05 ANALÍSIS CRÍTICO DEL DISEÑO CURRICULAR NACIONAL.pdf

1

Transcript of 05 ANALÍSIS CRÍTICO DEL DISEÑO CURRICULAR NACIONAL.pdf

  • resumen ejecutivo elaborado por la direccin general de educacin bsica regular con el apoyo de milagros lucero a partir del estudio realizado por danilo ordoez.

    ANALSIS CRTICO DEL DISEO CURRICULAR NACIONAL

  • NDICE

    1 Presentacin2 LaCoherenciaCurricularDelDiseo CurricularNacional3 LaPropuestaCurriculardelDCN4 ElUsodelTrmino ConocimientoenelDCN5 GradodeConsistenciaentre losorganizadoresdelosAprendizajes6 LaPertinenciaCurriculardelDCN

    0507

    0910

    11

    13

  • interculturalidad

    5

    1. PRESENTACIN

    El presente documento expresa un resumen de las principales ideas del documento titulado:

    Informe final sobre el anlisis crtico del Diseo Curricular Nacional (DCN) formulado por elconsultorDaniloOrdezBriceo.Comoelttuloindica,sepresentaelresultadodelanlisisdelDCNenrelacincon lasfuncionesquese lereconoceatodocurrculocomoinstrumentode lagestinacadmicadeunainstitucineducativa:

    Concreta la puesta en prctica de la filosofa pedaggica que asume como valiosa lainstitucineducativayde laquesenutrenlosdocentesparafundamentar laprcticaped-aggicaqueenellasevivencia.

    Representaelesfuerzocolectivoparaestableceryconsensuarelconjuntoderepresentacionesquelosdocentesposeensobresumisineducadoraysuresponsabilidadsocialfrentealasfamiliasconquienescompartenlaeducacindesushijos.

    Constituyeporexcelenciael instrumentode trabajoen losprofesores,pues les sirve comopuntodepartidayllegadaparaorientaryvalorarsuintervencindocente,ascomoarticularyponerenfuncionamientolosdiversoscomponentesqueconformansuprcticapedaggica.

    Sirve de parmetro referencial comn, tanto para los agentes pedaggicos directos(alumnos, profesores y padres) as como para los agentes indirectos, llmense directivos,autoridadeseducativas,funcionariospblicos,comunidad,etc.,afindejuzgarlacalidaddelservicioeducativoqueseofrece.

    Laestructuradeestedocumentorespetalaestructuradelaversinoriginal,solosehanrescatadolasideasprincipalesquedanvalidezalasconclusionesplanteadas.Deestamanera,seexpondrsobrelacoherenciacurriculardelDCN,lapropuestacurriculardell;laconcepcindelconocimientoenestedocumento,laconsistenciaentrelosorganizadoresdelosaprendizajesenelDCNylapertenenciadelapropuestacurriculardelmismo.

  • ministeriodeeducacindelper

    6

  • interculturalidad

    7

    2. LACOHERENCIACURRICULARDELDISEOCURRICULARNACIONAL(DCN)

    El Diseo Curricular Nacional (DCN) contiene una intencionalidad para direccionar la accineducativa, ofrece lineamientos para orientar el proceso de gestin de las interacciones entre losagentespedaggicos,ypresentaorientacionesparaarmarlosmecanismosqueayudenamanten-erenfocadaslasinteraccioneshacialasconcrecionesdelaintencionalidadplanteada.Sinembargo,estoselementosestndispuestosdeformaarbitrariayexigeunalecturadifcilporpartedeldocente.

    Primero, la intencionalidadcurricularhasidodefinidasobrelabasedecompetencias.Estassehanplanteado sobre presupuestos psicolgicos, especficamente sobre teoras del aprendizaje. Si sereconoce que no existe una teora correcta del currculo, acudir a una teora psicolgica sobreel aprendizaje para explicar las decisiones curriculares es caer en el reduccionismo pedaggico.Losprocesospedaggicosnosesustentannicamenteen ladimensinpsicolgica.Enesta lnea,una propuesta curricular, como toda propuesta de intervencin cultural, es de naturalezamulti-dimensional1, requiere ser fundamentada desde las perspectivas sociolgica, antropolgica,epistemolgica,psicolgicaypedaggica.

    Asimismo,elDCNplantealospropsitosdelaeducacinbsicaregular(EBR)al2021,loslogrosdelosestudiantes(vistoscomolascaractersticasqueseesperaquetenganlosestudiantesalconcluirlaeducacinbsica)ymuestralostemastransversales.Sinembargo,nomuestralarelacinexistenteentreestoselementos.

    Porotrolado,noexisteningunaexplicacindecmoserelacionanlosvaloresfundamentalesenlasociedadperuana(pg.44)conloslogrosdelosestudiantes,niconlascompetencias,niconlasreas;simplementeaparecencomounareflexinsobrelastresexpresionesdeconflictosticos(pg.42)queafectanalasociedadperuana,porqueseguidamenteelDCNnosremitealoslineamientosparaladiversificacincurricular(pg.45)alPlandeEstudios(pg.48),loslineamientosdeevaluacindelosaprendizajes(pg.51),latutorayorientacineducativa(pg.54).

    Segundo, en cuanto a cmo determinar un proyecto curricular de la institucin educativa, se hadeterminado una ruta de diez estaciones (grfico 1) independientes de la posibilidad de que laDireccin Regional de Educacin (DRE) y la Unidad de Gestin Educativa Local (UGEL) puedanintervenir(amparadosenelartculo33delaLeygeneraldeEducacin).

    1 Estaideanodebetomarsedeningunamaneraconunarecusacindelapresenciadeunadimensinpsicolgica entodoprocesoeducativo.Slosecriticaelafnreduccionistaaestadimensincomosuficienteparajustificaruna

    opcincurricularcomolohaceelD.C.N.

  • ministeriodeeducacindelper

    8

    UnaprimeracuestinalrespectoesqueelDCNnoexplicaporqulaDREproporcionalineamientosparaladiversificacinylaUGELorientaciones.Sielusodiferenciadodeambossustantivoscoincideconelniveldelainstancia,entoncessereconocelaexistenciadeunasignificacinqueimplicarango.Adems,es importantedilucidarsiestadistincinestrelacionadaconelniveldeprescriptividad,yaqueenelcasoqueunaUGELdecidecambiardeenfoquecurricular,enelsupuestoque laDREounaeneldiagnsticorealizadohaidentificadoqueelcurrculoporcompetenciasnolesayudaaorganizarmejorlosprocesospedaggicosimplicadosyquedesdesupropiaperspectivauncurrculoporcapacidadesesmsfecundoparaelcasoquelqueleproponeelDCN.Lociertoesquenoestdefinido sobre qu componentes del DCN pueden proceder en el mbito regional y local paraproporcionarlineamientosyorientaciones.

    Una segundacuestin es que el DCNproporciona, en ladescripcin de los programascurricula-res, una serie de especificaciones con las que pocos especialistas curriculares concordaran condenominarcmocurrculobsico,independientementedelopertinentesquepuedenserparaundiseocurricularquepretendeunacoberturanacionalenunpaspluriculturalymultilinge.

    En cuanto al tercer aspecto, las orientaciones proporcionadas a los docentes para efectuara laconcrecin del DCN al aula, se reconoce que estas no son similares para todos los escenariospropuestos(a.ciclo I,b:ciclo II,c.primaria,d:secundaria).Porejemplo,en laespecificacinde losconsiderandos a tener en cuenta para la programacin curricular a cargo de los docentes, cadaescenariotienepropuestasdiferenciadas,aunqueentresdeellosse recuerdatenerencuenta losinteresesynecesidadesdeloseducandos.Dosdeellosserefierenalasprevisionesdeltiempo.SloenelcicloIIsemencionanlascompetenciasdelDCNcomounelementoaconsiderarse.Asimismo,enelhorizontetemporalde laprogramacinentresde loscuatroescenariossehacereferenciaala programacin anual, segmentada bimestral o trimestralmente, para luego desagregarla enperiodosdiariosotambinsemanales(comoeneducacinprimaria).Intercalanconestaorganizacintemporal,lasunidadesdidcticasylassesionesdeaprendizaje,considerndolassoloenelaspectodesuduracin,yaquetantolasprimerascomolassegundas,sonartificiosoformatosparaorganizardiferentescomponentesconelpropsitodearticularlosenfuncinaunlogrooresultadoespecficoaobtenerseen laqueel tiempo resultaunelemento relativo, yaque laprevisinhechadesde laptica de la conduccin o facilitacin de las experiencias por el docente se ha de conjugar conlos tiemposqueemplearn los estudiantes en vivenciarlasparaproducir los efectoso resultadosesperados.

    UnainterrogantequesurgeapartirdeladeterminacindelhorizonteanualcomoellargoplazoparalosdocentesesporqulascompetenciasalograrseporloseducandosdelaEBRsefijanenfuncinaciclosbianuales(ciclosIII,IV,VyVI)ytrianuales(ciclosI,IIyVII).Noseranecesariopro-porcionarorientacionessobrecmosedebeorganizarlaenseanzaparaprocurarquelosalumnosalcancenlascompetencias?O,sienlugardereplantearlaorganizacininstitucionaldelasinstitucio-neseducativasparaqueprogramencurricularmente,afindelograrlosresultadosdelosaprendizajesprevistosporciclo,cambielaperiodificacindelascompetenciasylasdefinaanualmenteoporgradoenlugardeciclo?,O,senlugardeplanificarporcompetenciasseplanificaelcurrculoenfuncinaestndaressegntipologadelasinstitucioneseducativos?

  • interculturalidad

    9

    Ciertoquesonmuchas interrogantes,perotodossabemosque losresultadoseducativosquenosmuestralaUnidaddemedicindelacalidaddelMINEDUylosdelapruebaPISA,aunquedel2009;nosdicenquenoestamoslograndolosaprendizajesplanificadosy,obviamente,noesunacuestinnicamentedelcurrculonormativo.

    Ensntesis,lapropuestacurriculardelDCN,alorientarseenfuncinalascompetencias,seadscribealatendenciahegemnicadeprescribirunaracionalidadpedaggicaentrminosdelosresultadosesperados,peroelmanejotcnicoenlaformulacinyorganizacindedichascompetenciasresultainsuficienteparaotorgarleunaconsistenciaconceptualadichaopcin;siendounadesuscarenciaselhabereludidounaconceptualizacindelsignificadoesencialyfuncionaldelconstructomencionado.

    3. LAPROPUESTACURRICULARDELDCN

    LapropuestacurriculardelDCNse inscribecomouncurrculoporresultadoscuyavigenciasedioentre losaossesentasyochentasdel siglopasado.Apartirde laConferenciade Jomtien (1990)sedemandaunamayorampliacinde la educacinbsica para todos y sebusca la centralidaden el aprendizaje de los educandos. As, de un aprendizaje de la cultura, se pasa a la cultura delaprendizaje. La renovacincurriculargenerel surgimientodediversos diseoscurricularesquepromovan el desarrollo de capacidades, competencias y actitudes y no solo el conocimientodeclarativo o discursivo, emergiendo entonces una marcada tendencia e definir los productoseducativoscomocompetencias.

    Segn el DCN, los propsitos de la Educacin Bsica Regular 2021 que surgen de la inter-pretacindelProyectoEducativoNacional(PEN)orientanalaformacindelapersonaapartirdecompetencias para que los estudiantes puedan responder con xito a las actuales y futurascircunstancias(pg.10).As,seproponencompetenciasparacadaunodelosciclos.

    Elusodecompetenciascomodescriptoresdelosresultadosdeseadosdelaprendizaje,parafacilitarlaarticulacinysecuenciadelosaprendizajes;ascomoladedescribirlosentrminosdedesempeosen la E.B.R. encuentramayor correspondencia con las reas de formacin que se correspondencon la naturaleza funcional o instrumental (Matemtica y Comunicacin). Sin embargo, resultainadecuado para las reas que corresponden con una naturaleza de ofertas de oportunidades

  • ministeriodeeducacindelper

    10

    vivenciales y que no persiguen directamente una instrumentacin especfica (Arte y Educacinreligiosa).

    Adems, declarar que es un Currculo por competencias no ayuda a la consistencia de lapropuestacurriculardelDCNyaquenocuentaconelcuidadosuficienteparaconservarunacoherenciaconceptualpara la formulacinde lasmismas.Noseha intentadounadefinicinprogramticauoperativa del constructo competencia por lo que las confusiones y ambigedades se observanrepetidamente y lo que tambin sucede en los conocimientos con las capacidades y con lasactitudes. Es poco responsable, curricularmente hablando, que las cuatro categorasconceptualesqueaparecenen400delas478pginasqueposeeelD.C.N.nosehayaproporcionadoalguna aproximacin conceptual desaprovechndose la oportunidad de contribuir a los procesosdeconceptualizacindelasmismasporpartedelosdocentes.

    Ensuma,laopcinporuncurrculoenfuncinderesultadosnosesostienedesdelaperspectivadelaracionalidadtecnolgicamedios/fines,yaqueelposicionamientodelascompetenciassloestdadocomopuntodellegada,desdeunapticamsdeprescripcinquedeorientacin,porcuantolasorientacionesdadosparatejerunprocesoorutaparaproducirlosresultadosdescritoentrminosdedesempeosesperados,aparececomoentrampadoenadquisicionesdecortoalcanceycondbilarticulacin,llmensecapacidadesoconocimientos.

    4. ELUSODELTRMINOCONOCIMIENTOENELD.C.N.(INDICADOR2.3/2.4)

    El trmino conocimiento ha pasadode ser visto comoproducto a ser visto comoproceso. Estohagenerado, en el mbito cotidianodel docente,mltiples conceptualizaciones. Sin embargo, enningunade laspginasdelDCNsedaunaaproximacinnocionalsobreeste trmino.Analizandoestosconocimientosal interiordecadarea,sepercibendiversasvariacionesdelsignificadodelconocimiento como nocin a adquirirse, como saber a apropiarse con determinada intencin,comoentidadesexistentesenelmundoobjetivofueradelaconciencia,comoproductoresultantedelosprocesosdepensamiento,entreotros.

    Cabepreguntarse,entonces,aquserefierenlos2,363conocimientos(cuadroN8)queaparecendesdeelciclo IIalVII,de laE.B.R. Son losquetodos losalumnostienenquehaberproducidosinningunadiferencianimodificacin?,Sonlosqulosprofesoresdebeninstalarenlacabezadesusalumnos?,Sonloscontenidoscurricularesquehandetrabajarseconlosalumnos?

  • interculturalidad

    11

    As, existe un uso indiscriminado del conocimiento como medio pedaggico por excelencia,tanto en su acepcin de producto y como proceso, pero en el DCN se utiliza este trmino paradeterminarloquecurricularmentesedenominaobjetosdelconocimientoproduciendoconfusinentre losmediospara ayudar a la produccinde los conocimientos (los objetos) conel productoproducidooresaltante,queeselconocimiento.

    De esta manera, se determina que el uso de los constructos conceptuales como capacidades,conocimientos,competencias,actitudesaparecenumerosasvecescomoarbitrarioyconfundi-dosunosconotrosy,porlogeneral,adolecendelimitacionestcnicas,ensuformulacin,ascomodisparesensusaplicacionesenlasdiferentesreascurriculares.

    5. GRADODECONSISTENCIAENTRELOSORGANIZADORESDELOSAPRENDIZAJES(INDICADORES2.4,3.1)

    Uncurrculoeducativoproponequoportunidadesdeaprendizaje sonconvenientesoplausibles,decaraa la intencionalidadeducativapostuladacomodeseable,para laspersonasaquienesestdirigido;hipotetizandoqunecesidadestienenparadesarrollarsetantopersonalcomosocialmente.

    Alrespecto,elDCNorganizalasoportunidadesdeaprendizajepropuestoscurricularmenteapartirdereascurriculares.SiunadelasintencionessustantivasdelapropuestacurricularimplicadaenelDCNeraladearticularlosaprendizajesdesdeelcicloIhastaelcicloVIIdelaEBR,sepuedeafirmarqueesteintentoslosehaconseguidoendosdelasdiecisietereascurricularesdeltotal,yaqueentreloscicloIyII,hayslounreaencomndelassietequeconformanlosdosciclosjuntos.

    Si el anlisis se traslada a los organizadores de las reas, solamente en el rea de comn deComunicacinenlossieteciclossearticulandichosorganizadores.Delos84quesehanregistradoslounoapareceenlossieteciclos,tresenseisciclosyconsiderandolaformacinnicamenteencuatroncleosdecompetencias:Comunicativas,Matemticas,Sociales,Cientficas.

  • ministeriodeeducacindelper

    12

    En sntesis, los componentes curriculares seleccionados como organizadores de los aprendizajesaprocurarsedentrode lapropuestacurricularobedecenadiversosplanossin llegaraarticularse.Incluso en la denominacin de las reas curriculares como los organizadores ms amplios,seconceptancomodisciplinasyuxtapuestasconformadasporaglutinacinysinconceptualiza-cionesarticuladoras.

  • interculturalidad

    13

    6. LAPERTINENCIACURRICULARDELDCN

    Todapropuesta educativa esunproyectoqueemergedesdeun contexto cultural. Paraque estapropuestaseplasmeenlarealidadeducativarequieredeunproyectocurricular.Enlaestructuradeestesereconocencincopuntoscrticos:

    La inexistencia de una teora curricular consensuada es decir, no se posee un cuerpo deconocimiento estructurado que sirva de representacin conceptual sobre el quehacerdocente

    Ladefinicindequinoquinesformulanelproyectocurricular:unautor,unosespecialistas,

    losdocentes. Lacoherenciaentrelaspostulacionesfilosfico-normativasdelaintencionalidadcurriculary

    laprcticadocente.

    Laseleccin,estructuracinyorganizacinsecuencialenloscontenidosatravsdereascur-ricularesoreasdedesarrollo.

    Laviabilidaddelopropuestoenelentornoescolarpropiodondeoperanlosdocentes.

    As,unodelosparmetrosposiblesdeanlisisdeunapropuestacurricularessupertinencia,esdecir,enqumedidalasdecisionesoptadassobrelascuestionesmencionadasseencuentrancontextual-izadasalarealidadeducativadelacualemergencomopropuestapararesolverlosproblemasquecurricularmenteconfrontadicharealidad.EnelcasodelDCN,elanlisissedasobrelossiguientesaspectos:

    a Pertinencia del DCN a partir de la interseccin con el Proyecto educativo nacional (PEN).Seencuentranpuntosde interseccincomopuntosdiscutiblesdedichaafirmacin.ElPENrecomiendalageneracindecurrculosregionalesparaprocurarmayorpertinenciade losaprendizajes.EstotambinseasumenenelDCN,peroqusignificadiversificar,quaspectodelDiseosondiversificablesyhastaquenivel.

    El proceso de de calaje de la intencionalidad curricular que a nivel de sistema educativoplanteaelDCNhastallegaralniveldelagestinenelaulaporelprocesodediversificacincurricularesconfusoyextensoporlosdiversosestamentosquesehandeconjugarporlos

  • ministeriodeeducacindelper

    14

    docentesdelainstitucineducativahastallegaraelaborarsuproyectocurricularinstitucional; ydelmismodesglosarsuproyectocurriculardelaula,amndenocontarenmuchoscasosconlos

    lineamientosdesuDireccinRegionaly/odesuunidaddegestineducativalocal.

    b EldesarrollonacionalyelDCN Por otro lado, si se asume que las competencias formuladas en el DCN corresponden a la

    bsquedadeunaintegracinnacional(esdecirqueuniformementehandedesarrollarseentodaslasregionesdelpasyentodosloseducandos),entoncessecaeenunacontradiccinconlaprimerapolticaqueproponeelConsejoNacionaldeEducacinalsealarlanecesidaddelosCurrculosregionaleseinterculturales;precisamenteteniendolarealidadculturaldelpas

    c LascaractersticasynecesidadesdeaprendizajedeloseducandosyelD.C.N. Si analizamos la caracterstica de ser fundamentales las competencias por desarrollarse,

    coincidiramosenquesoloaquellasquesonindependientesdeuncontextoespecficoquelasdemandapodransercategorizadascomotalesyesinferibledeloqueexpresamenteloquesealaelPEN;de locontrario,nohabracalificado las competenciasadesarrollarsecomofundamentales.

    Asimismo, se requiere tener enmente que la necesidaddel desarrollo de competencias sefundamentaenlaaspiracindeldesarrollohumanoantesdeeldelaintegracinnacional.EstaorientacinseperfilaclaramenteenlosciclosIyIIdelaE.B.R.,medianamenteenlosciclosIII,IVyV,yescasiimperceptibleenlascompetenciasdelosciclosVIyVIIysloenalgunasdelasreaslohacenenformamuydbil.

    Asimismo,sielsustentodelascompetenciasfundamentaleseseldesarrollohumano,noessuficientequesecaractericeenestadireccinaleducandodeE.B.R.2oquesedescribasuprocesoevolutivoatravsdelosciclosdelamisma3;sinoquelosprogramascurriculares,ysusorganizadoresycomponentesrespectivodeberanestarenfocadosenladireccindeldesar-rollohumano;loquesucedeenelniveldeE.Inicial,conmsincidenciaenelcicloI,queenelcicloII.

    Podemos concluirqueenelD.C.N. seha tenido lapreocupacindeasegurar lapertinenciade supropuestatantocon losplanteamientosdelPENen loquerespectaapolticacurricular,ascomoaldesarrollodeloseducandosdesdelaperspectivadelsujetocognoscenteysoloseagotaendichapreocupacin,desconociendolasotrasdimensionesquecomopersonahumanaposeenloseducandos.

    2DCN.Pg.33y34

    3 DCN.Pg.11ysiguientes

  • interculturalidad

    15

    AlplantearselascompetenciascomolosdesempeosaalcanzarsealconcluirunciclodedosaosdentrodelaEducacinBsicaRegular(Ciclos III, IV,VyVI)odetresaos(ciclos I, II,VII),nosehaconsiderado que las rutinas de la programacin curricular de las instituciones educativasobedecemsauncriteriodelaoescolardesdelaperspectivapresupuestariayadministrativa,lomismohaceelD.C.N.ensusorientacionesparalaprogramacincurricularquehanderealizarlosdocentes,quedandoenelvacioelcompromisodelainstitucinescolarenlaprocurayverificacindelascompetenciasyaqueescapandelosplanesdetrabajoquesonanuales.