05CN11IXM-40_IF_V1

download 05CN11IXM-40_IF_V1

of 225

Transcript of 05CN11IXM-40_IF_V1

  • 7/23/2019 05CN11IXM-40_IF_V1

    1/225

    ,

    INN OVA C HIL E

    ~~{;@1f.1JQ)m~

    _ {fJ~(jj(JfJJ j jf]fJIJ.YX$~ ~ ~

    ~~~

    \' I~ @ ;@ [W J w_w

  • 7/23/2019 05CN11IXM-40_IF_V1

    2/225

    G OB IE RN O D E C HILE

    CORFO - INNOVA CHILE

    DOH

    CNR

    CENTRO DE INFORMACION

    DE RECURSOS NATURALES

    ;

    PROYECTO INNOVA CHILE - CORFO

    FACTIBILIDAD DEL USO DE EMBALSES MENORES

    PARA AUMENTAR SEGURIDAD DE RIEGO. REA DE

    ESTUDIO VALLES:OELA LIGUA YPETORCA

    INFORME FINAL

    ,

    AGOSTO 2007

  • 7/23/2019 05CN11IXM-40_IF_V1

    3/225

    CONTENIDO:

    VOLUMEN I

    INFORME FINAL - SISTEMA EXTRANET

    ANEXO CARTOGRFICO

    ANEXOS DE ESTUDIOS TCNICOS

    VOLUMEN 11

    ANEXO 1: RECOPILACiN DE ANTECEDENTES E INFORMACiN

    GENERADA

    ANEXO 2: ANTECEDENTES RECOPILADOS EN TERRENO

    ANEXO 3: ACTAS Y MINUTAS DE REUNIONES

    ANEXO 4: DOCUMENTOS LICITACiN DE CONSULTORAS

    ANEXO 5: CONVENIOS Y CONTRATOS

    ANEXO 6: CARACTERIZACiN AGROECONMICA DE REAS DE

    INTERS

    VOLUMENIJI

    ANEXO 7: RENDICiN DE GASTOS DEL PROYECTO

    \

    /

    t iREn

    ENTRO DE INFORMACION

    DE RECURSOS NATURALES

    G O BIE RN O D E C HILE

    CORFO - INNOVA C HILE

    DO H

    CN R

    PROYECTO INNOVA CHILE - CORFO

    FACTIBILIDAD DEL USO DE EMBALSES MENORES

    PARA AUMENTAR SEGURIDAD DE RIEGO. REA

    DE ESTUDIO VALLES DE LA LIGUA Y PETORCA

    JNFORME FINAL

  • 7/23/2019 05CN11IXM-40_IF_V1

    4/225.cl/extranetlinformes/informe.asp?informe=2&modo=2

    8/14

    forme de avance

    Pgina 1 d

    rincipal Institucin Configurar Tareas Rendicin Informes Solicitudes Proyectos Contrasea

    Finalizar ses

    Informe: INFORME FINAL

    . '4it_

    06IERNO Ot CH

    CORFO

    -Proyecto: FACTIBILIDAI? DEI: - USO DE EM~ALSES MENORES (OSCN11IXM-40)

    Evento: XI CONCURSO NACIONAL

    Institucin: CIREN

    Usuario:}OSE LUIS GOMEZ AV,NDAO (CIRE_N)

    Etapa 1

    RECOPILACiN DE ANTECEDENTES E IDENTIFICACiN REA DE INTERS.

    Recopi lacin de antecedentes y estudios en la Comisin Nacional de Riego y otras Insti tuciones. Anlisis y procesamiento de la informacin recopi lada.

    Identificacin y delimitacin preliminar de las reas de inters de las cuencas La Ligua y Petorca. Adems, se realizar un anlisis generalizado del rea

    de estudio con el objeto de caracterizarla.

    Fecha de Inicio Programado: 01 Jan 2006, Fecha de Inicio Real: 01 Jan 2006

    Fecha de Trmino Programado: 31 May 2006, Fecha de Trmino Real: 31 Jul 2006

    ANEXO COMPLEMENTARIO: INFORME FINAL

    Observacion de la etapa:

    EN ESTA ETAPA SE REALIZ LA RECOPILACiN DE INFORMACiN, JUNTO CON LA CONTRATACiN DE PROFESIONALES ASESORES Y DE

    CONTRAPARTE TCNICA SE PREPAR Y GESTION LOS CONVENIOS CON LOS ORGANISMOS ASOCIADOS, CNR y DOH. ADEMS, SE

    :FECTUARON LAS VISITAS Y RECONOCIMIENTOS EN TERRENO, EN CONJUNTO CON LOS REPRESENTANTES DE LAS ORGANIZACIONES Y

    AGRICULTORES INTERESADOS EN EL PROYECTO. LA INFORMACiN RECOPILADA SE ANALIZ, SE PROCES Y SISTEMATIZ PARA

    INGRESARLA AL SIG DEL PROYECTO. ADEMAs, SE PREPAR LAS BASES DE LA LICITACiN DE LA CONSUL TORfA ESTUDIOS

    HIDROLGICO E HIDROGEOLGICO. LA LICITACiN SE ADJUDIC A LA EMPRESA QUE OBTUVO EL MAYOR PUNTAJE. EN ESTA ETAPA,

    TAMBIEN SE IDENTIFICARON Y DESCRIBIERON LAS AREAS AGRCOLAS EXISTENTES Y LAS AREAS DE INTERS PRELIMINARES. POR

    LTIMO, SE EFECTUARON LAS ACTIVIDADES DE DIFUSiN, EN LAS CUALES SE DI A CONOCER EL PROYECTO A LAS ORGANIZACIONES,

    AUTORIDADES Y AGRICULTORES.

    ACTIVIDADES

    1 - DIRECCiN, COORDINACiN Y CONTROL.

    Reuniones peridicas en las cuales se informa del avance y se programan las

    actividades del proyecto. Revisin de los asuntos pendientes y asignacin de tareas.

    Trabajo realizado: 100 %

    Anexo complementario: Informe Final

    Observacion:

    En esta actividad, en general se efectuaron gestiones y reuniones de coordinacin extemas e internas para definir programas de trabajos, de control de

    avance y de gastos, para el buen desarrollo de las actividades del Proyecto, y se implementaron las medidas de ajuste necesar ias para dar cumplimiento

    al programa de act ividades del Proyecto.

    I

    . . Trml I . . I Trm I Desviaci

    rucio rmmo rucio rea rmmo rea de termin

    01 Jan 2006 30 Apr 2006 01 Jan 2006 30 Apr 2006 Odias

    Las actividades del Proyecto se iniciaron en el mes de Diciembre 2005 con reuniones en la DOH-MOP para conocer los estudios y proyectos realizados

    que seria necesario recopilar para los fines del Proyecto. En los primeros das de Enero 2006 se efectu una reunin de coordinacin del Equipo

    Profesional de CIREN para programar las actividades de terreno y las reuniones con Agropetorca A.G.( organizacin de agricultores que apoya al

    Proyecto}

    Hitos de la actvidad 1

    1 - SISTEMA PERiDICO DE CONTROL DE AVANCE.

    Sistema peridico de control de avance de actividades. Minutas de reuniones de Coordinacin.

    Estado del hito: OBTENIDO

    Observacin: A partir de Marzo 2006, los trabajos y gestiones de coordinacin fueron realizados por el Director del Proyecto (preparacin y

    gestin de convenios, coordinacin de reuniones, relaciones interinsti tucionales, etc).De esta manera, en el Anexo 3 del Informe de Avance

    Tcnico N 1 se adjuntaron las actas y minutas de las reuniones efectuadas.

    Anexo complementario: Informe Final

    2 _ RECOPILACiN Y Y ANLISIS DE ANTECEDENTES RECOPILADOS. 01 Jan 2006 31 May 2006 01 Jan 2006 31 May 2006 Odias

    Investigacin y recopilacin de antecedentes y estudios realizados en temas

    relacionados con el proyecto. Anlisis y seleccin de resultados de los estudios

    realizados que sern de utilidad para alcanzar los objetivos de este proyecto. Se

    define el diseo ms conveniente para la base de datos georeferenciados y se

    ingresa la informacin. Se contar con un SIG que entregue informacin digital de los

    resultados del estudio para propsitos de difusin y transferencia de ellos a los

    usuarios, beneficiarios e interesados.

    Trabajo realizado: 100

    %

    Anexo complementario: Informe Final

    Observacion:

    En esta actividad se efectu la investigacin y recopilacin de antecedentes y estudios realizados en temas relacionados con el Proyecto. Asimismo, se

    realizaron los anlisis y seleccin de resultados de los estudios recopi lados que sern de uti lidad para alcanzar los objet ivos de este proyecto.

    En esta recopilacin se incluyeron los estudios, mapas, fichas, catastros y datos bsicos y censales, disponibles en CIREN, la CNR, la DOH y otros

    organismos. Del anl isis detal lado y la seleccin de informacin de uti lidad para los objet ivos del proyecto real izada por el Asesor Agronmico, el Ingeni

    Civil de la Contraparte Tcnica, la Consultora Ayala,.Cabrera y Asociados Ltda.y el Director del Proyecto. se obtuvo resmenes de la informacin ms

    http://fdi.corfo.cl/extranetlinformes/informe.asp?informe=2&modo=2http://fdi.corfo.cl/extranetlinformes/informe.asp?informe=2&modo=2
  • 7/23/2019 05CN11IXM-40_IF_V1

    5/225

    forme de avance

    Pgina 2 d

    relevante, la cual se encuentra descrita en el Anexo 1 Recopilacin de Informacin del Informe de Avance Tcnico N 1 .. Cabe hacer notar que una part

    importante de la informacin descr iptiva o alfanumr ica recopilada, revisada y sistematizada ha sido ingresada al SIG del Proyecto, en formado de Fichas

    Descriptivas de Informacin y asociadas a la Informacin Grfica de dicho sistema de informacin Se defini el diseno ms conveniente para la base de

    datos georeferenciados del SIG y se ingres la informacin recopilada y seleccionada ..

    Hitos de la actvidad 2

    1 - SET DE MAPAS Y BIBLIOGRAFA.

    Set de mapas y bibliografa de estudios revisados. Conjunto de informacin analizada, sistematizada y en condiciones de ser ingresada al SIG

    Bases de Datos, grficas y descriptivas de la informacin recopilada.

    Estado del hito: OBTENIDO

    Observacin: Sel de mapas y bibliografia de estudios revisados. Conjunto de informacin grfica y alfanumrica nalizada y en condiciones de

    ser ingresada al SIG. Bases de Datos, grficas y descriptivas de la informacin recopilada Se defini el diseno ms conveniente para la base de

    datos georeferenciados del SIG y se ingres la informacin recopilada y seleccionada. Mediante este SIG se obtuvo los resultados grficos y

    descriptivos integrados del Proyecto y se entregar informacin digi tal de los resultados del estudio para propsitos de difusin y transferencia,

    de ellos a los usuarios, beneficiarios e interesados. La plataforma SIG utilizada es la de ESRI Inc., es decir, Arc Info y Arcview.

    Anexo complementario: Informe Final

    3 LICITACiN DE LA CONSULTORA DE ESTUDIOS HIDROLGICO E

    HIDROGEOLGICO.

    Preparacin de las Bases de Licitacin y llamado a la presentacin de propuestas.

    Apertura de la Licitacin y revisin de propuestas tcnicas y econmicas para

    adjudicacin de Consultora.

    -rabajo realizado: 100 %

    Anexo complementario: Informe Final

    Observacion:

    31 Jan 2006 31 May 2006 01 May 2006 07 Jul 2006 37 dia

    En esta actividad se prepar las Bases de Licitacin de la consultora Estudios Hidrolgico e Hidrogeolgico y se efectu el llamado a la presentacin d

    propuestas. Adems, se efectu la Apertura de la Licitacin y la revisin y evaluacin de las propuestas tcnicas y econmicas recibidas para la

    adjudicacin de la consultorla.

    Las Bases de Licitacin estn conformadas por las Bases Administrativas y los Trminos de Referencia, agregando como parte integrante el documento

    Serie de Preguntas y Respuestas. Con dichos antecedentes se efectu el llamado a licitacin a travs del portal Chile Compra con fecha 01 Junio 2006

    Las dos ofer tas presentadas SIGA Ingenier a y Consultorla S.A. y Ayala, Cabrera y Asociados Ltda. cumplieron las Bases de Licitacin publicadas.

    La apertura de las propuestas fue realizada por CIREN en forma electrnica en el portal Chile Compra, en el que est inscrito como comprador, el 22 de

    Junio del 2006 a las 15:00 hrs. En el Anexo 4 del Informe de Avance Tcnico N 1 se incluyeron los documentos de CHILECompra del Llamado a

    Lici tacin y de la Apertura Electrnica de la Adquisicin N 2083-39-LP06.

    De acuerdo a los resultados de la evaluacin, la Propuesta fue adjudicada al Consultor Ayala, Cabrera y Asociados Ltda. por obtener un mayor puntaje

    final. El resultado de la adjudicacin de la licitacin pblica fue informado a travs del Por tal Chile Compra.

    Hitos de la actvidad 3

    1 - BASES DE LICITACiN Y LLAMADO A LICITACiN.

    Bases de Licitacin y publ icacin de l lamado a Licitacin en Sistema Chilecompra. Acta de apertura y documento de adjudicacin.

    Estado del hito: OBTENIDO

    Observacin: Se efectu el llamado a licitacin a travs del portal Chile Compra con fecha 01 Junio 2006. Las dos ofertas presentadas SIGA

    Ingeniera y Consultora SA y Ayala, Cabrera y Asociados Ltda. cumplieron las Bases de Licitacin publicadas. La apertura de las propuestas

    fue realizada por CIREN en forma electrnica en el portal Chile Compra, en el que est inscrito como comprador, el 22 de Junio del 2006 a las

    15:00 hrs. De acuerdo a los resultados de la evaluacin, la Propuesta fue adjudicada al Consultor Ayala, Cabrera y Asociados Ltda. por obtener

    un mayor puntaje final. El resultado de la adjudicacin de la licitacin pblica fue informado a travs del Portal Chile Compra.

    Anexo complementario: Informe Final

    4 _ IDENTIFICACiN DE LAS REAS DE INTERS EN CUENCAS A ESTUDIAR. 01 Apr 2006 31 May 2006 01 Apr 2006 20 Jul 2006 50 dia

    Reconocimiento del rea de estudio y anlisis de las caracterlsticas de las distintas

    reas existentes en ella. Seleccin e identi ficacin de las reas de inters

    preliminares. Elaboracin de mapa digital preliminar del rea de estudio con la

    descripcin de todas las reas agrcolas existentes e identificando las reas de

    inters preliminares a estudiar

    Trabajo realizado: 100 %

    Anexo complementario: Informe Final

    Observacion:

    En esta actividad se efectu el reconocimiento generalizado del rea de estudio y el anlisis de las caracter lsticas de las distintas reas agrlcolas

    existentes en ella. Adems, se efectu la e identificacin de las reas de inters preliminares. Se elabor un mapa digital preliminar del rea de estudio

    con la descripcin de las reas o sectores agrcolas existentes. Adems, se prepar un mapa con la identificacin y localizacin de las reas de inters

    preliminares estudiadas.A la luz de las cifras anter iores se puede afirmar que en ambos valles predomina una agricultura intensiva y de buen nivel

    tecnolgico. Asimismo si se examina la situacin que predomina en cada sector hidrolgico se puede comprobar que en slo 7 de los 25 no predominan

    los cultivos intensivos y las plantaciones frutales. Ello permite concluir que la agricultura de alto nivel de inversin y tecnolgicamente ms avanzada es

    difundida en forma muy homognea en ambos valles.

    Durante el desarrollo de esta actividad se efectuaron las siguientes reuniones tcnicas, en las cuales se identif icaron reas de inters preliminares. :

    -Reunin con Agropetorca A.G., local DISCENTRO-Cabildo, 04 de mayo 2006

    -Reunin con Agropetorca A.G., local DISCENTRO-La Ligua, 11 de mayo 2006

    8/14

    http://fdi.corfo.cvextranetlinformes/informe.asp?informe=2&modo=2http://fdi.corfo.cvextranetlinformes/informe.asp?informe=2&modo=2
  • 7/23/2019 05CN11IXM-40_IF_V1

    6/225

    forme de avance Pgina 3 d

    -Reunin con DOH, CNR y AC Consultores, oficina AC Consultores, 25 de mayo 2006

    .Como parte del proceso de identificacin y seleccin de reas de inters para el estudio de embalses se consider necesario canalizar a travs de los

    municipios las declaraciones de inters de los propios agricultores. De este modo, a travs de las Municipalidades de Cabildo, La Ligua y Petorca, los

    agricultores de los valles de la Ligua y Petorca ingresaron

    32

    propuestas de reas, totalizando de esta manera

    50

    reas de inters a estudiar, de las

    cuales se seleccionaron 31 como reas priori tarias ..

    5 - DIFUSiN Y TRANSFERENCIA 02 May 2006 31 May 2006 08 Jun 2006 20 Jul 2006 50 dias

    Dar a conocer el Proyecto, sus propsitos y resultados esperados a los regantes,

    agricultores, empresarios y autoridades regionales.

    Trabajo realizado:

    100

    %

    Anexo complementario: Informe Final

    Observacion:

    Dentro de esta actividad se dio a conocer el Proyecto, sus propsitos y resultados esperados a los regantes, agricultores, empresarios y autoridades

    regionales.

    Las reuniones de difusin efectuadas son las siguientes:

    Presentacin Inicial del Proyecto, local DISCENTRO-La Ligua, 08 de junio 2006

    Presentacin del Proyecto en Municipal idad de Petorca, 28 de Junio 2006

    1- BASES DE DATOS GRFICAS Y DESCRIPTIVAS DE LA INFORMACiN RECOPILADA., fecha de

    obtencinproqramada 05/3112006

    Set de mapas y bibliografia de estudios revisados. Conjunto de informacin analizada, sistematizada y en

    condiciones de ser ingresada al SIG Bases de Datos, grficas y descriptivas de la informacin recopilada.

    Fecha estimada Fecha real Desviaci

    31 May 2006 31 May 2006 Odias

    Presentacin del Proyecto en Municipalidad de La Ligua, 29 de Junio 2006

    Presentacin del Proyecto en Municipal idad de Cabildo, 20 de Julio 2006

    La realizacin de estas actividades se planific para que, por una parte, se pudiera entregar a los interesados toda la informacin necesaria para aclarar

    )S aspectos importantes del Proyecto, tales como su descripcin detallada, el apoyo de organismos, las actividades realizadas con sus avances y las

    consultoras consideradas. Por otra parte, estos eventos involucraron un espacio de dilogo con los representantes de las instituciones y organismos que

    participan enel ~royect() permitiendo .c0fl()re.r Isituaci~n gr~I_a.c:t':l~1~e_l.as..rElascon.s.ide adas y las necesidades de los regan.tesy.agricultores. ..

    Hitos de la actvidad 5

    1-

    PRESENTACiN INICIAL DEL PROYECTO.

    Evento de difusin inicial para dar a conocer el Proyecto.

    Estado del hito: OBTENIDO

    Observacin: La Direccin del Proyecto en conjunto con los coordinadores de las Instituciones asociadas al Proyecto, realizaron el evento de

    di fusin inicial del Proyecto, el da 08 de Junio 2006, a fin de informar debidamente y con mayores antecedentes a los agr icultores que se

    beneficiarn con los resultados del Proyecto y a las Autoridades regionales y nacionales. El Sr. Hugo Yvar, SEREMI de Agricultura de la V

    Regin, en conjunto con el Sr. Rodrigo Crcamo, Director CORFO V Regin y la Sra. Ximena Acua, Directora Ejecutiva de CIREN, invitaron a

    participar en este evento de difusin del Proyecto INNOVA Chile. La presentacin del proyecto se inici con palabras introductor ias del Sr. Hugo

    Yvar, SEREMI de Agr icultura de la V Regin, continuando con la presentacin del Sr . Jos Luis Gmez, Director del Proyecto. La exposicin

    comenz indicndose que el financiamiento del Proyecto se obtuvo a travs del Comit INNOVA Chile-CORFO, continuando con una

    presentacin completa del proyecto y un avance a la fecha. En general las consultas realzadas por los par ticipantes de este evento se enfocaron

    a temas tcnicos, de administracin y financiamiento, gestin de recursos y pol ticas de participacin.

    Anexo complementario: Informe Final

    Resultados

    Estado del resultado: OBTENIDO

    Anexo complementario: Informe Final

    Observacion :

    Las cubier tas de informacin necesarias para la ejecucin del proyecto y que ya han sido ingresadas al SIG,

    son las siguientes:

    - Cartografia Base: Se considera como cartografa base la cartografa regular desarrollada por el Insti tuto

    Geogrfico Mil itar a escala 1:50.000 existente de la zona y que contempla lo siguiente:

    - Orograffa: corresponde a la informacin relacionada con el relieve y est compuesta por las siguientes

    cubiertas de informacin: curvas de nivel, puntos de cota (ambas con valor z) y toponimia relacionada con el

    relieve (cordones montaosos, cerros, etc.).

    - Hidrografa: se refiere a la informacin relacionada con las aguas y est compuesta por cauces naturales

    (ros, esteros, quebradas), cuerpos de agua (lagos, lagunas y embalses) y la toponimia asociada.

    - Planimetr a: considera todos los aspectos que no tengan relacin con los anteriores, tales como caminos,

    centros poblados, lneas ferroviarias, etc.

    - Divisin poltico - administrativa: se refiere a la informacin de divisin del pais en regiones, provincias y

    comunas.

    -Infraestructura de riego: Se refiere a la informacin relacionada con el riego obtenida a partir de las ortofotos

    escala 1:20.000 y est compuesta por la red de canales y embalses: corresponde al trazado de los canales y

    embalses con los atributos de nombre de canal o embalse

    - Catastro f ruticola: se refiere a la informacin correspondiente a plantaciones fruticolas y la informacin

    8/1

    http://fdi.corfo.cl/extranet/informes/informe.asp?informe=2&modo=2http://fdi.corfo.cl/extranet/informes/informe.asp?informe=2&modo=2
  • 7/23/2019 05CN11IXM-40_IF_V1

    7/225

    forme de avance

    Pgina 4 d

    alfanumr ica correspondiente a el nombre de la especie, variedad, super ficie en hectreas del bloque, ano de

    plantacin; rol del predio donde est la plantacin, nombre del propietario de la propiedad rural y nombre del

    productor del huerto frutcola.

    2 - BASES DE LICITACiN ESTUDIOS HIDROLGICOS E HIDROGEOLGICOS., fecha de obtencin

    programada 05/31/2006

    Bases de Licitacin y publicacin de llamado a Licitacin en Sistema Chilecompra. Acta de apertura y

    documento de adjudicacin.

    31 May 2006 10 Jul2006 40 dias

    Estado del resultado: OBTENIDO

    Anexo complementario: Informe Final

    Observacion :

    . Con dichos antecedentes se efectu el llamado a licitacin a travs del por tal Chile Compra con fecha 01

    Junio 2006.

    Las dos ofer tas presentadas SIGA Ingeniera y Consultorla S.A. y Ayala, Cabrera y Asociados Ltda.

    cumplieron las Bases de Licitacin publicadas.

    La apertura de las propuestas fue realizada por CIREN en forma electrnica en el portal Chile Compra, en el

    que est inscrito como comprador, el 22 de Junio del 2006 a las 15:00 hrs. En el Anexo 4 se incluyen los

    documentos de CHILECompra del Llamado a Licitacin y de la Apertura Electrnica de la Adquisicin N

    2083-39-LP06.

    De acuerdo a los resultados de la evaluacin, la Propuesta fue adjudicada al Consultor Ayala, Cabrera y

    Asociados Ltda. por obtener un mayor puntaje final. El resultado de la adjudicacin de la licitacin pblica fue

    informado a travs del Portal Chi le Compra.

    Etapa 2

    CARACTERIZACiN AGRONMICA Y ESTUDIOS BSICOS DE HIDROLOGA E HIDROGEOLOGA.

    Estudios para la Caracterizacin Agronmica de las reas de Inters seleccionadas a estudiar en el Proyecto, Incluyendo cultivos, sectores de r iego,

    obras de infraestructura y mtodos de riego. Ejecucin de estudios hidrolgicos e hidrogeolgicos para conoce las condiciones, disponibiiidades y

    caractersticas especficas de los recursos] hdricos superf iciales y subterrneos existentes en el rea de estudio. Ident if icacin y relimitacin espacial d

    las reas con recursos superficiales y subterrneos de las cuencas La Ligua y Petorca.

    Fecha de Inicio Programado: 01 May 2006, Fecha de Inicio Real: 01 May 2006

    Fecha de Trmino Programado: 30 Sep 2006, Fecha de Trmino Real: 30 Nov 2006

    ANEXO COMPLEMENTARIO: INFORME FINAL

    Observacion de la etapa:

    EN ESTA ETAPA SE DESARROLLARON LOS TRABAJOS DE CARACTERIZACiN AGRONMICA DE LAS REAS DE INTERS EFECTUADOS

    POR EL INGENIERO ASESOR AGRONMICO. ADEMS SE DESARROLLARON LOS TRABAJOS DE LA CONSUL TORIA ESTUDIOS

    HIDROLGICO E HIDROGEOLGICO. DE ESTA MANERA SE EFECTU LA SELECCiN DE REAS DE INTERS, Y LAS CARACTERIZACIONES

    HIDROLGICAS E HIDROGEOLGICAS, ENTREGANDO ADEMS LA OFERTA HIDRICA POR REA DE INTERS. POR LTIMO, SE LLAM A LA

    LICITACiN POR LA CONSULTORA LOCALIZACiN DE EMBALSES Y BALANCE HIDRICO.

    1 - DIRECCiN, COORDINACiN Y CONTROL.

    Reuniones peridicas en las cuales se informa del avance y se programan las'

    actividades del proyecto. Revisin de los asuntos pendientes y asignacin de tareas.

    Inicio Trmino Inicio real Trmino real ~:~

    - - - - , ' _ __ ~ _ _ ,_ __ ~ __ __ ~_ . _ 0_ _ _

    01 May 200630 Sep 200631 May 200630 Sep 2006 Odias

    ACTNlDADES

    Trabajo realizado: 100 %

    Anexo complementario: Informe Final

    Observacion:

    En esta actividad se aplic el programa de trabajo del Proyecto, controlando el avance de las actividades y los gastos respectivos, y se implementaron

    medidas de ajuste necesarias para dar cumplimiento al programa de actividades

    Por otra parte, en la actividad Caracterizacin Agronmica de las reas de Inters se realiz el estudio detallado de la situacin actual desde el punto d

    vista agronmico de todas las reas de inters seleccionadas a estudiar en el Proyecto. Esta caracterizacin realizada por el Ingeniero Agrnomo Aseso

    del Proyecto, incluy las caractersticas de los principales cultivos y plantaciones, la descripcin detallada de los Sectores de Riego, la descr ipcin de la

    principales obras de infraestructura de r iego y las caracter sticas de los sistemas y mtodos de riego.

    De esta manera, en el Tercer Informe Tcnico de Avance entregado por ellng. Agrnomo Ramn Downey se inform respecto a los trabajos y estudios

    ingenierla agronmica, realizados en el mes de Agosto 2006 , en el cual se describen agronmicamente las reas de inters prioritarias.

    extranetlinformes/informe.asp?informe=2&modo=2

    8/14

    http://fdi.corfo.cl/extranetlinformes/informe.asp?informe=2&modo=2http://fdi.corfo.cl/extranetlinformes/informe.asp?informe=2&modo=2
  • 7/23/2019 05CN11IXM-40_IF_V1

    8/225

    forme de avance

    Pgina 5 d

    En dicho informe se caracteriz las siguientes reas de inters priori tarias seleccionadas en esta fase del Proyecto:

    -Valle de La Ligua: El Carmen y La Higuera: Pullalli de Papudo;Vitahue-La Vifia ; La Vifia-Pililen ; Los Graneros; El Guindo; Paihuen-Agr.La Cabafia

    - Valle de Petorca:Chalaco,EI Api fiadero del Sobrante,Los Briones,Maitn Largo de Longotoma,Las Carditas ,Los lamos,Manuel Montt , Huerto Sta.

    Maria, Sta.Marta

    Como hito y resultado de esta actividad se.obtuvo mapas y listados descriptivos de las reas de inters.

    Hitos de la actvidad 1

    1 - SISTEMA DE CONTROL DE AVANCE.

    Sistema peridico de control de avance de actividades. Minutas de reuniones de Coordinacin.

    Estado del hito: OBTENIDO

    Observacin: El sistema de control consisti en reuniones de coordinacin interna y externas con la DOH , la CNR y las empresas consultoras.

    En el Anexo 3 del Informe de Avance Tcnico N 1 se entregaron las actas y minutas de dichas reuniones

    Anexo complementario: Informe Final

    2 - ELABORACiN DE ESTUDIOS HIDROLGICO E HIDROGEOLGICO. 01 Jun 2006 30 Sep 2006 01 Aug 2006 30 Nov 2006 61 dia

    Recopilacin y actualizacin de datos hidrolgicos. Aplicacin de mtodos y procesos

    anallticos para caracterizar los reglmenes hdricos de las cuencas y determinar los

    caudales de escurrimiento. Aplicacin de modelo de simulacin hidrolgico. Estudio y

    caracterizacin de las unidades hidrogeolgicas. Catastro de pozos y norias y anlisis

    de la informacin catastrada. Determinacin de las condiciones de borde y espesores

    del relleno sedimentario. Aplicacin de modelo de simulacin hidrogeolgico.

    'rabajo realizado: 100 %

    Anexo complementario: Informe Final

    Observacion:

    En esta actividad se desarroll la Act ividad 1. Identi ficacin de las reas de lnters de la consultorla Estudio Hidrolgico e Hidrogeolgico . Debido al

    importante nmero de reas propuestas por los agricultores( 50 en total) que manifestaron su inters en ser beneficiados por el estudio de embalses

    menores, CIREN, la DOH y la CNR definieron criterios bsicos de seleccin, cuya aplicacin permiti desarrollar un proceso de jerarquizacin de las re

    propuestas y as definir las de inters para el proyecto INNOVA Chile.Aplicando estos cri terios se seleccionaron 31 reas de inters priori tarias.

    El estudio de los embalse requiere contar con anlisis especlficos de hidrologa de las reas de inters que se han seleccionado, en forma conjunta con

    anlisis de la situacin del aculfero que existe en cada valle y la disponibilidad de aguas subterrneas en cada rea de inters seleccionada. Ello enfocad

    a disponer de balances hldricos en cada rea de inters y evaluar los recursos disponibles para ser embalsados. Lo anterior se realiz en las actividades

    Estudio Hidrolgico y Estudio Hidrogeolgico de la consultora.La caracterizacin de los recursos hldricos superficiales disponibles en las reas de

    inters se real iz en base a dos elementos fundamentales:

    o La estimacin de los recursos superficiales en las cuencas de los esteros y quebradas afluentes a las reas de inters que pudieran utilizarse como

    fuente de recursos para el uso en los embalses.

    o La caracter izacin de los derechos superficiales disponibles en las reas de inters .

    . La caracter izacin de los recursos hdricos subterrneos disponibles en las reas de inters se realiz en base a dos elementos de inters:

    - Catastro de los derechos de aguas subterrneas disponibles en cada rea.

    - Caracterizacin hidrogeolgica de I~s acuferos de cada rea de inters ..

    Hitos de la actvdad 2

    1 - RESULTADO DE LOS ESTUDIOS HIDROLGICO E HIDROGEOLGICO.

    Resultado grfico y descriptivo de los estudios Hidrolgco e Hldrogeolgico.

    Estado del hito: OBTENIDO

    Observacn : En base a la tabla de reas de inters priorizadas por la empresa consultora, una Comisin de seleccin de reas de Inters

    integrada por representantes de la CNR, la DOH y CIREN trabaj eliminando reas y seleccionando 31 reas de inters que cumplieron con los

    criter ios establecidos y son las ms convenientes de estudiar para lograr los objetivos de los estudios tcnico-econmicos de embalses menores

    Adems, la empresa consul tora entreg las caracterizaciones hidrogeolgicas e hidrolgicas de dichas reas de inters seleccionadas.

    Anexo complementario: Informe Final

    3 - LICITACiN DE LA CONSULTORA DE ESTUDIO DE LOCALIZACIONES DE

    EMBALSES Y BALANCE HDRICO

    Preparacin de las Bases de Licitacin y llamado a la presentacin de propuestas.

    Apertura de la Licitacin y revisin de propuestas tcnicas y econmicas para

    adjudicacin de Consultora.

    01 Jul 2006 31 Aug 2006 01 Jul 2006 31 Oct 2006 61 dia

    Trabajo realizado: 100 %

    Anexo complementario: Informe Final

    Observacion:

    En esta actividad se prepararon las Bases de Licitacin para el llamado a la presentacin de propuestas. Dichas bases se prepararon en conjunto con l

    coordinadores de la DOH y de la CNR.

    Se ingres, con fecha 05 Octubre 2006, las bases de licitacin a CHILECompra y el da 26 Octubre 2006 se efectu la Apertura de la licitacin,

    procediendo enseguida a la revisin y evaluacin de las propuestas tcnicas y econmicas para la adjudicacin de la consultora A esta licitacin se

    present solamente la empresa consultora Aquaterra Ingenieros Ltda . .y su oferta cumpl i las Bases de Licitacin publicadas

    La apertura de las propuestas fue realizada por CIREN en forma electrnica en el portal Chile Compra, en el que est inscrito como comprador, el 26 d

    Octubre 2006 a las 19:07 hrs. En el Anexo 4 se incluyen los documentos de CHILECompra del Llamado a Licitacin y de la Apertura Electrnica de la

    Adquisicin N 2083-39-LP06 y adems. las Bases Administ rativas y los Trminos de Referencia de esta consultorla.

    De acuerdo a los resultados de la evaluacin, la Propuesta fue adjudicada al Consultor Aquaterra Ingenieros Ltda .. El resultado de la adjudicacin de la

    lici tacin pblica fue informado a travs del Portal Chi le Compra.

    extranetlinformes/informe.asp?informe=2&modo=2

    8/14

    http://fdi.corfo.cl/extranetlinformes/informe.asp?informe=2&modo=2http://fdi.corfo.cl/extranetlinformes/informe.asp?informe=2&modo=2
  • 7/23/2019 05CN11IXM-40_IF_V1

    9/225extranetlinformes/infonne.asp?informe=2&modo=2

    8114

    orme de avance

    Pgina 6 d

    Con fecha 24 Noviembre 2006 se suscribi el Contrato N 34/2006 CIREN / Aquaterra Ingenieros Ltda. Dicho contrato se adjunta en el Anexo 5 Convenios

    y Contratos del presente Informe Final

    4 - EVALUACiN DE RESULTADOS DE LA OFERTA HDRICA TOTAL EN EL 15 Aug 2006 31 Aug 2006 15 Aug 2006 31 Oct 2006 61 dias

    REA DE ESTUDIO.

    Ingreso de la Informacin generada en los estudios hidrolgicos e hidrogeolgicos a

    un sistema digital de informacin. Determinacin de la oferta hdrica total para las

    cuencas en estudio en situacin actual sin proyecto.

    . .

    Trabajo realizado: 100

    %

    Anexo complementario: Informe Final

    Observacion:

    En esta actividad se efectu la evaluacin de la oferta hldr ica total para las reas de inters agr lcolas en estudio obtenidos en la caracterizacin de los

    recursos superficiales y subterrneos. De esta manera, se determinaron los caudales que conforman la oferta hldrica de cada rea de inters, tanto para

    la situacin actual sin proyecto como para la situacin futura, con proyecto de embalse. Dicha informacin y los resultados finales obtenidos a travs de

    estos trabajos de consultor a fueron revisados y evaluados para determinar la oferta hdr ica total en cada una de las reas de inters

    El Consul tor entreg la informacin generada en los estudios hidrolgicos e hidrogeolgicos realizados en la consul torla Estudios Hidrolgico e

    Hidrogeolgico en formatos compatibles para ser ingresados al sistema digi tal de informacin o SIG del Proyecto . .

    Resumiendo lo realizado en la actividad IV.2.5, estos trabajos de consultorla permitieron ingresar al SIG las ofertas de recursos hdricos en las reas de

    inters.

    a informacin entregada se resume en la Tabla IV.2.2 del Informe Final anexo en donde se consigna la informacin de derechos superficiales como

    subterrneos para la situacin actual, que corresponde a los derechos de aguas asignados a travs de resoluciones de la DGA y otras instancias

    pertinentes, como situacin futura, los cuales corresponden a aquellos derechos cuya asignacin depende o se encuentra sujeta a trmite de

    regularizacin o en solicitud, n respue~~a. definida anpor la DGA..deIMOP.

    Hitos de la actvidad 4

    .~.-- ,~.

    - -

    1 - RESULTADO DE LA OFERTA HDRICA ACTUAL TOTAL POR CUENCA.

    Bases de Datos, grficas y descriptivas de la informacin generada en los estudios hidrolgico e hidrogeolgico. Resultado de la oferta hdrica

    actual total por cuenca.

    Estado del hito: OBTENIDO

    Observacin: En esta actividad se efectu la evaluacin de la oferta hldrica total para las reas de inters agricolas en estudio obtenidos en la

    caracterizacin de los recursos superficiales y subterrneos. De esta manera, se determinaron los caudales que conforman la oferta hidr ica de

    cada rea de inters, tanto para la situacin actual sin proyecto como para la situacin futura, con proyecto de embalse. Dicha informacin y los

    resultados finales obtenidos a travs de estos trabajos de consultora fueron revisados y evaluados para determinar la oferta hdr ica total en

    cada una de las reas de inters El Consultor entreg la informacin generada en los estudios hidrolgicos e hidrogeolgicos realizados en la

    consul torla Estudios Hidrolgico e Hidrogeolgico en formatos compat ibles para ser ingresados al sistema digital de informacin o SIG del

    Proyecto ..

    Anexo complementario: Informe Final

    1 - RESULTADOS DE ESTUDIOS HIDROLGICOS E HIDROGEOLGICOS EN EL REA DE ESTUDIO.,

    fecha de obtencin programada 09/30/2006

    Estos resultados permitirn conocer con exactitud las condiciones, disponibilidades y caracterst icas

    especf icas de los recursos hdricos superficiales y subterrneos existentes en el rea de estudio.

    Fecha estimada Fecha real Desviaci

    30 Sep 2006 31 Oct 2006 31 dia

    Resultados

    _,-,.

    --

    Estado del resultado: OBTENIDO

    Anexo complementario: Informe Final

    Observacion :

    Estos resultados consisten en la ofer ta hdrica total para cada una las reas de inters agrcolas estudiadas y

    obtenidos en la caracterizacin de los recursos superficiales y subterrneos. De esta manera, se determinaron

    los caudales que conforman la oferta hdrica de cada rea de inters, tanto para la situacin actual sin

    proyecto como para la situacin futura, con proyecto de embalse. Dicha informacin y los resultados f inales

    obtenidos a travs de estos trabajos de consultorla fueron revisados y evaluados para determinar la oferta

    hldrica total en cada una de las reas de inters

    El Consultor entreg la informacin generada en los estudios hidrolgicos e hidrogeolgicos realizados en la

    consultorla Estudios Hidrolgico e Hidrogeolgico en formatos compatibles para ser ingresados al sistema

    digital de informacin o SIG del Proyecto ..

    Resumiendo, estos trabajos de consultora permitieron ingresar al SIG las ofertas de recursos hldricos en las

    reas de inters.Esta informacin entregada se resume en la Tabla IV.2.2 del Informe Final anexo en donde

    se consigna la informacin de derechos superficiales como subterrneos para la si tuacin actual, que

    corresponde a los derechos de aguas asignados a travs de resoluciones de la DGA y otras instancias

    per tinentes, como situacin futura, los cuales corresponden a aquellos derechos cuya asignacin depende o

    se encuentra sujeta a trmite de regularizacin o en solicitud, sin respuesta definida an por la DGA del MOP.

    2 - BASES DE LICITACiN ESTUDIO DE LOCALIZACiN DE EMBALSES Y BALANCE HDRICO., fecha

    de obtencin programada 08/31/2006

    Bases de Licitacin y publicacin de llamado a Licitacin en Sistema Chilecompra. Acta de apertura y

    documento de adjudicacin.

    31 Aug 2006 31 Oct 2006 61 dia

    http://fdi.corfo.cuextranetlinformes/infonne.asp?informe=2&modo=2http://fdi.corfo.cuextranetlinformes/infonne.asp?informe=2&modo=2
  • 7/23/2019 05CN11IXM-40_IF_V1

    10/225

    forme de avance

    Pgina 7 d

    Estado del resultado: OBTENIDO

    Anexo complementario: Informe Final

    Observacion :

    Como resultado se obtuvo las Bases de Licitacin para el llamado a la presentacin de propuestas. Dichas

    bases se prepararon en conjunto con los coordinadores de la DOH y de la CNR.

    Obtenido lo anterior se ingres, con fecha 05 Octubre 2006, dichas bases de licitacin a CHILECompra y el

    da 26 Octubre 2006 se efectu la Apertura de la licitacn , procediendo enseguida a la revisin y evaluacin

    de las propuestas tcnicas y econmicas para la adjudicacin de la consultorla.

    A esta l ic itacin se present solamente la empresa consul tora Aquaterra Ingenieros Ltda ..y su oferta cumpli

    las Bases de Licitacin publicadas

    La apertura de las propuestas fue realizada por CIREN en forma electrnica en el portal Chile Compra, en el

    que est inscrito como comprador, el 26 de Octubre 2006 a las 19:07 hrs. En el Anexo 4 del Informe Finalse

    incluyen los documentos de CHILECompra del Llamado a Licitacin y de la Apertura Electrnica de la

    Adquisicin N 2083-39-LP06 y adems. las Bases Administrativas y los Trminos de Referencia de esta

    consultorla.

    De acuerdo a los resul tados de la evaluacin, la Propuesta fue adjudicada al Consultor Aquaterra Ingenieros

    Ltda .. El resultado de la adjudicacin de la licitacin pblica fue informado a travs del Portal Chile Compra

    . .

    Etapa 3

    LOCALIZACiN DE EMBALSES.

    Se realizarn los estudios que permitan localizar los embalses de regulacin interanual o de temporada que sean viable tcnica y econmicamente, e

    identificar localizaciones de embalses de regulacin corta en los sistemas de riego con redes de canales existentes en el rea de estudio. Se ejecutarn

    tambin los balances hdricos en base a las demandas de agua de los cultivos de las reas de inters y de las ofertas hdricas de los sistemas de riego

    ;on embalses yaguas subterrneas. Se elaborar una Proposicin de Soluciones de Ingenierla.

    Fecha de Inicio Programado: 01 Aug 2006, Fecha de Inicio Real: 01 Aug 2006

    Fecha de Trmino Programado: 30 Apr 2007, Fecha de Trmino Real: 30 Apr 2007

    ANEXO COMPLEMENTARIO: INFORME FINAL

    Observacion de la etapa:

    EN ESTA ETAPA SE EFECTUARON LOS ESTUDIOS BAslCOS y LOS RECONOCIMIENTOS EN TERRENO QUE PERMITIERON LOCALIZAR LOS

    EMBALSES DE REGULACiN DE TEMPORADA, E IDENTIFICAR LOCALIZACIONES DE TRANQUES DE REGULACiN NOCTURNA EN LOS

    SISTEMAS DE RIEGO CON REDES DE CANALES EXISTENTES EN LAS AREAS DE INTERS. SE DETERMINARON TAMBIN LOS BALANCES

    HIDRICOS EN LA SITUACiN ACTUAL Y EN SITUACiN FUTURA EN BASE A LAS DEMANDAS DE AGUA DE LOS CULTIVOS DE LAS AREAS DE

    INTERS Y DE LAS OFERTAS HIDRICAS DE LOS SISTEMAS DE RIEGO CON EMBALSES Y AGUAS SUBTERRNEAS. ADEMAs,SE ELABOR

    UNA PROPOSICiN DE SOLUCIONES PARA LOS EMBALSES SOLICITADOS POR LOS AGRICULTORES.POR LTIMO, SE ELABORARON LOS

    DISEOS DE LAS OBRAS DE REGULACiN DE AGUAS Y LOS ESTUDIOS TCNICO ECONMICOS PARA DETERMINAR SU

    VIABILlDAD.TAMBIN SE REALIZ LA GIRA TCNOLGICA PROGRAMADA EN EL PROYECTO.

    ACTIVIDADES

    I

    . . Trmi I . . I Trmi I Desviaci

    nICIO rmmo nICIOrea rmmo rea de termi

    01 Aug 2006 30 Apr 2007 01 Aug 2006 30 Apr 2007 Odias

    1 - DIRECCiN, COORDINACiN Y CONTROL.

    Reuniones peridicas en las cuales se informa del avance y se programan las

    actividades del proyecto. Revisin de loo asuntos pendientes y asignacin de tareas.

    Trabajo realizado: 100 %

    Anexo complementario: Informe Final

    Observacion:

    Durante el desarrollo de esta actividad se efectuaron reuniones de coordinacin en las cuales se inform del avance y se programaron las actividades

    siguientes del proyecto. Adems, se efectu la revisin de los asuntos pendientes y la asignacin de tareas. Asimismo se definieron los mecanismos pa

    incorporar la informacin generada y con potencialidad de negocios a la linea de productos de CIREN.

    Hitos de la actvidad 1

    ~-. ~ ~

    1 - SISTEMA DE CONTROL DE AVANCE.

    Sistema peridico de control de avance de actividades. Minutas de reuniones de Coordinacin.

    Estado del hito: OBTENIDO

    Observacin: El sistema de control de avances consisti en reuniones internas del equipo profesional del Proyecto y exterrnas con

    representantes de la CNR, DOH y de las empresas consultoras.

    Anexo complementario: Informe Final

    2 _ IDENTIFICACiN DE LOCALIZACIONES DE EMBALSES. 01 Aug 2006 31 Jan 2007 02 Nov 2006 31 Jan 2007 Odia

    Estudios de Ingenierla Bsica para localizacin preliminar de embalses de temporada

    y reconocimiento de terreno. Seleccin de local izaciones ms interesantes para

    anl isis de viabilidad tcnica y econmica. Estudio de localizacin prel iminar de

    embalses de regulacin de noche y de fin de semana en base al anlisis de la red de

    canales y de las posibi lidades de abastecimiento que podran tener.

    Trabajo realizado: 100 %

    Anexo complementario: Informe Final

    Observacion:

    En esta actividad se realiz el reconocimiento de terreno y los Estudios de Ingenierla Bsica para la localizacin preliminar de embalses de temporada,

    incluyendo la seleccin de localizaciones ms interesantes y los anlisis de viabil idad tcnica y econmica. Asimismo, se realiz el estudio de localizaci

    preliminar de embalses de regulacin nocturna y de fin de semana en base al anlisis de la red de canales y de las posibilidades de abastecimiento qu

    podran tener. Adems, se real iz la Gira Tecnolgica para potenciar los resul tados del Proyecto.

    tranet/informes/informe.asp?informe=2&modo=2

    8/14

    http://fdi.corfo.cvextranet/informes/informe.asp?informe=2&modo=2http://fdi.corfo.cvextranet/informes/informe.asp?informe=2&modo=2
  • 7/23/2019 05CN11IXM-40_IF_V1

    11/225

    Resultados

    Fecha estimada Fecha real

    31 Jan 2007 31 Jan 2007

    Desviac

    Odia

    forme de avance

    Pgina 8 d

    Estos estudios de identi ficacin y localizacin de embalses corresponden a estudios prel iminares, real izados a nivel de prefact ibil idad.

    Esta actividad de localizacin de embalses se desarroll en base a los requerimientos especlficos de los beneficiar ios o solicitantes de los estudios. De

    esta manera, los resultados obtenidos ref lejan y dan respuesta a dichos requerimientos.

    El equipo profesional de la empresa consultora, los ingenieros de CIREN y los representantes de los beneficiarios o propietarios de los predios de cada

    una de las reas de inters estudiadas localizaron en terreno los sitios para 14 embalses de regulacin de temporada y la ubicacin 2 tranques de

    regulacin noctuma a disear, Adems, posteriormente se revisaron en terreno 19 tranques de regulacin nocturna para estudiar su rehabilitacin o

    mejoramiento

    En primer trmino se realizaron estudios bsicos para determinar si los lugares elegidos para la localizacin de los embalses eran adecuados. De esta

    manera se realizaron estudios topogrf icos, estudios geotcnicos y estudios hidrolgicos en los sitios identi ficados para la localizacin de los embalses:

    Hitos de la actvidad 2

    1 - MAPAS DE LOCALIZACIONES DE EMBALSES E INFORME DE VIABILIDAD.

    Mapas de Localizaciones preliminares de Embalses de Temporada y de Regulacin Corta e informacin descript iva asociada. Informe tcnico-

    econmico de la viabil idad de local izacin de embalses.

    Estado del hito: OBTENIDO

    Observacin: Los embalses de regulacin de temporada y los tranques de regulacin nocturna identificados y localizados en esta actividad del

    proyecto fueron ingresados al SIG del Proyecto y han sido representados en un Mapa de Localizacin de Embalses, a escala 1: 100.000, el cual

    se anex al Informe Final, en el Anexo Cartogrfico. Adems, se incluye la informacin descriptiva asociada a cada embalse generada en los

    estudios tcnico-econmicos realizados para estudiar la viabilidad de la localizacin de 14 embalses y 2 tranques nuevos se podrian construir y

    de los 19 tranques existentes que se podr ian rehabilitar. En el Anexo Estudios Tcnicos incluido en el Volumen 1 del presente Informe Final se

    incluyen los estudios de dos embalses en calidad de muestras entregadas para formar par te del Informe Final. Cabe hacer notar que la totalidad

    de embalses y tranques estudiados ( 35 en total) tienen similares contenidos de los estudios realizados. Uno de los estudios de embalses que

    se presentan corresponde al embalse Santa Marta del rea de inters Santa Marta-Canal La Engorda, localizado en la Comuna de La Ligua, en

    la parte baja del valle del ro Petorca. Este embalse fue solicitado por la Comunidad de Aguas Canal La Engorda de Santa Marta que tiene 118

    usuarios o regantes. El otro estudio de embalse que se presenta corresponde al embalse Paihun del rea de inters Paihun , localizado en la

    Comuna de Cabildo, en la parte alta del valle del ro Alicahue. Este embalse fue solicitado por la Sociedad Agrcola La Cabaa Ltda. que tiene 5

    usuarios o regantes.Se elaboraron los siguientes estudios tcnico-econmicos de los embalses local izados: estudios de prefact ibil idad de 14

    embalses menores de temporada, estudios de prefactibilidad de 2 tranques de regulacin noctuma , estudios tcnico-econmicos de

    rehabilitacin de 3 tranques de noche existentes y de extraccin de embanques de 16 tranques de noche

    Anexo complementario: Informe Final

    3 _DETERMINACiN DE LA DEMANDA Y OFERTA HDRICA FUTURA y 01 Oct 2006 30 Apr 2007 02 Nov 2006 21 May 2007 21 dia

    BALANCE HDRICO POR CUENCAS.

    Determinacin de la demanda hdr ica futura (situacin con proyecto) en base a las

    superficies y cultivos a regar en las reas de inters y considerando la

    evapotranspiracin y el mtodo de aplicacin del agua al suelo. Determinacin de

    Oferta hdrica en base a los volmenes de los embalses de temporada, eliminacin de

    prdidas de aguas nocturnas y de fin de semana y abastecimiento de aguas

    subterrneas. Comparacin de oferta y demanda hldrica para obtencin de balance

    hidrico para cada rea de inters. Propuesta de Soluciones de Ingenieria.

    Trabajo realizado: 100 %

    Anexo complementario: Informe Final

    Observacion:

    En esta actividad se determin para cada una de las reas de inters la oferta hdr ica actual o sin proyecto, la demanda hidrica actual correspondiente a

    superficie y los cultivos regados actualmente, la oferta hidrica futura agregando el aporte de aguas que genera el embalse estudiado y la demanda futur

    en situacin con proyecto que consider tanto nuevas superficies a regar como una estructura de cultivos mejorada o ms rentable respecto a la

    estructura en situacin actual.

    De esta manera, la oferta actual de recursos hdr icos en cada rea de inters consider en general las aguas superficiales disponibles para el riego actu

    proveniente de los sistemas de canales y las aguas subterrneas de acuerdo a derechos que se pueden captar mediante pozos y los volmenes mxim

    de extraccin de aguas subterrneas en cada acuifero ..

    Las demandas actual y futura en las reas de inters se determinaron .en base a las superficies y cultivos a regar actualmente o en la situacin con

    proyecto respectivamente, y considerando la evapotranspiracin de los cultivos y la eficiencia del mtodo de aplicacin del agua al suelo.

    Hitos de la actvidad 3

    1 - OFERTA Y DEMANDA HDRICA POR REA DE INTERS.

    Valores de Oferta y Demanda Hldrica y Balance hdrico por rea de inters. Propuesta de Soluciones de Ingenierla

    Estado del hito: OBTENIDO

    Observacin: En esta actividad se determinaron los balances hdricos en cada rea de inters .. Las demandas actual y futura en las reas de

    inters se determinaron .en base a las superf icies y cultivos a regar actualmente o en la situacin con proyecto respect ivamente,

    y

    considerando

    la evapotranspiracin de los cultivos y la eficiencia del mtodo de aplicacin del agua al suelo. Para calcular la oferta hdrica futura, a la oferta

    hldr ica actual se le agreg los caudales generados por la escorrentia producida por las precipitaciones que caen en el rea tributaria de las

    microcuencas de cada embalse estudiado .. Hecho lo anter ior, se procedi a comparar la oferta y demanda hdrica, en las situaciones actual y

    futura, para obtener los balances hidr icos para cada rea de inters. Los resultados obtenidos estn en cada uno de los estudios preliminares d

    embalses realizados en el Proyecto. Estos resultados son muy diferentes

    y

    dependieron de las condiciones particulares de cada rea de inters

    Anexo complementario: Informe Final

    1 - MAPA DE LOCALIZACiN DE EMBALSES DE REGULACiN EN EL REA DE ESTUDIO Y

    ATRIBUTOS ASOCIADOS A DICHOS EMBALSES., fecha de obtencin programada 01/31/2007

    Mapas de Localizaciones prel iminares de Embalses de Temporada y de Regulacin Corta e informacin

    extranet/informes/informe.asp?informe=2&modo=2

    8/l4

    http://fdi.corfo.cl/extranet/informes/informe.asp?informe=2&modo=2http://fdi.corfo.cl/extranet/informes/informe.asp?informe=2&modo=2
  • 7/23/2019 05CN11IXM-40_IF_V1

    12/225

    forme de avance

    Pgina 9 d

    descript iva asociada. Informe tcnico-econmico de la viabil idad de localizacin de embalses.

    Estado del resultado: OBTENIDO

    Anexo complementario: Informe Final

    Observacion :

    Los embalses de regulacin de temporada y los tranques de regulacin nocturna identi ficados y localizados

    en esta actividad del proyecto fueron ingresados al SIG del Proyecto y han sido representados en un Mapa

    de Localizacin de Embalses, a escala 1: 100.000, el cual se anex al Informe Final, en el Anexo

    Cartogrfico. Adems, se incluye la informacin descriptiva asociada a cada embalse generada en los

    estudios tcnico-econmicos realizados para estudiar la viabilidad de la localizacin de 14 embalses y 2

    tranques nuevos se podr lan construir y de los 19 tranques existentes que se podran rehabilitar

    2 - BALANCE HDRICO DE OFERTA Y DEMANDA DE AGUAS., fecha de obtencin programada 30 Apr 2007 21 May 2007 21 dias

    04/30/2007

    Este balance hdrico realizado en el rea de estudio en base a las demandas hldricas futuras de las reas de

    inters y a las ofertas de aguas posibles de abastecer mediante embalses y captaciones de aguas

    subterrneas indicar los volmenes de agua defici tarios en cada uno de los escenarios hidrolgicos

    analizados.

    Estado del resultado: OBTENIDO

    Anexo complementario: Informe Final

    Observacion :

    Los rresultados de esta actividad consisti en determinar los balances hdr icos en la situacin actual y futura ..

    Para esto, se procedi a comparar la oferta y demanda hidrica, en las situaciones actual y futura, para

    obtener los balances hldricos para cada rea de inters. Los resultados obtenidos estn en cada uno de los

    estudios preliminares de embalses realizados en el Proyecto. Estos resultados son muy diferentes y

    dependieron de las condiciones part iculares de cada rea de inters.

    En los casos de los dos estudios de embalses entregados como muestras en el presente Informe Final,

    dichos resultados fueron los siguientes.

    - Embalse Santa Marta.

    La demanda actual result superior a la ofer ta actual en un 17% y la demanda futura result tambin superior

    a la demanda futura propuesta, en un 2%, con lo cual los balances hldricos resultaron deficitarios en ambos

    casos. En todo caso, el dficit futuro es poco relevante

    - Embalse Paihun.

    La oferta actual result superior a la demanda actual en un 50% y la oferta futura result superior a la

    demanda futura propuesta, en un 24%, con lo cual los balances hdr icos resultaron con supervits en ambos

    casos. En este caso, los beneficiarios con el embalse podran aumentar la superficie futura de riego

    Etapa 4

    GESTiN DE PROYECTOS Y EVALUACIONES.

    En esta etapa se realizar la gestin y apoyo necesarios para que los beneficiados puedan presentar sus proyectos de ingeniera a sistemas de

    f inanciamiento. Evaluacin global de resultados y resultados especi ficos, grficos y descriptivos, para cada cuenca del rea de estudio. Elaboracin del

    informe final para ser presentado al FDI.

    Fecha de Inicio Programado: 02 May 2007, Fecha de Inicio Real: 02 May 2007

    Fecha de Trmino Programado: 31 Aug 2007, Fecha de Trmino Real: 31 Jul2007

    ANEXO COMPLEMENTARIO: INFORME FINAL

    Observacion de la etapa:

    EN ESTA ETAPA SE REALIZ LA GESTiN Y APOYO NECESARIOS PARA QUE LOS BENEFICIADOS PUEDAN PRESENTAR SUS PROYECTOS

    DE EMBALSES A SISTEMAS DE FINANCIAMIENTO. SE REALIZARON LAS EVALUACiN GLOBALES DE RESULTADOS Y DE RESULTADOS

    ESPECIFICOS PARA CADA REAS ESTUDIADAS EN EL PROYECTO. POR LTIMO, SE ELABOR EL INFORME FINAL PARA SER

    PRESENTADO A INNOVA CHILE.I.

    ACTIVIDADES

    Inicio Trmino

    I

    . . I T' I Desviaci

    rucio rea rmmo rea de term

    1 _DIRECCiN, COORDINACiN Y CONTROL. 02 May 2007 31 Aug 2007 02 May 2007 31 Jul2007 -31 dia

    Reuniones peridicas en las cuales se informa del avance y se programan las

    act ividades del proyecto. Revisin de loo asuntos pendientes y asignacin de tareas.

    Trabajo realizado: 100 %

    Anexo complementario: INFORME FINAL

    Observacion:

    En esta actividad se efectuaron reuniones de coordinacin en las cuales se inform del avance y se programaron las actividades de trmino del proyecto

    Adems,s~ efectu la.revisi.rl. .de osasuntos pendient~sy a asign~cin .c:1~t~n~as_..

    Hitos de la actvidad 1

    . . - - - _ o . .

    1 - SISTEMA DE CONTROL DE AVANCE.

    Sistema peridico de control de avance de actividades. Minutas de reuniones de Coordinacin.

    Estado del hito: OBTENIDO

    Observacin': El sistema de control de avances consisti en reuniones de coordinacin en las cuales se inform del avance y se programaron

    las actividades de trmino del proyecto. Adems, se efectu la revisin de los asuntos y actividades pendientes que faltaba terminary la

    asignacin de tareas para finalizar las act ividades del Proyecto

    tranetJinformes/informe.asp?informe=2&modo=2

    8/14

    http://fdi.corfo.cvextranetjinformes/informe.asp?informe=2&modo=2http://fdi.corfo.cvextranetjinformes/informe.asp?informe=2&modo=2
  • 7/23/2019 05CN11IXM-40_IF_V1

    13/225

    forme de avance

    Pgina 10 d

    Anexo complementario: INFORME FINAL

    2 - GESTiN DE PROYECTOS. 02 May 2007 30 Jun 2007 02 May 2007 17 Jul2007 17 dias

    Las actividades aqu consideradas se refieren a poner en contacto a los regantes con

    las posibles fuentes de financiamiento y ordenar los antecedentes con que se contar

    a travs de este Proyecto de acuerdo a los requisitos de cada fuente.

    Trabajo realizado: 100 %

    Anexo complementario: INFORME FINAL

    Observacion:

    En esta actividad se realizaron las gestiones necesarias para poner en contacto a los regantes con las posibles fuentes de financiamiento y preparar los

    listados de antecedentes con que se debe contar para cumpl ir los requisitos de cada fuente.de financiamiento.

    Para tal efecto, se efectuaron las siguientes reuniones tcnicas:

    -Reunin en la Comisin Nacional de Riego, efectuada el da 27 de Junio 2007, con el Sr. Ramn Barcel , Jefe de la Divisin de Planificacin y Desarro

    de CNR y otros profesionales participantes de la CNR

    -eunin en la Gobernacin de Petorca, efectuada el da 05 de Julio 2007, con el Sr. Leonardo Olivares B. ,Jefe Departamento de Planificacin de la

    Gobernacin de Petorca y otros profesionales participantes de diversos servicios ..

    Reunin en la Comisin Nacional de Riego, efectuada el dla 12 de Julio 2007, con el Sr. Ramn Barcel, Jefe de la Divisin de Planificacin y Desarrollo

    de CNR y otros profesionales participantes de la CNR y de la DOH-MOP

    En el Anexo 3 del Informe Final se incluyeron las actas con el desarrollo de cada una de estas reuniones y los acuerdos tomados con las autoridades y

    epresentantes de los diversos organismos e insti tuciones participantes en ellas . .

    - Los estudios tcnico-econmicos realizados de embalses menores de temporada y acumuladores de agua, sern la base para los proyectos de obras

    regulacin que los agricultores beneficiados elaboren para ser postulados en los concursos que llama la CNR o en otros sistemas de financiamiento. Co

    los resultados obtenidos, los agr icultores podrn decidir si continan o no con dichas soluciones para almacenar aguas, ayudndolos de esta manera e

    su decisin preinversional.

    Por otra parte, en esta actividad se pre>araron l istados de antecedentes que cont ienen los requisitos de cada fuente de f inanciamiento.

    Hitos de la actvidad 2

    1 - CONTACTO ENTRE LOS REGANTES Y LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO.

    Establecimiento de contacto entre los regantes con las posibles fuentes de financiamiento.

    Estado del hito: OBTENIDO

    Observacin: En esta actividad se realizaron las gestiones necesarias para poner en contacto a los regantes con las posibles fuentes de

    financiamiento. Para tal efecto, se efectuaron las siguientes reuniones tcnicas: - Reunin en la Comisin Nacional de Riego, efectuada el da

    27 de Junio 2007, con el Sr. Ramn Barcel , Jefe de la Divisin de Planificacin y Desarrollo de CNR y otros profesionales participantes de la

    CNR - Reunin en la Gobemacin de Petorca, efectuada el da 05 de Julio 2007, con el Sr. Leonardo Olivares B. ,Jefe Departamento de

    Planif icacin de la Gobernacin de Petorca y otros profesionales participantes de diversos servicios . . Reunin en la Comisin Nacional de Riego

    efectuada el da 12 de Julio 2007, con el Sr. Ramn Barcel, Jefe de la Divisin de Planificacin y Desarrollo de CNR y otros profesionales

    participantes de la CNR y de la DOH-MOP En dichas reuniones se establecioron las formas y procedimientos que los beneficiarios seben cumpli

    para tener acceso a las distintas fuentes de f inanciamiento.

    Anexo complementario: INFORME FINAL

    2 - LISTADO DE ANTECEDENTES DE ACUERDO A FUENTES DE FINANCIAMIENTO.

    Listado de antecedentes con que se contar a travs de este Proyecto de acuerdo a los requisitos de cada fuente de financiamiento.

    Estado del hito: OBTENIDO

    Observacin: Los listados de antecedentes que contienen los requisitos de cada fuente de financiamiento se incluyeron en el Anexo 1 del

    Informe Final Las fuentes de financiamiento que existen como programas estatales son los siguientes: - Decreto Ley N 1.123 que establece

    Normas sobre Ejecucin de Obras de Riego por Estado- - Programa de Obras Medianas de Riego- PROM - Ley N 18.450, que aprueba

    Normas para el Fomento de la Inversin Privada en Obras de Riego y Drenaje y sus modificaciones Mediante el Decreto Ley N 1.123 que

    establece Normas sobre Ejecucin de Obras de Riego por Estado, la Direccin de Obras Hidrulicas del MOP prepara los anteproyectos y

    construye las Grandes Obras de Riego. Mediante el Programa de Obras Medianas de Riego- PROM, la Comisin Nacional de Riego y la

    Direccin de Obras Hidrulicas estn iniciando en el presente ao 2007 actividades centradas en obras medianas de riego .. Estos trabajos

    estn en una posicin intermedia entre los proyectos de obras menores que pueden ser ejecutados a travs de la Ley 18.450 y aquellos que so

    de grandes obras. De esta manera, este programa empezar a operar en el ao 2008, una vez que sea diseado y garantice, por un lado el

    nivel de subsidio adecuado y el pago por los regantes de la parte no subsidiada, y por otro lado, establecer el sistema de concursos para

    priorizar la ejecucin de los trabajos por parte de la DOH-MOP .. Finalmente, mediante la Ley N 18.450 ,que aprueba Normas para el Fomento

    de la Inversin Privada en Obras de Riego y Drenaje, el Estado ha bonificado hasta un 75% , el costo de estudios, construccin y rehabilitacin

    de obras menores de riego, cuyos proyectos sean seleccionados y aprobados en la forma que establece esta ley. ..

    Anexo complementario: INFORME FINAL

    3 - EVALUACIONES FINALES DE LOS TRABAJOS DE LAS CONSULTORAS.

    Evaluacin de los resultados especlficos finales del estudio y su efectividad en el

    logro de los objet ivos del proyecto.

    01 Jun 2007 31 Jul 2007 01 Jun 2007 31 Jul2007 Odia

    Trabajo realizado: 100 %

    Anexo complementario: INFORME FINAL

    Observacion:

    La evaluacin final de los resultados obtenidos en los trabajos de las consultor las y su efectividad en el logro de los objetivos del proyecto, se analiza a

    continuacin desde dos pun os de vista: la generacin de informacin y la transferencia de estudios de ingenier la a los beneficiar ios del Proyecto.

    Las Consultor las desarrolladas en el Proyecto generaron gran cantidad de informacin que no exista o no estaba disponible antes de su ejecucin. Dic

    informacin se refiere principalmente a la hidrologla , hidrogeologla, ofer tas de recursos hldr icos, demandas hldricas y balances hldr icos en las reas d

    811

    http://fdi.corfo.cvextranet/informes/informe.asp?informe=2&modo=2http://fdi.corfo.cvextranet/informes/informe.asp?informe=2&modo=2
  • 7/23/2019 05CN11IXM-40_IF_V1

    14/225

    forme de avance

    Pgina 11

    inters; caracterizaciones agrlcolas y agroeconmicas de las reas de inters; caractersticas topogrficas y geotcnicas de los sitios de embalses;

    procesos de crecidas en las microcuencas y lugares de localizacin de embalses, tipos de organizaciones de regantes o empresariales y la cantidad de

    usuarios que las integran; tipologia de obras de regulacin de aguas; datos y resultados de estudios tcnico-econmicos de las obras diseadas, y otras

    de menor relevancia.

    Por otra parte, dichas consultorlas entregaron soluciones de ingeniera que pueden ser materializadas por los beneficiarios que las solicitaron. De esta

    manera, estos usuarios podrn decidir si continan o no con sus estudios o proyectos de inversin en obras de regulacin de aguas para el regado de s

    reas agrcolas

    Hitos de la actvidad 3

    1 - INFORME DE RESULTADOS ESPECFICOS.

    Informe de evaluacin de resul tados especlficos f inales.

    Estado del hito: OBTENIDO

    Observacin: En el Informe Final se resume las obras de regulacin de aguas estudiadas, separadas por tipo de beneficiario e indicando sus

    costos de construccin, en UF, que es la unidad monetaria que se utiliza en el Sistema Concursal Ley 18.450 ( 1 UF

    = $

    18.336 , fecha

    31.12.2006) En dicho listado se observa que de las 35 obras de regulacin de aguas estudiadas, 25 corresponden a obras solicitadas por

    Organizacviones de regantes y Pequeos Productores Agrlcolas.EI costo promedio de dichas obras es de 9.216 UF, lo que hace viables a gran

    parte de ellas para ser financiadas a travs de la Ley 18.450

    Anexo complementario: INFORME FINAL

    4 - EVALUACIONES GLOBALES Y RESULTADOS FINALES. 01 Jun 2007 31 Aug 2007 01 Jun 2007 31 Jul2007 -31 dia

    Se entregan las evaluaciones globales de los resultados del proyecto para toda el

    rea de estudio, con verificacin de supuestos y contribucin de los resultados en

    forma global . Evaluacin del cumplimiento de buscar la combinacin ptima de

    abastecimiento de agua subterrnea y de embalses para abastecer la demanda

    total. El objetivo es contar con un listado de proyectos, informes, bases de datos y

    mapas que conforman los resultados del proyecto, con descripcin de contenido, para

    propsitos de di fusin y transferencia de ellos a los usuarios, benef iciarios e

    interesados.

    Trabajo realizado: 100 %

    Anexo complementario: INFORME FINAL

    Observacion:

    En esta actividad se entregaron las evaluaciones globales y los resultados finales del proyecto en forma globalizada para toda el rea de estudio, con

    verificacin de supuestos y contribucin de los resultados en forma global.

    La contribucin de resul tados en forma global est reflejada en los resultados obtenidos en los estudios tcnico-econmicos real izados de embalses

    menores de temporada y acumuladores de agua, que sern la base para los proyectos de obras de regulacin que los agricultores beneficiados elaboren

    para ser postulados en los concursos que llama la CNR o en otros sistemas de financiamiento. Con los resultados obtenidos, los agricultores podrn

    decidir si continan o no con dichas soluciones para almacenar aguas, ayudndolos de esta manera en su decisin preinversional.

    Las Consultarlas desarrolladas en el Proyecto generaron gran cantidad de informacin que no exista antes de su ejecucin. Dicha informacin se refier

    principalmente a la hidrologla , hidrogeologla, ofertas de recursos hldricos, demandas hldricas y balances hdricos en las reas de inters;

    caracter izaciones agrcolas y agroeconmicas de las reas de inters; caractersticas geotcnicas de los sitios de embalses; y procesos de crecidas en

    las microcuencas y lugares de local izacin de embalses.

    En el Informe Final se evalu el cumplimiento de los objetivos generales y especlficos del Proyecto, que apuntan principalmente a buscar soluciones pa

    abastecer la demanda hldrica de las reas de inters estudiadas, concluyendo que todos los objetivos planteados en el Proyecto se cumplieron ..

    Hitos de la actYidad 4

    . ..

    1 -INFORME DE EVALUACiN Y LISTADO DESCRIPTIVO DE RESULTADOS.

    Informe de evaluacin global de resultados. Listado descriptivo de resultados del proyecto.

    Estado del hito: OBTENIDO

    Observacin: El objetivo general de este proyecto es buscar la mejor solucin posible para poner en marcha un sistema combinado de

    embalses de temporada, embalses de regulacin cor ta y utilizacin de aguas subterrneas para abastecer la demanda y aumentar la seguridad

    de riego del rea agrcola de los valles de La Ligua y Petorca, incluso en perodos de extrema sequa. Este objetivo se cumpli debido a que co

    los estudios realizados se encontr las soluciones que permitan utilizar diversos recursos de aguas para abastecer las demandas de reas de

    inters localizadas en el rea de estudio .. De igual forma se cumplieron los Objetivos Especficos del Proyecto dado que con los resultados de

    los estudios realizados se obtuvo lo que se seala a continuacin: :

    0

    Se conocen las condiciones, disponibilidades y caracterst icas especf icas

    de los recursos hdricos superficiales y subterrneos existentes .. 0Se determin la cantidad de agua que se debe embalsar para evitar los

    danos de una sequla extrema en la situacin futura o con proyecto ..

    0

    Se identificaron localizaciones de embalses de regulacin interanual o de

    temporada que son viables tcnica y econmicamente de construir en el rea de estudio, analizando los impactos ambientales. Adems, se

    ident ificaron localizaciones de tranques de regulacin noctuma en los sistemas de riego. 0Se obtuvo balances hdricos en las reas de inters

    en base a las demandas hdricas futuras de ellas y a las ofertas de aguas posibles de abastecer mediante embalses ..

    Anexo complementario: INFORME FINAL

    5 -INFORME FINAL PARA INNOVA CHILE. 15 Jun 2007 31 Aug 2007 15 Jun 2007 16 Aug 2007 -15 di

    Esta actividad considera la preparacin del Informe Final para su entrega a INNOVA

    Chile, Organismos Vinculados, y a la Biblioteca y Archivos Tcnicos de CIREN.

    Trabajo realizado: 100 %

    Anexo complementario: Informe Final

    Observacion:

    En esta actividad se prepar el Informe Final para su entrega a INNOVA Chile y a la Biblioteca y Archivos Tcnicos de CIREN. Dicha preparacin se

    realiz de acuerdo a la estructura indicada por INNOVA Chile para este documento.

    extranetlinformes/informe.asp?informe=2&modo=2

    8/14

    http://fdi.corfo.cllextranetlinformes/informe.asp?informe=2&modo=2http://fdi.corfo.cllextranetlinformes/informe.asp?informe=2&modo=2
  • 7/23/2019 05CN11IXM-40_IF_V1

    15/225

    forme de avance Pgina 12 d

    En este informe se da cuenta de las actividades desarrolladas y los resultados obtenidos en el perodo comprendido entre e11 de Enero 2006 y el31 de

    Julio 2007.

    De esta manera, en este documento quedaron indicados los procedimientos, el tipo de informacin utlzada, los resultados, evaluaciones finales y

    globales, y las recomendaciones obtenidas con la ejecucin de este Proyecto.

    Hitos de la actvidad 5

    ~

    -

    1 - INFORME FINAL DEL PROYECTO.

    Informe Final del Proyecto.

    Estado del hito: OBTENIDO

    Observaci6n : El hito de esta actividad es el Informe Final preparado para su entrega a INNOVA Chile ya la Biblioteca y Archivos Tcnicos de

    CIREN. Dicha preparaci6n se realiz de acuerdo a la estructura indicada por INNOVA Chile para este documento. En este informe se da cuenta

    de las actividades desarrolladas y los resultados obtenidos en el periodo comprendido entre e11 de Enero 2006 y el 31 de Julio 2007.

    Anexo complementario: INFORME FINAL

    6 - DIFUSiN Y TRANSFERENCIA

    Dar a conocer los resultados y productos generados por el proyecto a los regantes,

    agricultores, empresarios y autoridades regionales.

    Trabajo realizado: 100 %

    Anexo complementario: INFORME FINAL

    Observacion:

    1entro de esta actividad, en un evento de Difusin Final se dio a conocer el Proyecto, sus prop6sitos y resultados esperados a los regantes, agricultores,

    .smpresaros y autoridades regionales.

    15 Jun 2007 15 Jul2007 15 Jun 2007 17 Jul2007 2 dias

    La realizacin de esta actividad se planific para que, por una parte, se pudiera entregar a los interesados toda la informacin necesaria para aclarar los

    aspectos importantes del Proyecto, tales como su descripcin detallada, el apoyo de organismos, las act ividades real izadas y los trabajos de consul torla.

    Por otra parte, este evento involucr un espacio de dilogo con los representantes de las instituciones, organismos y organizaciones que participaron en

    Proyecto.

    De acuerdo a lo sealado en el Convenio Subsidio suscrito entre CIREN y el Comit INNOVA Chile, artculo Vigsimo Primero, los resultados derivados

    la ejecucin del Proyecto, as como toda la informacin, innovaciones tecnolgicas, procedimientos, planos y dems documentos pertenecern a CIREN

    institucin beneficiaria, las entidades asociadas DOH-MOP y CNR, e INNOVA Chile, quienes podrn hacer uso de los mismos.

    En relacin a otras instituciones

    y

    organizaciones interesadas que participaron en la ejecucin del Proyecto y sean demandantes directas de los producto

    generados por el Proyecto, y que manifestaron su intencin en car tas de inters o solicitudes formales, se les podr transferir los resultados informando

    previamente a INNOVA Chi le.

    Hitos de la actvidad 6

    1 - EVENTO DE DIFUSiN FINAL.

    Evento de difusin final y transferencia de resultados y productos.

    Estado del hito: OBTENIDO

    Observacin: La Direccin del Proyecto en conjunto con los coordinadores de las Instituciones asociadas al Proyecto y la Gobernacin

    Provincial de Petorca, realizaron el evento de Difusin Final del Proyecto, el da 17 de Julio 2007, en saln de la Gobernacin de Petorca. El

    objetivo de este evento es dar a conocer los resultados obtenidos en el proyecto a los agricultores que se beneficiarn con sus resultados. y a

    las Autoridades regionales y nacionales. La presentacin del proyecto se inici con palabras introductorias del Sr. Julio Trigo Araya , Gobernador

    de la Provincia de Petorca de la V Regin, continuando con la presentacin del Sr. Jos Luis Gmez, Director del Proyecto, y las palabras de

    cierre expresadas por el Sr. Moiss Hervlas, de la Comisin Nacional de Riego. La exposicin comenz indicndose que el financiamiento del

    Proyecto se obtuvo a travs del Comit INNOVA Chile-CORFO, continuando con una presentacin completa del proyecto. En general las

    consultas realzadas por los participantes de este evento se enfocaron a temas tcnicos, econmicos y de financiamiento. Los temas tcnicos

    consultados estn referidos, principalmente, a la capacidad de los embalses a considerar , lo que tambin incluye la funcionalidad de estos, es

    decir, que tipos de embalses fueron diseados. Los temas econmico estuvieron referido a los costos de construccin de las obras y los

    beneficios que se podran obtener si se mater ializan. El financiamiento tambin se present como un tema de preponderancia dentro de las

    consultas. Se exponen dudas en cuanto a la forma en que se concretar el financiamiento, los tipos de financiamientos a los que se pueden

    optar y la posterior gestin de estos.

    Anexo complementario: INFORME FINAL

    Resultados

    ...

    ~'.-

    .-

    Fecha estimada Fecha real Desviac

    ~

    . ~ .~

    30 Jun 2007 17 Jul2007 17 dia

    1 - CONTACTO ENTRE LOS REGANTES Y LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO., fecha de obtencin

    programada 06/30/2007

    Establecimiento de contacto entre los regantes con las posibles fuentes de financiamiento. Listado de

    antecedentes de acuerdo a los requisitos de cada fuente de f inanciamiento.

    Estado del resultado: OBTENIDO

    Anexo complementario: INFORME FINAL

    Observacion :

    En esta actividad se realizaron las gestiones necesarias para poner en contacto a los regantes con las

    posibles fuentes de financiamiento. Para tal efecto, se efectuaron las siguientes reuniones tcnicas: -

    Reunin en la Comisin Nacional de Riego, efectuada el da 27 de Junio 2007, con el Sr. Ram6n Barcel ,

    Jefe de la Divisin de Planificacin y Desarrollo de CNR y otros profesionales participantes de la CNR -

    Reunin en la Gobernacin de Petorca, efectuada el dla 05 de Julio 2007, con el Sr. Leonardo Olivares B. ,

    extranetlinformes/informe.asp?informe=2&modo=2 8/14

    http://fdi.corfo.cl/extranetlinformes/informe.asp?informe=2&modo=2http://fdi.corfo.cl/extranetlinformes/informe.asp?informe=2&modo=2
  • 7/23/2019 05CN11IXM-40_IF_V1

    16/225

    forme de avance

    Pgina 13 d

    Jefe Departamento de Planif icacin de la Gobernacin de Petorca y otros profesionales part icipantes de

    diversos servicios .. Reunin en la Comisin Nacional de Riego, efectuada el dla 12 de Julio 2007, con el Sr.

    Ramn Barcel, Jefe de la Divisin de Plani ficacin y Desarrollo de CNR y otros profesionales participantes

    de la CNR y de la DOH-MOP En dichas reuniones se establecioron las formas y procedimientos que los

    benef iciarios seben cumpli r para tener acceso a las distintas fuentes de f inanciamiento.

    2 -INFORME DE EVALUACiN DE RESULTADOS FINALES., fecha de obtencin programada 07/31/2007

    Informe de evaluacin de resul tados especi ficas finales.

    Estado del resultado: OBTENIDO

    Anexo complementario: INFORME FINAL

    Observacion :

    Los resultados obtenidos en los trabajos de las consultoras y su efectividad en el logro de los objetivos del

    proyecto se debe a: la generacin de informacin y la transferencia de estudios de ingeniera a los

    beneficiarios del Proyecto.

    Las Consultarlas desarrolladas en el Proyecto generaron gran cantidad de informacin que no existla o no

    estaba disponible antes de su ejecucin. Dicha informacin se refiere principalmente a la hidrologla ,

    hidrogeologla, ofertas de recursos hdricos, demandas hldricas y balances hidricos en las reas de inters;

    caracterizaciones agrcolas y agroeconmicas de las reas de inters; caracteristicas topogrf icas y

    geotcnicas de los sitios de embalses; procesos de crecidas en las microcuencas y lugares de localizacin de

    embalses, tipos de organizaciones de regantes o empresariales y la cantidad de usuarios que las integran;

    tipologa de obras de regulacin de aguas; datos y resultados de estudios tcnico-econmicos de las obras

    diseadas, y otras de menor relevancia.

    Por otra par te, dichas consultarlas entregaron soluciones de ingenierla que pueden ser materializadas por los

    beneficiarios que las solicitaron. De esta manera, estos usuarios podrn decidir si continan o no con sus

    estudios o proyectos de inversin en obras de regulacin de aguas para el regado de sus reas

    3 -INFORME DE EVALUACiN GLOBAL DE RESULTADOS., fecha de obtencin programada 08/31/2007

    Informe de evaluacin global de resul tados y listado descriptivo de resultados del proyecto.

    Estado del resultado: OBTENIDO

    Anexo complementario: INFORME FINAL

    Observacion :

    Los resultados finales del proyecto en forma globalizada para toda el rea de estudio, con verificacin de

    supuestos y contribucin de los resultados en forma global est reflejada en los resultados obtenidos en los

    estudios tcnico-econmicos realizados de embalses menores de temporada y acumuladores de agua, que

    sern la base para los proyectos de obras de regulacin que los agricultores beneficiados elaboren para ser

    postulados en los concursos que llama la CNR o en otros sistemas de financiamiento. Con los resultados

    obtenidos, los agricultores podrn decidir si cont inan o no con dichas soluciones para almacenar aguas,

    ayudndolos de esta manera en su decisin preinversional .

    Las Consultarlas desarrolladas en el Proyecto generaron gran cantidad de informacin que no existla antes

    de su ejecucin. Dicha informacin se ref iere principalmente a la hidrologa, hidrogeologla, ofertas de

    recursos hdricos, demandas hdricas y balances hdricos en las reas de inters; caracterizaciones agrlcolas

    y agroeconmicas de las reas de inters; caracter lsticas geotcnicas de los sitios de embalses; y procesos

    de crecidas en las microcuencas y lugares de localizacin de embalses.

    En el Informe Final se evalu el cumplimiento de los objetivos generales y especlficos del Proyecto, que

    apuntan principalmente a buscar soluciones para abastecer la demanda hdr ica de las reas de inters

    estudiadas, concluyendo que todos los objetivos planteados en el Proyecto se cumpl ieron

    4 - INFORME FINAL., fecha de obtencin programada 08/31/2007

    Informe Final del Proyecto para Innova Chile ..

    Estado del resultado: OBTENIDO

    Anexo complementario: Informe Final

    Observacion :

    El resultado de esta actividad es el Informe Final preparado para su entrega a INNOVA Chile y a la Biblioteca

    y Archivos Tcnicos de CIREN. Dicha preparacin se realiz de acuerdo a la estructura indicada por INNOVA

    Chile para este documento.

    En este informe se da cuenta de las actividades desarrolladas y los resultados obtenidos en el perlado

    comprendido entre e11 de Enero 2006 y el31 de Julio 2007.

    De esta manera, en este documento quedaron indicados los procedimientos, el tipo de informacin uti lizada,

    los resultados, evaluaciones finales y globales, y las recomendaciones obtenidas con la ejecucin de este

    Proyecto.

    ~volver

    extranetlinformes/infonne.asp?informe=2&modo=2

    31 Jul2007 31 Jul2007

    Odias

    31 Aug 2007 31 Jul2007 -31 dia

    31 Aug 2007 16 Aug 2007 -15 dia

    8/14

    http://fdi.corfo.cl/extranetlinformes/infonne.asp?informe=2&modo=2http://fdi.corfo.cl/extranetlinformes/infonne.asp?informe=2&modo=2
  • 7/23/2019 05CN11IXM-40_IF_V1

    17/225

    2

    INFORME FINAL

    Nombre del Proyecto

    FACTIBILIDAD DEL USO DE

    EMBALSES MENORES PARA

    AUMENTAR SEGURIDAD DE RIEGO.

    REA DE ESTUDIO VALLES DE LA

    LIGUA Y PETORCA

    Director de Proyecto

    Jos Luis Gmez Avendao

    Cdigo

    05CN11 IXM-40

    Fecha

    16 de Agosto del 2007

    l.

    INTRODUCCiN

    Los valles de Petorca y La Ligua estn ubicados en la provincia de Petorca de la

    V Regin de Valparaso. Dicho territorio ha sobresalido, en las ltimas dos dcadas,

    por el extraordinario desarrollo de las plantaciones frutales y otras producciones

    agrcolas de alta rentabilidad. Entre las distintas especies frutcolas plantadas destacan

    primero los paltos y, en forma ms reciente, los ctricos. Lo anterior es el resultado, en

    primer lugar, de las condiciones de clima y suelo existentes y, en segundo trmino, de

    la gran capacidad tcnica y de gestin empresarial de los productores agrcolas.

    El punto dbil de estos valles, tanto para su desarrollo futuro como por los

    riesgos para las inversiones actuales, es el tema de la baja seguridad de

    abastecimiento de los recursos de agua. En otras palabras, los recursos hdricos

    existentes y disponibles, inclusive en aos hidrolgicos normales, son insuficientes, lo

    cual se traduce en que no se puede regar la totalidad de un rea de riego durante todos

    los aos de un perodo ( en la mayora de las reas agrcolas se riega la totalidad del

    rea solamente 4 aos de un perodo de diez aos, o sea, con una seguridad

    hidrolgica de 40%). Lo anterior es ms grave dado que se conoce lo que ha pasado

    en un perodo de sequa extrema y prolongado ( temporada 1996-1997)

    y,

    a la vez,

    hasta donde se puede seguir expandiendo las plantaciones con la actual disponibilidad

    de recursos hdricos.

    El Censo Agropecuario del ao 1997 indica que en esta rea de estudio, en la

    temporada 96-97, el total plantado con frutales era de 5.577 ha. O sea, de acuerdo al

    censo ya est plantado con frutales un 72 % de la superficie regada, lo cual est muy

    por encima de lo que representan esas plantaciones en provincias tpicamente

    frutcolas como Los Andes, San Felipe, Colchagua y Cachapoal. Las cifras del censo se

    ven ms que confirmadas por el Catastro Frutcola de la V Regin realizado por CIREN

    y ODEPA en el ao 2002, el cual indica que a esa fecha, en los valles de la Ligua y

    Petorca, haba 7.800 ha de frutales plantadas. Pero adems, en ambos valles hay del

    orden de 5.000 ha de laderas y otras tierras que se estn plantando o que podran

    plantarse si se contara con ms agua . Por otra parte, un alto porcentaje del riego ya

  • 7/23/2019 05CN11IXM-40_IF_V1

    18/225

    est tecnificado, situndose entre los ms altos del pas, lo cual hace difcil pensar que

    las soluciones a nivel predial puedan aumentar de manera significativa la seguridad de

    riego en los sistemas. Por ltimo, es importante sealar que existe entre los productores

    y autoridades de estos valles una cierta conciencia que, por las mismas razones

    esbozadas anteriormente, la solucin no est en aumentar la eficiencia a nivel predial ni

    tampoco en la construccin de grandes embalses. La primera, ya parece un tanto

    agotada y ha sido la base de la expansin de los cultivos de riego en los ltimos aos.

    La segunda se ve poco viable e ineficiente por falta de lugares adecuados para

    construirlos. Por lo mismo, muchos productores estn pensando en soluciones a nivel

    de embalses de regulacin corta (diaria o semanal) o de embalses de temporada y a

    travs del incremento y mejoramiento del uso de agua subterrnea. La DOH por su

    parte ha planteado una solucin de embalses medianos.

    FOTO 1: Preparacin de plantaciones en

    laderas.

    En las cuencas de los ros La Ligua y Petorca, donde los grandes embalses son

    poco viables, por hidrologa y topografa, los embalses de temporada tienen la ventaja

    de ser ms fciles de ubicar contribuyendo a aumentar la seguridad de riego que se

    tiene actualmente en diferentes lugares.

    En lo que se refiere a los recursos de agua subterrnea, aunque bastante

    explotados, an parece haber alguna holgura para usarlos en las temporadas que se

    ocupan menos, como el perodo de lluvias, especialmente si se combinan con sistemas

    de embalses de regulacin corta y de temporada.

    De esta manera, CIREN, la CNR y la DOH-MOP acordaron buscar soluciones,

    estudiando la cantidad de embalses de cada tipo que sea posible construir y el caudal

    de aguas subterrnea que se pueda extraer. Estas soluciones debern aplicarse a nivel

    de sistemas de riego o de distribucin de aguas mediante canales. Ello, en razn que a

    ese nivel se pueden disear soluciones mucho ms eficientes en el uso de los recursos

    disponibles. Por lo mismo, para definir estas soluciones se debe comprometer la

    participacin activa de las organizaciones de regantes o de productores agrcolas.

    Asimismo, la participacin de las organizaciones de regantes y agricultores es clave

    para la ejecucin de las obras o sistemas que se definan, dado que la materializacin

    de ellas deber ser abordada por el sector privado.

    En conformidad a lo anterior, CIREN, la CNR y la DOH-MOP, postularon este

    proyecto al Concurso de Proyectos de Innovacin Precompetitiva e Inters Pblico

    3

  • 7/23/2019 05CN11IXM-40_IF_V1

    19/225

    Los Objetivos Especficos del Proyectocorresponden a los siguientes:

    llamado en el ao 2005 para obtener financiamiento de INNOVA Chile de CORFO , el

    que ha sido adjudicado otorgndose subsidio estatal,

    El presente documento corresponde al Informe Final del Proyecto, en el cual se

    da cuenta de las actividades desarrolladas y de los resultados obtenidos al 31 de Julio

    del 2007.

    11. OBJETIVOS

    El objetivo de este proyecto es buscar la mejor solucin posible para poner en

    marcha un sistema combinado de embalses de temporada, embalses de regulacin

    corta y utilizacin de aguas subterrneas para abastecer la demanda y aumentar la

    seguridad de riego del rea agrcola de los valles de La Ligua y Petorca, incluso en

    perodos de extrema sequa.

    Sobre esas bases se podr definir cuantos embalses de cada tipo es necesario y

    posible construir y en que lugares, y de cuanta agua subterrnea se dispondr, para

    llegar a la meta de acumulacin anual que se necesite para abastecer la demanda

    hdrica.

    ) o >

    Conocer las condiciones, disponibilidades y caractersticas especficas de los

    recursos hdricos superficiales y subterrneos existentes en el rea de estudio.

    ) o >

    Definir la cantidad de agua que debe embalsarse para evitar los daos de una

    sequa extrema en la situacin futura o con proyecto.

    )o >

    Identificar localizaciones de embalses de regulacin interanual o de temporada

    que sean viable tcnica y econmicamente de construir en el rea de estudio,

    analizando los impactos ambientales. Identificar localizaciones de embalses de

    regulacin corta en los sistemas de riego con redes de canales existentes en el

    rea de estudio.

    )o >

    Obtener un balance hdrico en el rea de estudio en base a las demandas

    hdricas futuras de las reas de inters y a las ofertas de aguas posibles de

    abastecer mediante embalses y captaciones de aguas subterrneas. .

    Para el logro de los objetivos propuestos se ha desarrollado los pasos

    metodolgicos que se detallan en el punto siguiente.

    4

  • 7/23/2019 05CN11IXM-40_IF_V1

    20/225

    111.1.3.ctividad 1.3.

    Licitacin de la Consultora de Estudios Hidrolgico e

    Hidrogeolgico

    111. METODOLOGA GENERAL DEL ESTUDIO

    111.1. ETAPA 1 RECOPILACiN DE ANTECEDENTES E IDENTIFICACiN

    REA DE INTERS.

    En esta etapa se efecta la recopilacin de antecedentes y estudios realizados

    en la Comisin Nacional de Riego, Direccin de Obras Hidrulicas y otras Instituciones.

    Adems, se realiza el anlisis