06 Blas Pascal Antropología

8
BLAS PASCAL (16231662) I. VIDA Y OBRAS Nace en ClermontFerrand (Auvernia). Es uno de los genios más precoces y polifacéticos de la historia occidental. A los once años de edad, escribe el Tratado de los sonidos. Cinco años después escribe, en latín, un tratado de gran importancia matemática: Ensayo de las secciones cónicas. Su Tratado del vacío y Sobre el equilibrio de los líquidos revolucionaron la física. Librepensador y ateo durante su juventud, Pascal se convierte al cristianismo y entra en contacto con los jansenistas de PortRoyal, donde escribe las Cartas Provinciales, que son una sátira mordaz contra los jesuitas y un ataque contra España. Proyecta escribir una Apología de la Religión Cristiana, pero tan sólo nos legó algunos Pensamientos, que constituyen un tesoro inagotable para la reflexión humana y filosófica. Desde los diecinueve años fue muy enfermizo. Nunca frecuentó la universidad. Su padre fue su gran maestro y educador. Tuvo amistad con los intelectuales y científicos de su época, como Descartes, Gassendi y el P. Mersenne, considerado el árbitro de la Europa culta. 1. EL HOMBRE ES PEQUEÑO Y LIMITADO, TANTO COMPARADO CON EL UNIVERSO COMO CUANDO INTENTA ABARCARLO POR EL PENSAMIENTO. Vuelto a sí mismo, considere el hombre lo que es él a costa de lo que no considérese perdido en este cantón apartado de la Naturaleza; y desde esta célula en que se halla alojado, me refiero al Universo, aprenda a estimar la Tierra, los reinos, las ciudades y a sí mismo en su justo precio. ¿Qué es un hombre infinito? Porque, finalmente, ¿qué es el hombre en la Naturaleza? Una nada frente al infinito, un todo frente a la nada, un medio entre nada y todo. Infinitamente alejado de comprender los extremos, el fin de las cosas y su principio le están invenciblemente ocultos en un secreto impenetrable, igualmente incapaz de ver la nada de donde ha sido sacado y el infinito en que se halla sumido. Qué hará, pues, sino barruntar alguna apariencia del medio de las cosas, una eterna desesperación por no conocer ni su principio, ni su fin? Todas las cosas han salido de la nada y van llevadas hasta el infinito. ¿Quién podrá Filosofía Humanista Lic. Juan Carlos Baena Universidad Kino 1

description

Textos sobre la antropología de Blas Pascal

Transcript of 06 Blas Pascal Antropología

Page 1: 06 Blas Pascal Antropología

BLAS PASCAL(1623‑1662)

I. VIDA Y OBRASNace en Clermont‑Ferrand (Auvernia). Es uno de los genios más precoces y polifacéticos de la historia

occidental. A los once años de edad, escribe el Tratado de los sonidos. Cinco años después escribe, en

latín, un tratado de gran importancia matemática: Ensayo de las secciones cónicas. Su Tratado del vacío

y Sobre el equilibrio de los líquidos revolucionaron la física.

Librepensador y ateo durante su juventud, Pascal se convierte al cristianismo y entra en contacto con los

jansenistas de Port‑Royal, donde escribe las Cartas Provinciales, que son una sátira mordaz contra los

jesuitas y un ataque contra España.

Proyecta escribir una Apología de la Religión Cristiana, pero tan sólo nos legó algunos Pensamientos,

que constituyen un tesoro inagotable para la reflexión humana y filosófica.

Desde los diecinueve años fue muy enfermizo. Nunca frecuentó la universidad. Su padre fue su gran

maestro y educador. Tuvo amistad con los intelectuales y científicos de su época, como Descartes,

Gassendi y el P. Mersenne, considerado el árbitro de la Europa culta.

1. EL HOMBRE ES PEQUEÑO Y LIMITADO, TANTO COMPARADO CON EL UNIVERSO COMO CUANDO INTENTA ABARCARLO POR EL PENSAMIENTO.

Vuelto a sí mismo, considere el hombre lo que es él a costa de lo que no considérese perdido en este cantón apartado de la Naturaleza; y desde esta célula en que se halla alojado, me refiero al Universo, aprenda a estimar la Tierra, los reinos, las ciudades y a sí mismo en su justo precio. ¿Qué es un hombre infinito?

Porque, finalmente, ¿qué es el hombre en la Naturaleza? Una nada frente al infinito, un todo frente a la nada, un medio entre nada y todo. Infinitamente alejado de comprender los extremos, el fin de las cosas y su principio le están invenciblemente ocultos en un secreto impenetrable, igualmente incapaz de ver la nada de donde ha sido sacado y el infinito en que se halla sumido. Qué hará, pues, sino barruntar alguna apariencia del medio de las cosas, una eterna desesperación por no conocer ni su principio, ni su fin? Todas las cosas han salido de la nada y van llevadas hasta el infinito. ¿Quién podrá

Filosofía Humanista Lic. Juan Carlos Baena

Universidad Kino1

Page 2: 06 Blas Pascal Antropología

seguir estas sorprendentes andanzas? El autor de estas maravillas las comprende. Ningún otro puede hacerlo.A falta de haber contemplado estos infinitos, los hombres se han lanzado temerariamente a la investigación de la Naturaleza, como si fueran proporcionados a ésta. Es extraño que hayan querido comprender los principios de las cosas y llegar con ello hasta conocerlo todo, por una presunción tan infinita como su objeto. Porque no hay duda ninguna que no se puede concebir este intento sin una presunción o sin una capacidad infinita, como la Naturaleza.Cuando se sabe esto, se comprende que habiendo la Naturaleza grabado su imagen y la de su autor en todas las cosas, casi todas ellas tengan algo de su doble infinitud. Y vemos así que todas las ciencias son infinitas por la extensión de sus investigaciones. (72)

2. EL HOMBRE NO COMPRENDE ESA MEZCLA DE ESPÍRITU Y MATERIA QUE ES EL.

Quién no creerá, viéndonos componer todas las cosas de naturaleza y espíritu que esta mezcla nos había de ser muy comprensible? Es, sin embargo, la cosa que se comprende menos. El hombre es para sí mismo el más prodigioso objeto de la Naturaleza; porque no puede concebir lo que es ser cuerpo y menos todavía lo que es ser espíritu, y lo menos del mundo, cómo un cuerpo puede estar unido con un espíritu. Es éste el colmo de la dificultad y, sin embargo, es su propio ser. (72)

3. LAS RELACIONES HUMANAS ESTÁN TEJIDAS DE ENGAÑO, ADULACIÓNE HIPOCRESÍA.

Así la vida humana no es sino una perpetua ilusión; no se hace sino entre engañarse y entre adularse. Nadie habla de nosotros en presencia nuestra, tal como habla en nuestra ausencia. La unión existente entre los hombres no está fundada sino en este mutuo engaño; y pocas amistades subsistirían si cada uno supiera lo que su amigo dice de él cuando él no está, aunque hable entonces sinceramente y sin pasión.

Filosofía Humanista Lic. Juan Carlos Baena

Universidad Kino2

Page 3: 06 Blas Pascal Antropología

El hombre no es, pues, sino disfraz, mentira, hipocresía, tanto en sí mismo como respecto de los demás. No quiere que se le diga la verdad, evita el decirla a los demás; y todas estas disposiciones, tan apartadas de la justicia y de la razón, tienen una raíz natural en su corazón. (100)Aún más: Todos los hombres se odian naturalmente unos a otros. (451)

4. DIFÍCILMENTE ALCANZA LA VERDAD Y LA JUSTICIA.

La justicia y la verdad son dos puntas tan sutiles, que nuestros instrumentos son demasiado embotados para tocar exactamente en ellas. Si lo logran, abollan la punta y se apoyan en torno de ella, más sobre lo falso que sobre lo verdadero.El hombre se halla, pues, tan felizmente constituido, que no tiene ningún principio justo de verdad, pero muchos y excelentes de falsedad. (82)

5. BUSCAR LA "DIVERSIÓN" ES ALEJARSE DEL CONOCIMIENTO PROPIO Y, POR TANTO, ES UNA MISERIA.

A. MISERIA.

La única cosa que nos consuela de nuestras miserias es el divertimiento, y, sin embargo, es la más grande de nuestras miserias. Porque es lo que nos impide principalmente pensar en nosotros, y lo que nos hace perdernos insensiblemente. Sin ello nos veríamos aburridos, y este aburrimiento nos impulsaría a buscar un medio más sólido de salir de él. Pero el divertimiento nos divierte y nos hace llegar insensiblemente a la muerte. (171)

B. FINITUD Y CONTINGENCIA

1. EL HOMBRE PALPA SU GRANDEZA Y SU BAJEZA.Es peligroso el hacer ver demasiado al hombre cuán semejante es a los animales sin mostrarle su grandeza. Es también peligroso hacerle ver demasiado su grandeza sin su

Filosofía Humanista Lic. Juan Carlos Baena

Universidad Kino3

Page 4: 06 Blas Pascal Antropología

bajeza. Es más peligroso, todavía, dejarle que ignore lo uno y lo otro. Pero es muy provechoso representarle lo uno y lo otro.Es preciso que el hombre no crea que es igual a los animales ni a los ángeles, y que no ignore ni lo uno ni lo otro, sino que sepa lo uno y lo otro. (418)Hasta ser un "monstruo incomprensible": Si el hombre se envanece, yo lo humillo; si se humilla, yo lo ensalzo; y lo contradigo siempre, hasta que él acabe por comprender que es un monstruo incomprensible. (420)

2. LA INTELIGENCIA ES LA MAYOR GRANDEZA HUMANA. CASI DEFINE AL HOMBRE, COMO ACAECE EN DESCARTES. HE AQUÍ LOS "PENSAMIENTOS" MÁS CONOCIDOS:

El pensamiento constituye la grandeza del hombre. (346)El hombre no es más que una caña, la más débil de la Naturaleza, pero es una caña pensante. No hace falta que el Universo entero se arme para aplastarlo: un vapor, una gota de agua, bastan para matarlo. Pero aun cuando el Universo le aplastara, el hombre seria todavía más noble que lo que le mata, porque sabe que muere y lo que el Universo tiene de ventaja sobre él: el Universo no sabe nada de esto.Toda nuestra dignidad consiste, pues, en el pensamiento. Por aquí hemos de levantamos, y no por el espacio y la duración que no podemos llenar. Trabajemos, pues, en pensar bien: he aquí el principio de la moral. (347)

CAÑA PENSANTE. No es en el espacio donde debo buscar mi dignidad, sino en el arreglo de mi pensamiento. No poseería más aunque poseyera tierras: por el espacio, el Universo me comprende y me devora como un punto; por el pensamiento, yo lo comprendo. (348)El hombre está visiblemente hecho para pensar; ello constituye toda su dignidad y todo su mérito; todo su deber consiste en pensar como es debido. Ahora bien: el orden del pensamiento está en comenzar por sí mismo, por su autor y por su fin. (146)

Filosofía Humanista Lic. Juan Carlos Baena

Universidad Kino4

Page 5: 06 Blas Pascal Antropología

3. EL MISMO RECONOCIMIENTO DE NUESTRA MISERIA MANIFIESTA LA EXCELSITUD HUMANA:La grandeza del hombre es tan visible que se deduce de su misma miseria. (409)La grandeza del hombre es grande en cuanto que se reconoce miserable. Es, pues, miserable conocerse miserable; pero es grande conocer que se es miserable. (397)

4. DE ESTE CLAROSCURO, ABISMO DE MISERIA Y GRANDEZA, BROTA ESPONTÁNEO EL RECURSO AL INFINITO:

¿Qué quimera es, pues, el hombre? ¡ Qué novedad, qué monstruo, qué caos, qué sujeto de contradicción, qué prodigio! Juez de todas las cosas, imbécil gusano, depositario de la verdad, cloaca de incertidumbre y de error, gloria y excrecencia del Universo.¿Quién desenredará este lío? La Naturaleza confunde a los pirrónicos, y la razón confunde a los dogmáticos. ¿Qué será, pues, de vosotros, hombres quebuscáis cuál es vuestra verdadera condición por vuestra razón natural? No podéis huir de una de estas sectas ni subsistir en ninguna.Reconoced, pues, soberbios, qué paradoja sois para vosotros mismos. Humillaos, razón impotente; callad, naturaleza imbécil: sabed que el hombre supera infinitamente al hombre y escuchad de vuestro maestro vuestra verdadera condición, que ignoráis. Escuchad a Dios. (434)

5. EL HOMBRE CAÍDO EXPERIMENTA UNA AVIDEZ INFINITA DE FELICIDAD QUE SOLO SE LLENARÁ CON OTRO INFINITO.

¿Qué es, pues, lo que proclama esta avidez y esta impotencia, sino el que ha habido antaño en el hombre una verdadera felicidad, de la que no le queda ahora sino la señal y la huella vacía y que trata inútilmente de rellenar con todo lo que le rodea, buscando en las cosas ausentes el socorro que no obtiene en las presentes, pero que son, sin embargo, también incapaces, porque la sima infinita no puede llenarse más que un objeto infinito e inmutable; es decir, por Dios mismo?

Filosofía Humanista Lic. Juan Carlos Baena

Universidad Kino5

Page 6: 06 Blas Pascal Antropología

Sólo El es su verdadero bien; y desde que lo ha abandonado, es cosa extraña que no haya nada en la Naturaleza que haya sido capaz de ocupar su puesto: astros, cielo, Tierra, elementos, plantas, berzas, puerros, animales, insectos terneras, serpientes, fiebres, peste, guerra, hambre, vicios, adulterio, incesto. Y desde que ha perdido el verdadero bien, todo puede parecerle igualmente tal, hasta su propia destrucción, aunque tan contraria a Dios, a la razón y a la Naturaleza a la vez. (425)

C. EL "CORAZÓN", FUENTE DE CONOCIMIENTO.

Como Pascal desconfía bastante del conocimiento intelectual, acude a una nueva fuente de conocimiento, al "corazón" que no es un mero sentimiento, aunque no está ausente y penetra hasta donde la razón no es capaz de llegar.

1. EL "CORAZÓN" TIENE SU PROPIO MÉTODO

El corazón tiene razones que la razón no conoce. Se sabe esto en mil cosas. Yo digo que el corazón ama naturalmente el ser universal, y se ama naturalmente a sí mismo, en la medida que se entrega; se endurece contra el uno o contra el otro a su antojo. Habéis rechazado lo uno y conservado lo otro; ¿ es que nos amáis por razón? (277)

2. DIOS LA FE SON SU OBJETO PROPIO. LA RELIGIÓN ES, ANTE TODO, VIVENCIA.

Es el corazón quien siente a Dios, y no la razón. Esto es lo que es la fe: Dios sensible al corazón, no a la razón. (278)Y, por esto, aquellos a quien Dios ha dado la religión por sentimiento del corazón, son muy felices y están muy legítimamente persuadidos. Pero a quien no la tiene no podemos dársela sino por razonamiento, esperando que Dios se la dé por sentimiento de corazón, sin lo cual la fe no será sino humana e inútil para la salvación. (282)

Filosofía Humanista Lic. Juan Carlos Baena

Universidad Kino6

Page 7: 06 Blas Pascal Antropología

3. EL "CORAZÓN" CONOCE LOS PRIMEROS PRINCIPIOS Y ES INÚTIL QUE LA RAZÓN PIDA UNA DEMOSTRACIÓN.

Conocemos la verdad, no solamente por la razón, sino también por el corazón; de esta segunda manera es como conocemos los primeros principios, y es inútil que el razonamiento, que no tiene parte en ello, trate de combatirlos.Los pirronianos, que no tienen sino este objeto, trabajan inútilmente. Sabemos que no soñamos; cualquiera que sea la impotencia en que nos encontremos para probarlo por razón, esta impotencia no implica sino la flaqueza de nuestra razón y no la incertidumbre de todos nuestros conocimientos, como pretenden ellos. Porque el conocimiento de los principios primeros, tales como el que hay espacio, movimiento, números, es tan firme o más que el que nos confieren todos nuestros razonamientos. Y es menester que la razón se apoye sobre estos conocimientos del corazón y del instinto, y que fundamente en ellos todo su discurso. (El corazón siente que hay tres dimensiones en el espacio, y que los números son infinitos; y la razón demuestra después que no hay dos números cuadrados tales que el uno sea el doble del otro. Los principios se sienten, las proposiciones se concluyen; y el todo con certeza, aunque por vías diferentes). Y es tan inútil y ridículo que la razón pida al corazón pruebas de sus primeros principios, para poder asentir a ellos, como lo sería que el corazón pidiera a la razón un sentimiento de todas las proposiciones que demuestra, para querer recibirlas.Esta impotencia no debe servir, pues, sino para humillar a la razón, que quisiera juzgar de todo, pero no para combatir nuestra certeza como si no hubiese más que la razón capaz de instruirnos. ¡Pluguiera a Dios, por lo contrario, que jamás tuviésemos necesidad de ella y que conociésemos todas las cosas por instinto y por sentimientos! Pero la Naturaleza nos ha negado este bien; por lo contrario, no nos ha dado sino muy pocos conocimientos de esta suerte; todos los demás no pueden adquirirse sino por razonamiento. (282)

Filosofía Humanista Lic. Juan Carlos Baena

Universidad Kino7

Page 8: 06 Blas Pascal Antropología

Preguntas para reflexionar y desarrollar:

1. ¿ Cómo es la visión del hombre para Pascal?2. ¿Qué significa, para Pascal, que el hombre es pequeño?3. El hombre es una mezcla, ¿por qué no podemos comprenderlo?4.¿ Cuál es la visión de Pascal sobre las relaciones humanas? Explica por qué5. ¿Explica la miseria humana, según Pascal?6. Explica la grandeza del hombre y su bajeza también7. Explica por qué el hombre es una caña pensante8. ¿Porqué el hombre recurre al infinito?9. Explica por qué el corazón es fuente de conocimiento también y de qué manera

Filosofía Humanista Lic. Juan Carlos Baena

Universidad Kino8