06.- Contenido Programatico FEVU x

8
FILOSOFÍA, ÉTICA Y VALORES DE LA UNEFA JUSTIFICACIÓN La UNEFA punta de lanza del proceso Revolucionario Bolivariano de transformación nacional, comprometida con la formación académica, ideológica y bolivariana como ejes fundamentales para la preparación del nuevo profesional venezolano, contempla la asignatura FILOSOFÍA, ÉTICA Y VALORES DE LA UNEFA en el Curso Integral de Nivelación Universitaria (CINU), con el fin de proporcionar a la comunidad unefista que ingresa a nuestra casa de estudio una formación política-ideológica, que consolide los valores socialistas y contribuyan al arraigo de la doctrina bolivariana revolucionaria para alcanzar el gran proyecto socialista de libertad, igualdad, solidaridad y desarrollo de vida humana plena; así como también, de la participación activa en la seguridad y defensa integral de la nación, a fin de resguardar la soberanía de nuestro espacio territorial; y finalmente, generar el sentido de identidad y pertenencia de la Unefa para el cumplimiento de las normas que rigen la institución. De igual manera, tomando en consideración que la Milicia Bolivariana, es un cuerpo especial organizado por el Estado destinado a complementar la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y la UNEFA como institución cívico-militar, contribuye a garantizar la Defensa Integral de la Nación en la formación de los ciudadanos y ciudadanas dentro de la milicia territorial y cuerpos combatientes con el propósito de coadyuvar a la independencia, soberanía e integridad del espacio geográfico de la Nación, así como tambié n, promover la producción e intercambio de saberes como mecanismo de integración Latinoamericana y Caribeña, partiendo del nuevo modelo social que se construye en Venezuela. En correspondencia con los aspectos anteriormente mencionados, se busca profundizar el estudio y la praxis del ideario bolivariano sustentado en el pensamiento humanista desde una perspectiva crítica que va desde lo individual a lo colectivo, en el marco del nuevo proyecto histórico venezolano como pilar fundamental de la democracia participativa y protagónica. Para el logro de las competencias previstas a través del aprendizaje enmarcado dentro de la modalidad del Curso Integral de Nivelación Universitaria, se contemplan las siguientes unidades de contenido: Unidad 1: Fundamentos del Socialismo y el Pensamiento Bolivariano. Unidad 2: Soberanía e Identidad Nacional Venezolana. Unidad 3: La UNEFA. Unidad 4: Defensa Integral de la Nación. Unidad 5: Formación Ideológica.

Transcript of 06.- Contenido Programatico FEVU x

  • FILOSOFA, TICA Y VALORES DE LA UNEFA

    JUSTIFICACIN

    La UNEFA punta de lanza del proceso Revolucionario Bolivariano de transformacin nacional, comprometida con la formacin acadmica, ideolgica y bolivariana como ejes fundamentales para la preparacin del nuevo profesional venezolano, contempla la asignatura FILOSOFA, TICA Y VALORES DE LA UNEFA en el Curso Integral de Nivelacin Universitaria (CINU), con el fin de proporcionar a la comunidad unefista que ingresa a nuestra casa de estudio una formacin poltica-ideolgica, que consolide los valores socialistas y contribuyan al arraigo de la doctrina bolivariana revolucionaria para alcanzar el gran proyecto socialista de libertad, igualdad, solidaridad y desarrollo de vida humana plena; as como tambin, de la participacin activa en la seguridad y defensa integral de la nacin, a fin de resguardar la soberana de nuestro espacio territorial; y finalmente, generar el sentido de identidad y pertenencia de la Unefa para el cumplimiento de las normas que rigen la institucin.

    De igual manera, tomando en consideracin que la Milicia Bolivariana, es un cuerpo especial organizado por el Estado destinado a complementar la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y la UNEFA como institucin cvico-militar, contribuye a garantizar la Defensa Integral de la Nacin en la formacin de los ciudadanos y ciudadanas dentro de la milicia territorial y cuerpos combatientes con el propsito de coadyuvar a la independencia, soberana e integridad del espacio geogrfico de la Nacin, as como tambi n, promover la produccin e intercambio de saberes como mecanismo de integracin Latinoamericana y Caribea, partiendo del nuevo modelo social que se construye en Venezuela.

    En correspondencia con los aspectos anteriormente mencionados, se busca profundizar el estudio y la praxis del ideario bolivariano sustentado en el pensamiento humanista desde una perspectiva crtica que va desde lo individual a lo colectivo, en el marco del nuevo proyecto histrico venezolano como pilar fundamental de la democracia participativa y protagnica.

    Para el logro de las competencias previstas a travs del aprendizaje enmarcado dentro de la modalidad del Curso Integral de Nivelacin Universitaria, se contemplan las siguientes unidades de contenido:

    Unidad 1: Fundamentos del Socialismo y el Pensamiento Bolivariano.

    Unidad 2: Soberana e Identidad Nacional Venezolana.

    Unidad 3: La UNEFA.

    Unidad 4: Defensa Integral de la Nacin.

    Unidad 5: Formacin Ideolgica.

  • COMPETENCIAS ASOCIADAS A LA ASIGNATURA

    Consolidar los valores socialistas que contribuyan al arraigo y la conservacin de los autnticos valores de la identidad nacional. Cultivar el pensamiento crtico y acucioso, a fin de resolver problemas en pro del bienestar de su entorno.

    Potenciar el intercambio comunicativo comunidad- universidad.

    Desarrollar habilidades para organizar trabajos comunitarios y orientar en el diseo de proyectos sociales.

    Capacidad para aplicar la teora en la prctica, con adaptacin al trabajo en equipo y en grupos interdisciplinarios.

    Desarrollar conciencia y compromiso para lograr los objetivos, de manera corresponsable.

    Fortalecer acciones colaborativas con la participacin de los miembros de la comunidad, valorando las necesidades colectivas.

    Desarrollar hbitos de disciplina, respeto, obediencia, subordinacin y espritu del cuerpo.

    Autogestionar y desarrollar el estudio independiente, generando actividades emprendedoras en pro del bienestar social.

    Afianzar sentimientos de identidad y pertenencia, participando activamente en la seguridad y la defensa integral de la nacin.

    Internalizar valores patrios a fin de resguardar la soberana y nuestro espacio territorial.

  • PROGRAMA DE ESTUDIO DETALLADO

    PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO

    UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA 2012 DIURNO- NOCTURNO

    CURSO INTEGRAL DE NIVELACIN UNIVERSITARIA (CINU) SEMESTRE

    ASIGNATURA CINU

    FILOSOFA, TICA Y VALORES DE LA UNEFA CDIGO

    HORAS CIF-03110

    TEORA

    PRCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CRDITO PRELACIN

    4

    2 0 0 -

    1.- OBJETIVO GENERAL

    Asumir una actitud de compromiso con el ideario bolivariano, la misin, visin, objetivos, valores y reglamentos de la UNEFA, basado en el respeto y el sentido de pertenencia a la institucin.

    2.- SINOPSIS DE CONTENIDO El nuevo modelo socioproductivo y cultural que se aspira en la Repblica Bolivariana de Venezuela, en el contexto del socialismo bolivariano, exige el cultivo de valores que desarrollen la personalidad de los(as) ciudadanos(as) para lograr el bien supremo, a travs de la tica, valores, excelencia, disciplina, creatividad, igualdad, moral, justicia y defensa de la soberana, entre otros que se articulan, a fin de fortalecer la formacin integral de los estudiantes unefistas. Para el desarrollo de esta asignatura se contemplan las siguientes unidades: Unidad 1: Fundamentos del Socialismo y el Pensamiento Bolivariano. Unidad 2: Soberana e Identidad Nacional Venezolana Unidad 3: La UNEFA Unidad 4: Defensa Integral de la Nacin Unidad 5: Formacin Ideolgica

    3.- ESTRATEGIAS METODOLGICAS GENERALES

    Para el desarrollo de esta asignatura se deben organizar conferencias, a fin de profundizar los conocimientos. Para cada unidad se deben planificar (02) dos conferencias de carcter obligatorias y con su respectiva evaluacin, con un mnimo de 100 a 120 participantes por conferencia y con una duracin aproximada entre (02 y 03 horas), incluyendo preguntas y respuestas. Nota: Estas conferencias son horas adicionales a las establecidas en este programa.

    ESTRATEGIA DE EVALUACIN

    La evaluacin de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobacin de la asignatura, vendr dada por la valoracin obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asign un valor porcentual de la calificacin final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles tcnicas e instrumentos de evaluacin que podr emplear el docente para tal fin.

    Realizacin de actividades terico-prcticas. Realizacin de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (informacin y difusin). Realizacin de foros, chats, portafolios, exposiciones, debates, comunidad de aprendizaje, trabajos colaborativos. Actividades de Auto-evaluacin / co-evaluacin y evaluacin del estudiante.

  • OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

    CONTENIDO ESTRATEGIAS DE EVALUACIN

    BIBLIOGRAFA

    Establecer la relacin del pensamiento bolivariano con los principios fundamentales de la Constitucin de la Repblica

    UNIDAD 1: FUNDAMENTOS DEL SOCIALISMO Y EL PENSAMIENTO BOLIVARIANO.

    1.1 Definicin de Socialismo. Fundamentos y principios del Socialismo. La doctrina Bolivariana y el concepto de Estado: principios fundamentales de la constitucin, fundamentos de nuestro sistema de gobierno. La filosofa bolivariana. La democracia y la libertad.

    1.2 Principios fundamentales del pensamiento bolivariano: la independencia hispanoamericana, Documentos del Libertador: Juramento del Monte Sacro, el Manifiesto de Cartagena, el Decreto de Guerra a Muerte, el Manifiesto de Carpano, la Carta de Jamaica, el Discurso de Angostura y Proclama del Libertador.

    1.3 Deberes, derechos polticos y derechos humanos.

    1.4 La participacin popular en la defensa de la nacin.

    Comunidad de aprendizaje.

    Debates. Ensayos. Investigacin documental. Torbellinos de ideas. Foros en lnea y presenciales.

    Conferencias. Exposiciones de trabajos en grupo.

    Aportes de ideas a la comunidad.

    Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, 36.860, Diciembre 30, 1999.

    Dieterich, H. (2007). Hugo Chvez y el Socialismo del Siglo XXI. (2da. ed.). Caracas: Monte vila Editores y Fondo Editorial por los Caminos de Amrica.

    Fundacin Biblioteca Ayacucho (2005). Simn Rodrguez Maestro de Amrica. Coleccin Clsica, N. 224. Caracas.

    Gonzlez, C. (2012). La Revolucin Bolivariana Democratiza los DD HH Bsicos. Caracas: Palibrio.

    Herrera, M. (2005). Chvez Socialismo del Siglo XXI. Direccin de Publicacin. Caracas: Editora Universitaria UASD.

    Jaua, (s/f). Seminario De dnde viene nuestra revolucin. Direccin de Ideologa y Formacin. Movimiento Quinta Repblica. Caracas: Autor.

    Maria, M. (2009). La Educacin como Factor de Poder en el Socialismo Bolivariano. Caracas: Universidad Nacional Experimental Simn Rodrguez.

    Padrn, R. (2007). Socialismo del Siglo Veintiuno de la Revolucin Bolivariana. Caracas: Universidad Bolivariana de Venezuela.

    Valorar la identidad nacional y sentido de pertenencia como fundamentos para garantizar la soberana Nacional

    UNIDAD 2: SOBERANA E IDENTIDAD NACIONAL VENEZOLANA.

    2.1 Soberana e Identidad nacional. Concepto e importancia.

    2.2 Lo que define la identidad nacional del venezolano.

    2.3 La construccin del nuevo modelo socialista bolivariano venezolano.

    2.4 Plan de desarrollo econmico y social de la Nacin 2007- 2013. Proyecto Simn Bolvar y la Gestin Bolivariana Socialista 2013- 2019.

    Comunidad de aprendizaje.

    Debates. Ensayos. Investigacin documental. Torbellinos de ideas. Foros en lnea y presenciales.

    Conferencias. Exposiciones de trabajos en grupo.

    Aportes de ideas a la comunidad.

    Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, 36.860, Diciembre 30, 1999.

    Cortz, O.; Centeno, S. y Lucente, R. (2007). Identidad Nacional y Soberana. Ensayo no publicado. Caracas: UNEFA.

    Micheli, C. (2006). Perspectiva y desarrollo nacional. Versin preliminar para Venezuela. Artculo no publicado.

    Ministerio del Poder Popular para la Comunicacin y la Informacin (2008). Lneas Generales del Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2007-2013. Disponible en: http://www.formacion.psuv.org.ve/wpontent/ uploads/2010/08/CHAVEZ-PLAN-ECONOMICO-DE-LA- NACION-2007-2013.pdf. Junio, 2008. Caracas: Impreso en la Repblica Bolivariana de Venezuela.

    Ortiz, L.; Campos, A.; Centeno, S. y Aguilera, A. (2006).

  • 2.5 Logros de la Revolucin: Refundacin de la Repblica (1999), Relegitimacin de los poderes (2000), Leyes habilitantes (2001), Resistencia anti- imperialista (2002), Contraofensiva revolucionaria (2003), Gran victoria popular revolucionaria (2004), Hacia la construccin del socialismo del siglo XXI (2005 2006), Los cinco motores constituyentes (2007), Las tres R (2008), Tercer ciclo de la revolucin (2009), Era Bicentenaria (2010), Grandes Misiones, Misiones, Programas, Proyectos y Propuestas (2011- 2012), Grandes objetivos histricos (2013- 2019).

    Ciudadano. Caracas: UNEFA.

    Generar sentimientos de pertenencia institucional, demostrando una actitud responsable y de compromiso con la misin, visin, valores y modalidades educativas de la UNEFA

    UNIDAD 3: LA UNEFA

    3.1 La UNEFA: Perspectiva y Desarrollo Nacional. Evolucin histrica. Expansin e innovacin. Misin, visin y objetivos de la UNEFA. Autoridades. reas de formacin de la UNEFA: Ncleos y extensiones. El Curso Integral de Nivelacin Universitaria (CINU)

    3.2. Reglamentos internos: de admisin, permanencia y egreso de la UNEFA. Disposiciones generales. De la admisin y de la permanencia. Reglamento de Evaluacin y control de estudios. Reglamento de transicin. Reglamento Disciplinario.

    3.3. Normas de comportamiento de la UNEFA.

    3.4 Valores unefistas: Cdigo de tica de la UNEFA: principios generales fundamentales.

    3.5 Participacin en proyectos sociales y Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educacin Universitaria.

    Comunidad de aprendizaje.

    Debates. Ensayos. Investigacin documental. Torbellinos de ideas. Foros en lnea y presenciales.

    Conferencias. Exposiciones de trabajos en grupo.

    Aportes de ideas a la comunidad.

    Ballesteros, J. (s/f). Conceptos Bsicos. tica y Moral. Extrado el 21 de Julio de 2006 desde http //www.socmexped.com/etica/etica.htm.

    Carreo, M. (2003). Manual de Urbanidad. Colombia: Editorial Panamericana. (pp. 28-29).

    Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, 36.860, Diciembre 30, 1999.

    Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educacin Superior. Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, 38.272 Extraordinaria. Septiembre 14, 2005.

    RENA Red Escolar Nacional. (2005). Instruccin Premilitar. [Documento en lnea]. Extrado el 09 de Agosto de 2006 de http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/premilitar/ Tema18.html.

    Repblica de Venezuela. Ministerio de la Defensa. Ejrcito. Direccin de Educacin (1981). Orden Cerrado. Caracas: Autor.

    Universidad Nacional Experimental Politcnica de la Fuerza Armada (UNEFA, 2003). La Universidad. Extrado el 19 de Junio de 2006 de http://www.unefa.edu.ve.

    Universidad Nacional Experimental Politcnica de la Fuerza Armada (UNEFA, 1999). Reglamento de Admisin Permanencia y Egreso (RAPE). Caracas: UNEFA.

    Universidad Nacional Experimental Politcnica de la Fuerza Armada (UNEFA, 1999). Reglamento de Evaluacin y Control de Estudios (RACE) Caracas: UNEFA.

  • Universidad Nacional Experimental Politcnica de la Fuerza Armada (UNEFA, 1999). Reglamento Disciplinario para Alumnos de la UNEFA. Caracas: UNEFA.

    Universidad Nacional Experimental Politcnica de la Fuerza Armada (UNEFA, 2003). Cdigo de tica de la UNEFA. Caracas: UNEFA.

    Aplicar los conceptos de subordinacin, obediencia y disciplina, participando en actividades de orden cerrado y ceremonial del aula.

    UNIDAD 4: DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIN

    4.1 La defensa integral: el nuevo concepto de defensa integral, fines y objetivos.

    4.2 Lneas de accin estratgicas: Consolidacin y ampliacin de la unin cvico-militar.

    4.4 Orden cerrado: objeto, definiciones, alcance, fundamentos, instruccin premilitar, instruccin colectiva.

    Comunidad de aprendizaje.

    Debates. Ensayos. Investigacin documental. Torbellinos de ideas. Foros en lnea y presenciales.

    Conferencias. Exposiciones de trabajos en grupo.

    Aportes de ideas a la comunidad.

    Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, 36.860, Diciembre 30, 1999.

    RENA Red Escolar Nacional. (2005). Instruccin Premilitar. Extrado el 09 de Agosto de 2006 de http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/premilitar/ema18.html

    Repblica de Venezuela. Ministerio de la Defensa. Ejrcito. Direccin de Educacin. (1981). Orden Cerrado. Caracas: Autor.

    Universidad Nacional Experimental Politcnica de la Fuerza Armada (UNEFA, 2003). La Universidad. Extrado el 19 de Junio de 2006 de http://www.unefa.edu.ve.

    Universidad Nacional Experimental Politcnica de la Fuerza Armada (UNEFA, 1999). Reglamento de Admisin Permanencia y Egreso (RAPE). Caracas: UNEFA.

    Universidad Nacional Experimental Politcnica de la Fuerza Armada (UNEFA, 1999). Reglamento de Evaluacin y Control de Estudios (RACE) Caracas: UNEFA.

    Universidad Nacional Experimental Politcnica de la Fuerza Armada (UNEFA, 1999). Reglamento Disciplinario para Alumnos de la UNEFA. Caracas: UNEFA.

    Universidad Nacional Experimental Politcnica de la Fuerza Armada (UNEFA, 2003). Cdigo de tica de la UNEFA. Caracas: UNEFA.

    Analizar desde una perspectiva crtica, tica y moral del pensamiento humanista de los precursores de la patria y los postulados sociales de los grandes pensadores, dentro del contexto poltico actual como fundamentos

    UNIDAD 5: FORMACIN IDEOLGICA

    5.1 El pensamiento Humanista y Social Latinoamericano. Antecedentes. El pensamiento humanista en Simn Bolvar, Simn Rodrguez y Jos Mart. El pensamiento social en Ezequiel Zamora, Fidel Castro, Ernesto Ch Guevara, Hugo R. Chvez.

    Comunidad de aprendizaje.

    Debates. Ensayos. Investigacin documental. Torbellinos de ideas. Foros en lnea y presenciales.

    Conferencias. Exposiciones de trabajos en grupo.

    Anzuela, M. (s/f). Los de Abajo. Documento en Lnea. Disponible en www.robertexto.com/ archivo/losdeabajo.htm.

    Galeano, E. (1971). Las Venas Abiertas de Amrica Latina. Buenos Aires: Ediciones La Cueva.

    Hernndez, M. (2004). El Pensamiento Revolucionario de Bautista van Schouwen (1943-1973). Santiago de Chile: Centro de Estudios Miguel Enrquez (CEME). Archivo Chile.

    Ibez, M. (2008) De la Identidad Nacional a la Ciudadana Transnacional: Procesos Migratorios y Espacios

  • para la construccin del proyecto bolivariano.

    5.2 Valores para la construccin de la Revolucin Bolivariana. Categoras que la definen.

    5.3 Democracia representativa y revolucin bolivariana como paradigma universal que se le oponga al mundo global, al neoliberalismo y al imperialismo.

    5.3.1 La democracia participativa y protagnica como sistema poltico.

    5.3.2 El Proceso Democrtico en Venezuela: 1) Antecedentes: Dictadura Militar 1953 1958; 2) Junta Cvico Militar de 1958; 3) Pacto de Punto Fijo e instauracin de la democracia representativa; 4) Crisis de la democracia representativa: El Caracazo y las rebeliones populares del 04/02/1992 y el 27/11/1992.

    5.4 Situaciones y problemas especficos asociados a la prctica de valores que ocurren a nivel local y nacional. Antivalores. Medios de Comunicacin.

    5.5 La visin socialista como proyecto de vida.

    Aportes de ideas a la comunidad.

    Transnacionales. Extrado el 02 de Mayo de 2009 de http://docsgedime.files.wordpress.com/2008/02/ monicaibanez.pdf.

    Montero M. (2004). Ideologa, Alienacin e Identidad Nacional Caracas: UCV. Ediciones de la biblioteca.

    Moreno, A. (1983) Antologa del Pensamiento Revolucionario Venezolano. Caracas: Editorial Centauro.

    Oron, A. (1999). Rquiem para el Neoliberalismo. Ponencia presentada al Encuentro Globalizacin y Problemas del Desarrollo. La Habana, Cuba.

    Pividad, F. (2006). Bolvar Pensamiento Precursor del Antiimperialismo. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la Repblica.

    Rodrguez, S. (2004). Inventamos o Erramos. Caracas: Monte vila Editores Latinoamericana, C.A. Coleccin Biblioteca de Adulto Venezolano.

    Sotolongo, P. y Delgado, C. (2006). La Complejidad Gradual de Racionalidad. Buenos Aires: Coleccin Cumpus. Virtual de Clacso.

    BIBLIOGRAFA Anzuela, M. (s/f). Los de Abajo. Documento en Lnea. Disponible en www.robertexto.com/ archivo/losdeabajo.htm. Ballesteros, J. (s/f). Conceptos Bsicos. tica y Moral. Extrado el 21 de Julio de 2006 desde http //www.socmexped.com/etica/etica.htm. Carreo, M. (2003). Manual de Urbanidad. Colombia: Editorial Panamericana. (pp. 28-29). Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, 36.860, Diciembre 30, 1999. Cortz, O.; Centeno, S. y Lucente, R. (2007). Identidad Nacional y Soberana. Ensayo no publicado. Caracas: UNEFA. Dieterich, H. (2007). Hugo Chvez y el Socialismo del Siglo XXI. (2da. ed.). Caracas: Monte vila Editores y Fondo Editorial por los Caminos de Amrica. Fundacin Biblioteca Ayacucho (2005). Simn Rodrguez Maestro de Amrica. Coleccin Clsica, N. 224. Caracas. Galeano, E. (1971). Las Venas Abiertas de Amrica Latina. Buenos Aires: Ediciones La Cueva. Gonzlez, C. (2012). La Revolucin Bolivariana Democratiza los DD HH Bsicos. Caracas: Palibrio. Hernndez, M. (2004). El Pensamiento Revolucionario de Bautista van Schouwen (1943-1973). Santiago de Chile: Centro de Estudios Miguel Enrquez

    (CEME). Archivo Chile. Herrera, M. (2005). Chvez Socialismo del Siglo XXI. Direccin de Publicacin. Caracas: Editora Universitaria UASD. Ibez, M. (2008) De la Identidad Nacional a la Ciudadana Transnacional: Procesos Migratorios y Espacios Transnacionales. Extrado el 02 de Mayo

  • de 2009 de http://docsgedime.files.wordpress.com/2008/02/ monicaibanez.pdf. Jaua, (s/f). Seminario De dnde viene nuestra revolucin. Direccin de Ideologa y Formacin. Movimiento Quinta Repblica. Caracas: Autor. Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educacin Superior. Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, 38.272 Extraordinaria.

    Septiembre 14, 2005. Maria, M. (2009). La Educacin como Factor de Poder en el Socialismo Bolivariano. Caracas: Universidad Nacional Experimental Simn Rodrguez. Micheli, C. (2006). Perspectiva y desarrollo nacional. Versin preliminar para Venezuela. Artculo no publicado. Ministerio del Poder Popular para la Comunicacin y la Informacin (2008). Lneas Generales del Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin

    2007-2013. Disponible en: http://www.formacion.psuv.org.ve/wpontent/ uploads/2010/08/CHAVEZ-PLAN-ECONOMICO-DE-LA-NACION-2007-2013.pdf. Junio, 2008. Caracas: Impreso en la Repblica Bolivariana de Venezuela.

    Montero M. (2004). Ideologa, Alienacin e Identidad Nacional Caracas: UCV. Ediciones de la biblioteca. Moreno, A. (1983) Antologa del Pensamiento Revolucionario Venezolano. Caracas: Editorial Centauro. Oron, A. (1999). Rquiem para el Neoliberalismo. Ponencia presentada al Encuentro Globalizacin y Problemas del Desarrollo. La Habana, Cuba. Ortiz, L.; Campos, A.; Centeno, S. y Aguilera, A. (2006). Ciudadano. Caracas: UNEFA. Padrn, R. (2007). Socialismo del Siglo Veintiuno de la Revolucin Bolivariana. Caracas: Universidad Bolivariana de Venezuela. Pividad, F. (2006). Bolvar Pensamiento Precursor del Antiimperialismo. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la Repblica. RENA Red Escolar Nacional. (2005). Instruccin Premilitar. Extrado el 09 de Agosto de 2006 de http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/premilitar/

    Tema18.html. Repblica de Venezuela. Ministerio de la Defensa. Ejrcito. Direccin de Educacin. (1981). Orden Cerrado. Caracas: Autor. Rodrguez, S. (2004). Inventamos o Erramos. Caracas: Monte vila Editores Latinoamericana, C.A. Coleccin Biblioteca de Adulto Venezolano. Sotolongo, P. y Delgado, C. (2006). La Complejidad Gradual de Racionalidad. Buenos Aires: Coleccin Cumpus. Virtual de Clacso. Universidad Nacional Experimental Politcnica de la Fuerza Armada (UNEFA, 2003). La Universidad. Extrado el 19 de Junio de 2006 de

    http://www.unefa.edu.ve. Universidad Nacional Experimental Politcnica de la Fuerza Armada (UNEFA, 1999). Reglamento de Admisin Permanencia y Egreso (RAPE). Caracas:

    UNEFA. Universidad Nacional Experimental Politcnica de la Fuerza Armada (UNEFA, 1999). Reglamento de Evaluacin y Control de Estudios (RACE) Caracas:

    UNEFA. Universidad Nacional Experimental Politcnica de la Fuerza Armada (UNEFA, 1999). Reglamento Disciplinario para Alumnos de la UNEFA. Caracas:

    UNEFA. Universidad Nacional Experimental Politcnica de la Fuerza Armada (UNEFA, 2003). Cdigo de tica de la UNEFA. Caracas: UNEFA.