06. Piano 2 Superior.doczdfzhnfrg

7
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE CULTURA SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCION GENERAL DE ENSEÑANZA ARTISTICA CONSERVATORIO SUPERIOR DE MUSICA “MANUEL DE FALLA” PROGRAMA Piano II Ciclo Superior Plan de Estudios Res. 222/09 Carrera : Profesorado de Educación Superior en Música con orientación en Piano Carga horaria semanal : Presencial 96 h/c y Trabajo Autónomo: 72 h/c Régimen : Anual Año : 2014 Propósitos del trabajo -Formar un músico integral, capacitado para desarrollar una actividad profesional del más alto nivel, tanto en el campo de la interpretación solista como en agrupaciones de cámara. -Desarrollar la vocación docente a través del arte, adquiriendo los conocimientos y experiencias que 1

description

ewgfv

Transcript of 06. Piano 2 Superior.doczdfzhnfrg

Page 1: 06. Piano 2 Superior.doczdfzhnfrg

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES  

MINISTERIO DE CULTURA

SUBSECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL

DIRECCION GENERAL DE ENSEÑANZA ARTISTICA

CONSERVATORIO SUPERIOR DE MUSICA “MANUEL DE FALLA” 

PROGRAMA

Piano II Ciclo SuperiorPlan de Estudios Res. 222/09

Carrera: Profesorado de Educación Superior en Música con orientación en Piano

Carga horaria semanal: Presencial 96 h/c y Trabajo Autónomo: 72 h/c

Régimen: Anual

Año: 2014

Propósitos del trabajo

-Formar un músico integral, capacitado para desarrollar una actividad profesional del más alto nivel, tanto en el campo de la interpretación solista como en agrupaciones de cámara. -Desarrollar la vocación docente a través del arte, adquiriendo los conocimientos y experiencias que pedagógicamente le permitan transmitir y ayudar a otros en la formación musical en general y pianística en particular.-Adoptar una actitud de respeto y fidelidad hacia los compositores respetando la escritura y al mismo tiempo desarrollando una interpretación personal, natural, espontánea, creativa y equilibrada.-Potenciar la reflexión estética, la capacidad de escucha y análisis mediante la relación y apreciación crítica.-Incorporar en las interpretaciones los contenidos teóricos y prácticos adquiridos en otras asignaturas de la carrera.- Llevar a cabo experiencias como intérprete en audiciones como solista, con orquesta o integrándose a otros instrumentistas, proyectando sus experiencias a la sociedad.

1

Page 2: 06. Piano 2 Superior.doczdfzhnfrg

Objetivos

-Interpretar el repertorio universal de piano con solvencia técnica y riqueza artística.-Seleccionar el método de estudio adecuado para cada obra. -Analizar morfológica e históricamente a las obras, creando lazos con otras asignaturas. -Dominar los diferentes tipos de toque y de matices acordes al estilo y autor que se estudie.-Reflejar en las interpretaciones las indicaciones de tempo y carácter propuestas por los compositores.-Incorporar una memoria reflexiva.-Desarrollar el ritmo interior.-Acrecentar la habilidad de escucharse a sí mismo con sentido crítico.-Desarrollar el hábito de la lectura musical a primera vista.-Interpretar y difundir obras para piano de compositores argentinos.

Contenidos mínimos de aplicación en el repertorio

-Perfeccionamiento e incorporación de articulaciones, acentuaciones y matices en todos los estilos.-Velocidad: su incremento hasta alcanzar la estipulada en las obras. Conducción de variaciones graduales del movimiento (accell, rall, etc…) - Polifonía: Planos sonoros.- Dobles notas. Notas repetidas en velocidad. Saltos y desplazamientos bruscos en el teclado. Saltos con octavas.- Pedal: su uso de acuerdo al estilo correspondiente. Pedal tonal- Adornos: secuencia de trinos. Su ejecución y digitación.- Velocidad: su incremento hasta alcanzar la estipulada en las obras. Conducción de variaciones graduales del movimiento (accell, rall, etc…) Igualdad de intensidad en la ejecución.

Metodología

- El Análisis, como procedimiento que permitirá la remisión a la forma como anclaje en el procedimiento de memorización e incluyendo los aspectos fraseológicos particulares de los textos. Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera crítica las características de sus diferentes versiones.-Lectura a primera vista; Desarrollo de la capacidad de lectura a primera vista y aplicar con autonomía progresivamente mayor los conocimientos musicales para la improvisación con el instrumento.-La memorización como proceso integrador, y liberador para la ejecución instrumental. Adquisición y aplicación progresiva de herramientas y competencias para el desarrollo de la memoria. -Práctica de la música de conjunto, en formaciones camarísticas (piano a cuatro manos o dos pianos) desarrollando así el sentido de la interdependencia.

Repertorio mínimo a desarrollar

2

Page 3: 06. Piano 2 Superior.doczdfzhnfrg

Ejercicios técnicos a criterio del profesor y según necesidades del alumno. 1) Estudios. 5 a elección entre:

-Czerny, Carl: El arte de la destreza en los dedos op 740-Cramer, Johann Baptist: 50 Estudios para piano-Clementi, Muzio: Gradus ad Parnassum op44-Moscheles, Ignaz: Estudios para piano op.70

2) Compositor barroco

-Bach, Johann Sebastian: una Suite francesa completa y un Preludio y fuga de El clave bien temperado.

3) Compositor clásico. Una obra a elección entre:

-Beethoven, Ludwig van: Sonata op.2 Nro 1- op.10 Nro.1- op.10 Nro.2- op.14 Nro.1- op.14 Nro.2 - Variaciones sobre un tema de Salieri - Variaciones sobre un tema de Winter - Variaciones sobre una marcha de Dressler.-Haydn, Joseph: Sonatas Hob. XVI/ 19/ 23/ 29/ 39/ 46/ 49-Mozart, Wolfgang Amadeus: Fantasía en Dom K.475 – Sonatas K. 281, 309, 311, 330. Variaciones sobre un tema de Duport K. 573.

4) Compositor romántico. Una obra a elección (salvo aclaración entre paréntesis):

-Chopin, Frederic: Mazurcas – Valses – Impromptu op.29 en Lab Mayor – Preludios (mediana dificultad)-Schubert, Franz: Impromptus op. 90 – op.142 – Valses op 9 (1ra y 2da serie) DV365- Valses nobles op.77 (mediana dificultad)-Schumann, Robert: 4 Piezas op.32 (2) – Arabesca op.18- Hojas multicolores op.99 (2)

5) Compositor moderno. Una obra a elección (salvo aclaración entre paréntesis):

-Bartok, Bela: Mikrokosmos Vol. VI (2) – Bagatellas Nros.1 a 6 (3) – Tres canciones folklóricas húngaras – Sonatina – Danzas folklóricas rumanas-Debussy, Claude: El rincón de los niños (2) – Minué de Le Tombeau de Couperin- Arabescos 1 y 2 – Preludios (de menor dificultad) – Vals romántico - Mazurca – Danza bohemia-Kabalevsky, Dimitri: Sonatina op. 13 Nro.2 – Preludios op. 5-Ravel, Maurice: Minuéde la Sonatina.-Scriabin, Alexander: Preludios

6) Compositor del siglo XX o contemporáneo. Una obra a elección (ver Bibliografía)

7) Compositor argentino. Una obra a elección (ver Bibliografía)

NOTAS:

3

Page 4: 06. Piano 2 Superior.doczdfzhnfrg

1-Las obras indicadas en los ítems 3, 4, 5, 6 y 7 podrán ser reemplazadas por otras del mismo estilo o período y de equivalente o mayor dificultad.2- En el ítem 6 se podrán incluir obras argentinas con lenguaje contemporáneo.3- Las obras del ítem 6 y las argentinas similares podrán ejecutarse con partitura.

Bibliografía

Compositores del S XX o contemporáneosBalázs, Árpád. 14 Piezas fáciles para piano (1de menor dificultad). Berg, Alban. Frühe Klavier musik (1 fácil).Berio, Luciano. Petite suite- Piezas para piano.Davis, Maxwel. 2 Piezas para piano (1).Ives, Charles. Five takes-off Nº 3 - 5 (1).Lachenmann, Helmut. Ein Kinderspiel (1)Schoenberg, Arnold. op. 19(3).Slonimsky, Nicolás. 51 Minitudes for piano.Webern, Anton. Pieza infantil (1924)Recopilación de compositores contemporáneos "El nuevo libro de piano" (Tomo II).

Compositores argentinosAguirre, Julián. 5 Tristes.Caamaño, Roberto. Preludios de 1 a 4 (I)Calcagno, Esteban. Intermezzos.Cimaglia Espinosa, Lía. Danza pampeana.Gilardi, Gilardi. Cantares de mi cantar.Kumok, Jorge. Cuatro preludios.Guastavino, Carlos. 10 Preludios – Cantilenas.Lasala, Angel. Pampeana.López Buchardo, Carlos. Vidala.López de la Rosa, Horacio. Tangos op. 37, op. 44 y op. 48.Paz, Juan Carlos. 10 Piezas sobre una serie de 12 temas.Suffern, Carlos. Leyendas de flores.

Evaluación

Alumnos regulares: dos evaluaciones parciales (Trabajos prácticos) y un examen final.

*Primer Trabajo Práctico: se solicitará la interpretación de aproximadamente la mitad del repertorio mínimo anual.

*Segundo Trabajo Práctico: deberá completar todo el repertorio mínimo.

*Examen final: se solicitará interpretar el programa completo de la asignatura de memoria (ver Notas, ítem 3) En caso de que el programa excediera los 60min, podrá ejecutarse una selección de las obras de los ítems 1y 2, siempre que se hayan presentado en los exámenes parciales en forma completa.

4

Page 5: 06. Piano 2 Superior.doczdfzhnfrg

Alumnos libres: deberán presentar a examen el programa completo de la asignatura de memoria (ver Notas, ítem 3)

Criterios de evaluación

Musicalidad: fraseo, planos sonoros, calidad de sonido…Unidad discursiva Recursos técnicosNivel de Comunicación (presentación, gestualidad, movimiento en escenario etc.)Interpretación acorde a pautas estilísticas Solvencia y coherencia discursiva y expresiva en interpretaciones de memoria. Ejecución con ajuste y precisión rítmica, melódica y armónica

5