08 - El Nacionalismo Musical · suite "Peer Gynt", ... brasileño Heitor Villalobos, ... Más tarde...

16
08 - EL NACIONALISMO MUSICAL A lo largo del siglo XIX, Europa vivió un agitado periodo nacionalista en el que muchos pueblos defendieron el derecho a su autonomía, amparándose en la lengua o en razones de tipo histórico. Este movimiento político nacionalista se hizo patente con la independencia de Grecia y Bélgica y las unificaciones de Alemania e Italia. Este fenómeno tuvo repercusión también en el campo de la música, donde se desencadenó un movimiento que volvió su mirada hacia la tradición y buscó materiales musicales en el folclore de cada territorio. El Nacionalismo tuvo importancia en países que habían estado sometidos a gustos musicales extranjeros, como Rusia, Bohemia, los Países Escandinavos, Hungría o España entre otros. Los compositores de estas naciones reivindican la música popular de sus patrias y sienten el afán de enseñarla al mundo como algo propio. Muchos de los compositores románticos anteriores ya utilizan o se inspiran en fuentes propias de su folclore; es el caso de Chopin con sus polonesas y mazurcas, o de Liszt con sus rapsodias húngaras. Sin embargo, es a partir de las revoluciones europeas de 1948 cuando se desarrollan plenamente los nacionalismos, en los que cada país busca resaltar su identidad rescatando su tradición cultural y folclórica. Este movimiento se caracteriza además por: Elección de temas nacionales para óperas y poemas sinfónicos. Interés por el folclore y las tradiciones de cada país, lo que conduce a la recopilación, estudio y clasificación de canciones populares. Nace así la etnomusicología. Aparición de estilos nuevos al añadir al lenguaje musical romántico elementos melódicos, rítmicos y estructurales propios de las tradiciones locales. Con frecuencia se introducen melodías folclóricas en las composiciones. El nacionalismo musical sirve de puente entre el siglo XIX y el XX, ya que en muchos países se prolonga conviviendo con otros movimientos musicales contemporáneos. EL NACIONALISMO RUSO El movimiento nacionalista más poderoso tuvo lugar en Rusia, el iniciador del mismo fue Mijail Glinka, conocido como "el padre de la música rusa", que destaca sobre todo por su ópera "Una vida por el zar". Más tarde surgió un grupo de compositores conocido como "El grupo de los cinco", que seguirán la tradición iniciada por Glinka. Estos músicos fueron: M. Balakirev Borodin Cui M. Mussorgsky N. Rimsky-Korsakov.

Transcript of 08 - El Nacionalismo Musical · suite "Peer Gynt", ... brasileño Heitor Villalobos, ... Más tarde...

08-ELNACIONALISMOMUSICAL

A lo largo del siglo XIX, Europa vivió un agitado periodo nacionalista en el que muchos pueblos defendieron el derecho a su autonomía, amparándose en la lengua o en razones de tipo histórico. Este movimiento político nacionalista se hizo patente con la independencia de Grecia y Bélgica y las unificaciones de Alemania e Italia. Este fenómeno tuvo repercusión también en el campo de la música, donde se desencadenó un movimiento que volvió su mirada hacia la tradición y buscó materiales musicales en el folclore de cada territorio. El Nacionalismo tuvo importancia en países que habían estado sometidos a gustos musicales extranjeros, como Rusia, Bohemia, los Países Escandinavos, Hungría o España entre otros. Los compositores de estas naciones reivindican la música popular de sus patrias y sienten el afán de enseñarla al mundo como algo propio. Muchos de los compositores románticos anteriores ya utilizan o se inspiran en fuentes propias de su folclore; es el caso de Chopin con sus polonesas y mazurcas, o de Liszt con sus rapsodias húngaras. Sin embargo, es a partir de las revoluciones europeas de 1948 cuando se desarrollan plenamente los nacionalismos, en los que cada país busca resaltar su identidad rescatando su tradición cultural y folclórica. Este movimiento se caracteriza además por:

• Elección de temas nacionales para óperas y poemas sinfónicos. • Interés por el folclore y las tradiciones de cada país, lo que conduce a la recopilación, estudio y

clasificación de canciones populares. Nace así la etnomusicología. • Aparición de estilos nuevos al añadir al lenguaje musical romántico elementos melódicos, rítmicos y

estructurales propios de las tradiciones locales. Con frecuencia se introducen melodías folclóricas en las composiciones.

El nacionalismo musical sirve de puente entre el siglo XIX y el XX, ya que en muchos países se prolonga conviviendo con otros movimientos musicales contemporáneos.

EL NACIONALISMO RUSO El movimiento nacionalista más poderoso tuvo lugar en Rusia, el iniciador del mismo fue Mijail Glinka, conocido como "el padre de la música rusa", que destaca sobre todo por su ópera "Una vida por el zar". Más tarde surgió un grupo de compositores conocido como "El grupo de los cinco", que seguirán la tradición iniciada por Glinka. Estos músicos fueron:

• M. Balakirev • Borodin • Cui • M. Mussorgsky • N. Rimsky-Korsakov.

Aunque no fueron músicos profesionales, su música es de una alta calidad. En ella evocan la historia rusa y los giros peculiares de la música autóctona; emplean temas tradicionales como fuente de inspiración y otros recursos de su folclore (ritmos, antiguas escalas, instrumentos, y otros). Entre los cinco destaca Modest Mussorgsky, músico incomprendido pero de grandes cualidades. Su ópera "Boris Godunov" es una de las obras maestras del repertorio operístico internacional; otra de sus obras más importantes lleva por título "Los cuadros de una exposición".

EL NACIONALISMO ESCANDINAVO Destacan sobretodo dos autores nacionalistas: Edvard Grieg y Jan Sibelius.

El noruego E. Grieg había estudiado en Alemania, pero cuando volvió a su país comenzó a fijarse en el folclore, dedicándose a recoger canciones y danzas populares. Esta fuente de inspiración dio como resultado obras muy personales que, en algunos aspectos, anticipan ciertos rasgos de corrientes musicales posteriores como el Impresionismo. Su obra más conocida es la suite "Peer Gynt", ambientada en Noruega. El finlandés J. Sibelius también estudió en Alemania, pero como Grieg, decidió seguir su propio rumbo. Enamorado del paisaje y las leyendas de su tierra, compuso varios poemas sinfónicos,

uno de los cuales, "Tapiola", es el retrato de los interminables bosques finlandeses.

EL NACIONALISMO BOHEMIO A finales del siglo XIX, Bohemia (en la actualidad, República Checa) conoció un periodo de gran riqueza musical. Esta región había sido absorbida por el imperio austrohúngaro y dominada por la cultura alemana; sin embargo, hacia mediados del siglo XIX se creará la "Escuela de música checa", que acogerá la idea del nacionalismo musical de manera activa. El gran iniciador de esta escuela nacionalista fue Bedrich Smetana, que compone entre otras obras seis poemas sinfónicos agrupados bajo el título de "Mi patria" en los que describe los paisajes de su tierra. El gran continuador de la obra de Smetana es Antonin Dvorak, muy influido por los románticos alemanes, que utilizará sin embargo melodías y ritmos populares con un carácter nacional indiscutible. De entre las nueve sinfonías que escribió destaca "La sinfonía del nuevo mundo".

EL NACIONALISMO HÚNGARO El interés por la cultura tradicional musical se extendió por toda Europa hasta bien entrado el siglo XX. A los rusos y escandinavos se sumarán después otros países como Hungría. Los compositores húngaros más importantes son Bela Bartók y Zoltán Kodály, que se convertirán en investigadores y recopiladores del folclore de su país, ejerciendo la función de etnomusicólogos. Durante muchos años recorrieron en compañía no sólo su país, sino también Rumania y Eslovaquia, tomando notas y grabando registros fonográficos de todos los cantos que oían, que más tarde se ocuparían de publicar y difundir. Además, sus estudios se extendieron a la pedagogía musical, creando sistemas y obras para la iniciación de los más jóvenes en la música. Así por ejemplo, Kodály diseñó un método propio para el aprendizaje de la música, basado en el canto coral de melodías populares. De la misma forma, creó un sistema para el aprendizaje de las notas basado en la posición de la mano.

EL NACIONALISMO ESPAÑOL

El nacionalismo en España es un movimiento tardío. Aunque la zarzuela de mediados de siglo supone una primera conciencia nacional como respuesta a la influencia de la ópera italiana, no será hasta casi comienzos del siglo XX cuando surja una verdadera corriente nacionalista. El promotor y padre del nacionalismo musical español fue el catalán Felipe Pedrell, que recogió gran cantidad de material tradicional y folclórico utilizando tan sólo un lápiz y un papel pautado. Las teorías nacionalistas de Pedrell serán llevadas a cabo por sus discípulos, entre los que cabe destacar a Isaac Albéniz, autor de la suite para piano "Iberia" o Enrique Granados, creador de obras como "Danzas españolas" y "Goyescas", estas últimas inspiradas en las pinturas de Goya. Pero sin duda, la gran figura del nacionalismo español es Manuel de Falla, que obtuvo grandes éxitos internacionales y supo conjugar a la perfección los elementos folclóricos y tradicionales con las tendencias

vanguardistas del momento. Entre sus obras destacan el ballet "El amor brujo", conciertos como "Noches en los jardines de España", obras para piano como "La sinfonía bética" y óperas como "La vida breve".

OTROS NACIONALISMOS

Además de los países ya mencionados, el nacionalismo se extenderá por toda Europa y atravesará el Atlántico hasta llegar al nuevo continente. Así, dentro del nacionalismo aparece con personalidad propia la figura del norteamericano George Gershwin, quien basa su música en la explotación del jazz. Crea una ópera titulada "Porgy and Bess", inspirada rítmica y melódicamente en la música de jazz. Otras obras

importantes de este autor son "Rapsody in blue" y "Un americano en París". A Hispanoamérica también llegará la corriente nacionalista. El compositor más representativo es el brasileño Heitor Villalobos, que destacará en sus obras para guitarra y los argentinos Alberto Ginastera y Carlos Guastavino destacándose con sus obras para piano y voz. Compositores Destacados

ISAAC ALBÉNIZ (1860-1909) España Talentoso pianista y compositor, niño prodigio con una vida llena de aventuras. En sus primeros años escribe piezas de salón, pero también varias obras para piano y orquesta, en las que se traslucen las sombras de Chopin y de Liszt. Dirigió zarzuelas en España y realizó estudios posteriores en Bruselas y París. También escribió algunas óperas de escaso éxito. Tiene numerosas piezas para piano, muchas de ellas inspiradas en el paisaje y ambiente español. Es uno de los primeros compositores españoles en utilizar ritmos y melodías folclóricas de su país. En muchos países, su música se asocia inmediatamente a la música española, llena de reminiscencias andaluzas, color y un tono pintoresco y descriptivo. Aunque compuso esencialmente para piano, su obra siempre hace referencias a la guitarra, instrumento para el cual se han escrito numerosas versiones de su obra. PRINCIPALES OBRAS:

• Suite española (piano) - 1886 • Catalonia (orquesta) - 1889 • Cantos de España (piano) - 1893 • La Vega (piano) - 1897 • Pepita Jiménez (ópera) - 1905 • Suite Iberia (piano) - 1905 a 1907 • Navarra (piano) - 1909

BELA BARTÓK (1881-1945) Hungría

Estudió piano en Bratislava. Entre 1899 y 1903 estudiaría en la Academia Liszt de Budapest, donde seguiría refinando su estilo. Según él mismo afirma, nació dos veces: la segunda alrededor de 1905 escuchando el canto de una criada mientras limpiaba. Resolvió visitar no sólo el lugar de donde provenía aquella música, sino también otras regiones de Hungría alejadas de la ciudad. Durante ocho años recorrería no sólo su país, sino también Rumania y Eslovaquia en compañía, a veces, de su amigo el músico Zoltan Kodaly, tomando notas y grabando registros fonográficos de todos los cantos que oía. Más tarde se ocupó de publicarlos y difundir así el estilo popular de su país. De esta época datan algunas de sus mejores composiciones de inspiración popular. Al final de su vida emigra a EE.UU. y desde el exilio americano compondría sus obras de madurez.

PRINCIPALES OBRAS:

• 6 Danzas rumanas de Hungría - 1915

• El castillo de Barba Azul - 1918 • Concierto para piano y orquesta nº 1 - 1926 • Out of Doors, Sz. 81 - 1926 • Concierto para piano y orquesta nº 2 - 1931 • Música cuerda, percusión y celesta - 1937 • Concierto para piano y orquesta nº 3 - 1945 • Concierto para viola y orquesta – 1945

ALEXANDER BORODIN 1833-1887 Rusia Uno de los compositores del grupo de los cinco junto con Balakirev, Mussorgski, Rimski-Korsakov y Cui. Rea hijo ilegítimo del príncipe de la realeza caucasiana Lucas Ghedeanishvili y de una mujer de clase media casada con un médico. Recibió su apellido de uno de los siervos del príncipe. Se consideraba a sí mismo como un simple aficionado a la música con cierto talento. Sin embargo cosechó éxitos como compositor y como científico (era doctor y profesor de química). Su formación musical era casi autodidacta. Cuando entra en contacto con Balakirev y algunos de sus alumnos forma "El grupo de los cinco", cuyo objetivo era crear un arte musical nacional. Del éxito de su primera sinfonía pasó al fracaso de la segunda una década más tarde. Su ópera más importante, titulada "El Príncipe Igor", se estrenó a título póstumo, mientras que otra de sus óperas fue censurada por las autoridades soviéticas por su mofa de las costumbres populares rusas y no se repuso hasta 1936. PRINCIPALES OBRAS:

• Sexteto para cuerdas - 1860 • Primera sinfonía - 1867 • Los Bogatyrs (ópera) - 1867 • Segunda sinfonía - 1876 • Cuarteto de cuerdas nº 1 - 1879 • En las espetas de Asia Central (poema sinfónico) - 1880 • Cuarteto para cuerda en re mayor - 1882 • El Príncipe Igor (ópera) - 1869 estrenada en 1887 • Pequeña Suite (siete piezas para piano) – 1886

ANTONIN DVORÁK 1841-1904 Bohemia Es el más importante de los compositores checos, de inspiración nacionalista y espíritu de sinfonista. De ascendencia humilde, su padre tocaba la cítara y el violín en la banda de la aldea y en la iglesia. En Zlonice estudia los rudimentos de la música y luego acude a perfeccionarse a Praga, donde trabajará durante once años en la Orquesta de la Ópera Nacional, conociendo entonces al también bohemio Smetana, que influirá en su estilo. En sus primeras obras se nota también la huella de Wagner, pero pronto elaboraría un estilo personal. También conoció a Brahms, quien reconoció los méritos del joven artista. Alcanzó el éxito y fue invitado a dirigir obras y enseñar música en distintos países de Europa y EE.UU., donde compuso alguna de sus obras más famosas. Su música se caracteriza por la emotividad directa y espontánea, con un dominio excepcional del lenguaje sinfónico. En el panorama de la historia de la música, Dvorák se sitúa junto con Smetana, en el origen de la fama internacional de la música checa. PRINCIPALES OBRAS:

• Serenata para cuerda Op. 22 - 1875 • Concierto para piano y orquesta - 1876 • Danzas eslavas Op. 46 a 72 - 1878-1886 • Concierto para violín y orquesta - 1879 • Canciones Gitanas Op. 55 - 1880 • Dimitri (ópera) - 1882 • El jacobino (ópera) - 1888 • Sinfonía nº 8 - 1889 • Sinfonía nº 9 "Del Nuevo Mundo" - 1893 • Humoresque nº 7 Op. 101 - 1894 • Concierto para violonchelo – 1895

MANUEL DE FALLA 1876-1946 España Compositor y pianista español que influyó en las siguientes generaciones de creadores españoles e internacionales. Su estilo evolucionó desde el nacionalismo inicial y tendencias populares, como la zarzuela, hacia el Impresionismo. Más tarde su obra se vuelve netamente de tintes andalucistas, para volcarse en los últimos años en una composición pura, libre de ataduras locales. Sus primeros conocimientos musicales los adquiere de su madre, que era pianista; luego estudia con Eloísa Galluzo, Alejandro Odero y Enrique Broca. En Madrid cursa los siete años de carrera de piano en sólo dos y obtiene un primer premio. Su carrera como compositor se ve reforzada con el premio de un concurso de la Academia de Bellas Artes por su ópera "La vida breve". Después visitará París y Londres, entre otras capitales europeas. La Guerra Civil lo sume en un encierro del que sólo saldrá para exiliarse en Argentina, donde continúa trabajando en el oratorio Atlántida. PRINCIPALES OBRAS:

• La vida breve (ópera) - 1905 • Cuatro piezas españolas (piano) - 1906 • El amor brujo (ballet) - 1915 • Noches en los jardines de España - 1915 • El sombrero de tres picos (ballet) - 1919 • Fantasía bética (piano) - 1919 • El retablo de Maese Pedro (obra escénica) - 1922 • Psyché (canto y cinco instrumentos) - 1924 • Concierto para clave y cinco instrumentos - 1926 • Atlántida (oratorio póstumo completado por Ernesto Halffter)

GEORGE GERSHWIN 1898-1937 EE.UU. Compositor norteamericano, proveniente de la música ligera y del jazz, que supo adaptar con maestría los géneros populares al entorno clásico. En los Estados Unidos de América, su obra es objeto de homenajes, festivales y concursos de composición. Estudió música con Rubin Goldmark, especialmente la obra de compositores como Debussy, Mendelssohn y Chopin, aunque también las melodías de

creadores de canciones como Irving Berlin, bajo cuyo modelo compuso muchas de las suyas propias, algunas con letra de su hermano Ira. Aunque sus trabajos serios no son perfectos, este detalle resulta insignificante en comparación con su inventiva melódica, su sentido del ritmo, y un talento extraordinario para fabricar melodías que se siguen tarareando después de decenas de años. Un compositor del pueblo y para el pueblo, que creó un sonido particular para la música de su país. PRINCIPALES OBRAS:

• La, la Lucille! - 1919 • Música para las revistas de George White - 1920 a 1924 • Rapsodia en blue - 1924 • Música para comedias musicales - 1924 a 1931 • Concierto en fa - 1925 • Un americano en París (poema sinfónico) - 1928 • Obertura cubana - 1934 • Porgy and Bess (ópera) – 1935

MIJAIL GLINKA 1804-1857 Rusia Compositor fundador de la primera escuela nacionalista rusa. Sus melodías siempre son frescas, como si brotaran de un verdadero impulso lírico, mientras que su paleta orquestal tiene el efectismo de Berlioz. Comenzó componiendo canciones, pero pronto se dedicaría a la creación musical profesionalmente. Su vida estuvo marcada por la enfermedad y los viajes en busca de salud, en los que encontró además inspiración para descubrir la música propia de su país. A parte de residir varios años en Italia, pasó una larga temporada en España, donde se preocupó de recuperar una música española libre de influencias italianizantes, con una pureza hasta entonces no alcanzada por los compositores españoles. A su retorno aplicó el mismo método para crear música rusa, especialmente en dos canciones conocidas como "Kamarinskaya", y posteriormente en su ópera "La vida por el zar". PRINCIPALES OBRAS:

• La vida por el zar - 1836 • Balada de Finn - 1838 • Vals (fantasía) - 1840 • Russlan y Ludmilla (ópera) - 1842 • Capricho brillante (obertura española nº 2) - 1848 • Kamariskaya - 1849 • Polonesa de festival – 1855

ENRIQUE GRANADOS 1867-1916 España Compositor español nacido en Cataluña, con una notable sensibilidad por la música española, lo que no le hizo insensible a otras influencias. Fue alumno primero de José Junceda en Lérida y de Jurnet en Barcelona. Al mismo tiempo, tomaba clases particulares con Pedrell y más tarde con Wilfrid Bériot en París. Contó con el apoyo de mecenas como el doctor Andreu.

La mayor parte de su producción es pianística, aunque también hizo incursiones en la ópera y compuso canciones. Se le considera uno de los impulsores del Nacionalismo musical español, junto con Pedrell, Albéniz y, posteriormente, Falla. El influjo de la música de salón de la época persiste en toda su obra, creando una especie de folclore urbano en el que lo popular tiene menos cabida que en el lenguaje de otros contemporáneos suyos. De ahí también se desprende una particular relación del compositor con la música del siglo XVIII, con sus tonadillas escénicas y su ambiente goyesco. PRINCIPALES OBRAS:

• Valses poéticos - 1887 • Danzas españolas - 1892 • María del Carmen - 1898 • Escenas románticas - 1901 • Follet (ópera) - 1903 • Escenas poéticas - 1907 • Tonadilla del siglo XVIII - 1913 • El pelele - 1914 • Goyescas (ópera) – 1916

EDWARD GRIEG 1843-1907 Noruega Compositor noruego, considerado la figura más importante del Romanticismo escandinavo, al que el crítico Hans Von Bulow consideraría "el Chopin del Norte". En su obra encontramos elementos del folclore noruego, como las sagas, y una cierta inspiración en el paisaje de los solitarios fiordos. En su catálogo figuran danzas rústicas y canciones campesinas, músicas de carnaval y de bodas. Su madre era pianista y fue ella quien le enseñó los primeros rudimentos musicales. El compositor Ole Bull, al escuchar su primera composición, recomendó que se le enviase al conservatorio de Leipzig, donde estudiaría con Moscheles y crecería su afición por Chopin. A través de su amistad con Rikard Nordkraak conoce el folclore noruego, decidiendo abandonar el estilo romántico germanizante por un estilo nacionalista, fundando una sociedad musical, Euterpe, para difundir estas ideas. PRINCIPALES OBRAS:

• Humoresques Op. 6 - 1864 • En otoño Op. 11 (orquestal) - 1865 • Sonata para violín y piano en SOL Op. 13 - 1866 • Concierto en la para piano y orquesta Op. 16 - 1868 • Música incidental para Peer Gynt - 1876 • Sonata para violín y piano en do menor - 1887 • Suite nº 1 de Peer Gynt Op. 46 - 1888 • Suite nº 2 de Peer Gynt Op. 55 – 1891

ZOLTÁN KODÁLY 1882-1967 Hungría Compositor y pedagogo húngaro, autor de una importante labor de recopilación del folclore de su nación junto a Béla Bartók y de enseñanza de la música. Su padre, jefe de estación del tren y músico aficionado, le enseñó los rudimentos del violín, entrando luego a formar parte del coro de la catedral de Nagyszombat. En Budapest estudia con Koessler y es compañero de Bartók también en la Universidad, donde obtiene el título de compositor, de profesor de austrohúngaro y el doctorado de filosofía, con una tesis final sobre la

estructura de las canciones folclóricas húngaras, fruto de las excursiones de recopilación que emprendió por su país y por otros vecinos: Rumanía, Chequia, Eslovaquia y Bulgaria. Estas investigaciones marcaron su estilo compositivo, después de una época de influencia de Brahms. En el plano pedagógico fue profesor en la Academia Liszt, para luego diseñar un método propio basado en el canto coral de melodías populares. PRINCIPALES OBRAS:

• Serenata para dos violines y viola - 1920 • Psalmus hungáricus - 1923 • Háry János (ópera y suite) - 1926 • Danzas de Marosszék - 1930 • Danzas de Galánta - 1933 • Te Deum - 1936 • Missa Brevis - 1944 • Danzas folclóricas de Káiló - 1950 • Sinfonía – 1961

MODEST P. MUSSORGSKY 1839-1881 Rusia Compositor ruso, hijo de un acomodado terrateniente. Aprendió los rudimentos del piano con su madre y luego con Herke en San Petersburgo, aunque nunca tuvo unos estudios ordenados. Fue cadete militar y luego guardia. En San Petersburgo conocerá a Borodin, Cui, Rimski-Korsakov, Dargominski y Balakirev, con quien toma algunas lecciones. Justamente la mayoría de los componentes de este grupo (excepto Dargominski) junto con Mussorgsky fueron conocidos como "El Grupo de los Cinco". Pese a su gran talento y creatividad, en sus últimos años pudo más el alcohol, por lo que muchas de sus obras quedaron inacabadas. Afortunadamente, otros compositores (como Ravel con su "Cuadros de una exposición" o Rimski-Korsakov con "El Monte Pelado") finalizaron y orquestaron las creaciones del genio más grande de la música rusa que murió en la miseria. PRINCIPALES OBRAS:

• Scherzo para orquesta en si bemol - 1859 • Una noche en el Monte Pelado - 1860 • El matrimonio (ópera inconclusa) - 1868 • Boris Godunov (ópera) - 1870 • El cuarto de los niños (canciones) - 1873 • Cuadros de una exposición - 1874 • Cantos y danzas de la muerte (canciones) - 1875 • La feria de Sorotchintski (ópera inconclusa) – 1880

Cuadros de una exposición. Cuadros de una exposición una famosa suite de 15 piezas, compuesta por Modest Músorgski en 1874. Músorgski escribió la obra para piano, pero probablemente es más conocida en la forma de la orquestación y arreglo que de ella hizo el compositor francés Maurice Ravel. Músorgski compuso esta obra (originalmente llamada Suite Hartmann) inspirado por la exposición póstuma de diez pinturas y escritos de su gran amigo, el artista y arquitecto Viktor Alexandrovich Hartmann, quien sólo tenía 39 años cuando murió en 1873. A manera de homenaje el compositor quiso «dibujar en música», algunos de los cuadros expuestos. Es una obra maestra, del tipo de música romántica conocida como música de programa o música progra-mática

Los cuadros Los cuadros de Hartmann que conformaban la exposición eran los siguientes:

• Gnomus: un gnomo alargando con pasos torpes sus piernecillas torcidas, con aullidos y convulsiones.

• El viejo castillo: un castillo de la Edad Media, ante el cual canta un trovador. • Tullerías: en la alameda de un jardín, algarabía de niños junto a sus juegos. • Bidlo: una carreta polaca con dos enormes ruedas, enganchada a dos bueyes. (Con un gran

manejo de la dinámica, Mussorgski refleja el acercamiento y alejamiento de la carreta. • Ballet de polluelos en sus cáscaras: imagen humorística de dos polluelos festivos; este dibujo a

tinta china fue hecho para el decorado del ballet Trilbi. • Dos judíos polacos: uno rico y arrogante, el otro pobre y plañidero. (Este cuadro refleja el

antisemitismo ruso de la época.) • El mercado de Limoges: unas mujeres discutiendo animadamente en el mercado. • Catacumbas: se ve allí a Hartmann y dos sombras, visitando las catacumbas a la luz de una

linterna. • La cabaña sobre patas de gallina: una cabaña con forma de reloj, donde vive la bruja Baba-

Yaga. • La Gran Puerta de Kiev: proyecto de construcción arquitectónica, en el estilo ruso antiguo, con

cúpula en forma de casco.

Músorgski realizó un conjunto de piezas brillantemente descriptivas que adquieren unidad con un distinguido y noble tema llamado Promenade (‘paseo’) el cual se oye desde el inicio y luego a lo largo de la pieza, mientras el visitante de la exposición va de cuadro en cuadro; aunque él escribió la obra para piano, en Promenade Ravel hizo que el fagot y el saxofón compartieran una apaciguada y a la vez melancólica tonada con el acompañamiento de las cuerdas. La tonada está inspirada en el cuadro de un viejo castillo en ruinas, y la figura de un trovador que escribe poesía y toca música. Las imágenes musicales de Músorgski transmiten un sentimiento de nostalgia por una época que desapareció hace mucho tiempo, pero también tiene una salvaje y furiosa pieza llamada Baba Yaga donde la inspiración le vino de un fantástico diseño para un reloj, y que debe su nombre a la bruja de una leyenda rusa que vivía en una cabaña en ruinas sostenida por gigantes patas de pollo.

FELIPE PEDRELL 1841-1922 España Compositor español, precursor del nacionalismo musical que culminaría con Manuel de Falla. En su catálogo, destacan las óperas en las que combina el sentido wagneriano del espectáculo, con la tradición erudita española y su folclore popular, terrenos en los que realizó investigaciones musicológicas, desde la recopilación de las obras de Tomás Luis de Victoria, hasta la elaboración de un fundamental Cancionero musical popular español en cuatro volúmenes.

La mayor parte de su obra artística la desempeñó entre Barcelona y Madrid, ciudad esta última donde trabajó en el Conservatorio, en el Ateneo y en la Academia de Bellas Artes (de la que fue miembro). Aunque su folclorismo tiene cierto aire orientalista en sus primeras obras, más tarde recogerá elementos contemporáneos como las músicas de salón y las tradiciones musicales vivas en la península, entre ellas el flamenco. PRINCIPALES OBRAS:

• Seis lieder (textos de Heine) - 1864 • El último abencerraje (ópera con texto de Altés) - 1869 a 1874 • Missa Solemne - 1876 • La veu de las montanyas (escenas sinfónicas) - 1877 • Aires de la tierra del cantaor Silverio - 1889 • La Celestina (ópera) - 1902 • El comte Arnau (ópera con texto de Joan Maragall) - 1904 • La matinada (coro) - 1905 • Cancionero musical popular español - 1919 a 1922

NIKOLÁI RIMSKI-KORSAKOV 1844-1908 Rusia Compositor ruso de tendencia nacionalista, que forma junto a Mussorgski, Cui, Balakirev y Borodin los llamados Cinco Rusos. Estudió piano con maestro locales y empezó a componer de forma autodidacta hasta que conoció a Balakirev. A pesar de ello, le proponen y acepta ser profesor de composición e instrumentación, contando entre sus alumnos a Liadov, Arenski, Glazunov e Ippolitov-Ivanov. También se dedicó a recopilar canciones populares rusas y a revisar la obra de Glinka, así como a instrumentar composiciones de colegas. Su estilo tiene un carácter eminentemente nacional, cercano a la canción popular rusa, plagada de modismos derivados del canto eclesiástico ortodoxo. Fue un brillante orquestador y pedagogo, autor de varios tratados de composición e instrumentación. También destacó como autor de ópera de gran colorido armónico y tímbrico. PRINCIPALES OBRAS:

• Segunda sinfonía "Antar" - 1865 • La Pskovitaina (ópera) - 1872 • Tercera sinfonía - 1874 • La doncella de nieve (orquesta) - 1880 • Capricho español (orquesta) - 1887 • Sheherezade (suite orquestal) - 1888 • Sadko (ópera) - 1896 • El Zar Saltan (ópera) - 1900 • El gallo de oro (ópera) – 1907

JEAN SIBELIUS 1865-1957 Finlandia Compositor finlandés nacionalista. Aunque vivió hasta 1957, no publicó obras de importancia después de 1929. Compuso siete sinfonías entre 1899, año en el que compone la primera y 1924. Además es autor de varios poemas sinfónicos de carácter descriptivo del norte de Europa: "Una Saga", "El cisne de Tuonela" y la famosa "Finlandia" corresponden a la primera época, mientras que son posteriores "La hija Pohjola" y "Tapiola".

En sus inicios estuvo influido por el estilo nórdico de Tchaikovski, Borodin y, especialmente, Grieg. A su regreso de Viena investiga las raíces nacionalistas como reacción a las medidas paneslavistas del zar Alejandro III. Estaba impregnado de la literatura de su país, lo cual se observa especialmente en la epopeya nacional "Kalevala". Aunque no fue un renovador de las formas, hizo un uso original de los acordes tradicionales y de la orquestación. PRINCIPALES OBRAS:

• Sinfonía Kullervo - 1892 • Karelia (poema sinfónico) - 1893 • Primera sinfonía - 1899 • Finlandia (poema sinfónico) - 1900 • Una Saga - 1901 • La hija de Pohjola (fantasía sinfónica) - 1906 • Cuarta sinfonía - 1911 • El Bardo (poema sinfónico) - 1914 • Danzas campestres (cuerda) - 1925 • Tapiola (poema sinfónico) – 1926

BEDRICH SMETANA 1824-1884 Chequia Compositor natural de Bohemia. A pesar de provenir de una familia con formación musical, no estudió ordenadamente, aunque ya de muy joven era capaz de tocar el violín y el piano. Se educó en escuelas alemanas hasta que finalmente pudo dedicarse plenamente a la composición. Abogó por el establecimiento de escuelas musicales en su país y fue pianista oficial de la corte de Fernando I en Austria. Alternó su residencia entre Praga y Goteborg en Suecia, donde dirigió la Orquesta Filarmónica de la ciudad y enseñó música. A partir de 1861 trabajaría intensamente por la cultura musical de su país, ayudando a la creación de una Sociedad de Artistas, La Sociedad Filarmónica y el Teatro Bohemio. La inspiración nacionalista le valió para crear varias óperas y poemas sinfónicos. A pesar de la sordera y los trastornos mentales, compuso en sus últimos años el ciclo de poemas sinfónicos "Mi patria" y otras obras de importancia. PRINCIPALES OBRAS:

• Sinfonía triunfal - 1854 • Los brandenburgueses en Bohemia (ópera) - 1863 • La novia vendida (ópera) - 1865 • Dalibor (ópera) - 1868 • Libuse (ópera) - 1871 • El Moldava (segunda parte de "Mi patria") - 1874 • Sarka (tercera parte de "Mi patria") - 1875 • El beso (ópera) - 1876 • Blanik (sexta y última parte de "Mi patria") – 1879

Carlos Guastavino 1912-2000 Argentina Compositor músico argentino, quien quizá fue el mayor exponente del nacionalismo romántico argentino. Su estilo musical fuertemente influenciado por el romanticismo del siglo XIX lo llevó a mantener distancia de los compositores modernistas argentinos, como por ejemplo Alberto Ginastera. Dicho aislamiento de los movimientos modernos y vanguardistas, así como su éxito al crear una música nacional atractiva empleando un lenguaje romántico, le convirtieron en un modelo para la generación de autores de música popular y folclórica argentina de 1960, quienes aplicaron muchas de las innovaciones de Guastavino en su propia música. Compongo música porque la amo. Amo la melodía, amo

cantar. Y he averiguado con placer que hay un público allí

fuera muy interesado en mi música siempre que la publique.

¡Eso es fantástico! Me niego a sólo componer música pensada

para ser descubierta y entendida por generaciones futuras.

Carlos Guastavino Carlos Guastavino estudió en Santa Fe con Esperanza Lothringer y Dominga Iaffei, así como en Buenos Aires con Athos Palma. Siendo un talentoso pianista, interpretó sus obras para piano en Londres en 1947, 1948 y 1949 invitado por la BBC, y como receptor de una beca del British Council. Durante este periodo, la Orquesta Sinfónica de la BBC estrenó una versión orquestal de sus Tres Romances Argentinos. Posteriormente, en 1956, Guastavino realizó una gira por la Unión Soviética y China interpretando sus piezas para voz y piano. El estilo de Guastavino reveló una clara afinidad con las ideas de los compositores nacionalistas argentinos

del siglo XIX, sobre todo Alberto Williams y Julián Aguirre. La afinidad con la manera íntima y delicada de Aguirre es especialmente evidente. Como Aguirre, el tratamiento de Guastavino de los "temas folclóricos"" nunca parece forzado, sino siempre natural. Así, el espíritu popular de las melodías y ritmos folclóricos originales se mantiene intacto y fresco, incluso en momentos de elaboración rítmica, armónica y contrapuntística más complejos. Guastavino compuso una gran cantidad de obras para voz y piano, más de 150 canciones, así como numerosas obras para piano solo, partituras corales, canciones escolares y música de cámara. Empleó poemas de Rafael Alberti, Atahualpa Yupanqui, Pablo Neruda, Gabriela Mistral y Jorge Luis Borges, entre otros, así como textos propios y otros anónimos. Sus obras orquestales incluyen un Divertimento, el ballet Fue Una Vez... (estrenada en el Teatro Colón de Buenos Aires, en 1942) y la Suite Argentina, presentada en Londres, París, Barcelona y La Habana por el Ballet Español de Isabel López. También escribió tres sonatas para guitarra sola. Guastavino recibió importantes premios y reconocimientos a través de su vida, tales como el Premio Municipal de la Ciudad de Buenos Aires por sus canciones de cámara, un premio del Ministerio de Justicia de Argentina, un premio de la Comisión

Cultural de Santa Fe por sus canciones, el premio de la revista Vosotras por su Canción de Navidad y un premio de la OEA en conjunto con el Consejo Interamericano de la Música como reconocimiento a su notable creación. Las canciones “Se equivocó la paloma” y “La rosa y el sauce” están entre sus composiciones más conocidas. Varios intérpretes de reputación, tales como Teresa Berganza, Martha Argerich, Gidon Kremer, José Carreras, Kiri Te Kanawa, Bernarda Fink, Patricia Caicedo,Raúl Giménez, Jorge Chaminé, Agathe Martel, Karina Gauvin, programan en sus recitales obras de Guastavino. El Gran Jurado de los premios Konex 2009 eligió como Konex de Honor, destinado a personas de sobre-saliente relieve fallecidas en la última décad, a a Carlos Guastavino y a Mauricio Kagel. En un medio de desorientación y rumbos perdidos, de búsquedas desesperadas, entre tanto talento simulado, entre tanto improvisado innovador, entre tanta pretendida incomprensión, se oye en el ambiente musical argentino una voz serena e imperturbable y un canto purísimo: es la inspiración de Carlos Guastavino que permanece fiel a la música en su emotividad y lirismo y que para emocionar no necesita despliegues espectaculares o deformaciones patológicas sino una simple y clara melodía siempre inconmovible y presente en el tiempo. Este es el milagro del músico sincero, cuya autenticidad ha hecho que sus más pequeñas obras tengan futuro. Hace ya veinticinco años se oyeron por primera vez "Pueblito mi pueblo", "Se equivocó la paloma", La rosa y el sauce", "Bailecito" y tantas, tantas otras obras más que no pasaron con la moda del momento sino, al llevar en sí la voz interior de este músico sensible a su medio y capaz de expresarlo, han quedado permanentes y formarán parte de las buenas cosas que produce el espíritu de nuestro país. Carlos Vincent (seudónimo de Carlos Guastavino) / Extraído de "La Guía de la Música Argentina" editada por el Instituto Lucchelli Bonadeo en 1971

Conceptoscomplementarios

sobreNacionalismo

Poema sinfónico Un poema sinfónico es una obra de origen extramusical, de carácter poético literario, cuya finalidad es mover sentimientos y despertar sensaciones, o describir una escena mediante la música. Generalmente consta de un único movimiento y está escrito para orquesta, aunque puede ser para piano o para pequeñas formaciones instrumentales. El poema sinfónico es una guía para el desarrollo de la forma musical como tal en términos técnicos. El término fue aplicado por primera vez por Franz Liszt que escribió trece composiciones de este género. Esta forma es producto directo del Romanticismo ya que se buscaba la asociación entre las distintas artes. Luego derivó en la música programática en la segunda mitad del siglo XIX. Un poema sinfónico puede ser una obra en sí misma, o formar parte de un ciclo de poemas sinfónicos a modo de suite. Un ejemplo de esto es Má vlast (Mi patria) de Bedřich Smetana, formado por seis poemas sinfónicos. Lo opuesto a poema sinfónico sería la música absoluta, la cual no se basa en asociaciones sino en la música misma.

Música absoluta La música absoluta o música pura son todas aquellas obras musicales instrumentales que no contienen ningún elemento extra musical, es decir, que no contienen relación con ningún texto. Dentro de la música absoluta o pura, es aquella música instrumental, desprovista de toda relación con la poesía, una acción teatral, una idea, una imagen, etc. Una sonata, una sinfonía, un concierto, una fuga, etc., son entonces teóricamente formas de música pura. La calidad de la música absoluta vendrá determinada por la calidad de la idea musical y el ingenio a la hora de desarrollar dicho material temático. En las obras que contienen referencias a elementos extramusicales predisponen al oyente, mientras que en este caso cada oyente tendrá una percepción distinta (podrá imaginarse situaciones diferentes) y le dará su propio significado. Este concepto se opone al de música programática. La cantata, la canción, el lied, la ópera, el oratorio, la misa, entre otras, son expresiones formales necesariamente determinados por un texto: por tanto generan significados e ideas fuera del lenguaje musical, toda la música vocal por ende es música programática. De la misma forma, toda la música para la danza o el teatro — ballet, comedia musical, música para teatro, ópera, etc. — y toda la música descriptiva — poema sinfónico, entre otras —, están relacionados con la música programática. Sin embargo, los límites entre la música pura y la música programática no son fáciles de determinar. Por ejemplo, Las cuatro estaciones de Vivaldi están constituidas por un ciclo de cuatro concertos, pero no pueden considerarse como música absoluta, dado que contienen numeroso elementos descriptivos.

Música programática Música programática o música descriptiva es la música que tiene por objetivo evocar ideas o imágenes extra-musicales en la mente del oyente, representando musicalmente una escena, imagen o estado de ánimo. Al contrario, se entiende por música absoluta aquella que se aprecia por ella misma, sin ninguna referencia particular al mundo exterior a la propia música. El término se aplica exclusivamente en la tradición de la música clásica europea, particularmente en la música del periodo romántico del Siglo XIX, durante el cual el concepto va a tomar gran popularidad, llegando a convertirse en una forma musical autónoma, a pesar de que antes ya habían existido piezas de carácter descriptivo. Habitualmente el término

se reserva a las obras puramente orquestales (piezas sin cantantes ni letra) y por lo tanto no es correcto utilizarlo para la ópera y los lieder.

Música programática en el Período romántico La música programática floreció especialmente en el romanticismo. El hecho de poder evocar en el oyente una experiencia específica más allá de sentirse delante de un músico o de un grupo de músicos, está relacionado con la idea romántica del Gesamtkunstwerk, que consideraba las óperas de Richard Wagner como una fusión de todas las artes (escenografía, dramaturgia, coreografía, poesía, etc.), a pesar de que a veces se basara sólo en la música para ilustrar conceptos artísticos multifacéticos, como una pintura o un poema. Los compositores creían que las nuevas posibilidades sonoras que aportaba la orquesta romántica los permitía centrarse en las emociones, o en otros aspectos intangibles de la vida, mucho más que en el barroco o la era clásica. Beethoven sentía una cierta reluctancia a componer música programática, y dijo de su Sinfonía nº 6 (Pastoral - 1808) que "la obra entera puede ser percibida sin descripción - es más una expresión de sentimientos que un poema musical". Aun así, la obra contiene descripciones de los cantos de los pájaros, el rumor de un riachuelo, una tronada, etc. Beethoven volvió más tarde a la música de programa con su Sonata para piano Op. 81a, Les Adieux, que describe la despedida y el regreso de su amigo el Archiduque Rudolf de Austria. La Sinfonía fantástica de Hector Berlioz es una narración musical de una historia de amor hiperbólicamente emocional vivida por el autor. Franz Liszt proporcionó programas explícitos para muchas de sus piezas para piano, pero también es el inventor del poema sinfónico. El año 1874, Modest Músorgski compuso, utilizando sólo las posibilidades dinámicas del piano, una serie de piezas describiendo la contemplación de diez pinturas y dibujos de sus amigos en una galería. Se trata de Cuadros de una exposición, más tarde orquestada por Maurice Ravel. El compositor francés Camille Saint-Saëns compuso muchas piezas breves que también calificó de poemas sinfónicos. Entre los más populares hace falta destacar la Danza Macabra y algunos movimientos de El Carnaval de los animales. El compositor francés Paul Dukas es recordado por su poema sinfónico El aprendiz de brujo, basado en un cuento de Goethe. Igualmente, Tchaikovsky utilizó esta forma musical en diversas composiciones, entre las que destaca la célebre Obertura 1812, donde se describe puntualmente el enfrentamiento entre las tropas imperiales de Rusia y las de Napoleón Bonaparte, incluyendo fragmentos donde reproduce La Marsellesa, símbolo del ejército invasor.

Música popular como música programática El término "música programática" no se usa cuando se habla de música popular. La tradición de piezas exclusivamente orquestales con programa ha disfrutado de continuidad en algunas piezas para orquesta de jazz, principalmente debidas a Duke Ellington. Las piezas instrumentales en la música popular a menudo tienen un título descriptiu suggerent, por el que pueden ser consideradas música de programa, y se pueden encontrar álbumes dedicados a desarrollar una idea programática concreta (por ejemplo, China de Vangelis o The Songs of Distant Earth de Mike Oldfield). Algunos géneros de música popular son más susceptibles que otros de contener elementos programáticos; como por ejemplo new age, surf rock, jazz fusion, progressive rock, art rock o varios géneros de techno music.