07-10-2012 LITERARIA LA GACETA

4
SAN MIGUEL DE TUCUMAN, DOMINGO 7 DE OCTUBRE DE 2012 5 a SECCION Eric Hobsbawm fue, hasta el lunes de esta semana, el historiador vivo más conocido del mundo. El nos mostró que los últimos dos siglos no les hicieron caso a los almanaques, sino que fueron delimitados por grandes acontecimientos mundiales. Los historiadores Gabriela Tío Vallejo, Roberto Pucci y Patricia Kreibohm opinan sobre la obra, la vigencia y los puntos débiles del maestro. H oy se habla de esas periodizaciones y de esos conceptos sobre las dos centurias pa- sadas con convencida naturalidad. Porque Eric Hobsbawm, el que hasta el lunes pasado era el historia- dor vivo más conocido del planeta, prohijó categorías definitivas sobre la historia contemporánea. A él -y a su lu- cidez- se adeuda la noción de que el XIX fue un siglo largo, que comenzó antes en el calendario, en el 1789 de la Revolu- ción Francesa; y que terminó después que el almanaque decimonónico, en 1914. De él, por supuesto, es también la concordante advertencia de que el XX fue un siglo corto, que comenzó en ese 1914 en el que detonaba la Primera Gue- rra Mundial; y que concluyó en 1991, con la disolución de la Unión de Repúbli- cas Socialistas Soviéticas. El título de Edad de Oro del Capitalis- mo al período que va desde la segunda mitad de la década de 1940, tras la Se- gunda Guerra Mundial, hasta los prime- ros años de la década de 1970, con la Crisis del petróleo (pasando por el Baby boom y el Estado de Bienestar), también fue otorgado por él. Una vida al ritmo de la Historia Es que este autor de una veintena de li- bros (su obra es obligatoria en cualquier esfuerzo por entender la centuria pasa- da), fue un testigo para nada privilegiado de ese nuevo mundo que se configuraba justo cuando él mismo estaba llegando. Británico de segunda generación; nació en la egipcia Alejandría dentro del seno de una familia judía nada menos que en 1917. El año de la doble Revolución Ru- sa y del viraje en la Gran Guerra. Los tiempos de la industrialización de la muerte y el quiebre del sueño del progre- so indefinido y de las fracturas morales expuestas. Cuando tenía dos años, su fa- milia se instaló en Viena. En 1929, un in- farto dejaría al pequeño Eric huérfano de su padre inglés; y en 1931, la tuberculo- sis se llevaría a su mamá austriaca. El si- guiente destino de él y de su hermana Nancy sería Berlín, de donde el tío que se hizo cargo de ellos se los llevó a Londres en 1933: el maldito año del ascenso de Adolf Hitler al poder, a través de los vo- tos. De nada sirvieron los volantes del Partido Comunista, que alertaban sobre el infierno que traería el nazismo, que el adolescente, afiliado a los 14 años, repar- tía en las calles alemanas. En Cambridge, además de sus estu- dios, consolidó su ideología socialista, al tiempo que se incorporaba al PC de Gran Bretaña en 1936. En 1947 daba clases en Birkbeck College. Y en 1960 comenzó con la tetralogía con la que pasaría de la fa- ma (ya se la habían dado sus estudios so- bre los mitos de Robin Hood) a la mere- cida celebridad: en 1962 publicó La era de la revolución: Europa 1789-1848; en 1975, La era del capitalismo: 1848- 1875; en 1987; La era del Imperio: 1875- 1914; y en 1994, Historia del siglo XX. En la Vista panorámica que abre este último libro, filósofos, músicos, historia- dores, científicos y escritores, alternati- vamente, describen ese siglo corto como maravilloso, en unos casos, y como atroz, en otros. Los recuerdos de este Francoti- rador (tal el título de su autobiografía, de 2007) son, en sí mismos, un álbum de ese esquizofrénico período de la humanidad. Fetichismo intelectual Que Hobsbawm explicó como nadie ese siglo XX fue el reconocimiento co- mún que le realizaron los diarios y las academias en Europa, así como también en la Argentina, donde la cuestión fue más allá de los protocolos y de los doli- dos rictus de ocasión: docentes y alum- nos de distintas universidades de Bue- nos Aires coincidieron en que no era NingúnHistoriadorNaziChorro: tal la pá- gina de Facebook donde, además de ren- dirle tributo, confirmaron que era un verdadero fetiche intelectual. “Es que, en buena medida, él es la puerta de entrada al materialismo histó- rico. Los estudiantes no leen Marx por- que es complicado y porque lo conside- ran aburrido. Hobsbawm tenía una plu- ma ágil, buenas explicaciones y, ade- más, era marxista”, delimita Gabriela Tío Vallejo. “La historiografía marxista británica cuestiona la idea de las etapas rígidas y entra a la historia desde abajo”, define la doctora en Historia por la Universidad Autónoma de México. Ese “desde abajo” equivale a estudiar cómo viven, en qué creen y cuáles son las creencias y las ex- periencias de las luchas de las clases oprimidas y de sus organizaciones. “Lo que permite ver los procesos de domina- ción como dinámicos”, explica la docente de la UNT.Y no sólo eso es lo atractivo de Hobsbawm para los latinoamericanos. “Nosotros no tenemos grandes industria- lizaciones con grandes proletariados. ¿Cómo, entonces, entiende el marxismo a los sectores de este lado del mundo? A partir de la fuerte referencia del la histo- riografía del marxismo británico”. Llegar al gran público “Sus volúmenes acerca de las revolu- ciones burguesas, la Revolución France- sa y la Revolución Industrial, tienen una nitidez envidiable”, rescata Patricia Krei- bohm, quien plantea una doble explica- ción sobre la trascendencia del autor. Continúa en la página 3... Martín Redrado publicó en 2010 Sin reservas y en una entrevista plantea cómo evolucionó la economía argentina desde ese entonces. Anécdotas, crónicas, perfiles e historias de vida conforman una antología imprescindible para seguir extrañando el talento de Osvaldo Soriano 2 3 El hombre que explicó el siglo XX Fue referente de la historiografía marxista británica, que estudió creencias y experiencias de las clases oprimidas. Eso fue clave para entender los procesos de dominación en la América latina sin grandes industrializaciones y proletariados. Álvaro José Aurane PARA LA GACETA - TUCUMÁN

description

Domingo 7 de octubre de 2012 Literaria LA GACETA

Transcript of 07-10-2012 LITERARIA LA GACETA

Page 1: 07-10-2012 LITERARIA LA GACETA

SAN MIGUEL DE TUCUMAN, DOMINGO 7 DE OCTUBRE DE 2012

5aSECCION

Eric Hobsbawm fue, hasta el lunes de esta semana, el

historiador vivo más conocido del mundo. El nos mostró que

los últimos dos siglos no les hicieron caso a los

almanaques, sino que fueron delimitados por grandes

acontecimientos mundiales. Los historiadores Gabriela Tío

Vallejo, Roberto Pucci y Patricia Kreibohm opinan sobre la

obra, la vigencia y los puntos débiles del maestro.

Hoy se habla de esasperiodizaciones y deesos conceptos sobrelas dos centurias pa-sadas con convencidanaturalidad. PorqueEric Hobsbawm, el

que hasta el lunes pasado era el historia-dor vivo más conocido del planeta,prohijó categorías definitivas sobre lahistoria contemporánea. A él -y a su lu-cidez- se adeuda la noción de que el XIXfue un siglo largo, que comenzó antes enel calendario, en el 1789 de la Revolu-ción Francesa; y que terminó despuésque el almanaque decimonónico, en1914. De él, por supuesto, es también laconcordante advertencia de que el XX

fue un siglo corto, que comenzó en ese1914 en el que detonaba la Primera Gue-rra Mundial; y que concluyó en 1991,con la disolución de la Unión de Repúbli-cas Socialistas Soviéticas.

El título de Edad de Oro del Capitalis-mo al período que va desde la segundamitad de la década de 1940, tras la Se-gunda Guerra Mundial, hasta los prime-ros años de la década de 1970, con laCrisis del petróleo (pasando por el Babyboom y el Estado de Bienestar), tambiénfue otorgado por él.

Una vida al ritmo de la HistoriaEs que este autor de una veintena de li-

bros (su obra es obligatoria en cualquieresfuerzo por entender la centuria pasa-da), fue un testigo para nada privilegiadode ese nuevo mundo que se configurabajusto cuando él mismo estaba llegando.Británico de segunda generación; nacióen la egipcia Alejandría dentro del senode una familia judía nada menos que en1917. El año de la doble Revolución Ru-sa y del viraje en la Gran Guerra. Los

tiempos de la industrialización de lamuerte y el quiebre del sueño del progre-so indefinido y de las fracturas moralesexpuestas. Cuando tenía dos años, su fa-milia se instaló en Viena. En 1929, un in-farto dejaría al pequeño Eric huérfano desu padre inglés; y en 1931, la tuberculo-sis se llevaría a su mamá austriaca. El si-guiente destino de él y de su hermanaNancy sería Berlín, de donde el tío que sehizo cargo de ellos se los llevó a Londresen 1933: el maldito año del ascenso deAdolf Hitler al poder, a través de los vo-tos. De nada sirvieron los volantes delPartido Comunista, que alertaban sobreel infierno que traería el nazismo, que eladolescente, afiliado a los 14 años, repar-tía en las calles alemanas.

En Cambridge, además de sus estu-dios, consolidó su ideología socialista, altiempo que se incorporaba al PC de GranBretaña en 1936. En 1947 daba clases enBirkbeck College.Y en 1960 comenzó conla tetralogía con la que pasaría de la fa-ma (ya se la habían dado sus estudios so-bre los mitos de Robin Hood) a la mere-cida celebridad: en 1962 publicó La erade la revolución: Europa 1789-1848; en1975, La era del capitalismo: 1848-1875; en 1987; La era del Imperio: 1875-1914; y en 1994, Historia del siglo XX.

En la Vista panorámica que abre esteúltimo libro, filósofos, músicos, historia-dores, científicos y escritores, alternati-vamente, describen ese siglo corto comomaravilloso, en unos casos, y como atroz,en otros. Los recuerdos de este Francoti-rador (tal el título de su autobiografía, de2007) son, en sí mismos, un álbum de eseesquizofrénico período de la humanidad.

Fetichismo intelectualQue Hobsbawm explicó como nadie

ese siglo XX fue el reconocimiento co-

mún que le realizaron los diarios y lasacademias en Europa, así como tambiénen la Argentina, donde la cuestión fuemás allá de los protocolos y de los doli-dos rictus de ocasión: docentes y alum-nos de distintas universidades de Bue-nos Aires coincidieron en que no eraNingúnHistoriadorNaziChorro: tal la pá-gina de Facebook donde, además de ren-dirle tributo, confirmaron que era unverdadero fetiche intelectual.

“Es que, en buena medida, él es lapuerta de entrada al materialismo histó-rico. Los estudiantes no leen Marx por-que es complicado y porque lo conside-ran aburrido. Hobsbawm tenía una plu-

ma ágil, buenas explicaciones y, ade-más, era marxista”, delimita GabrielaTío Vallejo.

“La historiografía marxista británicacuestiona la idea de las etapas rígidas yentra a la historia desde abajo”, define ladoctora en Historia por la UniversidadAutónoma de México. Ese “desde abajo”equivale a estudiar cómo viven, en quécreen y cuáles son las creencias y las ex-periencias de las luchas de las clasesoprimidas y de sus organizaciones. “Loque permite ver los procesos de domina-ción como dinámicos”, explica la docentede la UNT.Y no sólo eso es lo atractivo deHobsbawm para los latinoamericanos.

“Nosotros no tenemos grandes industria-lizaciones con grandes proletariados.¿Cómo, entonces, entiende el marxismo alos sectores de este lado del mundo? Apartir de la fuerte referencia del la histo-riografía del marxismo británico”.

Llegar al gran público“Sus volúmenes acerca de las revolu-

ciones burguesas, la Revolución France-sa y la Revolución Industrial, tienen unanitidez envidiable”, rescata Patricia Krei-bohm, quien plantea una doble explica-ción sobre la trascendencia del autor.

Continúa en la página 3...

Martín Redrado publicó en 2010 Sin reservas yen una entrevista plantea cómo evolucionó laeconomía argentina desde ese entonces.

Anécdotas, crónicas, perfiles e historias de vidaconforman una antología imprescindible para

seguir extrañando el talento de Osvaldo Soriano

2 3

El hombreque explicóel siglo XX

Fue referente de la historiografía marxista británica, queestudió creencias y experiencias de las clases oprimidas. Esofue clave para entender los procesos de dominación en laAmérica latina sin grandes industrializaciones y proletariados.

◆ Álvaro José AuranePARA LA GACETA - TUCUMÁN

Page 2: 07-10-2012 LITERARIA LA GACETA

LITERARIA2 LA GACETA

DOMINGO 7 DE OCTUBRE DE 2012

/ L A N Z A M I E N T O S / L A G A C E T A L I T E R A R I A / L O S M A S L E Í D O S / L A G A C E T A L I T E R A R I A / C R Í T I C A D E L I B R O S /

No v e d a d e s

CAUDILLOS FEDERALES - EL GRITO DEL INTERIORPacho O’DonnellAGUILAR (302 PÁGINAS)Ni ángeles ni diablos, los caudillos fueron hombres de lasprovincias que encarnaron sentimientos y conviccionesde sus pueblos, y lucharon contra el avasallamiento dela oligarquía porteña. Lo expresaron en disposicionespolíticas y económicas, y en su presencia militar.

CARTAS A SUS HIJOSSigmund FreudPAIDÓS (648 PÁGINAS)Triviales solamente en apariencia, la correspondenciaíntima de Sigmund Freud ilumina un costadodesconocido de este pensador esencial en la historiamundial del siglo XX, dejando entrever su humanismo,base del psicoanálisis, su opera magna.

CUADERNOS DE JONÁSSylvina BachLA AGUJA DE BUFFON EDICIONES (64 PÁGINAS)Aunque su creación integra la antología Poesía Jovendel Norte Argentino, este primer libro de Bach permiteacceder a un corpus completo y ordenado de su obra,estructurada aquí en cuatro cuadernos: La Huida, LaTormenta, El Gran Pez y El Regreso.

PENNY LA ROJA: APUNTES DESDELA NUEVA ERA DE LA INDIGNACIÓNLaurie PennyCAPITAL INTELECTUAL (304 PÁGINAS)Los jóvenes británicos protagonizaron en 2010 y 2011un despertar político que los medios tradicionales nofueron capaces de registrar profundamente. Sí lo hizoLaurie Penny, primero en Twitter y, luego, en su blog.

CLARIDAD DE TODOJean-Claude MilnerMANANTIAL (192 PÁGINAS)Milner es llevado a reexaminar sus propias posicionessobre la lingüística y la ciencia moderna, sobre su teoríade los nombres y en particular del nombre judío, sobrela transformación de las relaciones entre capitalismo yburguesía, sobre la revolución y la política.

MUY LEJOS DE KENSINGTONMuriel SparkLA BESTIA EQUILÁTERA (256 PÁGINAS)La rellenita señora Hawkins, pensionista que trabajacomo editora, oye el grito de le costurera polaca delprimer piso: víctima de chantaje, recibe anónimos quela acusan de no pagar los impuestos y teme que ladeporten. La señora Hawkins será la detective perfecta.

MAS ALLÁ DEL ESPEJOJohn ConnollyTUSQUETS (176 PÁGINAS)En la tenebrosa casa Grady ocurrieron hechos atroces.Su dueño asesinó a varios niños tras secuestrarlos. Elpadre de una de las víctimas, que compró la casa paraque nadie olvidara los crímenes cometidos en ella, tieneindicios de que una niña desconocida estaría en peligro.

EL MODELO AÉREOLeonardo SabbatellaMARDULCE (176 PÁGINAS)Escrita sobre la base de una ironía lacónica, puedeleerse tanto como un policial o como una comedia deenredos, entre crímenes en mapotecas, la pasióndeforme por el aeromodelismo, citas en clave a Las alasdel deseo y un sinnúmero de escenas hilarantes.

ATRAPADOSOliver JeffersFONDO DE CULTURA ECONÓMICA (32 PÁGINAS)Es la historia de un niño cuya cometa queda atrapadaen un árbol. De manera ingeniosa, intenta recuperarlatirando objetos y personas al árbol. Sobrecargado, elárbol termina cediendo y deja caer la cometa... y elmundo, queda prisionero entre las hojas, atrapado.

EL CAMINO DE LOS MUERTOSKevin BrooksFONDO DE CULTURA ECONÓMICA (267 PÁGINAS)No podía respirar. Nunca me había sentido tan frío yparalizado en la vida. Fue sólo en ese momento que medi perfecta cuenta de que Rachel, mi hermana, estabamuerta. Nunca iba a volver. Muerta para siempre, parasiempre dolorida y fría y violentada y muerta, muerta…

ENSAYOS SOBRE MOVIMIENTOOBRERO Y PERONISMOJuan Carlos TorreSIGLO VEINTIUNO EDITORES (320 PÁGINAS)Analiza las complejas relaciones entre los sindicatos, lostrabajadores y el peronismo. Su punto de partida es unaconstatación: en muchos países de América latina, latrayectoria política de los trabajadores se desenvolvióligada a liderazgos ajenos a la clase obrera.

LA SILENCIOSA CONQUISTA CHINA:UNA INVESTIGACIÓN POR 25 PAÍSESJuan Pablo Cardenal – Heriberto AraújoCRÍTICA (332 PÁGINAS)A partir de la investigación de dos periodistas españolesen dos docenas de países del mundo en desarrollo, estelibro permite descifrar las claves de la actual expansiónsilenciosa de China, incluidas sus consecuenciassocioeconómicas, medioambientales y geopolíticas.

$99

$29

0$

40$

80$

79$

149

$89

$92

$60

$77

$73

$98

Los textos que reúne Cómicos,tiranos y leyendas habían per-manecido inéditos hasta ahoraen libro. Ángel Berlanga, encar-gado de la selección y autor delprólogo, los rescató de publica-ciones gráficas como Página/12(la mayoría de ellos), La Opinión,Humor, El Porteño, Crisis y Men-gano. Organizados temática-mente y no en orden cronológi-co, pertenecen a la primera mi-tad de los 70, fines de los 80 ybuena parte de la década del 90(sobre todo esta época, aunquevale recordar que Osvaldo Soria-no falleció en enero de 1997) yentran en la categoría de otrasantologías de artículos del autorcomo Rebeldes, soñadores y fu-gitivos; Piratas, fantasmas y di-nosaurios; Artistas, locos y cri-minales.

Señala Berlanga en el Prólogoque “entre los primeros textos ylos últimos puede observarse (...)la evolución, y también las cons-tantes de los temas que le intere-saban”. Heterogéneos, por cier-to: los gatos (sus más fieles com-pañeros), su padre (figura inspi-radora para sus cuentos y nove-las), sus maestros, los amigos,sus influencias, películas y lectu-ras, París, el fútbol, Olmedo, Qui-no, Sábat, César Tiempo, TatoBores, Gatica, Nicolino Locche,Mike Tyson, Alejandro Dumas,Marcello Mastroianni, Fukuya-ma, las Madres de Plaza de Ma-yo, Onganía, la dictadura militar,el alfonsinismo, la Semana San-

ta del 87, el indulto y el punto fi-nal, Cavallo, el neoliberalismo.Sus escritores más cercanos:Cortázar, Saccomanno, Dal Ma-setto, Briante, Viñas, Hammett,Chandler. Las andanzas por laBuenos Aires bohemia de los 60y los 70, reflexiones literarias,recuerdos del exilio.

Historias bien contadasLa diversidad de registros de

estos textos revela, una vez más,las capacidades literarias y pe-riodísticas de Soriano: anecdo-tarios, crónicas, perfiles, críticaliteraria, historias de vida. Unmaterial ameno, refrescante, in-teligente, sensible, cargado deuna finísima ironía y atravesadopor esa indiscutible capacidadpara examinar la realidad na-cional que siempre caracterizó

al autor de Triste, solitario y fi-nal. En definitiva: el gusto porcontar historias. El mismo So-riano lo dice en el primer artícu-lo: “yo no tengo biografía. Me lavan a inventar los gatos quevendrán cuando yo esté, muyorondo, sentado en el redondelde la luna”.

Hacia el final de El país sinOlmedo, Soriano habla de “in-cautos, melancólicos y rufia-nes”. He aquí un título para unafutura antología, que, segura-mente, será tan bien recibidacomo esta.

© LA GACETA

HERNÁN CARBONEL ◆DIVERSIDAD DE REGISTROS. Anecdotarios, crónicas, perfiles, críticaliteraria, historias de vida ratifican la capacidad intelectual de “El Gordo”.

ELGRANOTRO.COM

COMPILACIÓNCÓMICOS, TIRANOS YLEYENDASOSVALDO SORIANO(Seix Barral - Buenos Aires)

Una antología necesaria pararescatar la esencia de SorianoTextos de los más diversos, publicados con inteligencia y fina ironía en diarios porteños

Ra n k i n g

FICCIONCINCUENTA SOMBRAS DE GREYE. L. James

CINCUENTA SOMBRAS LIBERADASE. L. James

EL INVIERNO DEL MUNDOKen Follet

CINCUENTA SOMBRAS MÁS OSCURASE. L. James

LO QUE NO SE DICEViviana Rivero

12345

NO FICCIONÁGILMENTEEstanislao Bachrach

ENCUENTROSGabriel Rolón

AMADOFederico Mayol

EL ARTE DE NO AMARGARSE LA VIDARafael Santandreu

EVITA, JIRONES DE SU VIDAFelipe Pigna

12345

Ra n k i n g

FICCIONCINCUENTA SOMBRAS DE GREYE. L. James

CINCUENTA SOMBRAS LIBERADASE. L. James

MISIÓN OLVIDOMaría Dueñas

CINCUENTA SOMBRAS MÁS OSCURASE. L. James

EL ENIGMA SPINOZAIrvin Yalom

12345

NO FICCIONÁGILMENTEEstanislao Bachrach

ENCUENTROSGabriel Rolón

EVITA, JIRONES DE SU VIDAFelipe Pigna

SARMIENTO PERIODISTAD. Valenzuela y M. Sanguinetti

AMADOFederico Mayol

12345

T U C U M A N

LIBRE

RIA

SEL

ATEN

EO,E

LG

RIEG

OY

LAFE

RIA

DEL

LIBRO

A R G E N T I N A

FUEN

TE:R

EVIS

TAÑ

Desprolijidades de las existencias ordenadas

El título de este libro (con unailustración de tapa que resultamuy acertada y expresiva) poseeun doble sentido: por un lado, serefiere al prolijo orden del mobilia-rio de una casa –incluyendo lo quehay en un dormitorio, una cocina,un baño, etcétera- y, por otro, alpropósito de que ello sea una ex-tensión del mismo equilibrio queostentan sus moradores. Y, en esepunto, se vuelve una aguda ironíaporque la vida de aquéllos –en lacual husmea el lector, como un in-truso indetectable- es desprolija,confusa, por momentos colmadade tensiones y hasta de aspectospotencialmente siniestros.

Los seis cuentos que componeneste volumen de Fabio Morabito(poeta, narrador, novelista y ensa-

yista nacido en Egipto, en 1955 yque, aún adolescente, emigró consus padres italianos a México, na-cionalidad que adoptó) se desarro-llan exclusivamente en ambientescerrados (casas o departamentos)en los que, en apariencia, no ocu-rre nada extraordinario, pero síesta insinuada de modo subyacen-te y continuo la posibilidad de he-chos capaces de hacer trizas todarutina y toda precaria y pretendidaestabilidad.

También el misterio o las clavesde algo oscuro que intenta ser de-velado surgen en una simple con-versación, en la que una palabra oel tono con que se la pronunciaalertan a alguno de los dialogantessobre lo que se le está ocultando yque podría dar otro significado auna situación tan simple como lapregunta por un amigo común o lainvitación a observar el apaciblesueño de un niño.

Concepción singularEstos escenarios interiores de

edificios, además, están rodeadosde sus similares situados arriba,

abajo o a los lados, de los que lle-gan ruidos de objetos que se des-plazan, otros difícilmente identifi-cables o voces aisladas, todo locual genera una persistente con-ciencia de la ajenidad humana, deun mundo quizás parecido o ab-solutamente distinto, que está ahí,muros, techos o pisos de por me-dio. Tan cercano y, a la vez, impe-netrable.

Con hábil y depurado estilo, Mo-rabito estructura el relato desdeuna concepción muy singular res-pecto de la actual narrativa latino-americana, aproximándose másbien a las particulares tramas conque el británico Harold Pinter re-novó densamente el lenguaje tea-tral, partiendo de situaciones mi-núsculas que se van complejizandohasta la asfixia y sin inmiscuirsedirectamente en la configuraciónexterna, como si las condicionesculturales o sociales pertenecierana un universo cuya injerencia enla intimidad no alcanza a modifi-car su naturaleza esencial.

© LA GACETA

CUENTOSLA VIDA ORDENADAFABIO MORÁBITO(Eterna cadencia –Buenos Aires)

WILLY G. BOUILLON ◆

“Entre los primeros ylos últimos textos puedenverse la evolución y lasconstantes de los temasque le interesaban”.

HETERODOXO. Nacido en Egipto depadres italianos, Morábito adoptó lanacionalidad mexicana.

TIEMPO.INFONEWS.COM

Page 3: 07-10-2012 LITERARIA LA GACETA

LITERARIA 3LA GACETA

DOMINGO 7 DE OCTUBRE DE 2012

... Viene de la página I.

“Por un lado, su calidad comohistoriador riguroso es notable. EnEuropa, desde la década de 1930,están surgiendo corrientes histo-riográficas que van a consagrarseen los 50 y que salen de la historiadura, política y militar, de hechos yde crónicas, para avanzar en elcampo de lo social y de lo económi-co. Y esas escuelas son influencia-das por el marxismo y, a la vez,también influyen en él. En estecontexto, Hobsbawm va a ser unhistoriador de nuevos objetos y vaa desarrollar métodos para abor-darlos”, contextualiza la titular deHistoria Contemporánea de la Uns-ta. “Lo prolífico de su obra y losaciertos en su difusión, por otraparte, son cuestiones que no debenser pasadas por alto. Él supo salirde la estrechez de los círculos aca-démicos y, aunque no haya llegadoal ‘gran público’, resulta evidenteque trascendió un círculo reducidode lectores”.

“Sus obras cautivan porque se le-en como apasionantes novelas delo real, en cuya trama supo poneren juego todas las fuerzas que in-tervienen en los procesos huma-nos, desde la economía y la socie-dad a la alta y baja cultura, es de-cir, el imaginario que habita en lasmentes de los actores humanos”,describe Roberto Pucci, quien sereconoce como miembro de unageneración que se educó desde sujuventud en la lectura de las obras

de ese intelectual de “merecida re-putación”.

El autor de Tucumán 1966 - His-toria de la destrucción de una pro-vincia destaca que, aunque semantuvo fiel al marxismo de su ju-ventud hasta el final, fue un hetero-doxo a su manera, al igual que suscompañeros del grupo de historia-dores británicos, como ChristopherHill o Edward Thompson. “En ellosse combinaba una doble tradición:la del empirismo inglés con una iz-quierda no escolástica, fundada enla investigación seria y en la másescrupulosa erudición. Estudiosoinfatigable, Hobsbawm fue un co-munista sin militancia (un comu-nista Tory, se definió él), pero no unhistoriador de escritorio, ya que re-corrió y conoció, de primera mano,el mundo del que hablaba, de Ber-lín a Londres, de La Habana a la Si-cilia de los bandoleros rurales, cu-ya historia contó”.

Tensión ideológicaPero también advierte el docen-

te de la UNT que la lectura de susobras “es imprescindible, pero noresulta suficiente para compren-der la historia del siglo XX y delmundo que habitamos. Porque suadhesión al marxismo, que exige

el mismo tipo de fidelidad que losdogmas religiosos, le impidióapreciar en su verdadera magni-tud la auténtica tragedia del siglo,signada por la confrontación entrelos proyectos totalitarios de iz-quierda y de derecha, y por laerección de los campos de concen-tración del nazismo, del Gulag so-viético o del Laogag chino. Y asíHobsbawm justificó hasta el finallo que consideraba como ‘excesos’del estalinismo, siendo que la dic-tadura absoluta y el genocidio es-taban inscriptos en esas utopíasdesde el inicio: en nombre de la li-beración ‘final’ de la especie hu-mana, se edificó la pesadilla deunas sociedades fundadas en elTerror de Estado, la esclavizacióny la matanza de millones de indi-viduos. Como señalara Tony Judt,uno de sus mejores discípulos pe-ro también su crítico más brillan-te, ‘para encarar cualquier cosamejor en el nuevo siglo debemoscontar la verdad acerca del que seacaba de clausurar. (Pero) Hobs-bawm se rehúsa a mirar las mal-dades de frente y a llamarlas porsu nombre’”.

Kreibohm lo cuestiona por elmismo flanco. “Estuvo siempresignado por su formación marxis-

ta y la tensión ideológica estuvomuy presente en su obra, aúncuando ya no era tan significativaen la realidad. Lo vemos en Histo-ria del siglo XX, escrita a media-dos de los 90, cuando el Muro deBerlín había caído en 1989 y laURSS se había extinguido dosaños después. Es verdad que, enese sentido, lo legitiman tanto suhistoria de vida como el hecho deque su generación salió de la mar-ca de los totalitarismos para en-trar al sino de la Guerra Fría. Pe-ro otra cosa muy distinta es haberbajado el tono sobre las atrocida-des del estalinismo”.

Ningún minimalista“Hasta qué punto habría apro-

bado el propio Marx lo que se hallevado a cabo en su nombre, yqué habría pensado de las doctri-nas a menudo transformadas enel equivalente laico de las teolo-gías, oficialmente aceptadas comoverdad inmutable, es un tema quepuede suscitar interesantes espe-culaciones, aunque no académi-cas”, planteó Hobsbawm en Cómocambiar el mundo, su último libropublicado, en 2011, y comentadopor LA GACETA Literaria el 16 dediciembre pasado. Allí sostenía,

con el capitalismo en pleno crujir,que todavía hay muchas y buenasrazones para tener en cuenta loque Marx tiene para decir acercadel mundo. También hay muchasy buenas razones para tener encuenta lo que Hobsbawm tienepara decir de Marx y del planetaque acaba de dejar: en 2013 apa-recerá su libro póstumo, aún sintítulo.

“Para los jóvenes historiadores ypara los aprendices revoluciona-rios, la de Hobsbawm no sólo esuna historia científica sino tam-bién una historia comprometida.El mundo no va a cambiar por sísolo y la injusticia tiene que ser de-nunciada. No hay una ‘mano invi-sible’ como la que propone AdamSmith: hay que entrometerse”, sos-tiene Tío Vallejo. Y planta una últi-ma reivindicación. “Presenciamosla crisis y la explosión de las gran-des explicaciones. Y se abre el jue-go de la historia al mundo de lossentires, de las personas, de lo pe-queño. En ese contexto, Hobs-bawm mira el imperialismo, elmundo árabe, la violencia del Es-tado... y sigue dando una gran ex-plicación”.

Esa, y no otra, es la historia de laHistoria.

© LA GACETA

Alvaro José Aurane - Licenciado enComunicación Social. Prosecretariode Redacción de LA GACETA.Profesor de Historia Contemporáneaen la Unsta.

- Después de su salida del Banco Central, en enero de 2010, publicó Sin reservas, un libro que relataba parte de su gestión pública. ¿Qué cambió fundamentalmente a partir de entonces?

- En enero de 2010 se tomó ladecisión de convertir al Banco Cen-tral en una caja para financiar losdeseos de la Presidenta, sin ningúntipo de control. Un límite al poderabsoluto, fue el subtítulo de mi li-bro, porque de eso se trató. Lamen-tablemente, se produjo lo que ad-vertimos en ese momento. Decía-mos que la utilización de reservasgeneraría mayor emisión moneta-ria, desprotección a los ahorristas yatraso cambiario. Con menos dóla-res baja la capacidad de maniobradel Banco Central. Las restriccio-nes de acceso al dólar han tenidocomo correlato una caída muyfuerte de la producción. Esto ocu-rre porque muchos no pueden ma-nejar sus propios inventarios porlas piezas que vienen del exterior,cuyo ingreso depende de los desig-nios de un funcionario.

- Barack Obama, con una tasa superior al 8% de desempleo -que históricamente ha sido un límite para las aspiraciones presidencia-les-, parece encaminarse con rela-tiva comodidad a su reelección. ¿Cómo analiza el escenario electo-ral norteamericano?

- Su posible triunfo parece deber-se más a defectos ajenos que a vir-tudes propias. Creo que, antes delos públicos deslices que ha tenidosu rival, la plataforma electoral deMitt Romney estaba muy a la dere-cha del pensamiento del ciudadano

medio norteamericano. Me pareceque la presidencia de Obama no hatenido grandes luces. Estuvo deslo-calizada respecto del principal pro-blema, que era la crisis económica,y pretendió atender muchos temasal mismo tiempo. Cuestiones de sa-lud, seguridad social, militares, degénero, etcétera, en lugar de atacara fondo el desempleo, que bajó deun 9% a un 8,2%. El desempleo si-gue siendo muy alto y muestra unapolítica económica no suficiente-mente efectiva para enfrentar ungran problema.

- Usted afirmó que en la Argenti-na el consumo puede mantener ni-veles relativamente altos, pero que el empleo es la variable que cayó de manera sostenida en los últimos tiempos y que seguirá cayendo.

- Quiero ser claro en este punto.La caída será gradual y sostenida.

- ¿Cuánto pesa el empleo público y los planes sociales en materia electoral?

- Estimo que hay un núcleo duroque representa un 30% del electo-rado y que puede sufrir temor, ge-nerado desde el Gobierno, de per-der lo que tiene. Pero es indudableque cualquiera que aspire a gober-nar en 2015 debe garantizar aspec-tos muy buenos como la asignaciónuniversal por hijo, que el Gobiernose niega a sostenerla por ley en lu-gar de sostenerla por decreto. Estoúltimo implica que puede sacarsede un plumazo. Eso contribuye altemor de su eliminación y a la gene-ración de un electorado más depen-diente. Quienes quieran gobernardeberán plantear una economía

que genere trabajo que a su vezpermita, en un programa de cuatroaños, sustituir los subsidios.

- ¿En qué medida cree que la mayor parte de la gente compren-de la trascendencia de las políticas de largo plazo, ligadas a los estímu-los a la inversión, en contraposi-ción a las más inmediatas, como las que incentivan el consumo?

- Hay poca comprensión en gene-ral pero también en el propio em-presariado. Uno de los problemascentrales de la Argentina es el cor-

toplacismo. Pero esto se nota enparticular en el Gobierno. Vemoscómo cambian en cuestión de ho-ras las resoluciones de la AFIP o dela Secretaría de Comercio. No hay

una visión estratégica. Yo les recla-mo a los empresarios, que son losaccionistas permanentes de la Ar-gentina, que deben ver más allá desu realidad micro, como lo hace elempresariado de Brasil o de Chile.Pero también es cierto que la eco-nomía diaria planteada por la di-námica gubernamental hace difícilcomprender acabadamente cómointeractúan el consumo, la inver-sión y el sector externo.

- En 2010, la Presidenta le dijo que la economía se maneja con po-

der político. ¿En qué medida cree que esto es viable?

- Disiento con esa receta que ge-nera una economía del apriete quehace que se crezca muy por deba-jo de su potencial. Con una buenacalidad de política económica po-dríamos estar creciendo al 5%, co-mo ocurre con Colombia o con Chi-le, y con tasas de inflación debajodel 5%. Perú crecerá este año un6,4% y tiene un presidente comoOllanta Humala, representativo deuna clase política latinoamericanaque no es de derecha ni de izquier-da sino con sentido común y quebusca generar crecimiento con in-clusión social.

- ¿Hay un nuevo libro en el hori-zonte?

- Mi tarea profesional es muyamplia. Trabajo con mi equipo enmuchas empresas, asesorándolassobre la evolución de las principa-les variables económicas, y tam-bién con gobernadores e intenden-tes sobre políticas públicas. Tam-bién fui recientemente nombradomiembro del Tribunal de Soluciónde Controversias de la Organiza-ción Mundial de Comercio, con locual estoy con poco tiempo parasentarme a escribir un nuevo libro.Pero tengo en mente uno que enfo-que cómo debe perfilarse el gastosocial para salir de la economía delsubsidio y transformarse en unaeconomía del trabajo.

© LA GACETA

C R I T I C A S D E L I B R O S / L A G A C E T A L I T E R A R I A / C R I T I C A S D E L I B R O S / L A G A C E T A L I T E R A R I A / C R I T I C A S D E L I B R O S/ H O M E N A J E S / L A G A C E T A L I T E R A R I A / E N T R E V I S T A S / L A G A C E T A L I T E R A R I A / H O M E N A J E S / L A G A C E T A L I T E R A R I A

“Uno de los problemas centralesde la Argentina es el cortoplacismo”

DYN

Dejó la presidencia del Banco Central en el verano

de 2010 y contó su experiencia de gestión en Sin

reservas, un libro que atrajo a los lectores y

desató polémicas. Aquí nos cuenta qué ocurrió

en la economía argentina desde entonces, qué

piensa de los subsidios y cómo analiza las

elecciones norteamericanas.

E N T R E V I S T A A M A R T Í N R E D R A D O

PERFILMartín Redrado es licenciado enEconomía de la Universidad de

Buenos Aires y tiene un master enAdministración Pública de la

Universidad de Harvard (EEUU).Actualmente es asesor económico yprofesor de Economía internacional

de la Universidad CatólicaArgentina. Fue presidente delBanco Central de la RepúblicaArgentina entre 2004 y 2010.Anteriormente, se desempeñócomo secretario de comercio y

como presidente de la ComisiónNacional de Valores. Sus últimoslibros son Cómo Sobrevivir a la

Globalización, Exportar para Crecery Sin Reservas.

“Con una buena calidadde política económicapodríamos estar creciendoal 5%, como ocurre conColombia o con Chile”.

El hombreque explicó el siglo XX

Page 4: 07-10-2012 LITERARIA LA GACETA

LITERARIA4 LA GACETA

DOMINGO 7 DE OCTUBRE DE 2012

Aunque los filósofos grie-gos más importantes, Pla-tón (428 a.C. a 347 a.C) yAristóteles (384 a.C. a322 a.C), pensaron desde

una sociedad con metecos y esclavos,ambos defendieron modelos exigen-tes del vínculo entre los individuos ysus gobiernos. Nótese en el siguientetexto de la Política, de Aristóteles, sudefensa del ciudadano ante los ries-gos de la autoridad: “El poder másnecesario al pueblo es el de elegir losmagistrados y hacerse rendir cuen-tas de sus gestiones, pues, privadosde semejante poder, el pueblo seráesclavo y enemigo”.

Difícil encontrar hoy un lenguajemás preciso en defensa de lo que lla-mamos democracia.

A Platón lo tentaba un poder aris-tocrático (en manos de los “mejores”)rigurosamente elegido y que no po-día caer en manos de la muchedum-bre, sino pertenecer a los amantesdel conocimiento (los filósofos). PeroPlatón también sostuvo la necesidadde que esa aristocracia en el podercumpliese requisitos rigurosos. Léaseesta descripción de su libro La Repú-blica: “Ninguno (de los guardianes,

una parte del poder) ha de poseer ca-sa o despensa particular, a la cual notenga acceso quien lo desee… Porqueen cambio, cuando ellos llegaran aposeer tierras privadas, casas y dine-ros, serían administradores y campe-sinos antes que guardianes, y se con-vertirían en amos, enemigos y no enprotectores de los demás ciudada-nos; y odiando, y odiados, intrigandoy perseguidos por la intriga, pasaríantoda su vida en constante temor desus enemigos interiores mucho más ymás fuertemente que de los exterio-res, corriendo hacia la ruina y arras-trando a ella al Estado también”.

La vigencia actual de estos anti-guos textos se conserva intacta. Losriesgos que ambos autores señalanante los excesos del poder sobre losciudadanos, desgraciadamente, cons-tituyen un problema que los hombresno hemos sabido resolver.

Agrego, en la misma dirección, untexto de Herodoto (484 a .C. a 425a.C.) que forma parte de su Historia:“Los atenienses, en suma, se habíanconvertido en una potencia. Y resultaevidente —no por un caso aislado, si-no como norma general— que laigualdad de derechos políticos es un

preciado bien, si tenemos en cuentaque los atenienses, mientras estuvie-ron regidos por una tiranía, no aven-tajaban a ninguno de sus vecinos enel terreno militar; y, en cambio, aldesembarazarse de sus tiranos, al-canzaron una clara superioridad”.

Tradición hebreaIdeas próximas hallamos en textos

de la tradición hebrea, la otra cultu-ra raíz de nuestras tradiciones en oc-cidente. Hace más de 3.000 años es-te escrito del antiguo testamento (Sa-muel, 8) anunciaba los riesgos delpoder:

“Entonces Samuel comunicó la res-puesta del Señor al pueblo, que le pe-día un rey. Les dijo: –Esta es la ma-nera en que el rey os va a gobernar:Tomará a vuestros hijos, y a unos losdestinará a sus carros de combate, aotros a su caballería y los pondrá acorrer delante de sus carros. A unosnombrará jefes de mil soldados, y aotros, jefes de cincuenta. A otros to-mará para arar sus tierras y recogersus cosechas, a fabricar sus armas yel material de sus carros de combate.Tomará también a su servicio a vues-tras hijas, para que sean sus perfu-

mistas, sus cocineras y sus panade-ras. Se apoderará de vuestras mejo-res tierras y de vuestros mejores vi-ñedos y olivares y se los entregará asus funcionarios. Os quitará la déci-ma parte de vuestros cereales y viñe-dos, y se la entregará a los funciona-rios y oficiales de su corte. Tam-bién os quitará vuestros criados ycriadas, y vuestros mejores bueyes yasnos, y los hará trabajar para él. Seapropiará, además, de la décima par-te de vuestros rebaños, y hasta voso-tros mismos seréis sus sirvientes. Yel día en que os quejéis por causa delrey que hayáis escogido, el Señor noos hará caso”.

Y las advertencias de Dios, contrael poderoso a quien se concede lacondición de rey, también puede ha-llarse en este bello texto (Jueces, 9):

“Los árboles iban a elegir rey sobreellos y dijeron al olivo: “¡Reina sobrenosotros!”

Pero el olivo les respondió: “¿He derenunciar a mi aceite con el cual sonhonrados Dios y los hombres, para ira dominar a los árboles?”

Luego dijeron los árboles a la hi-guera: “¡Ven Tú, y reina sobre noso-tros!”

Pero la higuera les respondió: “¿Hede renunciar a mi dulzura y a mibuen fruto, para ir a dominar a losárboles?”

Luego dijeron los árboles a la vid:“¡Ven Tú, y reina sobre nosotros!”

Pero la vid les respondió: “¿He derenunciar a mi vino nuevo que alegraa Dios y a los hombres, para ir a do-minar a los árboles?”

Entonces todos los árboles dijerona la zarza: “¡Ven Tú, y reina sobre no-sotros!”

Y la zarza respondió a los árboles:“Si en verdad me ungís como rey so-bre vosotros, venid y refugiaos a misombra, y si no, ¡salga fuego de la zar-za y devore los cedros del Líbano!”

La humanidad ha crecido enorme-mente en la comprensión del mundo.Pero no parece ocurrir lo mismo conel aprendizaje para evitar los excesosdel poder en sus comunidades. Con-tra los que alertaron tempranamentetextos fundacionales de nuestra cul-tura.

© LA GACETA

Jorge Estrella – Escritor, doctor enFilosofía, ex profesor de la Universidadde Chile.

◆ Por Jorge EstrellaPARA LA GACETA - TUCUMÁN

RETRATO DE UN PRESERVADOR DE LOS CONTRASTES. Nicolás García Uriburu, según la lente y el arte de Aldo Sessa.

Textos fundacionales que olvidamos fácilmenteLa cuestión de cuánto poder debemos reconocer a los administradores del Estado es asunto central en todas las comunidades

humanas. No es de extrañar que la Grecia clásica, donde se originó hace más de 2.600 años nuestra tradición occidental, haya

examinado el asunto con la racionalidad inaugural que la caracterizó.

Las colecciones de arteprecolombino, popu-lar e indígena de laFundación GarcíaUriburu son testimo-nio de las expresio-nes estéticas de las

sociedades tempranas del sur delcontinente. El libro reúne y ofrece,a través de fotografías, la rica yamplia colección de tejidos de laFundación.

Las líneas y motivos de esos texti-les fluyen de un patrón de recuer-dos ancestrales, y el color, de una

fusión de naturaleza y conquista.Este arte profano une motivos decarácter arqueológico con estiliza-ciones botánicas, figuras, estrellasde rayos truncos, en una apasiona-da comunión mística.

En América la doctrina de la Fetransmitió una imagen del Edénpoblada de árboles y pájaros. Unacorriente de pensamiento del sigloXVI asegura que existió un Paraísoterrenal y que éste ocupaba un sitiopreciso en el Nuevo Mundo: eseEdén estaba ubicado en el Antisuyoincaico.

Guardianes del paraíso,

arte textil de los pueblos

del Norte se presentó la

semana pasada en el Salón

Blanco de la Casa de

Gobierno de Tucumán. La

Fundación Nicolás García

Uriburu se dedica al

estudio y la preservación

del arte de los pueblos

originarios de América.

TODO UN PATRÓN DE RECUERDOS ANCESTRALES. Sobrecama de lana criolla, Baetón, mediados del siglo XX.

La riqueza más importan-te que encontraron losespañoles al llegar fue lafuerza de trabajo del in-dígena. En todos lospueblos que aquellosfundaron, los aborígenes

hilaban algodón y lana, tejían lienzo yotras telas con las que confeccionabanprendas de vestir y de adorno. Paramejorar esta producción se trajeronmaestros tejedores españoles conutensilios y herramientas europeas.

Luego de la independencia, Europapasa a comprar la materia prima,perjudicando de esta manera la in-dustria artesanal de Córdoba, Tucu-mán y Santiago del Estero. Sin em-bargo, a pesar de esto, siempre semantuvo un comercio interno de teji-dos característicos de cada comarca.

No puede determinarse si los habi-tantes de la región practicaban antesde la conquista la industria del tejidoartístico, tal como se desarrolló y cre-ció en la colonia, pero sí podemos de-cir que nunca fue una industria urba-na, sino campesina, y que le permitióal alma indígena expresar frente aleuropeo su pensamiento y simbología.

La tejeduría es la artesanía que másfuerza conserva en nuestro país. Enella confluyen rasgos de nuestras dosgrandes vertientes culturales: la indí-gena y la europea. La tejedora de hoysigue realizando la misma temáticadecorativa indígena, colonial o preco-lonial, buscando satisfacer su esen-cial necesidad de color y de forma.

© LA GACETA

Ruth Corcuera – Licenciada en Historiade la Universidad de Buenos Aires,doctora en Historia de la UniversidadCatólica de Perú.

UNAEXPRESIÓNDEL ALMAINDÍGENA

Un libro que reflejatejidos del Norte profundo

FOTO DE ALDO SESSA

Una corriente del siglo XVIasegura que existió unParaíso terrenal en un lugardel Nuevo Mundo: ese Edénestaba en el Antisuyo incaico.

◆ Por Ruth CorcueraPARA LA GACETA - BUENOS AIRES

En todos los pueblos quefundaron los españoles, losaborígenes hilaban algodón ylana, y también tejían lienzosy otras telas.