05027158 Teórico nº28 (05-07)

download 05027158 Teórico nº28 (05-07)

of 17

Transcript of 05027158 Teórico nº28 (05-07)

  • 7/30/2019 05027158 Terico n28 (05-07)

    1/17

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 28

    1

    Materia: Teora y Anlisis Literario C

    Ctedra: Jorge Panesi

    Terico:N 28 5 de julio de 2012

    Tema: ltima Clase

    -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

    Hola, buenas tardes.

    Vamos a tratar de terminar, en este fin de curso, con Derrida y voy a empezar tratando

    de recordar lo que solitariamente dije la clase pasada. Primero recordar algunas fechas

    que fueron importantes con respecto a lo que podramos llamar el largo y complicadodossier de Derrida en estas polmicas. Recuerden que tienen que leer la respuesta de

    Searle al articulo que tambin tienen que leer de Derrida que es Firma acontecimiento

    contexto. No vamos a visitar todos los textos porque sera imposible, dara para un

    seminario o un curso entero como en general suele ocurrir con las disputas que ha

    tenido Derrida.

    En primer lugar, el congreso sobre comunicacin donde Derrida prcticamente

    ataca el concepto habitual de comunicacin, mostrando, por lo menos, que la palabra

    comunicacin tendra otras acepciones y que no acababa en lo convencional que

    consista siempre en trasladar un concepto de un polo a otro polo, de un hablante a un

    oyente, etc., sino que la comunicacin implicaba otro tipo de actividades. Una segunda

    etapa es un ataque, porque vislumbra la teora del lenguaje que planteaba Searle.

    Evidentemente, se trata de una valoracin positiva de la teora de Searle frente a la de

    Saussure que caa, como vimos, en el plano de la metafsica occidental. Sin embargo, a

    partir de ah Derrida empezaba a poner en juego lo que haba investigado o por lo

    menos aportado de su teora, que era, sobre todo, el tema de la iterabilidad, frente a algo

    que poda corromper los actos de habla de Searle.

    Una de las acusaciones es que los actos de habla, primero, se dan en una cierta

    pureza. Por lo tanto, Austin, en primer lugar, hizo una exclusin de los actos de habla

    impuros, aquellos contaminados por la ficcin, por ejemplo. Estos seran casos

    contaminados, segn Derrida, por una cierta repeticin, por una cierta cita. Para Derrida

    la cita sera un ejemplo de lo que l llama injerto, puesto que cualquier enunciado

    puede ser sacado de un contexto, romper con l, y ser trasladado, plantado, en otro

    5/027/158 - 17 T

  • 7/30/2019 05027158 Terico n28 (05-07)

    2/17

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 28

    2

    contexto. Adems, en estas condiciones, cualquier enunciado trasplantado puede

    fabricar su propio contexto. Esa sera la primera gran impugnacin que le hace Derrida

    a Austin de la pretendida pureza de los actos del habla. En El monolingismo del otro la

    paradoja de Derrida consista en que l, que sostena esta teora de la contaminacin

    general, debido a la repeticin y la iterabilidad de todo lenguaje, se encontraba con que

    no toleraba ninguna trasgresin o herida al sacrosanto y eterno cuerpo de la lengua

    francesa. Es una paradoja que se explica por la mentalidad absorbente del colonizado y

    nada ms.

    La segunda gran objecin de Derrida a Searle tiene que ver con el asunto del

    contexto. Para Austin se pueden determinar fehacientemente, para la felicidad de los

    actos de habla, las condiciones contextuales en que los actos de habla se producen. ParaDerrida un contexto nunca es saturable, nunca es determinable en todos los elementos

    que lo constituyen, ni en el presente ni en el pasado y en el futuro menos an. Estos son

    los dos ncleos de polmica con Searle.

    Esto se publico en el 72 y luego, en el 77, se traduce Forma acontecimiento

    contexto que es lo que lee Searle. La revista Glyph, una revista favorable con la

    corriente deconstructiva, en Estados Unidos, publica la rplica que les traduje. Luego

    hay una contestacin de Derrida que se llama Limited Inc. Ese ttulo se debe a que, siustedes se fijan en la traduccin que yo hice, hay una nota que dice Estoy en deuda con

    Dreyfus y Searle que han discutido conmigo estos temas. Derrida pregunta si se trata

    de un autor idntico a s mismo o de una sociedad de accionistas. Entonces, Searle es

    bodeguero, por lo tanto, es alguien que sabe de comercio, cul es la identidad de Searle.

    Uno puede decir que Derrida no est diciendo eso, pero, si no lo dice, empleamos su

    teora y le ponemos este contexto y todo encaja. Se est riendo del pobre Searle.

    Insistiendo con este tema, en todo ese trabajo abrevia el nombre y cuando habla de

    Searle lo va a llamar Sarl porque ese la abreviatura en francs de responsabilidad

    limitada. SEC, por otra parte es Signature vnement contexte (Firma

    acontecimiento contexto). El chiste es jugar con que Searle afirma que va a ser breve,

    vanaglorindose de eso. No hay nada ms breve que una condensacin de este estilo.

    Como vern es muy festivo. Hay un doble juego; uno es este del chiste, la broma, el

    sarcasmo, la agresin, a veces gratuita, y el otro es la meticulosidad. Se llama Limited

    Inc. a, b, c, d y ah termina porque va a responder de modo serio. Lo indecidible sera el

    tono del texto. Vaya a saber qu quieren decir los crticos literarios cuando hablan del

  • 7/30/2019 05027158 Terico n28 (05-07)

    3/17

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 28

    3

    tono de tal poema. Qu es eso? No importa. He cado en el desprestigio ms grande

    usando la palabra tono. Por lo menos, seamos ms serios. Me corrijo, hay dos

    registros: el registro festivo, no serio, de Derrida y todos estos juegos con el pobre

    Searle, mostrando que ningn discurso es totalmente serio como dice Searle. Que hay

    actos de habla serios y actos de habla decolorados o ficticios o parasitarios como

    tambin los llama. Y que eso tiene una consecuencia.

    La consecuencia es que cuando Searle dice que es parasitario un acto de habla

    que aparece en una ficcin, esto es neutral. Derrida dice que cuando se emplea una

    palabra como parsito esto no es neutral, en el sentido de que la palabra parsito no

    abandona las huellas que ligan a esa palabra con otros contextos. Queda esa huella del

    uso de esa palabra en otros contextos. Alguien que es un parsito, en ingls o encastellano, es alguien que vive de otro y no tienen buena prensa. Es otro registro de

    ataque sobre Searle. El a, b, c son contestaciones a las crticas de Searle en forma

    filosfica seria, digamos. Lo que dice es que ningn discurso es totalmente serio, dnde

    empieza la ficcin y dnde termina la seriedad de un texto. Siempre es posible leer de

    otro modo. En la clase pasada, les habl el ejercicio al que se dedica Derrida en un texto

    que se llama Espolones, tratando de inventarle un contexto a la frase de Nietzsche Me

    he olvidado el paraguas. Searle dira que esta frase no puede ser leda seriamente, nohay un contexto para esta frase y menos an un contexto filosfico. Derrida le inventa

    un contexto filosfico basado no en cualquier cosa, sino precisamente en el contexto

    filosfico que son los escritos de Nietzsche. Es un artculo misterioso porque, como

    tiene doble o triple registro, uno no se explica, muchas veces, ciertas frases que son

    enigmticas. Por ejemplo, La mujer ser mi tema o El estilo ser mi tema. Estilo y

    mujer (estilo, castracin, velo, etc., toda la historia que ya vieron con Lacan y Derrida):

    la mujer es la castrada, el sitio de la verdad, la verdad como verdad de la mujer y verdad

    de la verdad que es la castracin, etc., y esto debe estar, por lo tanto, velado. Y lo que

    compone el paraguas; un velo, por un lado, y un estilete, por otro, que es la punta del

    paraguas, el espoln del gallo, y eso est en el texto de Nietzsche. No lo invent

    Derruida y habra una posibilidad de leer esa frase. Por supuesto, Searle, en uno de sus

    rplicas, son varias, va a atacar esto.

    Algo bueno tuvo est polmica y es que Searle, evidentemente, se vio obligado a

    leer a Derrida, cosa que evidentemente no haba hecho. Cuestin que a Derrida siempre

    le preocupo; no ser mal ledo sino directamente no ser ledo. Por ejemplo, Habermas,

  • 7/30/2019 05027158 Terico n28 (05-07)

    4/17

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 28

    4

    cuando atac a Derrida, dijo que puesto que Heidegger y Derrida no se manejan con

    conceptos, ambos son irracionales, yo me voy a basar en una sntesis que hizo un

    discpulo (los discpulos sirven para simplificar el pensamiento de los maestros) que se

    llama Jonathan Culler. Este profesor norteamericano escribi Sobre la deconstruccin.

    Menciono este libro porque otra de las rplicas de Searle apareci en una revista muy

    conocida llamada The New York review of books, enemiga de Derrida, sobre este libro

    de Culler. Como si dijera que, en vez de fusilar a Derrida, aprovech que apareci el

    libro de Culler y le peg un tiro por elevacin a Derrida. Esto lo hizo en esa resea

    sobre el libro de Culler que se llama El mundo patas para arriba.

    Uno dira que ya est pero la cosa sigue porque, diez aos despus, Derrida

    vuelve sobre el tema pero ya con otra predisposicin, en un texto que se llama Haciauna tica de la discusin. Lo que cambia es que, en ese momento, Derrida est con la

    no violencia. Toda esa discusin con Searle le pareci muy violenta. Esto aparece en la

    segunda edicin de Limited Inc. Lo que ocurri hace ms de diez aos, alrededor de

    SEC (Firma acontecimiento contexto) y deLimited Inc., concerna ante todo a nuestra

    experiencia de la violencia y de la relacin con la ley. Por otro lado, sin duda, y de

    manera casi inmediata, en la manera en la que discutamos entre nosotros en el medio

    acadmico. De esta violencia haba yo tratado de decir algo; haba tratado, al mismotiempo, de decir y de hacer algo. Ms all de estos contenidos tericos o filosficos, lo

    que hoy para m cuenta, sobre todo, son los sntomas que esta escena polmica todava

    puede dar a leer. Estos sntomas invitan a descifrar las reglas, las convenciones, los usos

    que dominan en el espacio acadmico y en las instituciones intelectuales en las que

    debatimos y nos debatimos actualmente. Con o sin xito, con un xito a veces desigual,

    estas leyes contienen y, por lo tanto, desenmascaran toda suerte de violencia. Es

    necesario reconocer la violencia poltica o de otra clase tal como acta en las

    discusiones acadmicas o intelectuales en general. Al decir esto, no preconizo el

    desencadenamiento de la violencia o su simple aceptacin. Pido, primero, que se trate

    de reconocerla y analizarla lo mejor posible, ya sea bajo sus formas obvias o

    enmascaradas, institucionales o individuales, literales o metafricas, en buena o mala

    conciencia, y si, como creo, la violencia permanece de hecho, ms o menos irreductible,

    sus anlisis y la descripcin ms refinada de sus condiciones sern los gestos menos

    violentos, tal vez gestos no violentos; en todo caso, los que mejor contribuirn a la

    transformacin de las reglas jurdico-crtico-polticas en la universidad y fuera de ella.

  • 7/30/2019 05027158 Terico n28 (05-07)

    5/17

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 28

    5

    Entonces, lo que dice Derrida es que la discusin, en general, que ha tenido con

    Searle, no s si todas las que ha tenido pero particularmente con Searle, es una discusin

    donde se poda ver un trasfondo poltico. Estaban, en el fondo, no discutiendo sobre los

    actos de habla, sobre el significado y la filosofa del lenguaje, sino que estaban haciendo

    gestos polticos o, lo que es lo mismo, que toda discusin acadmica o ms

    estrictamente poltica fuera de la academia tienen las siguientes caractersticas: sin son

    polticas tienen un carcter tico y si son acadmicas tienen un carcter poltico y tico

    ms all del tema que se est tratando. Prosigue Derrida: en y fuera. Esto tiene relacin

    con el hecho significativo de que esta controversia gira alrededor de la interpretacin

    terica y prctica de la marginalidad y el parasitismo. Con lo cual, Derrida, que se

    haba puesto en una suerte de trmino medio, vuelve a recuperar el primer plano.Por qu digo esto? Evidentemente, es una discusin en donde se discuten el

    parasitismo y lo secundario que polticamente puede entenderse como marginalidad (los

    homosexuales, las mujeres, los negros, esto es la marginalidad cuando se discute en los

    mbitos acadmicos norteamericanos). Creo que si la deconstruccin ense algo es a

    desconfiar del lenguaje y de las operaciones del lenguaje que, entre otros discursos,

    hace la poltica. Como ven sigue la polmica.

    A su vez Searle, que detesta a los crticos literarios y a la teora literaria, leparece el ltimo de los infiernos discursivos, publica un texto primero en francs, lo

    cual es algo muy extrao. Habra que analizar estos gestos de un filsofo tan anglosajn

    como Searle que, de repente, se pone a dar conferencias en francs o, por lo menos, la

    public en francs. Se llama La teora literaria y sus errores filosficos. La

    conferencia es del 87 y luego la agreg a un texto en ingls de 1994. Es interesante que

    esta respuesta haya demorado tanto. Es una polmica que dur ms de diez aos.

    Ahora me gustara leerles, de El mundo patas para arriba, que piensa Searle de

    los crticos literarios y con esto terminaramos con la polmica. Dice Searle: Cuando

    me toc hablar ante audiencias compuestas por crticos literarios, encontr dos

    presuposiciones fundamentales al discutir sobre teora literaria bastante extraamente

    derivadas del positivismo lgico. Los crticos literarios son todos positivistas; en estos

    trminos, mentes obtusas. La primera es la suposicin de si no se puede hacer una

    distincin rigurosa y precisa no se trata en absoluto de una distincin. Muchos tericos

    de la literatura no son capaces de ver, por ejemplo, que no sera una objecin a una

    teora de la ficcin el hecho de que no divida tajantemente lo ficticio de lo no ficticio o

  • 7/30/2019 05027158 Terico n28 (05-07)

    6/17

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 28

    6

    una objecin a la teora de la metfora que no distinguiera tajantemente lo metafrico de

    lo no metafrico. Por el contrario, es condicin de una teora precisa que se adecue a los

    fenmenos indeterminados. Una distincin no deja de ser una distincin por permitir

    una familia de casos conexos marginales o divergentes.

    Qu es lo que est diciendo Searle? Est diciendo que los crticos literarios, que

    leen el libro de Culler, lo que quieren son soluciones hechas. En esto tienen razn; ya

    dadas, no quieren romperse la cabeza Quieren hablar del texto pero con un esquema

    terico bien claro, aceptado por todos y sin discutir. Conozco el gremio y s que en esto

    Searle no est errado. Entre ellos me incluyo; cuando apareci el libro de Culler pens

    que ya todo se haba solucionado, por fin entiendo a Derrida. Es decir, las

    simplificaciones. Searle se da cuenta de que el libro de Culler es muy simplificador ycuando simplificamos arruinamos las teoras que estamos trabajando. En esto,

    curiosamente, se parece a Derrida. Derrida nunca separara tajantemente los casos

    claramente ficticios, a diferencia de Searle. Lo que dice Searle es que, de todos modos,

    no todos los casos se pueden separar de manera tajante. Hay casos que la teora debera

    contemplar. Derrida ms generalmente dira que no. Hay una obra de Derrida muy

    interesante que trata sobre un pequeo texto autobiogrfico de su amigo Blanchot,

    donde cuenta que, en cierto momento, en la guerra, durante la resistencia francesa, talvez para reivindicarse (era de derecha y muchos le cuestionaron esto), estuvieron a

    punto de fusilarlo. Entonces, Derrida reflexiona sobre un gnero que parece realista por

    excelencia: la crnica donde se cuenta una ancdota de vida o el testimonio. De un

    testimonio no se puede decir si es verdadero o falso, hay que creer en l. Derrida,

    complejizando un poco esto, dice que todo testimonio est como acechado no desde

    afuera sino desde adentro mismo por la literatura. Esto es o bien por el juego del

    significante por el significante, o bien el juego de la retrica por la retrica, o bien por el

    juego de la narracin por la narracin. Un juego formal que escapa al patetismo de ser

    testigo de algo. Entonces, hay una especie de homologacin entre lo que dice Searle con

    lo que dice Derrida. Por supuesto, de maneras diferentes y en sistemas diferentes, pero

    ambos marcan que no siempre se puede decir que esto es ficticio y esto es real o esto es

    ficticio y esto no.

    Segunda e igualmente positivista es la insistencia en que los conceptos

    aplicados al lenguaje de la literatura, si tienen que ser rigurosamente vlidos, deben

    admitir algunos procedimientos mecnicos de verificacin. As, por ejemplo, si se

  • 7/30/2019 05027158 Terico n28 (05-07)

    7/17

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 28

    7

    quiere caracterizar el papel de la intencin en el lenguaje, muchos crticos literarios,

    inmediatamente, demandan algunos criterios mecnicos para cerciorarse de la presencia

    y contenido de las intenciones. Por supuesto, no hay tales criterios. Cmo decir cules

    son las intenciones de una persona? Pero, en cambio, hechos como que no hay

    procedimientos mecnicos para identificar las intenciones de un autor o para determinar

    si una obra es ficcin o no ficcin o si una expresin es o no usada metafricamente, de

    ninguna manera socavan los conceptos de ficcin, intencin y metfora. Noten que

    Searle siempre quiere que algo est incontaminado, ya veremos qu es. Nuestro uso de

    estos conceptos y de estas distinciones entre lo intencional y lo no intencional, lo literal

    y lo metafrico y entre discurso ficcional y no ficcional est basado en un compleja red

    de prcticas lingsticas y sociales.A diferencia de Derrida, Searle deja algo absolutamente idntico a s mismo y

    para Derrida no hay nada idntico a s mismo, el cambio de contexto produce

    modificaciones. En cambio, en cuanto a su visin de la iterabilidad (notemos que acepta

    la palabra de Derrida y que acuerda, en principio, con que esto es un principio bsico de

    cualquier enunciado escrito u oral), dice que Derrida confunde mencin con uso. La

    mencin sera una cita y un uso sera el uso normal de un mismo acto de habla. En un

    poema no se usan los actos de habla, en una cita no se usa lo que dijo el otro, se lomenciona. Es una objecin que Searle le hace a Derrida desde la teora de los actos de

    habla. Quedan muchas cosas para decir sobre el texto y la polmica, lo dejo librado a

    ustedes. Para mi la polmica comienza con SEC y termina con la respuesta de Searle a

    Derrida. Hacemos un pequeo descanso.

    Primero, les pido, a los de este curso, que se olviden de dar examen final en el

    primer turno de exmenes, de ningn modo. Tenemos conciencia de la tendencia

    cuasienciclopdica de esta materia, as que aconsejamos no presentarse en el primer

    llamado. Por supuesto, esto es para preservarlos de ustedes mismos, pero si se sienten

    seguros y son genios de la teora y de la filosofa y esta materia no les plantea

    problemas, bienvenidos seis. Un anuncio. Las comisiones que han logrado ver Fogwill,

    pueden usarLos pichiciegos como tema de exposicin y, obviamente, esto ser sujeto a

    preguntas. Ante la pregunta sobre qu vieron en los prcticos tienen que responder que

    vieron a Borges y a Fogwill.

    Comencemos con Ante la ley. Quizs no es el momento de insistir con esto

    porque no puedo demostrarlo, pero me parece que Derrida, no s si siempre de una

  • 7/30/2019 05027158 Terico n28 (05-07)

    8/17

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 28

    8

    manera conciente, no solo es deudor, con respecto a la literatura, de lo que pens su

    amigo Blanchot, sino que tambin, inesperadamente, le debe bastante a Jean-Paul Sartre

    o, por lo menos, igual que Foucault en Lenguaje y literatura, le debe mucho a la

    pregunta sartreana, en el medio francs, sobre qu es la literatura. Ustedes ya

    escucharon la respuesta de Foucault. Esta pregunta sobre el ser de la literatura debe ser

    contestada o no puede ser contestada puesto que la literatura no tiene ser.

    Derrida dir que la paradjica idiosincrasia o identidad de la literatura es que no

    tiene identidad. Esta no identidad de la literatura es, sea cierto o no, donde Derrida, en

    Ante la ley, ve el potencial trasgresor de la literatura. Mientras que para Foucault, la

    literatura moderna tendera o sera transgresora por naturaleza, Derrida contesta, en

    Ante la ley que ser o no transgresora es un cmulo de circunstancias que pertenecenal contexto cultural, histrico, etc. Un texto literario no es trasgresor de por s. No creo

    que lo piense as, pero as lo enunci Foucault y uno le puede hacer esta objecin,

    objecin que, en todo caso, no se le puede hacer a Derrida. En Ante la ley, s, se

    pueden marcar minucias en cuanto a este mismo aspecto. Los textos literarios,

    potencialmente, tendran algo que los convertira dadas las circunstancias, las leyes

    que los rodean, los contextos sociales, culturales e histricos o les permitira, por

    ejemplo, ser transgresores de la ley. Derrida dice que hay elementos en el texto alrespecto. Estos elementos son dos; en primer lugar, que no tengan identidad. Los textos

    literarios estn llenos de palabras de los otros; de los otros discursos, de las otras gentes,

    de la realidad. Como vieron cuando analizaron Foucault, no hay palabra o enunciado

    que sea propio de la literatura. En cuanto a esto, Foucault y Derrida estn de acuerdo.

    Derrida agrega, esto es muy discutible, que la falta de identidad o de ser de la literatura

    es lo que permite mostrar al otro como otro (agregara yo). Foucault deca que la

    literatura no tiene palabras propias pero, ante un enunciado como el de la novela de

    Proust que es banal (Durante mucho tiempo me he acostado temprano), los desafo a

    que me digan que esto no es literatura. Por estar en un discurso literario no tiene nada

    que ver con los discursos de la vida. Es esta falta de identidad la que permitira estas

    posiciones trasgresoras. Por ejemplo, uno podra preguntarse si el discurso de los actos

    de habla es trasgresor. Evidentemente no, es un discurso de sentido comn. El discurso

    de la literatura surrealista? S y no. En el contexto en que fue formulado hay, desde ya,

    ciertos elementos que uno puede decir que son elementos de una literatura transgresora.

    El segundo elemento es la capacidad de formalizar elementos que no estn

  • 7/30/2019 05027158 Terico n28 (05-07)

    9/17

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 28

    9

    formalizados. Por estar en el discurso literario se formalizan. Shklovski dira: se

    evidencian. De manera ms lgica, Derrida dice que se formalizan. Elementos que estn

    sueltos, por ah, en la realidad o en la cultura o en otros discursos, son exhibidos por la

    literatura y les da un cierto grado de formalizacin. Ambos planteos son discutibles.

    En algunos momentos del texto, Derrida parece analizar Ante la ley como un

    texto autnomo. Uno dira que la literatura que le interesa a Derrida (Paul Celan,

    Mallarm) es una literatura que se ha visto como autnoma. Sin embargo, este texto

    cuya operacin fundamental, me parece, es el borde, por un lado, y el desborde por el

    otro, sobre todo el desborde, est diciendo que la literatura se conecta, por su misma ley,

    con leyes que le son superiores. Es como si dijsemos que en el aplogo de Kafka

    siempre hay, respecto del texto, otros textos que se encuentran en instancias superiores;por ejemplo, el gnero, u otros textos como el texto de la ley en general que est por

    encima de la ley de la literatura. Entonces, operacin de desborde con respecto a los

    lmites de la literatura.

    Ac uno dira que hay una lectura autosuficiente del texto de Kafka por algo que

    dice Derrida. De qu habla Ante la ley? Habla de s mismo, pero este hablar de s

    mismo no le impide los fenmenos de encuadre. Para Derrida, en este texto, es

    fundamental el encuadre. Qu es el encuadre? Los lmites del texto, pero estos lmitesson ambiguos como hemos insistido una y otra vez con el problema de la frontera. La

    frontera o el himen, como le gusta llamarlo a Derrida, es algo que separa y, al mismo

    tiempo, pone en contacto con el afuera. La frontera que cierra la interioridad de un pas

    y, al mismo tiempo, abre esa interioridad hacia un afuera.

    En qu elementos se fija Derrida? Uno es la firma, de la que hemos hablado

    largo y tendido hace un rato, que cierra el texto sobre s mismo y que le da como una

    cierta identidad. Por otro lado, el ttulo. Cul es el afuera de la firma? En Limited Inc.,

    Derrida se burla de su enemigo Searle y entonces ve que, en la revista donde public la

    rplica, hay un copyright, lo cual remite a la firma. Nuevamente es un problema de

    orden jurdico. Est diciendo Derrida, no me afanes nada, esto es mo, me pertenece!.

    Pero Derrida se burla por esto de la sociedad annima; la firma no es la firma de uno, en

    la medida en que le debo esto a mi amigo Dreyfus y a tal otro, como dice Searle. Una

    firma cierra el texto, lo clausura, y, al mismo tiempo, lo abre de tal modo que si uno se

    siente ofendido por este copyright, se le puede hacer un juicio al tipo que firma.

    Siempre la literatura depende de una ley ms general o ms amplia que ella misma.

  • 7/30/2019 05027158 Terico n28 (05-07)

    10/17

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 28

    10

    Cerrazn y apertura al mismo tiempo.

    Entonces, la ley jurdica y el jugueteo con el espacio. Obviamente, el ttulo

    tambin conecta con las clasificaciones de la biblioteca, con el sistema de propiedad.

    Sera como una firma. Dnde est el ttulo? Adentro o afuera del texto? Ni adentro ni

    afuera sino en el lmite, por lo tanto, cierra y abre otra vez el texto. Esto es lo que

    Derrida llama el encuadre que, para l, es fundamental en la literatura. Uno dira: solo

    en la literatura? La respuesta es no, pero en la literatura funciona de manera particular.

    Derrida dira que en un texto ficcional como el de Kafka, lo nico que est funcionando

    como no ficticio es la firma. Esto lo escribi Kafka? Hasta nueva orden, lo escribi

    Kafka. Por lo tanto, remite de alguna manera a Kafka, su vida, su literatura, etc. Ahora,

    todo lo que ocurre en Ante la ley, que hay una puerta, que la puerta esta abierta, quenadie entra y sale, que el campesino nunca logra entrar, etc., todo eso que se dice ah

    pertenece al orden de la ficcin pero la firma no. El ttulo s y no porque el ttulo, como

    parte de una ficcin, remite a una ficcin, pero en la medida en que sirve para clasificar

    esto como libro para una biblioteca, evidentemente, tambin pertenece al afuera y a la

    realidad.

    Alumna: (inaudible).

    Profesor: Seguira siendo una firma. Del mismo modo que, si es cierto lo que sedenuncia Derrida, de que Searle no escribi solo este artculo porque son varios, lo

    propio de una firma es algo a deconstruir en los casos en que quienes firman son

    muchos. Si yo firmo un artculo de lingstica y critico a Saussure en el medio est

    Saussure, de algn modo, al que cito, critico, halago, etc. La firma es mucho ms que

    ella misma. Son cosas que los abogados muchas veces no entienden. Adems de haber

    llegado a la gastronoma y a la arquitectura, la deconstruccin, obviamente, estaba

    destinada a llegar al medio de los abogados. No s si para bien o para mal de los

    abogados. Derrida ha escrito mucha sobre la ley, fue invitado, en Nueva York, a una

    famosa escuela de leyes que es la Cardozo. Escribi Fuerza de ley, un artculo

    dedicado a Benjamin, que es sobre estos temas de la justicia y el derecho que, para

    Derrida, son sinnimos. La justicia es una cosa casi inalcanzable y el derecho es otra

    cosa. La ley estara del lado de la justicia o del derecho? Obviamente, del derecho.

    Ac se trata no solo de la ley jurdica sino de todo tipo de ley en cuanto norma;

    por ejemplo, las normas convencionales sobre lo qu es o no es literatura. Otro gran

    tpico de este texto es la pregunta sartreana sobre qu es literatura. Por qu planteo que

  • 7/30/2019 05027158 Terico n28 (05-07)

    11/17

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 28

    11

    hay una suerte de cuenta no saldada de Derrida con Sartre? Porque, en una entrevista

    que ya cit, Derrida, como Foucault, dice que la literatura moderna comienza en el siglo

    XVIII y hay una especie de segregacin derridiana: no se ocupa ni de las bellas letras

    ni de las cosas retricas que florecieron en el siglo XVIII ni de la poesa. No es que

    rechace la poesa, al contrario; escribi un artculo titulado Qu cosa es poesa?

    publicado originalmente en italiano y cuya traduccin est en el sitio de Horacio Potel.

    Ante la pregunta sobre qu es poesa, Derrida contesta que poesa es lo que se estudia de

    memoria y en francs memoria tiene que ver con el corazn. Plantea una suerte de

    dictado; en poesa, no puedo reemplazar una palabra por otra, tengo que decir un poema

    tal cual ha sido escrito. Es como una suerte de orden o mandato que tengo cuando leo

    una poesa. Es otro orden. No s si esta suerte de exclusin que hace Derrida est bien oest mal, me parece que est mal. Es como si dijera que con la poesa no me meto. En

    Qu es la literatura?, Sartre toma un poema de Rimbaud ( saisons, chteaux!,

    Oh, estaciones, oh castillos). Qu quiere decir esto? Qu s yo. La poesa es como

    una piedra, como una cosa, en cambio la prosa nos permite discutir. Es la misma idea:

    puedo discutir, modificar el contenido. En cambio, en la poesa estoy como atado al

    mandato de estudiar de memoria, con lo de la memoria y el corazn. De eso se trata, por

    lo menos en francs. En castellano no.Alumno: La palabra recordar tiene la misma raz que la palabra corazn (cor).

    Profesor: Hablantes del espaol! Cuntos de vosotros recordis que cor est

    en recordar?

    Alumna: Los que leen a Galeano.

    Profesor: Prosigo. Entonces, el juego con el espacio. En el caso de Kafka, la ley

    ocupa un espacio, el espacio vedado de la ley. Segn Derrida, como van a ver, la ley no

    prohbe nada. La ley es impenetrable, lo que le da posibilidad a Derrida de hacer

    jugueteos de orden psicoanaltico-sexual. La ley es impenetrable y ac aparece la

    lengua. Hay idiomas en donde la ley es neutra, pero en francs y en espaol es

    femenina. Esto permite una serie de juegos y se dedic a ello en un texto muy

    importante, traducido por Schettini, que se llama La ley del gnero y que tendra que

    leerse junto con este. Ah habla de la ley del gnero y de un texto de Blanchot que se

    llamaLa folie du jour(La locura del da o La locura de la luz). Por supuesto, ante la

    pregunta sartreana por qu es la literatura, Derrida contesta que la literatura no tiene

    esencia, no se puede decir que es aquello o lo otro, y aqu habra una trasgresin de la

  • 7/30/2019 05027158 Terico n28 (05-07)

    12/17

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 28

    12

    literatura. Esta mostrando que esa pregunta qu es, de s misma y para muchas otras

    cosas, no se puede contestar de manera inequvoca.

    Entonces, qu hace Derrida. Le pone marcos porque no es el marco del ttulo

    solamente. A m me gustara jugar un poco con esto y ver, en realidad, cules son los

    otros marcos que estn jugando ah. El primer marco es que Derrida dice que este texto

    se le ocurri mientras daba un seminario, en la cole Normale, a propsito del

    imperativo categrico kantiano. Si hay algo que uno piensa a priori de una manera

    vulgar, digamos, es que el imperativo categrico kantiano, como su nombre lo indica,

    no tiene nada que ver ni con la literatura ni con lo ficcional. Derrida encuentra,

    obviamente, que este acta como si, segn dice Kant, nos pone directamente en el

    plano de lo ficcional. El imperativo categrico kantiano est titulado, si me permiten eltrmino, por la ficcionalidad. Qu dira Searle? Una cosa es que no se pueda

    determinar si un ejemplo es de ficcin o pertenece al lenguaje ordinario y otra cosa es

    mezclar los tantos y decir que, normalmente y en todos los casos, la ficcin puede ser

    parte de algo serio como en este caso. No tolerara este tipo de cosas.

    Segundo marco que no solo es importante para la lectura de este texto, quizs no

    se justifique en absoluto. Derrida le encuentra una justificacin y es el marco de toda su

    teora o uno de los principales marcos de su teora: la teora freudiana del inconciente.Esto aparece en dos momentos, las cartas a su amigo Fliss que marcan el origen del

    psicoanlisis y que se refieren a ese episodio homosexual, como lo llama el mismo

    Freud, desde luego superado, por el mismo Freud, con su amigo. Pocos recuerdan este

    asunto pero est ah y fue dicho por Freud, yo no lo invent. Entonces, cmo nace la ley

    moral; la primera respuesta se da en estas cartas. La ley moral nace por una elevacin.

    Todo lo que es tico y moral es visto, en esta topologa metafrica, como lo elevado.

    Esto es tomado al pie de la letra por Freud, lo cual no le gusta mucho a Derrida ya que

    es un poco burda como explicacin del surgimiento de la ley, y plantea que surge

    porque el hombre se puso de pie y alejo su nariz de sus partes olorosas, de las partes

    sexuales, cloacales, y, por lo tanto, se ha elevado. As nace la ley moral. A Derrida no le

    parece muy lindo pero, en algn momento, juguetea con ese asunto de la nariz. El texto

    de Kafka se fija en la pilosidad de la nariz del guardin que tambin est cubierto por

    pieles, por pilosidades, bien abrigado. La nariz remitira a esta historia sexu8al, a los

    pelos y dems. Uno dira qu bruto Derrida que hace un anlisis de este tipo, pero es

    medio en broma, me parece, o no tanto, como ustedes prefieran. Pueden analizarlo en

  • 7/30/2019 05027158 Terico n28 (05-07)

    13/17

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 28

    13

    broma, como yo, o pueden decir que incurre en las salvajes tropelas del psicoanlisis en

    sus momentos tempranos.

    Segundo marco, tambin dentro del psicoanlisis, el asunto de la horda primitiva

    y los hijos que matan al padre. Como el padre usufructuaba a todas las mujeres de la

    tribu, todas las que andaban sueltas por ah, y no dejaba que los pobres hijos de las

    generaciones subsiguientes usufructuaran a las mujeres que andaban libres por la tribu,

    por lo tanto, deciden matar al padre. Este suceso ocurri realmente? Freud no contesta

    ni por s ni por no y, segn Derrida, poco importa. No importa si es ficticio o real sino

    que ocupa un lugar en la economa psquica de los individuos. Cundo se dice: hijo mo,

    tienes que matar a tu pap se trata de eso pero poco importa. Si lo matan en la realidad

    es otra historia, pero, para la teora, es un acontecimiento necesario. No importa si Freudlo da como real o como ficticio. Noten que Freud, al principio, crea en lo que muchos

    pacientes le contaban, que haban sido seducidos por un mayor (el padre, un to o la

    misma madre), crea en este episodio traumtico, y despus se dio cuenta de que los

    pacientes eran todos embusteros. O no: tienen ciertas fantasas que pueblan su discurso

    y ah estn. Seran fantasas necesarias. Hay un marco para la nariz y el pelo, no s si no

    nos est tomando el pelo.

    Tercer marco. Este marco me parece criticable o censurable. Me parece queDerrida, en este texto, estara buscando la ley de la ley y la encuentra. Cul es la ley de

    la ley para Derrida? La ley de la diffrance que l va a descubrir en el aplogo de

    Kafka. La ley no prohibe nada. Lo que hace la ley y el guardin es detener, postergar, el

    acceso de lo individual a lo general. Una de las cosas que trata el texto de Kafka que

    Derrida ve que tiene pertinencia filosfica es la relacin entre lo particular, la literatura,

    y lo general de la ley. La ley de la ley, la diferencia, es tan inaccesible e intangible como

    la ley. Dice de la diffrance en su artculo La diffrance que la diferencia no es ms

    trascendental que no trascendental, ms emprica que trascendental, etc., est en el

    medio pero hace posible cualquier diferencia emprica. Es como la ley de todo, suena

    como un principio metafsico por ms que Derrida lo llame principio

    cuasitrascendental. Si logra leer la diffrance en el texto de Kafka est leyendo la ley

    de la ley, por lo tanto, lo est leyendo de una manera demasiado general. Si el texto

    ilustra la ley de la ley que es la diffrance, a esta no se le escapa nada, ni la

    experiencia ni la realidad ni el discurso, es como un principio. En este caso, me parece

    que, peligrosamente, el comentario de Derrida se convierte en ejemplo, algo que no

  • 7/30/2019 05027158 Terico n28 (05-07)

    14/17

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 28

    14

    habra que hacer con ningn texto, de una teora previa. Estara diciendo lo acertado de

    la teora previa de Derrida, con respecto a la diffrance, porque el aplogo es ni ms

    ni menos que la ley de la ley. Por qu la ley de la ley? Derrida dice que ac,

    evidentemente, no se especifica de qu ley se trata, es la ley en general cuyo espacio

    est vedado, no podemos tocar la ley.

    Con qu nos encontramos en vez de encontrarnos con la ley en el mbito

    jurdico y en el de la literatura que se confunde en esto con la ley? Nos encontramos, en

    el plano de la literatura, con los sacerdotes. Esto son los crticos literarios, los profesores

    de literatura y, horror de los horrores, los profesores de teora literaria, etc. Entonces,

    ustedes me dirn que los sacerdotes, usted y todos los que andan sueltos por este

    zoolgico de Pun, s tienen un contacto con la literatura o la ley. La respuesta deDerrida, en el artculo, es que no: tampoco los que representan a la ley tienen contacto

    con ella y cita al texto como ejemplo: el guardin est de espaldas a la puerta y su nica

    relacin con la ley es que se vincula, adentro, con otros que tampoco han visto a la ley.

    Siempre hay alguien por encima y ninguno de los guardianes tiene contacto directo y ha

    penetrado en el mbito de la ley.

    Por eso la narracin que cuenta Derrida de aquel romano que quera ver qu hay

    en el. Tabernculo, qu es eso que se guarda como un secreto bajo tantas llaves. Ladecepcin es que ah no hay nada. La ley no guarda nada excepto a s misma. La ley

    podra ser representada por alguna cosa? S: la ciega con la balanza. La ley no puede ser

    representada como la literatura; no puedo decir qu es la literatura pero tampoco puedo

    representarla. Cuando un terico o alguien va a sacar un libro sobre literatura, el gran

    problema es que poner en la tapa. Se cae en el lugar comn de poner una lapicera, hoy

    ya nadie escribe con lapicera o con mquina de escribir. Cmo representar lo literario,

    ya que no tiene representacin, como tampoco la ley. No tendra representacin pero s

    representantes, pero estos representantes tampoco tienen contacto con la ley. Noten

    ustedes que ac Derrida pone en contacto a la literatura con la cultura o con lo social o

    con la historia a travs de la juridicidad del texto que no empieza en los derechos de

    autor, sino que son todas las normas y convenciones a las que la literatura est sujeta;

    tipogrficas, genricas. Los gneros tambin tienen convenciones y leyes.

    El cuarto marco, obvio, es lo autobiogrfico. Derrida ha comparecido ante la ley

    en su viaje a Checoslovaquia. Fue a dar un seminario ante un grupo de revoltosos

    filsofos que estaban en contra de la ley, la ley de la cortina de hierro, y lo encarcelaron

  • 7/30/2019 05027158 Terico n28 (05-07)

    15/17

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 28

    15

    por trfico de drogas. Esto se cuenta en el mismo estilo de El monolingismo del otro.

    Uno podra decir que los marcos del texto de Derrida son el seminario, la propia teora,

    el psicoanlisis como parte de su teora y otro marco es esta inscripcin autobiogrfica a

    la que nos somete el autobigrafo. Cuando estn pensando en el texto que estamos

    leyendo, lo meten preso por drogn. En quinto lugar, el otro contexto, es que este

    mismo texto forma parte, pero no es igual, del texto que aparece en una escena de

    desciframiento o de lectura. Ocurre en la escena de la catedral con el hermeneuta mayor

    que sera el sacerdote y que interpreta la ley. A la ley no se la puede penetrar ni tener

    contacto con ella, entonces qu se hace con la ley. La respuesta de Derrida es que lo que

    hacemos con la ley es interpretarla.

    Alumno: (inaudible).Profesor: Si yo quiero cambiar la ley, la constitucin o lo que fuese, lo nico que

    puedo hacer es interpretarla, cambiar el artculo tal. Ac hay una serie de

    interpretaciones y de narraciones. Otro punto fundamental me parece a m es la

    incompatibilidad que existe entre narracin y ley.

    Alumna: (inaudible).

    Profesor: S, lstima que Derrida no aceptara en absoluto esta divisin en los

    tres rdenes (imaginario, simblico y real). En su lectura de La carta robada, comoustedes vieron, lo doble (lo que para Lacan sera lo imaginario, especular y algo que hay

    que reprimir en cierto orden), la realidad, como la entiende Lacan, para Derrida no

    funciona. Noten ustedes que lo que hace Lacan con La carta robada es lo mismo que

    hace Derrida ac: la operacin consiste en ponerle un marco. Divide en dos escenas, son

    dos maneras de enmarcar el texto.

    Alumna: (inaudible).

    Profesor: Esto explicara qu pasa cuando la ley se modifica. El que hizo la ley

    estara en otra posicin, cambian las posiciones.

    Estaba con la incompatibilidad de narracin y ley. Por eso hacer una narracin

    sobre la ley es una tarea imposible. Si una ley est sometida a la narracin no es ley.

    Qu narracin se puede hacer respecto de la ley (y est prohibido)? Se puede hacer una

    narracin de los orgenes de la ley. Ah necesariamente hay que recurrir a la narracin.

    Por qu es lo prohibido? No es que la ley prohba algo, pero hacer la narracin de los

    orgenes de la ley es lo prohibido. Si hiciera esto vera los intereses de clases, los

    intereses que han dado surgimiento a la ley; los intereses espurios, la mala conciencia de

  • 7/30/2019 05027158 Terico n28 (05-07)

    16/17

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 28

    16

    los que dictaron la ley, etc. Toda una serie de cosas que la ley oculta, en salvaguarda de

    su pureza que no es tal, pero ella se muestra como pura de toda contaminacin del

    relato, con el relato apareceran todas estas impurezas que la ley no tolerara. Por lo

    tanto, veramos las contradicciones de la ley en su origen. La ley parece excluir no solo

    la narracin. Cuando digo narracin Derrida quiere decir historicidad, la narracin

    concretamente histrica de la ley. La ley se aplica sin hacer mencin a la historia que

    est detrs de ella. La jurisprudencia discute la interpretacin pero no es la ley en s.

    Cuando alguien aplica la ley lo que hace es interpretarla. Como hacen, en El proceso, al

    discutir el texto. El acusado y el sacerdote discuten cmo interpretar la ley.

    Alumno: (inaudible).

    Profesor: Para Searle hay algo, en la ocurrencia o el caso, que no es variable yque siempre es igual a s mismo. Para Searle la norma no vara, preexiste a su

    aplicacin, al acto de habla. Hay una norma por la que el acto de habla concreto se rige.

    Vara la ocurrencia y el contexto, pero la norma, para Searle, es siempre igual. Para

    Derrida no; vara totalmente, ya sea la ley o el acto de habla, se corrompen. La ley se

    presenta a s misma como un espacio puro e incontaminado, por eso la historia o la

    narracin seran como el peligro de la ley. Si uso una ley que ha sido desgastada y no la

    puedo leer, la ley no podra aplicarse. Pero, de hecho, como los juristas reconocen, en laaplicabilidad de la ley hay cambios aunque el texto de la ley siga igual. Con esto

    Derrida se interna en las responsabilidades que los sacerdotes, profesores de literatura y

    traductores, tienen con la ley o con el texto. Si yo traduzco o interpreto mal un texto,

    estoy cometiendo una especie de delito contra la integridad del texto porque alguien

    firma, dice Derrida, para clausurar ese texto y darle una cierta identidad. Si yo hago una

    espantosa traduccin de ese texto y le cambio el sentido, estoy alterando algo que la

    firma quiere mantener intacto. A nadie le gustara leer una traduccin absolutamente

    traidora o una interpretacin maliciosa de un texto, a favor de tal o cual cosa, lo cual

    tambin implicara una responsabilidad del lector. Por eso me parece que la categora de

    lector ingenuo es atacable. No existen los lectores ingenuos. Existen, desde luego, los

    lectores imbciles o malintencionados, pero esa categora neutra de lector ingenuo no

    existe a pesar de que muchos crticos literarios insisten todava en eso.

    Hay una frase que quisiera destacar, que supera lo de la ley y que, en realidad,

    nos da a pensar. Dice Derrida: Jams se accede directamente a la ley y tampoco a las

    personas. En toda la segunda parte del pensamiento de Derrida tenemos la presencia

  • 7/30/2019 05027158 Terico n28 (05-07)

    17/17

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 28

    17

    del otro radical. El otro se me presenta como inviolable y jams va a estar siempre

    presente para m. El otro va a tener siempre algo de inexpugnable, hermtico, de no

    presente, respecto del otro que soy yo para l. Me parece que la filosofa de Derrida,

    hacia el final, con el problema del perdn y el testimonio, sera muy interesante para la

    cultura argentina pero no creo que se lea mucho en Argentina. Bueno, terminamos.