05 Diciembre 2012

52
Navidad, un Dios que trae la vida Sobre el amor y la justicia Estado y libertades individuales Solidaridad en movimiento Arte en la Cárcel Encuentros - Cine - Disco - Libros Diciembre 2012 Nº 5

description

Conclusión de un año intenso.

Transcript of 05 Diciembre 2012

Page 1: 05 Diciembre 2012

Navidad, un Dios que trae la vida Sobre el amor y la justicia

Estado y libertades individuales

Solidaridad en movimientoArte en la Cárcel

Encuentros - Cine - Disco - Libros

Dicie

mbr

e 20

12 N

º 5

Page 2: 05 Diciembre 2012

Equipo de Qvadis

Editor Responsable: Vicerrectorado de Formación

Redacción: Profesor Fernando Gonzá[email protected]

Colaboradores:Prof. Enrique RojasLeda Alarcón

Secciones

Colabora en este númeroPablo Choke Torramorell

Diagramación y Diseño: Bernardo Flandorffer

Corrector:Pablo Choke Torramorell

Mail: [email protected]

Tapa:Fotografía: Bernardo FlandorfferModelo: Francisco Flandorffer

El Editor no se reponsabiliza por contenido de las notas, las cuales no necesariamente representa su opinión. Las fotografías utilizadas son producción de Qvadis a menos que se indique otro origen.

Nota página 36

Nota página 46

Nota página 10

Page 3: 05 Diciembre 2012

Editorial

Por los caminos de una razón ampliada Sobre el amor y la justicia - Marcela Zerpa Fraternidad y construcción política - Cecilia Di Blasio Cartas a un espíritu inquieto - Es razonable creer esto / Quinta entrega

Desde la fe Navidad, un Dios con nosotros - Gustavo Rodiguez Inculturación del Evangelio – Armando Levoratti

El Reportaje: en primera persona Juan Carlos Rampulla decano de la Facultad de Economía - UCASAL

Vida en sociedad Estado y libertades individuales – Facultad de Economía y Administración de Empresa

Solidaridad en movimiento Arte en la Carcel - Pablo Choke Torramorell

Rápido y furioso Más comunicados… ¿Más conectados? - Agustina Suvá

La Foto Recital de La Forma: Unidad Carcelaria Nº1 Villa las Rosas - Foto: Pablo Choke Torramorell

Vida universitaria El gremio APUCSa: reportaje al Secretario General

Que vemos? crítica de películas

Que leemos? crítica de libros

Que escuchamos? crítica de discos

En el final, unas palabras

página 4

página 6página 10página 14

página 21página 24

página 30

página 32

página 36

página 40

página 42

página 34

página 46

página 48

página 50

página 52

c

e

f

r

v

s

r

f

d

l

p

u

c

Indice

Page 4: 05 Diciembre 2012

e EDITORIAL

Page 5: 05 Diciembre 2012

El proyecto del Vicerrectorado de Formación de la UCASAL de realizar una Re-vista digital termina una 1° etapa. Este es lógicamente, el último número del 2012 pero la idea es continuar el año que viene e iniciar una edición también en papel. Esto nos entusiasma y esperamos seguir creciendo sobre todo, en la calidad de su contenido.

Estamos realmente conformes y por muchas razones. La recepción que tuvo la Revista en nuestra comunidad universitaria, la colaboración de profesores y alumnos y los testimonios solidarios que han sido centrales en cada entrega. Pero tenemos la sensación de qué recién empezamos y, por otro lado, la convicción, de que debemos trabajar mucho más.

La Navidad nos espera como siempre, para los que creemos, como un aconteci-miento que nos recuerda el ingreso de Dios en la historia en la Persona de Jesucristo y para los que no creen un momento para la paz, para encontrarse en familia y claro, también para el consumo.

La Navidad estará presente en las palabras del Padre Gustavo Rodríguez, profe-sor de la Universidad y particularmente en el gesto solidario de aquellos que llevan su arte a los presos. Esto último, una experiencia de humanización y compromiso que re-tratamos en la sección “Solidaridad en Movimiento”.

Tenemos testimonios de protagonistas de nuestra universidad, el decano de la Facultad de Economía y Administración de empresas y el Secretario General de APUCSa gre-mio de los trabajadores de la UCASAL. Y muy relacionado con esto aparecerán temáti-cas políticas, económicas en donde el hilo conductor es “el hombre libre” como pro-tagonista principal de todas las realidades sociales.

Las secciones de siempre: discos, libros y películas para meternos en el ámbito del arte y la cultura desde nuestras recomendaciones y sugerencias, totalmente discutibles, por cierto.

Hasta aquí algunos de los principales contenidos.

Finalmente un gran saludo a los que nos leyeron en este 2012, a los que ingresaron a la página de internet y a todos los que han hecho posible este proyecto. Gracias, Feliz Navidad y Año Nuevo y les deseamos, ante todo, que se realicen sus deseos más queri-dos.

Hasta el año que viene, si su Providencia lo permite.

Equipo Qvadis

Page 6: 05 Diciembre 2012

6

......................................................................Por los caminos de una razón ampliadac SOBRE EL AMOR Y LA JUSTICIA

¿Pueden congeniar en la vida pública, Amor y Justicia? Ciertos pre-juicios parecerían hacer incompatibles estos principios. La autora, nos resume la propuesta de Paul Ricoeur sobre este aspecto funda-mental de la ética y la sociedad.

En ‘Amor y justicia’, conferencia pronunciada por Ricoeur en 1.989, se reitera la idea del ethos como el deseo de una vida buena con y para otros en ins-tituciones justas; esta definición concilia los prin-cipios de una ética de los fines con el de una ética deontológica, en la medida en que el bien moral que se persigue se articula con los principios morales que obligan a todos; es decir que la realización de la ‘vida buena’ sólo es posible en un contexto donde reine la justicia y el cumplimiento de las normas. El otro es tanto el ‘prójimo’ con el que se establecen relaciones de cuidado y solicitud, como el ‘cada uno’ que obliga a la observación de las normas en institu-ciones justas.

Por Profesora de Filosofía, Marcela Zerpa Ucasal

‘Amor y justicia’ es un intento más de conciliar lo particular con lo universal. Ricoeur comienza su con-ferencia señalando la desproporción entre el amor y la justicia, y el deseo de encontrar mediaciones, aunque sean frágiles y provisorias, entre ambos.Se trata de lógicas diferentes: el amor habla, dice Ricoeur, pero en forma distinta al lenguaje de la justicia. Hay tres rasgos que señalan la rareza o ex-trañeza del amor:En primer lugar hay un vínculo entre el amor y la alabanza, pues el amor se expresa en discursos de alabanzas, himnos y bienaventuranzas; ésto expresa la resistencia del amor al ‘análisis ético’ o la ‘claridad conceptual’.

Page 7: 05 Diciembre 2012

7

......................................................................La Ciencia: su historia

Pero esta poética del himno se complementa con la poética del mandato, que señala la segunda ex-trañeza del discurso amoroso. Tras el análisis del vasto campo semántico del imperativo ‘Ámame’, ya sea como súplica apremiante, invitación, llamada o mandamiento brutal acompañado de amenaza de castigo, Ricoeur señala que el mandamiento del amor se revela irreductible a la obligación, al deber en sentido kantiano. Habría, incluso, algo escanda-loso, en ordenar el amor.La tercera extrañeza del amor se refiere al poder de metaforización vinculado a las expresiones amo-rosas. La llamada ‘Ámame’ despliega una multitud de afectos extremos: placer y dolor, satisfacción y descontento, alegría y angustia, y produce una espe-cie de espiral ascendente y descendente que los re-corre. A esta dinámica entre afectos le corresponde, en el plano del lenguaje, un proceso de metafori-zación. Ahora bien, ¿qué caracteriza al discurso de la justicia? Primeramente distingue Ricoeur a la justicia como práctica social - en tanto se identifica con el aparato judicial de una sociedad y caracteriza un Estado de derecho- de lo que son los principios de justicia.Leyes escritas, tribunales, audiencias, jueces, sen-tencias, toda una serie de ‘circunstancias de justicia’ que nada tienen que ver con el amor. Y es que las vías de la justicia, no son las vías del amor; es más, el amor, a diferencia de la justicia, no argumenta. La justicia, en tanto actividad comunicativa, argumenta confrontando razones comunicables y dignas de ser discutidas.La justicia tiene toda una estructura argumentativa que culmina en una toma de decisión, que tiene al juez como último eslabón de una cadena de proce-dimientos:“Cuando la última palabra del juez es la condena, el juez se dirige a nosotros como portador no sola-mente de la balanza sino también de la espada”. Este ‘formalismo’, más que un defecto, es una marca de fuerza de la justicia en tanto aparato judicial.En cuanto a la justicia considerada como ideal, hay, desde Aristóteles a Rawls, una identificación casi completa de la justicia con la justicia distributiva. Con-siderada así, es la sociedad entera la que se concibe como sistema de roles, tareas, derechos y deberes, ventajas y desventajas, cargas y beneficios; y es allí donde la justicia como virtud de las instituciones

preside las operaciones de reparto. El formalismo de la justicia como ideal se resume en la fórmula: “Dar a cada uno lo suyo”; se trata de un reparto equitativo de derechos y beneficios.Entre la poética del amor y la prosa de la justiciaAhora bien, ¿cómo articular estas dos lógicas diferen-tes? ¿Cómo tender un puente entre la poética del amor y la prosa de la justicia, entre el himno y la regla formal?El amor, como se ha señalado anteriormente, no es un ideal moral, no puede imponerse como impera-tivo ético; el ‘locus’ originario del amor no es la ética. El amor es supra-ético, se enlaza con lo poético, con una ‘lógica del corazón’, en tanto la justicia se define por el formalismo y por una ‘lógica de la equivalen-cia’, que la instala plenamente en el dominio de lo ético.Ricoeur propone una aproximación dialéctica que supere la desproporción entre ambos, un mutuo acercamiento entre el amor y la justicia. La pregunta que subyace al planteo ricoeu-riano es la de si el amor puede establecerse como norma, tener un estatuto normativo. ¿Podemos exigir el amor, como exigimos la justicia? Y en caso afirmativo ¿bajo qué condiciones se daría la exigen-cia del amor?

Page 8: 05 Diciembre 2012

8

...................................................................... Ricoeur encuentra el sustento de la obli-gación de amar en lo que denomina ‘una economía del don’: “porque te ha sido dado, da a su vez. Según esta fórmula, y por la fuerza del ‘porque’, el don prueba ser fuente de la obligación” .La economía del don supone una lógica de la so-breabundancia, que abarca un amplio abanico que va desde la donación originaria de la existencia en la Creación hasta la esperanza que supone la Es-catología cristiana.El amor es sobreabundancia y generosidad, en él nos reconocemos como seres capaces de relaciones donde se otorgue y se reciba gratuitamente; porque el amor es fuente inagotable es que puede con-vertirse en obligación.Pero ¿cómo proponer la lógica del amor sin menoscabar la lógica de la justicia? Ricoeur sugiere como mediación la Regla de Oro enunciada en los Evangelios: ‘Lo que queráis que os hagan los hom-bres, hacédselo vosotros igualmente’.Esta regla parecería remitir más bien a una lógica de la equivalencia, estar más cercana a la idea de justicia que a la de amor, en la medida en que instaura una reciprocidad entre lo que uno hace y lo que espera que el otro le haga; sin embargo, debe ser interpre-tada en combinación con el Mandamiento Nuevo, que operando bajo una lógica de la sobreabundan-cia, sugiere amar incluso al enemigo u otorgarle el perdón: “…el mandamiento de amar no invalida la Regla de oro, sino que la reinterpreta en el sentido de la generosidad”

El ‘aquí’ y ‘ahora’ de la justicia y el amorEl amor y la justicia se entrelazan en las situaciones concretas, en la praxis individual o social: “…es a la acción donde amor y justicia se dirigen, cada uno a su manera; es la acción la que los dos reivindican”, dice Ricoeur.En la necesidad de responder a la pregunta qué debo hacer, cómo debo actuar, nos reconocemos como seres responsables, y es esa experiencia de la re-sponsabilidad la que enlaza, la que vincula la poética del amor con la prosa de la justicia.El ‘aquí’ y el ‘ahora’ son, entonces, la ocasión para la invención de comportamientos responsables, que han de conciliar tanto la lógica del don como la lógi-ca de la equivalencia.El planteo ricoeuriano muestra la mutua implicancia y necesidad de ambos, justicia y amor, en la praxis cotidiana. La justicia mediatiza al amor, y el amor a la justicia. El amor entra en la esfera de las prácticas

cotidianas sólo a través de la justicia, pues al estar el amor fuera del campo de lo moral, no señala qué hacer, cómo comportarse; el amor desorienta sin re-orientar, y en ese sentido, es suspensión de la ética. Por ello necesita una rectificación por parte de la justicia.Por otra parte, al poner la justicia bajo la mirada del amor, evitamos caer en un simple utilitarismo donde la máxima sería: doy para que tú des. El amor actúa como un correctivo de la justicia para no caer en un simple simulacro de cooperación, en un cálculo utili-tario.A decir de Ricoeur, hay una ‘tensión viviente’ entre la lógica de la sobreabundancia y la lógica de la equiva-lencia. Hay una relación sinérgica entre amor y jus-ticia. El mandamiento supra-ético del amor necesita del ideal ético de la justicia, y ésta, a su vez, necesita complementarse con aquel.El amor es el ‘guardián’ de la justicia, la reciprocidad y la equivalencia en la medida en que la justicia pue-de siempre caer bajo la amenaza del cálculo intere-sado.Hay, entonces, una secreta discordancia entre la lógica de la sobreabundancia y la lógica de la equiva-lencia que tanto la filosofía como la teología deben discernir. Y puesto que solamente en el ‘juicio moral en situa-ción’ es donde este equilibrio inestable puede ser instaurado, la indagación de esta tensión inestable en las acciones de nuestra vida cotidiana se presen-ta como necesidad y exigencia ineludibles:

Page 9: 05 Diciembre 2012

9

......................................................................

1. Ib., pág. 43.2. Ibíd., pág. 48.3. Ibíd., pág. 514. Ibíd., pág. 46

Conclusiones

Nuestro presente, signado por una crisis generalizada -crisis del su-jeto, crisis de la razón, crisis económica, ambiental, política- convier-te a la reflexión ética en una tarea verdaderamente urgente, cuando no obligatoria. Paul Ricoeur no ha eludido esta tarea insoslayable de todo intelectual, y ha discutido a lo largo de toda su obra, y especial-mente en ‘Amor y justicia’ el concepto de acción, de responsabilidad, de distribución, de justicia, de obligación moral. Este texto retoma la idea del ser humano como ‘ser capaz’ y por tanto responsable, de un sujeto deseoso de vivir una vida moralmente buena en la que el Otro se convierta en el fundamento mismo de ese deseo y en el que, en el intento de construir una sociedad más justa, sea nada más y nada menos que el ‘referente’ del ideal de justicia, y donde el sentimiento de la ‘dependencia mutua’ se subordine al del ‘mutuo desinterés’.‘Amor y justicia’ devela, además, el carácter conciliador de la ética ricoeuriana en la medida en que intenta un acercamiento entre discur-sos que aparentemente se encuentran alejados, el discurso del amor y el discurso de la justicia; discursos que sin embargo signan nuestro accionar concreto. Ricoeur no propone elegir entre amor o justicia, sino articular a ambos en vis-tas de una con-vivencia más pacífica.

Page 10: 05 Diciembre 2012

10

......................................................................

La Fraternidad, clave para encontrar nuevos modelos de construcción política

Por los caminos de una razón ampliadac

Este año se propuso crear en nuestra Universidad una Cátedra Libre de Fraternidad Política. Ini-ciativa del Movimiento Católico Focolares propone mirar la políti-ca y practicarla desde un lugar nuevo. La profesora Cecilia Blan-co de Dilascio presidenta nacio-nal del Movimiento Políticos por la Unidad (MPPU) expuso sobre la temática en la presentación de dicha cátedra. Aquí algunos de los conceptos fundamentales.

Nuestra experiencia como Movi-miento político no es el resultado de una teoría, sino de la vida de un pueblo, hoy presente en todo el mundo, que inspirado en la propuesta de Chiara Lubich ha hecho del amor que crea unidad, el motivo para resignificar todos los actos personales y sociales. Este amor transforma también las condiciones en las cuales se desarrolla la vida política de cada uno de nosotros.En esa experiencia hemos comprendido el alcance universal de la Fraternidad como “el proyecto de Dios para la humanidad entera” y el rol indispensable de la política para contribuir a su realización.

Page 11: 05 Diciembre 2012

11

......................................................................UNIDAD EN LA DIVERSIDAD

Las condiciones de fragmentación social que vemos en nuestras sociedades latinoamericanas, pero que también se hace presente en las de los países cen-trales, manifiesta un grave vacío en la proyección de la posible convivencia global. Las fuerzas centrípetas de acumulación de poder y recursos, de los Mecanismos transnacionales crean tensión con las fuerzas centrífugas del reclamo por la identidad de nuevos y antiguos pueblos silenciados, nuevas categorías urbanas y culturales que emergen de las transformaciones del contexto post industrial. Fuerzas centrífugas que al ya grave estigma de la po-breza estructural lo amplia con las nuevas condi-ciones de la exclusión de jóvenes, mujeres y hasta pueblos enteros. Este panorama de incertidumbres confirma la razón de ser de nuestra vocación política: el hacer de las necesidades y los proyectos de la sociedad, el obje-tivo de nuestro esfuerzo.

RECIPROCIDAD

Este, creemos, es el sentido de la política. Es una cuestión de amor. Pero, como nos decía Lucia Fronza, entonces presi-dente del Movimiento políticos por la Unidad a nivel internacional en nuestro Encuentro latinoamericano de intendentes “es necesario una política que mire lejos”, que sepa darle a esas exigencias profundas del pueblo un tiempo y un espacio de realidad Sos-tenido desde políticas que contengan consensos y por ello articuladoras de capacidad y esfuerzo de todos.Y la política queda muchas veces sometida por la tiranía del presente que reclama respuestas. En el vértigo de las exigencias del mercado, se diluyen posibilidades de trabajo, de vivienda, de escolaridad para muchos. Los conglomerados urbanos conden-san en poco espacio muchas aspiraciones que no en-cuentran donde materializarse. La proximidad de la muerte que genera la pobreza, consume el tiempo de la infancia y la juventud de nuestros niños, rápi-damente grandes, para el trabajo precario o la vio-lencia social. Necesitamos una visión política que despliegue es-cenarios posibles para la convivencia de una humani-dad plural. Necesitamos el pensamiento para identi-

ficar claves para reconstruir con justicia, los nuevos contextos globales. Necesitamos nos decía Benedic-to XVI de una inteligencia nutrida por el amor y un amor nutrido de inteligencia. La disolución de los marcos ideológicos de la moder-nidad, reclama un fundamento teórico comprometi-do que libere a la acción política del disciplinamiento económico y la ubique nuevamente como organiza-dora del proyecto social de convivencia dentro de nuestras naciones y a nivel regional y global. Por eso, Agradecemos la posibilidad que esta Cáte-dra Libre nos ofrece de establecer un dialogo que esperamos fecundo y sostenido en el tiempo, entre reflexión y acción política.La categoría de Fraternidad nos ha sugerido como objeto de la acción política el poder entendido como amor y servicio, y al diálogo como la metodología política para hacer manifiesto el verdadero poten-cial de nuestras sociedades, pero necesitamos com-prender aun más su papel en la convocatoria a más y mejor presencia de los que siempre han estado si-lenciados. Las dolorosas experiencias vividas en nuestro país y en toda América Latina confirman que no siempre la ley es expresión de la justicia como reconocimiento de la dignidad de todos. Que los procedimientos de la burocracia estatal, sin la participación de la ciu-dadanía, no alcanzan a contener y transformar los nuevos fenómenos de la urbanización compulsiva y violenta, que Bauman describe como pulverizadora de los lazos sociales.

Page 12: 05 Diciembre 2012

12

......................................................................Necesitamos nuevos modelos jurídicos y educativos para transformar la inseguridad en coexistencia e inclusión. Uno de los índices más graves de la de-mocracia según el informe de la CEPAL es la escasa representación simbólica de nuestras democracias. Ello requiere, entonces, reconstruir las bases, como afirma Taylor , de una “política de reconocimiento” de las identidades sociales para garantizar la gober-nabilidad. Esta es la razón de nuestra vinculación estrecha con la RED UNIVERSITARIA DE ESTUDIO DE LA FRATER-NIDAD porque también desde el esfuerzo de mu-chas universidades en América Latina podremos en-contrar mayores fundamentos para la acción política de unidad.

Creemos profundamente en la vocación de herman-dad de toda América Latina; en la posibilidad de encontrar proyectos regionales de desarrollo que armonicen la administración de recursos naturales con el crecimiento inclusivo y enriquezcan la repre-sentatividad política. Esta será, creemos, un aporte a la integración y unidad de todos los pueblos. Por eso para no caer como nos alerta Ulrich Beck en “buscar soluciones biográficas a contradicciones sis-témicas”, necesitamos conocer aún más los ideales comunes que forjaron nuestra identidad regional, promoverlos en políticas educativas que fortalezcan el encuentro intercultural y desarrollen autenticas alternativas de socialización solidaria.

Page 13: 05 Diciembre 2012

13

......................................................................

QUEREMOS Y PODEMOS GENERAR SINERGIAS

La modernidad formuló una visión del hombre como razón individual y un universo de fuerzas mecánicas. Estos fueron los fundamentos para una ciencia basa-da en el cálculo y en poder entendido como posesión de las cosas y de los hombres. Y por ello interpretó la identidad social a partir de conflicto y a la política como administración de intereses sectoriales. ¿Por qué no pensar hoy que la Fraternidad pueda of-recernos esos puntos de apoyo capaces de generar procesos sociales integradores, de mejores razones de convivencia que el mero poseer y dominar, y nos permita recrear los valores que llamen al respeto y al diálogo? Ella nos permitirá fortalecer en la vida políti-ca la inteligencia creativa de consensos, para diseñar políticas públicas que puedan aproximar un futuro mejor para nuestros pueblos. La experiencia de los políticos que adhieren a esta propuesta confirma que el camino, si bien difícil, for-talece acuerdos y permite encontrar alternativas de gestión. Los jóvenes que participan en nuestra es-cuela de Formación social y política, encuentran en la fraternidad el motivo para una participación con-ciente y activa en la búsqueda del bien común. También en esta ciudad de Salta, con el apoyo de la Cátedra libre de Fraternidad política, sociedad de esta Universidad queremos llevar adelante esta ex-periencia de formación con jóvenes que descubren en la fraternidad el motivo profundo para su com-promiso social y político. En nombre de todos ellos, y de todos los que cree-mos que la política es el instrumento privilegiado para la gestión de una sociedad en beneficio de los más vulnerables, agradecemos este evento aca-démico y nos comprometemos a sostener con el ejercicio cotidiano la verificación empírica de la pro-puesta, LABORATORIO para que pensamiento y

“Las dolorosas experiencias vividas en nuestro país y en toda América Latina confir-man que no siempre la ley es expresión de la justicia

como reconocimiento de la dignidad de todos.”

.............................................

.............................................

acción logren integrarse en el fecundo hacer de la vida social y generen las alternativas que merecen nuestros pueblos. Somos consientes de estar participando en un trán-sito epocal con dimensiones planetarias; en él es necesario verificar los fundamentos desde los cuales - con palabras de Karl Jaspers - “poder construir sig-nificativamente el sentido de la historia”.La experiencia personal y grupal de quienes adheri-mos al Movimiento Políticos por la Unidad nos con-firma la oportunidad histórica que nos ofrece este desafío. Y por ello deseo dejarlo expresado con las palabras de Chiara Lubich, en la II jornada de la In-terdependencia Roma, el 12 de septiembre de 2004:

“Después de milenios de historia en los cuales se han experimentado los frutos de la violencia y del odio, hoy tenemos todo el derecho de pedir que la humanidad comience a experimentar cuáles pueden ser los frutos del amor. Y no solo del amor entre los individuos, sino también entre los pueblos”.

Estará en todos nosotros poder contribuir también desde la ciencia a que esto se realice.

Page 14: 05 Diciembre 2012

CARTAS A UN ESPÍRITU INQUIETOQuinta Entrega“Buscamos el sentido de todo, de la vida, de la muerte, del amor, del sufrimiento, del trabajo, de la soledad… podemos dar respuestas parciales, que solucionen más o menos la cuestión, pero lo que nues-tro corazón de verdad anhela es un sentido que ilumine todo, vida y muerte”. Este es el desafío que un profesor le hace a uno de sus alumnos, invitándolo a interrogar el mundo sin tapujos, poniendo en juego toda su humanidad, razón y corazón. A través de una serie de cartas, profesor y alumno emprenden un camino a través de la historia, el arte y las experiencias humanas, conscientes del riesgo que supone la búsqueda radical cuya meta puede cambiar sus vidas para siempre.

Extractado de www.elsentidobucaalhombre.com

Page 15: 05 Diciembre 2012

¿Es razonable creer esto?

Sydney, 18 de Mayo de 2011

Querido Ignacio: El viaje continúa y yo lo hago con el peso de tus preguntas. Tu última carta parecía un cuestionario exis-tencial. Sigues tomándote la vida en serio. Ni una sola de tus interpelaciones era retórica, todas miraban con ojos de espera... pero yo no soy la respuesta, recuérdalo. Sólo te puedo acompañar en su búsqueda.¡Ah!, sí, ya estoy en Australia, llegué hace unos días a Sídney. En breve entrarán en los meses más fríos del año y sin embargo, las playas no paran de acoger a gente que va a hacer surf o a ver ballenas. Este lugar del mundo es como un collage de la humanidad, Reino Unido con pinceladas de Oriente... y a la vez único, como todo ser humano.Bien, me hablabas de las certezas. ¿Cómo puedo obtener la prueba? ¿Cuál es el razonamiento teórico? No se trata de eso, Ignacio. Se trata más bien de reconocer que ante un he-cho histórico que llama a cualquier hombre a posicionarse, la razón tiene también su camino, su itinerario, pero no es un recorrido que llega a la conclusión de la verdad de la fe como a la conclusión de un razonamiento o de una argumentación. Todo lo más, llega al abismo ante el cual hace falta dar un salto, salto que se hace imposible sin el misterio de tu liber-tad. Ante ese abismo no debemos «concluir» la verdad de la pretensión de Jesús, sino pedir ayuda a ese Misterio.La cuestión es que nuestra razón haga también su recorrido en la búsqueda, pero lejos del racionalismo que sólo acepta como verdadero lo que se puede «ver» con la razón. Se trata por tanto de una razón integrada en la humanidad del hom-bre que busca. Por ese motivo es importante comprender que el tipo de certeza que puede tenerse ante la figura de

Page 16: 05 Diciembre 2012

Jesús de Nazaret no es fruto de un proceso lógico o deduc-tivo, sino una certeza posible, existencial, que se llama fe.

¿Se puede tener la certeza de Jesucristo?La excepcionalidad de la figura de Jesús de Nazaret nos su-pera. Por un lado, Jesús nos atrae porque sus enseñanzas parecen corresponder con el anhelo profundo de felicidad que está en el fondo de nuestra persona, pero por otro lado nos da miedo cuando reclama para sí el trato que se debe a Dios y cuando nos dice que Él es Dios mismo y nos está buscando. Pensamos «¡Lo que nos faltaba! Uno que viene a compli-carnos la vida como si no la tuviera yo ya bastante liada». Aunque al mismo tiempo intuimos que realmente tenemos un problema si no viene alguien a rescatarnos, y ese alguien no puede ser otro como yo. O comprende la vida en su to-talidad y desde dentro, o estamos apañados.Para enfrentar este punto te propongo que nos fijemos en la forma en que Jesús vivió esto en su vida, qué hizo para darse a conocer como realmente era. «Al día siguiente estaba Juan [el Bautista] con dos de sus discípulos y fijándose en Jesús que pasaba, dijo: Éste es el Cordero de Dios. Los dos discípulos oyeron sus palabras y siguieron a Jesús. Jesús se volvió y, al ver que lo seguían, les pregunta: ¿Qué buscáis? Ellos le contestaron: Rabí (que significa maestro), ¿dónde vives? Él les dijo: Venid y veréis. Entonces fueron, vieron dónde vivía y se quedaron con Él aquel día» (Jn 1, 35-39).El evangelista no cuenta qué les dijo en toda esa jornada que pasaron juntos. La potencia de su persona debía ser de una magnitud especial. La certeza de lo que Jesucristo es tiene su origen en un encuentro. Un encuentro tan distinto a cualquier otro que, años después del mismo, Juan lo recuerda como si acabara de suceder; era la hora décima. ¿Recuerdas ese poema de Lorca que vimos en clase? «Eran las cinco de la tarde», dice el poeta, cuando murió su amigo. Y lo repite una y otra vez, como si ese mantra le ayudara a entender el

Page 17: 05 Diciembre 2012

17

......................................................................Misterio... Y es que lo importante de la vida es un aconteci-miento, no una idea. Lo que nos ocurre y nos marca sucede en un momento fijo de la historia. Eso es lo que celebra el cristiano: que se ha encontrado con Cristo.Volvemos al Evangelio, a lo que le sucedió a dos hombres, Juan y Andrés. ¿Qué se necesitó para que le siguieran y se hicieran discípulos? Sólo hizo falta que fueran hom-bres con una humanidad despierta, con sencillez de corazón, para reconocer a Dios como respuesta; necesidad reconocida, aceptada y puesta en juego. Los discípulos buscan, y en Jesús encuentran respuesta. Jesús no puede responder a nuestro deseo de felicidad si decidimos de antemano la imposibilidad de que Dios pueda hacerse compañero de camino. Ni Juan, ni Andrés, ni el resto de los discípulos tenían nada que perder estando con Jesús. Aguardaban la llegada del Mesías y, cuan-do llegó, fueron con Él. Es verdad que después de seguirlo tuvieron momentos de no entender nada. «¿También vo-sotros queréis marcharos...?», les preguntó Jesús tras una idea que no entendían y les sobrepasaba con mucho; pero la certeza del encuentro había dejado una huella más honda que sus dudas o inseguridades. ¿A quién acudiremos? Sólo tú tienes palabras de vida eterna... Es lo mismo que decir: «Yo no he encontrado nada fuera de ti que me afirme que mi vida merece la pena». Esas palabras siguen haciéndose reales hoy. Y yo, Ignacio, soy uno de los que lo piensan.Jesús no les propuso a sus primeros discípulos una teoría, una nueva filosofía de vida. Los invitó a estar con él, simple y llanamente. En la medida en que los discípulos compartían sus vi- das con Él, la certeza de su divinidad iba acrecen-

tándose. ¿Cómo podemos tener la certeza de la verdad de Jesucristo en el mundo actual? «Venid y veréis.» A esta invitación ha tenido que res-ponder el hombre de todas las épocas, desde los primeros discípulos hasta hoy. Podemos

Page 18: 05 Diciembre 2012

18

......................................................................conocer, pues, quién es Jesucristo en la medida en que con-vivimos y estamos con Él, experimentando lo que hace en tu vida si le dejas entrar. Sin nuestro «sí», Él no puede actuar, no puede manifestar su potencia, ni expresar su divinidad. Jesús obra según la respuesta de nuestra libertad.Te diré más, sólo somos libres cuando encontramos un «tú» al que responder. El camino a la felicidad comienza con el encuentro de Jesucristo que reclama «sígueme». Descubri-mos que de buscadores pasamos a ser «encontrados». De la misma manera que los discípulos comenzaron a entrever la divinidad de Jesús por su estar con Él, para nosotros, en el siglo XXI, la forma de conocimiento permanece intacta. El método es el de toda amistad: el trato entre amigos. El conocimiento de Dios y su certeza comienzan con la expe-riencia, con aquello que vemos y tocamos y, por lo tanto, se trata de un conocimiento objetivo de la realidad, de la reali-dad de una relación con alguien. ¿Logró hacerme entender? Te describo esta amistad tal y como yo la descubrí y la vivo todos los días, Ignacio.Como ves, este camino a la certeza sobrepasa los límites de nuestra razón. Y es que, si pudiéramos comprender com-pletamente a Dios, ya no se trataría del Misterio, lo inefa-ble. Para comprender al cien por cien el pensamiento de Dios deberíamos ser Él mismo. Ya verás que entendiendo esto te ahorras muchos escepticismos que no llevan a ninguna parte. Insisto en esto.

El Misterio supera la razón, pero no la anulaLa característica propia del Misterio es precisamente la de seducirme no en virtud de ninguna deducción lógica, sino como una realidad que interviene cambiando mi exigencia de juicio y de racionalidad y que, sin embargo, se me impone como supremamente real y razonable. Tan real que se propone de un modo que no puedo rechazar, por más que quiera. Jesu-cristo supera mis capacidades intelectuales. Él desorienta mi

Page 19: 05 Diciembre 2012

19

......................................................................racionalidad, puesto que supone una turbación para las acti-tudes de mi inteligencia. Por esto experimento resistencia a creer en Él.Además, es una provocación más grave todavía para el transcurrir tranquilo de mi existencia, porque si Jesucristo no existiera o si no afronto ese hecho, estaría yo más tran-quilo. Me entiendes, ¿verdad? Si no existiera, me quitaría la tensión de tener que confrontar todo lo que soy y vivo con esta Presencia tan real y superior, tan buena y llena. No tendría que pedirme cuentas -y no me refiero a cuentas morales, sino existenciales- con Aquel que dice ser el sentido de mi vida. Por eso es falsa la argumentación de quien dice que el cristianismo censura la realidad, y nos hace encontrar consuelos necios para no enfrentarnos con nuestra vida. Y te lo digo con esta seguridad, Ignacio, porque era yo el que lo pensaba y he sido yo quien se ha caído del caballo. No es más fácil la vida creyendo en Cristo, pero sí puedo afirmar que merece más la pena.Te preciso el significado de la palabra misterio en el lenguaje religioso para que entiendas mejor a qué me estoy refirien-do. Solemos llamar misterio a lo que no entendemos, a los problemas sin solución conocida. Sin embargo, hablando con propiedad, no toda cuestión sin resolver o incomprensible es un misterio. Un enigma no es un misterio. Un enigma es una cuestión sin resolver, pero dentro de un horizonte en el que es razonable encontrar su solución. La curación de la tuber-culosis era un enigma y ya no lo es; la curación del cáncer es un enigma que esperamos deje de serlo con el avance de la oncología.En cambio, ¿qué hago en la vida?, ¿para qué me ha sido dada? Es algo que no sabemos y que no lograremos saber por nuestras solas luces. Intuimos con claridad que las respuestas a tales preguntas nos trascienden, que están «más allá», y es así como nos asomamos al misterio religioso. La curación del cáncer no ha llegado, tampoco conocemos cómo se formó

Page 20: 05 Diciembre 2012

20

......................................................................el universo, pero ¿ves hasta qué punto la pregunta del mis-terio es diferente de la del enigma?: en una está en juego el sentido de nuestra vida y en la otra no, por muy importante que pueda ser para la medicina o la astronomía. Enigma es lo que resolvía Sherlock Holmes, misterio es lo que movía a la Madre Teresa de Calcuta.La fe no consiste simplemente en rezar sino en ponerse ante el Misterio. Surge cuando se busca algo o Alguien necesarios para dar razón de nuestra existencia. [1] Por eso cuando se habla de misterio en cuestiones de fe, hay que comprender lo que se está diciendo. Y por eso te hablo del Misterio de Cristo.El Misterio es algo incomprensible porque está más allá de nuestra capacidad de comprensión, es trascendente. Aceptar-lo es razonable, no irracional. Irracional sería aceptar como verdadero lo contradictorio o lo absurdo (un círculo cuadrado o que dos más dos son cinco), pero no es irracional aceptar el fragmento del Misterio que nos es posible conocer. Compren-der la excepcionalidad de la persona de Jesús y adentrarse a verificar si todo lo que Él pretende ser y ofrecerme es ver-dad constituye un desafío para la cabeza y el corazón que, aunque desbordados por lo que tienen delante, no quedan anulados sino invitados a una apertura nueva.Me preguntabas cómo obtener la prueba, pero después de todo esto y como respuesta sólo puedo decirte que la única «verificación» posible de nuestra fe reside en la apertura a comparar si lo que el Misterio nos ofrece se corresponde con el hambre profunda de nuestro corazón. ¿No te parece que esta asignatura es la más fascinante de todas? El mes que viene viajaré a Jerusalén, centro del Misterio. Escríbeme tú antes, para que pueda seguir acompañado de tus preguntas.¿Cómo te enfrentas al final de curso?

Tu viejo profesor[1] V. FRANKL, El hombre en busca del sentido último, Paidós, Barcelona, 1999, p. 204.

Page 21: 05 Diciembre 2012

21

......................................................................Navidad, invitación a celebrar al “Dios con nosotros”

La Fiestas de la Navidad, que nos aprestamos a celebrar en medio del compulsivo marketing de la Nochebuena, es una oportunidad para celebrar una Presencia que llama a la serenidad del corazón.

f Desde la fe

Pbro. Gustavo RodríguezUcasal

Page 22: 05 Diciembre 2012

22

......................................................................En su novela acerca de la vida de San Lucas, Taylor Caldwell , presenta cómo Lucano, que es el gran pro-tagonista de la novela histórica citada, busca ardi-entemente al “Dios desconocido”; y en la narración se presenta cómo este misterioso desconocido tiene características particulares, la capacidad de miseri-cordia, la posibilidad de entrar, de dialogar, pero so-bre todo se señala una que llama la atención y esta es la manifestación del desconocido en la historia de los hombres, a quienes los hace sus hermanos. Esta manifestación, signada en lo real de la histo-ria, nos remite a aquel pasaje de San Mateo: “…La Virgen concebirá y dará a luz un hijo a quien pondrán el nombre de Emanuel, que traducido significa Dios con nosotros” . El Dios con nosotros… el Todopoderoso, el Señor, se hace presente en nuestra historia y se hace nuestro hermano en la singular humanidad de Jesucristo. El Dios con nosotros… era algo que no se podía pen-sar en la mentalidad de nuestros hermanos mayores en la fe del pueblo hebrero, ya que al ser Todopo-deroso, el Santo y fuerte, Señor de los ejércitos, tam-bién era el inaccesible. Ya en el Antiguo Testamento se vislumbraba la llegada de Dios que actuaría en medio de su pueblo, en la historia de los suyos. En-contramos en el libro del profeta Sofonías (3, 14-18), cómo se presenta al “Señor tu Dios en medio de ti” (3,17); que acompaña en la celebración al pueblo porque ha sido liberado de sus opresores (3,15), el pueblo había sufrido un período de gran violencia y opresión a manos de Manasés, rey idólatra y vio-lento, pero luego de este tiempo de profunda aflic-ción hay un renacimiento social, religioso y político, que tendrá en Josías su gran exponente. Frente a la experiencia vital del pueblo de Israel, se descubre la Presencia de Dios, que atravesando la historia, en medio de ella y junto a su pueblo, envía al profeta a recordarles que está en medio de ellos (3,17). El motivo del gozo al cual llama la profecía (3,14), es la venida de Dios, que, cancelada toda condena habita ahora en medio de su pueblo como su salvador. Sal-vación que es un llamado a la renovación del amor, que en los momentos de aflicción y ante situaciones de opresión fue tras otros dioses. El salvador, el Dios en medio de su pueblo, es una invitación a reafirmar el amor originario de Dios, a rencontrar el amor per-dido, el cual asume la realidad y es capaz de trans-formarla por ello mismo es un amor que expulsa el temor e invita a la alegría.

Page 23: 05 Diciembre 2012

23

......................................................................La Navidad es una nueva invitación que nos llama a descubrir una Presencia, que ya no es un rostro anón-imo ni desconocido, sino aquel que en el silencio de la noche, se introdujo en la historia y en el tiempo, que asumiendo nuestra realidad más profunda se ha hecho nuestro hermano, como lo cita aquel bello texto del Concilio vaticano II: “El Hijo de Dios con su encarnación se ha unido, en cierto modo, con todo hombre. Trabajó con manos de hombre, pensó con inteligencia de hombre, obró con voluntad de hom-bre, amó con corazón de hombre. Nacido de la Virgen María, se hizo verdaderamente uno de los nuestros, semejantes en todo a nosotros, excepto en el peca-do” . O como lo canta en sus oraciones el Prefacio del tiempo del Adviento: “El Señor se manifestará entonces lleno de gloria, el mismo que viene a no-sotros en cada hombre y en cada acontecimiento, para que lo recibamos en la fe…” . Gracias al acon-tecimiento de la encarnación por el cual el “Hijo de Dios se hizo hombre para hacernos Dios” (San Ata-nasio de Alejandría); el Dios esperado, el Emanuel, es el Dios que se hace nuestro compañero de camino, nuestro hermano, que se acerca en la presencia de los hombres, nuestros hermanos, y en la historia y allí no manifiesta su rostro y desafío de vivencia de la realidad, pues ya no es una mera sucesión del tiem-po sino un camino de acceso al misterio y vivencia llena de estupor frente al misterio.Estamos cercanos a la Navidad, la fiesta de la Encar-nación, la fiesta para descubrir de nuevo al Dios de la historia que se hace el Dios en medio de su pueblo, en medio de nosotros, el Dios con nosotros… pero para ello quizás sea importante invitar al silencio ante lo fascinante de lo totalmente Otro que se nos presenta en la sencillez de la humanidad de un niño pequeño y, por eso el desafío está en buscar hacer-nos pequeños de corazón, para adentrarnos en el misterio que celebramos en medio de la frenética preparación a las celebraciones del acontecimiento que nos reveló el rostro de “Dios desconocido” de Lucano. En la novela de Taylor Caldwell, dedicada a la vida de San Lucas, el evangelista, llamada “Médicos de cuer-pos y almas”, la autora nos presenta la vida de Lucas como aquel gran buscador del “Dios desconocido”.

Es oportuno aquí también citar aquel otro texto en el cual se presenta el Dios que se hace cercano al hombre pero con las características de la Sabiduría. En este escrito, sobresale la guía providente de Dios, que ha intervenido en la historia manifestando su presencia en los acontecimientos vividos por el pueblo de Israel (en una lectura midrásica del libro del Éxodo se presenta las consecuencias de la idola-tría y la necesidad del retorno al verdadero Dios). En este conjunto de libros, llamados Sapienciales, hay una cita de particular interés para nuestro cometido de reflexionar en el la cercanía de Dios a sus herma-nos los hombres, me refiero al libro de los Proverbios cuando describe la sabiduría en la creación (8, 22-31) y presenta con estas palabras el acontecimiento de la presencia del Dios entre en medio de su pueblo: “mi delicia era estar con los hijos de los hombres”.

Page 24: 05 Diciembre 2012

24

......................................................................La inculturación del Evangelio II II

f Desde la fe

Por Armando J. LevorattiBiblista

El Evangelio presente en diversas culturas y en diversos tiem-pos históricos es un hecho que se presenta con cierta evidencia. Pero las formas que adoptó o las relaciones que se han establecido y desarrollado requieren un análisis más profundo y la colaboración de diversas ciencias. Además, cómo lograr que el Evangelio llegue a todos los hom-bres reconociendo su diversidad es una preocupación constante de la Iglesia y que hoy adquiere nuevos interrogantes. A partir de este número publicaremos una serie de textos en los que el Pbro. Armando J. Levorattidesarrolla la temática de la Inculturación del Evangelio que indica la búsqueda de una respuesta a este deseo de la Iglesia de llevar a Jesús a los hombres de todos los tiempos. Desde ya, es para nosotros un privilegio, que esta figura tan im-portante a nivel mundial en el ámbito de los estudios Bíblicos, nos aporte su trabajo. Le agradecemos y al mismo tiempo lo saludamos por su enorme contribución al conocimiento del texto sagrado. Re-cordemos que el Padre Levoratti es entre otras cosas, el autor de la traducción al castellano de la Biblia llamada: “El Libro del Pueblo de Dios”. En esta primera entrega aparecen desarrollados conceptos básicos como cultura y sociedad cuyo estudio nos servirán para comprender el tema de la Inculturación de manera más profunda y sistemática.

Page 25: 05 Diciembre 2012

25

......................................................................Aculturación Ninguna cultura existe en estado puro, desde siem-pre idéntica a sí misma y totalmente libre de influ-encias externas. Por el contrario, toda cultura vive en un permanente proceso de construcción, decon-strucción y reconstrucción. El cambio se produce a veces a partir de la sociedad misma, en virtud de su propio dinamismo y de su lógica interna. Pero el prin-cipal factor de evolución de cualquier sistema cultu-ral proviene del contacto con otras culturas, aunque el carácter y la intensidad de las influencias varían considerablemente en cada fase de la evolución. Los antropólogos difusionistas se intere-saron de un modo especial en los fenómenos de “préstamo” y en la distribución de los rasgos de una cultura a partir de un supuesto “hogar” cultural. Sin embargo, la difusión en dirección única es mucho menos frecuente que el intercambio recíproco entre distintas sociedades o entre grupos bien diferencia-dos dentro de una misma sociedad, de cuyos contac-tos surgen fenómenos como el sincretismo cultural y las distintas formas de mestizaje. Tales intercambios pueden asumir modalidades diversas, pero su ex-presión más característica es la así llamada acultura-ción. El término “aculturación” parece haber sido creado en 1880 por J. W. Powell para designar la transformación que se operaba en la forma de vida y en el pensamiento de los inmigrantes que pasaban a formar parte de la sociedad norteamericana. Entre estos inmigrantes, la inserción en el nuevo contexto social no llevaba aparejada una “desculturización” o total conversión a la nueva cultura, ya que no de-saparecían por completo muchos rasgos distintivos de su cultura originaria, ni se producía una perfecta asimilación a la cultura dominante. Pero la nueva si-tuación producía cambios profundos y dejaba hon-das huellas en la personalidad de los inmigrantes. Un formidable “laboratorio” para el estudio de la aculturación era y sigue siendo el mestizaje y el sincretismo cultural a que dieron origen los ne-gros descendientes de esclavos africanos. Sin perder ciertas características propias de su medio cultural originario, los afronorteamericanos, los afrobrasile-ños y los afrocaribeños han tenido que hacer frente a situaciones de aculturación tan dignas de ser estu-diadas como las dinámicas culturales internas de las distintas sociedades. En tales condiciones resulta ine-vitable el cambio en los modos de vida individuales y colectivos, y resulta de particular interés teórico y

práctico investigar la proporción, la profundidad y el carácter de esas transformaciones. En la palabra aculturación, el prefijo a no es privativo, sino que procede etimológicamente del latín ad e indica un acercamiento. Sin embargo, solo lentamente se llegó a proponer una definición más precisa del término, con la previsible diferen-cia de matices en el sentido que le asignan los an-tropólogos y sociólogos de distintas corrientes. En una primera aproximación, esta definición puede resumirse de la manera siguiente: todo proceso de aculturación presupone el contacto entre culturas diversas, una “dadora” y la otra “receptora”. Y si de ese contacto resulta una cierta transformación (vo-luntaria o forzada) en el modo de pensar y de actuar del grupo receptor, nos encontramos ante un pro-ceso de aculturación. En consecuencia, evocar un proceso de acul-turación obliga a precisar de qué tipo de interacción se trata, cómo se produjo y qué factores entran en juego. Particularmente importante es prestar aten-ción al grupo dador y al grupo receptor, sin olvidar que ninguna cultura (particularmente en el mundo contemporáneo) es únicamente dadora ni única-mente receptora. La aculturación, en efecto, no se produce en un solo sentido, sino que implica por lo general un cierto entrecruzamiento o interpene-tración, resultante del carácter recíproco (por lo general asimétrico) de los contactos e influencias. Siempre que se analiza esta reciprocidad se descubre que no todas las sociedades son igual-mente permeables a las influencias externas. Cada estructura social incluye efectivamente un “sistema estimativo”, que se extiende desde la materia hasta las realidades abstractas. Las sustancias físicas, des-de el oro y las piedras preciosas hasta la basura, es-tán afectadas por un coeficiente estimativo que las presenta como apreciables o despreciables, y estos criterios valorativos se hacen sentir más todavía en el orden humano. Los prejuicios raciales, la veneración o el escarnio de la religión, la aceptación o el rechazo del inmigrante, la discriminación de ciertas minorías, la cotización social del sudamericano o del europeo, del italiano del norte o del sur, son componentes que favorecen o dificultan los contactos y diversifican de un modo decisivo la convivencia social. De ahí las dos causalidades que entran en relación en los procesos de aculturación: la causalidad interna y la externa. Y en lo que respecta a la proporción y rapidez de los

Page 26: 05 Diciembre 2012

26

......................................................................intercambios y adaptaciones, hay que contar con la relativa apertura o cierre a las influencias que llegan del exterior. La persistencia de estos criterios valorativos muestra que la aculturación nunca es pura y simple conversión a otra cultura. La transformación de la cultura inicial se efectúa por “selección” de elemen-tos culturales prestados, y esta selección se produce según la tendencia profunda de las personas que asumen, de buen o mal grado, los nuevos estilos o modos de vida. En consecuencia, la aculturación no implica ni la desaparición ni la completa modificación de la cultura precedente y de su lógica predomi-nante, que se mantienen vivas y actúan a través de todo el proceso. Por tanto, la aculturación se distingue del simple “cambio cultural”, que no siempre se pro-duce en virtud de influencias externas, sino que puede ser resultado de causas internas. Utilizar un mismo término para designar estos dos fenómenos distintos -el cambio endógeno y el cambio exógeno- equivaldría a postular que los cambios obedecen siempre a las mismas leyes, hecho que parece poco probable. Tampoco hay que confundir aculturación y asimilación, ya que esta última sería en todo caso el resultado final de la aculturación, muy raramente logrado. Hay una aculturación espontánea, que se debe al simple contacto de dos o más grupos so-ciales y no está dirigida ni controlada. Hay asimis-mo una aculturación organizada pero forzada, que beneficia a un solo grupo, especialmente en casos como la esclavitud o la colonización. La aculturación es entonces parcial y fragmentaria, aunque su resul-tado final llega a ser muchas veces la pura y simple desculturización del grupo subalterno. También se da una culturización planificada, que se proyecta como sistemática y apunta al largo plazo. La plani-ficación requiere el conocimiento de los determi-nantes sociales y culturales del grupo receptor, y no siempre debe entenderse como un sistema de dominación, ya que muchas veces (sobre todo en la época contemporánea) no se realiza en situaciones de subordinación y avasallamiento. Es, por ejemplo, lo que sucede cada vez más en los grupos que tratan de promover su desarrollo económico y mejorar sus condiciones de vida mediante la incorporación a su propia cultura de ideas innovadoras (como el femi-nismo y los derechos humanos) o de tecnologías más avanzadas (especialmente en el campo de la medicina y de la informática).

Otro concepto de aculturación A pesar de las distinciones antes propuestas, hoy muchos emplean la palabra aculturación con cierto pesar, porque la identifican unilateralmente con una pérdida irreparable. Estas pérdidas se producen sin duda en los procesos de desculturización, aso-ciados históricamente a fenómenos tales como las invasiones, la colonización, el tráfico de esclavos y las deportaciones masivas. El contacto se manifies-ta entonces como fuertemente asimétrico, porque los grupos no están en igualdad de condiciones y la relación que se establece entre ellos es una relación de dominio. Es decir, un grupo minoritario, más fuerte política y militarmente, sojuzga al pueblo colonizado e intenta despojarlo de su identidad, im-poniéndole sus propias pautas culturales. Esta manera de concebir la aculturación es bastante frecuente en los autores latinoamericanos, especialmente en los dedicados al estudio del fenó-meno colonial. Algunos llegan incluso a cambiar la explicación etimológica de la palabra aculturación, atribuyendo al prefijo a no un sentido de acerca-miento, sino de privación y despojamiento (como el latín ab y el griego a). Por tanto, ese término desig-naría ante todo la usurpación de algo que pertenece por naturaleza. De ahí que sea imposible reducir su significado a la idea de cambio y de mero con-tacto cultural, que también podrían darse, al menos teóricamente, en situaciones no opresivas. El acento se pone aquí en la asimetría de la relación y de sus efectos, establecida por la domi-nación de un grupo sobre otro. La aculturación se considera inseparable de la idea de conflicto cultural y se aplica unilateralmente a los procesos de cambio impuestos por un grupo dominante a un grupo domi-nado. Aculturación es entonces, poco más o menos, sinónimo de colonialismo y de colonización cultural. Un paradigmático ejemplo de sojuzga-miento y desculturización es para estos autores la presión colonizadora ejercida por Occidente sobre los aborígenes americanos. Estos fueron despoja-dos de sus tierras y de sus bienes; sus costumbres y creencias religiosas se calificaron de “salvajes”; ellos mismos fueron utilizados como animales de carga, y si no se avenían al proceso de civilización estaban destinados a desaparecer. Tal ha sido el lento y do-loroso proceso al que se vieron sometidos los indios y que produjo muchas veces un casi total desmante-lamiento de su universo ético-mítico.

Page 27: 05 Diciembre 2012

27

...................................................................... Obviamente, esta definición introduce en el concepto de aculturación una carga pesadamente negativa. El término ya no tiene un contenido pu-ramente descriptivo, sino que implica una toma de posición valorativa respecto del fenómeno descrito. Pero aún cuando la aculturación procede de una ver-dadera invasión, el grupo invadido no se comporta de una manera puramente pasiva. Hay que contar con las fuerzas de asimilación y las de resistencia al cambio, que dificultan la aculturación y mantienen vivas algunas supervivencias de la estructura social originaria.Dos conceptos afines: integración y transculturación Existe una cierta semejanza entre la acul-turación y la integración, término que se emplea, sobre todo, en el estudio de las relaciones interét-nicas que atraviesan generalmente por una serie de etapas sucesivas. El primer contacto puede estar determinado por la cercanía geográfica, que con fre-cuencia provoca la rivalidad e incluso la guerra; pero luego se llega a una adaptación recíproca y al fin se establece la coexistencia de poblaciones étnica y cul-turalmente distintas dentro de sistemas culturales más amplios, como una civilización, una federación o un imperio.

Una de los más notables procesos de inte-gración ha sido sin duda el que llevó a cabo la anti-gua Roma, desde la época republicana hasta la for-mación y expansión del Imperio. Para comprender este fenómeno sociocultural, es preciso tener en cuenta que el Imperio romano no se formó por el crecimiento o dilatación de un núcleo original, sino por la sucesiva incorporación a una estructura supe-rior de unidades étnica y culturalmente muy diver-sas. Roma sometió primero a las comunas del Lacio; dominó luego a los etruscos y samnitas, dos pueblos limítrofes del territorio latino, y así el mundo italiota se convirtió en una unidad históricamente orgánica. Pero el proceso incorporativo no se detuvo con esa unificación, sino que nuevos estadios se sucedieron rápidamente en una formidable línea ascendente. Pueblos tan distintos como los celtíberos y los ga-los, los germanos y los griegos, los escitas y los sirios fueron sometidos por la fuerza, y no sin que ofrecie-ran una tenaz resistencia al temido invasor. Pero la mayoría de estos pueblos terminó por aceptar los beneficios que les ofrecía la pax romana, después de las innumerables guerras que los había enfrentado hasta entonces. Los únicos que nunca dejaron de sentir la presencia de los romanos en su territorio como una profanación de la tierra santa fueron los judíos, que en el año 70 d.C. sufrieron por ese motivo una terrible derrota.

Page 28: 05 Diciembre 2012

28

......................................................................

Este colosal ejemplo de integración pone bien en claro que los núcleos inferiores, cuando se incorporan a una unidad superior, no pierden por completo su identidad. Al contrario, los galos, los griegos y los sirios se mantuvieron como elementos activamente diferenciados y no se disolvieron en una masa indiferenciada llamada Imperio romano. La identidad cultural perduraba, pero quedó articulada como parte de un todo más amplio. Roma misma -el núcleo original de la integración- no era más que una parte de aquel formidable organismo social, aunque gozaba de un rango privilegiado por ser el agente de la totalización. Otro término que suele utilizarse en estos contextos es el de transculturación. De hecho, el célebre antropólogo BronislawMalinowski prefiere hablar de “aculturación” en los casos asimétricos que afectan más a unas que a otras de las culturas en confrontación, reservando el término transcul-turación para los casos de relativa reciprocidad. En este punto seguía al sociólogo cubano Fernando Or-tiz, quien, hacia 1940, acuñó ese término.La globalización de la cultura Hacia fines del siglo XIX y, sobre todo, desde comienzos del siglo XX, los antropólogos sociales comprendieron que no les bastaba utilizar como fuentes de información los relatos de los misioneros y de los viajeros que habían incursionado por tierras extrañas. Era necesario investigar las costumbres de los pueblos en su propio contexto, compartiendo sus formas de vida y practicando en forma sistemáti-ca “estudios” o “trabajos de campo”. Esta convic-ción produjo lo que se ha dado en llamar el “impulso centrífugo de la antropología”, puesto de manifies-to en la búsqueda de lugares lejanos, costumbres exóticas y lenguas extrañas, que se considera nec-esario aprender para entrar en diálogo con los in-formantes nativos sin la mediación de un traductor. Actualmente, de todo antropólogo se espera que pase como mínimo un año en la sociedad que está estudiando y preferentemente dos, con un intervalo para ordenar los resultados de su labor. Muchos antropólogos insisten con razón en que las que entran en contacto no son culturas sino las personas. En efecto, no hay que “reificar” la

cultura, que en realidad no es más que una abstrac-ción, aunque tampoco está permitido contraponer el individuo a la sociedad como si se tratara de uni-dades independientes y aun antagónicas. La razón está en que la sociedad preexiste al individuo, y que la maduración de su constitución orgánica coincide con su maduración social, por la internalización e introyección de las normas y pautas culturales del grupo social cuyos portadores son las personas sig-nificativas que rodean al niño. Hay, por lo tanto, una “interioridad” de lo socio-cultural, y esto implica que no podemos comprender a una persona en su realidad concreta si nos atenemos únicamente a los procedimientos de la psicología individual. De ahí que uno de los problemas fundamentales de la an-tropología social consista en comprender y explicar la interacción existente entre la estructura de la per-sonalidad y la organización social. No son entonces las culturas las que se reúnen, sino los seres humanos con diferentes cuali-dades, educación, intereses y esperanzas. Por lo tanto, expresiones como “choques de culturas” o “barreras culturales” son engañosas cuando dis-frazan lo que en realidad constituye las fuertes diver-gencias de los puntos de vista políticos, económicos, morales, estéticos entre las diferentes comunidades o sectores de una comunidad.

Page 29: 05 Diciembre 2012

29

...................................................................... Hoy más que nunca, el proceso de mundiali-zación afecta a todas las sociedades. La humanidad ha entrado en la era planetaria, hecho que a primera vista llevaría a pensar en la posible unificación de to-dos los pueblos por encima de las barreras de raza, cultura, religión y niveles de desarrollo. Sin embargo, el verdadero motor escondido del nuevo orden mun-dial, impulsado por la existencia de una red de comu-nicación cada vez más eficaz, es el comercio y no la globalización de la solidaridad. Los seres humanos son considerados únicamente como consumidores potenciales, de manera que la “aldea global” tiende a convertirse en un “mercado global”, donde la búsqueda del máximo beneficio decide qué debe producirse, dónde y para quién. En esta era planetaria, la universalización de una determinada razón científica y técnica cons-tituye un progreso incontestable para millones de seres humanos; pero los avances tecnológicos, además de provocar la creciente degradación del medio ambiente, han contribuido muy poco a elimi-nar la enorme indigencia en que se encuentra sumi-da la mayor parte de la humanidad.La prioridad absoluta concedida a la imagen, la eva-nescencia de las fronteras entre el mundo real y el mundo virtual, la preeminencia de la experiencia vivida sobre la objetividad de un cierto conjunto de normas, el relativismo en lo que respecta a la verdad, la tendencia a tratar las creaciones culturales y re-ligiosas como simples objetos de consumo. La inde-pendencia de las élites globales con respecto a las entidades territorialmente limitadas con la pérdida consiguiente de poder político y cultural. Gracias a los enormes recursos de las co-municaciones, asistimos a la emergencia de un su-permercado religioso que ofrece a un conjunto de consumidores cada vez más numerosos múltiples productos extraídos de las distintas religiones (mi-tos, doctrinas, técnicas de meditación). Sin atender a las complejas tradiciones que proponen tal o cual práctica religiosa, para muchos el criterio de elec-ción y de verdad consiste en la profundidad de la experiencia subjetiva. Esta gran vitrina mundial, que yuxtapone en un plano de igualdad las diferentes religiones vivas, las desaparecidas y las creencias alternativas y toda clase nebulosoa de lo esotérico-místico conduce casi fatalmente al sincretismo, a las mezclas dudosas.

Page 30: 05 Diciembre 2012

30

......................................................................p En primera persona

CPN Juan Carlos Rampulla: primero el hombre después la economía

Encontrarnos con autoridades de nuestra Universidad para que las conozcamos a partir de lo que piensan, de lo que hacen, es uno de los objetivos de Revista Qvadis En este caso dialogamos con el Con-tador Juan Carlos Rampulla, Decano de la Facultad de Economía y Administración de Empresas.

Contador, hace ¿cuanto que se desempeña como Decano y hace cuanto que está en la Universidad?

Bueno, en el cargo de Decano fui designado en Oc-tubre del 2011, es decir que ya cumplí mi primer año de gestión.En esta Universidad, fui estudiante desde 1977 hasta 1980, año en el que me fui a vivir a Cór-doba y terminé mi Licenciatura en Administración en la Universidad Católica de Córdoba. Luego de unos años retorné al estudio y egresé de esta Universi-dad con el título de Contador público. A la docencia ingresé en esta Casa de Estudios por allá en el año 1986 hasta 1991, la interrumpí unos años y retorné en 1995 y desde allí que sigo de manera ininterrumpida.

Puede contarnos cuáles son las carreras que se de-sarrollan en la Facultad que Ud. preside.

La oferta académica es muy variada, nuestra Facultad dicta carreras de Gestión. Licenciatura en Adminis-tración de Empresas, Contador Público, Licenciatura en Administración Agropecuaria, Licenciatura en Recursos Humanos, Licenciatura en Relaciones Públicas, Licenciatura en Economía, Licenciatura en Turismo, Tecnicatura Universitaria en Ceremonial y Protocolo, Secretariado Ejecutivo. Además ofrece-mos un posgrado que es la Especialidad en Auditoría y Control de Gestión.

Page 31: 05 Diciembre 2012

31

......................................................................En este encuentro, que ciertamente no será el único, quisiera consultarle sobre una realidad que parece involucrar a varias de las carreras, me refiero a lo económico. ¿Cómo define Ud. este ámbito de la re-alidad social?

El ámbito económico representa sólo una dimensión más de las múltiples dimensiones de la persona. To-das tienen derecho de gozar de los bienes materiales y la economía estudia la mejor forma de utilización de esos bienes para procurar el bienestar material. Luego se inserta la cuestión ideológica que otorga matices a los modos de utilización y de distribución de esos bienes.Por nuestra parte, la formación que damos a nuestros estudiantes, estásustentada en la ciencia pero también en los principios humanísticos cristianos, otorgándole una mirada con basamento en la equidad y respeto a la dignidad de las personas.La economía está al servicio del hombre, y no a la inversa.Normalmente, cuando se comienza a estu-diar economía, lo primero que se aprende -además de que la economía es la ciencia que estudia la utili-zación de los bienes escasos para satisfacer necesi-dades diversas- es la ley de oferta y demanda, la cual explica el comportamiento de los actores económi-cos desde el punto de vista del mayor provecho posi-ble a alcanzar frente a una transacción con otro ac-tor económico, Pero nosotros, además de enseñar esa ley, que tiene un sustrato utilitario basado en el sentimiento egoísta del equilibrio, enseñamos otra ley fundamental de la economía, la de Reciprocidad de los Cambios, la cual le incorpora el contenido moral necesario que el liberalismo a ultranza se en-cargó de disimular.

4 –¿Podría contarnos algunos de los objetivos y proyectos de su gestión?

Podría decirles, sin lugar a dudas, que en nuestra gestión el objetivo primordial es formar profesio-nales con profundo sentido cristiano, compenetra-dos de las problemáticas de la sociedad y dispuestos a trabajar siempre en defensa de la dignidad de las personas. Por otro lado, y en un plano instrumental, pretendemos hacer crecer la masa crítica de alum-nos y colocar a nuestra Facultad en la palestra como generadora de pensamiento útil para nuestra so-ciedad, especialmente la de Salta, pero también la región Noroeste.

Una actividad académica muy importante fue de-sarrollada en la Universidad hace poco tiempo y la Facultad fue la principal organizadora. Hablamos del Congreso de Economía Regional. ¿Cuál es su balance?

El Congreso de Economía Regional, se orientó en el sentido expresado anteriormente. Nuestra inten-ción fue colocar a nuestra Universidad en un plano de discusión social constructiva sobre cuestiones que hacen a nuestro interés como provincia y como región. Creo que lo hemos logrado con creces, pues el congreso fue exitoso, no sólo por la importante concurrencia de público, sino por el tipo de público interesado en la discusión. Verdaderamente nos llenó de orgullo la cantidad de felicitaciones y co-mentarios recibidos de diferentes fuentes. Aspira-mos a seguir generando estas discusiones para am-pliar nuestra presencia en la comunidad.

Para finalizar este primer encuentro con Revista Qvadis: qué le diría a un joven o a cualquier persona que quiera estudiar las carreras que están en su Fa-cultad.

Lo primero que le diría es que tenga confianza en sí mismo, que se imagine a sí mismo en su futuro ha-ciendo lo que le guste hacer. Ese pensamiento pue-de ser determinante a la hora de elegir una carrera universitaria.Nuestra Facultad ofrece carreras de gestión y obviamente, quien las estudia, ha de tener inclinación por la gestión. La salida laboral en estas carreras prácticamente está asegurada porque son carreras tradicionales y de gran demanda en el mer-cado.

Page 32: 05 Diciembre 2012

Nuestro mundom LA INJERENCIA DEL ESTADO EN LAS LIBERTADES INDIVIDUALES

Son muchas las cuestiones que plantea la Reforma del Código Civil y de enorme comple-jidad. En este artículo se nos presenta un análisis crítico sobre la identidad en particu-lar de hijos concebidos por fecundación artificial. Desde este número comenzaremos a dedicar siempre un artículo sobre este tema

La Facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica de Salta, compenetrada de las prob-lemáticas económico sociales actuales y futuras, y con-sciente de su misión formadora de profesionales con alto grado de capacitación y un profundo sentido cristiano de pertenencia y de compromiso con el medio, considera que es oportuno realizar algunas consideraciones, referi-das al rol del Estado en la Sociedad y a la incidencia de sus acciones sobre la vida económica de los ciudadanos desde el punto de vista de la influencia que ejerce en el campo de las libertades individuales.Vivimos una época que se presenta signada por intentos de cambios en las estructuras tradicionales que confor-man nuestra organización social y hay, en ciertos sectores de la sociedad, claros sentimientos refundacionales de los modos de convivencia.Nadie está ajeno al notable aumento de la injerencia económica del Estado en la vida de los ciudadanos me-diante la utilización de diferentes mecanismos algunos de los cuales necesitan ser advertidos por su fuerte impacto en lo cotidiano y de dudoso sustento en la legislación vi-gente.Nuestra Facultad llama la atención sobre cinco aspectos que considera importantes para que sean disparadores de reflexiones y debates en diferentes foros y estamentos de la sociedad. Esos aspectos son los siguientes:

a) Función del Estado y seguridad jurídicab) Subsidiaridad y Solidaridadc) Ejemplaridad de los actos del estadod) La carga Públicae) La Propiedad

Función del estado y seguridad jurídica

Uno de los mayores logros de la sociedad moderna ha sido la construcción de un modelo de convivencia social en el que los ciudadanos, respetuosos de los regímenes jurídicos establecidos, desarrollan sus potencialidades individuales a punto tal que su propio progreso, deviene en el progreso de la sociedad toda. Sin embargo, la pro-pia evolución social ha requerido la utilización de reglas de convivencia que contribuyan a atemperar las posibles asimetrías que genera el propio interés individual, dando un sentido ético al progreso y permitiendo que la solidari-dad sea hoy un principio universalmente reconocido por las Naciones de todo el mundo.Después de la vida, no existe bien más preciado y digno de mayor tutela jurídica que la libertad. Por mandato constitucional, en el caso de nuestro país, el Estado es (y debe ser) el mayor garante de este bien en el marco del respeto al sistema republicano, representativo, fede-ral y democrático vigente, garantizándose así el normal y legítimo funcionamiento independiente de los poderes del Estado.El Estado es consustancial a la vida en sociedad. Por con-siguiente también lo son los tributos, las cargas públicas y la injerencia del aparato estatal en todas las facetas del ser humano, incluida la económica, pero no deben obviar-se los principios de legalidad, igualdad, proporcionalidad, capacidad contributiva y no confiscatoriedad en materia tributaria. Por lo tanto, aquellas medidas tendientes a combatir la evasión fiscal deben realizarse en el marco que otorga la Constitución Nacional, en particular asegu-rando la división de poderes y el debido proceso adjetivo.

Publicamos completo un importante texto desarrollado desde la Facultad de Economía de la Universidad sobre cuestiones de gran actualidad en nuestro país. Libertad, Estado, grados de Responsabi-lidad algunos de los temas tratados.

Page 33: 05 Diciembre 2012

33

......................................................................A medida que la injerencia estatal avanza merma propor-cionalmente el ámbito de la libertad. Sin embargo el Esta-do debe procurar que exista un razonable equilibrio entre ambos extremos, pero además debe respetar un límite, luego del cual la libertad y las demás garantías inherentes se desnaturalizan y pierden su esencia.Es necesaria la existencia de un marco jurídico que garan-tice el cumplimiento de los compromisos de las partes para viabilizar la inversión de capital asociado a las bue-nas relaciones que se pudiesen acuñar entre inversores nacionales, extranjeros y los gobiernos.

Subsidiaridad y solidaridad

“El principio de subsidiaridad protege a las personas de los abusos de las instancias sociales superiores e insta a estas últimas a ayudar a los particulares y a los cuerpos intermedios a desarrollar sus tareas. Este principio se impone porque toda persona, familia y cuerpo interme-dio tiene algo de original que ofrecer a la comunidad. La experiencia constata que la negación de la subsidiaridad, o su limitación en nombre de una pretendida democrati-zación o igualdad, de todos en la sociedad, limita y a veces también anula, el espíritu de libertad y de iniciativa.Con el principio de subsidiaridad contrastan las formas de centralización, de burocratización, de asistencialismo, de presencia injustificada y excesiva del Estado y del aparato público: “Al intervenir directamente y quitar responsabi-lidad a la sociedad, el Estado asistencial provoca la pér-dida de energías humanas y el aumento exagerado de los aparatos públicos, dominados por las lógicas burocráticas más que por la preocupación de servir a los usuarios, con enorme crecimiento de los gastos” . La ausencia o el ina-decuado reconocimiento de la iniciativa privada, incluso económica, y de su función pública, así como también los monopolios, contribuyen a dañar gravemente el principio de subsidiaridad.”

El principio de subsidiaridad permite entonces regular el ejercicio de las competencias compartidas por los dis-tintos individuos y grupos dentro de una sociedad. Este principio habilita la acción supletoria del Estado en aque-llos ámbitos necesarios para promover el bien común, por lo tanto es válido sólo en aquellas circunstancias en las que el impulso del Estado ayude al surgimiento o consoli-dación de algunos sectores que por sus propios medios no podrían surgir o perdurar. Esta subsidiaridad desde el punto de vista económico implica un predominio de los aspectos sociales sobre los individuales, pero la interven-ción del Estado jamás debe anular la acción autónoma de la sociedad para resolver sus propios problemas. Es decir

debe existir tanta acción de la sociedad como sea posible y tanta acción del Estado como sea necesaria.

Desde hace mucho tiempo se discute, en la Argentina, acerca de cuál es el papel del Estado y su intervención en la vida económica. Ante esto decimos: Ni un intervencio-nismo excesivo que sofoque la libertad de iniciativa y el desarrollo normal de la economía, ni tampoco una ausen-cia que deje librado el campo de las relaciones económi-cas al poder del más fuerte.

Conforme a lo expresado en el párrafo anterior, el camino correcto requiere equilibrar en la práctica el juego de dos principios (Subsidiariedad y Solidaridad) para que sean efectivamente aplicados. Subsidiariedad para que el Es-tado no invada los ámbitos de legítima iniciativa de perso-nas e instituciones y solidaridad para que el Estado asista a las partes más débiles del todo social, especialmente en las circunstancias más difíciles.

“El término “solidaridad”… expresa en síntesis la exigen-cia de reconocer en el conjunto de los vínculos que unen a los hombres y a los grupos sociales entre sí, el espacio o-frecido a la libertad humana para ocuparse del crecimien-to común, compartido por todos.”

La solidaridad sin subsidiariedad, de hecho, puede degen-erar fácilmente en asistencialismo. Pero la subsidiarie-dad sin solidaridad corre el riesgo de alimentar desigual-dades inaceptables. Para respetar estos dos principios fundamentales la intervención del Estado en el ámbito económico no debe ser ni invasiva ni ausente, sino ade-cuada a las reales exigencias de la sociedad.Existe el riesgo de confundir el Estado con el gobierno. Por lo tanto se corre el riesgo de confundir políticas de Es-tado con políticas de gobierno, lo que equivale decir, por ser el gobierno, la conquista de un partido, que un sector determinado imparte las políticas de Estado con la conse-cuente eventual pérdida de una perspectiva siempre clara y necesaria del bien común como finalidad propia de la acción del Estado.

Page 34: 05 Diciembre 2012

34

......................................................................Ejemplaridad de los actos del Estado

“En el sistema democrático, la autoridad política es responsable ante el pueblo. Los organismos repre-sentativos deben estar sometidos a un efectivo control por parte del cuerpo social. Este control es posible ante todo mediante elecciones libres, que permitan la elec-ción y también la sustitución de los representantes. La obligación por parte de los electos de rendir cuenta de su proceder, garantizado por el respeto de los plazos elec-torales, es un elemento constitutivo de la representación democrática. “En su campo específico (elaboración de leyes, actividad de gobierno y control sobre ella), los electos de-ben empeñarse en la búsqueda y en la actuación de lo que pueda ayudar al buen funcionamiento de la convivencia civil en su conjunto .“La obligación de los gobernantes de responder a los go-bernados no implica en absoluto que los representantes sean simples agentes pasivos de los electores. El control ejercido por los ciudadanos, en efecto, no excluye la ne-cesaria libertad que tienen los electos, en el ejercicio de su mandato con relación a los objetivos que se deben pro-poner: estos no dependen exclusivamente de intereses de parte, sino en medida mucho mayor de la función de síntesis y de mediación en vistas al bien común, que cons-tituye una de las finalidades esenciales e irrenunciables de la autoridad política” “La administración pública, a cualquier nivel –nacional, regional, municipal-, como instrumento del Estado, tiene como finalidad servir a los ciudadanos: “El Estado al servi-cio de los ciudadanos, es el gestor de los bienes del pueb-lo, que debe administrar en vista al bien común” .

Cuando el Estado no responde al principio de ejemplari-dad que debe presidir sus actos, abre el juego a una serie de incumplimientos de otra índole que erosionan la segu-ridad jurídica necesaria para la armonía y el desarrollo de la economía. No es bueno delegar competencias exagera-das de control en organismos a los que naturalmente no les corresponden.Los loables objetivos de erradicar la evasión, formalizar la economía y, en definitiva, generar un cambio de idiosin-crasia y un mayor respecto al Sistema Jurídico por parte de la población; solo podrán lograrse a través de un pro-ceso, que parta de la ejemplaridad de los actos estatales y de sus funcionarios. Así, se ve que la cosmovisión individualista que prima en nuestra sociedad no podrá ser superada y dar lugar a un cambio real de la cultura tributaria si coexisten la co-

rrupción, la falta de transparencia en el Gasto Público y la pública sospecha que –desde tiempo inmemorial- se cierne sobre la clase política (sin distinción de banderías). Las normas sancionatorias son inhábiles para modificar un cambio de conductas sociales si, simultáneamente, no se acciona contra las causas que generan, alientan o agra-van estos flagelos sociales. En otras palabras; existen hechos estatales que generan en este plano un daño muy difícil de reparar y que neu-tralizan cualquier mensaje del régimen punitivo. Basta re-codar el Corralito del año 2002. La toma de decisiones sobre la economía real basada en información de dudosa certeza, sumada a la improvi-sación de ciertas medidas que afectan directamente a los ciudadanos comunes en su vida cotidiana, erosiona la credibilidad de los actos de gobierno perjudican su ima-gen, generan descreimiento e incitan al incumplimiento de las normas.Es importante advertir que el desconocimiento o menoscabo de la realidad inflacionaria, como el impedi-mento del uso de mecanismos de actualización acordes a esa realidad, producen situaciones de gran injusticia para los actores económicos de la sociedad toda. Así, la trans-parencia y calidad de la información que se trasmite a la ciudadanía, debe estar respaldada por procedimientos transparentes y de probada certeza, para contribuir a la seguridad jurídica.Es necesario que los poderes del Estado atiendan las opiniones y críticas que se formulan desde distintos sec-tores (empresarios, sociales, académicos, políticos) en la búsqueda de consensos que beneficien al conjunto de la sociedad.

La carga pública

En un Estado Federal, debe existir una coordinación entre los organismos de recaudación nacional, provincial y mu-nicipal, a fin de que la carga económica y operativa que se deriva de los regímenes sustanciales y formales no sea excesiva, irrazonable y permita el progreso económico y la generación de empleo. La sistemática transferencia de responsabilidades produ-cida desde el Estado hacia los particulares, mediante la delegación de responsabilidades recaudatorias y de con-trol que le son propias, deviene en una carga adicional de obligaciones que naturalmente le corresponden al Es-tado. Este traslado no se ve acompañado por la contra-cara que sería la mejora de la eficiencia, sino que se aplica como un mecanismo más de presión sobre los actores económicos, haciéndolos en algunos casos, responsables subsidiarios de las obligaciones de terceros.La aplicación excesiva de decisiones discrecionales por

Page 35: 05 Diciembre 2012

35

......................................................................parte de ciertos agentes del Estado, genera situaciones de incoherencia en la aplicación de normas de dudosa legalidad y coloca al ciudadano a merced del funcionario de turno. Ello atenta contra la más elemental seguridad jurídica.

La propiedad privada

“La propiedad privada y las otras formas de dominio pri-vado de los bienes aseguran a cada cual una zona absolu-tamente necesaria para la autonomía personal y familiar y deben ser considerados como ampliación de la libertad humana (…) al estimular el ejercicio de la tarea y de la res-ponsabilidad, constituyen una de las condiciones de las libertades civiles . La propiedad privada es un elemento esencial de una política económica auténticamente social y democrática y es garantía de un recto orden social.

El control del poder político sobre la propiedad privada, ha de ser regulado por leyes equitativas que favorezcan la movilidad social, pero que a su vez impidan la limitación abusiva a la disposición de la misma. Cuando el Estado decide qué puede y qué no puede com-prar un ciudadano con su salario, o el empresario debe obedecer órdenes sobre cuál debe ser su política comer-cial, de utilidades, exportaciones, importaciones, de sala-rios, etc., la propiedad privada pasa a ser una ficción. La propiedad privada no desaparece, ni se ve fuertemente limitada, solamente cuando el Estado la confisca, sino que también cuando el Estado decide sobre el uso de la misma.

“La tarea fundamental del Estado en el ámbito económi-co es definir un marco jurídico apto para regular las relaciones económicas, con el fin de salvaguardar…las condiciones fundamentales de una economía libre, que presupone una cierta igualdad entre las partes, no sea que una de ellas supere totalmente en poder a la otra que la pueda reducir prácticamente a la esclavitud . La actividad económica, sobre todo en un contexto de libre mercado, no puede desarrollarse en un vacío institucional, jurídico y político: Por el contrario supone una seguridad que ga-rantiza la libertad individual y la propiedad, además de un sistema monetario estable y servicios públicos eficientes. Para llevar a cabo su tarea, el Estado debe elaborar una oportuna legislación, pero también dirigir con circunspec-ción las políticas económicas y sociales, sin ocasionar un menoscabo en las diversas actividades del mercado, cuyo desarrollo debe permanecer libre de superestructuras y constricciones autoritarias o, peor aún, totalitarias .

La propiedad privada se ve afectada por el fenómeno infla-cionario. La Constitución Nacional ordena proveer lo con-ducente a la defensa del valor de la moneda. La omisión de este mandato y la coexistencia de elevada inflación, no solo neutralizan la utilización de la moneda nacional como patrón de medida en las transacciones económicas; sino que afecta a la sociedad en su conjunto. A la clase trabajadora, la afecta injustamente minando su poder adquisitivo y ante la falta de actualización del Mínimo No Imponible (expresión legal de la garantía de la Capacidad Contributiva), porque termina gravando con el impuesto a las Ganancias a quienes carecen de la Aptitud Económica para obrar dicho tributo. El principio ético de la progresividad fiscal no debería ser vulnerado por la inequidad de la aplicación de cargas fiscales generalizadas porque terminan siendo regresivas e injustas.En el plano empresario, genera desinversión y aumenta la actividad especulativa, acrecienta la litigiosidad, merma la actividad productiva y alienta la informalidad sobre todo cuando, ante la falta de un mecanismo correctivo, se ter-mina gravando ganancias ficticias o meramente nomina-les.

Corolario

“El hombre puede dirigirse hacia el bien sólo en libertad” . La dignidad humana requiere, por tanto, que el hombre actúe según su conciencia y libre elección, es decir, movido e inducido por convicción interna personal y no bajo la presión de un ciego impulso interior o de la mera coacción externa” “La autoridad política debe garantizar la vida ordenada y recta de la comunidad, sin suplantar la libre actividad de las personas y de los grupos, sino disciplinán-dola y orientándola hacia la realización del bien común, respetando y tutelando la independencia de los sujetos individuales y sociales” .

El Estado ha sido gestado a favor del hombre y no a la inversa, por lo cual el hombre debe ser el centro y el fin último de todas sus acciones. Omitir esta premisa básica, implicaría dar lugar a una marco social donde el ser hu-mano dejará de ser el mismo, para convertirse en un mero engranaje del sistema y por lo tanto un medio del proceso que, utilizándolo para sus necesidades como justificativo, lo excluirá de sus resultados.

Universidad Católica de SaltaFacultad de Economía y Administración

Page 36: 05 Diciembre 2012

36

......................................................................

Hoy, Cultura encerrada:ENTRE MUROS Y EL ROCK

s Solidaridad en movimiento

Estar en la cárcel expresa una situación difícil, extraña para nuestra humanidad. Algo que nos saca de ella justamente. En ese contexto aparece este hecho que intenta reconstruir en el encierro, la humani-dad de los presos. La música, en este caso el Rock, se mete en una cárcel para mostrar rostros de lo humano.

“El Segundo Encuentro Nacional de Cultura en Con-textos de Encierro, tiene como objetivo primordial”, dice el propósito conceptual del informe de la ac-tividad, “avanzar en la profundización del enfoque cultural como eje transversal en las prácticas peni-tenciarias” Esto es, en otras palabras, seguir difun-diendo y alentando actividades culturales dentro de las cárceles. Y es “seguir” porque es una activi-dad que se viene llevando adelante desde hace un par de años atrás, no es algo inédito. En este caso lo novedoso sería la incorporación de un recital de rock a cargo de una banda salteña dentro del Penal de Villa Las Rosas. Ya en el Primer Encuentro del año pasado se desarrolló con éxito algo similar: un mini festival con artistas folklóricos y un poco de rock de la mano del grupo La Forma. Esta semana se estuvo desarrollando el Segundo Encuentro Nacional que prometió desde un principio repetir la experiencia vivida el año pasado y por eso convocó nuevamente al cuarteto salteño integrado por Horacio Ligoule (voz y guitarra), Gonzalo Delgado (bajo y coros), Rodrigo Troyano (batería y cajón peruano) y Cristian Gana (guitarra y coros); era la segunda vez de La For-ma brindando un recital en el Penal salteño.

Texto y fotos por Pablo Choke Torramorell

Page 37: 05 Diciembre 2012

37

......................................................................la vigilancia es muy cuidadosa y cada puerta se en-cuentra bajo grandes candados y monitoreada por cámaras de seguridad. Para facilitar el transporte de los instrumentos y cajas de amplificadores se fa-cilitaron unas grandes carretillas que normalmente hacen de transporte de los productos de la panade-ría interna (sacos de harina, panes, bandejas, etc.). El camino hacia el patio donde está ubicado el esce-nario se hace lento moviendo la carretilla cargada de equipos de instrumentos por los pasillos internos iluminados por una triste luz: atravesamos por un es-pacio de dispersión donde está el gimnasio, después pasamos por la puerta custodiada de un pabellón, más allá hay una pequeña iglesia y, ya más cerca del escenario, están ubicadas las aulas donde se dictan clases de diversos cursos. “Escuela de Boxeo Carlos Monzón” se puede leer en la gran habitación de en-trenamiento para los practicantes de boxeo; es la sala que brinda acceso al patio donde a principios de año se construyó un piso que hace de cancha para jugar partidos de básquet y fútbol: ahí se armó el pequeño escenario con una enorme bandera de la Provincia de Salta como telón de fondo.

La idea del ciclo, desarrollado los días 10 y 11 de di-ciembre del corriente año en los servicios penales de Salta y Jujuy, fue fortalecer el centro cultural creado y puesto en marcha dentro de la cárcel: desde ahí se generan nuevos espacios culturales entre los presos, garantizándoles el goce pleno de los dere-chos culturales. El cierre de las dos jornadas tuvo lu-gar durante la noche del martes 11 en el Complejo Deportivo División de Bienestar de Internos ubicado en uno de los patios internos del Penal. La diferencia con la experiencia del año pasado fue que esta vez solamente tocó La Forma, no hubo otros grupos, por lo que la tarde/noche pasó más rápida que la úl-tima vez. A las 18:00 nos encontrábamos transitando por la puerta del acceso principal luego de un minu-cioso chequeo a toda la banda y los acompañantes: por razones obvias, no se puede ingresar dinero ni ningún objeto de metal, encendedores o elementos similares, por lo que llaveros, billeteras y/o colgantes quedaron retenidos en el acceso. Ahí es dónde más tensión se siente porque es la zona por donde se entra y sale al resto de los pabellones, por lo tanto

Page 38: 05 Diciembre 2012

38

......................................................................Mientras la banda acomodaba sobre el escenario ins-trumentos y amplificadores empezaron a ingresar al patio los internos que se ganaron el derecho de disfrutar del show: sólo un grupo de unos 40 presos de buena conducta podían salir de sus celdas para sentarse en el patio al aire libre y disfrutar del recital. Ellos fueron avisados con anterioridad del evento y tuvieron que mantener sus logros semanales para poder estar presente en el cierre de las jornadas del Segundo Encuentro Nacional de Cultura en Contex-tos de Encierro. Igualmente, la seguridad de filas de guardias se mantuvo presente durante todo el show para evitar problemas. Presenciar un show de una banda de rock como La Forma en ese contexto es algo interesante de vivir; así podemos hablar de un público verdaderamente cautivado, por ejemplo. “Con la División de Bienestar buscamos, como lo in-dica el nombre, el bienestar de la población penal en cinco aspectos: la parte deportiva, social/administra-tiva, religiosa, educativa y cultural. Dentro del plano cultural nosotros tenemos como plan realizar festi-vales musicales. Durante todo el 2012 realizamos fes-tivales de folklore, de cumbia y ahora cerramos el año con el rock, este último como parte de este encuen-tro nacional. También tenemos un taller de música y canto donde particularmente se ve el folklore, de ahí se han formado algunos grupos de acá. Pero igual, sea de rock, cumbia o lo que sea el internado penal valora que los grupos den parte de sus tiempos para tocar ante ellos” dice Daniel Figueroa, Sargento de la División Militar Interna y parte responsable de Bienestar. Daniel también es comunicador social y le entusiasma ver cómo una banda con mayor distor-sión y volumen que el folklore está tocando, y por segunda vez, en el Penal. Está a cargo de la radio interna y organización de eventos similares; la idea de progresar no le asusta, quiere seguir apoyando eventos como estos. “Privados de libertad, pero no de voz” es la frase de cabecera de Radio Libre, la FM de la cárcel que se transmitía por la señal 107.9 Mhz: hace dos años que la falta de nuevos equipos de transmisión generó el cese de transmisión. Encima el dial actualmente pertenece a otra emisora (FM La Estación) pero eso quizás no llega a ser un verdadero problema ya que “la AFSCA nos cedió ese dial mucho antes que a la emisora que actualmente está al aire” según testifica Daniel. Fabián Salazar es un interno que encontró en la radio su espacio de creatividad: junto a dos compañeros hacen un programa. A pesar que la radio no está al aire ellos van al estudio igual, “la idea es no perder la esencia de hacer un progra-

Page 39: 05 Diciembre 2012

39

......................................................................ma de radio; practicar el habla y todo eso. Tenemos unos 10 programas actualmente, después hay algu-nos que están presentando proyectos para hacer más programas” dice Fabián sentado en un extremo del pequeño estudio equipado con tres micrófonos; “cuando transmitíamos lo hacíamos en baja poten-cia debido a que está la otra emisora sobre nosotros, por eso es que nuestros únicos receptores eran las Unidades de varones y la de mujeres y por ahí algún vecino de Villa Las Rosas”.

La banda sobre el escenario arrancó con una segui-dilla de potentes versiones de “Yosotros Rock” y “A Costa Del Rock” para bajar la velocidad en dos can-ciones de las viejas épocas, “5:45 Blues” y “Whisky con Hielo”. Micrófono en mano, Horacio Ligoule se dirige hacia el público “Sé que a la mayoría de uste-des no les gusta el rock, pero nosotros estamos acá para hacerles escuchar algo de lo que se trata y tam-bién para hacerles saber que todos ustedes por más que estén encerrados acá también tienen derecho a la cultura, porque los derechos no se los niega a ningún ser humano” encaró el cantante tramando un mensaje hacia el público que, sentados en las sill-as y bancos disponibles, miraban tímidamente (po-cos se animaron a arengar, por ejemplo) y aplaudían con el fin de un tema. Durante el resto de la noche siguieron sonando canciones con fuertes mensajes como “Pa’l César”, “El Inmoral” y “El Despojao” para después hacer un pausa y dar lugar a parte de los organizadores del ciclo que dejeron algunas palabras. El final llegaba con el rocanrolazo de “Áci-do fórmico” y un tema nuevo a pedido del público. “Gracias por venir y por el recital. Me alegraron el día” le dijo un interno al cantante cuando se bajó del escenario ya con la luz nocturna de la luna ilumi-nando los pasillos del Penal. Al terminar el show au-tomáticamente todo el internado se empezó a dirigir hacia sus respectivas celdas guiados por gente de la seguridad carcelera. Algunos trataban de quedarse un rato más a saludar y felicitar a los músicos porque parecía que de verdad hacía falta escuchar música en un show en vivo, quizás la recompensa del día fue eso. Objetivo cumplido.

Page 40: 05 Diciembre 2012

40

......................................................................r Rápido y furioso

Más comunicados… ¿Más conectados?

Por Agustina Suváalumna de la Licenciatura en Comunicaciones Sociales

Ucasal

DND TAS?

ATENDEME

Así hemos definido nuestra sección dedicada a la tecnología: el ámbito de una realidad en donde todo es rapidez y en donde los cambios son fu-riosos. La comunicación humana se ha visto par-ticularmente afectada. Agustina Suvá plantea al-gunos elementos que nos permitirán comprender un poco más profundamente este fenómeno.

En un mundo invadido por la globalización, ha sur-gido en las últimas décadas una incesante obsesión por la interconexión. Es indispensable para el hom-bre del siglo XXI estar en constante evolución para poder formar parte de esta realidad tan volátil. Día a día surgen nuevos dispositivos de comunicación que no solamente ayudan a conectar a las personas, sino que provocan un mundo con fronteras maleables. No existen dudas de que estas nuevas tecnologías trajeron beneficiosantes insospechados, de los cuales sacamos provecho todos los días. Sin embar-go, las ingeniosas innovaciones no solamente han provocado avances, sino que también han llevado consigo un retroceso en lo que respecta a la misma naturaleza del hombre. Existen diferentes tipos de comunicación. La Psicología Social considera tres niveles de análisis en los que se pueden ubicar los principales fenómenos de interacción humanas. En primer lugar, la comuni-cación personal en el plano de la intersubjetividad, es decir con uno mismo. En segundo lugar, la comu-nicación interpersonal, aquella que focaliza la aten-ción en las relaciones entre participantes en una mis-ma relación cara a cara. Por último, la comunicación de masas, que tiene como eje central a los medios de difusión de información.

En los últimos años podemos observar un gi-gantesco avance en el último nivel, siendo las nue-vas tecnologías de uso masivo un claro ejemplo de ello. No obstante, ¿qué está sucediendo hoy en día con el primer y el segundo nivel? ¿No deberían tener un desarrollo igual de avanzado que el último? ¿La comunicación con uno mismo y con los demás cara a cara no debería ser igual o más importante aún que la comunicación masiva? Actualmente, ¿esto su-cede?Es cierto afirmar que las nuevas tecnologías ayudan a interconectarnos y a comunicarnos de forma más fácil y directa. Pero también es indiscutible que cada vez se emplea más la comunicación con los demás por medio de máquinas que a través de palabras frente a frente. Los nuevos aparatos que nos “in-terconectan”, al mismo tiempo llegan a marcarnos abismos entre las propias personas. La sensación de estar comuni-cadoscon otro por medio de un dispositivo borra la verdadera sensación de que en realidad estamos en lugares separados. Mien-

Page 41: 05 Diciembre 2012

41

......................................................................

NO ME

LLEGÓ

tras más en “contacto” nos sentimos con aquél con quien nos comunicamosa través de estas tec-nologías, más alejados estamos de aquellos que ten-emos simplemente al lado. Que curiosa ironía pensar que aquell-as innovaciones que nos interconectan en realidad son las razones por las que estamos cada vez más lejos del otro.No es necesario realizar una profunda investigación para concluir que en la realidad actual la interacción cara a cara ha llegado a ser superada por otros meca-nismos de comunicación. Si analizamos la enorme diversidad de dispositivos que existen podemos ob-servar que todos implícitamente impulsan un sutil proceso de aislamiento en las personas. El celular, por ejemplo, permite mandar mensajes instantáne-os y llamar a otros, lo cual es absolutamente fantás-tico. Pero, ¿no nos pasa que mientras hablamos nos bloqueamos totalmente de la situación contextual en la que estábamos? ¿No ocurre que mientras man-damos un mensaje el mundo alrededor se detiene y únicamente importa el texto que está siendo redac-tado? Si tus respuestas fueron negativas, tefelicito, ya que debes ser una de las pocas per-sonas en este mundo que ha logrado no autoformarse una cápsula de aislami-ento imaginaria causada por el uso del celular.Si analizamos aún más el uso del celu-lar podemos observar que mientras más chucherías tiene el aparato, más fuerte es la cápsula de aislamiento. Por ejemplo, los primeros teléfonos móviles únicamente podían llamar. Luego pasa-ron también a mandar mensajes de tex-to con un cargo mucho menor al de la llamada, pasando a ser más utilizados por su economicidad. Hoy en día los teléfonos con Internet móvil permiten enviar mensajes instantáneos total-mente gratis. Los SMS están siendo reemplazados por los mensajes de BBM -Blackberry Messenger- o de WhatsApp. Los celulares más novedosos pueden realizar hasta videollamadas, pero siguen siendo más atractivos los mensajes gratuitos. Por lo tanto, hasta en el uso de los teléfonos móviles la es-critura le ganó a la palabra hablada y directa.La intención de este artículo no es plantear una visión apocalíptica del mundo actual, ni mu-cho menos. Los avances tecnológicos son eso:

avances. No es posible (o no debería serlo) que aquel-las invenciones que el hombre crea puedan superar al mismo hombre. Las personas necesitamos de los demás, somos seres sociables que debemos vivir en comunidad para sobrevivir. Las tecnologías de la co-municación deberían ayudarnosa vivir más en comu-nidad, no a aislarnosde nuestro propio entorno. El mundo nos impulsa a que sepamos quién fue Steve Jobs, qué inventó Bill Gates y quién creó Facebook. Sin embargo, este mundo no nos impulsa a saber el nombre de la vecina de al lado, ni de la persona que limpia en la Facultad, ni del colectivero del 5A que nos lleva todos los días a clases. La solución no es prender fuego las computadoras, o cortar los cables de fibra óptica, o tirar todos los smartphones por el inodoro. La solución es ser conscientes del poder que tienen, y avanzar a la misma velocidad que ellos corren. “No es el arma quien hace al asesino, sino el mismo hombre”. Aquí sucede lo mismo. No son las nuevas tecnologías quienes nos aíslan de nuestro propio mundo, sino el uso que sepamos darles a ellas.

Gentileza de la autora. Artículo publicado en la revista 5ah!

NO TE VEO

CÓMO???

TE LLAMO Y

TE CUENTO

Page 42: 05 Diciembre 2012

la foto

Page 43: 05 Diciembre 2012

La Forma

“También tienen derecho a la cultura, porque los derechos no se niegan a ningún ser humano”

Page 44: 05 Diciembre 2012

Actividad universitariauEntrevista a Ariel Payo,

secretario general de APUCSaHace casi 9 años que una realidad social nueva e inédita en las Uni-versidades Católicas Argentinas está presente en UCASAL. Habla-mos del gremio APUCSa (Asociación del Personal de Universidad Católica de Salta). Para conocer sus orígenes, actividades y proyec-tos dialogamos con su secretario general.

Ariel, ¿cuándo nace APUCSa? y ¿Cuáles fueron los ob-jetivos iniciales?Nuestra asociación nace a principios del año 2004 a partir de la iniciativa de un grupo de empleados (docentes y no docentes) con la intención de traba-jar en la conformación de una entidad gremial que vele por las necesidades e intereses de los emplea-dos en relación de dependencia con la UCASAL. El 23 de junio de 2004 se conformó la primera Comisión Directiva, a la que se le encomendó la tarea de tra-bajar sobre sus estatutos y realizar las tramitaciones pertinentes para la inscripción gremial. En el mes de diciembre de 2004 se efectuaron las presentaciones correspondientes para solicitar nuestra inscripción gremial ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad So-cial de la Nación y en julio del 2006 por Res. Nº 724/06 del MTySSN se aprueba nuestra inscripción Gremial en libro de registro de asociaciones sindicales.Y con respecto a los objetivos, te cuento que entre los principales estuvieron fomentar y mantener la unión y solidaridad entre sus miembros; defender y promover una legislación que asegure al personal su estabilidad, perfeccionamiento, retiro y asistencia social, a la vez que asegure remuneraciones jerar-quizadas, móviles equitativas y suficientes; ejercer la representación gremial de sus afiliados; defender también, los intereses de los asociados, entendidos estos como un todo cuando se relacione con sus condiciones de vida y trabajo; promover al progreso y difusión de la cultura y la educación en orden a los fines de la UCASAL y defender la autonomía de la ac-tividad docente

¿Cómo fue recibida en sus inicios por autoridades y trabajadores, esta iniciativa nueva?En realidad me parece que sería bueno realizar la pregunta a los trabajadores y autoridades que esta-ban en ese momento, pero mi percepción es que fue tomada tanto para las autoridades como para los trabajadores con sorpresa, ya que habíamos decidi-do realizar el trabajo de conformar nuestra entidad gremial en silencio, sin levantar falsas expectativas ni comprometer a nadie para no perjudicar. Además sabíamos que estaba prohibido en la universidad tra-bajar sobre cualquier tipo actividades gremiales.

¿Cuáles son los logros conseguidos hasta aquí?Entre los logros obtenidos podemos poner de mani-fiesto: la inscripción gremial de la primera asociación gremial de universidades privadas de argentina en representación de personal docente y no docente;

Page 45: 05 Diciembre 2012

45

......................................................................el reconocimiento de nuestra representatividad dentro de la Universidad (a través de ello mejoras salariales y condiciones laborales para todos los tra-bajadores) y en el entorno gremial salteño (siendo miembros de la comisión Tripartita de Trabajo De-cente, plan de desarrollo estratégico); viajes para niños desde hace 4 años (Chapadmalal, Río Tercero) y adultos (Cafayate, Mendoza, Cataratas); un siste-ma de reducción arancelaria para afiliados e hijos de afiliados que estudian en la UCASAL y que consta de un 25% de descuento del valor de la cuota mensual a cargo de APUCSa; organizar con propios medios: en-trega de útiles escolares, festejos del día del traba-jador, del niño, del padre de las madres y secretarias, del profesor, Cena de fin de año en la que sorteamos un cero kilometro desde hace 3 años para nuestros afiliados, sorteos mensuales de una computadora; nuestra proveeduría, en donde los afiliados retiran mercaderías aprecio de costo y pagan al mes siguien-te; el Fondo de asistencia solidaria que consta de un monto de dinero al que pueden acceder nuestros afiliados y pueden devolver en cuota y quisiera des-tacar el Plan FinEs, a través del cual hemos logrado colaborar con 8 compañeros de trabajo para que puedan finalizar sus estudios secundarios, además de colaborar con afiliados de otros gremios.En realidad cada paso que damos es un logro más aun sabiendo que ningún miembro de esta comisión directiva ha tenido participación aluna anterior-mente en actividades gremiales.

¿Cuáles son los proyectos más importantes de cara a lo que viene?Los proyectos más importantes de nuestra entidad son: a) lograr nuestra personería gremial, lo que nos daría la posibilidad de dar inicio a nuestra pro-pia obra social y a negociar nuestro propio convenio colectivo de trabajo; b) Firma del Comodato por un espacio en inmediaciones del Campus universitario con la Universidad, el que será destinado a la cons-trucción de un predio social, el que será destinado para toda la comunidad universitaria y que incluiría guardería, oficinas, aulas, predio deportivo, pileta y salón de eventos entre otras dependencias; c) Continuar avanzando con mejoras en el sistema de dedicaciones docentes, adjunto a cargo, régimen de licencias, descuento por inasistencias docentes, an-tigüedad, etc.. Para el sector no docente, Estructura escalafonaria (diferenciación del personal de mantenimiento de administrativo y Técnico, recategorizaciones, etc.; d) Continuar trabajando para lograr conformar un

nuevo modelo de dirigencia; f) Trabajar de manera conjunta con otras universidades para lograr con-formar una federación de universidades privadas. g) seguir trabajando para construir un nuevo modelo de dirigencia.

¿Cuál es la situación jurídica actual de APUCSa?Con relación a la situación Jurídica de APUCSa, se encuentra legalmente constituida inscripta y regis-trada a través de Res MTySSN Nº724/06. Somos una entidad gremial que se encuentra registrada como entidad sin fines de lucros en AFIP, DGI y Rentas.Con relación a la Personería Gremial solicitada por APUCSa, la Cámara Nacional de apelaciones del Tra-bajo emitió sentencia definitiva, resolviendo declara la inconstitucionalidad del art 29 de ley de asocia-ciones sindicales 23551 y en consecuencia ordenar que se de cumplimiento a los arts. 25 y 28 de Ley 23551 (realizar compulsa de afiliados) y para el caso de determinar que APUCSa sea la más representa-tiva, otorgar personería gremial ( en otras pocas palabras si demostramos con afiliados que somos los más representativos nos otorgan la personería gremial)Con relación a Paritarias; las actas acuerdo firmadas con la UCASAL son debidamente homologadas en el Ministerio de Trabajo de la Pcia. de Salta.

Una pregunta más personal Ariel; ¿quéha significado para vos ser gremialista, pertenecer al ámbito de la actividad sindical?Para mí, significa ser un empleado que tiene una doble obligación y responsabilidad, de trabajar y representar a sus compañeros de trabajo, ya que los mismos trabajadores son quienes delegan en el gremialista, la facultad de defender y representar sus derechos. Como así también la responsabilidad de mantener la paz social entre trabajadores y em-pleadores con el objetivo de alcanzar el tan anhelado bien común para las partes. No debemos olvidar que no existirían trabajadores sin empleadores ni emple-adores sin trabajadores. Para finalizar me parece importante remarcar que nada hemos de dejar sin intentar para continuar trabajando y fortaleciendo un modelo de dirigen-cia gremial que logre adaptarse a los nuevos, cons-tantes y vertiginoso cambios de un mundo globali-zado, para el cual será necesario contar con mayor y mejor capacitación y por sobre todas las cosas saber que se trabaja para personas y no simples piezas de la poderosa máquina de la producción.

Page 46: 05 Diciembre 2012

46

......................................................................p ¿Qué vemos?La NovedadEl ministro (título original: L’exercise de l’Etat)Pierre SchöllerFrancia (2012)

El ministro de Transporte, Bertrand Saint-Jean es des-pertado en plena noche por su secretario personal. Un autobús ha caído por un barranco. Se dirige ha-cia allí, no tiene otra opción. Así comienza la historia de un hombre de Estado en un mundo cada vez más complejo y hostil. Velocidad, luchas de poder, caos, crisis económica...Todo se encadena y entrechoca. Los secretos y no tanto, del poder, expuestos de manera fina e inteligente. Sucede en Francia pero son tantas las conexiones con el ejercicio del poder en este lado del mundo que sólo parecen cambiar los nombres de los protagonistas y obviamente, el idioma en el que se expresan.Zabriskie PointMichelangelo AntonioniEstados Unidos (1970)

En el marco del ciclo “100 años de un genio”, auspi-ciado por el Instituto Italiano de Cultura de Cultura, se pueden apreciar varias películas de Michelan-gelo Antonioni. Este largometraje es la mirada del cineasta italiano sobre el hippismo, y la ola contra-cultural norteamericana de los 60-70. La narración toma como punto de partida un enfrentamiento en-tre policías y estudiantes, Mark, joven de familia de

El Clásico“El Gran Dictador”Charles ChaplinUSA (1940)

Siempre es oportuno y gratificante ver y en nuestro caso recomendar a Charles Chaplin. Son innumera-bles las razones: artísticas, sociales, estéticas, senti-mentales por ejemplo. En nuestro caso, porque en estos tiempos de tanta conflictividad social y política la mirada del genial actor y director sobre el mundo del poder político, nos brinda elementos de perma-nente actualidad para entender y reflexionar.¿No la viste todavía? No te la pierdas, la disfrutarás siempre. Y después, la volverás a ver una y otra vez.

Page 47: 05 Diciembre 2012

47

......................................................................¿Qué vemos?

El RecomendadoEl HobbitPeter JacksonNueva Zelanda/EEUU (2012)

No será lo habitual recomendar una de las llamadas películas comerciales. Pero no porque identifique-mos comercial con falta de calidad artística sino porque nuestro objetivo es, principalmente, reco-mendar aquellosfilms que consideramos buenos pero no han alcanzado tanta difusión.Hecha esta puntualización recomendamos “El Hob-bit”, película que viene difundida de manera extraor-dinaria y con el estilo avasallador de las grandes dis-tribuidoras. Pero claro, expliquemos el porqué de nuestra opción.Por un lado como dice, el sitio especializado: www.cinesargentinos.com.ar, “continúa la travesía del personaje que lleva por título la película, Bilbo Baggins, quien es arrastrado hacia una búsqueda épica para reclamar el perdido Reino Enano de Erebor, que fue conquistado hace muchos años por el dragón Smaug”. Es decir, sigue la estructura de su referente literario y fílmico, la zaga “El Señor de los Anillos”. Teniendo en cuenta esto podemos pregun-tarnos: ¿se trata de más de lo mismo? Afirmamos que no, las aventuras del Hobbit tienen sus particulari-dades, sus encantos singulares. Y además, conserva lo mejor de la zaga que claro, también dirigió Peter Jackson, la música, las escenas deslumbrantes, los paisajes fabulosos y el respeto por la obra literaria.El Hobbit no sólo es exitoso y comercial, es una gran película de aventuras en donde podemos encon-trarnos también, con algunos Héroes, que por los menos en las películas, son parecidos a nosotros.

Page 48: 05 Diciembre 2012

¿Qué leemos?

Novedad

Libro: La infancia de JesúsAutor: Joseph Ratzinger – Papa Benedicto XVIEditorial: PlanetaAño: 2012

l El libro del Papa es una continuidad de su obra sobre la Persona de Jesús. En este contexto debemos leer “La infancia de Jesús”. Un libro que quiere llegar a todos pero en especial a aquellos que lo quieren conocer sin prejuicios. Dice el autor: “he tratado aquí de interpretar ahora, en diálogo con los exegetas del pasado y del presente, lo que Mateo y Lucas narran al comienzo de su Evangelios sobre la infancia de Jesús” (p. 7). Benedicto XVI explica de este modo la modalidad que ha elegido para escribir este libro. Estamos ante el tercer volumen de su gran obra Jesús de Nazaret, bastante más breve que los anteriores, y que lleva por título La infancia de Jesús. Del capítulo segundo al cuarto, el Papa estudia los relatos de la infancia que tenemos en los evangelios canónicos, mientras que en el primero nos pone delante del Misterio de la persona de Jesús, utilizando para ello la pregunta de Pilato, “Pero, tú ¿de dónde eres?”, y su genea-logía. En este libro reaparece la gran preocupación que manifestaba en el proemio de su primer volu-men: mostrar el verdadero Jesús, sostener la fe de los cristianos en Jesús. Benedicto XVI afronta con valentía las grandes cuestiones que plantean estos primeros capítulos de Mateo y Lucas, denominados por los estudiosos “Evangelios de la Infancia”. A lo largo de los años se ha ido imponiendo entre los exegetas la opinión de que estos relatos no narran historia; se suelen consideran leyendas inventadas para trans-mitir una interpretación teológica sobre Jesús. En repetidas ocasiones a lo largo del libro, el Papa defiende el valor histórico de estos relatos de la infancia de Jesús. Sirva como ejemplo esta cita: “Lo que Mateo y Lucas pretendían – cada uno a su propia manera – no era tanto contar ‘historia’ como escribir historia, historia real, acontecida, historia ciertamente interpretada y comprendida sobre la base de la Palabra de Dios. Esto quiere decir también que su intención no era narrar todo por completo, sino tomar nota de aquello que parecía importante a la luz de la Palabra y para la naciente comunidad de fe. Los relatos de la infancia son historia interpre-tada y, a partir de la interpretación, escrita y concen-trada” (p. 24). “ Ciertamente al ser un libro escrito como teó-logo, y no con la autoridad magisterial, no todas las interpretaciones ofrecidas por Benedicto XVI serán aceptadas por los demás estudiosos.

Redacción Qvadis - Partes de esta reseña han sido extractadas de Revista Huellas, España.

Novedades

Page 49: 05 Diciembre 2012

LIBROSRecomendación

Libro: Filosofar como Sócrates: Introducción a la práctica filosóficaAutor: Oscar BrenifierEditorial: DiálogoAño: 2011

Para el autor ell filósofo griego Sócrates tenía una nefasta costumbre. Solía pasearse por las calles de Atenas y cuando se encontraba a un paisano, le asediaba con sus insistentes preguntas: ¿Cómo sabes que tu acción es correcta? ¿A qué lla-mas tú ser valiente? ¿Qué es la justicia? ¿Cómo sabes lo que sabe? Sabemos que se le decía el “tábano” que picaba para despertar de la ignorancia a los ha-bitantes de Atenas. Oscar Brenifier es Doctor en Filosofía por la Universidad de Paris IV – Sorbonne. Después de enseñar por años Filosofía en la secundaria ha empezado a trabajar el concepto de “práctica filosó-fica” tanto en el plano teórico como en el práctico. Es uno de los principales promotores de la práctica filosófica: talleres con niños y adultos, consultorías filosóficas, cafés filosóficos, tanto en Francia como en numerosos países (Argelia, China, Líbano, Siria, Estados Unidos, España, México, Colombia, Perú Bolivia, Noruega, Mali, Argentina, Portugal, Nigeria, Australia….). Otro texto que nos permite ahondar en esa otra pre-gunta original y primigenia: ¿qué significa filosofar? o ¿qué tiene que ver con nosotros los hombres de hoy?

Libro: Periodismo y Convergencia TecnológicaAutor: Varios AutoresEditorial: EudebaAño: 2012

En este volumen se reúnen las reflexiones de un grupo de profesionales acerca de la articulación entre las nuevas tecnologías y los medios de información. Las transformaciones que los avances tecnológicos han impuesto a los sistemas de comunicación obli-gan a repreguntarse acerca de viejas categorías, a examinar los cambios en los géneros informativos y a la observación y estudio de nuevos objetos en el complejo panorama de la comunicación humana.

Editorial Eudeba

Page 50: 05 Diciembre 2012

50

......................................................................¿Qué escuchamos?dDisco: Led Zeppelin IIIntéprete: Led ZeppelinDiscográfica: Atlantic RecordsAño: 1969

En los clásicos presentamos un disco que marcó la consolidación de una banda de rock que que-dará en la historia. Un álbum que implicó también aprovechar el éxito descomunal de sus giras aspecto particular de los Zepp y que fue fundamental para su éxito. Encontramos en el algunas de sus grandes producciones musicales: WholeLottaLove”, “Heart-breaker”, “TheLemonSong” y “BringItOn Home”, notablemente influenciadas por el Blues. Música que trascendió los ámbitos del rock y que con los años sigue mostrando su fortaleza. En ese momento conformados por Robert Plant – voz, armónica; Jimmy Page – guitarra eléctrica y acústica coros; John Paul Jones – bajo, órgano, coros; John Bonham – batería, coros; lograron además, alcanzar los primeros puestos en venta en Inglaterra y EEUU.

Disco: Daniel Barenboim, Plays Chopin: The Warsaw RecitalIntérprete: Daniel BarenboimDiscográfica: UniversalAño: 2011

Recomendar la música clásica no significa proponer escuchar algo alejado de los sentimien-tos de todos. Al contrario, encontrarnos con dicha música, así caracterizada nos puede sorprender por sus cercanía y belleza. Aquí el encuentro con un gran autor y un enorme intérprete.En la víspera del bicentenario del nacimiento del gran compositor polaco, Daniel Barenboim rinde tributo a Chopin, muy cerca del lugar que lo viera nacer, con un concierto en el Teatro de la Filarmónica de Varso-via. El CD registra una histórica actuación, grabada en vivo, por el compositor e intérprete argentino-is-raelí que, después de sesenta años de carrera, sigue emocionando al mundo.

EL CLÁSICO EL RECOMENDADO

Page 51: 05 Diciembre 2012

DISCOSDISCOS

Disco: Puentes AmarillosIntérprete: Pedro AznarDiscográfica:Año: 2012

Fue un recital, fue un homenaje y es ante todo un disco maravilloso. Pedro Aznar y la música y poesía del Flaco Spinetta en 26 canciones interpretadas con el alma. Es una novedad discográfica y al mismo tiempo una recomendación.Encontramos “Resumen Porteño”, “Figuración”, “Serpiente, viaja por la sal”. El extraordinario “Libros de la buena memoria”, “Cementerio Club”, “Sexo”, “Blues de Cris” y el “Anillo del Capitán Beto” para hablar de algunos que marcan diversos tonos y mu-sicalidades de la obra de Spinetta.

LA NOVEDAD

Destacamos también la participación de los músicos AndrésBeeuwsaert, Pomo y y la cantante Roxana Amed, que no sólo acompañan sino que construyen una verdadera obra de conjunto. Imperdible obra musical para seguir teniendo en la memoria artística la inolvidable gesta musical de Luis Alberto Spinetta.

Profesor Fernando González

Page 52: 05 Diciembre 2012

C En el final, unas palabras

Mientras preparaba junto al equipo de Qvadis, la revista de diciembre, sucedió un hecho de violencia que nos conmovió, que generó en todos, estupor y hasta enojo. Hablamos del asesinato de 26 personas, entre ellos 20 niños, en el colegio Sandy Hook de Newton enConneticut, EEUU. Los detalles del hecho aumentan el dramatismo y la falta de sentido de tanto horror. El autor de los disparos, por ejemplo, un joven de 20 años que previamente asesinó a su madre. Los niños entre 6 y 7 años asesinados se nos aparecen como las víctimas de todo el mal que la humanidad puede desatar. Toda muerte de un niño aún en condiciones me-dianamente previsibles, una enfermedad, un accidente, nos parecen fuera de cualquier lógica del mal y del dolor. Aquí el espanto es total. Nosotros estamos lejos de esta tragedia, físicamente y hasta culturalmente si se quiere. Pero no estamos lejos del sufrimiento de niños, de su muerte en contextos de maldad humana. Los niños abandonados, desaparecidos y asesinados; abortados; es-clavizados por mafias de la droga y de la trata de personas. El sufrimiento del “natural-mente inocente” es una constante en nuestra sociedad. Nosotros lloramos, queremos que esto no pase pero estamos sujetos al misterioso desarrollo de una humanidad que camina por senderos de maldades infinitas. En este Diciembre quisiera mirar el rostro del Dios que se hace niño, inocente, débil, necesitado y perseguido. Mirarlo como padre, como hermano, como ciudadano, como miembro de algo más grande aún que todas esas relaciones, la humanidad. El niño que es Dios, sale al encuentro de nuestra humanidad haciéndose uno de nosotros. Lo voy a mirar y le voy a pedir que me permita superar el estupor y que me permita acompañar, consolar y ayudar a los niños que sufren. Todos podemos hacer algo. En está celebración de la Navidad, por lo menos quien escribe, recordará este he-cho, de la matanza de Newton, como tantos otros sufrimientos de los inocentes. Pero con la convicción de que este Dios que se hace niño nos invita a imitarlo, es decir: a sal-var a los inocentes, a cuidarlos, a defenderlos, a darles vida.

Profesor Fernando González

El Dios de los inocentes