050-238

9
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA _______________________________________________________ “Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES DECANATO CURSO: CLINICA PROCESAL PENAL I CÓDIGO: 050147 PRIMER SEMESTRE AÑO 2013 V I S I Ó N DE LA FACULTAD Ser una facultad acreditada por su excelencia académica, mediante la implementación de programas innovadores y especialización de sus docentes, con el objetivo de formar profesionales del más alto nivel académico y éticamente responsable, generadores de nuevos conocimientos del Derecho a través de la investigación. M I S I Ó N DE LA FACULTAD Formar profesionales del Derecho con conocimientos actualizados, desarrollando en ellos habilidades y destrezas que permitan su competitividad con éxito en el campo laboral, comprometidos en la búsqueda del bien común para el fortalecimiento del Estado de Derecho, proponiendo alternativas de soluciones viables a la problemática social que coadyuven al desarrollo del país. OBJETIVOS DE LA FACULTAD 1. Inculcar en los estudiantes una conducta fundamentada en la ética profesional, crítico del contexto nacional y consciente que el Derecho está al servicio de la sociedad. 2. Desarrollar en los estudiantes una capacidad de análisis, para el estudio de la doctrina e interpretación y aplicación del ordenamiento jurídico guatemalteco. 3. Dotar a los estudiantes de conocimientos profundos del Derecho Procesal guatemalteco, facilitándoles las herramientas teórico-prácticas para la resolución de casos concretos. 4. Propiciar las relaciones interpersonales hacia una cultura de paz a través de la justicia, fortaleciendo y valorando la identidad nacional, para una convivencia intercultural con pleno conocimiento de los derechos y deberes que nos corresponden como ciudadanos. 5. Fomentar en el futuro profesional un sentido de responsabilidad y que su actuar esté apegado a la moral y la ética, para dignificar a la casa de estudios superiores que lo ha formado. 6. Formar profesionales con un alto nivel académico, preparándolos para incursionar en la demanda laboral del sector justicia, administración pública, iniciativa privada y en el ejercicio profesional. 7. Que los profesionales egresados de la Facultad, participen en el desarrollo social, político y económico del país, generando acciones tendentes a la instauración y consolidación de un Estado de Derecho, para la realización del bien común como fin supremo. 8. Incentivarlos en el estudio y especialización del Derecho a través de los diferentes programas de posgrados, orientándolos a la búsqueda de nuevos conocimientos ante un mundo globalizado.

Transcript of 050-238

Page 1: 050-238

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA _______________________________________________________

“Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES DECANATO CURSO: CLINICA PROCESAL PENAL I CÓDIGO: 050147 PRIMER SEMESTRE AÑO 2013

V I S I Ó N DE LA FACULTAD

Ser una facultad acreditada por su excelencia académica, mediante la implementación de programas innovadores y especialización de sus docentes, con el objetivo de formar profesionales del más alto nivel académico y éticamente responsable, generadores de nuevos conocimientos del Derecho a través de la investigación.

M I S I Ó N DE LA FACULTAD

Formar profesionales del Derecho con conocimientos actualizados, desarrollando en ellos habilidades y destrezas que permitan su competitividad con éxito en el campo laboral, comprometidos en la búsqueda del bien común para el fortalecimiento del Estado de Derecho, proponiendo alternativas de soluciones viables a la problemática social que coadyuven al desarrollo del país.

OBJETIVOS DE LA FACULTAD

1. Inculcar en los estudiantes una conducta fundamentada en la ética profesional, crítico del contexto nacional y consciente que el Derecho está al servicio de la sociedad.

2. Desarrollar en los estudiantes una capacidad de análisis, para el estudio de la doctrina e interpretación y aplicación del ordenamiento jurídico guatemalteco.

3. Dotar a los estudiantes de conocimientos profundos del Derecho Procesal guatemalteco, facilitándoles las herramientas teórico-prácticas para la resolución de casos concretos.

4. Propiciar las relaciones interpersonales hacia una cultura de paz a través de la justicia, fortaleciendo y valorando la identidad nacional, para una convivencia intercultural con pleno conocimiento de los derechos y deberes que nos corresponden como ciudadanos.

5. Fomentar en el futuro profesional un sentido de responsabilidad y que su

actuar esté apegado a la moral y la ética, para dignificar a la casa de estudios superiores que lo ha formado.

6. Formar profesionales con un alto nivel académico, preparándolos para

incursionar en la demanda laboral del sector justicia, administración pública, iniciativa privada y en el ejercicio profesional.

7. Que los profesionales egresados de la Facultad, participen en el desarrollo

social, político y económico del país, generando acciones tendentes a la instauración y consolidación de un Estado de Derecho, para la realización del bien común como fin supremo.

8. Incentivarlos en el estudio y especialización del Derecho a través de los diferentes programas de posgrados, orientándolos a la búsqueda de nuevos conocimientos ante un mundo globalizado.

Page 2: 050-238

VALORES DE LA FACULTAD

Justicia: Es la inclinación a dar a cada uno lo que le corresponde, es lo que debe hacerse según el Derecho, la razón y la equidad.

Bien Común: Es el conjunto de condiciones sociales de todo tipo que posibilitan y favorecen el desarrollo de todos los miembros de la sociedad.

Servicio: Es toda acción, esfuerzo, compromiso y hasta sacrificio para ayudar a que los demás se superen y para proporcionar a través de nuestra actuación como profesionales del Derecho, un beneficio a otros.

Excelencia: Es el grado eminente de perfectibilidad, de superior calidad o bondad que hace digna de singular aprecio y estimación las actividades académicas.

Solidaridad: Es todo acto de colaboración mutua entre las personas, que las mantiene unidas en todo momento, sobre todo cuando se viven experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir.

PERFIL DEL EGRESADO

Los programas de estudios actualizados de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, permiten a sus egresados desarrollar cualidades, destrezas y competencias pertinentes a la profesión, entre éstas:

a) Sentido de responsabilidad fundamentado en la ética profesional, con respeto hacia los Derechos Humanos, especialmente hacia la dignidad de la persona.

b) Involucrado en el proceso investigativo, para aplicar las metodologías y técnicas jurídicas apropiadas en el desarrollo de casos prácticos del Derecho Público y Privado.

c) Crítico del contexto político, social y económico del país, generando propuestas de soluciones viables a la problemática nacional y que las mismas, respondan a las demandas requeridas por los guatemaltecos, contribuyendo así a la realización del bien común, como fin supremo.

d) Competente para incursionar en la demanda laboral del sector justicia, administración pública, iniciativa privada y en el ejercicio profesional.

ESTAMOS EN EL PROCESO DE ACREDITACIÓN INTERNACIONAL ¿Qué es el proceso de Acreditación Internacional? Es el proceso a través del cual un organismo externo autorizado, reconoce públicamente la calidad académica de los programas y procesos de estudio y pertinencia social de la Facultad. ¿Para qué sirve? Para garantizar la formación ética y académica de los futuros profesionales, que respondan a estándares nacionales e internacionales en el transcurso del estudio de su carrera y en el ejercicio profesional. Para comparar permanentemente con referentes más altos el trabajo de la Facultad, propiciando la comunicación e interacción entre los sectores de la sociedad en la búsqueda de una educación de mayor calidad y pertinencia social. Principales ventajas:

Permite tener más oportunidades al gestionar becas a nivel internacional.

Mejor oportunidad de acceso laboral; derivado a que el sector empresarial tiene preferencia por carreras acreditadas internacionalmente.

Permite mejor desarrollo personal en el ejercicio profesional.

Prestigio profesional a nivel nacional e internacional, por ser egresado de una facultad acreditada.

Page 3: 050-238

PROGRAMA

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Clínica Procesal Penal I, es una materia fundante y prerrequisito del curso Clínica Procesal Penal II, contenidos en el pensum de estudios instituido por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, para asignarse el curso es imperativo haber aprobado Derecho Procesal Penal I.

Esta disciplina comprende la temática siguiente: Fase preparatoria o de

investigación, primera declaración, notificaciones, actividad procesal defectuosa; obstáculos a la persecución penal, actos conclusivos. II. OBJETIVO GENERAL

Desconceptualizar de los estudios del Derecho la enseñanza tradicional,

que discrimina al estudiante de su realidad jurídico-social, promoviendo una visión

completa y armónica del fenómeno jurídico guatemalteco; evitando así el

conocimiento abstracto de la norma, proporcionándole para el efecto, las

herramientas teórico-prácticas que le permitirán adquirir, desarrollar y aplicar las

habilidades y destrezas necesarias en su quehacer profesional; sensibilizándolo

en la solución de problemas colectivos que afectan a la sociedad.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar el curso los estudiantes estarán en la capacidad de:

a) Verificar el estudio abstracto de la norma y su aplicación concreta a casos

prácticos y reales.

b) Analizar con objetividad, la doctrina Constitucional nacional y casos

jurisprudenciales para emitir juicio crítico sobre las sentencias, con el objeto

de enriquecer las diferentes teorías existentes del Derecho Procesal Penal.

c) Intervenir en los distintos procedimientos para la solución de los conflictos

sociales, penales y procesales penales.

d) Verificar la efectiva aplicación de los principios, fundamentos, instituciones y

normativa jurídica propia del Derecho Procesal Penal, por parte de los

juzgadores y sujetos procesales.

e) Seleccionar la legislación aplicable a cada etapa del proceso penal,

interpretando e integrando los procedimientos y formas específicas de la

materia objeto de estudio.

f) Redactar los memoriales de mérito y las actas pertinentes a interponer en los actos conclusivos.

IV. UNIDADES TEMÁTICAS PRIMER MÓDULO Sistema Penal y Derecho Penal (Filosofía y Realidad)

1. Ordenamiento jurídico. 2. Substanciación del ordenamiento jurídico. 3. Orden y sistema. 4. Poder y control social. 5. Dos paradigmas del poder. 6. Sistema penal y Derecho Penal. 7. Objeciones al sistema penal actual en Latinoamérica.

7.1 El sistema penal es anómico. 7.2 El sistema penal concibe al hombre como un enemigo de guerra. 7.3 La prisión no es sólo privación de Libertad.

Page 4: 050-238

7.4 El sistema penal estigmatiza 7.5 El sistema penal es una máquina para producir dolor inútil. 7.6 El sistema penal no le interesa la víctima. 7.7 La pena impuesta por el sistema es Ilegítima. 7.8 El sistema penal reprime necesidades humanas.

8. Características de la justicia penal en un sistema Democrático, accesible, independiente, justo, eficiente, transparente, moderado. 9. Propuestas que se han planteado frente a la crisis. SEGUNDO MÓDULO Derecho Penal y Procesal Penal (sus motivaciones)

1. Derecho Penal. 2. Derecho Procesal Penal. 3. Antecedentes. 4. Concepto y esencia. 5. Características. 6. Definición. 7. El Proceso Penal, concepto y características. 8. Proceso Penal. 9. Objeto del juicio. 10. Fines del proceso. 11. Naturaleza jurídica del Proceso o Juicio Penal. 12. Características del Proceso. 13. Estructura del Proceso. 14. Principios que informan al Proceso Penal. 15. Fundamentos constitucionales del Proceso Penal guatemalteco.

15.1 Organización penal del Estado (estructura externa) 15.2 Principios constitucionales (estructura interna) A. Juicio Previo. B. Inocencia. a. Tipificación del delito o falta. b. Autoridad judicial competente. c. Notificación de la causa de detención. d. Información de derechos. e. Interrogatorio judicial. f. Defensor. d. Centro de detención legal. h. Imposibilidad de detención por faltas. i. No Tribunales especiales. j. Auto de prisión fundado. k. Inimputabilidad. l. Inviolabilidad de la vivienda. m. Respeto a la correspondencia, documentos y libros. n. Secreto de las comunicaciones. o. Registro de personas y vehículos. p. Libertad de locomoción. q. Objeto de las citaciones. r. No obligación de entregar armas s. Propiedad privada. t. Otros derechos según los Derechos Humanos. C. Carácter excepcional del encarcelamiento preventivo. D. Defensa. a. Derecho a elegir defensor de confianza b. Derecho a ser oído. c. Acusación eficaz. d. Estado de Derecho. e. Características generales del Estado de Derecho. f. Acusación y debido proceso. g. Esencia de la acusación. h. Análisis de la acusación. E. Estado de Derecho.

Page 5: 050-238

F. Características de un genuino Estado de Derecho. G. Las garantías y derechos de un moderno proceso penal. H. La acusación y el debido proceso. I. Posiciones doctrinarias. J. Referencia obligada a la teoría del delitos. J.1 Acción u omisión. J.1.1 Omisión simple. J.1.2 Omisión compleja. J.2 Tipicidad. J.3 Antijuricidad. J.4 Imputabilidad.

J.5 Culpable. J.6 Punible. J.7 En condiciones objetivas. TERCER MÓDULO La acusación penal y legislación comparada.

1. Esencia de la acusación. 2. Legislación internacional.

2.1 Convención Americana sobre Derechos Humanos suscrita en San José Costa Rica. 2.1.1 Declaración Americana de Derechos y Deberes del hombre. 2.1.2 Declaración Universal de Derechos del Hombre. 2.1.3 Convenio Relativo al Tratamiento de Prisioneros de Guerra. 2.1.4 Convenio Relativo a la Protección de Civiles en Tiempo de Guerra. 2.1.5 Convención Internacional sobre eliminación de todas las formas de Discriminación Racial. 2.1.6 Pacto internacional de Derechos económicos, sociales y culturales. 2.1.7 Convención Americana sobre Derechos Humanos. 2.1.8 Protocolo adicional a Convenios de Ginebra relativo a protección de víctimas de conflictos armados internacionales. 2.1.9 Protocolo adicional a convenios de Ginebra relativo a protección de víctimas de conflictos armados internacionales. 2.2 Legislación Comparada. 2.2.1 Código Procesal Penal de la nación Argentina. 2.2.2 Código Procesal Penal comentado y anotando por los autores Edgar Alberto Donna y María Cecilia Maiza. . 2.2.3 Código Penal y Procesal de El Salvador. 2.2.4 Código Procesal Penal de Costa Rica Ley 4573 2.2.5 Código Procesal Penal de la República de Nicaragua. 2.3 Legislación Nacional 2.3.1 En la Constitución Política de la República de Guatemala. 2.3.2 En la ley ordinaria Código Procesal Penal.

3. Audiencia. 4. Correlación entre la imputación y el fallo. 5. Igualdad en posiciones. 6. Incoercibilidad del imputado como órgano de prueba. 7. Inadmisibilidad de la persecución penal múltiple. 8. Publicidad y oralidad. 9. Límites formales para la averiguación. 10. Principios relacionados con la organización judicial. 11. La Independencia judicial

11.1 De la carrera judicial en Guatemala. 11.2 La concepción de carrera judicial y sus fines. 11.3 La estructura de la Ley de la carrera judicial. 11.4 Las disposiciones generales.

Page 6: 050-238

11.5 La organización y administración. 11.6 La carrera judicial propiamente dicha. 11.7 Los jueces y magistrados suplentes. 11.8 Régimen disciplinario. 11.9 Las disposiciones finales. 11.10 Conclusiones en torno a la carrera judicial.

12. Del reglamento de la carrera judicial. 13. Imparcialidad frente al caso competente. 14. Del reglamento de la carrera judicial. 15. Impugnación de la sentencia y segunda instancia. CUARTO MÓDULO Presupuestos y Sujetos Procesales

1. Sistemas procesales (Inquisitivo, acusatorio y mixto) 2. Jurisdicción y competencia. 3. Elementos de la jurisdicción. 4. La competencia. 5. Clasificación de la competencia. 6. Aspecto legal de la jurisdicción. 7. Conflictos y cuestiones de competencia.

7.1 Plazo para plantearla. 7.2 Formalidad del planteamiento.

8. La incompetencia como excepción. 9. Conflicto de jurisdicción. 10. Acción penal. 11. Ejercicio de la acción penal. 12. Caracteres de la acción penal. 13. Clasificación de acciones penales. 14. Ejercicio de la acción penal y participación ciudadana. 15. La caducidad en materia penal. 16. Acción penal y pretensión punitiva. 17. Diferencias entre caducidad, renuncia, perdón y desestimiento. 18. Acción civil, su concepto, características, formas de ejercicio, regulación

legal. 19. La acción civil, su naturaleza. 20. El Ministerio Público y sus funciones. 21. Funciones del Ministerio Público. 22. El querellante adhesivo y el querellante exclusivo. 23. Actividades del querellante. 24. El imputado. 25. Órgano de prueba. 26. La declaración de imputado.

26.1 Intimación e imputación. 27. Confesión y autoimputación. 28. Requisitos del acta que contiene la declaración del imputado. 29. Amonestación del imputado. 30. Actividades del imputado. 31. El defensor y sus funciones. 32. Actor civil (concepto, participación en el proceso) tercero civilmente

demandado, otros intervinientes.

Page 7: 050-238

V. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Paralelo a la clase magistral, se aplicará una metodología activa, participativa,

práctica e interactiva, en las diferentes disciplinas que integran el estudio del

Derecho, induciendo a los estudiantes en la investigación, la cual fundamentará y

ampliará con los nuevos conocimientos y experiencias adquiridos en el desarrollo

del curso.

El proceso de enseñanza-aprendizaje, será desarrollada a través de una

formación integral, interdisciplinaria y de alta calidad, en la búsqueda de una

educación con excelencia, acorde a los avances científicos y tecnológicos del

Derecho, aplicando las diferentes técnicas de enseñanza, entre éstas: exposición

oral dinamizada, análisis de casos, trabajos académicos de investigación,

conferencias interactivas, lecturas obligatorias y actividades extra-aula.

Page 8: 050-238

VI. EVALUACIÓN ACADÉMICA

EL SISTEMA EVALUATIVO IMPLEMENTADO POR LA FACULTAD DE

CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ

DE GUATEMALA; TIENE COMO PARTE DEL MISMO PROMOVER LOS

TRABAJOS ACADÉMICOS DE INVESTIGACIÓN.

La ponderación que a continuación se describe es parte integrante de los

programas de estudios en su parte evaluativa, el cual debe ser aplicado por los

docentes, a excepción de los cursos especiales de Clínicas Procesales.

La Evaluación de las diferentes actividades académicas serán observadas como

un proceso integral, contínuo y objetivo. Las asignaturas se aprueban con una

calificación mínima de sesenta y un puntos.

A las pruebas objetivas escritas se les asignarán, el punteo siguiente:

Primer parcial, máximo 15 puntos

Segundo parcial, máximo 20 puntos

Evaluación final, máximo 50 puntos Estudio de caso 10 puntos Otras actividades 05 puntos Total de ponderación 100 puntos Nota: cada estudiante deberá acreditar una zona mínima de 20 puntos para tener derecho a la evaluación final y recuperación, asimismo deberá tener una asistencia mínima del 80% durante todo el semestre. Ningún catedrático podrá modificar la presente ponderación de pruebas objetivas, trabajos académicos de investigación y otras actividades; se exceptúan los cursos de Clínicas Procesales, LOS CUALES NO TIENEN EVALUACIONES PARCIALES. En otras actividades el docente a través de una lista de cotejo, deberá incluir: Asistencia, participación, trabajos individuales o grupales atinentes al curso, informes ejecutivos, comprobación de lectura, mapas conceptuales, análisis de textos e informes, laboratorio, panel foro, experiencias vivenciales, mesas redondas, etc. A los trabajos académicos de investigación especificados en el programa correspondiente, se les asignará el punteo siguiente: Síntesis 05 puntos (otras actividades 10 puntos) Ensayo 10 puntos (otras actividades 05 puntos) Monografías 10 puntos (otras actividades 05 puntos) Estudio de casos 10 puntos (otras actividades 05 puntos)

Page 9: 050-238

VII. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Estas líneas de investigación están fuera de los trabajos académicos y se orientarán única y exclusivamente a las actividades que los docentes deberán asignar en el desarrollo del programa, con el objeto de fortalecer la investigación.

Ordenamiento jurídico guatemalteco

Sistema penal

Principios y características del Proceso Penal

El Delito y las faltas.

Fase preparatoria o de investigación

Defensa Técnica

Primera declaración

Notificaciones

Actitud procesal defectuosa

Obstáculos a la persecución penal

Actos conclusivos VIII. BIBLIOGRAFÍA Textos guías:

1) Dr. Calderón Maldonado, Luis Alexis. “Manual Del Proceso Penal” Editorial Impresos y Formas Impresas. Guatemala, 2011.

2) Barragán Salvatierra, Carlos. “Derecho Procesal Penal” Editorial Mc Graw Hill, México, Distrito Federal, 2005

3) Binder, Alberto M. “Introducción al Derecho Procesal Penal” Editorial

AD-HOC, Buenos Aires, Argentina. 1993.

4) Calderón Maldonado, Luis Alexis. “Materia de Enjuiciamiento Criminal” Editorial textos & formas impresas, Guatemala, 2001.

5) Claus Roxin, “Derecho Penal” parte General, tomo I, Fundamentos. La

estructura de la teoría del Delito. Editorial Civitas, Madrid, España, 1999.

6) De León Velasco, Héctor Aníbal y de Mata Vela, José Francisco “Derecho Penal guatemalteco” parte general y parte especial, Editorial Fénix, Guatemala, 2004.

7) Diez Ripolles, José Luis y Esther, Gimenez-Salinas I Colomer. “Manual

de Derecho Penal Guatemalteco”. Parte General. 2001.

8) Zaffaroni, Eugenio Raúl “Manual de Derecho Penal I”. Parte General. Editorial. Sexta Edición. Argentina, 1997 .

9) “Guía Conceptual del Proceso Penal” Organismo Judicial de Guatemala

y PNUD, Guatemala, 2000.

10)“Análisis a la Reforma de la Parte General del Código Penal Propuesta por el Organismo Judicial”.

Legislación

1. Constitución Política de la República de Guatemala 2. Código Procesal Penal 3. Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad 4. Código Penal 5. Ley del Organismo Judicial 6. Ley Orgánica del Ministerio Público 7. Ley del Servicio de la Defensa Pública Penal. 8. Ley en Materia de Antejuicio. 9. Ley del Sistema Penitenciario 10. Ley Narco Actividad y Delitos contra el Ambiente.