nución de la tendencia a la retracción, confiriéndole al mortero una mayor plasti-cidad.

- Hidrofugantes: estos aditivos confieren al mortero la impermeabilidad necesa-ria para repeler el agua de lluvia. Su función es taponar los capilares que se pro-ducen en el mortero una vez que se ha finalizado el fraguado.

- Resinas sintéticas en polvo: su empleo es para obtener una buena cohesión interna de sus componentes, mejorar la adherencia a los soportes, a la vez que incrementar su capacidad de impermeabilidad.

- Cargas ligeras: disminuyen la densidad del mortero. Esto permite reducir mó-dulo de elasticidad, con lo que obtendremos morteros más deformables y con menor tendencia a la fisuración. Al reducir el peso de la pasta nos permite utilizar-lo sobre soportes sin altas resistencias mecánicas. Las cargas pueden ser perlita o vermiculita ambas de origen mineral.

- Fibras: se utilizan para modificar la estructura interna de la composición del mortero, mejorando su consistencia y deformabilidad lo que le confiere una ma-

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 138

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

yor resistencia.

- Pigmentos: su función es dotar al mortero de la colaboración deseada. Es bá-sico su buen comportamiento ya que una de las funciones primeras del revesti-miento es la estética. No es conveniente el empleo de colores oscuros. La técnica actual aconseja emplear morteros cuyo factor de absorción de los rayos solares sea del orden de 0.5.

- Agua: es el único componente del mortero que se suministra en obra y que se confía de su bondad, no obstante debe cumplir las mismas especificaciones que la que se emplea para los hormigones según la EHE. La proporción varia entre un 20-35% según el material que se emplea por lo que hay que controlar su consu-mo. Aunque admite ciertas tolerancias su defecto o su exceso es pernicioso para el resultado final.\CON\ Tolerancias admisibles máximas en las desviaciones de soportes:

- Planeidad (comprobada con regla de 2 m.): ± 10 m/m.

- Huecos (alineación de las aristas): ± 10 m/m.

- Desplomes (en una planta): ± 10 m/m.

- En la altura total (en varias plantas): ± 30 m/m.\NOR\ NTE-RPE Norma Tec-nológica de la Edificación, Revestimientos, Paramentos, Enfoscados.

1.10 CUBIERTAS

Faldón sobre tabiquillos:

Controles a realizar / Número de controles / Condición de no aceptación au-tomática.

- Barrera de vapor / Uno cada 100 m² / No se ajusta a lo especificado en la Documentación Técnica. No se ha dado el imprimador o la superficie no estaba limpia.

- Ejecución de maestras y tabiquillos / Uno cada 100 m² / No se ajusta a lo especificado. La pendiente que define es mayor del 10% o menor del 1% o supe-

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 139

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

rior al 3% para protección de gravilla suelta.

- Espesor de la capa de aislamiento térmico / Uno cada 100 m² / Espesor in-ferior al especificado en la Documentación Técnica.

- Planeidad de la capa del mortero, bajo membrana, medida con regla de 2 m / Uno cada 100 m² / Variaciones coqueras o resaltes superiores a 5 mm.

- Limpieza de la capa de mortero, bajo membrana / Inspección general / Existencia de polvo o pegotes.

- Cortes de la capa de mortero / Uno cada 100 m² / Cortes en paños mayo-res de 5 mm.

- Disposición de las capas de la membrana / Uno cada 100 m² / No adaptar-se a lo especificado en la Documentación Técnica.

- Solapes de la membrana / Uno cada 100 m² / Solapes inferiores a 7 cm.

- Ejecución de la capa de mortero, bajo gravilla / Uno cada 100 m² / Espesor inferior a 1 cm.

- Espesor de la capa de gravilla / Uno cada 100 m² / Espesor inferior a 2,5 cm.

Faldón de hormigón y membrana:

Controles a realizar / Número de controles / Condición de no aceptación automática.

- Barrera de vapor / Uno cada 100 m² / No se ajusta a lo especificado en la Documentación Técnica. No se ha dado el imprimador o la superficie no estaba limpia.

- Ejecución de maestras / Uno cada 100 m² / No se ajusta a lo especificado. La pendiente que define es mayor del 16% o menor del 4%.

- Espesor del hormigón / Uno cada 100 m² / Espesor mínimo inferior al especi-

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 140

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

ficado en la Documentación Técnica.

- Secado de las capas de hormigón aligerado y de mortero / Uno cada 100 m² / Humedad inferior al 11%.

- Cortes de la capa de mortero / Uno cada 100 m² / Cortes del mortero en paños mayores a 5 m.

- Planeidad de la capa de mortero, bajo membrana, medida con regla de 2 m. / Uno cada 100 m² / Variaciones, coqueras o resaltes superiores a 5 mm.

- Limpieza de la capa de mortero, bajo membrana / Inspección general / Existencia de polvo o pegotes.

- Disposición de las capas de la membrana / Uno cada 100 m² / No adaptar-se a lo especificado en la Documentación Técnica. La primera lámina no es per-forada. No se han previsto chimeneas de aireación.

- Solapes de la membrana / Uno cada 100 m² / Solapes inferiores a 7 cm.

Junta de dilatación en faldones:

Controles a realizar / Número de controles / Condición de no aceptación automática

- Solape y desarrollo de la plancha de plomo / Uno cada 20 m / Solape infe-rior a 10 cm., desarrollo menor de 30 cm.

- Relleno de mástico / Uno cada 20 m / Defecto en el relleno.

- Lámina autoprotegida de cubrejunta / Uno cada 20 m / No existe o defec-tos en el recibido o solapes.

Limahoya:

Controles a realizar / Número de controles / Condición de no aceptación automática

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 141

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

- Refuerzo de membrana / Uno cada 20 m / Ancho inferior a 40 cm.

Encuentro de faldón con sumidero:

Controles a realizar / Número de controles / Condición de no aceptación automática

- Solape de membrana impermeabilizante / Uno cada dos / Solape inferior a 15 cm. No penetra en la bajante.

Canalón en faldón sobre tabiquillos:

Controles a realizar / Número de controles / Condición de no aceptación automática

- Ejecución del tablero y zócalo / Uno cada 20 m / No permite la ventilación de la cámara del faldón. Altura del zócalo sobre la protección inferior a 25 cm.

- Colocación del canalón / Uno cada 20 m / Entrega en membrana inferior a 15 cm. Fijación deficiente.

- Dimensiones del canalón / Uno cada 20 m / Sección inferior a la especifi-cada en la Documentación Técnica.

- Solape de la membrana impermeabilizante / Uno cada 20 m / Solape me-nor d e15 cm.

Borde libre en faldón:

Controles a realizar / Número de controles / Condición de no aceptación automática

- Colocación de la pieza de cinc / Uno cada 20 m / Entrega inferior a 10 cm. Fijación deficiente a la capa de mortero. Ausencia de patillas. La arista de quie-bro no sobrepasa en 5 cm. la protección.

Chimenea de aireación:

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 142

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Controles a realizar / Número de controles / Condición de no aceptación automática

- Fijación de la membrana a la chimenea de aireación / Uno cada 200 m² / Las membranas no solapan la base de la chimenea o se levantan con facilidad. Cortes sin refuerzos.

Prueba de servicio:

Etanquidad y desagüe de la cubierta:

Controles a realizar: En paños comprendidos entre limatesas se taponará el sumi-dero del paño sobre el que se debe realizar la prueba, y a continuación se repara de forma uniforme y continua, hasta que el agua alcance una altura de 10 cm. o la de las limatesas que delimita el paño, si ésta es menor. Se mantendrá este agua 24 horas, al término de las cuales se destaponará el sumidero y se comprobará la correcta evacuación del agua.

En paños comprendidos entre limatesas y canalones se regará con medios me-cánicos, de forma uniforme y continua sobre todo el paño durante 24 horas.

Número de controles: Uno cada cinco paños de cada clase.

Condición de no aceptación automática: Para la impermeabilización; aparición de humedades en el plano inferior del forjado.

Para la formación de pendientes: estancamiento de agua en alguna zona del plano.

Para el sumidero, canalón y bajante: no evacuación de la totalidad del agua que llega al sumidero o al canalón.\MAT\ - Imprimadores bituminosos:

Definición: Productos bituminosos utilizados para la imprimación y la preparación de las superficies de los soportes que vayan a impermeabilizarse, a fin de mejorar la adherencia del material impermeabilizante con el soporte.

Tipos: Emulsiones asfálticas: Productos bituminosos obtenidos por la dispersión de pequeñas partículas de un betún asfáltico en agua o en una solución acuosa con un agente emulsionante, que además de los 3 productos básicos (betún as-

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 143

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

fáltico, agua y emulsiones) pueden contener otros como filler, amianto, caucho, etc.; utilizables como imprimación o preparación de superficies para impermeabi-lización.

El tipo de emulsión bituminosa, se definen 4 tipos:

Emulsiones preparadas con agentes emulsionantes químicos de carácter anióni-co sin carga. EA UNE 104231:1999.

Emulsiones preparadas con agentes emulsionantes químicos de carácter anióni-co con carga. EB UNE 104231:1999.

Emulsiones preparadas con agentes emulsionantes químicos de carácter catióni-co. EC UNE 104231:1999.

Emulsiones preparadas con emulsiones minerales coloidales (no iónicas). ED UNE 104231:1999.

Pinturas bituminosas de imprimación: Productos líquidos obtenidos a partir de una base bituminosa (asfáltica o alquitrán) elaborada con disolventes, que cuando se aplican en capa fina, al secarse forman una película sólida; utilizables como materiales de imprimación para mejorar la adherencia del material imper-meabilizante al soporte.

La composición de la pintura de imprimación, se definen dos tipos:

Pinturas de imprimación de base asfáltica. P1-I UNE 104234:2004 ER.

Pinturas de imprimación de base alquitrán. P1-I UNE 104234:2004 ER.

- Pegamentos bituminosos:

Definición: Productos de base bituminosa destinados a realizar la unión entre sí de otros productos tales como láminas y armaduras bituminosas o la unión de estos productos con el soporte base de la imprimación.

Tipos: Pegamentos bituminosos de aplicación en caliente: PB-I UNE 104236:1986

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 144

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Oxiasfaltos, productos bituminosos semisólidos preparados a partir de hidrocar-buros naturales por destilación y oxidación posterior al hacer pasar a través de su masa una corriente de aire a elevada temperatura, utilizables para unión entre sí de productos prefabricados bituminosos, en especial sus solapes, que se emplean en impermeabilización de cubiertas.

Másticos bituminosos, productos bituminosos de consistencia pastosa prepara-dos a partir de betunes asfálticos o asfaltos naturales, utilizables para unión entre sí de productos prefabricados bituminosos, en especial sus solapes, que se emplean en impermeabilizaciones de cubiertas.

Pegamentos bituminosos de aplicación en frío: PB-II UNE 104236:1986

Pegamentos bituminosos compuestos esencialmente por un producto bitumi-noso disuelto en un disolvente volátil y que son de tal naturaleza que permiten la unión entre sí de productos prefabricados bituminosos, en especial sus solapes, que se emplean en impermeabilizaciones de cubiertas, sin afectar a sus propie-dades.

- Materiales bituminosos de aplicación in situ:

Definición: Productos bituminosos utilizados para la sellado de juntas que ga-ranticen la estanqueidad e impermeabilización de cubiertas, de aplicación "in situ".

Tipos: Másticos modificados de base alquitrán para aplicación "in situ": Produc-tos de consistencia pastosa que contienen en su composición alquitrán mezclado con polímeros (plastómeros o elastómeros), y que pueden contener además otros productos como disolventes, plastificantes, fibras, etc., utilizables para la realiza-ción de impermeabilizaciones "in situ", con el refuerzo de armaduras.

Armaduras bituminosas para aplicaciones "in situ": Productos obtenidos por sa-turación o impregnación de una armadura de fieltro o de tejido con betún asfál-tico, que se utilizan para dar resistencia mecánica a las impermeabilizaciones rea-lizadas "in situ" alternando dicho producto con capas de másticos u oxiasfaltos.

Se definen 4 tipos de armadura:

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 145

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

- FO 300, Fieltros bituminosos. Orgánicos de masa nominal 6,30 kg/10 m². AB-FO300 UNE 104237.

- FO 400, Fieltros bituminosos. Orgánicos de masa nominal 8,40 kg/10 m². AB-FO400 UNE 104237.

- FV, Fieltros bituminosos inorgánicos, de fibra de vidrio. AB-FV-UNE 104237:1989.

- TV, Tejidos bituminosos de fibra de vidrio. AB-TV-UNE 104237:1989.

Selladores bituminosos de juntas: Productos bituminosos que se emplean para el sellado de las juntas en los soportes de la impermeabilización, a fin de reforzar su estanqueidad.

El tipo de selladores bituminosos dependiendo del modo de empleo, se defi-nen dos tipos:

- Para selladores de aplicación caliente, BH-I UNE 104233/1M:2002.

- Para selladores de aplicación en frío, BH-II UNE 104233/1M:2002.

Láminas bituminosas:

Definición: Productos prefabricados laminares cuya base impermeabilizante es de tipo bituminoso destinados a formar parte fundamental de la impermeabiliza-ción como sistemas monocapas (compuesto por una sola lámina + materiales de unión + en algunos casos, imprimaciones) o multicapas (compuesto por varias láminas que pueden ser del mismo o distinto tipo + materiales de unión + gene-ralmente, imprimaciones).

Tipos:Láminas bituminosas de oxiasfalto (LO): Productos prefabricados lamina-res constituidos por una o varias armaduras, recubrimientos bituminosos, material antiadherente y, eventualmente, una protección, utilizables para la construcción de membranas impermeabilizantes.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 146

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Láminas bituminosas de oxiasfalto modificado (LOM): Productos prefabricados laminares constituidos por una o varias armaduras, recubiertas con másticos bitu-minosos a base de oxiasfalto modificado, material antiadherente plástico y, even-tualmente, una protección, utilizables para la construcción de membranas im-permeabilizantes.

Láminas de betún modificado con elastómeros (LBM): Productos prefabricados laminares constituidos por una o varias armaduras, recubiertas con másticos bitu-minosos modificados con elastómeros, material antiadherente y, eventualmente, una protección, utilizables para la construcción de membranas impermeabilizan-tes.

Láminas de betún modificado con plastómeros (LBM): Productos prefabricados laminares constituidos por una o varias armaduras, recubiertas con másticos bitu-minosos modificados con plastómeros, material antiadherente y, eventualmente, una protección, utilizables para la construcción de membranas impermeabilizan-tes.

Láminas extruidas de betún modificado con polímeros (LBME): Productos pre-fabricados laminares a base de un mástico de betún modificado con polímeros que eventualmente pueden llevar en su cara interna una armadura de fieltro de fibra de vidrio, fabricados por extrusión y calandrado, utilizables para la construc-ción de membranas impermeabilizantes.

Láminas de alquitrán modificado con polímeros (LAM): Productos prefabrica-dos laminares sin armaduras que se fabrican por extrusión y calandrado, y que están constituidas por un recubrimiento bituminoso a base de alquitrán modifica-do con polímeros, por plastificantes y por otros materiales tales como cargas mi-nerales, utilizables para la construcción de membranas impermeabilizantes.

El tipo de armadura principal, y las secundarias si las hubiera, empleadas en cada lámina, se definen los siguientes:

- FO, para armaduras de fieltro orgánico celulósico.

- FP, para armaduras de fieltro de poliéster (no tejido).

- FV, para armaduras de fieltro de fibra de vidrio.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 147

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

- TJ, para armaduras de tejido de yute.

- TV, para armaduras de tejido o malla de fibra de vidrio.

- MV, para mallas con fieltro de fibra de vidrio.

- PE, para films de poliéster.

- PR, para films de polietileno.

- NA, para láminas no armadas.

El tipo de lámina según el grado y tipo de protección de su superficie, se defi-nen los tipos siguientes:

- Sin indicación, para láminas de superficie no protegida.

- G, para láminas de superficie con autoprotección mineral.

- M, para láminas de superficie con autoprotección metálica.

- P, para láminas de superficie perforada.

La fabricación de las láminas extruidas de betún modificado, se definen los siguientes tipos de polímeros:

- CE, para copolímeros de etileno.

- PVC y PCB, para polímeros de vinilo.

- EVA, para acetato de vinilo etileno.

- APP, para polipropileno atáctico.

- SBS, para caucho estireno-butadieno-estireno.

- EPM y EPDM, para caucho etileno propileno.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 148

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

- IIR, para caucho butilo.

- NR, para caucho nitrílico.

Condiciones generales de recepción en obra y almacenamiento.

Al recibo en obra del material en rollos, se comprobará que tengan un aspecto uniforme, carezcan de bordes desgarrados o no bien definidos, roturas, perfora-ciones, grietas, protuberancias, hendiduras, etc., comprobándose en general que el sistema de carga no haya dañado por aplastamientos, punzonamientos, etc., los rolos.

Se rechazarán aquellos que contengan más de dos piezas, asimismo se recha-zará la partida entera, si el número de rollos que contengan piezas, es superior al 3% de la misma.

Los rollos que forman la lámina, deberán llegar a obra protegidos (mejor paleti-zados), llevando incorporada una etiqueta en la que figure como mínimo lo si-guiente:

a) El nombre y la dirección del fabricante del producto, y los del marquista o el distribuidor.

b) La designación del producto de acuerdo con los apartados correspondien-tes a cada tipo de láminas.

c) El nombre comercial del producto.

d) La longitud y la anchura nominales en m.

e) La masa nominal por m².

f) El espesor nominal en mm., (excepto en las láminas bituminosas de oxiasfal-to).

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 149

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

g) La fecha de fabricación.

h) Las condiciones de almacenamiento.

i) En el caso de láminas con armadura, las siglas de la armadura principal y si tiene armadura complementaria, además las de estas.

El almacenamiento en obra se realizará en local aislado de la humedad y de la radiación solar, no siendo admisible que la temperatura del mismo supere los 35°C en verano ni los 5°C en invierno.

La colocación de los rollos en el almacén se realizará de forma que los mismos no sufran aplastamiento por cargas, siendo conveniente su ensilado en vertical y separados siempre del suelo a través de madera o material equivalente.

El transporte desde el almacén a los tajos, se realizará de forma conveniente para que no se dañen los rollos. Se podrá almacenar a pie de tajo el material a colocar en el día, protegiéndolo de los agentes atmosféricos y del agua de verti-dos en obra.

Las láminas de oxiasfalto y de betún modificado SBS, no se expondrán a una radiación solar prolongada.\MED\ Salvo indicación en contrario en los docu-mentos del Proyecto los faldones se medirán y abonarán por metros cuadrados (m²) de superficie en proyección horizontal, incluyendo el precio correspondiente todas las operaciones y elementos necesarios para su total terminación, según el tipo de azotea de que se trate.

El resto de los elementos constitutivos, excepto las cazoletas que se medirán por unidades, se medirán por metros lineales de longitud total terminada, apli-cando a sus resultados los precios correspondientes del cuadro de precios, inclu-yendo éstos: para juntas de dilatación, los cortes, preparación y colocación de la plancha de plomo, así como el relleno de junta; en las limahoyas y en los encuen-tros con paramentos y cazoletas, la colocación del refuerzo de la membrana im-permeabilizante; en los se realizarán juntas de dilatación en formación de pen-dientes, respetando las estructurales.\SEG\ Se suspenderán los trabajos cuando exista lluvia, nieve o viento superior a 50 km/h; en éste último caso se retirarán los materiales y herramientas que puedan desprenderse. No se trabajará en proximi-dad de líneas eléctricas de alta tensión.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 150

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Los acopios de materiales sobre la cubierta deben hacerse sin acumulación y lejos del perímetro del edificio si éste no está convenientemente protegido. Si se acoplasen rollos de manta asfáltica, los apilados se harán de forma que no pue-dan rodar.

Se cumplirán además todas las disposiciones generales que sean de aplica-ción de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.\NOR\ CODIGO TECNICO DE LA EDIFICACION.

- REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR-06, del Ministerio de Vivienda

- B.O.E.: 28-MAR-06 (Entrada en vigor al día siguiente de su publicación en el B.O.E.)

UNE 104201:1991 Betunes asfálticos de penetración.

UNE 104202: 1992 Betunes asfálticos oxidados.

UNE 104204/1M:1999Impermeabilización. Materiales bituminosos y bituminosos modificados. Armaduras. Cargas.

UNE 104205:1985 Cargas.

UNE 104206:1999 Materiales antiadherentes.

UNE 104231:1999 Impermeabilización. Materiales bituminosos y bituminosos mo-dificados. Emulsiones asfálticas.

UNE 104232:1989 Parte 1. Impermeabilización. Materiales bituminosos y bitumi-nosos modificados. Características de los másticos bituminosos.

UNE 104232:2004 Parte 2. Impermeabilización. Materiales bituminosos y bitumi-nosos modificados. Másticos bituminosos modificados.

UNE 104233/1M:2002 Impermeabilización. Materiales bituminosos y bituminosos modificados. Materiales bituminosos de sellado para juntas de hormigón.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 151

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

UNE 104234:1995 ER Pinturas bituminosas de imprimación.

UNE 104234:1995 ER Impermeabilización. Materiales bituminosos y bituminosos modificados. Pinturas bituminosas de imprimación.

UNE 104236: 1988 Impermeabilización. Materiales bituminosos y bituminosos modificados. Pegamentos bituminosos.

UNE 104237:1989 Impermeabilización. Materiales bituminosos y bituminosos mo-dificados.

Características de las armaduras bituminosas.

UNE 104238:1999 Impermeabilización. Materiales bituminosos y bituminosos mo-dificados.

Láminas bituminosas de oxiasfalto.

UNE 104239:1989 Impermeabilización. Materiales bituminosos y bituminosos mo-dificados.

Láminas de oxiasfalto modificado.

UNE-EN 544:2006 Impermeabilización. Materiales bituminosos y bituminosos mo-dificados.

Placas asfálticas.

UNE 104242:1999 Parte 1. Impermeabilización. Materiales bituminosos y bitumi-nosos modificados. Láminas de betún modificado con elastómeros.

UNE 104242:1995 Parte 1.1 M. Impermeabilización. Materiales bituminosos y bi-tuminosos modificados. Láminas de betún modificado con elastómeros.

UNE 104242:1999 Parte 2. Impermeabilización. Materiales bituminosos y bitumi-nosos modificados. Láminas de betún modificado con plastómeros.

UNE 104242:1999 Parte 2.1 M. Impermeabilización. Materiales bituminosos y bi-

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 152

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

tuminosos modificados. Láminas de betún modificado con plastómeros.

UNE 104243:1990 Impermeabilización. Materiales bituminosos y bituminosos mo-dificados. Láminas extruidas de betún modificado con polímeros.

UNE 104244:1988 Impermeabilización. Materiales bituminosos y bituminosos mo-dificados. Láminas de alquitrán modificado con polímeros.

UNE 104281:1985 Parte 6.5. Materiales bituminosos y bituminosos modificados. Armaduras, láminas y placas. Métodos de ensayo. Punzonamiento estático.

UNE 104402:1996 Materiales para la impermeabilización de cubiertas realizadas con materiales bituminosos y bituminosos modificados. Clasificación, designación y constitución.\EJE\ Condiciones generales en la ejecución de las pendientes:

Los faldones de las pendientes, quedarán separados de todo plano vertical o inclinado, petos, chimeneas, cerramientos elevados sobre el nivel del forjado de apoyo, etc., por una junta mínima de un centímetro y medio (1,5 cm.).

El espesor de la capa de la pendiente, en su punto más bajo, tendrá como mínimo dos centímetros (2 cm.).

Las pendientes de la capa fluctuarán entre el uno y el cinco por ciento (1-5%), no podrán existir limahoyas con pendiente menor de uno por ciento (1%).

Los encuentros entre faldones con los elementos verticales sobre cubierta, se resolverán partiendo aquellas en dos aguas, como si se tratará de una cubierta incidente.

El conjunto formado por la capa de pendiente y la de regulación tendrán una resistencia a compresión mínima de setenta y cinco kilogramos por centímetro cuadrado (75 kg/cm²).

- La superficie de terminación, deberá reunir las condiciones de estar seca, lim-pia de polvo, exenta de cuerpos extraños, con un grado de humedad, en el inter-ior de la masa y medido antes de la colocación, igual o menor del ocho por cien-to (8%).

- Se tomarán las precauciones necesarias para evitar fisuraciones por retrac-

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 153

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

ción.

- El grado de humedad en el interior de la masa, antes de colocar la lámina impermeabilizante, será inferior al ocho por ciento (8%).

- Los encuentros de las capas de pendientes con paramentos verticales no presentarán ángulos entrantes o salientes menores de ciento treinta y cinco gra-dos, más menos diez grados (135±10 ), salvo que se colocarán piezas especiales de chaflán.

- Condiciones generales de puesta en obra.

No deben realizarse trabajos de impermeabilización cuando las condiciones climatológicas puedan resultar perjudiciales, en particular cuando esté nevando o exista nieve o hielo sobre la cubierta, cuando llueva o la cubierta esté mojada, o cuando sople viento fuerte. Tampoco deben realizarse trabajos cuando la tem-peratura ambiente sea menor que

a) 5°C para láminas de oxiasfalto.

b) 0°C para láminas de oxiasfalto modificado.

c) -5°C para láminas de betún modificado.

Antes de comenzar o reanudar los trabajos de impermeabilización, debe comprobarse si el soporte base reúne las condiciones necesarias señaladas en el CTE-DB-HS, en caso contrario, debe esperarse el tiempo necesario o procederse a su adecuación.

Las interrupciones en la ejecución de la cubierta deben hacerse de forma tal que no deterioren los materiales componentes de la misma.

- Preparación del soporte base.

La superficie del soporte base debe ser uniforme, estar limpia y carecer de cuerpos extraños.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 154

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Los encuentros con elementos verticales, tales como petos, chimeneas de ven-tilación, torreones, etc., deben estar acabados con una escocia o un chaflán que forme un ángulo de 135° ± 10°.

Estos elementos verticales deben estar preparados de la misma forma que el faldón, para permitir una terminación correcta de la impermeabilización hasta la altura necesaria, según se especifica en el CTE-DB-HS.

Antes de comenzar la colocación de la impermeabilización, deben instalarse las cazoletas de desagüe y prepararse las juntas de dilatación.

Cuando el soporte base sea de hormigón, de mortero de cemento, de hormi-gón celular o de mortero de áridos ligeros, su superficie debe estar fraguada y seca, sin huecos ni resaltes mayores que el 20% del espesor de la impermeabiliza-ción prevista.

Cuando el soporte base sea de placas aislantes, éstas deben colocarse a tra-ba y sin huecos entre ellas.

Cuando el soporte base sea de arcilla expandida y sea necesario alisar su su-perficie con mortero de cemento, la capa de mortero debe cumplir lo especifi-cado en el CTE-DB-HS.

- Ejecución de la impemeabilización.

Aplicación de la chapa de imprimación: Cuando la impermeabilización esté constituida por materiales a base de asfalto, los materiales de imprimación deben ser de base asfalto, y cuando esté constituida por materiales a base de alquitrán, la imprimación debe ser de base alquitrán.

Los materiales de imprimación deben aplicarse mediante brocha, cepillo o pulverizador. La aplicación debe realizarse en todas las zonas en las que la im-permeabilización deba adherirse y en las zonas de los remates.

Colocación de la impermeabilización: En cada faldón las láminas de cada capa de impermeabilización deben empezar a colocarse por la parte más baja del mismo, preferentemente en dirección perpendicular a la línea de máxima

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 155

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

pendiente del faldón, debe continuarse hasta terminar una hilera, realizando so-lapos de 8 cm. como mínimo en las uniones entre piezas. Debe continuarse colo-cando nuevas hileras en sentido ascendente hasta la limatesa, de manera tal que cada hilera solape sobre la anterior 8 cm., como mínimo.

La colocación de las piezas debe hacerse de tal forma que ninguna junta en-tre piezas de cada hilera resulte alineada con las de las hileras contiguas.

Cuando la pendiente del faldón sea mayor que el 10%, las láminas pueden colocarse en dirección paralela a la línea de máxima pendiente. Cuando la pendiente sea mayor que el 15%, como sucede en el caso de refuerzo de placas asfálticas, las láminas deben fijarse mecánicamente para evitar su descuelgue.

Impermeabilización monocapa:

Forma de colocación: Debe colocarse una sola capa de acuerdo con lo que se indica en el CTE-DB-HS.

Condiciones de ejecución: En cada uno de los sistemas de impermeabiliza-ción la colocación de las láminas debe realizarse como se indica a continuación:

Sistema adherido: La lámina debe colocarse bien soldándola sobre la im-primación de la base, bien aplicándola junto con una capa de asfalto fundido sobre la base.

Sistema no adherido: La lámina debe soldarse solamente en los solapos.

Impermeabilización multicapa aplicada con asfalto fundido:

Forma de colocación: La colocación de las láminas puede hacerse de las for-mas siguientes normal y con doble solapo.

Colocación normal: Cuando la impermeabilización sea bicapa (dos capas de láminas), las láminas de la segunda capa deben tener sus solapos de tal ma-nera que queden desplazados con respecto a los de la primera en la dirección de la línea de máxima pendiente, como mínimo la mitad del ancho de la lámina, menos el ancho del solapo. En consecuencia, el ancho de la primera hilera de la segunda capa debe ser la mitad de ancho del rollo.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 156

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Cuando la impermeabilización sea tricapa (tres capas de láminas), los sola-pos de las láminas de las capas segunda y tercera deben quedar desplazados con respecto a los de la capa situada inmediatamente debajo de cada una de ellas, en el sentido descendente de la línea de máxima pendiente, un tercio del ancho de la lámina. En consecuencia, el ancho de la primera hilera de la segun-da capa debe ser 2/3 del ancho del rollo, y el ancho de la primera hilera de la tercera capa debe ser 1/3 del ancho del rollo.

En ambos casos, el solapo entre las láminas debe ser 8 cm. como mínimo.

Colocación con doble solapo (a la inglesa): Se obtiene una impermeabili-zación bicapa con doble solapo colocando una sola capa de láminas, de tal manera que cada hilera solape sobre la hilera anterior la mitad del ancho del rollo más de 2 cm.

El ancho de la primera hilera debe ser la mitad del ancho del rollo más 2 cm.

Se obtiene una impermeabilización tricapa con doble solapo colocando una sola capa de láminas, de tal manera que cada hilera solape sobre la hilera anterior 2/3 del ancho del rollo más 2 cm.

El ancho de la primera hilera debe ser 1/3 del ancho del rollo más 4 cm. y el ancho de la segunda hilera debe ser 2/3 del ancho del rollo más 2 cm.

Condiciones de ejecución: En cada uno de los sistemas de impermeabiliza-ción la colocación de las distintas capas debe realizarse como se indica a conti-nuación.

Sistema adherido: Las láminas deben extenderse sobre el oxiasfalto o el más-tico fundido de tal manera que lo desplacen, evitando la formación de bolsas de aire.

La última lámina, si es autoprotegida, puede aplicarse bien inmediatamente después de haberse extendido el asfalto, bien cuando esté ya extendido y frío; en este último caso debe aplicarse la lámina soldándola con soplete totalmente a la capa de asfalto y deben soldarse los solapos entre sí.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 157

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Sistema semiadherido: Después de la imprimación debe colocarse una ca-pa de láminas perforadas sin soldar. A continuación debe aplicarse una segunda capa de láminas, colocándola con asfalto fundido, de tal forma que éste pene-tre por las perforaciones logrando la semiadherencia de la impermeabilización.

Sistema no adherido: Debe colocarse una capa de láminas, uniendo los solapos con asfalto fundido. A continuación, debe aplicarse una segunda capa de láminas con asfalto fundido. En los bordes de la cubierta y en los encuentros con elementos singulares debe aplicarse previamente una capa de imprimación.

Encuentros entre dos faldones: limatesas y limahoyas.

En los encuentros entre dos faldones cuya pendiente sea mayor que el 5% de-be reforzarse la impermeabilización con una capa del mismo tipo de material y del mismo tipo de armadura que los que componen la impermeabilización de la cubierta y cuya anchura sea de 50 cm. como mínimo.

Encuentros de un faldón con un elemento vertical.

La impermeabilización debe tener una entrega al elemento vertical que sea suficiente para proteger el encuentro en caso de embaldamiento, la entrega por encima de la protección de la cubierta no debe ser menor que 15 cm. El extremo superior de la entrega puede protegerse con remates metálicos. Debe evitarse que el agua de escorrentía pase por detrás de la impermeabilización.

La impermeabilización debe adherirse al elemento vertical en la entrega y re-forzarse con una banda de 50 cm. de ancho doblada en ángulo sobre el faldón y sobre la entrega, dicha banda debe estar constituida por una lámina del mismo tipo de material y del mismo tipo de armadura que aquella, y cuando la imper-meabilización sea del tipo LO, la banda no debe ser del tipo LO-20.

Si la impermeabilización es susceptible de tener retracciones en el encuentro que puedan producir arranques o agrietamientos, para romper la continuidad entre la impermeabilización del faldón y la entrega, debe hacerse un corte en dicha impermeabilización en las proximidades del encuentro.

Cuando la entrega de la impermeabilización al elemento vertical sea mayor que 0,5 m. en el material aislante o mayor que 1 m. en el resto de los casos, pue-

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 158

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

de necesitarse la fijación mecánica de la parte vertical de la impermeabilización.

Cuando el elemento vertical de encuentro con el faldón sea una chimenea o un conducto de ventilación, la entrega de la impermeabilización debe proteger-se con un manguito rígido fijado al soporte. La impermeabilización debe cubrir el manguito hasta una altura de 15 cm. como mínimo, por encima de la protección de la cubierta. En la parte superior del manguito debe colocarse un sombrerete que impida la penetración del agua.

Encuentros de un faldón con un desagüe: Todos los desagües deben estar do-tados de un dispositivo (rejilla, alcachofa, etc.) para retener los residuos que pue-dan obturar las bajantes.

La unión del faldón con el sumidero y la de éste con la bajante deben ser es-tancas.

El sumidero debe estar colocado por debajo del nivel inferior del faldón de la cubierta.

Cuando el desagüe se realice mediante un sumidero de plomo, la capa infe-rior de la impermeabilización debe llegar hasta la bajante. La capa superior de la impermeabilización debe solapar 10 cm. sobre la parte superior del sumidero.

Es recomendable situar los desagües de tal forma que queden separados, como mínimo, 1 m. de los encuentros entre paramentos y 50 cm. de los paramen-tos, para facilitar la entrega de la impermeabilización al desagüe y evitar que los residuos puedan obturarlos.

Cuando el desagüe se realice mediante canalones, la impermeabilización de-be colocarse por debajo de los mismos, la entrega por encima de la protección de la cubierta no debe ser menor que 15 cm. En el extremo del faldón, la imper-meabilización debe solapar 15 cm., como mínimo, a la parte del canalón que apoya sobre el faldón.

Bordes extremos de un faldón: Cuando el borde extremo de un faldón se reali-ce con perfiles metálicos, éstos deben ir embutidos en la impermeabilización y fijados cada 10 cm. El borde debe reforzarse con una banda de 25 cm. de an-cho, como mínimo, constituida por una lámina del mismo tipo de material y del

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 159

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

mismo tipo de armadura que los de la impermeabilización.

Cuando no se utilicen perfiles metálicos, la impermeabilización debe prolon-garse 5 cm., como mínimo, sobre el frente del alero o el paramento.

Juntas: Se consideran los tipos de juntas siguientes, juntas de dilatación, juntas de la cubierta y juntas de la capa de protección.

Juntas de dilatación del edificio o del soporte resistente de la cubierta: La impermeabilización y todos los elementos de la cubierta deben respetar las juntas de dilatación del edificio o del soporte resistente de la cubierta. Las juntas de dila-tación deben situarse en limatesas.

Juntas de la cubierta: Cuando la distancia entre juntas del edificio sea ma-yor que 15 m. en la cubierta deben realizarse juntas auxiliares. Las juntas de cu-bierta deben situarse en limatesas.

Juntas de la capa de protección: La capa de protección debe disponer de una junta perimétrica. La distancia entre juntas debe ser 5 m. como máximo. El ancho de las juntas y la distancia entre ellas deben establecerse de acuerdo con el movimiento previsto y la capacidad de deformación del material de sellado. Las juntas deben limpiarse antes de sellarse. El material de sellado debe colocarse en las juntas de tal manera que la superficie del mismo no sobresalga por encima de la superficie de la cubierta.

Rebosaderos: Deben colocarse rebosaderos en los casos siguientes:

a) cuando en la cubierta exista una sola bajante

b) cuando se prevea que el agua acumulada al obturarse una bajante no pueda evacuarse por otras, debido a las disposiciones de las bajantes o de la cubierta.

c) cuando la obturación de una bajante pueda producir una carga en la cubierta que comprometa la estabilidad del soporte resistente.

El nivel del rebosadero debe fijarse a una altura intermedia entre al del punto más bajo y la del más alto de la impermeabilización.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 160

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

El rebosadero debe sobresalir 5 cm., como mínimo, de la pared exterior y debe tener inclinación hacia abajo por su parte exterior.

La suma de las áreas de las secciones de los rebosaderos de una zona debe ser al menos igual a la de las áreas de las bajantes de aguas pluviales de dicha zona. Las secciones de los rebosaderos deben ser preferentemente rectangulares.

IMPERMEABILIZACIONES ASFÁLTICAS

CODIGO TECNICO DE LA EDIFICACION.

- REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR-06, del Ministerio de Vivienda

- B.O.E.: 28-MAR-06 (Entrada en vigor al día siguiente de su publicación en el B.O.E.)

UNE 104201:1991 Betunes asfálticos de penetración.

UNE 104202: 1992 Betunes asfálticos oxidados.

UNE 104204/1M:1999Impermeabilización. Materiales bituminosos y bituminosos modificados. Armaduras. Cargas.

UNE 104205:1985 Cargas.

UNE 104206:1999 Materiales antiadherentes.

UNE 104231:1999 Impermeabilización. Materiales bituminosos y bituminosos mo-dificados. Emulsiones asfálticas.

UNE 104232:1989 Parte 1. Impermeabilización. Materiales bituminosos y bitumi-nosos modificados. Características de los másticos bituminosos.

UNE 104232:2004 Parte 2. Impermeabilización. Materiales bituminosos y bitumi-nosos modificados. Másticos bituminosos modificados.

UNE 104233/1M:2002 Impermeabilización. Materiales bituminosos y bituminosos

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 161

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

modificados. Materiales bituminosos de sellado para juntas de hormigón.

UNE 104234:1995 ER Pinturas bituminosas de imprimación.

UNE 104234:1995 ER Impermeabilización. Materiales bituminosos y bituminosos modificados. Pinturas bituminosas de imprimación.

UNE 104236: 1988 Impermeabilización. Materiales bituminosos y bituminosos modificados. Pegamentos bituminosos.

UNE 104237:1989 Impermeabilización. Materiales bituminosos y bituminosos mo-dificados.

Características de las armaduras bituminosas.

UNE 104238:1999 Impermeabilización. Materiales bituminosos y bituminosos mo-dificados.

Láminas bituminosas de oxiasfalto.

UNE 104239:1989 Impermeabilización. Materiales bituminosos y bituminosos mo-dificados.

Láminas de oxiasfalto modificado.

UNE-EN 544:2006 Impermeabilización. Materiales bituminosos y bituminosos mo-dificados.

Placas asfálticas.

UNE 104242:1999 Parte 1. Impermeabilización. Materiales bituminosos y bitumi-nosos modificados. Láminas de betún modificado con elastómeros.

UNE 104242:1995 Parte 1.1 M. Impermeabilización. Materiales bituminosos y bi-tuminosos modificados. Láminas de betún modificado con elastómeros.

UNE 104242:1999 Parte 2. Impermeabilización. Materiales bituminosos y bitumi-

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 162

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

nosos modificados. Láminas de betún modificado con plastómeros.

UNE 104242:1999 Parte 2.1 M. Impermeabilización. Materiales bituminosos y bi-tuminosos modificados. Láminas de betún modificado con plastómeros.

UNE 104243:1990 Impermeabilización. Materiales bituminosos y bituminosos mo-dificados. Láminas extruidas de betún modificado con polímeros.

UNE 104244:1988 Impermeabilización. Materiales bituminosos y bituminosos mo-dificados. Láminas de alquitrán modificado con polímeros.

UNE 104281:1985 Parte 6.5. Materiales bituminosos y bituminosos modificados. Armaduras, láminas y placas. Métodos de ensayo. Punzonamiento estático.

UNE 104402:1996 Materiales para la impermeabilización de cubiertas realizadas con materiales bituminosos y bituminosos modificados. Clasificación, designación y constitución.\EJE\ Condiciones generales en la ejecución de las pendientes:

Los faldones de las pendientes, quedarán separados de todo plano vertical o inclinado, petos, chimeneas, cerramientos elevados sobre el nivel del forjado de apoyo, etc., por una junta mínima de un centímetro y medio (1,5 cm.).

El espesor de la capa de la pendiente, en su punto más bajo, tendrá como mínimo dos centímetros (2 cm.).

Las pendientes de la capa fluctuarán entre el uno y el cinco por ciento (1-5%), no podrán existir limahoyas con pendiente menor de uno por ciento (1%).

Los encuentros entre faldones con los elementos verticales sobre cubierta, se resolverán partiendo aquellas en dos aguas, como si se tratará de una cubierta incidente.

El conjunto formado por la capa de pendiente y la de regulación tendrán una resistencia a compresión mínima de setenta y cinco kilogramos por centímetro cuadrado (75 kg/cm²).

- La superficie de terminación, deberá reunir las condiciones de estar seca, lim-pia de polvo, exenta de cuerpos extraños, con un grado de humedad, en el inter-ior de la masa y medido antes de la colocación, igual o menor del ocho por cien-

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 163

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

to (8%).

- Se tomarán las precauciones necesarias para evitar fisuraciones por retrac-ción.

- El grado de humedad en el interior de la masa, antes de colocar la lámina impermeabilizante, será inferior al ocho por ciento (8%).

- Los encuentros de las capas de pendientes con paramentos verticales no presentarán ángulos entrantes o salientes menores de ciento treinta y cinco gra-dos, más menos diez grados (135±10 ), salvo que se colocarán piezas especiales de chaflán.

-Condiciones generales de puesta en obra.

No deben realizarse trabajos de impermeabilización cuando las condiciones climatológicas puedan resultar perjudiciales, en particular cuando esté nevando o exista nieve o hielo sobre la cubierta, cuando llueva o la cubierta esté mojada, o cuando sople viento fuerte. Tampoco deben realizarse trabajos cuando la tem-peratura ambiente sea menor que

a) 5°C para láminas de oxiasfalto.

b) 0°C para láminas de oxiasfalto modificado.

c) -5°C para láminas de betún modificado.

Antes de comenzar o reanudar los trabajos de impermeabilización, debe comprobarse si el soporte base reúne las condiciones necesarias señaladas en el CTE-DB-HS, en caso contrario, debe esperarse el tiempo necesario o procederse a su adecación.

Las interrupciones en la ejecución de la cubierta deben hacerse de forma tal que no deterioren los materiales componentes de la misma.

- Preparación del soporte base.

La superficie del soporte base debe ser uniforme, estar limpia y carecer de

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 164

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

cuerpos extraños.

Los encuentros con elementos verticales, tales como petos, chimeneas de ven-tilación, torreones, etc., deben estar acabados con una escocia o un chaflán que forme un ángulo de 135° ± 10°.

Estos elementos verticales deben estar preparados de la misma forma que el faldón, para permitir una terminación correcta de la impermeabilización hasta la altura necesaria, según se especifica en el CTE-DB-HS.

Antes de comenzar la colocación de la impermeabilización, deben instalarse las cazoletas de desagüe y prepararse las juntas de dilatación.

Cuando el soporte base sea de hormigón, de mortero de cemento, de hormi-gón celular o de mortero de áridos ligeros, su superficie debe estar fraguada y seca, sin huecos ni resaltes mayores que el 20% del espesor de la impermeabiliza-ción prevista.

Cuando el soporte base sea de placas aislantes, éstas deben colocarse a tra-ba y sin huecos entre ellas.

Cuando el soporte base sea de arcilla expandida y sea necesario alisar su su-perficie con mortero de cemento, la capa de mortero debe cumplir lo especifi-cado en el CTE-DB-HS.

- Ejecución de la impemeabilización.

Aplicación de la chapa de imprimación: Cuando la impermeabilización esté constituida por materiales a base de asfalto, los materiales de imprimación deben ser de base asfalto, y cuando esté constituida por materiales a base de alquitrán, la imprimación debe ser de base alquitrán.

Los materiales de imprimación deben aplicarse mediante brocha, cepillo o pulverizador. La aplicación debe realizarse en todas las zonas en las que la im-permeabilización deba adherirse y en las zonas de los remates.

Colocación de la impermeabilización: En cada faldón las láminas de cada capa de impermeabilización deben empezar a colocarse por la parte más baja del mismo, preferentemente en dirección perpendicular a la línea de máxima

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 165

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

pendiente del faldón, debe continuarse hasta terminar una hilera, realizando so-lapos de 8 cm. como mínimo en las uniones entre piezas. Debe continuarse colo-cando nuevas hileras en sentido ascendente hasta la limatesa, de manera tal que cada hilera solape sobre la anterior 8 cm., como mínimo.

La colocación de las piezas debe hacerse de tal forma que ninguna junta en-tre piezas de cada hilera resulte alineada con las de las hileras contiguas.

Cuando la pendiente del faldón sea mayor que el 10%, las láminas pueden colocarse en dirección paralela a la línea de máxima pendiente. Cuando la pendiente sea mayor que el 15%, como sucede en el caso de refuerzo de placas asfálticas, las láminas deben fijarse mecánicamente para evitar su descuelgue.

Impermeabilización monocapa:

Forma de colocación: Debe colocarse una sola capa.

Condiciones de ejecución: En cada uno de los sistemas de impermeabilización la colocación de las láminas debe realizarse como se indica a continuación:

Sistema adherido: La lámina debe colocarse bien soldándola sobre la im-primación de la base, bien aplicándola junto con una capa de asfalto fundido sobre la base.

Sistem no adherido: La lámina debe soldarse solamente en los solapos.

Impermeabilización multicapa aplicada con asfalto fundido:

Forma de colocación: La colocación de las láminas puede hacerse de las for-mas siguientes normal y con doble solapo.

Colocación normal: Cuando la impermeabilización sea bicapa (dos capas de láminas), las láminas de la segunda capa deben tener sus solapos de tal ma-nera que queden desplazados con respecto a los de la primera en la dirección de la línea de máxima pendiente, como mínimo la mitad del ancho de la lámina, menos el ancho del solapo. En consecuencia, el ancho de la primera hilera de la segunda capa debe ser la mitad de ancho del rollo.

Cuando la impermeabilización sea tricapa (tres capas de láminas), los sola-

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 166

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

pos de las láminas de las capas segunda y tercera deben quedar desplazados con respecto a los de la capa situada inmediatamente debajo de cada una de ellas, en el sentido descendente de la línea de máxima pendiente, un tercio del ancho de la lámina. En consecuencia, el ancho de la primera hilera de la segun-da capa debe ser 2/3 del ancho del rollo, y el ancho de la primera hilera de la tercera capa debe ser 1/3 del ancho del rollo.

En ambos casos, el solapo entre las láminas debe ser 8 cm. como mínimo.

Colocación con doble solapo (a la inglesa): Se obtiene una impermeabili-zación bicapa con doble solapo colocando una sola capa de láminas de acuerdo con lo que se indica en el CTE-DB-HS, de tal manera que cada hilera solape sobre la hilera anterior la mitad del ancho del rollo más de 2 cm.

El ancho de la primera hilera debe ser la mitad del ancho del rollo más 2 cm.

Se obtiene una impermeabilización tricapa con doble solapo colocando una sola capa de láminas de acuerdo con lo que se indica en el CTE-DB-HS, de tal manera que cada hilera solape sobre la hilera anterior 2/3 del ancho del rollo más 2 cm.

El ancho de la primera hilera debe ser 1/3 del ancho del rollo más 4 cm. y el ancho de la segunda hilera debe ser 2/3 del ancho del rollo más 2 cm.

Condiciones de ejecución: En cada uno de los sistemas de impermeabilización la colocación de las distintas capas debe realizarse como se indica a continua-ción.

Sistema adherido: Las láminas deben extenderse sobre el oxiasfalto o el más-tico fundido de tal manera que lo desplacen, evitando la formación de bolsas de aire.

La última lámina, si es autoprotegida, puede aplicarse bien inmediatamente después de haberse extendido el asfalto, bien cuando esté ya extendido y frío; en este último caso debe aplicarse la lámina soldándola con soplete totalmente a la capa de asfalto y deben soldarse los solapos entre sí.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 167

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Sistema semiadherido: Después de la imprimación debe colocarse una ca-pa de láminas perforadas sin soldar. A continuación debe aplicarse una segunda capa de láminas, colocándola con asfalto fundido, de tal forma que éste pene-tre por las perforaciones logrando la semiadherencia de la impermeabilización.

Sistema no adherido: Debe colocarse una capa de láminas, uniendo los solapos con asfalto fundido. A continuación, debe aplicarse una segunda capa de láminas con asfalto fundido. En los bordes de la cubierta y en los encuentros con elementos singulares debe aplicarse previamente una capa de imprimación.

Encuentros entre dos faldones: limatesas y limahoyas.

En los encuentros entre dos faldones cuya pendiente sea mayor que el 5% de-be reforzarse la impermeabilización con una capa del mismo tipo de material y del mismo tipo de armadura que los que componen la impermeabilización de la cubierta y cuya anchura sea de 50 cm. como mínimo.

Encuentros de un faldón con un elemento vertical.

La impermeabilización debe tener una entrega al elemento vertical que sea suficiente para proteger el encuentro en caso de embaldamiento, la entrega por encima de la protección de la cubierta no debe ser menor que 15 cm. El extremo superior de la entrega puede protegerse con remates metálicos. Debe evitarse que el agua de escorrentía pase por detrás de la impermeabilización.

La impermeabilización debe adherirse al elemento vertical en la entrega y re-forzarse con una banda de 50 cm. de ancho doblada en ángulo sobre el faldón y sobre la entrega, dicha banda debe estar constituida por una lámina del mismo tipo de material y del mismo tipo de armadura que aquella, y cuando la imper-meabilización sea del tipo LO, la banda no debe ser del tipo LO-20.

Si la impermeabilización es susceptible de tener retracciones en el encuentro que puedan producir arranques o agrietamientos, para romper la continuidad entre la impermeabilización del faldón y la entrega, debe hacerse un corte en dicha impermeabilización en las proximidades del encuentro.

Cuando la entrega de la impermeabilización al elemento vertical sea mayor que 0,5 m. en el material aislante o mayor que 1 m. en el resto de los casos, pue-

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 168

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

de necesitarse la fijación mecánica de la parte vertical de la impermeabilización.

Cuando el elemento vertical de encuentro con el faldón sea una chimenea o un conducto de ventilación, la entrega de la impermeabilización debe proteger-se con un manguito rígido fijado al soporte. La impermeabilización debe cubrir el manguito hasta una altura de 15 cm. como mínimo, por encima de la protección de la cubierta. En la parte superior del manguito debe colocarse un sombrerete que impida la penetración del agua.

Encuentros de un faldón con un desagüe: Todos los desagües deben estar do-tados de un dispositivo (rejilla, alcachofa, etc.) para retener los residuos que pue-dan obturar las bajantes.

La unión del faldón con el sumidero y la de éste con la bajante deben ser es-tancas.

El sumidero debe estar colocado por debajo del nivel inferior del faldón de la cubierta.

Cuando el desagüe se realice mediante un sumidero de plomo, la capa infe-rior de la impermeabilización debe llegar hasta la bajante. La capa superior de la impermeabilización debe solapar 10 cm. sobre la parte superior del sumidero.

Es recomendable situar los desagües de tal forma que queden separados, como mínimo, 1 m. de los encuentros entre paramentos y 50 cm. de los paramen-tos, para facilitar la entrega de la impermeabilización al desagüe y evitar que los reiduos puedan obturarlos.

Cuando el desagüe se realice mediante canalones, la impermeabilización de-be colocarse por debajo de los mismos, la entrega por encima de la protección de la cubierta no debe ser menor que 15 cm. En el extremo del faldón, la imper-meabilización debe solapar 15 cm., como mínimo, a la parte del canalón que apoya sobre el faldón.

Bordes extremos de un faldón: Cuando el borde extremo de un faldón se reali-ce con perfiles metálicos, éstos deben ir embutidos en la impermeabilización y fijados cada 10 cm. El borde debe reforzarse con una banda de 25 cm. de an-cho, como mínimo, constituida por una lámina del mismo tipo de material y del

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 169

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

mismo tipo de armadura que los de la impermeabilización.

Cuando no se utilicen perfiles metálicos, la impermeabilización debe prolon-garse 5 cm., como mínimo, sobre el frente del alero o el paramento.

Juntas: Se consideran los tipos de juntas siguientes, juntas de dilatación, juntas de la cubierta y juntas de la capa de protección.

Juntas de dilatación del edificio o del soporte resistente de la cubierta: La impermeabilización y todos los elementos de la cubierta deben respetar las juntas de dilatación del edificio o del soporte resistente de la cubierta. Las juntas de dila-tación deben situarse en limatesas.

Juntas de la cubierta: Cuando la distancia entre juntas del edificio sea ma-yor que 15 m. en la cubierta deben realizarse juntas auxiliares. Las juntas de cu-bierta deben situarse en limatesas.

Juntas de la capa de protección: La capa de protección debe disponer de una junta perimétrica. La distancia entre juntas debe ser 5 m. como máximo. El ancho de las juntas y la distancia entre ellas deben establecerse de acuerdo con el movimiento previsto y la capacidad de deformación del material de sellado. Las juntas deben limpiarse antes de sellarse. El material de sellado debe colocarse en las juntas de tal manera que la superficie del mismo no sobresalga por encima de la superficie de la cubierta.

Rebosaderos: Deben colocarse rebosaderos en los casos siguientes:

a) cuando en la cubierta exista una sola bajante

b) cuando se prevea que el agua acumulada al obturarse una bajante no pueda evacuarse por otras, debido a las disposiciones de las bajantes o de la cubierta.

c) cuando la obturación de una bajante pueda producir una carga en la cubierta que comprometa la estabilidad del soporte resistente.

El nivel del rebosadero debe fijarse a una altura intermedia entre al del punto más bajo y la del más alto de la impermeabilización.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 170

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

El rebosadero debe sobresalir 5 cm., como mínimo, de la pared exterior y debe tener inclinación hacia abajo por su parte exterior.

La suma de las áreas de las secciones de los rebosaderos de una zona debe ser al menos igual a la de las áreas de las bajantes de aguas pluviales de dicha zona. Las secciones de los rebosaderos deben ser preferentemente rectangula-res.\CON\ Con anterioridad a la ejecución de la impermeabilización, se realiza-rán las siguientes comprobaciones:

a) Que todas las superficies soporte de la impermeabilización, estén comple-tamente terminadas, (rodapiés, rebosaderos, calderetas, juntas perimetrales y de dilatación, soportes verticales, aristas y rincones, etc.), y que todos los ángulos entrantes y salientes estén achaflanados o redondeados y toda la superficie lim-pia.

b) Que no existan materiales contaminantes (aceites, grasas, cal, yeso, etc.).

c) Que el grado de humedad de los soportes en el interior de la masa sea =< %.

d) Que los accesos a cubierta estén protegidos y limpios.

Los trabajos de impermeabilización, no deberán realizarse cuando las condi-ciones climatológicas puedan resultar perjudiciales a la cubierta y, en particular, cuando exista:

a) Nieve, hielo o lluvia.

b) Fuertes vientos.

c) Temperaturas inferiores a cinco grados (5ºC).

No se admitirá la existencia de arrugas superficiales, después del extendido de las láminas.

La reanudación de los trabajos después de una paralización, se hará previa

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 171

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

comprobación de que el soporte de la impermeabilización y los materiales adya-centes, reúnen las condiciones necesarias establecidas anteriormente; en caso contrato, deberán tomarse las medidas oportunas para adecuar el soporte al recibido de las láminas.

Se colocarán las láminas de refuerzo de todos los puntos singulares (petos, cuerpos elevados, juntas, calderetas, pasos, etc.), y cambios de pendiente total-mente adheridas a su soporte, previa imprimación del mismo. Entre la aplicación de la imprimación y la adherencia de las láminas, se dejarán transcurrir > 24 horas. (Ver puntos singulares). Se imprimarán, también, todas las superficies que vayan a recibir láminas adheridas.

La adherencia de las láminas, bien a su soporte o entre ellas (formación de capas, solapas, etc.), se realizará a la llama, con el fin de eliminar el polietileno superficial de protección de ellas.

Las láminas de refuerzo se puentearán (no se adherirán) en los vértices o cha-flanes de encuentro, así como en las juntas de materiales o en las fisuras, even-tualmente existentes.

Los empalmes y solapas entre láminas serán siempre >= 10 cm.

Una vez iniciada la soldadura entre láminas (solapos o entre sí), no deberá inte-rrumpirse el trabajo hasta no terminar las soldaduras del rollo.

Los solapos entre láminas de una misma hilera, paralelos a la línea de máxima pendiente, no coincidirán con los de las hileras adyacentes, existiendo como mí-nimo entre ellos una separación > 30 cm.

Los solapos se achaflanarán en su borde superior con rodillo o espátula calien-te.

No se admitirán superposiciones en un mismo punto de cuatro láminas, que-dando por tanto prohibido los solapos coincidentes.

Una vez colocadas las láminas de oxiasfalto y de betún modificado SBS, no se expondrán a una radiación solar prolongada o a daños por efectos de obra, de-biendo llevarse a cabo su protección de inmediato.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 172

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

En todos los casos de adherencia de láminas entre sí o a soportes, hechas con calor de llama, se evitará la oclusión de aire ambiente o gases.

Los encuentros entre paramentos (rincones, aristas, etc.) y entre éstos y el so-porte de la membrana, deberán estar realizados en Escocia o chaflán de ángulo 135º +/- 10º, siendo los lados del chaflán o el radio >= 6 cm.

Una vez colocada la membrana no se verterán o colocarán sobre ella mate-riales o andamios que puedan dañarla.

Se controlará el acceso a la membrana (cubierta), y se realizarán las protec-ciones y accesos provisionales necesarios para no dañar la misma.

Se comprobará que el calzado utilizado por los operarios es el adecuado para no dañar la membrana.

Una vez terminada la membrana impermeabilizante , se cerrarán todos los de-sagües, excepto los rebosaderos y se realizarán las pruebas de estanqueidad consistentes en una inundación de la cubierta hasta un nivel de 5 cm por encima del punto más alto de la misma. La inundación deberá mantenerse durante un tiempo superior a 72 horas.

Realizada la prueba se destaparán los desagües progresivamente.

Cuando pueda realizarse el ensayo de embalsamiento de la cubierta y existan dudas de una buena ejecución previa conformidad de la Dirección Facultativa, se reforzarán los solapos con una faja de 15 cm soldada totalmente.

Condición de no aceptación automática.

Para la impermeabilización, aparición de humedades en el plano inferior del forjado.

Para la formación de pendientes: estancamiento de agua en alguna zona del paño.

Para el sumidero, canalón y bajante: no evacuación de la totalidad de agua

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 173

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

que llega al sumidero o al canalón.

Utilización de las cubiertas.

Las cubiertas deben utilizarse solamente para el uso para el cual se hayan pre-visto.

En general, no deben almacenarse materiales en la cubierta. En el caso de que sea necesario dicho almacenamiento, debe comprobarse que éste no so-brepase la carga máxima que la cubierta puede soportar y, además, debe reali-zars una protección adecuada de la impermeabilización.

Debe evitarse el vertido de productos químicos agresivos, tales como aceites, disolventes, etc., sobre la impermeabilización o sobre el material de aislamiento.

No deben recibirse sobre la cubierta elementos tales como antenas, mástiles, etc., que perforen la impermeabilización o el aislamiento o que dificulten el desa-güe de la cubierta.

Cuando en la cubierta de un edificio se sitúen, con posterioridad a su ejecu-ción, equipos de instalaciones que necesiten un mantenimiento periódico, deben disponerse las protecciones adecuadas en sus proximidades para que en el desa-rrollo de dichas operaciones no se dañe la impermeabilización.

En las cubiertas no transitables debe ponerse especial atención para que los equipos móviles de mantenimiento sólo circulen por las zonas previstas.

En las cubiertas ajardinadas el usuario debe tomar precauciones especiales cuando efectúe las operaciones de jardinería, para evitar que la impermeabiliza-ción o su protección sufran daños.\SEG\ Para los trabajos en los bordes de los tejados, se instalará una plataforma desde la última planta, formada por una es-tructura metálica tubular, que irá anclada a los huecos exteriores o al forjado su-perior o inferior de la última planta a manera de voladizo, en la cual apoyaremos una plataforma de trabajo que tendrá una anchura desde la vertical del alero, de al menos 60 cm. estando provista de una barandilla resistente a manera de guardacuerpos, coincidiendo ésta con la línea de prolongación del faldón, para así poder servir como protección a posibles caídas a lo largo de la cubierta, te-

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 174

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

niendo en su parte inferior un rodapié de 15 cm.

- Uso obligatorio de elementos de protección personal.

- Señalización de la zona de trabajo.

- Los acopios de materiales se realizarán teniendo en cuenta su inmediata utili-zación, tomando la precaución de colocarlos sobre elementos planos a manera de durmientes para así repartir la carga sobre los tableros del tejado, situándolos lo más cerca de las vigas del último forjado.

- Los trabajos en la cubierta se suspenderán siempre que se presenten vientos fuertes (superiores a 50 km/h) que comprometan la estabilidad de los operarios y puedan desplazar los materiales, así como cuando se produzcan heladas, neva-das y lluvias que hagan deslizantes las superficies del tejado.

Protecciones personales:

- Casco homologado.

- Cinturón de seguridad homologado, tipo sujeción, empleándose solamente en el caso de que los medios de protección colectivos no sean posibles, estando anclados a elementos resistentes.

- Calzado homologado provisto de suelas antideslizantes.

- Mono de trabajo con perneras y mangas perfectamente ajustadas.

- Dispositivos anticaídas.

Protecciones colectivas:

- Todos los huecos, tanto verticales como horizontales, estarán protegidos por una barandilla de 0,90 m. de altura y 20 cm. de rodapié.

- Se delimitará la zona de trabajo señalizándola, evitando el paso del personal

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 175

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

por la vertical de los trabajos.

- En la parte superior del andamio se colocará una barandilla alta que actuará como elemento de protección frente a caídas.

- Se colocarán plataformas metálicas horizontales para el acopio de material.

- Para los trabajos en los bordes del tejado, se aprovechará el andamio exte-rior, cubriendo toda la superficie con tablones.

les, así como cuando se produzcan heladas, nevadas y lluvias que hagan desli-zantes las superficies del tejado.\MED\ Criterios de medición.

Superficie total ejecutada en proyección horizontal.

La unidad de medición m².

Las juntas de dilatación se medirá la longitud total ejecutada.

La unidad de medición m.

Criterios de valoración.

Se obtendrá sumando los costes directos e indirectos, es decir, como sumatorio de los importes que resulten al multiplicar las cantidades de materiales que inter-vienen en la composición de la unidad de obra y los rendimientos horarios de mano de obra y maquinaria necesarios para su realización, por sus respectivos precios simples.\MAT\ Los imprimadores son productos bituminosos utilizados para la imprimación y la preparación de las superficies de los soportes que vayan a impermeabilizarse.

En el envase del producto deben de figurar sus incompatibilidades y el interva-lo de temperaturas en que deben ser aplicados.

En la recepción del material debe controlarse que toda la partida suministrada sea del mismo tipo.

Las emulsiones asfálticas deben ser homogéneas y no mostrar separación de

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 176

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

agua ni coagulación del betún asfáltico emulsionado.

Las emulsiones asfálticas no deben aplicarse cuando la temperatura ambiente sea menos de 5°C.

Los pegamentos bituminosos y los adhesivos son productos de base bituminosa, destinados a realizar la unión entre sí de otros productos como láminas y armadu-ras bituminosas o la unión de estos productos con el soporte base de la imper-meabilización.

No deben de utilizarse oxiasfaltos del tipo OA-70/40.

Son materiales bituminosos que se emplean para el sellado de las juntas de los soportes con objeto de reforzar la estanqueidad de las mismas.

Los materiales bituminosos de sellado para juntas de hormigón se designan con las siglas BH seguidas de un guión, del número romano que identifica el tipo al que pertenecen.

Armaduras bituminosas.

Las armaduras bituminosas son productos obtenidos por saturación o impreg-nación de una armadura de fieltro o de tejido con betún asfáltico, que se utilizan para dar resistencia mecánica a las impermeabilizaciones realizadas in situ, alter-nando dicho producto con capas de oxiasfalto o de mástico.

Las armaduras bituminosas se clasifican en los dos tipos siguientes: tejidos bitu-minosos y fieltros bituminosos.

Las armaduras bituminosas se designan con las siglas AB seguidas de un guión, de las siglas que indican el tipo de armadura empleada.

El producto acabado debe presentar un aspecto uniforme y carecer de de-fectos tales como agujeros (excepto las perforaciones características en las lámi-nas perforadas), bordes desgarrados o no bien definidos, roturas, grietas, protube-rancias, hendiduras, etc.

Las láminas son productos prefabricados laminares, cuya base impermeabili-zante es de tipo bituminoso, destinadas a formar parte fundamental de la imper-

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 177

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

meabilización en los diferentes sistemas.

Las láminas pueden ser de los siguientes tipos:

- Láminas bituminosas de oxiasfalto

- Láminas de oxiasfalto modificado

- Láminas de betún modificado con elastómero

- Láminas de betún modificado con plastómeros

- Láminas extruidas de betún modificado con polímeros

- Láminas de alquitrán modificado con polímeros

Las láminas son productos prefabricados laminares, cuya base impermeabili-zante es de tipo bituminoso, destinadas a formar parte fundamental de la imper-meabilización en los diferentes sistemas.

- Láminas bituminosas de oxiasfalto: Están constituidas por una o varias armadu-ras, recubrimientos bituminosos, material antiadherente y ocasionalmente una protección.

- Láminas de oxiasfalto modificado: Constituidas por una o varias armaduras, recubrimientos bituminosos a base de oxiasfalto modificado, material antiad-herente, plástico y ocasionalmente una protección.

- Láminas de betún modificado con elastómeros: Que están constituidos por una o varias armaduras recubiertas con másticos bituminosos modificados con plastómeros, material antiadherente y ocasionalmente una protección.

- Láminas de betún modificado con plastómeros: Están constituidos por una o varias armaduras recubiertas con másticos bituminosos modificados con plastó-meros, material antiadherente y ocasionalmente una protección.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 178

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Condiciones generales de recepción en obra y almacenamiento:

Al recibo en obra del material en rollos, se comprobará que tengan un aspecto uniforme, carezcan de bordes desgarrados o no bien definidos, roturas, perfora-ciones, grietas, protuberancias, hendiduras, etc., comprobándose en general que el sistema de carga no haya dañado por aplastamientos, punzonamientos, etc., los rollos.

Se rechazarán aquellos que contengan más de dos piezas, asimismo se recha-zará la partida entera, si el número de rollos que contengan piezas, es superior al 3% de la misma.

Los rollos que forman la lámina, deberán llegar a obra protegidos (mejor paleti-zados), llevando incorporada una etiqueta en la que figure como mínimo lo si-guiente:

a) El nombre y la dirección del fabricante del producto, y los del marquista o el distribuidor.

b) La designación del producto de acuerdo con los apartados correspondien-tes a cada tipo de láminas.

c) El nombre comercial del producto.

d) La longitud y la anchura nominales en m.

e) La masa nominal por m².

f) El espesor nominal en mm., (excepto en las láminas bituminosas de oxiasfal-to).

g) La fecha de fabricación.

h) Las condiciones de almacenamiento.

i) En el caso de láminas con armadura, las siglas de la armadura principal y si tiene armadura complementaria, además las de estas.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 179

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

El almacenamiento en obra se realizará en local aislado de la humedad y de la radiación solar, no siendo admisible que la temperatura del mismo supere los 35ºC en verano ni los 5°C en invierno.

La colocación de los rollos en el almacén se realizará de forma que los mismos no sufran aplastamiento por cargas, siendo conveniente su ensilado en vertical y separados siempre del suelo a través de madera o material equivalente.

El transporte desde el almacén a los tajos, se realizará de forma conveniente para que no se dañen los rollos. Se podrá almacenar a pie de tajo el material a colocar en el día, protegiéndolo de los agentes atmosféricos y del agua de verti-dos en obra.

Las láminas de oxiasfalto y de betún modificado SBS, no se expondrán a una radiación solar prolongada.

Las láminas pueden ser de los tipos siguientes:

a) láminas bituminosas de oxiasfalto;

b) láminas de oxiasfalto modificado;

c) láminas de betún modificado con elastómeros;

d) láminas de betún modificado con plastómeros;

e) láminas extrudidas de betún modificado con polímeros;

f) láminas de alquitrán modificado con polímeros.

PROTECCIÓN PESADA

Requisitos previos.

La superficie del soporte debe ser uniforme, estar limpia y, carecer de cuerpos extraños.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 180

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Los petos y protecciones deben estar ejecutados.

Estarán ejecutados y terminados todos los cerramientos y divisiones que delimi-ten la superficie a impermeabilizar.

Estarán colocados y protegidos los bajantes y elementos de evacuación así como cualquier otro que interfiera la ejecución de los trabajos.

Estarán replanteados todos los elementos de la impermeabilización como pendientes, encuentros, niveles y juntas.

Estarán colocadas todas las instalaciones y tuberías que hayan de atravesar la impermeabilización.

Cuando el soporte base de la impermeabilización sea hormigón o mortero, ha de estar fraguado.

Procesos y procedimientos:

No se realizarán trabajos de impermeabilización cuando las condiciones clima-tológicas puedan resultar perjudiciales, o cuando la temperatura ambiente sea menor de -5°C.

Los trabajos en exteriores, se suspenderán cuando exista nieve, lluvia o viento superior a 50 km/h.

La capa base de la impermeabilización ha de tener una humedad inferior al 10%.

Las juntas de dilatación del soporte, se mantendrá en la base de la impermea-bilización.

Las interrupciones en la ejecución de la impermeabilización, deben hacerse de forma que no se deterioren los materiales componentes de la misma.

La impermeabilización cubrirá los encuentros con paramentos verticales, en una altura mínima de 15 cm. sobre la solería de protección.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 181

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Terminaciones:

Presentarán superficies planas, limpias, sin resaltes o hundimientos.

No existirán elementos que interfieran la evacuación de las aguas, a los puntos de desagüe.

Conservación y mantenimiento.

No se almacenarán materiales sobre la impermeabilización.

No se recibirán elementos que perforen la impermeabilización o puedan da-ñarla.

Se colocarán inmediatamente las capas siguientes que sirvan de protección a la impermeabilización.

Los daños producidos por cualquier causa, se repararán inmediatamente.

1.11 TABIQUERÍAS Y DIVISIONES

1.11.1 CARTÓN YESO

Descripción

Divisiones fijas sin función estructural, constituidas por placas o paneles prefabri-cados de cartón-yeso, con una estructura entre placas de acero galvanizado o madera y que pueden llevar aislantes térmico-acústicos en su interior.

Materiales

Placas y paneles prefabricados:

Placas con un alma de yeso revestido con cartón por ambas caras y paneles formados por dos placas unidas mediante cola a un alma celular de lana de ro-

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 182

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

ca, fibra de vidrio o cartón. El yeso puede llevar aditivos hidrófugos, que aumen-ten la dureza, resistentes al fuego, etc. Su contenido de humedad será inferior al 10% en peso.

Deberán presentarse lisos, con caras planas, aristas y ángulos rectos, sin defectos como fisuras, abolladuras, asperezas y se cortarán sin dificultad.

Durante el transporte y almacenamiento estarán protegidas contra la intemperie y el fabricante las suministrará correctamente etiquetadas y dispondrán de mar-cado CE aportando la ficha de declaración de conformidad a dicho marcado y para paneles con divisores de sectores de incendio o protectores de la estructura informe de ensayo inicial de tipo expedido por laboratorio notificado con valores de resistencia y reacción al fuego.

Perfilería:

Pueden ser de listones de madera o perfiles laminados de acero galvanizado, colocados horizontal y verticalmente, y con sus correspondientes accesorios para cuelgues, cruce, etc.

Se podrán cortar fácilmente y no presentarán defectos como fisuras, abolladuras o asperezas. La unión entre perfiles o entre éstos y placas, se hará con tornillos de acero.

Los metálicos dispondrán de marcado CE según UNE-EN 14195 que quedará pa-tente en materiales y albaranes.

Pastas:

Adhesivos y cargas minerales, que se utilizarán como relleno de juntas y para acabado superficial del panel. Dispondrán de marcado CE según UNE-EN 13963 que quedará patente en materiales y albaranes.

Cinta protectora:

De papel, cartulina o tela y absorbente pudiendo estar reforzados con elementos metálicos. Tendrá un ancho superior a 8 cm. y vendrá presentada en rollos y exenta de humedad. Se usarán para fortalecer juntas y esquinas.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 183

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Puesta en obra

Previo a la ejecución del tabique y tras la realización del replanteo se dispondrán reglas en esquinas, encuentros y a distancias máximas de 3 m.

Si el entramado es metálico, se colocará una banda autoexpansible entre el sue-lo y los canales.

En entramados de madera los paneles se clavarán a los listones con clavos cin-cados que atraviesen la placa sin romper el cartón exterior.

En los entramados metálicos los precercos los constituirán montantes y los dinteles se reforzarán mediante canales.

Las juntas tendrán un espesor inferior a 2 mm., y se rellenarán colocando plaste con cinta perforada tras lo que se plastecerá de nuevo y se lijará la superficie. El material de rejuntado no se aplicará con temperaturas inferiores a 0º C, ni con las placas húmedas.

Los encuentros entre tabiques y otros elementos, se rellenarán con pasta armada con esta misma cinta perforada o similar. Las placas se colocarán a tope con el techo, se dejarán 15 mm. de separación con el suelo, y no se harán uniones rígi-das con elementos estructurales. En las uniones entre tabiques no se interrumpirá la placa y no se cortarán los carriles a inglete.

Si se coloca lámina impermeabilizante, se doblará de forma que abrace el tabi-que en "U", y se pegará a las caras laterales del tabique, previa imprimación de la base de asiento.

El tabique quedará plano y aplomado y sin resaltes en las juntas.

Control y criterios de aceptación y rechazo

Las placas de cartón-yeso y las pastas dispondrán de marcado CE y certificado de calidad reconocido.

La dirección facultativa dispondrá la procedencia de hacer ensayos. A los pane-les de cartón-yeso se le harán ensayos de aspecto, dimensiones, formato, unifor-midad de la masa y resistencia, según normas UNE EN; a los paneles con alma

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 184

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

celular se le harán ensayo de resistencia al choque según NTE-PTP; a los yesos y escayolas de agua combinada, índice de pureza, químicos, ph, finura de molido, resistencia a flexotracción y trabajabilidad; a los perfiles, de dimensiones, espeso-res, características, protecciones y acabado; a los de madera, de dimensiones, inercia, contenido de humedad, contracción volumétrica, nudos, fendas y ace-bolladuras, peso específico y dureza, según normas UNE EN.

Se hará control de replanteo y unión con otros elementos. Por cada 50 m.² de tabique se hará un control de planeidad y desplome. Se controlará también la situación de huecos y discontinuidades, el aparejo, juntas, alojamiento de instala-ciones y rozas.

Las tolerancias máximas admisibles serán:

Desplome: 5 mm. en 3 m. de altura.

Replanteo: +-2 cm.

Planeidad medida con regla de 2 m.: 5 mm.

Desviación de caras de placas y paneles: 3 mm. respecto al plano teórico.

Desviación máxima de aristas de placas y paneles: 1 mm. respecto a la recta teó-rica.

Ángulos rectos de placas y paneles: valor máximo de su cotangente de +- 0,004

Criterios de medición

En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se espe-cifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición:

Se medirá la superficie ejecutada descontando huecos mayores de 1 m2.

Condiciones de conservación y mantenimiento

Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 185

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas.

Cualquier modificación de tabiquerías ha de ser consultado con un técnico es-pecialista con el fin de evitar posibles deterioros en las instalaciones u otros ele-mentos constructivos.

Se pueden colgar objetos de hasta 20 Kg. utilizando tacos de plástico autoexpan-sivos.

Se revisará periódicamente con el objeto de localizar posibles grietas, fisuras o humedades que en caso de aparecer será puesto en conocimiento de un técni-co en la materia.

1.11.2 VIDRIO

Descripción

Divisiones fijas sin función estructural, constituidas por piezas de vidrio translúcido conformado en U, o moldeado, unidas mediante mortero armado, bastidores de PVC, etc., para separaciones interiores.

Materiales

Piezas de vidrio:

Las piezas de vidrio moldeado pueden estar formadas por un elemento macizo (sencillas) o por 2 elementos soldados entre sí con una cámara de aire (dobles). También pueden estar constituidas por vidrio translúcido conformado en U.

Armaduras:

Serán de acero B 400 S.

Mortero:

La dosificación será de 1 parte de cemento I ó II, clase resistente 32,5 y 3 de are-na.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 186

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

El aglomerante empleado podrá ser cemento o mixto con cal.

Los cementos cumplirán las especificaciones dispuestas en el RC-03 y normas ar-monizadas UNE EN 197-1 y 413-1 y las cales según normas UNE EN 459-1. Ambos aglomerantes se suministrarán acompañados de un albarán con los datos exigi-dos en sus Pliegos de Recepción y acompañados del certificado de conformidad con el marcado CE.

Pueden emplearse arenas naturales procedentes de ríos, mina y playa, o de ma-chaqueo, o bien mezcla de ellas. El suministrador deberá garantizar documen-talmente el cumplimiento del marcado CE, para ello cada carga irá acompaña-da por hoja de suministro que estará en todo momento a disposición de la Direc-ción de la Obra, en la que figuren la declaración de conformidad del producto según este marcado.

Se admiten todas las aguas potables y las tradicionalmente empleadas.

En caso de emplear aditivos el fabricante suministrará el aditivo correctamente etiquetado y dispondrá de marcado CE aportando la ficha de declaración de conformidad a dicho marcado y certificado de control de producción en fábrica todo ello según norma armonizada UNE-EN 934-3. La Dirección Facultativa deberá autorizar su utilización y en su incorporación a la mezcla se seguirá estrictamente lo dispuesto por el fabricante.

Las mezclas preparadas, envasadas o a granel llevarán el nombre del fabricante, la cantidad de agua a añadir para obtener las resistencias deseadas y dispon-drán de garantía documental del cumplimiento del marcado CE y deberán cumplir las condiciones indicadas en la norma armonizada UNE-EN 998-2.

Relleno elástico:

Material elástico para juntas que permita cierto movimiento.

Material de sellado:

Será imputrescible, impermeable e inalterable.

Bastidor:

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 187

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Los perfiles serán de PVC rígido para vidrio moldeado y de aluminio para vidrio conformado. Las cuñas serán de madera, de sección rectangular, menor que las juntas verticales y espesor de entre 5 y 10 mm..

Puesta en obra

El tabique será estanco y no se verá sometido a tensiones estructurales, para ello se realizarán juntas perimetrales de dilatación y de estanquidad que se rellenarán con un material elástico y se sellarán. Se colocará una banda elástica de 3 mm. de espesor en el apoyo inferior del panel antes de la ejecución y en las sujeciones laterales. Antes de rellenar las juntas entre baldosas de vidrio se colocarán cuñas de madera entre cada 2 hiladas, que se retirarán una vez endurecido el mortero. El espesor mínimo de los nervios entre piezas de vidrio será de 1 cm., y para el ner-vio perimetral será de 5 o 6 cm. en moldeados sencillos y de 3,5 cm. en moldea-dos dobles. Una vez terminado el panel se repasarán las juntas con pasta de ce-mento.

No podrá haber contacto entre vidrios al igual que se evitará el contacto entre armaduras y vidrio.

Durante la ejecución de los tabiques habrá una temperatura ambiente de entre 5 y 38 º C y se protegerán de la lluvia y viento superior a 50 km./h..

Si las piezas se reciben con bastidores, éstos estarán ajustados y fijados a obra, aplomados y nivelados. Finalmente se cuidará que las juntas queden bien sella-das.

Control y criterios de aceptación y rechazo

Si la dirección facultativa lo considera conveniente a los vidrios se les harán ensa-yos de características mecánicas, energéticas, térmicas, eléctricas, de atenua-ción acústica y durabilidad.

Si el cemento y la cal disponen de distintivo de calidad reconocido oficialmente se comprobará la identificación, clase, tipo, categoría y distintivos, de otro modo se harán ensayos. Para el cemento de resistencia a compresión, tiempos de fra-guado, expansión, pérdida al fuego, residuo insoluble, trióxido de azufre, cloruros, sulfuros, óxido de aluminio y puzolanidad, según EHE y RC-03 y para la cal se

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 188

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

harán ensayos químicos, de finura de molido, fraguado y estabilidad de volumen.

En aguas no potables sin experiencias previas se realizarán ensayos de exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos SO3, ión Cloro Cl-, hidratos de car-bono y sustancias orgánicas solubles en éter, según EHE.

Se comprobarán la identificación, tipo, tamaño y distintivos de las arenas. Se harán ensayos de materia orgánica, granulometría y finos que pasan por el tamiz 0,08 según EHE.

De los morteros se comprobará el tipo, dosificación y distintivos, y se realizarán ensayos de resistencia a compresión y consistencia con Cono de Abrams.

Las armaduras llevarán los distintivos AENOR.

Se harán controles de dimensiones de baldosas, anchura exterior del nervio, diá-metro y colocación de armaduras, mortero, relleno elástico, cartón asfáltico, pla-neidad y desplome del panel, y relleno elástico y sellado de juntas de dilatación.

Las tolerancias máximas admisibles serán:

Planeidad entre juntas: 4 mm. por 2 m.

Desplome: 1/500 de la altura del panel

Espesor del vidrio: 1 mm.

Otras dimensiones del vidrio: 2 mm.

Criterios de medición

En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se espe-cifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición:

Se medirá la superficie ejecutada descontando huecos mayores de 1 m2.

Condiciones de conservación y mantenimiento

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 189

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas.

No se han de colgar objetos ni realizar perforaciones, se evitará la rotura o des-cascarillado de piezas a causa de golpes y rozaduras de objetos punzantes o pe-sados.

La aparición de fisuras, grietas, manchas... se pondrá en conocimiento de un téc-nico.

Se revisará cada 5 años por técnico especialista.

1.11.3 MÁMPARAS

Descripción

Particiones de locales que no soportan cargas estructurales y son desmontables, fijas o móviles. Están constituidas por una perfilería de acero galvanizado, de aleaciones ligeras o de madera, y un empanelado.

Materiales

Estructura portante:

Entramado de perfiles horizontales y verticales. Pueden estar constituidos por alu-minio de 1,50 mm. de espesor, con una terminación de lacado o anodizado (15 micras de espesor). También pueden ser de acero galvanizado de 1 mm. de es-pesor o pueden estar constituidos por perfiles de madera maciza en cuyo caso estarán perfectamente escuadrados y llevarán las caras vistas lijadas, cepilladas y barnizadas o pintadas. Los perfiles tendrán un color uniforme, no presentarán ala-beos, fisuras, ni deformaciones y sus ejes serán rectilíneos.

Empanelado:

Elementos opacos, transparentes o translúcidos, que se acoplan individualmente y por separado sobre la armadura. Los opacos pueden estar constituidos por un

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 190

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

panel sándwich o por un material base, chapado y con un acabado superficial. Los transparentes y translúcidos los formarán vidrios simples, dobles o sintéticos.

Puesta en obra

La madera tendrá un contenido de humedad no mayor del 10 %, estará exenta de alabeos, fendas, acebolladuras, ataque de hongos o insectos y los nudos se-rán sanos y de diámetro inferior a 15 mm., distando entre sí 300 mm. como míni-mo.

En entramados metálicos los empanelados se fijarán a los perfiles mediante torni-llos a presión y clips, con interposición del perfil continuo de caucho sintético.

En mamparas de madera, las uniones con suelos, techos y paramentos permitirán absorber los desniveles e irregularidades dentro de las tolerancias fijadas por las correspondientes NTE. Cuando el entramado quede visto, el empanelado se co-locará entre caras de perfiles, con interposición de calzos o perfil continuo de ma-terial elástico, fijándolo con junquillos colocados en todo su perímetro y por am-bas caras. Cuando el entramado quede oculto, el empanelado se colocará so-bre las dos caras de perfiles soportes e intermedios, fijado mediante tornillos.

Se dispondrán dinteles resistentes en los huecos. Las instalaciones que discurran empotradas por el alma del tabique irán protegidas, aisladas y canalizadas.

Las mamparas quedarán planas, niveladas, aplomadas, estables y resistentes a impactos horizontales.

Control y criterios de aceptación y rechazo

Si la dirección facultativa lo dispone se harán ensayos a los perfiles, de tolerancias dimensionales, límite elástico, resistencia y alargamiento de rotura, doblado sim-ple, resiliencia Charpy, dureza Brinell y químicos. A los perfiles de aluminio anodi-zado se les harán ensayos de medidas, tolerancias, y espesor y calidad del recu-brimiento anódico. A los perfiles de madera se les harán ensayos de barandilla o fracción, de dimensiones, inercia, humedad, nudos, fendas, acebolladuras, dure-za y peso específico.

En vidrios se realizarán a criterio de la dirección facultativa los siguientes ensayos: características mecánicas, energéticas, térmicas, eléctricas, de atenuación acús-

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 191

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

tica, y durabilidad.

Los tableros de madera o corcho, pinturas y barnices llevarán la marca AENOR.

Durante la ejecución se hará control comprobando el replanteo, aplomado, nive-lación y fijación de perfiles, colocación y fijación del empanelado. Se comproba-rán también las uniones entre perfiles, entre perfiles y empanelado, entre placas de empanelado y la unión a los paramentos, juntas de dilatación y/o asenta-miento y alojamiento de instalaciones.

Las tolerancias máximas admisibles serán:

Replanteo: +-20 mm.

Desplomes de perfiles verticales: 5 mm.

Dimensiones de vidrios: 1 mm. en espesor y 2 mm. en otras.

Criterios de medición

En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se espe-cifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición:

Se medirá la superficie ejecutada descontando huecos mayores de 1 m2.

Condiciones de conservación y mantenimiento

Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas.

La aparición de fisuras, roturas, desplazamientos... se pondrá en conocimiento de un técnico.

Se mantendrán las especificaciones de mantenimiento especificadas por el fa-bricante.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 192

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

1.12 CARPINTERÍA EXTERIOR

1.12.1 ALUMINIO

Descripción

Cerramientos de huecos de fachada, con puertas y ventanas realizadas con carpintería de perfiles de aluminio anodizado o lacado. Pueden estar constituidas por varias hojas y ser fijas, abatibles de diversos modos o correderas.

Materiales

Cerco o premarco:

Podrá ser de madera o de aluminio anodizado.

Perfiles y chapas:

Su espesor mínimo será de 1,5 mm. en perfiles de pared, 0,5 mm. en vierteaguas y 1 mm. en junquillos.

Si son de aluminio anodizado, el espesor de la protección será de 15, 20 o 25 mi-cras según las condiciones ambientales a las que vaya a estar sometido. Serán de color uniforme y no presentarán alabeos, fisuras ni deformaciones y sus ejes serán rectilíneos.

Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto serán:

Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto son:

Material Transmitancia (W/m2 K) Absortividad

Sin rotura de puente térmico 5,7 0,7

Con rotura de puente térmico de 4-12 mm. 4 0,7

Con rotura de puente térmico mayor de 12 mm. 3,2 0,7

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 193

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa.

Accesorios de montaje:

Escuadras, elementos de fijación, burletes de goma, cepillos, herrajes y juntas pe-rimetrales. Todos ellos serán de material inoxidable.

Puesta en obra

Se caracterizarán según la Normativa Europea EN 12207 con respecto a la per-meabilidad al aire, la EN 12208 respecto a la estanquidad al agua y la EN 12210 en resistencia al viento.

Las uniones entre perfiles se harán por medio de soldadura o escuadras interiores unidas a los perfiles por tornillos, remaches o ensamble a presión.

Los cercos se fijarán a la fábrica mediante patillas de 100 mm. de longitud y sepa-radas 250 mm. de los extremos y entre sí de 550 mm. como máximo. Tendrá como mínimo dos patillas por travesaño o larguero. El perfil horizontal del cerco, llevará 1 taladro de 30 mm² de sección en el centro y 2 a 100 mm. de los extremos, para desagüe de las aguas infiltradas. La hoja irá unida al cerco mediante pernios o bisagras, de acero inoxidable o galvanizado o aluminio extruido, colocados por soldadura al perfil y a 150 mm de los extremos. En carpinterías de hojas abatibles, el perfil superior del cerco llevará 3 taladros de diámetro 6 mm, uniformemente repartidos, y en ventana fija, además, el perfil horizontal inferior llevará 1 taladro de igual dimensión en el centro. Entre la hoja y el cerco existirá una cámara de expansión, con holgura de cierre no mayor de 2 mm.

Si el cerco se atornilla, llevará como mínimo 6 tornillos a distancias máximas de 50 cm entre ellos y a 25 de los extremos. La sujeción deberá aprobarla la dirección facultativa.

La carpintería abatible llevará un mecanismo de cierre y maniobra que podrá montarse y desmontarse fácilmente para sus reparaciones. La carpintería abati-ble de eje horizontal llevará además un brazo retenedor articulado, que al abrirse la hoja la mantenga en posición, formando un ángulo de 45º con el cerco. Los

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 194

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

planos formados por la hoja y el cerco serán paralelos en posición de cerrado.

En carpintería corredera, las hojas irán montadas sobre patines o poleas de acero inoxidable o material sintético y provistas en la parte superior e inferior de cepillos o juntas aislantes, con holgura de 2 mm, que permitan el deslizamiento de las hojas, y a la vez asegure la estanquidad y evite las vibraciones producidas por el viento.

En el relleno de huecos con mortero para la fijación de patillas, se protegerán herrajes y paramentos del mortero que pudiera caer, y no se deteriorará el aspec-to exterior del perfil. Se protegerá el cerco y precerco, si es de aluminio, con losa vinílica o acrílica para evitar el contacto entre mortero de cemento y aluminio.

Para asegurar la estanquidad del cerramiento, las juntas alrededor del cerco o de la hoja, deberán ser continuas y estar aplastadas constante y uniformemente. El sellado se realizará sobre superficies limpias y secas con material de sellado com-patible con la carpintería y la fábrica.

Control y criterios de aceptación y rechazo

Los perfiles dispondrán de distintivos EWAA EURAS, AENOR u otro certificado de calidad reconocido. Si la dirección facultativa lo estima oportuno se harán ensa-yos según normas UNE, de medidas, tolerancias, espesor y calidad de recubri-miento anódico, permeabilidad al aire, estanquidad al agua y resistencia al vien-to

Se realizarán controles de aplomado, enrasado y recibido de la carpintería, y fija-ción a la peana y a la caja de persiana. Cada 20 unidades de carpintería se hará una prueba de servicio de estanquidad al agua, y en todas las unidades se com-probará el funcionamiento del mecanismo de apertura y cierre.

Las tolerancias máximas admisibles serán:

Desplome del cerco: 2 mm. por m.

Enrasado: 2 mm.

Altura y anchura: +-0.5 mm.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 195

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Espesor y desviaciones de escuadría: +-0,1 mm.

Alabeo y curvatura: +-0,5 mm.

Diferencia de longitud entre diagonales en cercos o precercos: 5 mm. si son ma-yores de 3 m. y 3 mm. si son de 2 m. o menos.

Criterios de medición

En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se espe-cifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición:

Se medirá la superficie por las caras exteriores del marco.

Condiciones de conservación y mantenimiento

Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas.

Evitar el contacto permanente de la carpintería con otros metales.

Cada 6 meses se limpiará la carpintería con jabón neutro con agua, aclarando y secando con posterioridad, se engrasarán los herrajes que lo necesiten y se com-probará su estado general.

1.12.2 VIDRIOS

Descripción

Acristalamiento de huecos interiores o exteriores en edificios mediante vidrios pla-nos, dobles con cámara, templados y especiales.

Materiales

Vidrio:

Serán de vidrios templados, transparentes, translúcidos, opacos o reflectantes,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 196

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

planos o especiales. En vidrios de doble hoja con cámara de aire, ésta estará se-llada herméticamente y contendrá aire deshidratado, con una temperatura de rocío menor de -58 º C. Los vidrios presentarán los bordes lisos, sin mordeduras, as-perezas, ondulaciones y sin riesgo de corte. Los vidrios templados y planos presen-tarán las caras planas y paralelas, sin defectos aparentes en masa y superficie. Las lunas llevarán el canto pulido.

Irán acompañados del certificado de conformidad con el marcado CE según la norma armonizada UNE-EN correspondiente, declarando expresamente marca y fabricante y según la tipología: densidad, dureza, módulo de Young, coeficiente de Poisson, resistencia a flexión, resistencia a los cambios de temperatura, coefi-ciente de dilatación, conductividad térmica, transmisión y reflexión luminosas, comportamiento al fuego, resistencia a viento, nieve y cargas, aislamiento acústi-co.

Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto son:

Material Espesor

(mm)

Transmitancia

(W/m2 K)

Vidrio Simple 6 5,7

Vidrio con cámara 4-6-4 3,3

4-6-6 3,3

4-12-4 2,8

4-12-6 2,8

Vidrio Doble bajo emisivo 4-6-4 2,6

4-6-6 2,6

4-12-4 1,8

4-12-6 1,8

Vidrio de seguridad 3+3 5,6

4+4 5,6

5+5 5,5

Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 197

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

previamente por la dirección facultativa.

Accesorios de montaje:

Escuadras, elementos de fijación, burletes de goma, cepillos, herrajes y juntas pe-rimetrales. Los calzos y perfil continuo serán de caucho sintético, PVC, neopreno o poliestireno y al igual que las masillas serán imputrescibles, e inalterables a tempe-raturas entre -10 y +80 º C. El material de sellado será incoloro, impermeable e inal-terable a los agentes atmosféricos.

Puesta en obra

Los vidrios se almacenarán en obra protegidos de la lluvia, humedad, sol, polvo, variaciones de temperatura, impactos, rayaduras de superficie, etc, y las pilas tendrán unos espesores máximos de 25 cm.

Tanto en obra como finalizada esta, los elementos insuficientemente perceptibles tales como grandes superficies acristaladas que se puedan confundir con puertas o aberturas estarán provistas, en toda su longitud, de señalización que facilite su visualización.

Los calzos se colocarán en el perímetro del vidrio antes de realizar el acristala-miento. En vidrios planos y especiales, la masilla se extenderá en el perímetro de la carpintería o hueco antes del acristalamiento, y después de éste se enrasará todo el perímetro. En el caso de vidrios templados, las juntas se rellenarán después del acristalamiento.

En acristalamiento con vidrio doble, en caso de que las hojas tengan distinto es-pesor, la hoja más delgada se colocará hacia el exterior a menos que se especi-fique lo contrario en otro documento de este proyecto.

Los vidrios se colocarán de forma que no se vean sometidos a esfuerzos debidos a dilataciones y contracciones del propio vidrio y de bastidores, ni de deformacio-nes debidas a asentamientos previstos de la obra. Así mismo no podrán perder su emplazamiento, ni salirse del alojamiento, incluso en caso de rotura. Una vez co-locados los vidrios no podrán quedar en contacto con otros vidrios, metal, hormi-gón u otro elemento.

El espacio entre junquillo, galce y vidrio se sellará mediante masillas o bandas pre-

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 198

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

formadas, de forma que no queden huecos al exterior, y quede libre el fondo del galce para desagüe y ventilación.

Antes de colocar la carpintería se comprobarán herrajes, nivelación de las hojas, etc.

En hojas de puertas las bisagras se colocarán a 300 mm. de los extremos. Las hol-guras de la hoja serán: 3 mm. entre el canto superior y el dintel; 7 mm. entre canto inferior y suelo; 2 mm. entre 2 hojas; 2 mm. entre los cantos verticales y laterales del cerco y las jambas.

Una vez colocada la carpintería quedará aplomada, limpia, será estanca al aire y al agua, y su apertura y cierre serán suaves.

Control y criterios de aceptación y rechazo

Las superficies acristaladas consideradas con riesgo de impacto según el código técnico de la edificación resistirán sin romper, según el procedimiento descrito en la norma UNE EN 12600:2003, un impacto de nivel 1 ó 2 según la cota esté situada a más o menos de 12 m.. En el resto de los casos la superficie acristalada resistirá sin romper un impacto de nivel 3 o tendrá una rotura de forma segura.

Si la dirección facultativa lo estima oportuno se harán ensayos según normas UNE de planeidad, resistencia superficial al ataque alcalino, al ataque por ácido clor-hídrico, resistencia a flexión y rotura por impacto de bola a temperatura normal. Podrán comprobarse también la densidad, dureza, profundidad del mateado, dimensiones de los taladros y muescas.

Se hará control de colocación de calzos, masilla, perfil continuo y material de se-llado, y de las dimensiones del vidrio. Por cada acristalamiento se hará un control de colocación de herrajes, y holgura entre hojas. Se hará un control por cada 5 puertas de vidrio, del estado de los cantos, dimensiones de la hoja y aplomado, holgura entre puerta y cerco o hueco, alineación y funcionamiento de bisagras, puntos de giro y pernios.

Se comprobará la correcta colocación de cercos, empotramiento de patillas, cantos de los vidrios, cuadratura del marco, verticalidad, horizontalidad, sellado de juntas y estanqueidad.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 199

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Las tolerancias máximas admisibles serán:

Dimensiones de la hoja: 2 mm. en puertas; en vidrios especiales y planos +-1 mm. en espesor, +-2 mm. en resto de dimensiones; +-2 mm. en luna; -2 mm. en vidrios templados con superficie menor o igual a 1 m², y - 3 mm. para superficies mayo-res.

Desplome de puertas: 2 mm.

Horizontalidad: 2 mm. por m.

Holgura de puerta a cerco: 2 mm.

Alineación de bisagras, puntos de giro, pernios, herrajes de cuelgue y guía: 2 mm.

Planeidad vidrios templados: 2 mm. por m. de diagonal en superficies de ½ m² o menores y de 3 mm. para mayores.

Posición de calzos en vidrios templados: +-4 cm.

Holgura entre hojas de vidrios templados: +1 mm.

Posición de muescas: +-3 mm.

Posición de taladros: +-1 mm.

Dimensiones de muescas: +3 mm. y -1 mm.

Diámetro de taladros: +1 mm. y -0,5 mm.

Criterios de medición

En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se espe-cifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición:

Se medirá la superficie acristalada sin incluir marcos.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 200

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Condiciones de conservación y mantenimiento

Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas.

Se evitará que el vidrio esté en contacto con otro vidrio, elementos metálicos o pétreos.

Se realizarán limpiezas periódicas de los vidrios con agua o limpiacristales.

1.13 CARPINTERÍA INTERIOR

Descripción

Puertas de acceso según las siguientes clasificaciones:

Por su acabado: para barnizar, para pintar, para revestir .

Por su estructura: puerta plafonada ciega o vidriera, puerta plana ciega o vidrie-ra.

Por la forma del canto de la hoja: enrasada, solapada, resaltada y engargolada.

Por la apariencia del canto: canto oculto y canto visto.

Por su lugar de colocación: Puertas de paso, puerta de entrada al piso, puerta exterior.

Puertas especiales: corta fuegos, blindadas, aislantes contra radiaciones, aislantes térmicas, aislantes acústicas.

Por el sistema de apertura: abatibles, vaivén, giratoria, corredera, telescópica.

Por el tipo de paramento: enrasada, de peinacería y entablada.

Materiales

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 201

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

La puerta o unidad de hueco de puerta, estará formado por los siguientes ele-mentos:

Hoja o parte móvil de la puerta, puede tener muy distintos aspectos según la es-tructura de la hoja:

puertas planas: constituidas por dos tableros planos derivados de madera y para-lelos encolados a un alma de cartón, madera o espumas sintéticas, ubicada de-ntro de un bastidor de madera.

puertas con tableros moldeados: con una estructura similar a la puerta plana pe-ro con tableros de fibras moldeados de 3 mm de espesor, dándoles un aspecto de relieve.

puertas en relieve: en su estructura se distingue el bastidor o estructura de la hoja formada por largueros, testeros y travesaños ensamblados y la parte central pla-fonada formada por tableros aglomerados de fibras.

Precerco o Cerco: Elementos de madera o metálicos que se fijan a la obra y so-bre los que se colocan los herrajes. El cerco podrá ser directo a obra o por medio de precerco. Está formado por dos largueros y un testero. En el cerco se realizará un rebaje para recibir y servir de tope a la hoja de la puerta que se denominará galce.

Tapajuntas que cubrirán la junta entre el cerco, precerco y la obra. Pueden ser planos o moldurados.

Herrajes elementos metálicos que proporcionan maniobrabilidad a la hoja.

Puesta en obra

El precerco tendrá 2 mm. menos de anchura que el cerco y la obra de fabrica.

Los precercos vendrán de taller con riostras y rastreles para mantener la escua-dría, las uniones ensambladas y orificios para el atornillado de las patillas de an-claje con una separación menor de 50 cm. y a 20 cm. de los extremos.

Si el precerco es metálico, los perfiles tendrán un espesor mínimo de 1,5 mm y se

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 202

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

protegerán contra la corrosión antes de la colocación.

La colocación del cerco se realizará con cuñas o calces que absorban las de-formaciones del precerco quedando perfectamente nivelados y aplomados.

La fijación del cerco al precerco se realizará por el frente o por el canto, traspa-sando los elementos de fijación el cerco y precerco hasta anclarse a la obra.

La junta entre el cerco, precerco y obra se sellará con espuma de poliuretano y quedará cubiertas por el tapajuntas. Los tapajuntas se fijarán con puntas de ca-beza perdida, botadas y emplastadas.

El número de pernos y bisagras utilizados por puerta, no será menor de tres.

Control y criterios de aceptación y rechazo

Cuando las puertas lleguen a obra con la marca N de AENOR, será suficiente la comprobación de que coincide con las especificadas en proyecto y una inspec-ción visual del estado de la misma en el momento de su entrega en obra.

Si la dirección facultativa lo estima oportuno se harán ensayos de materiales se-gún normas UNE tales como resistencia a la acción de la humedad, comproba-ción del plano de la hoja, exposición de las dos caras a atmósferas con humeda-des diferentes, resistencia a la penetración, resistencia al choque, resistencia a la flexión, resistencia al arranque de tornillos, etc.

Cada 10 unidades de carpintería se harán controles de aplomado, enrasado y recibido de las cercos y las hojas, así como de la colocación de los herrajes. Se realizará también una prueba de funcionamiento del mecanismo de apertura y cierre y accionamiento de herrajes.

Las tolerancias máximas admisibles serán:

Desplome del precerco: 3 mm. por m.

Desplome una vez colocado el marco : 6 mm. por m.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 203

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Holgura entre cerco y precerco: 3 mm.

Enrasado: 2 mm.

Altura hoja: +-4 mm.

Anchura hoja: +-2 mm.

Espesor hoja: +-1 mm.

Criterios de medición

En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se espe-cifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición:

Se medirá por unidad totalmente terminada.

Condiciones de conservación y mantenimiento

Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas.

Cada año se aplicará en los herrajes móviles, comprobando al mismo tiempo su funcionamiento y ajuste. En caso de movimientos en la carpintería que hagan que esta no cierre adecuadamente se dará aviso al técnico de cabecera.

Se comprobará su estado cada 5 años reparando posibles golpes y reponiendo las piezas necesarias.

Se barnizarán o pintarán cada 5 años las interiores y cada 2 años las exteriores o expuestas.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 204

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

1.14 INSTALACIONES

1.14.1 FONTANERÍA

Descripción

Comprende la instalación de distribución desde la acometida hasta el edificio, la distribución interior y todos los aparatos sanitarios, griferías... para abastecimiento de agua sanitaria fría y caliente y riego.

Materiales

Tubos y accesorios: Para acometida y distribución podrán ser de fundición, polieti-leno..., para agua fría de cobre, acero galvanizado, polietileno... para agua ca-liente de polietileno reticulado, polipropileno, polibutileno, acero inoxidable... y para riego de PE rígido.

Llaves y válvulas.

Arquetas para acometida y registro.

Griferías.

Contador.

Aparatos sanitarios.

Puesta en obra

La instalación se adaptará a lo dispuesto en la Exigencia "Suministro de Agua" desarrollada en el Documento Básico de Salubridad del Código Técnico de la Edificación y al Real Decreto 1751/1998 Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios RITE, normas de la empresa suministradora y normas UNE correspon-dientes.

Los materiales empleados en la red serán resistentes a la corrosión, no presentarán incompatibilidad electroquímica entre sí, serán resistentes a las temperaturas de servicio o al mínimo de 40º.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 205

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Las tuberías enterradas se colocarán respetando las distancias a otras instalacio-nes y protegidas de la corrosión, esfuerzos mecánicos y heladas.

La acometida será accesible, con llave de toma, tendrá un solo ramal y dispon-drá llave de corte exterior en el límite del edificio. Al igual que el resto de la insta-lación quedará protegida de temperaturas inferiores a 2º C.

Se dispondrá un filtro delante del contador que retenga los residuos del agua.

El contador general se albergará en un armario o arqueta según condiciones de la empresa suministradora junto a llaves de corte general, de paso, de contador y de retención. En edificios de varios propietarios, los divisionarios se ubicarán en planta baja, en un armario o cuarto ventilado, iluminado, con desagüe y seguro. Se colocarán llaves de paso en los montantes verticales de los que saldrán las derivaciones particulares que han de discurrir por zonas comunes del edificio.

Se dispondrán sistemas antiretorno después de los contadores, en la base de las ascendentes, antes de los equipos de tratamiento de agua, en los tubos de ali-mentación no destinados a usos domésticos y antes de los aparatos de climatiza-ción o refrigeración.

Las tuberías se colocarán distanciadas un mínimo de 3 cm. entre ellas y de los pa-ramentos y aisladas con espumas elastómeras o conductos plásticos y fijadas de forma que puedan dilatarse libremente. Cuando se prevea la posibilidad de condensaciones en las mismas, se colocarán aislantes o conductos plásticos a modo de paravapor.

La separación entre tubos de ACS y agua fría será de 4 cm., de 3 cm. con tuberí-as de gas y de 30 cm. con conductos de electricidad o telecomunicaciones.

Se colocarán tubos pasamuros donde las tuberías atraviesen forjados o paramen-tos. Las tuberías quedarán fijadas de forma que puedan dilatarse libremente, y no se produzcan flechas mayores de 2 mm. Las tuberías de agua caliente tendrán una pendiente del 0,2 % si la circulación es forzada, y del 0,5 % si es por gravedad.

Si fuera necesaria su instalación, el grupo motobomba se colocará en planta baja o sótano cuidando el aislamiento acústico de la sala en la que se ubique. dispo-niendo de bancada adecuada y evitando cualquier transmisión de vibraciones

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 206

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

por elementos rígidos o estructurales para ello se dispondrán conectores flexibles.

Todos los conductos en los que circule agua a velocidades de 1,5 a 2 m/s dispon-drán de soportes antivibratorios para evitar la transmisión de ruidos.

Las uniones entre tuberías serán estancas. En tubos de acero galvanizado las uniones serán roscadas de acuerdo a la UNE 10242:95. Los tubos de cobre podrán soldarse o utilizar manguitos mecánicos y en el caso de los tubos plásticos se se-guirán las indicaciones del fabricante.

Finalmente se colocarán los aparatos sanitarios rellenando con silicona neutra fungicida las fijaciones y juntas. Dispondrán de cierre hidráulico mediante sifón. Si los aparatos son metálicos se conectarán a la toma de tierra. Los inodoros conta-rán con marcado CE y seguirán las especificaciones impuestas por la norma UNE EN 997.

Control y criterios de aceptación y rechazo

Se identificarán todos los materiales y componentes comprobando su marcado, diámetros, conformidad con el proyecto y que no sean defectuosos. Llevarán distintivos MICT, ANAIP y AENOR. Si la dirección facultativa lo dispone, a los tubos se les harán ensayos por tipo y diámetro según normas UNE, de aspecto, medidas, tolerancias, de tracción y de adherencia, espesor medio, masa y uniformidad del recubrimiento galvánico.

Se comprobará que las conducciones, dispositivos, y la instalación en general, tienen las características exigidas, han sido colocados según las especificaciones de proyecto.

Se harán pruebas de servicio a toda la instalación: de presión, estanquidad, comprobación de la red bajo presión estática máxima, circulación del agua por la red, caudal y presión residual de las bocas de incendio, grupo de presión, simul-taneidad de consumo, y caudal en el punto más alejado.

Para ello la empresa instaladora llenará la instalación de agua con los grifos ter-minales abiertos para garantizar la purga tras lo cual se cerrará el circuito y se cargará a la presión de prueba. Para instalaciones de tuberías metálicas se reali-zarán las pruebas según la UNE 100151:88 y para las termoplásticas y multicapas la

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 207

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

norma UNE ENV 2108:02

En el caso de ACS se realizarán las pruebas de caudal y temperatura en los pun-tos de agua, caudal y temperatura contemplando la simultaneidad, tiempo en obtención de agua a la temperatura estipulada en el grifo más alejado, medi-ción de temperaturas de red y comprobación de gradiente de temperatura en el acumulador entre la entrada y salida que ha de ser inferior a 3ºC.

Las tolerancias máximas admisibles serán:

Dimensiones de arqueta: 10 %

Enrase pavimento: 5 %

Horizontalidad duchas y bañeras: 1 mm. por m.

Nivel de lavabo, fregadero, inodoros, bidés y vertederos: +-10 mm.

Caída frontal respecto a plano horizontal de lavabo y fregadero: 5 mm.

Horizontalidad en inodoros, bidés y vertederos: 2 mm.

Criterios de medición

En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se espe-cifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición:

Se medirá la unidad o longitud terminada y probada.

Condiciones de conservación y mantenimiento

Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas.

Cada 6 meses se realizará una revisión para detectar posibles goteos o manchas por humedad y la comprobación del buen funcionamiento de las llaves de paso.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 208

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Cualquier manipulación de los aparatos sanitarios estará limitada a personal cua-lificado que previamente habrá cerrado las llaves de paso correspondientes.

Si la instalación permanece inutilizada por más de 6 meses, será necesario vaciar el circuito siendo necesario para la nueva puesta en servicio el lavado del mismo.

El rejuntado de las bases de los sanitarios se realizará cada 5 años, eliminando totalmente el antiguo y sustituyéndolo por un sellante adecuado.

1.14.2 ELECTRICIDAD

Descripción

Formada por la red de captación y distribución de electricidad en baja tensión que transcurre desde la acometida hasta los puntos de utilización y de puesta a tierra que conecta la instalación a electrodos enterrados en la tierra para recon-ducir fugas de corriente.

Materiales

Acometida.

Línea repartidora.

Contadores.

Derivación individual.

Cuadro general de protección y distribución: Interruptores diferenciales y magne-totérmicos.

Interruptor control de potencia.

Instalación interior.

Mecanismos de instalación.

Electrodo de metales estables frente a la humedad y la acción química del terre-

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 209

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

no.

Líneas enlace con tierra. Habitualmente un conductor sin cubierta.

Arqueta de puesta a tierra.

Tomas de corriente.

Puesta en obra

Cumplirán el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión del 2 de agosto de 2002 y sus Instrucciones Técnicas Complementarias, las Normas propias de la compañía suministradora y las normas UNE correspondientes.

Las arquetas se colocarán a distancias máximas de 50 m. y en cambios de direc-ción en circuitos, cambios de sección de conductores, derivaciones, cruces de calzada y acometidas a puntos de luz.

La caja general de protección estará homologada, se instalará cerca de la red de distribución general y quedará empotrada en el paramento a un mínimo de 30 cm. del suelo y según las disposiciones de la empresa suministradora y lo más alejada posible de instalaciones de agua, gas, teléfono, etc. Las puertas estarán protegidas contra la corrosión y no podrán introducirse materiales extraños a tra-vés de ellas.

La línea repartidora irá por zonas comunes y en el interior de tubos aislantes.

El recinto de contadores estará revestido de materiales no inflamables, no lo atra-vesarán otras instalaciones, estará iluminado, ventilado de forma natural y dis-pondrá de sumidero.

Las derivaciones individuales discurrirán por partes comunes del edificio por tubos enterrados, empotrados o adosados, siempre protegidas con tubos aislantes, con-tando con un registro por planta. Si las tapas de registro son de material combus-tible, se revestirán interiormente con un material no combustible y en la parte infe-rior de los registros se colocará una placa cortafuego. Las derivaciones de una misma canaladura se colocarán a distancias a eje de 5 cm. como mínimo.

Los cuadros generales de distribución se empotrarán o fijarán, lo mismo que los

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 210

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

interruptores de potencia. Estos últimos se colocarán cerca de la entrada de la vivienda a una altura comprendida entre 1,5 y 2 m.

Los tubos de la instalación interior irán por rozas con registros a distancias máximas de 15 m. Las rozas verticales se separarán al menos 20 cm. de cercos, su profun-didad será de 4 cm. y su anchura máxima el doble de la profundidad. Si hay rozas paralelas a los dos lados del muro, estarán separadas 50 cm. Se cubrirán con mor-tero o yeso. Los conductores se unirán en las cajas de derivación, que se separa-rán 20 cm. del techo, sus tapas estarán adosadas al paramento y los tubos aislan-tes se introducirán al menos 0,5 cm. en ellas.

Según lo especificado en el Código Técnico de la Edificación las lámparas utiliza-das en la instalación de iluminación tendrán limitada las pérdidas de sus equipos auxiliares, por lo que la potencia del conjunto lámpara más equipo auxiliar no superará los valores indicados en las tablas siguientes:

Lámparas de descarga

Potencia total del

conjunto (W)

Potencia total del conjunto

(W)

Potencia total del

conjunto (W)

Potencia nominal de lámpara (W) Vapor de mercurio

Vapor de sodio alta presión

Vapor halogenuros

metálicos

50 60 62 --

70 -- 84 84

80 92 -- --

100 -- 116 116

125 139 -- --

150 -- 171 171

250 270 277 270 (2.15 A) 277 (3 A)

400 425 435 425 (3.5 A) 435 (4.6 A)

NOTA: Estos valores no se aplicarán a los balastos de ejecución especial tales co-mo secciones reducidas o reactancias de doble nivel.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 211

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Lámparas halógenas de baja tensión

Potencia nominal de lámpara (W) Potencia total del conjunto (W)

35 43

50 60

2x35 85

3x25 125

2x50 120

Para la puesta a tierra se colocará un cable alrededor del edificio al que se co-nectarán los electrodos situados en arquetas registrables. Las uniones entre elec-trodos se harán mediante soldadura autógena. Las picas se hincarán por tramos midiendo la resistencia a tierra. En vez de picas se puede colocar una placa ver-tical, que sobresalga 50 cm del terreno cubierta con tierra arcillosa.

Control y criterios de aceptación y rechazo

Llevarán la marca AENOR todos los conductores, mecanismos, aparatos, cables y accesorios. Los contadores dispondrán de distintivo MICT. Los instaladores serán profesionales cualificados con la correspondiente autorización.

Según lo especificado en el Código Técnico de la Edificación las lámparas fluo-rescentes cumplirán con los valores admitidos por el Real Decreto 838/2002 por el que se establecen los requisitos de eficiencia energética de los balastos de lám-paras fluorescentes.

Se comprobará que los conjuntos de las lámparas y sus equipos auxiliares dispo-nen de un certificado del fabricante que acredite su potencia total.

Se comprobará la situación de los elementos que componen la instalación, que el trazado sea el indicado en proyecto, dimensiones, distancias a otros elementos, accesibilidad, funcionabilidad, y calidad de los elementos y de la instalación.

Finalmente se harán pruebas de servicio comprobando la sensibilidad de interrup-tores diferenciales y su tiempo de disparo, resistencia al aislamiento de la instala-ción, la tensión de defecto, la puesta a tierra, la continuidad de circuitos, que los

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 212

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

puntos de luz emiten la iluminación indicada, funcionamiento de motores y gru-pos generadores. La tensión de contacto será menor de 24 V o 50 V, según sean locales húmedos o secos y la resistencia será menor que 10 ohmios.

Las tolerancias máximas admisibles serán:

Dimensiones de caja general de protección: +-1 %

Enrase de tapas con el pavimento: +-0,5 cm.

Acabados del cuadro general de protección: +- 2 mm

Profundidad del cable conductor de la red de tierra: -10 cm.

Criterios de medición

En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se espe-cifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición:

Se medirá la unidad o longitud terminada y probada.

Condiciones de conservación y mantenimiento

Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas.

Según lo especificado en el Código Técnico de la Edificación, para garantizar el mantenimiento de los parámetros luminotécnicos y la eficiencia energética de la instalación, se elaborará en el proyecto un plan de mantenimiento de las instala-ciones de iluminación que contemplará, las operaciones de reposición de lámpa-ras con la frecuencia de reemplazamiento, la limpieza de luminarias con la meto-dología prevista y la limpieza de la zona iluminada, con la periodicidad necesaria.

Prohibido conectar aparatos con potencias superiores a las previstas para la insta-lación, o varios aparatos cuya potencia sea superior.

Cualquier anomalía se pondrá en conocimiento de instalador electricista autori-

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 213

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

zado.

Se comprobará el buen funcionamiento de los interruptores diferenciales men-sualmente.

Revisión anual del funcionamiento de todos los interruptores del cuadro general de distribución.

1.14.3 TELECOMUNICACIONES

Descripción

Instalaciones para captar, reproducir y distribuir las señales de radio, televisión y teléfono desde el suministro hasta los puntos de consumo.

Materiales

Cumplirán con lo establecido en el RD 401/2003, en la Orden CTE/1296/2003 y en las ITC.

Sistema de captación: Formado por un mástil de acero galvanizado conectado a la puesta a tierra, por antenas para UHF, radio y satélite, de materiales protegi-dos contra la corrosión, por un cable coaxial protegido, y todos los elementos necesarios de fijación, de materiales protegidos también contra la corrosión.

Equipamiento de cabecera: Formado por canalización de enlace, RITS, amplifi-cador, cajas de distribución y cable coaxial.

Redes de alimentación, de distribución e interior de usuario, punto de acceso al usuario y toma de usuario.

Regletas de conexión

Puesta en obra

Las antenas quedarán fijadas al mástil, sujeto a su vez a un elemento resistente de cubierta cuidando de no deteriorar la impermeabilización. El mástil estará forma-do de forma que impida la entrada de agua o bien permita su evacuación.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 214

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Quedará situado a una distancia mínima de 5 m. a otro mástil u obstáculo, a una distancia de 1,5 veces la altura del mástil a una línea eléctrica, y resistirá vientos de 130 km./h. o 150 km./h., según se encuentre a una altura del suelo menor o mayor que 20 m. respectivamente. Por el interior del mástil irá el cable coaxial, desde la caja de conexión de la antena hasta la entrada al inmueble. La canali-zación de enlace, que sale de aquí tendrá su registro en pared.

La canalización principal irá por tubos de PVC, canaletas o roza vertical. Si es hori-zontal podrá ir enterrada, empotrada o por superficie.

Los registros secundarios irán en interiores de muros, en cajas de plástico o metáli-cas.

La red de dispersión interior, que va hasta los PAU y la instalación interior, irá em-potrada por tubos de plástico o canaletas.

La línea RDSI se colocará una distanciada 30 cm. de cables eléctricos de 220 V si la longitud es mayor que 10 m. o 10 cm. si es menor, distanciada 30 cm. de fluo-rescentes de neón y 3 m. de motores eléctricos. El cruce con una cable eléctrico se hará a 90º.

Las canalizaciones de telecomunicaciones se distanciarán de canalizaciones de servicio 10 cm. si van en paralelo y 3 cm. si se cruzan.

En cruces entre conducciones de telecomunicaciones y otros servicios, las prime-ras siempre quedarán por encima.

Las rozas tendrán una anchura máxima del doble de la profundidad y se rellena-rán con yeso o mortero. Si van por las dos caras de un mismo tabique, quedarán separadas un mínimo de 50 cm.

Se colocarán registros de enlace en intersecciones, y cada 30 m. si la canaliza-ción es empotrada o superficial, o 50 m. si es subterránea.

Se colocarán cajas de registro en cambios de sección y cada 12 m., accesibles y protegidas de agentes atmosféricos. Todos los materiales metálicos quedarán conectados a tierra.

Los instaladores y las empresas instaladoras o de mantenimiento cumplirán las

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 215

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

condiciones exigidas por el R.D. 279/1999.

Control y criterios de aceptación y rechazo

Los materiales a controlar serán las arquetas de entrada y enlace, conductos, tubos, canaletas y accesorios, armarios de enlace, registros principales, secunda-rios y de terminación de la red y toma según RD 401/2003.

Se inspeccionará la puesta en obra del equipo de captación, amplificación y distribución, de cajas de derivación y toma, las fijaciones, anclajes, verticalidad, dimensiones, situación, penetración de tubos, conexiones, enrase de tapas con paramento...

Una vez ejecutada la instalación se harán pruebas de servicio: se hará una com-probación de uso por toma, de cada instalación telefónica, de los niveles de ca-lidad para servicios de radiodifusión sonora y televisión; en las instalaciones de antenas se hará una prueba por toma, de requisitos eléctricos. Los resultados de ambas pruebas cumplirán lo establecido en el RD 401/2003, y se harán en pre-sencia del instalador. En las instalaciones de antenas se hará también una prueba de uso del 25 % de los conductos, comprobando que se ha instalado hilo guía.

Las tolerancias máximas admisibles serán:

Verticalidad del mástil de antenas: 0,5 %.

Enrase de tapa con paramento: +-2 mm.

Dimensiones del hueco de la acometida en telefonía: +-3 mm.

Penetración tubos de telefonía en cajas: -2 mm.

Situación armarios de registro secundario en telefonía: +-5 cm.

Enrase de armarios de registro secundario con paramento: +-5 mm.

Situación de cajas de paso y de toma en telefonía: +-2 cm.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 216

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Criterios de medición

En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se espe-cifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición:

Se medirá la unidad o longitud terminada y probada.

Condiciones de conservación y mantenimiento

Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas.

La manipulación o ampliación de la red interior, se realizará por técnico especia-lista.

La aparición de cualquier anomalía se pondrá en conocimiento de un técnico especialista.

Cada 6 meses o después de fuertes vendavales, el usuario revisará la instalación para detectar posibles anomalías.

Cada 5 años, un técnico especialista realizará una revisión general del sistema.

1.14.4 AIRE ACONDICIONADO

Descripción

Instalaciones destinadas al enfriamiento de recintos, que además de la tempera-tura pueden modificar la humedad, movimiento y pureza del aire, creando un microclima confortable en el interior de los edificios.

Materiales

Unidad frigorífica o sistema por absorción: Está formada por un compresor, un evaporador, un condensador y un sistema de expansión.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 217

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Termostato de control. (ITE 02.11 y 04.12)

Redes de distribución. ( ITE 02.9, 02.8, 04.2, 05.2)

Tuberías y accesorios de chapa metálica de cobre o acero, de fibra de vidrio, etc. Los conductos serán lisos, no presentarán imperfecciones interiores ni exterio-res, rugosidades ni rebabas, estarán limpios, no desprenderán fibras ni gases tóxi-cos, no permitirán la formación de esporas ni bacterias, serán estancos al aire y al vapor de agua, no propagarán el fuego y resistirán los esfuerzos a los que se vean sometidos.

Elementos de consumo: Formado por ventiloconvectores, inductores, rejillas, difu-sores...

Otros elementos: Como filtros, ventiladores...

Puesta en obra

La instalación cumplirá el R.D. 1751/1998 Reglamento de Instalaciones Térmicas en los edificios RITE y normas UNE correspondientes.

La situación, recorrido y características de la instalación serán las indicadas en proyecto. Se procurará que los recorridos sean lo más cortos posible.

La sección mínima de los conductos será la de la boca a la que esté fijado. El agua que pueda condensarse en su interior irá a la red de evacuación. Las fija-ciones serán sólidas de forma que no se produzcan vibraciones y no transmitan tensiones a los conductos. No vibrará ningún elemento de la instalación, especial cuidado se prestará a la maquinaria susceptible de provocar ruidos o vibraciones molestas, quedando aislados los locales que las alberguen y desolidarizados con elementos rígidos o estructurales del edificio.

En las tuberías para refrigerantes las uniones se harán con manguitos y podrán dilatarse y contraerse libremente atravesando forjados y tabiques con camisas metálicas o de plástico. Las uniones entre tuberías convergentes se harán en "Y" y no en "T". Los cortes de tuberías se harán perpendiculares a eje y se limpiarán las rebabas. Los doblados se harán de forma que no se retuerza ni aplaste la tubería. Los conductos se aislarán de forma individual, no pudiendo proteger varios tubos

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 218

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

un mismo aislamiento.

Los soportes de fijación para conductos estarán protegidos contra la oxidación. Las uniones entre conductos de chapa galvanizada se harán engatilladas, con tiras transversales entre conductos y los equipos serán de material flexible e im-permeables.

Los difusores y rejillas serán de aluminio y llevarán compuertas de regulación de caudal.

Una vez terminada la instalación se harán todas las conexiones, se colocarán los elementos de regulación, control y accesorios, se limpiará su interior y se compro-bará la estanquidad antes de introducir el refrigerante.

Control y criterios de aceptación y rechazo

Los materiales y componentes tendrán las características definidas en la docu-mentación del fabricante, en la normativa correspondiente, en proyecto y por la dirección facultativa. Llevarán una placa en la que se indique el nombre del fa-bricante, el modelo, número de serie, características y carga de refrigerante.

Se harán controles de la puesta en obra en cuanto a la situación de elementos, dimensiones, fijaciones, uniones, y calidad de los elementos y de la instalación.

Una vez terminada la instalación se harán pruebas de servicio: prueba hidrostáti-ca de tuberías, de redes de conductos, de libre dilatación, de eficiencia térmica y de funcionamiento, según los ITE 06.4.1, 06.4.2, 06.4.3, y 06.4.5 del RITE.

Criterios de medición

En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se espe-cifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición:

Se medirá la unidad o longitud terminada y probada.

Condiciones de conservación y mantenimiento

Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 219

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas.

Cualquier modificación de la instalación se realizará por técnico especialista.

Las tareas de mantenimiento serán realizadas por personal cualificado y con car-né de mantenedor de aire acondicionado, siguiendo las indicaciones de ITE 08.1 del RITE. Serán realizadas cada 6 meses o anualmente, en función de la potencia de la instalación.

1.14.5 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Descripción

Instalaciones para detectar incendios, dar la señal de alarma y extinguirlos, con el fin de evitar que se produzcan o en caso de que se inicien, proteger a personas y materiales.

Materiales

Extintores portátiles

Bocas de incendio equipadas.

Hidrantes exteriores

Columna seca

Sistema de detección y alarma.

Rociadores de agua.

Instalación automática de extinción.

Puesta en obra

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 220

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

El diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de las instalaciones, así como sus materiales, componentes y equipos, deben cumplir lo establecido en el “Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios”, en sus disposiciones complementarias y en cualquier otra reglamentación especí-fica que le sea de aplicación. La puesta en funcionamiento de las instalaciones requiere la presentación, ante el órgano competente de la Comunidad Autóno-ma, del certificado de la empresa instaladora al que se refiere el artículo 18 del citado reglamento.

Estarán terminados, limpios y nivelados los paramentos a los que se vayan a fijar los elementos de la instalación.

La separación mínima entre tuberías y entre éstas y elementos eléctricos será de 30 cm. Las canalizaciones se fijarán a los paramentos si son empotradas rellenan-do las rozas con mortero o yeso, y mediante tacos o tornillos si van por la superfi-cie.

Si han de atravesar la estructura, lo harán mediante pasatubos. Las conexiones entre tubos serán roscadas y estancas, y se pintarán con minio. Si se hace reduc-ción de diámetro, se hará excéntrica.

La distancia mínima entre detectores y paramentos verticales será de 0,5 m, y la máxima no superará la mitad del lado del cuadrado que forman los detectores colocados.

Los pulsadores manuales de alarma quedarán colocados en lugar visible y acce-sible.

Los bloques autónomos de iluminación de emergencia se colocarán a una altura del suelo de 2,10 m.

Las BIE quedarán colocadas sobre un soporte rígido, en lugar accesible, alejadas como máximo 5 m. de puertas de salida, y su centro quedará a una altura del suelo de 1,5 m.

Los extintores portátiles se colocarán en lugar visible (preferiblemente bajo luz de emergencia), accesible, cerca de la salida, y la parte superior del extintor queda-rá a una altura máxima de 1,70 m del suelo.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 221

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Los medios de protección contra incendios de utilización manual (extintores, bo-cas de incendio, pulsadores manuales de alarma y dispositivos de disparo de sis-temas de extinción) se deben señalizar mediante señales definidas en la norma UNE 23033-1 cuyo tamaño sea:

a) 210 x 210 mm cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m;

b) 420 x 420 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 10 y 20 m;

c) 594 x 594 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 20 y 30 m.

Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbra-do normal.

Cuando sean fotoluminiscentes, sus características de emisión luminosa debe cumplir lo establecido en la norma UNE 23035-4:1999.

Control y criterios de aceptación y rechazo

Todos los materiales y elementos de la instalación tendrán marca AENOR además del preceptivo marcado CE en aquellos componentes que disponen de norma armonizada y han cumplido el plazo de entrada en vigor del marcado CE como B.I.E.s, extintores, rociadores o dispositivos de alarma y detección.

Se comprobará la colocación y tipo de extintores, rociadores y detectores, las uniones y fijaciones de todas las bocas de columna seca y de incendio, de tomas de alimentación y equipo de manguera, dimensiones de elementos, la calidad de todos los elementos y de la instalación, y su adecuación al proyecto.

Se harán pruebas de servicio a la instalación: se le harán pruebas de estanquidad y resistencia mecánica según R.D. 1.972/1993 a las bocas de incendio equipadas y a columnas secas; se comprobará la estanquidad de conductos y accesorios de rociadores; se comprobará el correcto funcionamiento de la instalación de rociadores y detectores.

La instalación será realizada por un instalador homologado que extenderá el co-

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 222

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

rrespondiente certificado.

Criterios de medición

En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se espe-cifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición:

Se medirá la unidad o longitud terminada y probada.

Condiciones de conservación y mantenimiento

Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas.

La modificación, cambio de uso, ampliación... se realizará por un técnico espe-cialista.

El mantenimiento de la instalación de protección contra incendios, será realizada por un técnico especialista.

Anualmente, se realizará una revisión general de las luminarias para detectar po-sibles deficiencias y si precisan sustitución de baterías, lámparas u otros elementos.

Anualmente, el técnico revisará de los extintores y cada 5 años se realizará el tim-brado.

Anualmente, el técnico revisará los BIEs y cada 5 años se realizará una prueba de resistencia de la manguera sometiéndola a presiones de prueba de 15Kg/cm2.

Anualmente, el técnico especialista revisará la red de detección y alarma.

1.15 AISLAMIENTOS

Descripción

Estos materiales se emplean para disminuir las pérdidas térmicas, la diferencia de temperatura superficial interior de paredes y ambiente interior, evitar fenómenos

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 223

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

de condensación y dificultar la propagación de ruido, a través de cerramientos, conductos, forjados, cubiertas, etc.

Materiales

Aislamiento:

El material aislante pueden ser de fibras minerales, poliuretano, poliestireno ex-pandido, poliestireno extruido... pudiendo ser a su vez rígidos, semirrígidos o flexi-bles, y granulares, pastosos o pulverulentos.

Elementos de fijación:

La sujeción puede hacerse mediante adhesivos, colas, pegamentos... o mediante elementos como perfiles, clavos, fleje de aluminio...

Puesta en obra

El fabricante de materiales para aislamiento acústico indicará en el etiquetado la densidad aparente del producto y el coeficiente de absorción acústica, la con-ductividad térmica, comportamiento frente al fuego y puede figurar también la resistencia a compresión, flexión y choque blando, envejecimiento ante hume-dad, calor y radiaciones, deformación bajo carga, coeficiente de dilatación li-neal, comportamiento frente a parásitos y frente a agentes químicos. Así mismo, el fabricante indicará en la documentación técnica de sus productos las dimensio-nes y tolerancias de los mismos.

Se tomarán las precauciones necesarias para que los materiales no se deterioren durante el transporte ni almacenamiento en obra.

Para la puesta en obra del aislamiento se seguirán las indicaciones del fabricante, proyecto y dirección facultativa. La colocación de materiales para aislamiento térmico de aparatos, equipos y conducciones se hará de acuerdo con la UNE 100171.

La superficie sobre la que se aplique estará limpia, seca y sin desperfectos tales como fisuras, resaltes u oquedades. Deberá cubrir toda la superficie de forma continua, no quedarán imperfecciones como huecos, grietas, espesor desigual, etc, y no se producirán puentes térmicos o acústicos, para lo cual las juntas debe-

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 224

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

rán quedar selladas correctamente.

El aislamiento se revestirá de forma que quede protegido de rayos del sol y no se deteriore por los agentes climáticos.

Control y criterios de aceptación y rechazo

El fabricante de materiales para aislamiento aportará los ensayos de laboratorio que determinen las cualidades de su producto.

Los materiales se suministrarán con una etiqueta de identificación. No será nece-sario realizar ensayos o comprobaciones de aquellos materiales que tengan sellos o marcas de calidad, que garanticen el cumplimiento del Código Técnico de la Edificación, documento básico de Ahorro de Energía.

Se harán inspecciones por cada tipo de aislamiento y forma de fabricación. Se comprobará que hayan sido colocados de forma correcta y de acuerdo con las indicaciones de proyecto y dirección facultativa. Se comprobará también que no se produzcan puentes térmicos ni acústicos, y la correcta ventilación de la cámara de aire.

Criterios de medición

En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se espe-cifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición:

Se medirá la superficie o longitud ejecutada.

Condiciones de conservación y mantenimiento

Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas.

Se revisará durante el invierno la posible aparición de condensaciones superficia-les en puntos fríos, y en su caso, se dará parte a técnico especialista.

Los aislamientos que quedan vistos serán revisados anualmente comprobando su

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 225

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

estado general, conservación del elemento protector y posible aparición de humedades u hongos.

FIBRAS MINERALES

Contarán con sello AENOR y EUCEB y dispondrán de marcado CE según norma armonizada UNE EN 13162 aportando la ficha de declaración de conformidad y el certificado CE de conformidad emitido por un organismo notificado y para ais-lantes de uso con reglamentación a fuego informe de ensayo inicial de tipo ex-pedido por laboratorio notificado. Se especificará la clasificación de reacción al fuego, la conductividad térmica, resistencia térmica y espesor.

Si la dirección facultativa lo considera conveniente se realizarán ensayos de den-sidad, conductividad térmica con desviaciones máximas admisibles del 5% del valor límite, y dimensiones, siendo las tolerancias dimensionales máximas admisi-bles de: +-17.5 mm. o +-12.5. mm de largo, dependiendo del tipo de panel, +-7 mm. de ancho y -5 mm. de espesor.

A las coquillas se les podrán hacer ensayos de densidad, conductividad térmica con desviaciones máximas admisibles del 5% del valor límite, y dimensiones.

A los fieltros de densidad, conductividad térmica con desviaciones máximas ad-misibles del 5% del valor límite, y dimensiones, siendo las tolerancias dimensionales máximas admisibles de: +-12.5 mm. de largo, +-7 mm. de ancho y -5 mm. de es-pesor.

Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto son:

Material Conductividad

térmica (W/mK)

Densidad

(Kg/m3)

Factor de resistencia al

Vapor de agua

MV Lana mineral (0,04W/(mK)) 0,041 40 1

Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 226

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa.

1.16 REVESTIMIENTOS

1.16.1 PARAMENTOS

1.16.1.1 REVOCOS Y ENFOSCADOS

Descripción

Revestimientos continuos, aplicados sobre paramentos interiores o exteriores, de mortero de cemento, cal, mixto cemento-cal o de resinas sintéticas.

Materiales

Mortero:

El aglomerante empleado podrá ser cemento o mixto con cal.

Los cementos cumplirán las especificaciones dispuestas en el RC-03 y normas ar-monizadas UNE EN 197-1 y las cales según normas UNE EN 459-1. Ambos aglome-rantes se suministrarán acompañados de un albarán con los datos exigidos en sus Pliegos de Recepción y acompañados del certificado de conformidad con el marcado CE.

Pueden emplearse arenas naturales procedentes de ríos, mina y playa, o de ma-chaqueo, o bien mezcla de ellas. El suministrador deberá garantizar documen-talmente el cumplimiento del marcado CE, para ello cada carga irá acompaña-da por hoja de suministro que estará en todo momento a disposición de la Direc-ción de la Obra, en la que figuren la declaración de conformidad del producto según este marcado. Los áridos deberán cumplir las condiciones físico-químicas, físico-mecánicas, de granulometría y forma indicadas en la norma armonizada UNE-EN 13139.

Se admiten todas las aguas potables y las tradicionalmente empleadas. En caso de duda, el agua cumplirá las condiciones de acidez, pH, contenido de sustan-cias disueltas, sulfatos, cloruros, aceites, grasas y de hidratos de carbono determi-

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 227

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

nados en normas UNE descritas en la EHE.

En caso de emplear aditivos el fabricante suministrará el aditivo correctamente etiquetado y dispondrá de marcado CE aportando la ficha de declaración de conformidad a dicho marcado y certificado de control de producción en fábrica todo ello según norma armonizada UNE-EN 934-3. La Dirección Facultativa deberá autorizar su utilización y en su incorporación a la mezcla se seguirá estrictamente lo dispuesto por el fabricante.

Las mezclas preparadas, envasadas o a granel llevarán el nombre del fabricante, la cantidad de agua a añadir para obtener las resistencias deseadas y dispon-drán de garantía documental del cumplimiento del marcado CE y deberán cumplir las condiciones indicadas en la norma armonizada UNE-EN 998-1.

Enfoscados interiores se ejecutarán con mortero CS de resistencia II a IV y absor-ción W0.

Enfoscados exteriores se ejecutarán con mortero CS de resistencia III a IV y absor-ción W0 los pintados, W1 los no pintados y W2 los expuestos a agua y viento ele-vados.

Juntas:

Se harán con junquillos de madera, plástico, aluminio lacado o anodizado.

Refuerzo:

Consiste en una malla que puede ser metálica, de fibra de vidrio o poliéster.

Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto son:

Material Conductividad

térmica

(W/mK)

Densidad

(Kg/m3)

Factor de

resistencia al

Vapor de agua

Mortero de cemento o cal en revoco y

enfoscado

0,800 1525 10

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 228

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa.

Puesta en obra

Previamente a la aplicación del enfoscado la cubierta estará terminada o tendrá al menos 3 plantas de estructura por encima, si se va a realizar en el interior, y fun-cionará la evacuación de aguas si es exterior.

La superficie sobre la que se vaya a aplicar habrá fraguado, estará limpia, rugosa y húmeda. Se amasará exclusivamente la cantidad de mortero necesario y no se podrá añadir agua después de su amasado. Si la superficie es de acero, primero se cubrirá con cerámica o piezas de cemento. No se ejecutará con temperaturas inferiores a 0º C o superiores a 38º C, en tiempo de heladas, lluvioso, extremada-mente seco o caluroso o cuando la superficie esté expuesta al sol, o a vientos secos y cálidos.

Si el enfoscado va maestreado, se colocarán maestras de mortero a distancias máximas de 1 m. en cada paño, en esquinas, perímetro del techo y huecos apli-cando entre ellas el mortero por capas hasta conseguir el espesor que será de un máximo de 2 cm. por capa. En los encuentros de fachada y techo se enfoscará el techo en primer lugar. Si el soporte presenta discontinuidades o diferentes ma-teriales se colocará tela de refuerzo, tensada y fijada, con solapes mínimos de 10 cm a cada lado.

Antes del fraguado del enfoscado se le dará un acabado rugoso, fratasado o bruñido, dependiendo del revestimiento que se vaya a aplicar sobre él.

Una vez fraguado el enfoscado se procederá al revoco. Si es de mortero de ce-mento se aplicará con llana o proyectado y tendrá un espesor mínimo de 8 mm. Si es de mortero de cal, se aplicará en dos capas con fratás, hasta conseguir un espesor mínimo de 10 mm. Si es de mortero de resinas, se dividirá la superficie en paños no superiores a 10 m², se fijarán cintas adhesivas donde se prevean cortes que se despegarán un vez endurecido el mortero, y el espesor mínimo del revoco será 1 mm.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 229

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

El revoco sobre superficies horizontales se reforzará con malla metálica y se ancla-rá al forjado. Se respetarán las juntas estructurales. Se evitarán golpes o vibracio-nes durante el fraguado y no se admitirán secados artificiales. Una vez trascurridas 24 h de su ejecución, se mantendrá húmeda la superficie hasta que el mortero haya fraguado.

Control y criterios de aceptación y rechazo

Si el cemento y la cal disponen de distintivo de calidad reconocido oficialmente se comprobará la identificación, clase, tipo, categoría y distintivos, de otro modo se harán ensayos. Para el cemento de resistencia a compresión, tiempos de fra-guado, expansión, pérdida al fuego, residuo insoluble, trióxido de azufre, cloruros, sulfuros, óxido de aluminio y puzolanidad, según EHE y RC-03 y para la cal se harán ensayos químicos, de finura de molido, fraguado y estabilidad de volumen.

En aguas no potables sin experiencias previas se realizarán ensayos de exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos SO3, ión Cloro Cl-, hidratos de car-bono y sustancias orgánicas solubles en éter, según EHE.

Se comprobará la identificación, tipo, tamaño y distintivos de las arenas realizan-do ensayos de materia orgánica, granulometría y finos que pasan por el tamiz 0,08 según EHE, si no disponen de sello de garantía.

De los morteros preparados en obra se comprobará el tipo, dosificación y se reali-zarán ensayos de resistencia mecánica y consistencia con Cono de Abrams. Los morteros envasados o a granel se comprobará el marcado CE, el tipo y distintivos de calidad.

Cada 100 m² se hará un control de la ejecución comprobando la preparación del soporte, dosificación del mortero, espesor, acabado, planeidad, horizontali-dad, verticalidad, disposición de los materiales, adherencia al soporte, juntas y uniones con otros elementos.

Tolerancias máximas admisibles:

planeidad: 5 mm. por m.

Criterios de medición

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 230

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se espe-cifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición:

Se medirá la superficie ejecutada deduciendo huecos.

Condiciones de conservación y mantenimiento

Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas.

No fijar o colgar elementos pesados del revoco, sino del elemento resistente.

Cada 3 años revisión con el fin de detectar la aparición de fisuras, desconchados, manchas, falta de adherencia... informando en su caso a técnico.

En la limpieza periódica del revestimiento, si no está recubierto por pinturas u otros elementos, se empleará agua a baja presión con cepillo suave.

1.16.1.2 GUARNECIDOS Y ENLUCIDOS Descripción

Revestimientos continuos de pasta de yeso sobre paredes y techos interiores, pu-diendo ser monocapa o bicapa.

Materiales

Yeso:

Irán acompañados del certificado de conformidad con el marcado CE según la norma armonizada UNE-EN 13279, declarando expresamente la fecha de fabri-cación, tiempo de principio de fraguado, resistencia a compresión y en su caso reacción al fuego, aislamiento directo a ruido aéreo y resistencia térmica.

Aditivos:

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 231

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Pueden ser plastificantes, retardadores...

Agua:

Será potable o se conocerán datos sobre su empleo en otras obras anteriormen-te, de no ser así, deberán analizarse y salvo justificación especial deberán cumplir las condiciones de exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos, ión cloruro, hidratos de carbono y sustancias orgánicas solubles en éter indicadas en el artículo 27 de la EHE. Se prohíbe el uso de aguas de mar o salinas análogas.

Guardavivos:

Se utilizarán para la protección de aristas verticales de esquina y serán de acero galvanizado, inoxidable o plástico.

Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto son:

Material Conductividad

térmica

(W/mK)

Densidad

(Kg/m3)

Factor de

resistencia al Vapor

de agua

Guarnecido y enlucido de yeso 0,570 1150 6

Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa.

Puesta en obra

Antes de revestir de yeso la superficie, deberá estar terminada la cubierta del edi-ficio o tener al menos tres forjados sobre la planta en que se ha de realizar el ten-dido, se habrán recibido los cercos de carpintería y ganchos, y estarán revestidos los muros exteriores y se habrán tapado las imperfecciones de la superficie sopor-te que estará limpia, húmeda y rugosa.

Se colocarán guardavivos en aristas verticales de esquina que se recibirán a partir del nivel del rodapié aplomándolo y punteando con pasta de yeso, la parte des-

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 232

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

plegada o perforada del guardavivos.

Si el guarnecido es maestreado, se colocarán maestras de yeso de 15 mm. de espesor en rincones, esquinas, guarniciones de huecos, perímetro de techos, a cada lado de los guardavivos y cada 3 m. en un mismo paño. Entre ellas se apli-cará yeso, con un espesor máximo de 15 mm. para tendidos, 12 mm. para guar-necidos y 3 mm. para enlucidos, realizando varias capas para mayores espesores. El tendido se cortará en juntas estructurales y a nivel de pavimento terminado o línea superior del rodapié. Cuando el revestimiento se pase por delante del en-cuentro entre diferentes materiales o en los encuentros con elementos estructura-les se colocará una red de acero galvanizado o poliéster que minimice la apari-ción de fisuras.

El guarnecido o enfoscado sobre el que se va a aplicar el enlucido, deberá estar fraguado y tener consistencia suficiente para no desprenderse al aplicarlo. Los encuentros del enlucido con cajas y otros elementos recibidos, deberán quedar perfectamente perfilados.

El yeso se aplicará a temperaturas mayores de 5 º C. Una vez amasado no podrá añadirse agua y será utilizado inmediatamente desechándose el material ama-sado una vez que haya pasado el tiempo indicado por el fabricante.

La superficie resultante será plana y estará exenta de coqueras.

Control y criterios de aceptación y rechazo

Se identificará el yeso, que llevará marcado CE y certificado de calidad recono-cido. Si la dirección de obra lo considera se harán ensayos de contenido en con-glomerante yeso, tiempo de inicio de fraguado, resistencia a compresión y flexión, dureza superficial, adherencia, resistencia y reacción al fuego, aislamiento al ruido aéreo y conductividad térmica.

En aguas no potables sin experiencias previas se realizarán ensayos de exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos SO3, ión Cloro Cl-, hidratos de car-bono y sustancias orgánicas solubles en éter, según EHE.

Se harán controles del tipo de yeso, temperatura del agua de amasado, canti-dad de agua de amasado, condiciones previas al tendido, pasta empleada, ejecución de maestras, repaso con yeso tamizado, planeidad, horizontalidad,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 233

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

espesor, interrupción del tendido, fijación de guardavivos, aspecto del revesti-miento, adherencia al soporte y entrega a otros elementos.

Las tolerancias máximas admisibles serán:

planeidad: 3 mm./m. o 15 mm. en total.

Criterios de medición

En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se espe-cifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición:

Se medirá la superficie ejecutada, deduciendo huecos.

Condiciones de conservación y mantenimiento

Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas.

Los elementos que se fijen al paramento tendrán los soportes anclados a la tabi-quería .

El yeso permanecerá seco, con un grado de humedad inferior al 70% y alejado de salpicados de agua.

Se inspeccionará anualmente su estado para comprobar que no han aparecido fisuras de importancia, desconchados o abombamientos.

1.16.1.3 ACERO INOXIDABLE Descripción

Acabado de acero inoxidable en paramentos verticales interiores.

Materiales

Perfiles metálicos de acabado decorativo: su cara vista será una lámina de PVC,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 234

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

una pintura esmaltada al fuego u otro tipo de acabado resistente a la corrosión, estable a la luz y de fácil limpieza.

Puesta en obra

En caso de revestimientos flexibles, antes del encolado se procederá a cortar las tiras del revestimiento con la longitud correspondiente y a eliminar el orillo, si lo llevara.

En caso de revestimientos ligeros, se replanteará previamente el entrepaño.

Fases de ejecución

· En general: se respetarán los tiempos de secado de colas y adhesivos según las instrucciones del fabricante.

· Revestimientos flexibles:

Estará seca la capa tapaporos aplicada a la superficie previamente.

Se pegarán las tiras de revestimiento de arriba a abajo, pasando un cepillo para liberar el aire ocluido.

En caso de los revestimientos con plástico flexible expandido que no tengan ca-pa base, se solaparán las tiras unos 5 cm.

· Revestimientos ligeros:

- Con planchas rígidas de corcho: el adhesivo se aplicará uniformemente y de forma simultánea sobre paramento y plancha.

- Con tablas de madera: se dispondrán listones de madera con su cara mayor adosada al paño. Los listones que corten juntas estructurales del edificio se inte-rrumpirán sobre ellas. Se extenderá pasta de yeso a todo lo largo del listón, para rellenar holguras. Las juntas entre tableros podrán ser a tope o machihembradas. Para ventilar interiormente el revestimiento, se cortarán los listones horizontales cada 2 m separándolos 10 mm. Se fijarán tapajuntas entre paneles.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 235

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

- Con perfiles de aluminio anodizado o perfiles metálicos de acabado decorativo: se dispondrán listones de madera a los cuales se atornillarán los perfiles.

- Con perfiles de PVC: irán fijados con puntas clavadas sobre el soporte.

- Con placas rígidas de PVC: irán fijados al soporte mediante adhesivo.

- Con placas rígidas de acero inoxidable: la fijación se hará atornillando las placas al soporte disponiendo tacos de fijación cuando sea necesario.

Acabados

Revestimientos flexibles: las uniones se repasarán con un rodillo especial para jun-tas, limpiándose las manchas o exceso de adhesivo con una esponja y agua. El secado se realizará a temperatura ambiente, evitando las corrientes de aire y un secado rápido.

Control y aceptación

Controles durante la ejecución: puntos de observación.

Unidad y frecuencia de inspección: uno cada 4 paramentos y no menos de uno por local.

· Revestimientos flexibles:

- No se aprecia humedad.

- Variación en la alineación del dibujo inferior a 3 mm en toda la altura del para-mento.

- No habrán roturas, pliegues o bolsas apreciables a 1 m de distancia.

- Las juntas están a tope.

· Revestimientos ligeros:

- El revestimiento no se desprende al aplicarlo en el paramento o éste no está se-

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 236

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

co y limpio y no tiene errores de planeidad.

- El adhesivo se ha aplicado simultáneamente sobre paramento y revestimiento y/o se ha repartido uniformemente.

- Existencia de listones perimetrales.

- La caravista de los listones está contenida en un mismo plano vertical.

- Los listones que forman la esquina o rincón están clavados.

- Los listones llevan clavadas puntas en sus cantos, y la distancia entre ellas es infe-rior a 20 cm.

- La pasta de yeso cubre las puntas laterales de los listones.

- El borde del revestimiento está separado del techo, suelo o rodapié un mínimo de 5 mm.

- La junta vertical entre tableros o tableros y tapajuntas es mayor de 1 mm.

Control y criterios de aceptación o rechazo

· Perfiles laminados y chapas:

- Identificación. Material. Dimensiones. Espesores y características. Comprobación de protección y acabado de los perfiles.

- Distintivos: Marca AENOR para perfiles y chapas de acero laminado en caliente.

- Ensayos: tolerancias dimensionales de los productos. Límite elástico, resistencia y alargamiento de rotura. Doblado simple. Resiliencia Charpy. Dureza Brinell. Análisis químicos determinando el contenido en C y S.

- Lotes: 20 t por tipo de perfil.

· Perfiles de aluminio anodizado:

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 237

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

- Identificación. Material. Dimensiones. Espesores y características. Comprobación de protección y acabado de los perfiles. (Aluminio, protección anódica mínima de 20 micras en exteriores y 25 en ambientes marinos).

- Distintivos: Marca de Calidad "EWAA EURAS" para película anódica sobre alumi-nio destinado a la arquitectura.

- Ensayos: medidas y tolerancias (inercia del perfil). Espesor del recubrimiento anódico. Calidad del sellado del recubrimiento anódico.

- Lotes: 50 unidades o fracción.

· Tableros de madera o corcho:

- Distintivos: Marca AENOR.

Los materiales y equipos de origen industrial, deberán cumplir las condiciones fun-cionales y de calidad que se fijan en las correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a fabricación y control industrial. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado de origen industrial que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas o disposiciones, su recepción se realizará compro-bando, únicamente, sus características aparentes.

El soporte

Las superficies a revestir deberán estar secas, limpias y lisas. Deberá corregirse pre-viamente cualquier irregularidad del soporte.

Según la naturaleza del soporte y en caso de revestimientos flexibles, los acaba-dos de la superficie serán los siguientes:

- Yeso: enlucido.

- Mortero de cemento, cal o mixto: bruñido.

- Hormigón o madera: liso.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 238

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

- Metal: liso con protección antioxidante.

Compatibilidad

Cuando se utilicen adhesivos, éstos serán de metil-celulosa para papeles pinta-dos, micromadera y microcorcho y de acetato de polivinilo para plásticos flexi-bles.

Criterios de medición

Unidades de medida:

Metro cuadrado de revestimiento realmente ejecutado, incluyendo sistema de fijación y tapajuntas en su caso. Incluso preparación del soporte y limpieza final. Incluyendo mochetas y dinteles y deduciéndose huecos.

Condiciones de conservación y mantenimiento

En caso de empanelado de madera o aglomerado, se evitará el vertido de agua o la existencia de un ambiente húmedo.

No se admitirá la sujeción de elementos pesados recibidos en el revestimiento ligero, debiendo sujetarse en el soporte con las limitaciones que tenga éste.

Conservación

Los empanelados de paneles metálicos, se limpiarán con paño humedecido en agua con detergente. Las manchas producidas por productos químicos se elimi-narán inmediatamente para que no afecten a las características del panel.

Los revestimientos con papel pintado, tanto lavable como vinílico, con plástico flexible y con plástico flexible expandido, se limpiarán con detergente mezclado con agua, evitándose el exceso de agua y el uso de abrasivos.

Los revestimientos de micromadera y microcorcho, se limpiarán en seco o con aspiradora.

La limpieza de las superficies de corcho y madera se realizará en seco o con aspi-

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 239

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

radora, la eliminación de manchas con bayeta húmeda o con productos ade-cuados al tipo de barniz, evitando los productos abrasivos, y las de plástico con paño ligeramente humedecido en agua con detergentes disueltos, aclarando y secando seguidamente.

En caso de empanelados de paneles aglomerados, se eliminarán aquellas man-chas que pudieran penetrar en el alma del panel, dada su porosidad.

Reparación. Reposición

Se sustituirán las piezas rotas lo antes posible y/o se fijarán aquellas que se des-prendan.

Las reparaciones del revestimiento por deterioro u obras realizadas que le afec-ten, se realizarán con materiales análogos a los del revestimiento original.

En caso de empanelado de madera o aglomerado, se repondrán cuando sea necesario los sellados, tapajuntas o elementos de unión entre paneles, así como el lijado o sustitución de éstos por profesional cualificado. En caso de detectar la presencia de hongos, se comunicará a un profesional para que proceda al sa-neado del panel.

1.16.1.4 ALICATADOS Descripción

Baldosas cerámicas o mosaico cerámico de vidrio como acabado en paramen-tos verticales interiores.

Materiales

Baldosas:

Pueden ser gres esmaltado, porcelánico o rústico, baldosín catalán, barro cocido o azulejo. No estará esmaltado en la cara posterior ni en los cantos.

Mosaico:

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 240

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

De piezas cerámicas de gres o esmaltadas, o de baldosines de vidrio.

Material de agarre:

Puede aplicarse una capa gruesa de mortero tradicional, o una capa de regula-rización y sobre ella una capa fina de adhesivos cementosos o hidráulicos, ad-hesivos de dispersión o adhesivos de resinas de reacción. Los adhesivos serán elás-ticos, no tóxicos e inalterables al agua. La determinación del tipo de adhesivo se realizará en función del tipo de soporte, su absorción y el formato de la baldosa según la recomendaciones publicadas por AFAM y del fabricante.

Las mezclas preparadas, envasadas o a granel llevarán el nombre del fabricante, la cantidad de agua a añadir para obtener las resistencias deseadas y dispon-drán de garantía documental del cumplimiento del marcado CE y deberán cumplir las condiciones indicadas en las normas armonizadas UNE-EN 998-2 para morteros de albañilería o la UNE-EN 12004 para adhesivos.

Material de rejuntado:

Lechada de cemento Pórtland, mortero de juntas con o sin aditivo polimérico, mortero de resinas de reacción y se puede hacer un relleno parcial de juntas con tiras compresibles.

Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto son:

Material Conductividad

térmica

(W/mK)

Densidad

(Kg/m3)

Factor de

resistencia al

Vapor de agua

Plaqueta o baldosa cerámica 1,000 2000 30

Plaqueta o baldosa de gres 2,300 2500 30

Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 241

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Puesta en obra

La superficie a revestir estará limpia, sin deformaciones, rugosa y ligeramente húmeda si el recibido se va a hacer con mortero y seca (humedad máxima del 3 %) y perfectamente plana si se hace con pasta adhesiva. Sobre superficies de hormigón es necesario esperar entre 40 y 60 días después del hormigonado. Si es necesario se picará la superficie o se le aplicará una imprimación para aumentar la adherencia y se aplicarán productos especiales para endurecer superficies disgregables.

Si el recibido se hace con mortero de cemento se aplicará una capa de entre 1 y 1,5 cm. tras lo que se colocarán los azulejos, que han de haber estado sumergidos en agua y oreados a la sombra durante 12 h., golpeándolos con la paleta y colo-cando cuñas de madera entre ellos. El rejuntado se hará 24 h. después de la co-locación, con lechada de cemento si las juntas tienen una anchura menor de 3 mm. y con mortero de cemento con arena muy fina si la anchura es mayor. La anchura mínima de las juntas será de 1,5 mm. También podrán utilizarse materia-les especiales de rejuntado en cuyo caso se atenderá lo dispuesto en las instruc-ciones del fabricante.

Si el recibido se hace con adhesivos, se aplicará con llana una capa de entre 2 y 3 mm. de espesor, pasando por la superficie una llana dentada, o bien se aplica-rá sobre la cara posterior del azulejo y tras la colocación se cuidará en limpiar el exceso de adhesivo entre juntas antes de que endurezca.

Durante la colocación la temperatura será de entre 5 y 30º C, no habrá soleación directa ni corrientes de aire.

Se mantendrán las juntas estructurales del edificio. Se realizarán juntas de dilata-ción en superficies mayores de 40 m² o en longitudes mayores de 8 m. en interio-res y 6 m. en exteriores.

Los taladros que se realicen en el azulejo tendrán un diámetro de 1 cm. mayor que las tuberías que los atraviesan.

Control y criterios de aceptación y rechazo

La baldosas tendrán marca AENOR y en usos exigentes o cuando lo disponga la dirección de obra se les harán ensayos de características dimensionales, resisten-

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 242

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

cia a flexión, a manchas después de la abrasión, pérdida de brillo, resistencia al rayado, deslizamiento a la helada y resistencia química.

Si el cemento dispone de distintivo de calidad reconocido oficialmente se com-probará la identificación, clase, tipo, categoría y distintivos, de otro modo se harán ensayos de resistencia a compresión, tiempos de fraguado, expansión, pérdida al fuego, residuo insoluble, trióxido de azufre, cloruros, sulfuros, óxido de aluminio y puzolanidad, según EHE y RC-03.

En aguas no potables sin experiencias previas se realizarán ensayos de exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos SO3, ión Cloro Cl-, hidratos de car-bono y sustancias orgánicas solubles en éter, según EHE.

Se comprobará la identificación, tipo, tamaño y distintivos de las arenas realizan-do ensayos de materia orgánica, granulometría y finos que pasan por el tamiz 0,08 según EHE, si no disponen de sello de garantía.

De los morteros preparados en obra se comprobará el tipo, dosificación y se reali-zarán ensayos de resistencia mecánica y consistencia con Cono de Abrams. Los morteros envasados o a granel se comprobará el marcado CE, el tipo y distintivos de calidad.

Se hará un control de la aplicación del mortero de agarre o de la pasta adhesiva, cortes y taladros en azulejos, juntas, planeidad, horizontalidad, verticalidad, humedad del paramento, aparejo, recibido de baldosas y adherencia entre el paramento y el material de agarre.

En el caso de utilizar adhesivos se requerirá marcado CE, declaración CE de con-formidad e informe de ensayo inicial de tipo de producto expedido por laborato-rio notificado.

Las tolerancias máximas admisibles serán:

planeidad: +-1 mm. entre baldosas adyacentes y 2 mm./2 m. en todas las direc-ciones.

desviación máxima: +-4 mm. por 2 m.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 243

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

espesor de la capa de mortero: +-0,5 cm.

paralelismo entre juntas: +-1mm./m.

Criterios de medición

En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se espe-cifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición:

Se medirá la superficie ejecutada, deduciendo huecos mayores de 0,5 m2.

Condiciones de conservación y mantenimiento

Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas.

La fijación de pesos sobre la pared se realizará sobre el soporte, procurando reali-zar los taladros en medio de las piezas hasta alcanzar la base del alicatado.

Limpieza del paramento con agua y detergente no abrasivo y una esponja.

Se realizará comprobación de la erosión mecánica, química, humedad, des-prendimientos, grietas y fisuras cada 5 años.

1.16.1.5 PINTURAS Descripción

Revestimientos continuos de paramentos y elementos de estructura, carpintería, cerrajería y elementos de instalaciones, situados al interior o exterior, con pinturas y barnices como acabado decorativo o protector.

Materiales

Pinturas y barnices:

Pueden ser pinturas al temple, a la cal, al silicato, al cemento, plástica... que se

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 244

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

mezclarán con agua. También pueden ser pinturas al óleo, al esmalte, martelé, laca nitrocelulósica, barniz, pintura a la resina vinílica, bituminosas...que se mezcla-rán con disolvente orgánico.

También estarán compuestas por pigmentos normalmente de origen mineral y aglutinantes de origen orgánico, inorgánico y plástico, como colas celulósicas, cal apagada, silicato de sosa, cemento blanco, resinas sintéticas, etc.

Aditivos:

Se añadirán en obra y serán antisiliconas, aceleradores de secado, matizantes de brillo, colorantes, tintes, disolventes, etc.

Imprimación:

Puede aplicarse antes que la pintura como preparación de la superficie. Pueden ser imprimaciones para galvanizados y metales no férreos, anticorrosiva, para madera y selladora para yeso y cemento.

Puesta en obra

La superficie de aplicación estará limpia, lisa y nivelada, se lijará si es necesario para eliminar adherencias e imperfecciones y se plastecerán las coqueras y gol-pes. Estará seca si se van a utilizar pinturas con disolventes orgánicos y se hume-decerá para pinturas de cemento. Si el elemento a revestir es madera, ésta ten-drá una humedad de entre 14 y 20 % en exterior o de entre 8 y 14 % en interior. Si la superficie es de yeso, cemento o albañilería, la humedad máxima será del 6 %. El secado será de la pintura será natural con una temperatura ambiente entre 6 y 28 º C, sin soleamiento directo ni lluvia y la humedad relativa menor del 85 %. La pintura no podrá aplicarse pasadas 8 horas después de su mezcla, ni después del plazo de caducidad.

Sobre superficies de yeso, cemento o albañilería, se eliminarán las eflorescencias salinas y las manchas de moho que también se desinfectarán con disolventes funguicidas.

Si la superficie es de madera, no tendrá hongos ni insectos, se saneará con fun-guicidas o insecticidas y eliminará toda la resina que pueda contener.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 245

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Si la superficie es metálica se aplicará previamente una imprimación anticorrosi-va.

En la aplicación de la pintura se tendrá en cuenta las instrucciones indicadas por el fabricante especialmente los tiempos de secado indicados.

Por tipos de pinturas:

Pintura al temple: se aplicará una mano de fondo con temple diluido hasta la impregnación de los poros, y una mano de temple como acabado.

Pintura a la cal: se aplicará una mano de fondo con pintura de cal diluida hasta la impregnación de los poros, y dos manos de acabado.

Pintura al cemento: Se protegerán las carpinterías. El soporte ha de estar ligera-mente humedecido, realizando la mezcla en el momento de la aplicación.

Pintura al silicato: se protegerá la carpintería y vidriería para evitar salpicaduras, la mezcla se hará en el momento de la aplicación, y se darán dos manos.

Pintura plástica: si se aplica sobre ladrillo, yeso o cemento, se aplicará una impri-mación selladora y dos manos de acabado. Si se aplica sobre madera, se dará una imprimación tapaporos, se plastecerán las vetas y golpes, se lijará y se darán dos manos.

Pintura al óleo: se aplicará una imprimación, se plastecerán los golpes y se darán dos manos de acabado.

Pintura al esmalte: se aplicará una imprimación. Si se da sobre yeso cemento o madera se plastecerá, se dará una mano de fondo y una de acabado. Si se apli-ca sobre superficie metálica llevará dos manos de acabado.

Barniz: se dará una mano de fondo de barniz diluido, se lijará y se darán dos ma-nos de acabado.

Control y criterios de aceptación y rechazo

El envase de las pinturas llevará una etiqueta con las instrucciones de uso, capa-

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 246

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

cidad del envase, caducidad y sello del fabricante.

Se identificarán las pinturas y barnices que llevarán marca AENOR, de lo contrario se harán ensayos de determinación de tiempo de secado, de la materia fija y volátil y de la adherencia, viscosidad, poder cubriente, densidad, peso específi-co, resistencia a inmersión, plegado, y espesor de pintura sobre el material ferro-magnético.

Se comprobará el soporte, su humedad, que no tenga restos de polvo, grasa, eflorescencias, óxido, moho...que esté liso y no tenga asperezas o desconchados. Se comprobará la correcta aplicación de la capa de preparación, mano de fondo, imprimación y plastecido. Se comprobará el acabado, la uniformidad, continuidad y número de capas, que haya una buena adherencia al soporte y entre capas, que tenga un buen aspecto final, sin desconchados, bolsas, cuar-teamientos...que sea del color indicado, y que no se haga un secado artificial.

Criterios de medición

En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se espe-cifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición:

Se medirá la superficie ejecutada, deduciendo huecos mayores de 2 m2.

Condiciones de conservación y mantenimiento

Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas.

Evitar los golpes, rozamientos y humedades. La limpieza se realizará con productos adecuados al tipo de pintura aplicada.

Cada 3 años se revisará el estado general y en su caso se optará por el repintado o reposición de la misma.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 247

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

1.16.2 SUELOS

Según lo dispuesto en el Código Técnico de la Edificación, el suelo debe cumplir las condiciones siguientes:

a) no presentará imperfecciones o irregularidades que supongan una diferencia de nivel de más de 6 mm;

b) los desniveles que no excedan de 50 mm se resolverán con una pendiente que no exceda el

25%;

c) en zonas interiores para circulación de personas, el suelo no presentará perfo-raciones o huecos por los que pueda introducirse una esfera de 15 mm de diáme-tro.

En zonas de circulación no se podrá disponer un escalón aislado, ni dos consecu-tivos.

Excepto en edificios de uso Residencial Vivienda, la distancia entre el plano de una puerta de acceso a un edificio y el escalón más próximo a ella será mayor que 1200 mm y que la anchura de la hoja.

1.16.2.1 FLEXIBLES Descripción

Revestimiento de suelos y escaleras interiores y exteriores con materiales flexibles.

Materiales

· Material de revestimiento:

- Moqueta en rollo o losetas.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 248

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

- Linóleo.

- PVC en rollo o losetas.

- Amianto-vinilo.

- Goma natural en rollo o losetas.

- Goma sintética en rollo o losetas.

- Corcho en losetas, etc.

· Sistema de fijación:

- En caso de moqueta en losetas, éstas podrán ser autoadhesivas.

- En caso de moqueta en rollo, ésta podrá ir adherida o tensada por adhesión o por rastreles.

- En caso de linóleo, PVC, amianto - vinilo, tanto en losetas como en rollo, podrán ir adheridos al soporte.

- En caso de goma en losetas o rollo, podrá ir adherido o recibido con mortero de cemento.

- En cualquier caso el adhesivo podrá ser de resinas sintéticas con polímeros, resi-nas artificiales, bituminosos, cementos - cola, etc. La banda adhesiva en rollos podrá ser de cinta termoplástica impregnada con adhesivo por ambas caras.

· Mamperlán: podrá ser de madera, de acero inoxidable o perfil extrusionado en aleación de aluminio con recubrimiento anódico no menor de 15 micras, o PVC.

Control y aceptación

· Material de revestimiento:

- Identificación de las losetas, baldosas o rollos del material. Comprobar caracte-rísticas cumpliendo NBE-CPI-96: Condiciones de protección contra incendios en

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 249

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

los edificios.

- Distintivos:

- Revestimientos de amianto - vinilo: Marca de Calidad "Plásticos españoles".

- Revestimientos flexibles de PVC sin soporte para suelos: Marca de Calidad "Plás-ticos españoles".

· Cementos:

- Identificación, tipo, clase y categoría.

- Distintivos: Marca AENOR u Homologación por el Ministerio de Fomento.

- Ensayos: resistencia a compresión. Tiempos de fraguado. Expansión por agujas de Le Chatelier. Pérdida al fuego. Residuo insoluble. Trióxido de azufre. Cloruros Cl. Sulfuros. Oxido de aluminio. Puzolanidad.

- Lotes: según EHE y RC-97.

· Agua:

- Fuente de suministro.

- Ensayos: exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos SO3, ión Cloro Cl-, hidratos de carbono, sustancias orgánicas solubles en éter.

- Lotes: según EHE suministro de aguas no potables sin experiencias previas.

· Arenas (áridos):

- Identificación, tipo y tamaño máximo.

- Distintivos: Marca AENOR u Homologación por el Ministerio de Fomento.

- Ensayos: materia orgánica, granulometría y finos que pasan por el tamiz 0,08.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 250

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

- Lotes: según EHE.

Los materiales y equipos de origen industrial, deberán cumplir las condiciones fun-cionales y de calidad que se fijan en las correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a fabricación y control industrial. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado de origen industrial que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas o disposiciones, su recepción se realizará compro-bando, únicamente, sus características aparentes.

El soporte

La superficie del forjado, losa o solera estará exenta de grasas, aceite o polvo.

Cuando bajo la capa de mortero que sirve de base al revestimiento pueda haber humedad, se colocará entre aquella y el soporte una lámina aislante.

Compatibilidad

No se colocarán pavimentos de moqueta en locales húmedos.

No se colocarán pavimentos de linóleo o PVC en locales húmedos, ni en los que hayan de manejarse álcalis, disolventes aromáticos y cetonas.

No se colocarán pavimentos de amianto-vinilo en locales húmedos, ni en los que hayan de manejarse ácidos orgánicos diluidos, disolventes orgánicos aromáticos y particularmente cetonas.

No se colocarán pavimentos de goma cuando hayan de manejarse ácidos inor-gánicos, orgánicos y oxidantes concentrados, disolventes aromáticos o clorados, aceites y grasas animales, vegetales y minerales.

Puesta en obra

Preparación.

El soporte estará seco, limpio y con la planeidad y nivel previsto.

En caso de pavimento de moqueta en losetas autoadhesivas o en rollo, linóleo y

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 251

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

PVC en losetas o en rollo, losetas de amianto - vinilo y rollos y baldosas de goma adheridos, se extenderá sobre el forjado o solera una capa de mortero de ce-mento, y sobre ésta una o más capas de pasta de alisado.

En caso de pavimento de goma en rollo o baldosas recibidas con cemento, se extenderá sobre el forjado o solera una capa de mortero de cemento, y sobre ésta una capa de lechada de cemento.

En caso de pavimentos de losetas, se replanteará su colocación sobre la pasta de alisado.

En caso de pavimentos suministrados en rollo, se cortarán éstos en tiras con las medidas del local, dejando una tolerancia de 2-3 cm en exceso.

Fases de ejecución

Las juntas de dilatación se harán coincidir con las del edificio y se mantendrán en todo el espesor del pavimento.

Las juntas constructivas se realizarán en el encuentro entre pavimentos diferentes.

Las losetas se colocarán de forma que queden a tope y sin cejas.

En caso de aplicar adhesivo, se hará en la forma y cantidad indicados por el fa-bricante del mismo.

En caso de rollos de moqueta tensados por adhesión, se colocará la banda ad-hesiva sobre la pasta de alisado y a lo largo del perímetro del suelo a revestir.

En caso de rollos de moqueta tensados por rastreles, éstos se recibirán en todo el perímetro del local al mortero de cemento, dejando una holgura con el para-mento. La pasta de alisado quedará nivelada con el rastrel.

En caso de losetas o rollos de linóleo adheridos, en las juntas, las tiras se solaparán 20 mm, el solape se cortará sirviendo de guía al borde superior, aplicándose pos-teriormente el adhesivo.

En caso de losetas de PVC homogéneo adheridos con juntas soldadas, cuando

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 252

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

en los cantos del material no exista biselado de fábrica, se abrirá una roza en la junta con una fresa triangular donde se introducirá por calor y presión el cordón de soldadura.

En general, no se pisará el pavimento durante las 24 horas siguientes a su coloca-ción.

Acabados

Se limpiarán las manchas de adhesivo o cemento que hubieran quedado.

En caso de revestimiento de peldaños, el mamperlán se colocará con adhesivo y se fijará de forma que no existan cejas con la huella y que solape la tabica. En caso de ser de madera o metálico se colocará con patillas o tornillos de acero protegidos contra la corrosión, y en caso de ser de goma, PVC o metálico, se co-locará con adhesivo.

Control y aceptación

Controles durante la ejecución. Puntos de observación.

Unidad y frecuencia de inspección: zonas comunes, una cada 200 m2. Interiores, una cada 4 viviendas o equivalente.

· Comprobación del soporte:

- Comprobar que el soporte está seco, limpio y nivelado.

· Ejecución:

- Comprobar espesor de la capa de alisado.

- Verificar la planeidad con regla de 2 m. Y horizontalidad, en capa de alisado.

- Aplicación del adhesivo. Secado.

· Comprobación final:

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 253

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

- Inspeccionar existencia de bolsas y cejas.

· Normativa: ver Anexo de Normativa Técnica.

Criterios de medición

Metro cuadrado de pavimento flexible realmente ejecutado, incluyendo todos los trabajos y medios auxiliares, eliminación de restos y limpieza.

El revestimiento de peldaños, se medirá en metros lineales incluyéndose en el pre-cio unitario, cuantos trabajos, materiales y medios auxiliares sean necesarios.

Condiciones de conservación y mantenimiento

En general se evitará la presencia continuada sobre el revestimiento de los agen-tes químicos admisibles para el mismo y la caída accidental de agentes químicos no admisibles.

En caso de pavimentos de PVC, linóleo, amianto - vinilo y goma adherida, se evi-tará el exceso de agua, las ralladuras por desplazamiento de puertas o muebles y los golpes en las aristas de los peldaños.

En caso de pavimentos de moqueta se evitará la humedad y el roce con ele-mentos duros y pesados.

En caso de pavimentos de goma se evitará la caída de aceites y grasas.

Conservación

En caso de pavimentos de PVC, vinilo, linóleo la limpieza se realizará con paño húmedo y agua jabonosa y suficientes aclarados para su posterior eliminación. No se utilizarán productos agresivos de limpieza tales como agua fuerte, lejías, etc.

En caso de moquetas, la limpieza más frecuente se llevará a cabo con aspirador y cada 6 meses con espuma seca, evitando los productos de limpieza húmedos.

En caso de pavimentos de goma, la limpieza se realizará con paño húmedo y

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 254

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

agua jabonosa. En caso de presencia de grasas o aceites, se retirarán inmedia-tamente, aplicando un disolvente que no afectase a la composición y caracterís-ticas de la goma si fuera necesario.

Reparación. Reposición

Se realizará inspecciones periódicas para comprobar la existencia de baldosas rotas, agrietadas o desprendidas, deformaciones o realces sobre el nivel del pa-vimento que puedan ocasionar tropiezos.

La fijación o sustitución de las piezas dañadas, cubrejuntas, materiales de sellado se realizará con los materiales y forma que le corresponde.

En peldaños se procederá a la fijación o reemplazo de las cantoneras que pue-dan provocar tropiezos.

1.16.2.2 CERÁMICOS Descripción

Revestimientos de suelos y escaleras en interiores y exteriores con baldosas cerá-micas o mosaico cerámico de vidrio.

Materiales

Baldosas:

Pueden ser gres esmaltado, porcelánico o rústico, baldosín catalán, barro cocido o azulejo. Estarán exentas de grietas o manchas y dispondrán de marcado CE según norma armonizada UNE-EN 14411.

Mosaico:

De piezas cerámicas de gres o esmaltadas, o de baldosines de vidrio.

Bases:

Entre el soporte y el embaldosado se colocará una base de arena, que puede

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 255

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

llevar un conglomerante hidráulico, o una base de mortero pobre, para regulari-zar, nivelar, rellenar y desolidarizar, o base de mortero armado para repartir car-gas. En vez de base también se puede colocar un película de polietileno, fieltro luminoso o esterilla especial.

Material de agarre:

Puede aplicarse una capa gruesa de mortero tradicional, o una capa de regula-rización y sobre ella una capa fina de adhesivos cementosos o hidráulicos o ad-hesivos de resinas de reacción. Las características del mortero se diseñarán en función del tipo de soporte y el espesor de la capa según la recomendaciones publicadas por AFAM y del fabricante.

Las mezclas preparadas, envasadas o a granel llevarán el nombre del fabricante, la cantidad de agua a añadir para obtener las resistencias deseadas y dispon-drán de garantía documental del cumplimiento del marcado CE y deberán cumplir las condiciones indicadas en las normas armonizadas UNE-EN 998-2 para morteros de albañilería o la UNE-EN 12004 para adhesivos. La determinación del tipo de adhesivo se realizará en función del tipo de soporte, su absorción y el am-biente expuesto según la recomendaciones publicadas por AFAM y del fabrican-te.

Material de rejuntado:

Lechada de cemento Portland o mortero de juntas.

Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto son:

Material Conductividad

térmica

(W/mK)

Densidad

(Kg/m3)

Factor de

resistencia al

Vapor de agua

Plaqueta o baldosa cerámica 1,000 2000 30

Plaqueta o baldosa de gres 2,300 2500 30

Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 256

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

previamente por la dirección facultativa.

Puesta en obra

La superficie a revestir estará limpia, sin deformaciones, rugosa y ligeramente húmeda si el recibido se va a hacer con mortero y seca (humedad máxima del 3 %) si se hace con pasta adhesiva. Sobre superficies de hormigón es necesario es-perar entre 40 y 60 días después del hormigonado. Si es necesario se picará la superficie o se le aplicará una imprimación para aumentar la adherencia y se aplicarán productos especiales para endurecer superficies disgregables.

Durante la puesta en obra se evitarán corrientes de aire, el soleamiento directo y la temperatura será de entre 5 y 30 ºC.

Si el recibido se realiza con mortero, se espolvoreará cemento con el mortero to-davía fresco antes de colocar las baldosas que estarán ligeramente húmedas. El rejuntado se hará 24 h. después de la colocación, con lechada de cemento si las juntas tienen una anchura menor de 3 mm y con mortero de cemento con arena muy fina si la anchura es mayor. La anchura mínima de las juntas será de 1,5 mm. También podrán emplearse morteros específicos de juntas en cuyo caso se a tenderá a lo dispuesto por el fabricante.

Si se va a utilizar adhesivo, la humedad del soporte será como máximo del 3 %. El adhesivo se colocará en cantidad según las indicaciones del fabricante y se asentarán las baldosas sobre ella en el periodo de tiempo abierto del adhesivo.

Se respetarán las juntas estructurales del edificio y se rellenarán con junta prefa-bricada, con fijación de metal inoxidable y fuelle elástico de neopreno o material elástico y fondo de junta compresible. En el encuentro con elementos verticales o entre pavimentos diferentes se dejarán juntas constructivas. Se dejarán juntas de dilatación en cuadrículas de 5 x 5 m en exterior y 9 x 9 m. en interior.

Control y criterios de aceptación y rechazo

El constructor facilitará documento de identificación de las baldosas e informa-ción de sus características técnicas, tendrán marca AENOR y en usos exigentes o cuando la dirección de obra lo disponga se les harán ensayos de características dimensionales, resistencia a flexión, a manchas después de la abrasión, pérdida de brillo, resistencia al rayado, deslizamiento a la helada y resistencia química. En

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 257

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

el embalaje se indicará el nombre del fabricante y el tipo de baldosa.

Si el cemento dispone de distintivo de calidad reconocido oficialmente se com-probará la identificación, clase, tipo, categoría y distintivos, de otro modo se harán ensayos de resistencia a compresión, tiempos de fraguado, expansión, pérdida al fuego, residuo insoluble, trióxido de azufre, cloruros, sulfuros, óxido de aluminio y puzolanidad, según EHE y RC-03.

En aguas no potables sin experiencias previas se realizarán ensayos de exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos SO3, ión Cloro Cl-, hidratos de car-bono y sustancias orgánicas solubles en éter, según EHE.

Se comprobará la identificación, tipo, tamaño y distintivos de las arenas realizan-do ensayos si la dirección de obra lo dispone de materia orgánica, granulometría y finos que pasan por el tamiz 0,08.

De los morteros preparados en obra se comprobará el tipo, dosificación y se reali-zarán ensayos de resistencia mecánica y consistencia con Cono de Abrams. Los morteros envasados o a granel se comprobará el marcado CE, el tipo y distintivos de calidad.

En el caso de utilizar adhesivos se requerirá marcado CE, declaración CE de con-formidad e informe de ensayo inicial de tipo de producto expedido por laborato-rio notificado.

Las tolerancias máximas admisibles serán:

Planeidad entre baldosas adyacentes: +-1 mm.

Desviación máxima: +- 4 mm. por 2 m.

Alienación de juntas de colocación: +- 2 mm. por 1 m.

Desnivel horizontalidad: 0,5 %.

Criterios de medición

En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se espe-

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 258

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

cifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición:

Se medirá la superficie ejecutada, deduciendo huecos mayores de 0,5 m2.

Condiciones de conservación y mantenimiento

Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas.

Regularmente se realizará una limpieza con agua y detergente adecuado.

Periódicamente se comprobará que no hay piezas fisuradas, rotas o desprendidas en cuyo caso es necesario avisar a un técnico cualificado.

El material de rejuntado se revisará y renovará si fuera necesario cada 5 años. En este trabajo se empleará lechada de cemento blanco o material específico para el rejuntado.

1.16.2.3 PIEDRA Descripción

Revestimientos de suelos y escaleras en interiores y exteriores con piezas de piedra natural o artificial.

Materiales

Piedra:

Puede ser natural, de granito, cuarcita, pizarra o arenisca y tendrá acabado ma-te o brillante, apomazado, abujardado, a corte de sierra...

Puede ser artificial compuesta por aglomerante, áridos, lajas de piedra triturada y colorantes inalterables, de acabado desbastado, para pulir en obra o pulido, la-vado ácido...

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 259

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Adoquines:

De piedra: de roca granítica de grano no grueso, de constitución homogénea, compacta, sin nódulos ni fisuras, y no meteorizado.

De hormigón, de resistencia característica mínima de 550 kp/cm² a los 28 días, con o sin ensamble.

Bases:

Entre el soporte y el embaldosado se colocará una base de arena, que puede llevar un conglomerante hidráulico, o una base de mortero pobre, para regulari-zar, nivelar, rellenar y desolidarizar, o base de mortero armado para repartir car-gas. En vez de base también se puede colocar un película de polietileno, fieltro luminoso o esterilla especial.

Material de agarre:

Puede aplicarse una capa gruesa de mortero tradicional, o una capa de regula-rización y sobre ella una capa fina de adhesivos cementosos o hidráulicos o ad-hesivos de resinas de reacción. Las características del mortero se diseñarán en función del tipo de soporte y el espesor de la capa según la recomendaciones publicadas por AFAM y del fabricante.

Las mezclas preparadas, envasadas o a granel llevarán el nombre del fabricante, la cantidad de agua a añadir para obtener las resistencias deseadas y dispon-drán de garantía documental del cumplimiento del marcado CE y deberán cumplir las condiciones indicadas en las normas armonizadas UNE-EN 998-2 para morteros de albañilería o la UNE-EN 12004 para adhesivos. La determinación del tipo de adhesivo se realizará en función del tipo de soporte, su absorción y el am-biente expuesto según la recomendaciones publicadas por AFAM y del fabrican-te.

Material de rejuntado:

Lechada de cemento o mortero de juntas.

Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 260

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

son:

Material Conductividad térmica

(W/mK)

Densidad

(Kg/m3)

Factor de resistencia al Vapor

de agua

Granito 2,800 2600 10000

Arenisca 3,000 2400 50

Caliza 1,700 2095 150

Mármol 3,500 2700 10000

Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa.

Puesta en obra

Durante la puesta en obra se evitarán corrientes de aire y soleamiento directo, y la temperatura será de entre 5 y 30º C.

Cuando la colocación sea con mortero se espolvoreará con cemento cuando todavía esté fresco antes de colocar las baldosas humedecidas previamente y dejando juntas mínimas de 1 mm. Las juntas se rellenarán con lechada de ce-mento o material de juntas.

Las losas de piedra se colocarán sobre una capa de arena de 30 mm., apisona-das, niveladas y enrasadas, dejando juntas de 8 mm. mínimo, y pendiente del 2 %. Las juntas se rellenarán con cemento con arena.

Las baldosas de hormigón se colocarán sobre una capa de mortero de cemento y arena de 25 mm. de espesor, previamente humedecidas y conforme se vaya extendiendo el mortero. Las juntas se rellenarán con lechada de cemento y are-na.

Los adoquines de piedra se colocarán sobre una capa de mortero de 80 mm., en tiras paralelas, alternadas con ancho máximo de 10 mm., apisonándolas a golpe de maceta, con pendiente mínima del 2 % y colocando bordillos en los laterales. Las juntas se rellenarán con lechada de cemento con arena que se humedecerá

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 261

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

durante 15 días.

Una vez seca la lechada del relleno de las juntas, se limpiará la superficie, que quedará enrasada, continua y uniforme.

Se dejarán juntas de dilatación en cuadrículas de 5 x 5 m. al exterior rellenas con material elástico y fondo de junta compresible y de 9 x 9 m. al interior.

Pasados 5 días desde la colocación se pulirán las piedras pudiendo dejarse mate, brillante o vitrificado.

Control y criterios de aceptación y rechazo

Para piezas de exteriores se exigirá marcado CE y ficha de declaración de con-formidad. Se identificarán todas las piezas de piedra natural o de hormigón, comprobando su tipo, dimensiones, color y acabado superficial, en cada suminis-tro. Se comprobará que los fragmentos que se producen al golpear las piedras tengan aristas vivas y que las piedras no tengan imperfecciones como grietas, coqueras , nódulos... A criterio de la dirección facultativa a se harán ensayos de resistencia a compresión, a flexión y de absorción de agua, de heladicidad y desgaste según normas armonizadas UNE EN 1341/2/3 y demás normas que las desarrollan.

Si el cemento dispone de distintivo de calidad reconocido oficialmente se com-probará la identificación, clase, tipo, categoría y distintivos, de otro modo se harán ensayos de resistencia a compresión, tiempos de fraguado, expansión, pérdida al fuego, residuo insoluble, trióxido de azufre, cloruros, sulfuros, óxido de aluminio y puzolanidad, según EHE y RC-03.

En aguas no potables sin experiencias previas se realizarán ensayos de exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos SO3, ión Cloro Cl-, hidratos de car-bono y sustancias orgánicas solubles en éter, según EHE.

Se comprobará la identificación, tipo, tamaño y distintivos de las arenas realizan-do ensayos de materia orgánica, granulometría y finos que pasan por el tamiz 0,08 según EHE si no disponen de sello de garantía.

De los morteros preparados en obra se comprobará el tipo, dosificación y se reali-zarán ensayos de resistencia mecánica y consistencia con Cono de Abrams. Los

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 262

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

morteros envasados o a granel se comprobará el marcado CE, el tipo y distintivos de calidad.

Tolerancias máximas admisibles:

Dimensiones en baldosas de piedra: +-0,3 %.

Dimensiones en adoquines de piedra: +-10 mm.

Coeficiente de absorción en piezas prefabricadas peldaño: 15 %

Resistencia al desgaste en piezas prefabricadas peldaño: 2,5 %.

Planeidad en suelos de baldosas de piedra, de hormigón, placas de hormigón armado y adoquines de hormigón: 4 mm. por 2 m.

Planeidad en suelos de losas de piedra: 6 mm por 2 m.

Planeidad en peldaños: 4 mm. por m.

Cejas en suelos de baldosas de piedra, de hormigón, y peldaños: 1 mm.

Cejas en suelos de placas de hormigón armado y adoquines de hormigón: 2 mm.

Cejas en suelos de losas de piedra: 4 mm.

Horizontalidad suelos: 0,5 %.

Criterios de medición

En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se espe-cifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición:

Se medirá la superficie ejecutada, deduciendo huecos mayores de 0,5 m2.

Condiciones de conservación y mantenimiento

Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 263

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas.

Regularmente se realizará una limpieza con agua y detergente adecuado.

Periódicamente se comprobará que no hay piezas fisuradas, rotas o desprendidas en cuyo caso es necesario avisar a un técnico cualificado.

Cada 2 años se aplicarán productos abrillantadores.

El material de rejuntado se revisará y renovará si fuera necesario cada 5 años. En este trabajo se empleará lechada de cemento blanco o material específico para el rejuntado.

1.16.2.4 TERRAZOS Descripción

Acabado de paramentos horizontales interiores y exteriores, constituido por bal-dosas o continuo in situ. Está formado por una capa base y otra huella constituida por áridos conglomerados con cemento vibroprensado.

Materiales

Baldosas de terrazo:

Formada por capa base de mortero de cemento y cara de huella formada por mortero de cemento con arenilla de mármol, china o lajas de piedra y colorantes. La cara de huella podrá estar pulida, sin pulir o lavada.

Irán acompañados del certificado de conformidad con el marcado CE según la norma armonizada UNE-EN 13.748, declarando expresamente la resistencia flexión, conductividad térmica, resistencia climática y comportamiento al desli-zamiento.

El espesor de la capa de huella será mayor de 4 mm. en piezas pulidas y > 8 mm. en piezas para pulir.

Las tolerancias dimensionales se ajustarán a lo especificado en la norma armoni-

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 264

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

zada señalada. El espesor un máximo de +- 1 mm. en piezas calibradas, +- 2 mm. en piezas < 40 mm. y +- 3 mm en piezas >= 40 mm.

Cemento:

Se usará cemento gris con arena para el dorso y a veces para la cara vista. Tam-bién se usará cemento blanco mezclado con polvo de mármol, áridos, colorantes y agua, para la cara vista.

Polvo de mármol o arenilla:

Se obtiene de triturados de mármol.

Triturados y áridos:

Se obtienen de rocas naturales, deberán estar limpios. Se utilizan en la cara vista.

Arenas:

Pueden ser de cantera, de río...estarán limpias, sin arcilla ni material orgánico (contenido máximo del 3 %) y con el grado de humedad adecuado. Se usan en el dorso.

Pigmentos y colorantes:

Modifican el color de la cara vista.

Aditivos:

Hidrofugantes, aireantes... no perjudicarán el resto de características del hormi-gón o mortero.

Las mezclas preparadas, envasadas o a granel llevarán el nombre del fabricante, la cantidad de agua a añadir para obtener las resistencias deseadas y dispon-drán de garantía documental del cumplimiento del marcado CE.

Bandas para juntas:

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 265

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Serán de latón, de 1 mm. de espesor mínimo y de 2,5 cm de altura.

Puesta en obra

Durante la puesta en obra se evitarán corrientes de aire y soleamiento directo, y la temperatura estará comprendida entre 5 y 30 º C.

Para la colocación de baldosas se humedecerán las piezas y el soporte. Sobre la superficie se extenderá una capa de arena o gravillín de 20 mm. de espesor, se verterá una capa de mortero de 20 mm. de espesor, que se espolvoreará con cemento antes de que fragüe y sobre ésta se colocarán las baldosas dejando juntas de anchura mínima 1 mm., que se rellenarán con lechada de cemento y arena que se limpiará una vez que haya fraguado. Finalmente se pulirá con má-quina de disco horizontal.

Para suelos continuos, se extenderá sobre la capa de arena, una de mortero de 1,5 cm de espesor, sobre ésta se colocará malla de acero, y se verterá otra capa de mortero de 1,5 cm de espesor. Se apisonará y nivelará esta superficie y se ver-terá otra capa de mortero de acabado de 1,5 cm de espesor que se volverá a apisonar y nivelar y se colocarán las bandas para juntas en cuadrículas de 1,25 m máximo de lado. El mortero de acabado se cubrirá durante una semana para que permanezca húmedo y se pulirá con máquina de disco horizontal.

Se respetarán las juntas estructurales. Se harán juntas de dilatación, coincidiendo con las del edificio en el interior y cuadrículas de 5 x 5 m en el exterior, que ten-drán una anchura de entre 10 y 20 mm. En el interior se dejarán juntas de retrac-ción en cuadrículas de 5 x 5m., de anchura de entre 5 y 10 mm. y espesor 1/3 del pavimento. Se dejarán juntas constructivas en encuentros entre pavimentos o con elementos verticales. Las juntas se sellarán con masilla, perfil preformado o cubre-juntas.

Control y criterios de aceptación y rechazo

Por cada suministro de baldosas de terrazo se comprobará su tipo, dimensiones, acabado superficial y aspecto. Si la dirección facultativa lo dispone se harán en-sayos según normas UNE y con la frecuencia indicada en la Documentación Téc-nica, de coeficiente de absorción de agua, resistencia al desgaste y heladicidad.

De las mallas de acero, en cada suministro se comprobará el tipo y diámetro de

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 266

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

redondos y la separación entre éstos.

Si el cemento dispone de distintivo de calidad reconocido oficialmente se com-probará la identificación, clase, tipo, categoría y distintivos, de otro modo se harán ensayos de resistencia a compresión, tiempos de fraguado, expansión, pérdida al fuego, residuo insoluble, trióxido de azufre, cloruros, sulfuros, óxido de aluminio y puzolanidad, según EHE y RC-03.

En aguas no potables sin experiencias previas se realizarán ensayos de exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos SO3, ión Cloro Cl-, hidratos de car-bono y sustancias orgánicas solubles en éter, según EHE.

Se comprobará la identificación, tipo, tamaño y distintivos de las arenas realizan-do ensayos si la dirección facultativa así lo considera de materia orgánica, granu-lometría y finos que pasan por el tamiz 0,08.

De los morteros preparados en obra se comprobará el tipo, dosificación y se reali-zarán ensayos de resistencia mecánica y consistencia con Cono de Abrams. Los morteros envasados o a granel se comprobará el marcado CE, el tipo y distintivos de calidad.

Se comprobará la limpieza y humedad de la superficie a revestir, vertido, aplana-do y dimensiones de las capas de arena y de mortero, colocación de la malla de acero, colocación de las bandas, formación, anchura, espesor y sellado de jun-tas, adherencia entre capas y al soporte, encuentro entre pavimentos y con ele-mentos verticales, planeidad y horizontalidad del pavimento, etc.

Tolerancias máximas admisibles:

Absorción en baldosas: 15 % en baldosas tipo a y b y 20 % en tipo c.

Resistencia al desgaste en baldosas: 2,5 mm. en a, y 4 mm. en b y c.

Planeidad pavimento: 4 mm. por 2 m.

Cejas pavimento baldosas: 1 mm.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 267

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

Horizontalidad pavimento: 0,5 %

Distancia entre juntas pavimento continuo: 1.300 mm.

Separación entre redondos en mallas: +-20 mm.

Criterios de medición

En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se espe-cifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición:

Se medirá la superficie ejecutada, deduciendo huecos mayores de 0,5 m2.

Condiciones de conservación y mantenimiento

Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas.

Regularmente se realizará una limpieza con agua y detergente adecuado.

Periódicamente se comprobará que no hay piezas fisuradas, rotas o desprendidas en cuyo caso es necesario avisar a un técnico cualificado.

2 veces al año se aplicarán productos abrillantadores. Se pulimentará y encerará a máquina cada 5 años.

El material de rejuntado se revisará y renovará si fuera necesario cada 5 años. En este trabajo se empleará lechada de cemento blanco o material específico para el rejuntado.

1.16.3 FALSOS TECHOS

1.16.3.1 CONTINUOS Descripción

Techos suspendidos de escayola o cartón-yeso, sin juntas aparentes, colocados

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 268

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

en el interior de edificios.

Materiales

El fabricante y/o suministrador deberá garantizar documentalmente el cumpli-miento del marcado CE, para ello cada carga irá acompañada por hoja de su-ministro que estará en todo momento a disposición de la Dirección de la Obra, en la que figuren la declaración de conformidad del producto según este marcado. Deberá indicar las condiciones de reacción y resistencia al fuego, emisión de amianto y formaldehído, fragilidad, resistencia a tracción por flexión, capacidad de soporte de carga, seguridad eléctrica, aislamiento y absorción acústica, con-ductividad térmica y durabilidad según lo señalado en la norma armonizada UNE-EN 13.964.

Paneles:

Serán de escayola o cartón-yeso.

Elementos de suspensión:

Podrán ser varillas de acero galvanizado, cañas y cuerdas de esparto y cáñamo revestidas de escayola, y perfiles de acero galvanizado o aluminio con espesor mínimo de anodizado de 10 micras.

Elementos de fijación:

Para fijación a forjado se usarán clavos de acero galvanizado, tacos de material sintético, hembrilla roscada de acero galvanizado y pellada de escayola y fibras vegetales o sintéticas. Para fijación al falso techo se usarán alambre de acero recocido y galvanizado, y pellada de escayola y fibras vegetales o sintéticas.

Relleno entre juntas:

Será de pasta de escayola y fibras vegetales o sintéticas. Irán acompañados del certificado de conformidad con el marcado CE según la norma armonizada UNE-EN 13279, declarando expresamente la fecha de fabricación, tiempo de principio de fraguado.

Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 269

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

son:

Material Conductividad

térmica

(W/mK)

Densidad

(Kg/m3)

Factor de

resistencia al

Vapor de agua

Placas de yeso o escayola 0,250 825 4

Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa.

Puesta en obra

Las placas de escayola podrán fijarse mediante varillas, que tendrán los ganchos cerrados en los extremos. El extremo superior se sujetará al elemento de fijación y el inferior a la armadura de la placa con alambre de atado. Como mínimo se pondrán 3 fijaciones por cada m² no alineadas y uniformemente repartidas. En vez de varillas podrán colocarse cañas o cuerdas de esparto y cáñamo revesti-das de escayola recibidas con pasta de escayola y fibras vegetales o sintéticas.

Las placas de cartón yeso se fijarán mediante una estructura metálica, simple o doble, compuesta por perfiles, fijados al forjado a tresbolillo o por medio de mon-tantes. Si el forjado es de hormigón se usarán clavos de acero galvanizado, si son bloques de entrevigado se usaran tacos de material sintético y hembrilla roscada de acero galvanizado y si es de viguetas se usará abrazadera de chapa galvani-zada.

Las planchas se colocarán con un contenido de humedad del 10 % de su peso. Quedarán separadas un mínimo de 5 mm. de los paramentos y se dejarán juntas de dilatación cada 10 m., formadas por un trozo de plancha recibida con pasta de escayola en un lado y el otro libre. Las juntas se rellenarán con pasta de esca-yola y fibras vegetales o sintéticas.

Control y criterios de aceptación y rechazo

Se inspeccionarán todos los materiales empleados, placas de escayola, de yeso, perfiles, etc. comprobando su tipo, material, dimensiones, espesores, característi-

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 270

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

cas, protección y acabados. Llevarán distintivos AENOR, EWAA EURAS u otro certi-ficado de calidad reconocido. Si la dirección facultativa lo ordena se harán en-sayos de aspecto y dimensiones, planeidad, desviación angular, masa por unidad de superficie y humedad. A los yesos y escayolas de identificación, tipo, mues-treo, agua combinada, índice de pureza, contenido de SO4Ca+1/2H2O, deter-minación del ph, finura de molido, resistencia a flexotracción, y trabajabilidad.

En aguas no potables sin experiencias previas se realizarán ensayos de exponente de hidrógeno pH, sustancias disueltas, sulfatos SO3, ión Cloro Cl-, hidratos de car-bono y sustancias orgánicas solubles en éter, según EHE.

No se admitirán errores de planeidad mayores de 4 mm. por 2 m.

Criterios de medición

En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se espe-cifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición:

Se medirá la superficie ejecutada deduciendo huecos mayores de 0.5 m2.

Condiciones de conservación y mantenimiento

Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas.

No se suspenderán objetos o mobiliario del mismo. En caso de necesitar colgar elementos pesados se anclarán al elemento resistente superior.

Permanecerá con un grado de humedad inferior al 70 % y alejado de salpicados de agua.

En el proceso de pintado se ha de tener en cuenta el empleo de pinturas compa-tibles con escayolas y yesos.

Cada 3 años se realizará una inspección visual para comprobar su estado gene-ral y la aparición de fisuras, desconchados, o desprendimientos.

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 271

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

1.16.3.2 PLACAS Descripción

Techos de placas de escayola o cartón-yeso, suspendidos mediante entramados metálicos vistos o no, en el interior de edificios.

Materiales

El fabricante y/o suministrador deberá garantizar documentalmente el cumpli-miento del marcado CE, para ello cada carga irá acompañada por hoja de su-ministro que estará en todo momento a disposición de la Dirección de la Obra, en la que figuren la declaración de conformidad del producto según este marcado. Deberá indicar las condiciones de reacción y resistencia al fuego, emisión de amianto y formaldehído, fragilidad, resistencia a tracción por flexión, capacidad de soporte de carga, seguridad eléctrica, aislamiento y absorción acústica, con-ductividad térmica y durabilidad según lo señalado en la norma armonizada UNE-EN 13.964.

Placas:

Placas con un alma de yeso revestido con cartón por ambas caras. El yeso puede llevar aditivos hidrófugos, que aumenten la dureza, resistentes al fuego, etc. Su contenido de humedad será inferior al 10% en peso. Están hechos con Y-25 G, Y-25 F. Deberán presentarse lisos, con caras planas, aristas y ángulos rectos, sin de-fectos como fisuras, abolladuras, asperezas y se cortarán sin dificultad.

Durante el transporte y almacenamiento estarán protegidas contra la intemperie y el fabricante las suministrará correctamente etiquetadas y dispondrán de mar-cado CE aportando la ficha de declaración de conformidad a dicho marcado y para paneles con divisores de sectores de incendio o protectores de la estructura informe de ensayo inicial de tipo expedido por laboratorio notificado con valores de resistencia y reacción al fuego.

Elementos de fijación:

Como elemento de suspensión se podrán utilizar varillas roscada de acero galva-nizado, perfiles metálicos galvanizados y tirantes de reglaje rápido. Para fijación al forjado se puede usar varilla roscada de acero galvanizado, clavo con un lado roscado para colocar tuerca y abrazadera de chapa galvanizada. Para fijación

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 272

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

de la placa se pueden usar perfiles en T de aluminio de chapa de acero galvani-zado y perfil en U con pinza a presión. Para el remate perimetral se podrán usar perfiles angulares de aluminio o de chapa de acero galvanizado.

Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto serán:

Material Conductividad

térmica (W/mK)

Densidad

(Kg/m3)

Factor de

resistencia al

vapor de agua

Placas de yeso o escayola 0,250 825 4

Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa.

Puesta en obra

Si el forjado es de bloques de entrevigado, se colocarán las varillas roscadas, a distancias máximas de 120 cm. entre sí, unidas por el extremo superior a la fijación y por el inferior al perfil en T mediante manguito. Si el forjado es de viguetas se usa-rá abrazadera de chapa galvanizada fijada al ala de la vigueta. Se colocarán los perfiles en T de chapa, nivelados, a distancias determinadas por las dimensiones de las placas y a la altura prevista. Como elemento de remate se colocarán perfi-les LD de chapa, a la altura prevista, sujetos mediante tacos y tornillos de cabeza plana a distancias máximas de 500 mm. entre sí. Posteriormente se colocarán las placas, comenzando por el perímetro, apoyando sobre el ángulo de chapa y los perfiles en T. Las placas quedarán unidas a tope longitudinalmente.

Para la colocación de luminarias y otros elementos se respetará la modulación de placas, suspensiones y arriostramiento. El falso techo quedará nivelado y plano.

Control y criterios de aceptación y rechazo

Se inspeccionarán todos los materiales empleados, placas de escayola, de yeso,

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 273

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

perfiles, etc., comprobando su tipo, material, dimensiones, espesores, característi-cas, protección y acabados. Llevarán distintivos AENOR, EWAA EURAS u otro certi-ficado de calidad reconocido. Si la dirección facultativa así lo dispone se harán ensayos de aspecto y dimensiones, planeidad, desviación angular, masa por uni-dad de superficie, humedad, resistencia a flexotracción, y choque duro.

El perfil laminado y chapas, se les harán ensayos de tolerancias dimensionales, límite elástico, resistencia y alargamiento de rotura, doblado simple, Resiliencia Charpy, Dureza Brinell, análisis químicos determinando su contenido en C y S. a los perfiles de aluminio anodizado se harán ensayos de medidas y tolerancias, espe-sor y calidad del sellado del recubrimiento anódico.

Se harán inspecciones de revestimiento, comprobando las fijaciones, planeidad, elementos de remate, de suspensión y de arriostramiento, separación entre vari-llas, nivelación, aparejo, uniones entre placas, a perfiles, a paramentos verticales y a soporte, aspecto de placas y juntas. No se admitirán errores de planeidad ma-yores de 4 mm. por 2 m.

Criterios de medición

En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se espe-cifiquen otros criterios, se adoptarán las siguientes pautas de medición:

Se medirá la superficie ejecutada deduciendo huecos mayores de 0.5 m2.

Condiciones de conservación y mantenimiento

Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las mismas.

No se suspenderán objetos o mobiliario del mismo. En caso de necesitar colgar elementos pesados se anclarán al elemento resistente superior.

Permanecerá con un grado de humedad inferior al 70 % y alejado de salpicados de agua.

En el proceso de pintado se ha de tener en cuenta el empleo de pinturas compa-

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE LA ANTIGUA IMPRENTA MUNICIPAL. MADRID 274

DOCUMENTO Nº 3 – PLIEGO DE CONDICIONES

Área de Gobierno de las Artes Dirección General de Infraestructuras Culturales

tibles con escayolas y yesos.

Cada 3 años se realizará una inspección visual para comprobar su estado gene-ral y la aparición de fisuras, desconchados, o desprendimientos.